Eco-regiones en Uruguay-Achkar-Domínguez

36
Equipo Editada por REDES/ Amigos de la Tierra www.redes.org.uy, www.somosamigosdelatierra.org Consejo de Redacción Mauro Pintos, Lucía Surroca, Magdalena Sayagués. Colaboradores permanentes Mtra. Myriam Reyes, Ing. Carlos Anido, Mtra. Alejandra Perroni, Alberto Villareal, Martha Cunietti, Sofía Surroca, María Selva Ortíz, Karin Nansen, José Elosegui, Natalia Carrau. Administración Rosario Lema. Colaboradores especiales ¡Todos los niños que número a número nos mandan dibujos y sugerencias! ¡Todos los compañeros que integran REDES/AT!. En este número colaboran: Mariana Sayagués, María Isabel Riva-Zucchelli. Corrección Sofía Surroca. Diseño y Diagramación de tapa Nicolás Medina. Diseño y Diagramación interior Magdalena Sayagués. Dirección y Redacción Guaná 2206, Montevideo, uruguay. Telefax: 2408 4790/ 2409 5389. Impreso en Impresora Polo Ltda. Paysandú 1179- tel 29020452. Depósito legal: N. 319.044 Por adquisición directa Guaná 2206, Montevideo. Nos auspicia Intendencia Municipal de Montevideo. [email protected], [email protected] EdItORIAl Q ueridos tomateros, llegamos a mitad de año con muchísima actividad relacionada al medioambiente, tanto a nivel local, regional como internacional. En la segunda mitad de junio se estará celebrando una nueva Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable en Rio de Janeiro, Brasil, que, como explicaremos en esta edición, traerá aparejadas algunas amenazas; la principal de ellas es la cada vez más mencionada “economía verde”. A nivel local, como venimos anunciando desde la edición anterior, los alentamos a participar en el concurso de audiovisuales sobre gestión ambiental de residuos. El tema residuos es un tema crucial en nuestras sociedades, y es necesario que todos en conjunto nos informemos y seamos conscientes de los problemas y de las propuestas existentes para solucionarlos. En este número les traemos información sobre los beneficios del reciclaje de residuos, y las propuestas que ya existen en nuestro país sobre qué destino darles. En este caso abordaremos las amenazas del mecanismo de incineración de residuos. Además, en esta edición encontrarán información actualizada con un mapa sobre eco-regiones del Uruguay, y una guía para hacer compost en casa, entre otros temas. Por último, como todos podemos constatar ha llegado el frío por estos lares, y sabemos que algunas personas se encuentran en situación vulnerable, por eso si ves gente durmiendo en la calle, pregúntales si quieren ayuda, y si te dicen que sí, puedes llamar al 0800 87 98. n Cómo hacer compost ................................... pág. 2 Un poco de historia .................................... pág. 6 Día de la educación rural............................. pág. 9 Entretenimientos ...................................... pág.11 Noticias .................................................. pág. 12 Basura .................................................... pág. 14 Repiques y piques de la abuela Isa ............. pág. 19 Entrevista: médico de la Selección uruguaya de fútbol, Alberto Pan .............................. pág. 21 Hiroshima y Nagasaki ................................ pág. 25 Eco-regiones en Uruguay ........................... pág. 27 Los residuos sólidos en Canelones .............. pág. 31 Río+20, sobre desarrollo sustentable .......... pág. 33 Concurso “mi residuo, mi responsabilidad” .... pág. 36 íNDiCE 1

Transcript of Eco-regiones en Uruguay-Achkar-Domínguez

Equipo Editada por REDES/ Amigos de la Tierrawww.redes.org.uy, www.somosamigosdelatierra.orgConsejo de Redacción Mauro Pintos, Lucía Surroca, Magdalena Sayagués.Colaboradores permanentes Mtra. Myriam Reyes, Ing. Carlos Anido, Mtra. Alejandra Perroni, Alberto Villareal, Martha Cunietti, Sofía Surroca, María Selva Ortíz, Karin Nansen, José Elosegui, Natalia Carrau.Administración Rosario Lema.Colaboradores especiales ¡Todos los niños que número a número nos mandan dibujos y sugerencias! ¡Todos los compañeros que integran REDES/AT!. En este número colaboran: Mariana Sayagués, María Isabel Riva-Zucchelli.Corrección Sofía Surroca.Diseño y Diagramación de tapa Nicolás Medina.Diseño y Diagramación interior Magdalena Sayagués.Dirección y Redacción Guaná 2206, Montevideo, uruguay. Telefax: 2408 4790/ 2409 5389.Impreso en Impresora Polo Ltda. Paysandú 1179- tel 29020452. Depósito legal: N. 319.044Por adquisición directa Guaná 2206, Montevideo.Nos auspicia Intendencia Municipal de [email protected], [email protected]

EdItORIAl

Queridos tomateros, llegamos a mitad de año con muchísima actividad relacionada

al medioambiente, tanto a nivel local, regional como internacional. En la segunda mitad de junio se estará celebrando una nueva Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable en Rio de Janeiro, Brasil, que, como explicaremos en esta edición, traerá aparejadas algunas amenazas; la principal de ellas es la cada vez más mencionada “economía verde”. A nivel local, como venimos anunciando desde la edición anterior, los alentamos a participar en el concurso de audiovisuales sobre gestión ambiental de residuos.

El tema residuos es un tema crucial en nuestras sociedades, y es necesario que todos en conjunto nos informemos y seamos conscientes de los problemas y de las propuestas existentes para solucionarlos. En este número les traemos información sobre los beneficios del reciclaje de residuos, y las propuestas que ya existen en nuestro país sobre qué destino darles. En este caso abordaremos las amenazas del mecanismo de incineración de residuos.

Además, en esta edición encontrarán información actualizada con un mapa sobre eco-regiones del Uruguay, y una guía para hacer compost en casa, entre otros temas.

Por último, como todos podemos constatar ha llegado el frío por estos lares, y sabemos que algunas personas se encuentran en situación vulnerable, por eso si ves gente durmiendo en la calle, pregúntales si quieren ayuda, y si te dicen que sí, puedes llamar al 0800 87 98. n

Cómo hacer compost ...................................pág. 2

Un poco de historia ....................................pág. 6

Día de la educación rural .............................pág. 9

Entretenimientos ...................................... pág.11

Noticias .................................................. pág. 12

Basura .................................................... pág. 14

Repiques y piques de la abuela Isa ............. pág. 19

Entrevista: médico de la Selección uruguaya

de fútbol, Alberto Pan .............................. pág. 21

Hiroshima y Nagasaki ................................ pág. 25

Eco-regiones en Uruguay ........................... pág. 27

Los residuos sólidos en Canelones .............. pág. 31

Río+20, sobre desarrollo sustentable .......... pág. 33

Concurso “mi residuo, mi responsabilidad” .... pág. 36

íNDiCE

1

FiChA otra forma de reciclar: breve guía para hacer compost

(1) Definición sacada del “Manual práctico de técnicas de compostaje”. El mismo se puede bajar de internet: http://www.abarrataldea.org/manual.htm (versiones web y pdf). Tiene información muy recomendable para quienes quieran hacer compost en sus hogares o escuelas.

Yo composto,tú compostas,nosotros compostamosEn la última edición “tomatera”, refiriéndonos a la cultura de las erres, decíamos que en la

naturaleza no existe la “basura”, sino que todo retorna al ecosistema de manera natural.Una de las mejores formas de ver esto de cerca es haciendo compostaje doméstico.¡Al compostar también reciclamos! Transformamos residuos orgánicos en abono (o sea,

fertilizante natural), con el que alimentamos nuestras plantas o huertos familiares, y al mismo tiempo reducimos la cantidad de basura que generamos.

En un útil manual de compost, se lo define así:“Es una técnica que imita a la naturaleza para transformar -de forma más acelerada-

todo tipo de restos orgánicos, tanto animales como vegetales, en lo que se denomina compost o mantillo, que tras su aplicación en la superficie de nuestra tierra se irá asociando al humus, que es la esencia del buen vivir de un suelo saludable, fértil y equilibrado en la naturaleza.”1

Entonces, el compost resulta de la descomposición final de sus ingredientes. A medida que la materia orgánica se descompone, va cambiando y se convierte en compost. Durante el proceso, micro-organismos del suelo, lombrices e insectos convierten lo orgánico en un material con aspecto de tierra, que luego puede ser usado en el jardín.

¿Y para qué hacemos compost? Algunos beneficios son:• El humus producido por el compost es valiosísimo ya que devuelve materia orgánica al

suelo, enriqueciéndolo.• Reduce los efectos dañinos de los residuos orgánicos en los basureros, entre ellos, la

polución del agua, malos olores, y las emisiones de metano -potente gas del efecto invernadero-.

• Disminuye la cantidad de basura que sale de nuestros hogares, por lo tanto también reduce el espacio necesario para basureros municipales, ¡y el mal olor en los contenedores de nuestro barrio!

• Nos libra de usar fertilizantes químicos en el jardín.• Produciendo nuestro propio compost ahorramos dinero.• Es una actividad divertida para hacer en familia mientras colaboramos con el ambiente.

2

Primeros pasos ¿Cómo empezamos a compostar?• Primero hay que elegir un sitio con cuidado. Lo ideal sería un lugar protegido y

abrigado.• Considerá a los vecinos: no lo pongas demasiado cerca o en áreas que podrían

ofenderlos.• Para que funcione bien, lo ideal es que tu parva de compost (o compostera) sea

al menos de 1m de alto x 1m de ancho x 1m de profundidad. ¡Pero esto no es un impedimento!

• Comenzá con una capa de ramas leñosas sobre la tierra o el pasto (o en la base de tu compostera). Esto permitirá la aireación.

• Es aconsejable añadir materia orgánica activadora: un poquito de humus o compost, estiércol, o simplemente tierra.

• Agregá capas alternadas de materia “verde” (rica en nitrógeno) y materia “marrón” (rica en carbono), preferiblemente en capas finas, no mayores a 8cm de altura.

• Si te da pereza hacer las capas, asegurate que haya una buena mezcla de materia “verde” y “marrón”.

• Cuanto más pequeños los trozos de los ingredientes que agregues, más rápido se hará el compost.

• Es mejor cubrir la parva de la lluvia y los extremos climáticos. Puede ser un nylon grande, un pedazo de alfombra vieja, o lo que encuentres como tapa.

• Para mantener tu compost bajo control, sobre todo viviendo en la ciudad, es aconsejable en vez de una simple parva, usar una compostera. Esta la podés hacer con diferentes materiales, reutilizando algún recipiente grande, un cajón de madera, un tanque o tarrina con agujeros, etc.

Materia “verde” y “marrón” que podemos usar para compostar

Verde: rica en nitrógeno, húmeda Marrón: rica en carbono, seca

Restos de alimentos (sin carne), Papel de diario (evitandocáscaras, etc. en lo posible tinta de colores).

Estiércol de vaca, caballo, Hueveras de cartón.oveja (herbívoros).

Pasto. Podas.

Yuyos sin semilla. Hojas secas.

Restos de flores y plantas sanas. Corteza, aserrín no tratado.

Algas. Ceniza de leña (en pequeñas cantidades).

Yerba, saquitos de té, café. Ramitas y palitos.

Pelo!! Es excelente, Cáscaras de huevo trituradas,pero asegurate de cortarlo chiquito de nueces, etc.y que no sea teñido.

3

FiChA

Manteniendo el compost en funcionamiento• Al añadir los restos de comida, lo ideal es agregar una cantidad igual de material

marrón por encima, tal como hojas secas, para reducir los olores.• La parva debería estar húmeda como una esponja escurrida. Agregá agua si es

necesario.• Mantené la parva cubierta para evitar el exceso de agua.• Espolvorear pequeñas cantidades de cal apagada o cenizas de madera no tratada

ayuda a balancear el pH y reduce olores.• Para funcionar bien, tu parva de compost necesita alcanzar temperaturas entre 30

y 60 °C. De esta forma se obtiene un buen compost a la vez que se eliminan gran cantidad de gérmenes no deseados. De tanto en tanto, revisá que el centro se sienta caliente.

• El compost necesita aire. Dalo vuelta y mezclalo con frecuencia para airear y apurar la descomposición.

Los toques finales• Una vez que la parva tiene un metro de alto (o se llenó tu compostera), deberías

darla vuelta con la ayuda de un rastrillo, horquilla o pala, y repetir esto cada una o dos semanas.

• No le agregues nueva materia orgánica. Podés iniciar una nueva parva de compost al lado, o en un nuevo recipiente.

