E+ Noviembre 2012

80
Somos UNA PUBLICACIÓN REALIZADA POR REGARDÉ COMUNICACIÓN PARA EL SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA | DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA Entre dos fuegos Central Nuclear Embalse Andrés Riveras El conflicto previsional marcó la agenda gremial del 2012. Con manifestaciones, los trabajadores decimos “Ni ajuste ni armonización”. Visitamos la planta nuclear más grande de Córdoba. En marcha desde 1984 con una vigencia que la posiciona entre las más importantes del mundo. Ko´aga Roñe´ëta: Retrato del Paraguay profundo realizado por el fotodocumentalista cordobés reconocido internacionalmente. PAG.5 PAG.26 PAG.42 NOVIEMBRE EDICIÓN 2012 SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA La ENERGÍA del interior

description

EDICIÓN AUTORIZADA SOLO PARA USO PARTICULAR DEL SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA | NO PUBLICAR SIN AUTORIZACIÓN | © Editorial producida por Regardé comunicaciones S.A. | Bolivar 348 | Córdoba | (0351) 5690624 |

Transcript of E+ Noviembre 2012

SomosUNA

PUBL

ICAC

IÓN

REAL

IZAD

A PO

R R

EGAR

DÉ CO

MUN

ICAC

IÓN

PARA

EL

SIND

ICAT

O RE

GION

AL D

E LU

Z Y

FUER

ZA |

DE D

ISTR

IBUC

IÓN

GRAT

UITA

Entre dos fuegos Central Nuclear Embalse Andrés RiverasEl conflicto previsional marcó la agenda gremial del 2012. Con manifestaciones, los trabajadores decimos “Ni ajuste ni armonización”.

Visitamos la planta nuclear más grande de Córdoba. En marcha desde 1984 con una vigencia que la posiciona entre las más importantes del mundo.

Ko´aga Roñe´ëta: Retrato del Paraguay profundo realizado por el fotodocumentalista cordobés reconocido internacionalmente.

PAG.5 PAG.26 PAG.42

NOVIEMBREEDICIÓN 2012 SINDICATO REGIONALDE LUZ Y FUERZA

La ENERGÍA del interior

2

3

Somos la energía del interiorSon muchos los grandes y pequeños hechos que pasaron por nuestra vida institucional en lo que va en este 2012. Y los hemos afrontado con la misma fuerza y responsabilidad que le pusimos desde aquel histórico 1º de noviembre de 2001, cuando esta generación tomó la posta y mantuvo bien altas las banderas del Sindicato Regional de Luz y Fuerza.

Pero 2012 tuvo sus propias particularidades. El Conflicto Previsional, nuestra participación activa en las CGT, las rela-ciones con los gobiernos nacional y provincial, los proyectos propios y específicos del Sindicato y sus emprendimientos son algunos de los hitos que ocuparon nuestra atención y dedicación.

Independientemente de ello, nuestro Equipo funcionó a ple-no. Cada uno de los engranajes estuvo bien aceitado. Todo lo que se ha logrado ha sido fruto del trabajo conjunto de cada miembro de nuestro Consejo Directivo, de los compa-ñeros de las comisiones especiales, de los representantes en

de Luz y Fuerza.Sin dudas, el conflicto previsional marcó la agenda gremial del año, y nos puso a todos reclamando en las calles. Pero no todo es negro o gris. Además de estar en cada uno de los frentes, nos ocupamos de preservar nuestro Sindicato en óptimas condiciones para satisfacer las demandas de nuestros compañeros. Visión estratégica, recursos de previ-sión permanentes y una administración clara y transparente son parte de nuestro patrimonio. Si repasamos lo que hemos hecho podemos confirmar que estamos en el buen camino.

LyF Turismo es un ejemplo. Ha logrado en poco tiempo con-vertirse en una alternativa turística para nuestros compa-ñeros y para el público en general. De más está hablar de Hacienda que ha eficientizado su función, allanándole el ca-mino a los compañeros que deben hacer tramites. Hacienda es el motor de nuestra organización desde donde se registra el mayor crecimiento institucional de nuestra historia.En materia de comunicación y capacitación también hici-mos una apuesta muy fuerte, promoviendo el pensamiento

mos invirtiendo en nuestra querida Central Termoeléctrica “13 de julio” en Río Tercero.La clave de todo esto pasa por la esencia de nuestro sindica-to. Su historia, sus pioneros, sus trabajadoras y trabajadores a lo largo y ancho de toda la Provincia de Córdoba. Siempre lo concebimos de esta manera porque forma parte de nues-tra genética.En el universo de los sindicatos, somos únicos. Nuestra iden-tidad, nuestra historia y nuestra energía interior estimulan e interpelan nuestro orgullo colectivo.

El nuevo slogan afirma que somos “la energía del interior”. ¡Qué mejor forma de explicar y proyectar lo que las compa-ñeras y compañeros del Sindicato Regional de Luz y Fuerza son, hacen, logran y sueñan!

crítico, la resolución de problemas y conflictos, la irrupción de nuevos liderazgos socializando las experiencias y los co-nocimientos para que, nuestra organización cuente con los mejores cuadros militantes y dirigentes.

Generadora Córdoba es otra de las instancias en las cuales nuestro Sindicato avanza y avanza con proyectos y hechos. Continuamos con el estudio de instrumentar molinos de energía eólica, estamos trabajando en un proyecto con la Universidad Nacional de Cuyo en la producción de energía y alimentos a través del cultivo de microalgas. También hay

cada una de las secciona-les y sub seccionales, de cada colaborador, asesor, trabajador del sindicato con el acompañamiento incondicional de nuestras familias; la Gran Familia

proyectos en común con Hidrocuyo, con la posi-bilidad de instalar dos centrales hidráudicas en Jujuy, un ámbito que estamos descubriendo y, desde ese lugar, segui-

“Nuestra identidad, nuestra historia y nuestra energía

interior estimulan e interpelan nuestro orgullo colectivo”.

Eduardo BrandolinSecretario GeneralSINDICATO REGIONAL

DE LUZ Y FUERZA

Editorial

4

SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel BRANDOLIN

SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto BRIZUELA

SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Arturo Carlos CUSSASUB-SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Marcel Cesar CAULA SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Raúl Rodolfo DURAN

SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto ROSSI SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio APEZTEGUIA

SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo ALVAREZ SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º José Alberto NICOLINO

SECRETARIO GREMIAL José Antonio VARGASSUBSECRETARIO GREMIAL 1º Rubén Pedro BERGESIO

SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio RECALDE SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo TORANZO SECRETARIO DE PREVISIÓN Fernando Adrián GONZALEZ

SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo VACHETTA SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS

Alberto BOGLIONESUBSECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS

Guillermo Cesar SUPPO SECRETARIA DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN María

Alejandra CARRILLOVOCALES TITULARES Robert Eraldo CAULA - Daniel Eduardo

GIL - Jorge David OVIEDO - Carlos Armando CORIA VOCALES SUPLENTES Omar Jorge PIÑAL - Oscar Daniel ALBA

Carlos Diego BARRIONUEVO - Carlos Alberto OLMOS

ADM. CABAÑAS DE COSQUÍNOsvaldo Rincón

ADM. HOTEL “INDEPENDENCIA” TERMAS DE

RÍO HONDO DE LA FATLYFJuan Carlos Zanforlin

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS

TITULARES Daniel Alberto PAVAN - José Luís USANDIVARAS Sandra Viviana CABALLERO - Damián Juan SANZ -

Lidia Norma CASTELLINO SUPLENTES Graciela del Valle CANAVESIO -

Mercede Omar ALAMO

COMISIÓN CENTRAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS

PRESIDENTE Juan Carlos Zanforlín SECRETARIO Nelson Gabrielloni

VOCALES TITULARES Horacio E. Colson - Julio Bevione

VOCALES SUPLENTESJuan Luis Tisera - Juan Hernández

Juan Carlos Bisaro - Olivio Bartolo Bello

Editorial: Somos la energía del Interior

Informe Central: Entre dos fuegos

Cultura: entrevista a Oscar Salas

Usina de trabajo

Microproyeco

Resistir contra el despojo

Historias de la Casa

El salario no es ganancia

La Salada ya está en Córdoba

Una historia precolombina

PAG.3

PAG.5

PAG.33

PAG.26

PAG.24

PAG.18

PAG.14

PAG.74

PAG.64

PAG.76

El conflicto previsional analizado por los referentes gremiales.

Guillermo Carena afirma que se viola la Constitución provincial.

por Eduardo Brandolin Dibujante, escritor, y músico cordobés.

Visitamos la Central Nuclear Embalse.

Generadora Córdoba producirá energía con Micro Algas.

Capítulos 43 y 44 de la historia de nuestro sindicato.

Emanuel Andujar cuenta su experiencia en la Casa del Estudiante.

Ahora hablaremosPAG.42

Ensayo fotográfico sobre el Paraguay profundo.

Juan Pablo Ruiz presenta su libro sobre el impuesto a las ganancias.

Crónica: Tomarse el PaloPAG.50

Carlos Palo Ortiz fue secuestrado en 1975 y logró fugarse de las entrañas del

terror.

Entrevista a Sebastián Hacher, autor del libro sobre la feria ilegal más grande de

Latinoamérica.

Lectura: por Crisita Bajo

ResponsablesEditoriales

Eduardo BrandolínMáximo Brizuela

Ma. Alejandra Carrillo

Dirección Periodística: Valeria Brandolín - Jordan Medeot Coordinación Periodística: Andrés Acha - Waldo Cebrero - Diego TrevinDiseño, arte y diagramación: Martin CepaColaboran en este número: Diego Villa

+54 (0351) 569-0624Bolivar 348 | Piso 9 · Cba

www.regardecomunicacion.com

Podés encontrar, ver y opinar sobre ésta y anteriores ediciones de Energía + en:

una producción de:

Sumario

www.regionalluzyfuerza.orgBuscanos en Facebook como /sindicatoregionaldeluzyfuerza

SINDICATO REGIONALDE LUZ Y FUERZA

Gestión para el CAMBIO

La ENERGÍAdel interior

NOVIEMBREEDICIÓN 2012

5

Entre dos fuegos Los trabajadores se manifiestan

en contra del ajuste y de la armonización.

El 2012 encontró –otra vez– a los trabajadores en las calles. Como hace cuatro años atrás, el motivo de las movilizaciones fue la defensa

de los derechos previsionales, afectados por la Ley 10078 sancionada en agosto. El Gobierno de la provincia impulsó ese ajuste con el argumento del desfasaje económico-financiero de la Caja de Jubilaciones. Y la usó también para tensionar su disputa política con la Nación, que pretende “armonizar hacia abajo”. Frente a este escenario, los gremios asumieron estrategias

en distintos frentes: en la justicia, en las calles, pero también en reiterados intentos de diálogo. La respuesta del gobierno provincial, fue la represión.

A más de tres meses del inicio del conflicto previsional 2012, Energía Más habló con los referentes gremiales protagonistas de esta afrenta, y

entrevistó a Guillermo Carena, abogado y especialista previsional, que opinó sobre la inconstitucionalidad de la medida.

INFORME CENTRAL : Conflicto Previsional 2012

6

INFORME CENTRAL : Conflicto Previsional 2012

Ni ajusteni armonizaciónParece mentira y lejano, pero hace cuatro (4) años, el entonces gobier-no provincial nos castigaba con la ley previsional 9504, hecho que generó un conflicto que duró meses, con las pérdidas que todos ya conocemos.Lamentablemente, en aquella oca-sión, escribíamos textos casi idénticos a los que hemos escrito ahora que, a la luz de los acontecimientos actua-les, nos permiten revivir con angustia aquellos momentos de malestar e incertidumbre para los trabajadores, especialmente nuestros jubilados y pensionados.El inspirador de aquella ley 9504 de 2008 es el mismo de la ley 10078 de 2012, ostentando y aplicando impú-dicamente su bagaje ideológico con la venia de algunos políticos que aún no terminan de entender que el neo-liberalismo ha fracasado escandalosa-mente porque expresa la devastación moral, cultural, política, ambiental, económica de nuestros pueblos y nuestros Estados. En este renovado intento, el gobierno provincial tiró la primera bomba en agosto, cuando hizo votar en la Legis-latura la modificación del sistema pre-visional provincial bajo el argumento del desfasaje económico-financiero de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Re-tiros y de su repetida “echada de culpa” a la Nación, a la mala administración de los gobiernos anteriores. Pero nunca se hizo cargo de la parte que le toca.En simultáneo a este ensayo provin-

cial, la Nación aprovecha y, de manera virulenta y especulativa, retruca con un “no hay más plata para Córdoba” (sí para otras provincias) y plantea que nuestra provincia se sume incondicio-nalmente a la “armonización”. Las partes se desconocen y desconocen los acuerdos firmados, con interpreta-ciones forzadas debido a los posicio-namientos personales y sectoriales en la coyuntura político-partidaria. En el medio, la sociedad y dentro de ella, sus trabajadores que, a pesar de todo, continuamos con una actitud de colaboración y diálogo. De hecho, so-mos los únicos que queremos dialogar. Actitud de diálogo y consenso pensa-da en la necesidad de llegar a buen puerto y no perjudicar más a nuestros jubilados y pensionados, la parte más vulnerable en este conflicto. De la misma forma en que plantea-mos nuestra posición contraria a toda medida provincial que atente contra la estabilidad y dignidad de los traba-jadores activos y pasivos; también lo hacemos contra todo intento nacional de “armonizar”. Cuando “armonizar” debiera ser un concepto positivo, de acuerdo a su origen etimológico, aquí significa igualar hacia abajo y pisotear, lisa y llanamente, los derechos previ-sionales conquistados y manifiestos explícitamente en nuestra Constitu-ción Provincial y el Convenio Colecti-vo de Trabajo respectivo. No vamos a dar pasos hacia atrás a esta altura de nuestra vida.

Por Eduardo Brandolin Secretario General del Sindicato Regional de Luz y Fuerza.

7

Años de lucha nos han llevado a lograr la institucionalización de estos dere-chos por lo que, como trabajadores organizados, nos encontramos en la obligación de defenderlos.Y la lucha que hemos dado y segui-mos dando no es solamente mediante marchas y movilizaciones. Esa es sólo una parte de nuestra lucha. También, la lucha la hemos dado en todas las mesas e instancias de diálogo donde hemos confrontado con los poderes de turno para procurar consensos que se traduzcan en políticas y leyes en beneficio de los trabajadores. Esa es nuestra misión. Contribuimos desde nuestro aporte técnico e intelectual. Nuestros dirigen-tes y representantes sindicales, junto con nuestros especialistas jurídicos, económicos, previsionales e impositi-vos hemos trabajado y aportado ideas y soluciones a los problemas estructu-rales y coyunturales que registra, en este caso, el sistema previsional cordo-bés. Que quede claro: problemas que no han sido generados por los traba-jadores, sino por las administraciones provinciales de turno.Como lo hemos repetido, no se trata de no darnos acceso a algún derecho

deseado, se trata de no quitarnos de-rechos ya conquistados y consolidados claramente en nuestra Constitución. Eva Perón decía que ella no le daba derechos al pueblo, simplemente se los devolvía. Lejanos están estos con-temporáneos de quienes ellos mismos dicen referenciarse. Nosotros quere-mos que no nos saqueen más.Los gobiernos cada vez se parecen menos a sus trabajadores. Cada vez los comprenden menos. Cada vez los representan menos. Y, cada vez, los traicionan más. Algunas veces, con anestesia, otras sin anestesia; pero siempre con violencia: violencia si-lenciosa o aturdidora. Violencia para escarmentar. Violencia, al fin.Mientras los comedidos y pasajeros funcionarios de los gobiernos nacional y provincial sigan en una especie de tenis perverso, los trabajadores no va-mos a ser su público observador cau-tivo. Nosotros seguiremos trabajando, organizándonos, defendiendo los derechos conquistados, planificando en términos estratégicos, luchando en paz, protegiendo a nuestras familias y salvaguardando el futuro de Córdoba y la Argentina. Nuestra lucha es en de-fensa propia.

“De la misma forma en que planteamos

nuestra posición contraria a toda

medida provincial que atente contra los trabajadores,

también lo hacemos contra

todo intento nacional de armonizar”.

Hay una puja que está desatada, una circunstancia subjetiva de las partes, la nación se niega a pagar la deuda que tiene con la provincia y la provincia encuentra la solución en algo que nosotros claramente rechazamos, el ajuste sobre los jubilados. Como hemos tratado de decirlo y que se entienda lo más claro posible, es una disputa política en los cuales los trabajadores, los jubilados y los gremios que somos los que representamos, estamos como el jamón en el sándwich.Como trabajadores organizados, tenemos que agotar todas las acciones. Por eso hay una comisión técnica que viene trabajando este conflicto, y en base a lo que ellos resuelvan, evaluaremos planes de acción.

Ante el conflicto de la Caja de Jubilación de la Provincia de Córdoba entre Nación y Provincia, de índole netamente político, los trabajadores tenemos el derecho y el deber de seguir reclamando por una jubilación digna, ya que como activos se ha aportado y aporta el trabajador activo un 7% más que en Nación para garantizar el 82%.Tenemos el compromiso por parte del gobierno de una futura derogación de la Ley 10078 ante la salida de esta crisis que vivimos hoy, y en “el mientras tanto” seguimos manifestándonos de diversas formas por las reivindicaciones ya que no podemos ni debemos conformarnos con esta situación que no fue originada por los trabajadores, sino por las diferentes administraciones tanto nacionales como provinciales. Sabemos que el posicionamiento de las partes es firme pero creemos en la justicia.

INFORME CENTRAL : Conflicto Previsional 2012

Estamos como el jamón en el sándwich

Los trabajadores debemos seguír

reclamando

La unidad sigue intacta

José Phien Teresa GualdaSINDICATO DE EMPLEADOS PÚBLICOS ASOCIACIÓN DOCENTE DE

ENSEÑANZA MEDIA, ESPECIAL Y SUPERIOR

8

La salida del conflicto depende de dos cosas: la capacidad de contribución de la provincia y lo que se pueda negociar a nivel nacional. Ya hicimos las gestiones para reunirnos con el Jefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Abal Medina, y no nos han respondido. Pero tenemos esperanzas de que se dé un acuerdo entre ANSES y la provincia. Hay una decisión por parte del gobierno nacional de no enviar fondos a la provincia y también una fuerte campaña opositora por parte del gobernador a las políticas del proyecto nacional. Es el eje central por el cual no puede destrabarse el conflicto. Con voluntad política sin duda que podríamos resolverlo y esto no existe. Mientras tanto la solidaridad y apoyo de los trabajadores sigue siendo incondicional, aunque pretendan silenciar nuestra demanda.

A pesar de que el tiempo pasa, la continuidad en la lucha por la derogación de la ley 10078 está garantizada. En realidad todas las reivindicaciones de los trabajadores están garantizadas porque hay una unidad en la acción y los objetivos que han permanecido en todo este tiempo y que viene de larga data. La lucha va a continuar, se va a reforzar realizando medidas como las caravanas, las radios abiertas, todo tipo de expresiones y movilizaciones legítimas, en contra de la implementación de esta ley. Creemos que la única lucha que se pierde, es la que se abandona y con los compañeros pensamos que se va a cumplir el objetivo. Las políticas que se aplicaron oportunamente, no tuvieron en cuenta que un porcentaje de los recursos que necesita la Caja de Jubilaciones se podían caer.

Sin voluntad política no hay

acuerdo

No vamos aabandonar

la lucha

El conflicto previsional movilizó a miles de trabajadores de toda la provincia. Ante el risgo de quedar presos de una disputa política entre provincia y Nación, los principales referentes gremiales, exigen diálogo y voluntad política para encontrar una salida.

Ilda BustosJuan MonserratUNIÓN DE EDUCADORES DE

LA PROVINCIA DE CÓRDOBAUNIÓN OBRERA GRÁFICA CÓRDOBA

9

10

INFORME CENTRAL : Conflicto Previsional 2012

“La Constitución de Córdoba es una de las más avanzadas y hay que respetarla”

–Défict significa, en general, que los ingresos con que cuenta una empresa, sector, sistema, organismo, son inferiores a los egresos. De allí el término desfinan-ciamiento. Se sostiene que en el caso del sistema previsional de Córdoba, para que haya equilibrio, tienen que haber una relación de cuatro activos por cada jubilado. Sin embargo, en este momento, la relación es insuficiente, ya que es de dos activos por jubilado. Hablando en términos ge-nerales, en Córdoba se calcula que con la cantidad de aportes personales y contri-buciones patronales (el más alto del país, que en el caso del aporte personal llega al 18% contra del 11% que se paga en la Nación; mientras que las contribuciones patronales en Córdoba para los emplea-dos públicos llega aproximadamente al 20%; el 22% en docentes; el 25% en EPEC, Bancarios y Municipalidad de Cór-doba, mientras que la Nación es en gene-

ral del 16%) se cubre casi un 80% de los egresos de la Caja.Además, es lógico que por el crecimiento en el índice de expectativa de vida o por posibles jubilaciones anticipadas, au-mente el número de jubilados. Así, el sis-tema es naturalmente deficitario ya que es altamente improbable que haya cuatro activos por cada jubilado.

–El déficit nació cuando se sancionó la primera ley previsional. Pero el tema central no es el déficit, sino cuando con-cepciones economicistas pretenden ante-poner leyes, a la Constitución. Siempre habrá más necesidades que re-cursos disponibles, pero el concepto del déficit no se puede anteponer a los dere-chos esenciales. Ni la ANSES, ni la Caja de Jubilaciones son empresas comerciales en el que el “debe” deba ser igual al “haber”. La educación, la salud, la previsión so-cial son derechos esenciales que deben respetarse aunque no sean rentables o autosustentables.

Los textos constitucionales son claros y no necesitan más explicación que su de-tenida lectura y las leyes de jubilaciones deben respetar puntualmente estos prin-cipios, como lo sostiene la Corte Suprema de Justicia de la Nación.En su consecuencia, los organismos de la seguridad social, (ANSES y la Caja de Jubi-laciones) deben ser administradas por sus propios interesados, lo que lamentable-mente no se cumple, desoyendo la Cons-titución, que establece que los recursos de las cajas son intangibles y sólo pueden utilizarse para atender sus prestaciones específicas.Cabe recordar que los textos de los artí-culos 14º de la Constitución Nacional, los artículos 55º y 57º de la Constitución Provincial, fueron sancionados en las res-pectivas Convenciones Constituyentes de 1957 y 1987, con el fin de evitar que los haberes de los jubilados fueran variable de ajuste de los gobiernos de turno, pre-servando así el status del jubilado, que a esa altura de su vida no tiene otro medio de subsistencia ni de defensa de sus dere-chos; sino solo su haber de retiro o pen-sión y el de disfrutar de lo que trabajó.