• Luego deberás tamizarla para eliminar todos los elementos gruesos que dificultan el proceso de descomposición.

• El compost está pronto cuando se convierte en un material desmenuzado, dulce y oscuro, y no se distinguen los ingredientes originales en él.

Qué no compostarAunque materia orgánica es todo lo que alguna vez tuvo vida y teóricamente todo lo orgánico puede ser compostado, cuando lo hacemos en casa es mejor evitar algunas cosas.

Material Razón

Excrementos de perros y gatos. Pueden transmitir bacterias. Necesitan un tratamiento especial (o un compost solo para ellos, que no se vaya a usar en la huerta).

Carne, pescado, aceite, huesos, Puede atraer roedores.grasa, o grandes cantidadesde comida cocida.

Productos no orgánicos como lata, No se descomponen.vidrio, plástico, fibras sintéticas.

Yuyos invasivos. Pueden propagarse fácilmente. Necesitan un tratamiento especial para agregar al compost.

Grandes cantidades de pinocha Son alelopáticas: crean unu hojas de eucaliptus. ambiente hostil para los microorganismos que compostan.

Material leñoso mayor Demasiado lentos paraque el diámetro de un dedo. descomponerse.

Plantas enfermas. La enfermedad se puede propagar.

Caña, cáñamo. No son adecuados para compostar.

4

• Dependiendo del método empleado, qué se pone en la compostera, la época del año y cuán a menudo se voltea el material, hacer una parva, y que esté lista para usar, puede llevar entre 2 y 18 meses.

• ¡No te olvides de lavarte las manos al terminar de compostar y trabajar en el jardín!

Eligiendo la composteraA la hora de elegir qué tipo de compostera

es mejor para nosotros, primero que nada deberemos tener en cuenta qué vamos a poner en ella. Parvas en el suelo, tachos grandes y abiertos son mejores para hogares con grandes cantidades de residuos de jardín (como césped, hojas, ramas). Tachos más pequeños y cerrados son más adecuados para hogares con grandes cantidades de restos de comida, ya que proveen una barrera a los roedores.

También debemos considerar:• el número de personas en el hogar• el tamaño del jardín, huerta, etc.• tu habilidad para voltear el compost con una horquilla o pala• materiales usados para hacer la compostera (¡que no sean tóxicos!) n

Mariana Sayagués

Problemas comunes del compostajeProblema Causa Solución

Parva olorosa, Sin suficiente aire. Voltear la parva.babosa. Muy húmeda. Agregar material marrón. Mucho nitrógeno. Cuidar del exceso de riego o lluvia (cubrir).

Los materiales Parva muy chica. Aumentar el tamaño no se están de la parva.descomponiendo. Falta de calor. Agregar material verde (por ejemplo, bosta). Materiales Cortar los materiales muy grandes. en pequeños trozos.

Plagas atraídas Se agregó material No poner carne, a la parva, como moscas, incorrecto. huesos, pescado.cucarachas, roedores. Enterrar los restos de comida en el centro de la pila. (donde hay roedores) Proteger la compostera desprotegida. compostera con malla de alambre.

Mosquita de la fruta. La parva es Espolvorear cal demasiado ácida. en la parva. Muchos restos de cocina. Tapar bien los restos de cocina con hojas secas o tierra.

Hormigas. La parva está muy seca. Agregar agua y cal apagada.

Otras “mini-bestias”, ¡No es un problema! ¡Apreciar el trabajocomo cascarudos Estas criaturas son que hacen!o lombrices. esenciales para el proceso de compostaje.

¡ !Hay mucho más para aprender sobre el compost; más aún si lo hacemos y perfeccionamos nuestra propia técnica. ¡Compostar es un arte creativo!

5

FiChA uN poco de historia

Muchos historiadores se han dedicado a estudiar el problema de

la independencia en Uruguay, arribando a distintas conclusiones.

Carlos Demasi, docente e historiador, realizó un aporte interesante al sostener que “generalmente se asume como una verdad indiscutible que las conmemoraciones son simples accidentes del calendario, y que este es la verdadera autoridad, que indica el momento de realizar la puesta en escena de esa “recordación en común”.1 Pero lo cierto es que, ha lo largo del tiempo, y especialmente durante el siglo XIX en Uruguay, el calendario de festejos nacionales ha cambiado y mucho. Esto de algún modo explica por qué algunos aniversarios son recordados y otros permanecen en el olvido. Demasi pone como ejemplo que no existieron festejos al cumplirse el cincuentenario de la paz de 1851 (fin de la Guerra Grande), pero sí los hubo al cumplirse los 100 y 150 años de dicho acontecimiento. ¿Por qué? Probablemente porque la sociedad uruguaya no era la misma en uno y otro momento; las necesidades de cohesión social o nacional variaban, o por ciertos sucesos del presente esos acontecimientos del pasado cobraron

importancia y por eso la necesidad de conmemoración.

La independencia del Uruguay como problema Lo cierto es que la fecha de independencia de Uruguay genera problemas a la hora de ser explicada. La dificultad ha quedado planteada por diferentes historiadores desde fines del siglo XIX, cuando se debatió por la colocación de un monumento que conmemoraba las Leyes Fundamentales del 25 de agosto como la independencia de Uruguay.

La primera ley establecida en la Florida hace referencia a la independencia de la Provincia Oriental respecto de cualquier tipo de autoridad portuguesa (debemos recordar que nos encontrábamos bajo la dominación

(1) Carlos Demasi, La lucha por el pasado. Editorial Trilce, 2004

Carga de caballería, Arturo Costa.

¿De qué hablamosel 25 de agosto?

ALgUNA QUE otRA vEz ALgUIEN sE hAbRá PREgUNtADo ¿PoR QUé EN URUgUAY LA fEChA DE INDEPENDENCIA Es DIstINtA A LA fEChA DE LA JURA DE LA CoNstItUCIóN? ¿PoR QUé PAsARoN CINCo Años DEsDE LA PRIMERA A LA sEgUNDA? sI ARtIgAs Es EL héRoE DE LA PAtRIA, ¿PoR QUé LA fEChA DE INDEPENDENCIA DE URUgUAY No tIENE RELACIóN DIRECtA CoN ARtIgAs?

6

lusitana desde la invasión y la posterior declaración de la Provicncia Cisplatina) y otras del “universo”, dice, aludiendo probablemente a cualquier otra europea.

El punto más conflictivo de las leyes de la Florida es la denominada ley de Unión. Esta es la que ha generado mayores controversias, ya que establece literalmente la Unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata, “a la que siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce (...) Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser la libre y espontánea voluntad de los Pueblos que la componen, manifestada con testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer período de la regeneración política de dichas Provincias”.

Muchos historiadores, como Pablo Blanco Acevedo o Pivel Devoto, tienen como punto de partida la preconfiguración de la nación.2 y entienden que se declara la unión como

una necesidad política y militar del momento, pero manifiestan que siempre se tuvo claro que este sería un país independiente. Otros historiadores, más críticos de esta postura tradicional, conciben a la ley de Unión como la unión a las provincias argentinas. Desde los levantamientos de 1811 convivieron un montón de proyectos políticos distintos para la Provincia Oriental, que fueron cambiando con el tiempo y en función de las necesidades e intereses de cada sector social en su momento determinado. El proyecto político que plantean las Leyes Fundamentales de 1825 es la unión a las provincias argentinas.

Es interesante estudiar este tipo de problemáticas historiográfícas porque nos permite conocer una sociedad que se construye y cómo lo hace. Las naciones necesitan discursos que las avalen, que las justifiquen y que les otorguen sentido. Era necesaria una fecha de independencia, pero había que decidir cuál: ¿1811?, ¿1828?, ¿1825?, ¿1830?... Para el presente de las personas que tuvieron que “resolver” ese asunto, no era lo mismo, no daba lo mismo. Al igual que en el presente, este tipo de decisiones se ven cargadas de intencionalidades políticas que se busca hacer prevalecer. Parece estar claro que ambas fechas: 1825 como fecha de Independencia y 1830 como Jura de la Constitución (y que hace referencia al primer presidente constitucional,

(1) Esto implica entender la nación no como una construcción permanente a lo largo del tiempo sino prefigurada, o sea, ya dada desde los orígenes de la sociedad. Para esta concepción en los tiempos de la revolución artiguista, por ejemplo, el Uruguay ya existía como idea entre los habitantes de la Provincia. Corrientes historiográficas más recientes combaten esta idea manifestando que la nación justamente es una construcción social en permanente cambio, y un proceso que lleva tiempo consolidar, incluso mucho mas allá de las fechas establecidas de independencia o de creación del país. Esta concepción actual nos permite entender el por qué de la llamada Guerra Grande unos años después en pleno Uruguay independiente. La Guerra Grande es la ampliación de un conflicto interno en las provincias argentinas, en el cual lo urugua-yos intervinieron apoyando a uno y otro bando. ¿Por qué intervenir en un conflicto político extranjero?, ¿será que no se consideraban extranjeros? ¿No será que la nacio-nalidad Uruguaya se fue construyendo mucho después de la fecha de independencia que figuraba en los papeles?...

Óleo del pintor uruguayo EduardoAmézaga, 1941

7

FiChAFructoso Rivera) fueron un acuerdo entre los partidos políticos de entonces, pero hoy solemos olvidarlo en pro de la nación o producto de que nuestra nacionalidad ya está consolidada y no encontramos necesario cuestionar ese aspecto.

Algunos datos interesantesDice Carlos Demasi3: “En la vida de las sociedades, la historia y la memoria son mecanismos estructurantes del pasado, así como la esperanza y la utopía le dan forma al futuro; el objeto último de todas ellas es dotar de sentido al presente. La forma como se organizan los episodios del pasado señala un “camino” por donde se proyecta una visión del futuro”.

En este sentido no siempre se conmemoraron las mismas fechas, por ejemplo:

“A nadie se le ocurrió festejar el centenario de Uruguay en 1911. Se celebró, sí, el de la batalla de Las Piedras con la inauguración del obelisco de esa ciudad ante 4000 escolares trasladados desde Montevideo.

El centenario de la independencia algunos querían celebrarlo en 1925 y otros en 1930. Nadie propuso 1928.

Los blancos, con pocas excepciones, abogaron por 1925. Esa fecha les permitía resaltar la figura del fundador de su divisa, Manuel Oribe, uno de los líderes de la Cruzada Libertadora.

El grueso del Partido Colorado, en cambio, propuso celebrar el 18 de julio de 1930, en el centenario de la primera Constitución. Ocurre que, al momento del Desembarco de los Treinta y Tres, en 1825, Rivera, el fundador del partido, estaba al servicio del gobierno brasileño, al cual pronto abandonaría. Pero si el aniversario se fijaba en el 30, se podía recordar que la conquista de las Misiones por parte de Rivera en

1828 había sido clave en el triunfo contra esos mismos brasileños.

Finalmente, aunque algo se hizo en 1925, la celebración oficial se realizó en 1930.

El 25 de agosto de 1925 se inauguró el Palacio Legislativo, pero se dejó constancia expresa de que no tenía nada que ver con el centenario de la patria.

En 1930 el festejo se extendió durante todo el año e incluyó la inauguración del estadio Centenario y la celebración del primer Mundial de Fútbol.

La dictadura militar (1973-1985) dio una nueva vuelta de tuerca al asunto y festejó el sesquicentenario (el aniversario 150) en 1975, es decir que tomó como base los sucesos de 1825.

Con el actual festejo del bicentenario en 2011 se cerró el círculo perfecto de contradicciones: los 100, los 150 y los 200 años se celebraron todos a partir de fechas distintas. El centenario conmemoró los hechos de 1830, los 150 años recordaron lo acontecido en 1825 y ahora se festejaron los 200 años de 1811 4.

La única fecha que nunca se celebró es el 27 de agosto de 1828, momento en que se reunió la Convención Preliminar de Paz y se estableció por escrito la creación del Estado Oriental y de un Gobierno Provisorio que redactaría la futura Constitución a aprobarse por los países firmantes. n

(3) “La lucha por el pasado”. Trilce (2004)(4) Fuente: www.informeuruguay.com.uy/¿200-años-de-que?

http://abuelaciberlanuevaunion.blogspot.com/2011/06/19-de-junio-natalicio-de-don-jose.html

también existe8

trabajo y optimismo para que la población rural tenga condiciones de mantenerse en el campoEn Uruguay funcionan 1.140 centros de Educación Inicial y Primaria en diversas localidades del país, a los cuales acceden más de 21.000 niños. Las escuelas rurales son consideradas centros de referencia en materia socio-educativa para las comunidades que habitan en zonas rurales.