Guillermo Carena es uno de los abogados laborales y previsionales más importantes de nuestro país y especialmente en Córdoba donde estudió y ejerce la profesión desde hace cuatro décadas. Es consultor del Sindicato Regional de Luz y Fuerza y asesora, además, a varias organizaciones gremiales y sociales. Una sólida formación académica y vasta experiencia en el ámbito jurídico lo han hecho protagonista y voz calificada en los diversos conflictos previsionales provocados desde el poder político provincial en reiteradas oportunidades: gobernación Mestre, 1998; Schiaretti, 2008 y la última versión, De la Sota en 2012.

–¿Cuando los gobiernos hablan de déficit previsional, de qué hablan? ¿El sistema previsional, es naturalmente deficitario?

– Si tuviéremos que fijar una fecha cierta, ¿cuándo tuvo origen el déficit previsional?

11

– La ley ha modificado el artículo 51º de la Ley jubilatoria 8024 en cuanto a la forma de trasladar a los pasivos los in-crementos en los haberes de los activos. Establece que los mismos tendrán efecto a los 180 días computados desde la fecha que fuera percibida la variación salarial; a diferencia de la anterior ley que estable-ce: “el reajuste de los haberes de los be-neficios tendrá efecto desde la fecha de producida la variación salarial”.A mi entender, esto implica que esos in-crementos acaecidos no se trasladan con su acumulado (retroactivo) en esos meses pasados, sino recién “a partir” de los 180 días; es decir para el futuro, perdiéndose la retroactividad. Aquí no habría una pos-tergación en el tiempo, sino la supresión en forma definitiva de esos incrementos en lo que al retroactivo se refiere, por lo que existiría una contradicción evidente entre el artículo 2º y el artículo 4º de la ley 10078.Si ello es así, los agravios para los jubila-dos pueden sintetizarse en: 1) Al derecho de propiedad en un doble aspecto: a) por la “supresión o quita” de los seis meses del retroactivo entre que se otorga el aumento y se lo traslada, ya que no hay postergación en el tiempo ni en forma transitoria, sino confiscación; b) por la erosión de la suma pertinente cuando la inflación es considerable; 2) Relacionado con lo anterior, es la afectación a dere-chos adquiridos porque afecta al principio de irretroactividad de la ley (artículo 111º Constitución Provincial y 3º del Código Ci-

vil) 3) Se lesionan los artículos 55º y 57º de la Constitución Provincial porque no se respetan los derechos de proporciona-lidad, ni de irreductibilidad conforme se desprende de lo dicho en 1º), 4º) también a la movilidad incorporada al derecho del jubilado conforme a la ley por la que ob-tuvo el beneficio.Por otro lado, resulta ilegal e inconsti-tucional el artículo 3° de la Ley de For-talecimiento del sistema previsional (N° 10.078), que otorga al Poder Ejecutivo, “Facultad para modificar contribuciones” y para “modificar aportes con acuerdo del Poder Legislativo”. Desde el punto de vis-ta formal la disposición atenta la Consti-tución Provincial, que establece: “Ningún magistrado o funcionario público puede delegar sus funciones en otra persona, ni un Poder delegar en otro sus atribuciones constitucionales, salvo en los casos pre-vistos en esta Constitución, y es insana-blemente nulo lo que cualquiera de ellos obrase en consecuencia” y la modificación del régimen previsional provincial sólo le compete al poder legislativo.Desde el punto de vista sustancial es in-constitucional, puesto que implica “con-vertir” los aumentos para el sector en acti-vidad en “quita” de los aportes personales para los activos, con lo que los mismos no se verían perjudicados (por lo menos en la actualidad). Pero para los jubilados y pen-sionados significaría restar una parte. Es decir estaríamos, lisa y llanamente, ante un pago “en negro”, con lo cual se estarían afectando los derechos, de propiedad, irreductibilidad, proporcionalidad y mo-vilidad de los haberes previsionales.

– ¿Cuál es el impacto sobre los trabajadores activos y pasivos de la Ley provincial 10078?

– ¿Qué puede hacer jurídicamente un jubilado o pensionado frente al perjuicio que le causare la aplicación de la ley 10078?

– ¿Cuáles son las divergen-cias y las coincidencias en-tre el ajuste del gobierno provincial y el que sugiere el gobierno nacional a través de la “armonización”?

– El afectado que se sienta agraviado tiene a su alcance las acciones que ofre-ce el sistema procesal vigente: amparo preventivo o dentro de los 15 días hábiles de producido el agravio; acción declarati-va de inconstitucionalidad, antes de que la ley se aplique; acción declarativa de certeza y reclamo administrativo (antes que el agravio se produzca o dentro de los diez días de producido), agotando la vía y la posterior demanda contencioso admi-nistrativo ante los tribunales específicos.En atención a que debe acreditarse el agravio y su real entidad y que debe dis-cutirse la legalidad y legitimidad de la ley en su campo específico, como asimismo la doctrina judicial vigente hasta la fe-cha del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia en la causa “Bossio” (que no está firme) y “Abacca”, considero aconse-jable en este momento iniciar un reclamo administrativo (antes que el agravio se produzca o dentro de los diez días de pro-ducido), agotando la vía y la posterior de-manda contencioso administrativo ante los tribunales específicos.

12

INFORME CENTRAL : Conflicto Previsional 2012

13

De acuerdo a los trascendidos periodís-ticos, el Gobierno Nacional reclama que Córdoba no “armonizó” el cálculo del ha-ber inicial, ni la movilidad.En el primer caso porque en Córdoba se realiza tomando en consideración los ha-beres de los últimos 48 meses antes del cese; mientras que en la Nación se toman los de los últimos diez años, lo que dismi-nuye la base del haber inicial en forma considerable, lesionando, de tal modo, el carácter de sustitutivo que tiene que te-ner el haber previsional; tal cual era en el texto originario de la Ley Provincial 8024 en que tomaba la última remuneración.En el segundo, la movilidad en el orden nacional se realiza cada seis meses, mien-tras que en la Provincia antes de la ley 10078 se realizaba al mes siguiente y con retroactividad de cada incremento en el activo.Luego de la sanción de la Ley 10078 se hace a los seis meses de producido el incremento y sin retroactividad, lo que significa que habrá que ver en cada caso, si este “ajuste” es mayor o menor del que propone la Nación. Otro aspecto que también reclamaría la Nación, es que en Córdoba no hay tope jubilatorio (salvo el 10% del haber cuando se excede el suel-do del Gobernador); en contraposición con la Nación que sí existe.También se mencionaría como exigencia, que el 82% sea calculado sobre lo que percibe de bolsillo cada trabajador (dedu-cidos los aportes personales; tal cual fue-ra establecido por el Decreto 1777/95 del ex Gobernador Mestre, que la Corte Su-prema de Justicia declaró inconstitucional en la causa “Iglesias”). En vez de hacerlo sobre la remuneración que percibe el tra-bajador (incluidos los aportes personales, ya que estos son salario diferido). Esto im-plicaría una quita aproximada del 18% en cada haber jubilatorio o de pensión.

Lo importante es la ley 9075 que aprobó el Convenio de Armonización y Financia-miento 83/02 firmado entre la Provincia de Córdoba y el Estado Federal que esta-blece en su artículo 2º, segunda parte, que “Los derechos previsionales que la Constitución de la Provincia reconoce a los beneficiarios deberán ser respetados tan-to en la adhesión a las normas naciona-les como en el proceso de armonización de ambos sistemas, no podrán alterar ni contradecir ninguno de ellos. Los mayo-res costos que eventualmente pudiera provocar su cumplimiento deberán ser financiados por el Fondo Complementa-rio y -en forma subsidiaria- por el Estado Provincial”.

Esta disposición es una verdadera cláusula de garantía constitucional que impide que se alteren o agredan los derechos esenciales. La provincia de Córdoba, a través del dictado de esa ley, creó las fuentes genuinas para su financiamiento a través del Fondo Complementario (artículo 5º ley 9075) con el sistema de aportes personales y contribuciones patronales más alto del país, (en el caso del aporte perso-nal llega al 18% contra del 11% que se paga en la Nación; mientras que las contribuciones patronales la relación es del 20 al 25% en la Provincia contra el 16% de la Nación).Conforme lo disponen los artículos 55º y 57º de la Constitución Provincial, es el Estado Provincial el que establece, garantiza y otorga a los trabajadores los beneficios de la previsión social y asegura jubilaciones y pensiones mó-viles, irreductibles y proporcionales a la remuneración del trabajador en ac-tividad. La Constitución Provincial es una de las más avanzadas en la Nación y es imprescindible respetarla.

14

HISTORIAS : La Casa del Estudiante

Siempre se puede volver a casa

Un día de cambios

Detrás del mostrador de una lujosa pa-rrillada del centro de Córdoba, Emanuel Andujar habla con los clientes mientras despacha chinchulines, vacío, costillas, todo eso que conforma el manjar argen-tino por excelencia. Su lugar de trabajo queda a un par de cuadras de un edificio donde él –estudiante de diseño indus-trial, nacido en La Falda, hijo de afiliados al Sindicato– pasó buenos momentos de su vida en Córdoba, rodeado de amigos, comiendo el manjar argentino: la Casa del Estudiante del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, el lugar a donde los hijos de los afiliados llegan desde el interior para co-menzar su vida universitaria.Emanuel ya no vive en la Casa. “Me tuve que ir cuando comencé a tener bajo ren-dimiento en las materias –explica–. Falté a una de las reglas básicas del lugar: en la Casa hay que estudiar”. Con 26 años y la sencillez característica de las personas que crecieron en pueblos o ciudades chi-cas, Emanuel asume la lección: “Ahora volví a estudiar, pero me arrepentí mucho cuando tuve que irme y dejar a muchos amigos”. Comenzó a trabajar en la parri-llada cuando se encontró con el desampa-ro de tener que bancarse una vida en la ciudad. Ya curtido, habla de su paso por la Casa del Estudiante, de lo que aprendió, de los códigos que regulan la convivencia diaria, y de las enseñanzas de los mayo-res, viejos personajes de ese lugar tan for-mativo para los jóvenes hijos de afiliados del Sindicato.

Hijo de Monica Villafañe –jefa de área en la Seccional Punilla– y de Fernando Andujar, docente, Emanuel sabía que una vez que terminara el secundario, debería dejar La Falda, esa ciudad tan tranquila en los meses de receso turístico, y emigrar a Córdoba, como tantos, para estudiar una carrera. “La profesión frustrada de mi padre había sido arquitectura. Yo elegí algo parecido; diseño industrial”, explica. Corría enero de 2006 y Emanuel se subía a un colectivo que en tan solo dos horas

La historia de Emanuel Andujar es parecida a la de muchos que pasan por la Casa del Estudiante. La lejanía, las ausencias, la soledad y el miedo a la gran ciudad –entre tantas cosas que sienten los que vienen a estudiar a Córdoba– encuentran su contrapeso en la Casa del Estudiante, un lugar donde se aprende de la vida.