El pasado 17 de mayo se celebró un nuevo Día de la Educación Rural. En ese marco, fue realizada una mesa redonda en la sede de la Administración Nacional de Educación Pública. El Tomate Verde estuvo presente en la actividad, registrando lo que allí ocurrió, y aprovechó para conversar con la Maestra Alejandra Dego, quien es además Directora del Centro Agustín Ferreiro.

Primeramente, la entrevistada explicó porque se celebra en esa fecha el Día de la Educación Rural: “Un 15 de mayo de 1958 fue creada la sección de Educación Rural en el Consejo Primaria y Normal

de aquel momento, y este era un reclamo largamente hecho por el movimiento de educadores rurales. Miguel Soler en un libro dice que esta

fue la mayor conquista que tuvieron los educadores rurales; entonces como sienten que es la mayor conquista de todo ese movimiento deciden festejar el día de la educación rural el 15 de mayo.”

La Maestra habló sobre la situación y los desafíos que tiene la educación rural en nuestro país: “Nuestras escuelas se están despoblando desde hace ya varias décadas, pero el departamento de educación para el medio rural ha recuperado en estos últimos años su fuerza y ha llevado adelante líneas de acción importantes para potenciar la educación rural, para reconocer sus especificidades que no son las mismas que las de antes.”

Ante el panorama de despoblamiento rural, Alejandra Dego afirma que los maestros rurales siempre han “bregado por que los niños no se vayan del campo; siempre hemos defendido a la población.”

Uno de los lugares desde donde se da esta defensa y fortalecimiento de la educación rural es el Centro Agustín Ferreiro, actualmente dirigido por esta maestra.

www.hoycanelones.com.uy

www.elpais.com.uy

www.eltelegrafo.com

DíA dE lA EdUCACiÓN RURAl

también existe

9

Ella nos cuenta cuál es el trabajo actual que se viene realizando desde ese centro de formación: “En el centro tenemos en cuanto a formación de maestros rurales, seis cursos programados en el año por el que van a pasar 500 maestros. Después van a pasar estudiantes de cuarto año de institutos de formación docente de todos los que quieran del país, y esperamos que pasen la mayor parte de los institutos de formación.” Además, en el día a día, funciona en el centro la tecnicatura de producción agropecuaria familiar, y “jóvenes que pertenecen a familias de productores rurales de la Comisión Nacional de Fomento Rural y de la Red de Semillas Nativas y Criollas, que estamos haciendo un curso de Tecnologías Sustentables junto con estas dos instituciones”, explicó la maestra directora.

Otra de las importantes tareas que se están realizando desde el centro está relacionada a un trabajo que se viene realizando junto a Red de Semillas Criollas, según cuenta

nuestra entrevistada : “Tenemos un proyecto de producción de semilla criolla en el centro, tenemos un buen semillero ya y en producción más, y esto es para poder trasladarlo a las escuelas rurales que deseen formar parte de este proyecto. La idea no es llevar semillas, sino llevar las semillas que la escuela quiera, que los niños consideren, pero promover la producción, rescatar los saberes de la comunidad, de los padres, de los abuelos, de los vecinos, de los niños, y promover la producción como forma de llegar a la soberanía alimentaria, que es como el gran objetivo”

Durante la actividad de celebración del Día de la Educación Rural en Uruguay, también hizo uso de la palabra el maestro Limber Santos, Director Nacional del Departamento de Educación para el medio rural del Consejo de Educación Primaria. En su alocución el docente afirmó que se han logrado avances desde el año pasado hasta ahora, en

el sentido de ver la educación rural más allá de la escuela, una consigna que marcó el Día de la Educación Rural del año anterior.

Uno de estos avances por ejemplo, según contó Limber Santos, es que llegará la energía eléctrica a decenas de escuelas de pequeñas localidades rurales, como La Hilera y Paso de los Novillos. Más allá de que esto es producto de un acuerdo de trabajo firmado entre el Consejo de Educación Inicial y Primaria y UTE, el maestro señaló que esto en cada localidad fue “motivado por el movimiento de las comunidades, la gente que en cada lugar mueve cielo y tierra para poder iniciar trámites y seguirlos (...) para llegar a un resultado feliz”. Limber Santos concluyó manifestando que instancias simbólicas como esta sirven principalmente para “cargarse de optimismo”, con la creencia de que las situaciones problemáticas que enfrenta la educación en el país en el corto plazo van a adquirir escenarios distintos. n

http://portaldemanualidades.blogspot.com/2011/04/reciclar-plasticos.html

www.uruguayeduca.edu.uy

10

ENtREtENi MiENtOS

De palabrasy reciclaje

¿Palindroqué?Un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás) es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa.Acá les mostramos algunos ejemplos de pala-bras y frases:

• Ana, arenera, ananá, oso, radar, reconocer, rotor, seres, somos, y más.

• ¿Acaso hubo búhos acá? (de Juan Filloy)

• Se van sus naves.•• Allí si María avisa y así va a ir a mi silla.

• Dábale arroz a la zorra el abad.

• La ruta nos aportó otro paso natural.

¡Y ahora les toca a uds! ¡A jugar!

Ahhhh y hablando de palíndromos: Proxima-mente se estrenará en Uruguay, un largome-traje de animación dirigido por el ilustrador -entre otras cosas- Alfredo Soderguit. La pelí-cula se llama Anina y está basada en la novela Anina Yatay Salas de Sergio López Suárez. El nombre de la película y la novela es un palíndromo.

http://portaldemanualidades.blogspot.com/2011/04/reciclar-plasticos.html

http://es.wikipedia.org/wiki/

Mi banquito preferidoUna linda forma de reutilizar botellas, reducir la contaminación y tener nuestro propio banquito.

Materiales:•7Botellasgrandes•Cintagruesa•Papeldediario•Cartón•Pintura•Pinceles•Tijeras

Paso a paso:Con la cinta unir todas las botellas.

Forrar con papel de diario las 7 botellas de plástico.

Colocar las botellas boca abajo y pegar sobre estas el cartón grueso, recortar el cartón a la medida.

Continuar pegando papel

de diario sobre todo el cuerpo de botellas que ya estas formando.

Terminar de forrar todo el cuerpo con el periódico y con pintura blanca pintar todo el banco para generar una base; ¡¡¡luego a usar la imaginación para terminar de pintar nuestro banquito!!!. n

11

Escuelas amenazadas por la proximidad a las plantaciones sojerasEl pasado 26 de Abril en una escuela del Departamento de Río Negro una maestra fue rociada con agrotóxicos utilizados en una plantación de soja lindera a la escuela.Pese a estar prohibidas las fumigaciones a una distancia tan próxima a una escuela, la maestra se vio rociada con esta peligrosa sustancia, al salir a advertirle al maquinista que estaba poniendo en riesgo la salud de los niños.

Se trata de la maestra Silvia Nobelasco, directora de la escuela 30 de Rolón, que está ubicada entre Sarandí de Navarro y Grecco. Tras investigaciones del Ministerio de Ganaderia Agricultura y Pesca, se estableció la responsabilidad del maquinista en el suceso y la irregularidad.

Son muchas las escuelas del país que tienen como vecinos este tipo de plantaciones, por lo tanto los riegos persisten. Existe legislación para regular esto, que si bien no soluciona el problema, podría evitar

algunos efectos pero es difícil controlar su cumplimiento como sucedió en esta oportunidad. Este acontecimiento salió a la luz y estuvo presente en diversos medios de comunicación pero son varias ya las denuncias que existen por casos similares.n

bicicletas que vuelanUna empresa Checa creó un prototipo virtual de una bicicleta voladora. Si bien por ahora es solo un modelo, se realizó una presentación virtual de cómo funcionaría el fantástico aparato. Este primer intento logra mantener en vuelo la bicicleta alrededor de unos 5 minutos alcanzando una velocidad máxima de 50 km por hora y elevándose como máximo a 5 metros. Para poder tomar vuelo, la bici cuenta con dos grandes hélices en sus extremos que son movidas por dos motores eléctricos a sus costados. La idea es presentar un modelo real en la Feria Internacional de Maquinaria de Brno en República Checa.De ahora en mas andaremos en bici y saldremos volando! n

¡NOtiCiAS!

12

http://www.radiomundoreal.fm

English Español Português

¿Quiénes somos?Radio Mundo Real es un proyecto de comunicación alternativa de Amigos de la Tierra Internacional al servicio de los movimientos sociales alrededor del mun-do, con un enfoque latinoamericano. Este proyecto es llevado adelante desde REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, en estrecha cooperación y coordinación con los grupos de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe.

Radio Mundo Real produce información en tres idiomas: español, inglés y portugués.

Próximamente El Tomate relanzará su sitio.

13

Los beneficios climáticos del reciclajeLos programas que reducen, reutilizan y reciclan son efectivos y de gran impacto en reducir gases de efecto invernadero ( GEI) 2. Cuando se reciclan los materiales desechados, estos proveen a la industria de una fuente alternativa de materia prima para fabricar nuevos productos. Esto permite reducir la demanda de materia prima, cuya extracción, transporte y procesamiento son causa de emisiones consideradas GEI. De esta forma, el reciclaje reduce las emisiones de todas las industrias de extracción primaria: minería, silvicultura, agricultura, extracción de petróleo y otras.

El reciclaje y la maderaEl reciclaje de productos madereros y papel tiene un doble impacto: no solo disminuye la demanda de fibra maderera virgen, reduciendo así las emisiones de la deforestación, sino que también conserva la capacidad de los bosques para continuar actuando como sumideros de carbono (eliminando el carbón de la atmósfera).

Asimismo se ahorra energía adicional y emisiones asociadas al proceso de fabricación, ya que los materiales reciclados generalmente requieren menos energía para ser convertidos nuevamente en productos. En tanto, mientras los incineradores, como tecnología de “valoración energética”, captan parte de la energía en los materiales que se queman, su reciclaje conserva de tres a cinco veces más energía. Esto es particularmente notable en

La basura y el cambio

Recicladores y reciclaje

climático

bASURA

REDUCIR, REUtILIzAR Y

RECICLAR Los REsIDUos

sóLIDos URbANos (RsU)

Es UNA DE LAs foRMAs

Más fáCILEs Y EfECtIvAs

DE REDUCIR LAs EMIsIoNEs

DE gAsEs DE EfECto

INvERNADERo. tAMbIéN

PRovEE EMPLEos vENtAJosos

PARA MILLoNEs DE PERsoNAs

(Los RECICLADoREs) EN

Los PAísEs EN DEsARRoLLo,

PRINCIPALMENtE EN EL

sECtoR INfoRMAL DE LA

ECoNoMíA.

sIN EMbARgo, NUEstRo

gobIERNo, EN LUgAR DE

APoYAR Estos EsfUERzos,

ALIENtA LA PosIbILIDAD

DE APoYAR A UNA EMPREsA

ExtRANJERA PARA INstALAR

UNA PLANtA DE INCINERACIóN

DE bAsURA EN NUEstRo PAís.

productos como el aluminio, donde reduce el uso directo de energía en 88% respecto de la necesaria para producir aluminio primario.

Reciclar permite disminuir los gases de efecto invernadero (gEI)El reciclaje también reduce las emisiones de GEI y de contaminantes tóxicos de las instalaciones de disposición final de residuos. Los incineradores de residuos son una fuente significativa de emisiones de dióxido de carbono ( CO2) y óxido nitrosos ( N2=); y los rellenos

NUEstRA ECoNoMíA sE

bAsA EN EL CoNsUMo

DE PRoDUCtos Y sU

DEsCARtE PRogRAMADo

(obsoLEsCENCIA,

INUtILIDAD). EstE

sIstEMA DE ExtRACCIóN,

PRoDUCCIóN,

DIstRIbUCIóN, CoNsUMo

Y DEsCARtE Está EN

CRIsIs, Y PoR EsA RAzóN

DEbEMos ADoPtAR EL

PRINCIPIo DE bAsURA

CERo, QUE sIgNIfICA

QUE NADA Es bAsURA

Y toDo Es PRoDUCto

-AL CoNtRARIo DE

Lo QUE PRoPoNE LA

INCINERACIóN-.

14

Mientras los sistemas de reciclaje administrados por

el municipio son comunes en los países industrializados, gran parte del reciclaje en los países en vías de desarrollo es hecho por los recicladores. Los recicladores son trabajadores independientes, en su mayoría radicados en la economía informal, que recuperan los artículos reutilizables y reciclables de la corriente de residuos. Ellos recolectan, clasifican, limpian y en algunos casos procesan los materiales reciclables, devolviéndolos a la industria como materia prima económica y baja en carbono.