15

lo depositó en otra vida: tan cerca y tan lejos a la vez. “En La Falda nos conocemos todos, siempre hay puntos de encuentro, siempre hay horarios. Los padres siempre están cerca para ayudar. Córdoba era otra cosa, otra rutina. Un monstruo de ciudad”.Los primeros días vivió en el departamen-to de su abuela. El monstruo no dejaba de asustarlo. En la ciudad se perdía, llegaba tarde a todos lados, incluso al primer día de clases. Al poco tiempo se mudó a la Casa de Estudiante, donde ya vivía su her-mano mayor. Era de siesta cuando entró al edificio ubicado en la esquina conforma-

da por La Cañada y Deán Funes: “Así como llegué a Córdoba, perdido, de la misma manera entré a la Casa. Imaginate, llegás y está lleno de chicos, todos más grandes, y estás ahí y no sabés cómo empezar. Pero a medida que vas conociendo te vas adap-tando. El primero que me recibió fue Ma-rio, el guardia, un tipazo que fue como mi guía. Después Miguel Valente, el director, me llevó a conocer las instalaciones, ha-bía poca gente porque a la siesta muchos estaban en clase. Miguel me contó cuales eran las normas de convivencia y después me dijo: ‘Ya está, es tu casa. Cuidala’”.

A la noche, durante la cena en la coci-na, fue la presentación de rigor ante sus compañeros: “Coloradísimo me puse. Un verguenzón. Los chicos me comen-taron las reglas secundarias que tiene cada piso, los códigos. En la Casa hay muchos códigos que hay que conocer. Por ejemplo, había el grupo que estu-diaba a la mañana y el otro dormía, y el que estudiaba a la noche y el otro dormía. Entonces hay que saber que tu tiempo libre puede ser el momento de estudio de otro, y no tenés que hacer ruido”.

“Porque me perdí de estar en la Casa pasé un montón de necesidades. Perdí de estudiar, dejé de ver un montón de amigos, perdí las relaciones de todos los días”.

16

Los miedos; una de las tantas cosas que uno carga en la mochila cuando llega de su pueblo a la ciudad:

“Miedo a que te vaya mal, miedo a sentir el ridículo, a no poder rendir en la facultad, o a defraudar a los padres. Son miedos comunes”, dice. Emanuel encontró en la compañía de sus pares, amigos y habitantes de esa Casa de todos, la fortaleza necesaria para hacerle frente a sus miedos.

Una de las reglas básicas de la Casa con-siste en mantener un buen rendimiento académico, estar al día con la carrera. Lue-go de pasar un buen tiempo en la Casa, que se puede definir como de una apaci-ble adaptación, Emanuel empezó a sentir el peso de la exigencia. “Fue un mal año el 2007 –recuerda– No sabía qué hacer, no sabía si lo que estudiaba iba a servirme en el futuro, no sabía si en realidad prefería trabajar antes que estudiar. Todo eso tuvo su efecto en el rendimiento, me quedó una materia y me tuve que ir de la Casa”.La vuelta a La Falda fue un tremendo cachetazo. Ni el calor del hogar, ni los amigos, ni el aire de la sierra sirvió para que Emanuel dejara de pensar. Pasaron meses, y decidió regresar a Córdoba: con-siguió una pensión, un trabajo, y volvió a estudiar. “Qué tonto fui –se decía– esto me pasa por no esforzarme”.Emanuel reflexiona: “Porque me perdí de estar en la Casa pasé un montón de nece-sidades. Perdí de estudiar, dejé de ver un montón de amigos, perdí las relaciones de todos los días. Era una vida muy distinta. Vivir en una pensión tiene sus libertades.

Pero tiene más valor rendir, estudiar, por-que para algo estás acá”. Por eso, al año siguiente pidió de nuevo el alta y fue aceptado. Volvió con otra mentalidad, otro aire.La Casa del Estudiante es un lugar donde conviven cientos de idiosincrasias. Ningún otro lugar de Córdoba capital debe reunir tantas personas de lugares tan distintos de la provincia, en pocos metros cuadra-dos, como la Casa del Estudiante. Dicen algunos, que en las noches, a la hora de la cena, la cocina es un festival de tonadas. Emanuel rescata esa variedad dominada por la sencillez de la gente del interior, como una de las cosas más gratificantes de vivir allí.Ahora, ya en los últimos tramos de su ca-rrera, viviendo otra vez fuera de la Casa, Emanuel no deja de sentir nostalgia por ese lugar: “A los padres les recomiendo que inspiren a sus hijos a estar en la Casa del Estudiante. Que los apoyen. Pero que se vinculen a la Casa en todo sentido. Por-que en la Casa no solo se estudia. Ahí se viven muchas cosas importantes para la vida de uno que muchas veces los padres no ven, o no tiene en cuenta. Y tienen que entender que es importante llevar una vida tranquila en Córdoba para poder salir adelante. Tener buenas amistades, buenas compañías”. Emanuel toma aire, y se anima a un poco más. Le habla a los padres: “Tu hijo va a tener altos y bajos. Va a llegar un momento que no va a querer pedirte más plata, va a preferir trabajar. Entonces vos los tenés que apoyar. Mu-chas veces no vas a estar para aconsejarlo. Pero en la Casa va a ser aconsejado. No solo por los directivos, sino por los ami-gos. Yo te diría que lo apoyes, porque es un lugar donde va a estar bien, tranquilo, protegido”.

HISTORIAS : La Casa del Estudiante

Estás nominado

Marcelo T. de Alvear 10B° Centro - Córdoba(0351) 424-0098

17

18

Hacia fines de la década del ‘80, el primer gobierno democrático post proceso, había fracasado en sus intentos por resolver la cuestión social, económica y política de Argentina. Envuelto en una profunda crisis e incapaz de conducirla, abandonó el barco y dejó el camino fértil para que el neoliberalismo, disfrazado magistralmente de populismo, de la mano de Carlos Menem que prome-tía “revolución productiva” y “salariazo”, se hiciera cargo de los destinos nacionales.La onda privatista creció en el discurso hegemónico y enancada en el supuesto fracaso del modelo del “Estado del Bien-estar”, con las empresas estatales fogo-neadas y saboteadas por los mismos que luego serían los gerentes de la ‘eficiencia’. Se montaba toda una trama ideológica en la sociedad, que terminaría aceptando que la única salida viable era entregar el patrimonio nacional a manos privadas, por lo general extranjeras.

Resistir contra

el despojoNUESTRA HISTORIA:

CAPÍTULOS 43. 44.

Publicamos los capítulos 43 y 44 del libro60 años de historia del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. En la década del 80 y 90, las empresas eléctricas están en la mira ante las inminentes privatizaciones. A continuación, la lucha de dirigentes del sindicato Regional de Luz y Fuerza frente a la quita en serie y atroz del patrimonio del pueblo argentino.

VIENTOS PRIVATISTASCAPÍTULO 43

NUESTRA HISTORIA : Capítulos 43 y 44

19

Todo estaba preparado. No había des-conexiones entre lo nuevo y lo viejo. La imagen de caos provocada por la hipe-rinflación y los asaltos masivos a los su-permercados en las principales ciudades del país (que como luego se evidenció, al tapar las investigaciones que nunca lle-garon a conclusiones finales, estuvieron auspiciadas y agitadas por manos negras, y si se hubiesen seguido los rastros de su financiamiento, seguramente la punta del ovillo hubiera llegado a algunos ban-cos y algunas cuentas cuyos propietarios eran los mismos que pregonaban el nue-vo discurso), otorgaban la sensación tér-mica en la sociedad, adecuada para ins-talar con éxito el nuevo paradigma social.Ya se habló de los ideólogos y ejecutores de este macabro plan de entrega nacio-nal. Lo cierto es que los comienzos de la década del 90, encuentra a nuestro país rodeado por los apóstoles del neolibera-lismo.Todo estaba preparado minuciosamente. El andamiaje jurídico estuvo dado, entre otras, por la Ley de Reforma del Estado y en el caso particular del sector energético, por el nuevo Marco Regulatorio del Siste-ma Eléctrico Nacional.En este proceso se privatizaron Aerolí-neas Argentinas, los aeropuertos, los teléfonos, el petróleo, los ferrocarriles, el sistema previsional, los caminos, el gas,

y para ello remitió el proyecto a la legisla-tura provincial, que lo aprobó y dio paso a una nueva etapa.Ante esta situación los trabajadores lu-cifuercistas resistieron. Junto a los sindi-catos de Luz y Fuerza de Río Cuarto y de Córdoba, comenzaron una tarea de escla-recimiento a la opinión pública.El Sindicato Regional, desde la Comisión de Política Energética y apoyado por un grupo de técnicos, elaboró un informe ex-haustivo sobre la realidad de las centrales eléctricas provinciales donde fundamen-taba las razones técnicas y económicas por lo que era inconveniente privatizar y afirmaba que estas debían quedar en el marco del Estado provincial. Pero no fue escuchado. De todas maneras, presentó su posición, mediante expediente, al go-bierno provincial, sentando precedente.Innumerables gestiones y reuniones con legisladores, funcionarios y hasta el mis-mo gobernador, resultaban infructuosas. La acción continuó en el plano de las mo-vilizaciones, concentraciones, acciones gremiales y paros por turnos, lucha activa que duró más de 45 días. Pero la decisión estaba tomada y se avanzaba en un solo sentido.Todo esto alcanzó para que el proceso privatizador no se trasladara a todo el ámbito de la Empresa. Luego, lamenta-blemente, el gobierno puso en marcha lo

el agua, y varias centrales eléctricas na-cionales, entre otros servicios.Los vientos privatistas y las presiones de los organismos internacionales (FMI), in-sistían en que había que privatizar tam-bién los servicios provinciales, incluidos los bancos.

Bajo el influjo de los vientos nacionales, cae la presión sobre el gobierno de Córdoba, que al igual que el de la provincia de Santa Fe mantenía las empresas de energía y los bancos provinciales bajo la órbita estatal.

El ministro Cavallo presionaba con el fi-nanciamiento y con los fondos de coparti-cipación federal y condicionaba el auxilio a la provincia con la firma del Pacto Fis-cal, luego del ‘efecto tequila’, para apurar el proceso de traspaso de las principales empresas provinciales a manos privadas.Bajo esa presión, el gobernador Angeloz impulsó la entrega de EPEC en concesión

20

que era el principio de las privatizaciones y esto abarcaba parte de la generación térmica, particularmente el caso de las centrales Pilar y Sudoeste, esta última en jurisdicción del Sindicato Luz y Fuerza de Córdoba.Este proceso siguió adelante, ante la gran ebullición pública que habían producido las movilizaciones gremiales. Es necesario recordar que esta lucha sirvió para que se modificaran los pliegos originales de bases y condiciones, a través de los cuales se estableció la garantía de aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo y los de-rechos sociales de los trabajadores a los compañeros que fuesen transferidos.En este sentido, la empresa que resultó preadjudicataria, el grupo BAYCO, al man-tener reuniones con algunos delegados de la central Pilar, prometió respetar estas garantías laborales existentes.

Se realizó, por parte del gobierno pro-vincial, la preadjudicación y no se llegó a firmar el contrato. Sucedió que en el in-tervalo entre la preadjudicación y la firma del contrato, se debía presentar toda una serie de documentación legal para cubrir los requisitos del pliego. Esto no se cum-plió y lo que en definitiva quedó demos-trado fue que la empresa adjudicataria, no era lo suficientemente solvente como para entregarle el patrimonio de las cen-trales de propiedad de la Provincia para la explotación.En virtud de esta situación, la Legislatura de la Provincia, obviamente con instrucciones de la gobernación, dio por anulada la licitación. Concluía de esta manera la primera experiencia frustrada en el intento de privatizar parte o toda la Empresa Provincial de Energía y abría caminos hasta entonces insospechados.

NUESTRA HISTORIA : Capítulos 43 y 44

Esto trajo un poco de alivio a los

compañeros que veían con cierta desazón

su futuro porque, lamentablemente,

en manos privadas el mismo estaba plagado

de riesgos. Porque más allá de lo que

estuviera establecido en los pliegos, lo que

había sucedido en otras experiencias del

país generaba muchas dudas.

21

Todos los estamentos sociales se sumaron a la discusión acerca de las bondades o inconveniencias de privatizar las empre-sas del Estado. Y cada polémica ejerció influencias determinantes sobre las ins-tituciones y organizaciones que fueron protagonistas e indefectiblemente sobre los integrantes de las mismas.El Sindicato Regional no faltó a la cita en ese parlamento social, de todos los de-bates y sus consecuencias. En todos los frentes, en todos los tiempos, sostuvo las banderas nacidas de las bases al calor de jornadas memorables de participación democrática del conjunto del cuerpo gre-mial.Cada una de las instancias orgánicas del Sindicato fue escenario propicio y fértil. En las seccionales y subseccionales, en la Comisión Directiva y en el Cuerpo Ge-neral de Delegados, se generaban ideas, discusiones y propuestas, que nutrían la línea directriz de los trabajadores, de la militancia y del conjunto de afiliados al gremio lucifuercista.Resistir, rechazar los modelos neolibera-les de dominación y entrega que propu-so el menemismo en el poder fueron las consignas principales que marcaron seve-ramente los rumbos y que quedaron tes-timoniados en cada despacho del Cuerpo General de Delegados y en la propia opi-nión pública.

EL GRAN DEBATECAPÍTULO 44

Podemos decir que uno de los signos distintivos de la década del noventa fue el gran debate sobre las privatizaciones, que

desde sus inicios y hasta su conclusión marcaron a fuego la historia nacional, porque ellas fueron una de las caras más

vergonzosas de la entrega del patrimonio de los argentinos.

22

Estaba en discusión la Nación misma y su destino, y desde esa comprensión se arti-culó toda la representación gremial. Gol-pearon las puertas y las conciencias que pudieron con sus argumentos y posicio-nes, también en el Poder Ejecutivo Nacio-nal, en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación y en el Parlamento Nacional.Y en la geografía provincial, en los paisa-jes cotidianos que se pensaban excluidos de la contienda, hubo que vérselas prime-ro con el Anteproyecto de Reforma de la Empresa Provincial de Energía y después con la ley de concesión de las centrales

térmicas y el Nuevo Marco Regulatorio de Energía de la Provincia impulsados por el Gobierno provincial para otorgar el marco jurídico que se adecuara a los designios de las políticas imperantes en la Nación.En el medio de ellos, los intentos privatis-tas de EPEC, Agua y Energía Eléctrica y de la Central Nuclear de Embalse permitie-ron escuchar el tum tum de los tambores y desde lo más hondo de las dignidades, apareció un conjunto fervoroso de hom-bres, que desde la integridad como ban-dera y la militancia como acción, hizo sentir con diversas suertes, las voces de las más firmes disidencias.

NUESTRA HISTORIA : Capítulos 43 y 44

Los trabajadores elevaron su voz

inquebrantable e insobornable en el

ámbito nacional de la Federación y ante

las claudicaciones éticas y morales,

reclamaron firmezas resistentes

y obtuvieron sanciones

excluyentes. Pero no bajaron jamás

las banderas de la dignidad nacional y de la defensa de las

fuentes laborales.

23

Marcelo T. de Alvear 10 B° Centro - Córdoba

(0351) 569-0211 / 2

Marcelo T. de Alvear 10 EP B° Centro - Córdoba

(0351) 5684280 / 1 / 2

Jujuy 27 Primer Piso B° Centro - Córdoba

(0351) 454-6422 / (FAX) 454-6425

Jujuy 27 B° Centro - Córdoba

(0351) 454-6400

Urquiza 1510 B° Pan de Azúcar - Cosquín

(03541) 451-211

Marcelo T. de Alvear 10 B° Centro - Córdoba

(0351) 424-0098

Tagoré 430 Villa Carlos Paz

(03541) 426-964

24

GENEREADORA CÓRDOBA : Micro algas, un proyecto de energía sustentable

Esta experiencia es inédita en el país

“Hay que hacer un camino y venimos haciéndolo” sostuvo Luján. Y agregó: “Generadora Córdoba estudia, analiza y evalúa alternativas de inversión que se relacionen con las energías sustenta-bles”. En contra de lo que hasta hace poco tiempo se estimaba, aparecen nuevos estudios científicos que potencian el aba-nico de oportunidades que pueden ser aprovechadas en la energía, sustituyendo a los combustibles no renovables, y fun-damentalmente no compitiendo con los alimentos. La empresa está vinculada al ámbito uni-versitario, con el propósito de establecer alianzas que colaboren al desarrollo de esas oportunidades. En la Energía Eólica con la Universidad Nacional de Córdoba y ahora con la Universidad Nacional de Cuyo en el novedoso tema de las algas.

–Las algas se componen de organismos acuáticos que capturan luz solar y dióxi-do de carbono como alimento para hacer foto-síntesis y así producir su energía. Po-seen infinitas utilidades. Por empezar el aceite que se extrae, sirve para biodiesel. A su vez puede ser utilizado para el pig-mento de las pinturas de tipo no conta-minante y para utilización cosmética (cre-

ma, lociones, etcétera.). Los productos comercializables que pueden extraerse de este proceso son: biomasa, biocombusti-bles, alimentos balanceado y colorantes, entre otros. Como principales ventajas, el rendimien-to en producción de biodiesel con algas es unas 300 veces superior al que se alcan-za con soja. A la vez, para su producción, hace falta un dos por ciento de tierras respecto de la soja, para sacar las mismas cantidades y en tierras que no necesaria-mente pueden ser cultivable.

Energía Más entrevistó a Luis Luján, Gerente de Administración, Finanzas y Recursos Humanos de Generadora Córdoba, quien trabaja en el proyecto de cultivo de micro algas, preparando el terreno para la producción industrial.

””

–¿Qué son las micro algas? ¿Cuáles son sus utilidades y ventajas?

Marcelo T. de Alvear 10B° Centro - Córdoba(0351) 5690211 / 2

25

–Generadora Córdoba se sumó por una invitación de la empresa Energy Traders. Dicha iniciativa comienza con un estudio de la Facultad de Ingeniería de la Univer-sidad Nacional de Cuyo, quienes, junto a su Fundación, han venido trabajando un piloto a nivel laboratorio del cultivo de algas unicelulares. Son estudios para evaluar la potencialidad de las algas para capturar el CO2 (dióxido de carbono) de los gases de combustión industrial. La Universidad viene realizando desde hace cuatro años estas pruebas de laboratorio a muy pequeña escala. Ellos consideran que para poder salir de estas pruebas y pasar a una escala mayor hay que realizar un me-jor ensayo, un piloto a media escala. En este punto ingresa Generadora Córdoba. Dicho piloto tendrá una duración de 24 meses, se realiza sobre una hectárea, con galpones, maquinarias e infraestructura, para ver la cantidad de producción logra-da. Si resulta exitoso pasaremos a un de-sarrollo de tipo industrial sobre 10 hectá-reas. La producción de este modelo piloto al que hemos sido invitados a participar y para el cual destinaremos el espacio para realizarlo, tendrá sede en la ciudad de Río Tercero. Los objetivos por los cuales Gene-radora Córdoba ingresa en este tema, son dos fundamentalmente. El primero está

en que nuestra empresa viene estudiando alternativas de inversión que se relacio-nan con las energías sustentables.

“No existe en Argentina un gran desarrollo en este

tipo de cosas. Somos pioneros,

esta experiencia es inédita en el país”.

Entonces, uno de los objetivos es insertar a Generadora Córdoba en ese plano de energías sustentables. El segundo objeti-vo fundamental es la decisión de partici-par fuertemente en este proyecto, a partir del propio proyecto termoeléctrico de la Central 13 de Julio, que está en marcha in-dustrial desde el 20 de diciembre de 2012. Cuyas turbinas como todas las que existen en el país, emiten gases y partículas a la atmósfera. Estas emisiones son controla-das rigurosamente por el ENRE (Ente Na-cional Regulador de la Electricidad), pero marcan un determinado grado de gases y partículas al ambiente. Nuestros técnicos, realizarán intervenciones en las chime-neas de las turbinas con el propósito de capturar parte de las emisiones, entubán-

dolas para convertirlas luego en dióxido de carbono y por ende en alimento para las algas. Este no es un dato menor, será muy bien visto por el ENRE, teniendo en cuenta también que estamos benefician-do al medio ambiente y representa un compromiso ambiental, trascendental, dentro de la labor de nuestra empresa que es la generación de energía eléctrica.

– En este momento estamos a punto de firmar un memorándum de entendimien-to entre las partes. La Universidad Na-cional de Cuyo y su Fundación aportarán lo técnico - científico, Energy Traders la comercialización y Generadora Córdoba, el principal inversor con un 51 por ciento de las acciones de esta nueva sociedad y será quien administre el emprendimien-to. El resto de las acciones societarias se distribuyen entre las partes mencionadas. Luego de firmar dicho memorándum ten-dremos unos 15 días para bajar todos los números, estudiar el presupuesto relacio-nado a la inversión, que en principio y de manera provisoria serían unos tres millo-nes de pesos, tratando de bajar esa cifra. Luego de estos pasos que afrontaremos en pocos días, comenzará la prueba piloto de 24 meses, cuyos resultados serán fun-damentales para avanzar en un desarrollo de tipo industrial.

–¿En qué consiste la iniciativa del proyecto de micro algas? ¿Quiénes la impulsan?

–¿En qué instancia se encuentra hoy el proyecto?

26

CENTRAL NUCLEAR EMBALSE : Visita a la usina más grande de Córdoba

Una usina con trayectoria

Energía Más visitó la Central Nuclear Embalse, donde muchos de sus trabajadores son afiliados al Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Un recorrido por una de las centrales más importantes del país.

La Central Nuclear Embalse (CNE) es una usina generadora de electricidad ubicada en la localidad de Embalse, a 30 kilóme-tros de Río Tercero, donde se aprovecha el calor producido por el reactor para crear vapor e impulsar el giro de una turbina de manera similar a como lo hacen las plan-tas termoeléctricas convencionales. La diferencia sustancial está en la forma en que la nuclear calienta el agua que luego se transforma en vapor. En la central ató-mica, en lugar de quemar un combustible fósil (gas, fuell oil, gas oil o carbón) se ge-nera el proceso de la fisión de los núcleos del uranio dentro de un gran componente llamado reactor, donde se obtiene mucha temperatura. Este calor es aprovechado para formar vapor en los generadores (calderas). De esta forma el fluido de va-por a presión permite que la turbina gire y mediante un eje accione un generador eléctrico que produce la electricidad que va a la línea para su transporte a nuestros hogares e industrias. Las centrales nucleares no emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera y utilizan pequeños volúmenes de uranio para producir la misma energía que usi-nas donde se utilizan grandes cantidades de recursos no renovables como los deri-vados del petróleo.