El reciclaje provee el sustento a aproximadamente 17 millones de personas en todo el mundo. Los recicladores pueden ser muy eficientes, alcanzando índices de reciclaje superior a 80%, más aún en ciudades donde manejan abundante material orgánico.

Por otra parte, el trabajo de los recicladores aliviana gran parte de los gastos que las autoridades públicas destinan a la gestión de residuos, y prolongan la vida útil de los rellenos sanitarios. Por lo tanto, los recicladores representan una gran oportunidad para reducir

las emisiones de GEI a través de índices crecientes de reciclaje, si se les da el reconocimiento y apoyo apropiados.

La tarea de clasificación debe hacerse en lugares apropiados. A diario, fundamentalmente en la capital y el área metropolitana, vemos basura dispersa, producto del descarte que algunos clasificadores realizan en la calle. Eso no debería suceder.

Principios fundamentales de la educación ambiental para el reuso y el reciclaje

1-Evitar y/o minimizar la generación de residuos sólidos, líquidos y gaseosos de todo tipo y origen tales como: restos de comida, restos vegetales, aceites comestibles e industriales, envases descartables, emisiones gaseosas originadas en la combustión de motores, humos de incineración, etc. Estos residuos pueden provenir de hogares, vía pública, comercios, oficinas, vehículos, industrias o centros de salud, entre otros lugares.

2-Minimizar gastos comunales de recolección, traslado y disposición final de los residuos.

3-Maximizar la recuperación de residuos para uso y reciclaje.

4-Educar en el marco de la solidaridad inter-generacional, dejando de herencia a nuestros hijos y nietos un mundo en mejores condiciones ambientales.

5-Educar en el marco de la responsabilidad desigual respecto al origen y solución de los problemas ambientales. Son los adultos los que ocupan altos cargos de gobierno a nivel nacional y mundial, y por ende son los responsables del actual

Recicladores y reciclaje

sanitarios y basureros son fuente primaria de metano ( CH4), así como el CO2. Los incineradores, rellenos sanitarios y basureros a cielo abierto también emanan tóxicos al aire, agua y suelo. Cuanto menos materiales se deseche al tirarlo y quemarlo, serán menores las emisiones.

Impacto climático de bAsURA CERoBasura Cero significa que la mayoría de los RSU es reciclado, reutilizado y reducido en la

fuente y a través del compostaje. Además aborda la fracción residual, que no puede abonarse o reciclarse, al requerir que los fabricantes vuelvan a diseñar sus productos y los embalajes de tal forma que puedan reincorporarse nuevamente de manera segura a la naturaleza o al mercado. A medida que la fracción residual se reduce, el sistema se aproxima a su meta de cero disposición final de basura. La incineración y las tecnologías relacionadas son incompatibles con Basura Cero,

ya que estas crean un incentivo para perpetuar la producción de desechos residuales.

El reciclaje es también un método muy rentable para lograr la reducción de emisiones. Evitar una tonelada de emisiones de CO2 a través del reciclaje cuesta 30% menos que hacerlo a través de la eficiencia energética, y 90% menos que a través de la energía eólica. n

Fuente: Neil Tangri, GAIA- Alianza Global para Alternativas a la inci-

neración- www.no-burn.org

DEL MANEJo DE

REsIDUos IMPULsADo

PoR EL MERCADo

REsULtAN NIvELEs Más

bAJos DE RECICLAJE

Y CoMPostAJE DE Los

QUE sE ALCANzARíAN

A tRAvés DE sIstEMAs

ENfoCADos EN REDUCIR

LAs EMIsIoNEs DE gAsEs

DE EfECto INvERNADERo.

15

estado ambiental del planeta. En cambio, los niños no tienen responsabilidades, aunque, muchas veces, propuestas pseudo educativas cargan sobre sus hombros una ¨mochila ambiental¨ llena de deberes y culpas.

6-Educar en el marco de la cultura de las erres (reducir, reutilizar, reciclar, retomar, recuperar, rellenar, recargar, reparar, reaprender, rebelar, reconquistar, renovar, etc). Los recursos materiales son generalmente escasos y costosos, por eso es irracional desde el punto de vista colectivo aceptar la Cultura del Úselo y Tírelo, que promueve la rápida descartabilidad de cualquier bien, lo que no solo significa un despilfarro de recursos, sino un beneficio para los que tienen más, en detrimento de los que tienen menos.

7-Promover la generación de emprendimientos productivos, sociales, ambientales, educativos y culturales, a partir de la recuperación limpia, solidaria, segura y eficiente de residuos.

8-Elaborar políticas públicas de inclusión social generadoras de empleo, a partir de la recuperación limpia, solidaria, segura y eficiente de residuos.

9-Promover el uso de tecnologías y biotecnologías propias y de bajo costo, a partir de la recuperación limpia, solidaria, segura y eficiente de residuos.

10-Conservar y preservar la diversidad biológica, que es amenazada permanentemente por la existencia de residuos sólidos, gaseosos y líquidos que contaminan aire, suelo y agua, afectando negativamente a los ecosistemas y sus comunidades.

11-Evitar el recalentamiento del planeta, mediante el uso de tecnologías limpias que permitan disminuir o anular la emisión de residuos sólidos y gaseosos contaminantes.

12-Ahorrar energía y utilizar fuentes energéticas renovables, seguras y no contaminantes, como es la que resulta de la incineración.

La incineraciónde residuos y salud

Desafíos de futuroLos recicladores generalmente anhelan expandir su actividad, pero hay restricciones que dificultan su tarea, ya que los recursos económicos no suelen orientarse a programas de reciclaje, al compostaje y a la valorización del trabajo del reciclador.

Montevideo, Canelones, Colonia y Maldonado tienen experiencias concretas apoyando a recicladores, pero no todas las autoridades del gobierno central valoran la contribución que estos realizan al medio ambiente y a los servicios municipales, y no siempre son reconocidos oficialmente. A modo de ejemplo, desde hace mucho tiempo la Intendencia de Canelones lleva adelante un sistema de separación en Ciudad de la Costa ( en coordinación con los comerciantes) que favorece a los recicladores y hacen que su tarea sea más sencilla y con mejores beneficios.

Uno de los conflictos más comunes en Sudamérica surge cuando las autoridades locales pretenden privatizar la administración de los RSU otorgando un contrato exclusivo a

una empresa privada. Esto despoja a los recicladores de su sustento, y casi siempre resulta en índices más bajos de recolección de materiales reciclables.

El sistema de residuos existente supone desafíos. Las condiciones laborales de los recicladores son extremadamente peligrosas. Pocas comunidades separan los residuos del hogar desde la fuente, así que los recicladores tienen que encargarse de una corriente de desechos mezclados. El hecho de que el papel -y materiales asociados- y lo orgánico se desechen de forma cruzada, además de reducir su valor e índice de reciclaje, introduce peligros ocupacionales para estos trabajadores. A su vez, muchos fabricantes diseñan sus productos y embalajes incluyendo materiales tóxicos o no reciclables. n

Fuente: Neil Tangri, GAIA- Alianza Global para Alternativas

a la incineración- www.no-burn.org

Centro Uruguay Independiente

El problema de la incineración y la energíaEl reciclaje es una invención, no es una solución final. En la naturaleza nada se descarta, todo se transforma cíclica y constantemente. El reciclaje imita una parte de este proceso, incorporando materiales o elementos que no se usan (pero que están en tránsito) en un nuevo ciclo de producción.

El principal problema es que el residuo ocupa lugar. La incineración

es como un acto de falsa magia que transforma un material en otro material fragmentado. La incineración reduce los tamaños pero aumenta la contaminación. En muchos países el principal sistema de incineración es la quema a cielo abierto, sin control de operaciones, sin monitoreos ambientales permanentes, sin muestras biológicas, sin análisis de aguas, etc.

En los sistemas de incineración hay emanaciones de dioxinas, por

16

lo tanto no solo se trata de un problema ambiental, sino además de salud para la población humana y todos los seres vivos. Respecto a los vertederos de basura, se ha demostrado que mientras más cerca se encuentra una comunidad (o un barrio) de un vertedero, más exposición y riesgo a contraer distintos tipos de enfermedades.

Evidencia científica de los graves riesgos de la quema de las basurasDesde hace meses nuestro gobierno viene anunciando que pretende realizar un acuerdo con una empresa italiana para quemar basura y producir energía. Incluso varios intendentes fueron invitados a Brescia (Italia) para conocer las plantas de incineración que allí funcionan.

El Tomate Verde, como revista de educación ambiental, se ocupará de este tema y brindará, durante los próximos meses, la información que esté a su alcance para que los maestros puedan transformarla en una herramienta educativa.

El estilo de información que manejan las empresasLos empresarios de la industria de la incineración usualmente afirman que “las incineradoras nunca han matado a nadie”. Sabemos que no pueden aportar ningún estudio epidemiológico que avale semejante afirmación, y suelen apoyarse en estudios financiados por la industria incineradora. ¨Sería como pedirle al zorro que cuide el gallinero¨.

Este sector industrial ha “modernizado” su lenguaje, y las incineradoras de residuos ahora se llaman unidades de valorización energética. Pero este nuevo vocabulario no cambia la situación de las personas expuestas a los contaminantes cancerígenos que emiten sus plantas.

Afirmar, desde un punto de vista científico, que las incineradoras eliminan los residuos es como decir que los perros vuelan. En realidad,

los contaminantes que salen de estas instalaciones se llaman metales pesados: plomo, cadmio, mercurio… y, desde un punto de vista químico, el fuego no puede destruirlos. Y es ahí donde empiezan las complicaciones para la salud. Si el fuego no puede eliminar los residuos que entran en el horno, entonces, ¿a dónde van a parar?

La respuesta es sencilla: los residuos vuelven a salir y, por si fuera poco, algunos se combinan para crear nuevos contaminantes, todavía más peligrosos.

Estas cenizas contienen altas dosis de dioxinas, un contaminante peligroso para el ser humano. En este principio de siglo XXI nos quieren hacer creer el cuento de un mundo maravilloso en el que se esparcen en la naturaleza contaminantes ultratóxicos, y lo llaman valorización.

¿Nosotros seremos el vertedero?Otro de los vertederos utilizados es la naturaleza, puesto que los contaminantes emitidos a la atmósfera tarde o temprano caen al suelo. De este modo, y con toda impunidad, una incineradora puede verter dioxinas y metales pesados en un campo sin que la acusen de vertidos ilegales.

También conviene saber que aunque los contaminantes que salen de las chimeneas se dispersan sobre amplias superficies, el fenómeno de la bioacumulación se encarga de concentrarlos. Así, una molécula de dioxina depositada en el pasto es absorbida por una vaca y acaba en nuestra bandeja de quesos, por ejemplo. Por lo tanto, podemos decir que la industria incineradora utiliza la grasa humana para almacenar sus residuos cancerígenos, transformándonos lentamente en un vertedero con patas.

Sin embargo, estos empresarios y algunos gobernantes no dudarán en tratarnos de malos ciudadanos si

no aprobamos con entusiasmo la solución que nos proponen.

temores fundados En Francia mueren cada año 5200 personas por cánceres provocados por dioxinas , y las incineradoras son una de las principales fuentes de emisión. Pero no solo matan provocando cáncer, los estudios oficiales demuestran que también dispersan a su alrededor sustancias teratógenas que provocan malformaciones congénitas. La ciencia vuelve a confirmar los temores: un estudio del Instituto Nacional de Salud e Investigaciones Médicas sobre las 70 incineradoras de la región Rhône-Alpes ( Francia) concluye que “globalmente se observan riesgos significativos para la población para dos tipos de malformaciones: anomalías cromosómicas y otras malformaciones mayores que afectan principalmente a los niños.

Si una persona vive en las proximidades de una incineradora durante un tiempo considerable -diez o quince años-, será sometido diariamente a una dosis de sustancias peligrosas; sobre todo teniendo en cuenta que las nuevas normas solo contemplan 20 contaminantes, cuando la realidad es que son millares las sustancias nocivas que escupe. .

La incineración de residuos: • disemina sustancias nocivas

que envenenan el medio ambiente, nuestros cuerpos y los alimentos. Produce cenizas tóxicas

• Destruye gran cantidad de recursos que podrían aprovecharse

• Atenta contra el reciclaje y la prevención de la generación de residuos

• Drena el dinero de la economía local para pagar una tecnología costosa

• Genera menos puestos de trabajo que los programas de gestión ecológica de los residuos

La incineraciónde residuos y salud

17

¿Estamos plastificados?

¿Qué sucede en otras ciudades?

• La incineración de residuos está prohibida en el Condado de Alameda, una de las regiones más importantes de California y con un desarrollo tecnológico considerable.

• El grupo francés del sector alimentario Bonduelle declara que para su suministro de verduras “están prohibidas las zonas de cultivo bajo influencia de actividades contaminantes”. El primero de estos puntos negros,

según Bonduelle, son las incineradoras.

• En 1989, el estado de Massachussets (EE UU) dictó una ley que exigía que la industria evaluara su potencial de reducción de residuos en origen. De este modo, en diez años consiguió reducir a la mitad su producción de residuos tóxicos al tiempo que las empresas recortaban significativamente sus gastos de tratamiento de residuos. Esperamos que nuestros gobernantes no se dejen encandilar con “los espejitos

de colores” que pretenden mostrar estas empresas. n

Notas y referencias:-Las informaciones contenidas

en este artículo se basan en refe-rencias científicas cuya fuente se

publicará próximamente en www.eltomateverde.org

Fuente: Pierre-Emmanuel Neurohr, integrante de GAIA, ex director

del Centre National d’Information Indépendante sur les Déchets

(CNIID) y activista anti-incinera-ción de larga data

A continuación presentamos algunos fragmentos del libro

Úselo y Tírelo de Eduardo Galeano1, para reforzar los contenidos temáticos de este Tomate.

La vergüenza de no tener¿El planeta ? Úselo y Tírelo. En el reino de lo efímero, todo se convierte inmediatamente en chatarra. Para que bien se multipliquen la demanda, las deudas y las ganancias, las cosas se agotan en un santiamén, como las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza al mercado. El modelo del año pasado es una antigüedad de museo.

El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto

consumes y te diré cuánto vales, proclama el norte del mundo, y los televisores, predicadores electrónicos, difunden el evangelio de la modernización. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, deja paso a la vergüenza de no tener; y el sur, basurero del norte, hace todo lo posible por convertirse en su caricatura.

Pero la sociedad de consumo invita a una fiesta prohibida. Las fulgurantes burbujas se estrellan contra los altos muros de la realidad. La poca naturaleza que le queda al mundo, maltrecho y al borde del agotamiento, no podría sustentar el delirio del supermercado universal; y al fin y al cabo la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar el equilibrio de la economía mundial

mediante sus brazos baratos y sus productos a precio de ganga: brazos y productos que se cotizan cada día peor mientras la tecnología suprime mano de obra y sustituye materias primas en los laboratorios. En un mundo unificado por el dinero, la modernización expulsaba mucha más gente que la que integra.

Para una innumerable cantidad de niños y jóvenes latinoamericanos, la invitación al consumo es una invitación al delito. La publicidad te hace agua a la boca y la policía te echa de la mesa. El sistema niega lo que ofrece; y no hay valium que pueda dormir esa ansiedad ni prozac capaz de apagar ese tormento. La lucha social aparece en las páginas policiales de los diarios, tanto o más que en las páginas políticas y sindicales. n

Úselo y tí re l o

(1) Eduardo Galeano nació en Montevideo en 1940. Trabajó en el semanario Marcha y fue director del diario Época. En Buenos Aires fundó y dirigió la revista Crisis. Estuvo exiliado en Argentina y España desde 1973. A principios de 1985 regresó a Uruguay. Es autor de muchísimos libros, traducidos en diversos idiomas, entre ellos, Las venas abiertas de América Latina ( 1971), Vagamundo ( 1973), La Canción de nosotros (1975), Días y noches de amor y guerra (1978), La trilogía Memorias del fuego, El libro de los abrazos. También escribió Fútbol a sol y sombra. Recibió numerosos premios que lo señalan como uno de los más importantes escritores de nuestro país. En El Tomate Verde N. 50 encontrarás un reportaje muy interesante.

18

¿Estamos plastificados?

Queridos chiquilines de El Tomate:Como les vine contando en forma más

general, intentando entender el mundo en que vivimos como si lo viéramos con un transformador del tiempo, desde otra época, hoy quiero compartir con ustedes un repique:

El plástico en nuestras vidasAhora a uds. les parece natural. ¿Qué les parece jugar a mirar y anotar

casi todo lo que nos rodea, especialmente lo que usamos? Son todas cosas hechas con diferentes tipos de plástico, uno de los primeros materiales sintetizados por el hombre, a partir del petróleo.

¿Conocen los diferentes tipos de plásticos? Yo recuerdo algunos (PVC, pet..) Pero esos justo no existían cuando yo era chica. Fue justo ahí, en la década de 1950, que se empezó a producir el plástico en forma industrial y masiva. Era un material que en nuestro mundo subdesarrollado se conocía poco. De hecho, les cuento que en mi infancia, casi todos los envases eran de vidrio o de hojalata: la leche era traída en unas botellas gordas de vidrio, cada una en un casillero dentro de un cajón de tirantes de hierro. Casa por casa, en un carro tirado por caballos y más adelante en un camión, el lechero (Don José), dejaba las botellas llenas y retiraba las vacías. Al cargar esos cajones, el vidrio golpeaba contra el hierro, y producía un sonido muy particular, de donde surgió la expresión que ustedes deben haber escuchado: “¡Conaproleeee!” cuando se produce un ruido fuerte.

Las galletitas venían en unas latas grandes, con tapas también de lata y a veces tenían una ventanita redonda de vidrio por donde se podía ver qué tipo de galletitas eran. Pidan a sus abuelas que les cuenten cómo nos llamaba la atención la repetición de imágenes que adornaban esas latas…

También teníamos juguetes de goma, que provenía del caucho, y juguetes de metal y de madera. Y en las escuelas nos enseñaban

a hacer muñecas de trapo o tela. Tengo muy lindo recuerdo de una que hice: se recortaban dos siluetas humanas iguales en un lienzo, se dibujaban y bordaban los ojos, nariz y boca. En una cara los ojos grandes y despiertos, y en la otra los párpados cerrados, como durmiendo. Se cosían entre sí, dejando un hueco para rellenarlas con lana, algodón,

REPiQUES Y PiQUESdE lA AbUElA ISA

19

paja o lo que cada uno tuviera. Se hacía una trenza con lana y se la cosía arriba en la costura de la cabeza, dejando ver las dos caras de la muñeca. Luego se confeccionaba alguna ropita con retazos de las telas con las que nos hacían la ropa nuestras madres o modistas del barrio.

Volviendo al plástico, al haberse desarrollado tanto su variedad y producción, y no ser en su mayoría biodegradable, o sea, al no desintegrarse y mezclarse con la tierra, como las cáscaras de fruta y verduras, incluso como la madera, el hierro y las telas, y al no reutilizarse o reciclarse, se ha convertido en uno de los problemas más importantes que están afectando hoy a nuestro planeta. Nuestro consumismo, adicción adoptada por nuestra fascinación por los continuos nuevos objetos que la industria nos ofrece, ha provocado que desechemos muy rápidamente lo que en seguida consideramos inservible, que llamamos basura y que tiramos junto con residuos orgánicos, polvo, etc. Así estamos generando grandes basurales en todos lados, incluso en los océanos, donde las corrientes

suelen acumular la basura formando las llamadas “sopas plásticas”.

Hoy simplemente les propongo un pique: tratemos de comprar y usar lo menos posible de plástico. Si lo usamos, ya que es cierto que es muy práctico por su resistencia, su impermeabilidad, etc., tratemos de lavarlo, reusarlo o llevarlo a las personas que se dedican a reciclar… ¿Jugamos otra vez? A ver si pueden leer y descubrir en cada botella, en cada envase, qué dice respecto a si es reciclable, retornable o no. Así también los vamos clasificando según lo que se pueda hacer con ellos. En nuestro país estamos un poco atrasados en cuanto a este tipo de información. Investiguemos un poco más: de qué están hechos los celulares, las tarjetas, las compus, las mochilas...

Y también nos podemos divertir haciendo objetos que precisamos con el plástico que ya no usamos. Con las botellas que no se reciclan podemos hacer macetitas, agujereándoles la base para que drene el agua, o potecitos para guardar pequeñas cosas...

¿Qué otra cosa se les ocurre? A mi se me ocurrió llenar botellas de plástico no reciclables con otros materiales, también no reciclabes: papeles brillantes, metalizados, plastiquitos duros, celofan, bolsas de nailon rotas, etc. para reutilizarlas como ladrillos para construir una casa de muñecas para mi nieta. Otra posibilidad es hacer casas para nuestras mascotas, o lo que nuestra imaginación nos indique.

Y por favor, eso sí, el pique principal a observar y proponer en nuestras casas: nunca tiremos nada de plástico limpio y seco en medio de la basura sucia y húmeda, porque eso aumentará los grandes vertederos de basura en nuestra ciudad.

¡La seguimos! n Abuela Isa

Chismosa hecha por Juana, con bolsas de leche.Hace como 30 años, acá en Uruguay.

20

ENtREViStA CON El MédiCO dE lA SElECCióN URUGUAYA dE fútbOl, AlbERtO PAN

Más allá de la pelota

LAs PUERtAs DEL CoMPLEJo CELEstE sE AbRIERoN E INgREsAMos ILUsIoNADos. MILEs DE NIños DARíAN toDo PoR UNA oPoRtUNIDAD Así. CARLos, LUCíA Y Yo DE ALgUNA foRMA Nos sENtIMos gURIsEs. LA PREsENCIA DEL “LoCo” AbREU Y sEbA CoAtEs A PoCo DE ENtRAR DIo EL toQUE DE MAgIA, LA CáLIDA bIENvENIDA, QUE CoNtRAstó CoN EL hELADo DíA DE otoño QUE AhUYENtAbA PUERtAs AfUERA. EL MéDICo DE LA sELECCIóN, ALbERto PAN, No DEMoRó NADA EN MostRARsE. soNRIENtE Y AMAbLE Nos RECIbIó, Y sEgURAMENtE sIN PRoPoNéRsELo, DIo CLAsE. EL CUERPo téCNICo DE LA sELECCIóN tIENE Más DE UN MAEstRo.

La entrevista con Pan se concretó el 6 de junio,

a mitad de camino entre el empate con Venezuela y el triunfo frente a Perú. En el Complejo Celeste, donde entrenan y concentran las selecciones nacionales de fútbol, todo parecía en calma. La sala de prensa fue el lugar elegido por Pan para atendernos y con total naturalidad se prestó a conversar sobre alimentación, salud, deporte y educación.

Regularidad y balance: la alimentación como conductaPara Alberto Pan el gran secreto de la alimentación está en el equilibrio entre qué se come y cómo. “En la comida hay que disfrutar más cosas que la sola ingestión de alimentos”, dijo, para enseguida destacar el placer de sentarse a la mesa, compartir con la familia, amigos o compañeros de

trabajo, dialogar, estar tranquilos, además de “disfrutar un alimento que te resulte agradable”.

El responsable médico de la selección se distanció de la idea de “ser esclavo de una dieta o de una fórmula”, al tiempo que destacó que no tienen sentido conductas alimenticias que duran apenas algunos días. “Todo lo que refiere a la alimentación genera beneficios en la medida en que sea parte

de una conducta regular que uno tiene”, aseguró. En ese sentido, Pan resaltó la conducta de los jugadores de la selección mayor: “son totalmente profesionales”.

Es por eso que el plantel principal de Uruguay no tiene limitaciones impuestas a la hora de comer. En el Complejo Celeste se les sirven a los jugadores cuatro comidas todos los días, estilo buffet, más allá de las colaciones.

Alberto Pan

21

Los seleccionados eligen qué comer y qué cantidad en cada desayuno, almuerzo, merienda y cena, sea en el país o en el extranjero. “Partimos de la base de que estamos entre personas con conocimientos y que más allá de la satisfacción de un alimento, todos saben hasta donde tienen que comer”, manifestó Pan.

Generalmente se ponen a disposición los mismos alimentos, con pequeñas variantes. En el almuerzo y la cena se sirven ensaladas frescas, naturales, frías, una mesa de

verduras cocidas, una de carnes (rojas, pollo y pescado), sopas, variedad de pastas, al huevo e integrales. En el desayuno y la merienda el jugador tiene para servirse café, té, leche, jugos de frutas, frutas naturales, yogures, dulces (membrillo y de batata), quesos, cereales. Estos alimentos son los que piden los responsables de la selección a los hoteles en los que se hospedan al viajar, como lo han hecho ahora de cara a los Juegos Olímpicos de Londres, que empiezan el 27 de julio. Pan destacó el trabajo del chef de

la selección, Aldo Cauteruccio, al que calificó como “excelente” profesional.