En la Central Nuclear Embalse, la segu-ridad es primordial para un correcto y efectivo funcionamiento de sus sistemas. El nivel de seguridad en sus instalaciones se encuentra en el mismo rango que el

de la industria aeroespacial. Las barre-ras físicas de seguridad son redundantes para disminuir cualquier posibilidad de accidentes. El personal que trabaja allí es altamente capacitado y su actividad es controlada por la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina y el Organismo Inter-nacional de Energía Atómica.Nucleoeléctrica Argentina S.A. es la em-presa estatal que se encarga de la opera-ción comercial de Atucha I, Embalse y de la puesta en marcha de Atucha II.La Central cuenta con certificación de las normas ISO 14001 y una interesante polí-tica de gestión ambiental. Es una central comprometida con la seguridad de sus trabajadores, la calidad de la producción eléctrica y el cuidado del medio ambien-te. A las personas que trabajan en recintos con radioactividad se le da un dosímetro, que es un instrumento que mide la dosis que puede ingresar en el organismo de la persona. Hay un limite anual de radiación que puede recibir una persona en un año, que son 20 miliciber, que equivale a lo que una persona recibiría si se hace dos tomografías de tórax: es leve, no daña la salud y se renueva todos los años porque el organismo lo despide por la orina. No está catalogado como trabajo insalubre. Por eso el régimen de jubilación en los hombres es de 65 años y, para las muje-res, de 60: es una actividad normal.La zona controlada radiológicamente es un sector de la Central en la que las personas se encuentran bajo condicio-nes radiológicas distintas. Por eso los

27

trabajadores que salen de esa zona pa-san primero por un sensor que corrobora que nadie esté contaminado. En caso de que el trabajador tenga algún indicio de contaminación, se informa al Oficial de Radioprotección y luego se bañan en una ducha con agua común y jabón neutro.La construcción de la Central comenzó el 7 de mayo de 1974; el 13 de marzo de 1983 se produjo la primera criticidad del reac-tor y el 20 de enero de 1984 comenzó su operación comercial.La energía generada por la CNE se entrega a la red nacional mediante líneas de 500 KV de alta tensión y suministra electri-

cidad suficiente para cubrir los requeri-mientos de aproximadamente dos millo-nes y medio de personas que viven en la zona Centro, Cuyo, Litoral y Gran Buenos Aires: el 61 por ciento de la energía de la provincia Córdoba proviene de la Central. Hoy, en la Central trabajan 830 personas divididas en dos grandes grupos: el de operaciones, dedicado a la parte técnica que se dividen en varios turnos que rotan cada ocho horas. Y la parte de adminis-trativos, distribuidos en varias áreas: con-table, de gerencia, seguridad, relaciones publicas, compras, etcétera. Estos trabajadores se reúnen todos los

dias en el comedor que está administrado por la gente de la Central: muchos afilia-dos del Sindicato trabajan en ese sector. Hay unas 300 personas por almuerzo, en dos horarios. Los del turno de noche son cenas con menos personas, unas 60, por-que no está el personal administrativo.Para la movilidad de este personal, La Central contrata un servicio de transporte que tiene un recorrido en el que pasa a buscarlo; lo lleva y lo trae todos los días a trabajar. El recorrido incluye: Berrota-rán, Los Cóndores, Embalse, Río Tercero, Almafuerte, Villa del Dique, Villa Rumipal, Santa Rosa de Calamuchita, La Cruz, Villa

28

CENTRAL NUCLEAR EMBALSE : Visita a la usina más grande de Córdoba

La Sala de Control

Tratamiento del uranio

En la Sala de Control trabajan ope-radores altamente capacitados que asisten al sistema automático, toman lecturas y hacen correcciones de los parámetros. Viajan todos los años a Canadá, donde hay un simulador don-de practican situaciones de emergen-cia. Siempre trabajan en equipo con la supervición de un compañero. Para generar una acción, los operadores tienen que apretar un botón de con-sentimiento que genera más seguri-dad e impide que se equivoquen. La Sala de Control es un lugar restrin-gido con muy poca gente, nunca más de ocho o nueve personas, porque se toman decisiones muy importantes y se necesita mucha concentración y silencio.

Los elementos de uranio se utilizan dentro del reactor para la fisión de sus núcleos. Una vez que cada elemento cumple su vida útil –casi de un año por cada elemento– dentro del reac-tor, se recambian –entre ocho a 12 elementos por día– con una máquina especial y luego son depositados bajo el agua en piletas especiales donde son refrigerados y blindados.El recambio se realiza con el reactor en operación. Después de seis o sie-te años de reposo, estos elementos son colocados en canastos de plomo y luego retirados de las piletas para ser depositados transitoriamente en silos de hormigón con paredes de 80 centímetro de espesor. Aún no se los puede catalogar como residuos, de-bido a que pueden ser reprocesados y luego recuperar componentes para su reutilización en reactores de otra tec-nología. Luego del reprocesamiento el residuo final de uranio es muy poco y se le puede confinar con una matriz de vidrio que finalmente se deposita en reservorio geológicamente estable. Nuestro país aún no tiene la necesidad del reprocesamiento aún, pero cuenta con varios sitios geológicamente aptos para esta etapa final.Hay una serie de controles que se hacen sobre estos elementos. Técni-cos de Brasil vienen a controlar estos elementos combustibles y técnicos de la Central van a Brasil a controlar los de ellos. A su vez, la CNE forma parte

de la Organización Internacional de Energía Atómica, que manda misio-nes a corroborar que el material esté correctamente almacenado y, a su vez, integra una Asociación Mundial de Operadores Nucleares que manda técnicos de otras plantas del mundo que dan consejos o indican en qué pueden mejorar la planta. Los técnicos de la Central hacen lo mismo en otras partes del mundo.A su vez, la Central realiza un moni-toreo ambiental en otros puntos de la zona, en las afueras de la Central y en localidades cercanas. Y la Universidad Nacional de La Plata toma muestras del lago para corroborar que no haya ninguna emisión de productos quími-cos o radioactivos.

General Belgrano. Además, La Central tie-ne entre 20 y 25 vehículos y un barrio a la salida del pueblo para su personal.

29

Cobalto 60 Extensión de vida

El reactor de Embalse, gracias a su diseño, tiene la particularidad de ge-nerar el radioisótopo Cobalto 60. Este producto se extrae en barras desde adentro del reactor que luego son en-viadas a Buenos Aires para que sean utilizadas por la medicina en trata-mientos contra el cáncer, esterilización de instrumentos quirúrgicos y conser-vación alimentos, por ejemplo. Gracias a este trabajo de la CNE, Argentina es el tercer país con más producción de Cobalto 60 en el mundo.

A finales de 2009 la Cámara de Sena-dores de la Nación sancionó la Ley Nº 26.566 que respalda el reacondiciona-miento de la Central para prolongar su funcionamiento.Algunos componentes de la Central Nuclear llegarán al fin de su vida útil de diseño original, como es el caso de los canales que alojan los elementos de uranio. Es por esta razón que en 2007 comenzó el Proyecto de Exten-sión de Vida de la CNE con los estudios de factibilidad y envejecimiento de los sistemas. Cuando esas actividades concluyan, Embalse estará en condi-ciones para seguir operando por un nuevo período de 25 años. Las principales actividades que se rea-lizarán son el cambio de los tubos de presión, los generadores de vapor, las computadoras de proceso y la repo-tenciación de la planta.Este proyecto amplía la fuente laboral en la región de Calamuchita y además permite el desarrollo de proveedores locales y mano de obra nacional.

AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE MARCOS CARBONELL EN LA PRODUCCIÓN DE ESTE INFORME

Imágenes descargadasde la Galería de

Nucleoeléctrica Argentina S.A.

en www.flickr.com

www.flickr.com/photos/nucleoelectrica/http://

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ©

30

CENTRAL NUCLEAR EMBALSE : Entrevista a secretarios

“Las condiciones laborales mejoraron mucho”

–Aunque siempre fueron buenas, las condiciones laborales a partir del Conve-nio Colectivo de Trabajo que se firmó en 2005, han mejorado mucho. Respecto al

salario, el promedio no nos da mal den-tro del concierto del salario general. Los ingresos de personal suelen ser un recla-mo porque, si bien surgen desde la Bolsa de Trabajo, cuando entra al circuito de la NASA tiene un nivel de burocracia im-portante, sobre todo en la Secretaria de Energía. Un ingreso puede tardar un año. Mientras, el ingresante queda a la espera.

–Está bastante bien. Todas las gestiones que realizamos a través del Sindicato Regional de Luz y Fuerza son bastante buenas: el trámite de una jubilación o de un retiro por invalidez por ejemplo. Las demoras están dentro de los tiempo que se suelen manejar: ocho meses más o me-nos. El tema de la Obra Social es un poco difícil porque acá hay muchas obra socia-les dando vueltas, así que se hace com-plicado que el joven ingrese a la nuestra. Ingresa por convenio pero a los meses se nos va. A veces pensamos que es por la influencia de los gestores externos o que la familia no es de nuestra Obra Social. Debemos tener más de 250 afiliados a la Obra Social. A eso hay que multiplicarlo por el grupo familiar. Antes eramos real-mente pocos. La situación mejoró cuando entró Robert Caula en la Obra Social en Buenos Aires.

Desde el 27 de mayo de 1986 la Seccional de la Central Nuclear Em-balse encuadra legalmente a los afiliados en el ámbito del Sindica-to Regional de Luz y Fuerza. Actualmente cuenta con 600 afiliados aproximadamente entre activos, jubilados y pensionados. Es la única Seccional que está en el lugar de trabajo. Energía Más dialo-gó con Omar Palacio, Secretario de la Seccional; Oscar Barrientos, Secretario de Organización, y Martín Villalobos, Secretario de Pre-visión y Servicios Sociales.

–¿Cómo están los afiliados del Sindicato en La Central y cuáles serían los principales reclamos?

–¿Cómo está el área de Previsión y Servicios Sociales?

“Hay compañeros que ya no quieren hacer horas extras porque se las lleva el Impuesto a las Ganancias. Son descuentos muy altos”.

31

Otro de los reclamos que plantearon los compañeros fue el del Impuesto a las Ganancias, ya que, argumentaron, la Bo-nificación Anual que cobran se la lleva el Impuesto a las Ganancias. “Y nos hacen el descuento sobre el Sueldo Bruto, cuando debería ser sobre el Neto. El salario no es ganancia”, dijeron. Y agregaron: “Hay compañeros que ya no quieren hacer ho-

ras extras porque se las lleva el Impues-to a las Ganancias. Son descuentos muy altos”. Omar Palacio: –Y es una lástima porque las condiciones laborales son muy buenas. El Convenio da contención a la vida del trabajador, pero ese tema del Impuesto a las Ganancias está pendiente. Uno de los desafíos que tenemos ahora como trabajadores es el Proyecto de Ex-

tensión de Vida de la Central. Este es un proyecto muy ambicioso que asegura la seguridad y la continuidad laboral de los compañeros por más de 20 años. Apoya-mos este proyecto. Es importante para la sociedad. Es un desafío muy grande que nos va a enfrentar a un hecho novedoso. Toda la zona está expectante para que esto se haga.

“Uno de los desafíos que tenemos como trabajadores es el proyecto de extensión de vida de la Central”

32

33

ENTREVISTA : Oscar Salas, dibujante, escritor y músico cordobés

Hay que usar todo el cuerpo para contar”

Oscar Salas creció en un hogar de músicos, narradores y dibujantes. Dice que el gusto por la música y el juego le abrieron cami-no al escritor que lleva adentro. Cuando la enfermedad que afectaba a Roberto Fon-tanarrosa le impedía dibujar a Inodoro Pereyra, bajo su dirección y guión, Salas lo recreó y lo devolvió a la vida.