La idea que prima para la elección de alimentos es, según Pan, que se presente “una dieta fácil de digerir y con importante aporte calórico para el desarrollo de la actividad”. Son especialmente importantes en este sentido los hidratos de carbono, los lentos, “que van a depósito y no se queman de forma inmediata”, entre los que específicó a las pastas, el arroz y las frutas. “Pero no le determinamos a los jugadores qué comer, tú les ofrecés y ellos escogen” qué y cuánto.

somos lo que comemosConsultado sobre la importancia de la alimentación para la salud, el doctor Pan dijo que no es necesario darle “mucha vuelta”. “Somos seres que nos estamos transformando en forma constante de acuerdo a todo lo que estamos recibiendo”, dijo, y resaltó que es fundamental no solo qué comemos, sino también de qué forma y dónde por ejemplo. “Nosotros somos elementos orgánicos que ocupamos un lugar en el espacio, y lo hacemos a expensas de sustancias que incorporamos al organismo y yo creo que ahí está el secreto. De acuerdo a la calidad y a la forma en que incorporemos esas sustancias es lo que somos”, sintetizó.

Seguramente por esto mismo el proceso de selección, como prefiere decir el maestro Tabárez, opta por ofrecer a sus jugadores alimentos naturales, orgánicos. Así lo informó Pan cuando le preguntamos si tenía alguna postura sobre

22

los alimentos transgénicos. Prefirió no explayarse sobre el tema pero fue determinante: “apostamos a las comidas naturales, orgánicas, donde se contamine lo menos posible la evolución natural”.

Para Pan la labor educativa sobre estos temas es central, en un contexto en que muchas escuelas del país venden alimentos de muy mala calidad, como las “papas chips”. “Hay que apostar a la educación de los padres, para generar conciencia de lo que significa ingerir un frito todos los días”, señaló. Muchos chicos tienen colesterol alto, son hipertensos

y lo serán más aún, advirtió el profesional. “Sabemos que hay un porcentaje elevado de la población que padece de hipertensión, que incluso no lo sabe y que es una de las causas más importantes del deterioro de la salud del individuo”, explicó. El doctor rescató la costumbre de llevar a la escuela alimentos preparados en la casa, como se solía hacer anteriormente.

La incidencia del deporte y la educación“La actividad deportiva es importante en la medida en que forma al individuo. (...) Creo

que es una forma de enseñarle a los chicos de manera natural y divertida a mejorar su condición física, a relacionarse, a conocer derechos y deberes, a respetar al compañero rival, a desear lo mejor al que va al lado, a querer agradar a quienes lo rodean”. Así explicó el doctor Pan la importancia de la práctica deportiva para la salud y la vida de las personas. “Son aportes para la vida, más allá de la tonificación muscular y el desarrollo de la destreza física y cardiovascular”, agregó.

Para el profesional médico la educación física en las escuelas debe partir de “una conducta pensada y universal”, para que les llegue “a todos los chicos lo mismo”. Se lamentó porque “Uruguay padece una enfermedad, que es pensar que el médico te tiene que hacer una pierna haciéndote el certificado médico” sin una correcta examinación, cuando en realidad “te está haciendo un daño”.

Esa falta de exámenes preocupa especialmente al doctor Pan, que prefirió centrarse en los “deportistas ocasionales” cuando fue consultado sobre los casos de “muertes súbitas” en el deporte. Explicó que a los deportistas profesionales se les hacen análisis médicos, aunque

23

fuego sobre

reconoció que “hay grietas en la ciencia y en la investigación” y han muerto deportistas que previamente habían sido estudiados. Sin embargo, los deportistas ocasionales, “que es la inmensa mayoría de nuestra población”, son los que más le preocupan al doctor. “Ahí es donde hay que tirar las redes de educación e información”, consideró, para concluir que hay que realizar exámenes “que te permitan saber que estás en condiciones saludables para disfrutar de un momento deportivo”.

Pan apuntó varias veces durante la entrevista a la importancia de la formación del deportista en un sentido integral, y ahí la educación juega un papel fundamental. El médico de la selección consideró además que el desarrollo intelectual puede facilitar un mejor rendimiento deportivo. Pan habló del genotipo y el fenotipo de las personas, “la información genética que tiene un individuo y todo lo que se genera a partir de la información y educación que recibe del exterior”. “La conjunción de las dos cosas

le permiten al deportista desarrollar las potencialidades naturales que tiene”, sintetizó.

Sobre este punto, Pan subrayó que los jugadores de la selección mayor de Uruguay son personas informadas, que se interesan por los temas del país, y especialmente por la educación de sus hijos.

Los asuntos ambientales entran dentro de esa gama de asuntos de interés. Pan dijo que la educación ambiental también debería ser obligatoria y consideró que habría que dictarla de forma paralela a los cursos de Geografía. n

José Elosegui

Algo sobre los jugadores por favor

Sobre el final de la charla Pan se refirió a la experiencia del desmayo de Juan Castillo, uno de

los goleros de la selección mayor y profesor de Educación Física, al final del partido ante Ghana en el Mundial de Sudáfrica. “Él explicó que estaba emocionado y se desbordó”, expresó el médico. “Varios de los que lo levantamos en ese momento estábamos como él”, confesó.

A Pan no le sorprendió mucho la atajada de Suárez que nos mantuvo con chances en ese partido. “Luis es un gran golero”, dijo. Y de alguna forma graficó a Sebastián Abreu, quien pateó con sutileza y picardía el penal que nos dio el pasaje a las semifinales del Mundial: “si está el Loco siempre puede haber sorpresa”. n

24

Las guerras modernas, que se han dado durante el

siglo XX y que tantas veces has visto en las películas, tienen una característica especial y distinta a las anteriores: son guerras de distancia. ¿Qué quiere decir esto? Que los “enemigos” generalmente no se ven las caras, adquieren cierto anonimato y distancia respecto a sus opositores y víctimas, y atacar consiste en apretar un botón de manera automática. Esa acción que parece tan pequeña ha tenido consecuencias enormes y gravísimas para la humanidad en general y para la vida de muchas personas hasta la actualidad.

Uno de los casos más emblemáticos es la detonación de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, el 6 de agosto de 1945. Fue el primer bombardeo atómico sobre una ciudad desde aviones estadounidenses. La guerra había terminado, pero Estados Unidos buscaba la rendición incondicional de Japón que la bomba con sus consecuencias terribles consiguió.

Es extraño que el entonces presidente estadounidense, Harry Truman, manifestara que el objetivo de la bomba era

la destrucción del poderío militar de ese Japón... ¿por qué entonces bombardear dos ciudades a las ocho de la mañana con la bomba mas poderosa de la historia hasta el momento?

Relatos de los protagonistasLos ataques nucleares ordenados por Harry truman se efectuaron sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en la mañana del 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente. Las especulaciones respecto a la cantidad de muertos son varias ya que los números son enormes, pero se estima que 140 mil personas murieron en Hiroshima y 80 mil en Nagsaki, de las cuales el 20% murieron por enfermedades vinculadas a la radiación.

“Salí hacia mi trabajo como de costumbre en la mañana del 9 de agosto de 1945, pensando que sería otro día caluroso de verano. Llegué a la terminal de tranvía de Hotarujaya a las seis en punto y me puse en la fila con mis colegas para recibir la palanca de freno; tras recibirla fui al depósito para comenzar mi labor. Luego de la hora de mayor tránsito, me pusieron al

tanto de un descarrilamiento en algún punto de la línea del tranvía y me ordenaron cambiar de ruta. Nunca me imaginé que esto salvaría mi vida. Regresé a la terminal de Hotarujaya quejándome de que ese accidente me obligaría a trabajar más de la cuenta. Fui a buscar algo de comer, pensando que era tonto hacer tanto lío por una cuestión menor, y me senté con mis amigos en un banco para discutir la causa del accidente. Las agujas del reloj señalaban las 11:02. De pronto, el edificio fue golpeado por un rayo de luz que enceguecía y el impacto de una violenta explosión. La terminal estaba situada a tres kilómetros de donde cayó la bomba atómica, pero en ese momento pensé que había sufrido un impacto directo. Sentí que flotaba en el aire antes de ser arrojado al suelo. Todo se volvió oscuro y sentí algo pesado sobre mis espaldas. Después de un rato pude comenzar a ver lo que me rodeaba. Me conmocionó la magnitud de la destrucción. Mientras mis colegas me

fuego sobre hiroshima y Nagasak

i

25

sacaban del edificio en ruinas, respiré con alivio al comprobar que mis brazos y piernas estaban intactos. Los gritos de la gente pidiendo ayuda me devolvieron a la realidad. Lo que vi. y escuché quedaría impreso en mi mente para siempre”. KOICHI WADA

“Tenía 17 años y trabajaba en un astillero, a unos dos kilómetros de la casa de mis padres, que vivían en el centro de la ciudad, apenas a unos 300 metros de donde cayó la bomba. Cuando cayó la bomba, no entendíamos qué había sucedido, porque nadie conocía lo que era una bomba atómica. Quise llegar a la casa de mis padres, había mucha mucha gente tratando de salir, muchos casi sin ropa. Las calles estaban repletas de cadáveres quemados, parecían sardinas asadas. No podía ni caminar, no había espacio, y sin querer pisé un montón de cadáveres. De abajo salió un brazo y se agarró de mi pie. Era una persona herida, que estaba muriendo y estaba debajo de los cadáveres carbonizados. Había tantos muertos en las calles porque justo aquel día Hiroshima había convocado a todos los estudiantes de secundaria y a otras personas a limpiar la ciudad. Así que cuando cayó la bomba, los estudiantes estaban en las

calles. Todos ellos murieron. Hiroshima tiene muchos ríos, y yo vi todos esos ríos llenos de cadáveres. Después de varios desvíos, logré llegar al sitio de la casa de mis padres. Aquel rayó cayó y quemó todo en forma instantánea. No quedaron ni los cadáveres de mis padres, no encontré ni los huesos. Tenía cinco hermanos menores, el menor de ocho años. Uno de ellos, de 15 años, estaba trabajando en otro lugar y quedó herido pero sobrevivió. Mis otros hermanos estaban en casa de parientes fuera de la ciudad. Sufrimos mucho, no teníamos casa, ni comida�. SHOJI MUKAI

¿Quién se hace cargo?En un acto vengativo, que también apuntaba a la destrucción absoluta de Japón como fuerza militar, Estados Unidos destruyó dos ciudades y la vida de miles de personas para mostrar su fuerza ante los ojos del mundo, que no dejaba de asombrarse por los atroces sucesos de la guerra que acababa de terminar.

Las palabras de Truman evidencian el deseo de Estados Unidos de destruir Japón:

“Los japoneses comenzaron la guerra desde el aire en Pearl Harbor. Ahora les hemos devuelto el golpe multiplicado. Con esta bomba hemos añadido un nuevo y revolucionario

incremento en destrucción, a fin de aumentar el creciente poder de nuestras fuerzas armadas. En su forma actual, estas bombas se están produciendo. Incluso están en desarrollo otras más potentes. [...] Ahora estamos preparados para arrasar más rápida y completamente toda la fuerza productiva japonesa que se encuentre en cualquier ciudad. Vamos a destruir sus muelles, sus fábricas y sus comunicaciones. No nos engañemos, vamos a destruir completamente el poder de Japón para hacer la guerra. [...] Si no aceptan nuestras condiciones, pueden esperar una lluvia de destrucción desde el aire como la que nunca se ha visto en esta tierra”. Harry S. Truman.

¿Algún día se harán responsables de estos sucesos o simplemente pasará a la historia como una venganza? ¿Quién se hace cargo de las vidas humanas, la destrucción de recursos, la contaminación de generaciones enteras por radiación y los costos a futuro para la humanidad entera? n

Fuente de testimonios: www.bbc.co.uk

vocabulario

Anonimato: la palabra provine de anónimo y significa que se desconoce su autor n

26

1 – Cuenca sedimentaria del litoral oeste, agrícola, ganadera y forestal

El paisaje es de planicies medias y altas con lomadas de suaves pendientes y valles fluviales. Los suelos son profundos con fertilidad natural muy alta. El ecosistema dominante es la pradera de tapiz denso asociada a vegetación arbórea de parque con predominio de espinillos. La agricultura de secano es el rubro principal, con un incremento significativo en la última década de los cultivos de verano, especialmente de la soja. Se destacan en el entorno de Salto y Bella Unión los cultivos hortícolas de primor, y en las zonas de suelos más arenosos los cultivos cítricos. Se registra una importante expansión de la actividad forestal, y la ganadería, que continúa teniendo importancia, se articula con el resto de las actividades productivas.

2 – Cuenca sedimentaria del litoral suroeste agrícola lechera

El paisaje es de llanuras y planicies fluviales, lomadas y colinas asociadas. En las llanuras abundan los suelos de fertilidad alta a muy alta; el ecosistema dominante

es de praderas con parque asociado de espinillos y algarrobos. Las laderas presentan formas convexas e interfluvios aplanados, con suelos de fertilidad alta y textura arcillosa. Las colinas son de origen cristalino y presentan afloramientos rocosos que corresponden al

basamento alterado y están recubiertos por sedimentos limo arcillosos. La agricultura es la actividad principal con un proceso creciente de aumento de la superficie destinada al cultivo de soja, pasando progresivamente de un sistema de rotaciones cultivos-praderas hacia un sistema de agricultura continua. En los últimos años la actividad lechera es especialmente significativa en la región y presenta un desplazamiento hacia suelos marginales. La ganadería se articula con el resto de las actividades productivas.

3 – Cuenca sedimentaria sur metropolitana horti-frutícola-vitícola

Abarca la zona sur de la Cuenca del Río Santa Lucía y la zona central de la cuenca del Río de la Plata. Se distinguen planicies bajas y medias, lomadas suaves y, hacia el noreste de la región, algunas colinas. Las geoformas se originaron a partir de depósitos sedimentarios variables recientes, desde arenas en la desembocadura del Santa Lucía, hasta sedimentos limo arcillosos en las planicies altas, lomadas y colinas. Los suelos en general son de texturas arcillo limosa de fertilidad alta, y en la actualidad presentan

cuencas.fcien.edu.uy/cursos/materiales/

cuencas_geogral2012.pdf

Cuencassedimentari

as

ECO-REGiONES EN URUGUAY

27

importantes niveles de erosión y degradación. La producción se vincula al consumo de productos frescos de la población del área metropolitana. Se destacan la horticultura, fruticultura (de hoja caduca) y la viticultura, tanto para consumo directo como para materia prima de la industria vinícola. En las zonas donde se registran mayores problemas de degradación de suelos en los últimos años se ha desarrollado actividad ganadera de pequeña escala.

4 – Litoral platense y atlántico- turístico residencial

Comprende la zona costera del Río de la Plata y la costa atlántica, se caracteriza por extensos arcos de playas, puntas rocosas, numerosas desembocaduras de cursos de agua y lagunas costeras vinculadas a la última regresión marina. En las zonas contiguas a las playas predominan los paisajes de planicies, depresiones, dunas y cordones litorales. En conjunto es una zona que presenta muchos atractivos para las actividades recreativas y el asentamiento humano. Con una extensión mayor a 300 km constituye el principal paisaje turístico del país, y es el área residencial de una importante proporción de la población del país, en especial

con dos centros atractores: Montevideo y Maldonado.

5 – Cuenca sedimentaria de la laguna Merín ganadera-arrocera

Se extiende al este de la cuenca de la Laguna Merín, y se compone fundamentalmente de planicies medias y bajas, con ecosistemas de humedales permanentes y semipermanentes. Este paisaje de planicies se originó por acumulación de sedimentos de texturas variables que fueron colmatando la fosa tectónica de la Laguna Merin. Las principales limitaciones para el uso agropecuario de estos suelos es el riesgo de inundación. El cultivo tradicional es el arroz, que se localiza en las planicies medias y bajas, asociado con la ganadería vacuna. En los últimos años se ha registrado un desplazamiento del arroz de las planicies medias por el cultivo de soja. La zona principal de humedales permanentes y semipermanentes en buen estado de conservación conforma un área Ramsar de protección de humedales.

6 – Cuenca sedimentaria gondwanica del noreste ganadera agrícola

Comprende la cuenca alta del Río Negro, y el paisaje está formado por planicies,

lomadas y colinas, sobre sedimentos gondwánicos. La extensión y la variación de materiales geológicos generan una gran diversidad de suelos, desde suelos superficiales con afloramientos rocosos hasta suelos profundos con fertilidad muy variable. Tradicionalmente la región es ganadera extensiva, sobre todo bovina, con algunas zonas ovejeras. La agricultura se desarrolla en zonas especializadas para garantizar el potencial productivo de los suelos. Los cultivos de arroz se localizan en las planicies de inundación de los principales ríos y cultivos agrícolas extensivos, y es el cultivo de soja el que va aumentando en forma significativa.

7 – frente de retroceso de la cuesta basáltica del noreste forestal ganadera

Corresponde a un paisaje singular de Uruguay, donde el retroceso de la cuesta basáltica genera el afloramiento de las areniscas y da lugar a la formación de terrazas, cornisas y cerros chatos, además de las quebradas del norte. Actualmente estas geoformas constituyen una de las principales unidades geomorfológicas que integran el sistema de áreas protegidas del Uruguay. Además es importante destacar que esta es la única zona de recarga del acuífero Guaraní en el territorio nacional. En las colinas y lomadas, el sustrato es de areniscas finas y medias de colores rojizos, y los suelos son de fertilidad muy baja y

28

29

en general ácidos. Esta región, tradicionalmente ganadera y con algunos cultivos agrícolas ajustados a las condiciones geoambientales (sandía, tabaco, maní), se ha transformado en la principal zona forestal de Uruguay.

8 – Cuesta basáltica del centro norte ganadera ovina

El paisaje es de altiplanicies hacia el este y colinas rocosas aplanadas hacia el oeste con escarpas e interfluvios aplanados. Los suelos son superficiales y muy superficiales, con importantes limitantes para el desarrollo de la agricultura. En los valles y laderas aplanadas se presentan suelos superficiales de basalto con alta a muy alta fertilidad. Esta es la principal zona de producción ovina de Uruguay; el uso del suelo es ganadero mixto con predominio ovejero. Actualmente en las zonas de basalto profundo la agricultura ha generando un importante impacto sobre el sistema tradicional de producción, que implica la utilización asociada de la oferta forrajera de los suelos superficiales en forma integral con la oferta de los suelos profundos, y que ha desplegado un complejo sistema de pastoreo extensivo con buenos resultados productivos.

9 – Escudo cristalino del centro ganadero bovino ovino y agrícola forestal

El paisaje se forma por colinas y lomadas con vastas planicies asociadas a los principales cursos de agua. Sobre el basamento cristalino, el material predominante de esta zona, se desarrollan suelos

de fertilidad alta a muy alta, que según su posición en el paisaje pueden presentar altos riego de sequía. La producción principal es la ganadería extensiva mixta con predominio de la producción bovina. En las últimas décadas se ha acrecentado la superficie destinada a los cultivos forestales, constituyendo una importante región forestal del país. Asimismo se registra en la zona un crecimiento en la superficie de la agricultura extensiva principalmente de cultivos de verano y especialmente del cultivo de soja.

10 – Escudo cristalino del centro sur ganadero agrícola lechero

El paisaje es de colinas y lomadas formadas sobre el basamento cristalino, y algunas importantes áreas de afloramientos rocosos. Se destacan los suelos de fertilidad alta a muy alta que varían de muy profundos a superficiales en un corte sur – norte. La principal actividad productiva en la región es la ganadería extensiva hacia el norte y la lechería hacia el sur de la región, con un aumento importante y sostenido de la actividad agrícola extensiva en los mejores suelos. El importante avance de la intensificación agraria provoca el desplazamiento de la lechería hacia tierras marginales,

dificultando el acceso de los pequeños productores a los campos para complementar la deficiencia del tamaño de sus unidades productivas. Por otra parte, el sector ganadero enfrenta la disminución de la superficie disponible con estrategias de intensificación de la producción.

11 – serranias del este ganaderas forestalesEl paisaje es de sierras rocosas con interfluvios aplanados que reflejan procesos erosivos intensos sobre materiales antiguos. Los suelos son superficiales y predomina la alta pedregosidad. Los ecosistemas dominantes son las praderas arbustivas y el monte serrano. En los valles se desarrolla el monte fluvial y pradera estival de tapiz abierto. Es una de las zonas con mayor importancia de bosques serranos, que comprende las nacientes de las principales cuencas hídricas del país. La actividad minera es especialmente significativa, y puede llegar a generar fragmentaciones y discontinuidades. La principal actividad productiva es la ganadería mixta, con aumento sostenido de los cultivos forestales. Si bien es una zona que presenta un importante nivel de “naturalidad”, actualmente se enfrenta a un proceso acelerado de reducción y fragmentación de áreas naturales y generación de discontinuidades espaciales.n

Marcel ACHKAR, Ana DOMÍNGUEZ, Fernando PESCE

Programa Uruguay Sustentable

30

Muchos diccionarios definen “basura” como “

suciedad”, “cosa repugnante o despreciable” y el “residuo” se define como “parte que queda de un todo; material que queda inservible, cualquier material que su productor o dueño considera que no tienen valor suficiente para retenerlo…”. A diferencia de “basura”, el término “residuo”, refiere al valor del material. Por lo tanto,

es mejor hablar de residuos en lugar de basura para dejar explícita la posibilidad de re-valorizar ya que, si bien para quien generó el residuo éste ya no vale nada, para otras personas si lo recuperan, reusan o reciclan puede volver a tener un valor.

En todas las actividades que el hombre realiza para resolver sus necesidades transforma la naturaleza para crear una cantidad infinita de productos. En este proceso se generan desperdicios en estado líquido, gaseoso y sólido. También, al consumir esos productos, se genera una gran cantidad de residuos resultantes de los envases y empaques y del producto en sí mismo cuando se deja de usar.

La recolección de residuos domiciliarios

La recolección de residuos domiciliarios es responsabilidad de la Intendencia de Canelones. Algunas localidades y barrios tienen un servicio de recolección puerta a puerta y en otras zonas hay contenedores.

Si en tu barrio la recolección es puerta a puerta: sacá tus residuos un rato antes de que pase el camión. Cuanto menos

lOS RESidUOS SÓliDOSEN CANElONES

¿basura o residuo?

CADA PERsoNA EN NUEstRo

DEPARtAMENto gENERA EN PRoMEDIo 0,75 Kg DE REsIDUos

sóLIDos PoR DíA. EN totAL EN EL DEPARtAMENto sE gENERAN 450

toNELADAs PoR DíA ENtRE Los REsIDUos

DoMICILIARIos, DE sERvICIos DE LIMPIEzA, Y DE EMPREsAs DEL

DEPARtAMENto.

Los CoNtENEDoREs Y PAPELERAs DE LA

víA PÚbLICA soN UN bIEN DE toDos. Es

IMPoRtANtE QUE Los CUIDEMos Y QUE No DEJEMos QUE NADIE Los RoMPA. sI vEs QUE ALgUIEN Está hACIENDo DAño A UN CoNtENEDoR o PAPELERA AvIsA AL MUNICIPIo o A LA PoLICíA. sI ENtRE toDos CUIDAMos

Lo QUE Es NUEstRo vAMos A tENER UNA CIUDAD Más LIMPIA.

Tipos de residuos domiciliarios generados en Canelones

Papel/cartónPlásticosMetalesVidrioOrgánicosOtros

31

tiempo queden los residuos en la calle, más linda se va a ver tu ciudad. Averigua en tu municipio el horario según tu barrio.

Si en tu barrio hay contenedores para depositar los residuos: úsalo solo para residuos domiciliarios. No tires ramas, pasto, residuos voluminosos o escombro. Así evitarás que el contenedor se llene rápido. Para estos residuos utiliza el servicio especial, solicitándolo a tu municipio. También asegúrate que las cenizas que tires estén bien apagadas, para evitar que se incendie el contenedor.

Impacto ambiental de los residuosLa cantidad de residuos que generamos aumenta, año a año, debido al crecimiento demográfico, a los patrones de consumo y a que muchas personas son poco cuidadosas con la forma en que manejan sus residuos. La mayoría de los residuos demoran muchos años en degradarse y en que la naturaleza los vuelva a asimilar.

El manejo inadecuado de residuos genera un gran impacto al ambiente, contaminando suelos y arroyos. Cuando los

residuos se queman liberan gases que dañan nuestra salud y deterioran la calidad del aire. Los basurales y vertidos clandestinos de residuos atraen vectores que transmiten enfermedades, generan malos olores y deterioran el paisaje.

El reciclaje en CanelonesDesde el 2007, en todo el departamento de Canelones funciona un programa de reciclaje, con inclusión de clasificadores de residuos, que se llama “Tu Envase Nos Sirve”. Todos los municipios cuentan con este programa que está integrado por casi 70 clasificadores distribuidos en cuatro grupos.