En el año 2003 un relevamiento realizado en las escuelas por el Ministerio de Educa-ción sobre el mercado literario en Córdoba lo distinguió como el autor más leído en el género infantil. Junto al músico San-tiago Ortiz, editó el disco “Canciones de la luna, luna” y presenta el espectáculo “Cuentos, canciones y dibujos” .Músico, dibujante y escritor, lo que lo mueve a trabajar es la pasión. “Siempre fue así, con la música, la literatura o el di-bujo. Mientras esas cosas me conmuevan, las seguiré haciendo”, cuenta.

En exclusiva con Energía Más, este famoso “desenredador de estrellas”, elegido por los niños y sus padres, describe sus sen-saciones, experiencias y dedicación en el mundo de las letras, la música y el arte de dibujar para los más chicos.

–¿Cuándo comenzaste a escribir para niños y adolescentes?

–A los dieciocho años, fui a oír a una narradora y salí tan “alucinado“, que esa noche escribí mi primer cuento. Pero ese cuento recién se publicaría diez años des-pués, para convertirse en un clásico de la literatura infantil. Crecí en una familia de dibujantes y músicos, cuando era chico mi abuelo y sus hijos se juntaban a tocar el banjo, el violín y la guitarra, hacían jazz, country, música clásica y se recitaban poesías de Manuel Castilla y Neruda. Mi papá dibujaba mucho en casa y con mi hermano lo imitábamos. Estas vivencias fueron grandes estímulos. En 1984, re-gresó la democracia y conocí gente que hacía teatro. Con mi primer cuento arma-mos un espectáculo callejero. Una perso-na narraba y, junto a un amigo guitarrista hacíamos los efectos musicales en vivo y yo tocaba la batería. El primer domingo fueron 5 personas a vernos, el segundo eran 30 y al siguiente la plaza estaba lle-na. Entonces hicimos un espectáculo más grande. Cuando esa experiencia teatral terminó, los llevé a una editorial y nació El Desenredador de Estrellas y otras his-torias. Fue un éxito y surgió una gran de-manda para seguir produciendo. Casi por accidente, comenzó la vida del escritor. Por eso mis talleres y mi literatura están basados en esa experiencia, en cómo el gusto por la música y el juego creativo le abrieron camino al escritor.

Ya sea con dibujos, con canciones o con cuentos –o incluso, con todos a la vez–, Oscar Salas ha logrado un estilo único para comunicarse con un público sensible y exigente: los más chicos. En una entrevista con Energía Más, cuenta cómo llegó a forjar su talento.

COLOR

34

ENTREVISTA : Oscar Salas, dibujante, escritor y músico cordobés

–¿Cómo definirías escribir para chicos?

–Contanos sobre tu novela El Talismán de la Bruja, ¿En qué o en quien te inspiraste?

–¿Cuántos libros publicaste?

–A través de mi editorial “Los Libros del Imaginador”, edité, además de la novela, “El día en que las abuelas perdieron la memoria”; “El cuco ya fue”; “Cuatro bru-jas y un garbanzo”, “El increíble barco del Capitán Cuerdafloja”; “Pueblo Barrilete”, “Cuenta, destraba y adivina” y “El Desen-redador de Estrellas” que es un clásico de la literatura para niños, con más de 40 mil libros vendidos. Se editó por primera vez en 1985 y, los padres que lo leyeron de chicos, se lo compran a sus hijos. Una vez se acercó una mujer a decirme que el libro fue el juguete más hermoso de su infan-cia, y eso es maravilloso.

ratura o los shows para chicos o grandes. Están los buenos espectáculos y libros que enganchan a todo el mundo, no tiene que ver con que los grandes vuel-van a ser chicos, sino con que hay cosas que jamás dejaron de conmovernos pero quizás, mientras crecíamos, no volvimos a encontrarlas. Lo que a mí me mueve a trabajar, es la pasión. Siempre fue así, con la música, la literatura o el dibujo. Mien-tras esas cosas me conmuevan, las segui-ré haciendo. No soy de los que escriben, dibujan o tocan desde lo académico, sino desde la intuición, la emoción y mi con-dición de autodidacta. Es una sensación física, siempre digo que yo trabajo con el intelecto y también con las tripas.

–Al trabajar con chicos se abren fronteras y hay que perder algunas estructuras. No creo que exista una barrera entre la lite-

–En el 2011 publiqué mi primera novela. “El Talismán de la bruja”, la historia narra los planes de una bruja, Magma, que a veces con forma humana y otras veces he-cha espíritu, a través de 2000 años, mani-pula los destinos de varias generaciones de guerreros, magos, amazonas y seres extraordinarios, para destruir el mundo y crear otro a la medida de su maldad. Un niño, Dashi y un guerrero, Hammos el Tuerto, la enfrentaran y descubrirán los verdaderos orígenes del “Dragón”. El libro tiene más de 50 lustraciones (una por capítulo) y está dirigida al público adolescente y adulto. La escribí porque las historias fantásticas y la figura del hé-roe siempre me cautivaron. En este caso todo comenzó con una frase y una idea vaga, pero, a medida que la desarrollaba, comencé a verle posibilidades y de pronto estaba metido en una historia que yo mis-mo quería saber cómo terminaba. Y ya no pude dejar de escribir.

Luciano Gualda /lucianogfoto

35

–¿De qué autores o ilustradores te inspirás?

–Tus trabajos son creados a través de diversas expresiones música, escritura, humor e ilustración, ¿Qué efecto o reacción querés crear en los más chicos?

–Crecí leyendo a María Elena Walsh, Elsa Borneman, Horacio Quiroga y otros que me marcaron un camino. Y también grandes ilustradores de quienes aprendí mirando sus obras.

–Cuando comenzaron a convocarme de las escuelas, hace algunos años, me planteé hacer un trabajo diferente donde confluyeran las cosas que me gustan. La narración de mis cuentos, el dibujo y mi participación como baterista de la banda. Así surgió “Cuentos, canciones y dibujos”, un espectáculo musical que muestra los diversos caminos que se pueden recorrer para crear un cuento. Me interesa mos-trar que el proceso creativo no consiste en sentarse con un cuaderno o la compu para ver qué se te ocurre. A veces todo empieza antes. La actividad natural de los chicos es el juego y, desde ese lugar, les planteo cómo se puede inventar un cuento. Hay que usar todo el cuerpo para contar, con múltiples lenguajes, como los sonidos y los dibujos. Para los chicos es muy fuerte ver trabajar a un escritor. La mayoría no imagina cómo es el trabajo de la escritura, entonces te ven haciendo ese camino y se descubren como escritores en potencia.

–En los últimos años de trabajo de Roberto Fontanarrosa, él te encargó la tarea de dibujar a Inodoro Pereyra, ¿Cómo fue la experiencia? ¿Alguna anécdota en particular que quieras contarnos?

–Una noche me llamó Crist para contarme sobre la decisión del Negro y que él pensaba que, por el estilo de mi trazo, yo podía hacer a Inodoro. Acepté y, con poca seriedad, hice unos bocetos y Crist los llevó a Rosario. De ahí vino una sugerencia de Fontanarrosa donde me daba detalles de cómo dibujarlo mejor. Él me mandaba los guiones y yo se los devolvía dibujados. Me dio mucha libertad y me alentó a no reprimir mi estilo; no quería que mi Inodoro Pereyra fuera un clon del suyo, era muy generoso. Me pasaron cosas curiosas, me llama un periodista de Rosario y me pregunta sobre la fecha en que comenzaban a salir mis dibujos y, entonces le digo que ya se estaban publicando, y él no lo podía creer, tenía la revista en la mano y no se había dado cuenta de que eran los míos y no los del Negro. Aunque sólo fueron 7 meses de trabajo y 14 tiras publicadas, fue una etapa muy gratificante y divertida, ya que sólo leer esos guiones geniales, de primera mano del humorista y dibujante que más admiro, fue un verdadero privilegio.

36

–¿Cómo es trabajar juntos? –¿Cómo ven el panorama de la literatura infanto juvenil en Córdoba? Esto de que puedan publicarse producciones netamente cordobesas, revistas, cuentos, historietas para chicos…

–Hace muchos años que comenzamos a trabajar juntos, ya sea en la producción de revistas para niños, en trabajos especiales, y, como compartimos el oficio de escribir y aunque venimos de ramas diferentes, yo del Periodismo (Fabiana) y Oscar de la literatura y el dibujo, nos complementa-mos porque tenemos la misma visión de lo que queremos hacer y transmitir. Fun-damentalmente, he aprendido (Fabiana) de su vasta experiencia en el ámbito de la literatura infantil y de su trabajo con y para los niños. Por supuesto que, en oca-siones no acordamos, y eso también está bueno porque cada uno defiende lo suyo y, a veces, se mezclan los tantos (labora-les y familiares), creemos que después de tantos años de compartir la familia y el trabajo, nos hemos ayudado a crecer.

–En los últimos años ha habido una gran explosión de la literatura infantil, con numerosos y buenos autores que le han dado al género una enorme expansión, a tal punto que una cordobesa, María Teresa Andruetto ganó el premio más importante de la literatura infantil del mundo. Los libros de Oscar se utilizan en las escuelas y siempre nos sorprendemos porque gente de otras provincias y países se interesan por ellos, a pesar de que al no trabajar con editoriales multinaciona-les, sino que a través de nuestra propia editorial, los libros hacen su camino. En cuanto a las revistas pensamos que aún Córdoba no tiene su propia revista para chicos, con una visión cordobesa y hecha por cordobeses, porque todo lo que viene cocinado desde Buenos Aires es con una visión súper metropolitana y pensado por ellos y para ellos y creyendo que el inte-rior se mueve a su ritmo o a sus intereses. Creo que una revista para chicos desde Córdoba es una deuda pendiente.

Cuando ella escribe y él ilustra consiguen un resultado mágico que llega a cautivar a chicos y grandes. Oscar proviene del mundo de la literatura y Fabiana del periodismo, y la combinación de ambos mundos provoca creaciones donde imagen y palabra se aúnan para contar historias y recrear otras. Juntos cuentan a Energía Más como es complementarse en el trabajo y reflexionan sobre la literatura infanto juvenil actual.

FABIANA FRINI Y OSCAR SALAS, compañeros en la vida y en el arte

“Nos hemos ayudado a crecer”

“El valor de la literatura reside en la belleza del texto,

en la magia de la historia, en la calidad

de las palabras”

–¿Cuál es su opinión sobre los chicos y chicas de hoy? ¿Es distinto escribir para ellos en la actualidad, hay una diferencia con décadas atrás?

–¿Cuál es el rol que ocupa el género fantástico y de terror en la literatura para niños y adolescentes?

–Está claro que los tiempos cambian así como el lenguaje y los códigos de los ni-ños, pero el valor de la literatura reside en la belleza del texto, en la magia de la historia, en la calidad de las palabras… Autores de hace 100 años siguen estan-do vigentes y con textos e historias in-olvidables. No creemos en la literatura “pedagógica”, cargada de mensajes, de cómo ser o actuar frente a determinadas circunstancias, una literatura moralizan-te, sino en una que despierte la imagi-nación, que transporte a mundos desco-nocidos, a recrear los valores de la vida, a soñar… Muchos hoy hablan de una literatura donde se acerque a los chicos a sus problemáticas, sociales, familiares, económicas, y terminan dándoles recetas para solucionar sus problemas, como una onda realista o casi como libros de autoa-

yuda infantil, pero creemos que se puede hablar de los grandes temas del hombre, apelando a la magia, a la creatividad, a lo fantástico, sin perder el poder de volar.