Separa todo tipo de envases del resto de los residuos (plásticos, botellas, latas, cartón, papel, etc) y llévalos a los puntos de entrega voluntaria (come envases) ubicados en supermercados, municipios y centros de estudio). Los clasificadores recogerán estos envases y los acondicionarán para venderlos. De esta forma, estarás contribuyendo al ambiente y los grupos de clasificadores. Los comercios, industrias y oficinas también pueden participar del programa de reciclaje.

En los próximos números de El Tomate Verde seguiremos aportando ideas para mejorar la forma en que tratamos los restos verdes (pasto, ramas, etc), recomendaciones para mejorar la vía pública y te daremos ideas para mejorar tu hogar. n

Intendencia Municipal de Canelones

Dirección General de Gestión Ambiental

32

¿Qué está en juegoen Río + 20?

Lamentablemente los gobiernos no se abocarán a

evaluar los avances logrados en los últimos 20 años en torno a la Agenda XXI, los Principios de Río de Janeiro y los Convenios de Naciones Unidas aprobados en el 2002, sino que la cita tiene como objetivo lanzar una nueva agenda política denominada Economía Verde. Pero la presión de los países en desarrollo determinó que los debates se centren además en el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

¿Pero qué significa realmente la economía verde? Al escuchar este término por primera vez puede sonar positivo, o al menos neutro, y seguramente cueste imaginar

que pueda hacer referencia a algo negativo. Desde hace mucho tiempo lo ambiental se ha asociado con el verde. Incluso las grandes empresas que generan graves impactos sociales, ambientales y en la salud de las personas se han apresurado a cambiar de imagen, incorporando el verde en sus campañas publicitarias, para poder vender más y

obtener más ganancias. Las organizaciones sociales y ecologistas de todo el mundo han denominado estas prácticas como “maquillaje verde”, y han denunciado que en realidad se trata de una artimaña para engañar a la población.

Pero la realidad es que la economía verde propone lo mismo que tanto daño le ha causado al planeta y su gente, e incluso avanzar en la puesta en venta y privatización de la naturaleza. Sus promotores aseguran que el problema es que la naturaleza no tiene precio, y que si lo tuviera habría más incentivos para cuidarla y protegerla. Desde su punto de vista no importa

ENtRE EL 20 Y 22 DE JUNIo sE REUNIRáN DELgADos DE Los gobIERNos DE toDo EL MUNDo EN UNA NUEvA CoNfERENCIA DE NACIoNEs UNIDAs sobRE DEsARRoLLo sUstENtAbLE, EN Río DE JANEIRo, A 20 Años DE LA CUMbRE DE LA tIERRA tAMbIéN REALIzADA EN DIChA CIUDAD.

CONfERENCiA SObRE dESARROllO SUStENtABlE. RíO dE jANEiRO.

Río+20, Brasil. Foto: AP

http://unstamps.un.org

33

que sea comprada y privatizada por quienes tienen cuantiosos recursos económicos. Lo importante es que su conservación genere ganancias que incentiven a sus propietarios a cambiar sus prácticas y disminuir sus impactos.

Pero las comunidades negras, campesinas, de pescadores y los pueblos indígenas han sabido cuidar la naturaleza sin ponerle precio, y han co-evolucionado con ella. Para esas comunidades está claro que su valor no se puede medir en dinero y, además, no tiene dueño. La enorme diversidad de plantas agrícolas, que tantos beneficios nos brindan, es un legado de comunidades del mundo entero, un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad. Por eso esas plantas, igual que los ríos y arroyos, no pueden ser propiedad de nadie.

Ponerle precio a la naturaleza implica que solo puedan usarla quienes puedan pagar por ella. Así funciona la lógica de mercado; se le pone un precio a un bien o servicio, luego se pone a la venta en el mercado, y lo compra quien pueda pagar por él. Si hay mucha gente que demanda ese bien o servicio, el precio será más alto, y por lo tanto el acceso va a ser aún más difícil para quienes no tengan recursos económicos suficientes. Esa es la apuesta de

las empresas, como nadie puede vivir sin agua, ponerle un precio al agua es ganancia segura.

En esta Cumbre de Río + 20, las empresas que son realmente responsables de la destrucción ambiental y del cambio climático, de las crecientes desigualdades entre ricos y pobres, y de la especulación con los alimentos se presentarán como actores fundamentales de la economía verde. Ellas se autoproclaman salvadoras del planeta, y muchos gobiernos aceptan su discurso y defienden sus intereses mezquinos, a pesar de que hemos visto como, una y otra vez, destruyen ecosistemas y comunidades en todo el mundo y cuestionan toda legislación o normativa que proteja el medioambiente y los derechos de los pueblos.

El objetivo de esas grandes empresas es el lucro, generar ganancias; por eso pretenden privatizar la naturaleza. Pero la naturaleza es un bien común, sin propietarios, y las empresas no pueden apropiarse de ella tan fácilmente y explotarla a su antojo. Sus verdaderas intenciones han quedado muy claras en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), donde han hecho todo lo posible para que los gobiernos no lleguen a un acuerdo para reducir drásticamente las emisiones de

los gases que generan el efecto invernadero, y han presionado para que la convención se centre no en políticas, sino en mecanismos de mercado y en la posibilidad de compensar las emisiones de CO2. Esto quiere decir que las empresas han logrado que muchos gobiernos defiendan la idea de que se puede continuar emitiendo esos gases que tantos problemas generan, si se compensan esas emisiones con proyectos que supuestamente permitirán capturar el carbono emitido. Los proyectos generan unos “bonos o créditos de carbono” que las empresas pueden comprar y vender en el mercado. Pero estos, que supuestamente se han llevado a cabo para capturar las emisiones, han generado gravísimos impactos sociales y ambientales, como el desplazamiento de comunidades locales, campesinas e indígenas, y el acaparamiento de tierras por parte de las empresas.

Los mismos mecanismos de mercado que se han impuesto en el CMNUCC se proponen ahora en el Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. Si tienen éxito, las empresas tendrán el aval para destruir ecosistemas si llevan a cabo proyectos de conservación en otros lugares, o si compran bonos de biodiversidad en el mercado.

http://www.riomasvos.org/http://www.facebook.com/Riomasvoswww.revistagyc.com

34

En el marco de la economía verde ahora se habla incluso de la financiarización de la naturaleza. Este término tan extraño quiere decir que la naturaleza y sus “servicios” pueden transformarse en instrumentos financieros. En medio de una crisis financiera que tantos problemas ha provocado a los pueblos en distintas partes del mundo, y que tuvo su origen en la creciente liberalización de las finanzas y la especulación, los impulsores de la economía verde se aprestan a incluir a la naturaleza en los circuitos de especulación. Claro, los intereses del gran capital continúan siendo los mismos, por ello se proponen incluir nuevas mercancías en el circuito de acumulación de capital.

Lamentablemente no han recibido el hermoso mensaje que nos deja Calle 13 en su canción Latinoamérica

“…tú no puedes comprar el viento, tú no puedes comprar el sol, tú no puedes comprar la lluvia, tú no puedes comprar el calor, tú no puedes comprar las nubes, tú no puedes comprar los colores… no puedes comprar mi vida, la tierra no se vende”.

Pero no todo es negativo, porque como también dice Calle 13 “aquí se respira lucha”, y los movimientos sociales y pueblos de todo el mundo están dispuestos a luchar para evitar que la economía verde, con la consecuente mercantilización y privatización de la naturaleza, se imponga. Es así que, al mismo tiempo que los gobiernos se reunirán en Río en su cumbre,

los pueblos se reunirán en la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental, en Defensa de los Bienes Comunes. Allí se denunciarán los impactos que sufren las comunidades locales en todo el mundo por causa de proyectos que priorizan las ganancias de unos pocos en detrimento del bienestar del conjunto de la sociedad, así como la mercantilización y privatización de la naturaleza, y se compartirán y difundirán las alternativas que los pueblos y comunidades vienen construyendo en beneficio de las mayorías buscando una relación más respetuosa con el medioambiente, entendiendo que la naturaleza no tiene ni precio ni dueños. n

Uruguay Sustentable

35

Concurso de Educación AmbientalCiclo Básico de Educación Secundaria

“Mi residuo, mi responsabilidad” Edición 2012

Introducción:Con la finalidad de contribuir con un cambio de actitud de los ciudadanos en su vida cotidiana y buscando fo-mentar conductas amigables con el ambiente, el Equipo Técnico de Edu-cación Ambiental de la Intendencia de Montevideo, a travéz de un convenio con el Consejo de Educación Secunda-ria, y con el apoyo de Redes Amigos de la Tierra, invita a los Liceos a parti-cipar en el concurso “Mi residuo, mi responsabilidad”.

Detalles de la Edición 2012Cada grupo podrá participar utilizan-do canciones, poemas u otras mani-festaciones artísticas que rescaten el patrimonio cultural y ambiental de Montevideo.En el caso de que las obras cuenten con derechos de autor, se deberá pre-sentar su autorización para su poste-rior publicación.La responsabilidad en caso de no con-tar con los mencionados derechos corre por cuenta de quien presenta el audiovisual

Se les pedirá a los alumnos que ela-boren una producción audiovisual que incluya conceptos, ideas o propuestas relacionadas con una mejora de ges-tión ambiental referidas a la proble-mática de los residuos en el municipio en que se encuentra el liceo.

En el transcurrir del proceso, se tendrá que establecer relación con las Comisiones de Medio Ambiente del Centro Comunal Zonal correspon-diente a cada liceo y con los educado-res del Equipo Técnico de Educación Ambiental de la Intendencia de Mon-tevideo que se encuentren a cargo del programa.

El concurso está dirigido a alum-nos de primero y segundo año del ci-clo básico de los liceos de Montevideo.

Bases1. Se deberá presentar una produc-

ción audiovisual en formato video que incluya conceptos, ideas o pro-puestas relacionadas con una me-jora de gestión ambiental referidas a la problemática de los residuos en el municipio en que se encuen-tra el liceo.

2. La producción tiene que estar titu-lada y no podrá ser de una dura-ción mayor a cinco minutos.

3. Las tomas de imagen podrán rea-lizarse con cualquier dispositivo tecnológico que permita filmar, ya que lo único que se pedirá técni-camente es que sea visible y no se evaluará el grado de definición de las imágenes.

4. Deben aparecer en los créditos to-dos los participantes y actores lo-cales con los que se estableció un vínculo.

5. Para la edición del video, se debe recurrir al laboratorio de informá-tica o a cualquier recurso que esté disponible dentro del Plan Ceibal.

6. Se podrá solicitar que el equipo de coordinación del proyecto acom-pañe el proceso de elaboración de las producciones.

7. Se pedirá un trabajo por liceo, en el cual podrán trabajar uno o más grupos según se crea conveniente.

8. Se deberá presentar documenta-ción anexa que certifique el o los contactos con los actores locales, lo cual se tendrá presente en el momento de evaluar el trabajo.

Presentación• Los trabajos deben ser entrega-

dos en un cd o dvd acompañado de cuatro copias, y un documento de texto digital que fundamente la elección de los temas abordados, la formas de trabajar los mismos y los elementos técnicos utilizados.

• Los trabajos presentados deben te-ner formato ogg o avi.

• La entrega de los trabajos será desde el 1º al 11º de Octubre, en el Equipo Técnico de Educación Am-biental, piso diez y medio de la In-tendencia de Montevideo, Sector Santiago de Chile, de 10:00 hrs a 18:00 hrs.

Criterios de evaluaciónSe evaluará la producción audiovisual a nivel de:

1. Tratamiento de la mejora de ges-tión ambiental que propone el au-diovisual.

2. Trabajo con actores locales rela-

cionados con la problemática en cuestión.

3. Tratamiento estético.

-El Jurado decidirá por mayoría simple un primer premio y tantas menciones como éste entienda conveniente.

Jurado:Estará integrado por representantes de:

ETEA, División Limpieza, División Comunicación, Consejo de Educación Secundaria, Redes Amigos de la Tierra y Plan Ceibal.

Premios:Primer premio:• La suma de $ 50.000 (cincuenta

mil pesos uruguayos), para que el liceo destine según crea conve-niente.

• Traslado y visita guiada por los Hu-medales del Santa Lucía y el Par-que Municipal Polivalente de Pun-ta Espinillo.

• Materiales didácticos referidos a la temática ambiental (libros, cds, y otros) para la biblioteca liceal, donados por la IM y la Ong. Redes Amigos de la Tierra.

Menciones:• Un pasaje a Buenos Aires• Materiales didácticos referidos a

la temática ambiental (libros, cds, y otros) para la biblioteca liceal, donados por la IM y la Ong. Redes Amigos de la Tierra.n

Equipo Técnico de Educación Ambiental

36