–Pareciera que últimamente está de moda el terror reciclado con poca imagi-nación. Han regresado los vampiros, pero no con la mística oscura que les imprimió su creador, Bram Stoker, sino con un look adolescente, bellos, seductores, de jeans y peinados de peluquería de shopping. Tiene que ver más con el oportunismo para ganar mercados y hacer dinero con libros que van al cine, antes que producir obras creativas. Si los vampiros de antes daban miedo, los de ahora inducen a los jóvenes a pensar: “¡quiero que me muer-da un vampiro!” Muchos de estos libros que hoy venden millones de ejemplares, difícilmente serán recordados como clási-cos del terror.-

Oscar Salas enEnergía Más

La revista Energía Más es un espacio de transmisión y valoración de las creaciones de nuestros artistas cordobeses. Es un honor que en estas páginas publiquemos las ilustraciones del reconocido ilustrador Oscar Salas que da vida al atrayente texto que cuenta la historia de Drácula, cuya autora es Fabiana Frini.

Oscar Salas y Fabiana Frini trabajaron a la par en la creación de la nota: Buenos y Malos, El Conde Drácula que se publica en esta oportunidad dedicada para chicos y grandes.

... a continuacióndisfrutá el relato

37

38

¡Brrr qué miedo!

A través de cuentos, historias y mitos disfrutamos de personajes inolvidables. Malvados que nos hacen tiritar de miedo y esconder la cabeza debajo de la almohada; héroes que nos contagian su valentía y nos hacen soñar con salvar al mundo. Por siglos, ambos condimentaron la imaginación de grandes y chicos. En esta sección, develamos sus secretos.

Hoy visitamos los parajes desolados de Transilvania... para echar un poco de luz sobre el señor de las tinieblas, el Conde Drácula. Los vampiros habitaron en antiguas leyendas eslavas, donde los describían como espíritus que salían de sus tumbas, convertidos en murciélagos, para alimentarse de la sangre de las personas dormidas.

Varios siglos atrás, los eslavos invadieron Irlanda y diseminaron la semilla de sus creencias. Quizás, en su niñez, el escritor irlandés BramStoker, escuchó estas lejanas historias. Entonces imaginó a Drácula.

El muerto viviente recibió su título de verdadero MONSTRUO gracias a la literatura. Fue BramStoker(1847-1912), quien con su novela Drácula de 1897, creó la figura del bebedor de sangre, de afilados colmillos, aristocrático y tenebroso que se convirtió en estrella mundial.

Este villano vio la luz en un siglo dominado por la razón. Los seres fantásticos se refugiaron en

la pluma de los escritores, que se valieron de la ciencia para combatir lo sobrenatural, aunque, en

más de una ocasión, apelaron a la fe.

Drácula, al igual que otras novelas de la época, contaba con los ingredientes indispensables de un relato de terror: un villano súper malvado;

una heroína, hermosa e inocente, en peligro; un castillo remoto y medieval; un cementerio en un

paisaje desolado y un héroe, dispuesto a dar la vida por la chica y, de paso, proteger al mundo.

El Conde DráculaBuenos y malos

LECTURA : Relato de terror

por Fabiana Frini y Oscar Salas

El originario

Malosmodernos

Considerado el padre de todos los vampiros, el Conde Drácula vivió en Transilvania, la tierra más allá del bosque, en una región penumbrosa entre Hungría y Rumania... Fue un cruzado que renunció a Dios e hizo un pacto con el diablo al creer que su amada había muerto. Así comenzaba el triste periplo del muerto viviente que necesita beber sangre humana para vivir eternamente y vengar su dolor.

Al anochecer, él y sus sirvientes, humanos convertidos en vampiros, salen a buscar su alimento. Durante el día, el viejo Conde se oculta en un ataúd, a salvo de cazadores molestos. Por más poderoso que sea un villano, siempre tiene su “talón de Aquiles”, una debilidad que lo llevará a la muerte. Una cruz, mucha fe, una buena cabeza de ajo, balas de plata, luz ultravioleta y una estaca son las armas perfectas para destruir a un vampiro.

Ataviado con su elegante capa negra con ribetes rojos, Drácula reencarnó en diferentes personajes,

que variaron su aspecto pero mantuvieron su esencia milenaria.

En los años setenta, con la novela de Anne Rice, Entrevista con el vampiro, conocimos a Lestat, un chupasangre que disfrutaba de los males de la vida

urbana. Más tarde se calzaron las chaquetas de cuero y fueron rebeldes, pandilleros y rockeros. Los

modernos parecen retornar a la mística del vampiro romántico, pálido y sufrido.

Por más de un siglo, miles de estacas penetraron en su corazón y siempre creemos que será la última. Pero el monstruo renace de sus cenizas y aún está

sediento.

Entonces las luces del cine se apagan y un aletear de murciélagos nos avisa que

Drácula regresó.

39

40

TRABAJADORESEN ALTURAA mediados de agosto, un fuerte temporal de vientos y nieve azotó la zona alta de la Pampa de Achala, al oeste de la Provincia de Córdoba.

Más allá de lo pintoresco del paisaje, cuatro torres de alta tensión de la línea 132 (que une Los Molinos con el dique La Viña y que alimentan el sistema interconectado nacional y ciudades como San Luis, Villa Mercedes y Río Cuarto y zonas de influencia) sufrieron la embestida climática. Las cuadrillas de la EPEC tuvieron que trabajar duro durante varios días para poner las cosas en su lugar nuevamente.

Entre otros, trabajadores de la Central Reolín, ubicada entre las localidades de Almafuerte y Embalse, fueron los responsables de la reparación: Víctor Gigena, Franco Nicolino, Diego Brizuela, Juan Tobares, Ezequiel Pereyra, Néstor Fernández, César Fernández, Esteban Brizuela y Pablo Tobares, todos coordinados por Dardo Fernández.

Nueve días de trabajo en la intemperie. Lejos de casa y la familia. Convivencia cotidiana a prueba. Experiencia, profesionalismo, éxito, satisfacción de haber cumplido con el deber con la síntesis y el resultado.

SECCIONALES : Fotos enviadas por compañeros de EPEC

EN ALTURAAGRADECEMOS LAS FOTOS A LOS COMPAÑEROS DE LA SECCIONAL Central Reolín

41

42

AndrésRIVERAS

Ahora hablaremos (Ko´aga Roñe´ëta)

FOTÓGRAFO 1

Ko´aga Roñe´ëta –que en lengua guaraní significa ahora hablaremos– es el título de un libro editado en Paraguay en 1990 y que condensa una serie de testimonios de campesinos de la provincia de Misiones sometidos al Terrorismo de Estado durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989): en su régimen fueron asesinadas entre 3.000 y 4.000 personas y empleó la tortura, el secuestro y el asesinato político. Misiones, la provincia paraguaya más castigada desde 1976, fue la cuna de las Ligas Agrarias Cristianas del Paraguay (LAC). Sus miembros –campesinos sin tierra, pobres, desnutridos y analfabetos– llevaron adelante, con la colaboración de sacerdotes alineados en la Teología de la Liberación, una reinterpretación de la Biblia. Entendían que hasta Ñandejara hesarái orehegui (“hasta Nuestro Señor se olvidó de nosotros”, en lengua guaraní). En febrero de 2009 viajé a Misiones y dividí mi trabajo en dos: por un lado, una serie de retratos de campesinos de las Ligas Agrarias Cristianas sobrevivientes a la larga noche de torturas, violaciones y encarcelamientos por un promedio de dos años a partir de 1976. Por el otro, imágenes de la actual vida cotidiana de la nueva generación de campesinos que viven en las tierras adquiridas de manera colectiva como fruto de su lucha, y que labran para garantizar su soberanía alimentaria. El triunfo del sacerdote Fernando Lugo en las elecciones presidenciales del 20 de abril de 2008 marcó un hito que acabó con la ininterrumpida continuidad del Partido Colorado en el poder central por más de 60 años. El campesinado –que dio su voto a favor de este cura tercermundista– esperó impaciente la ejecución de la reforma agraria en un país donde ocho de cada 10 hectáreas están en poder del uno por ciento de la población. El mismo país que, hasta hoy, no ha juzgado ni condenado por violaciones a los Derechos Humanos a uno sólo de sus dictadores.

ENSAYO FOTOGRÁFICO : Paraguay, por Andrés Riveras

43

44

2

453

463

47

4

5

4

2

5

6

7

3

1Joven agricultor del campo comunitario Martín Rolón. Debe su nombre a quien fuera desaparecido por el Terrorismo de Estado de la dictadura de Stroessner. Sus familiares no volvieron a saber nada de Rolón. Misiones, Paraguay.

Campo de propiedad comunitaria Monseñor Bogarín. Debe su nombre a uno de los sacerdotes tercermundistas que trabajó por la creación de las LAC. Misiones, Paraguay.

Aurelio Vera, San Blas, Misiones, Paraguay.Agricultor.Detenido ilegalmente por el Ejército. Le rompieron las costillas a patadas en la sala de tortura. Lo dejaron tirado en el calabozo sin asistencia médica.Perdió un pulmón como consecuencia de las golpizas.Hijo de Detenido-desaparecido.No para de reír.

Francisco Vera, San Juan, Misiones, Paraguay.Agricultor y antiguo miembro de las Ligas Agrarias Cristianas.Detenido ilegalmente por el Ejército el 9 de diciembre de 1976.Liberado el 21 de marzo de 1978 de la cárcel para Presos Políticos de Emboscada. Fue torturado reiteradas veces. No para de reír.

Limpia Quiñones de Jaquett, Misiones, Paraguay.Agricultora y antiguo miembro de las Ligas Agrarias Cristianas.Detenida ilegalmente por el Ejército en 1976.Violada en reiteradas ocasiones por miembros del Ejército.No ríe nunca.

Martín Ortiz, San Juan, Misiones, Paraguay. Agricultor y antiguo miembro de las Ligas Agrarias Cristianas. Actual dirigente de las Organizaciones Campesinas de Misiones (OCM).En los ´70 pasó más de 2 años escondido -de la Policía y Fuerzas Armadas- en el monte.Detenido ilegalmente el 2 de mayo de 1982 por “comunista”.Fue torturado reiteradas veces. No para de reír.

Aurelio Vera, San Blas, Misiones, Paraguay.Agricultor.Detenido ilegalmente por el Ejército. Le rompieron las costillas a patadas en la sala de tortura. Lo dejaron tirado en el calabozo sin asistencia médica.Perdió un pulmón como consecuencia de las golpizas.Hijo de Detenido-desaparecido.No para de reír.

Referencias de las fotos

48

6

An

drés

RIV

ER

AS

FOTÓ

GRAF

O

Nació en 1971 en la provincia de San Juan. Luego de abandonar sus estudios de Biología en la Universidad Nacional de Córdoba decidió sumergirse en el

cine y la fotografía. Egresó en 1995 con la máxima calificación de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC),

Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Carrera de Cinematografía con especialización en Dirección de Fotografía (Buenos Aires, Argentina).

Estudió Historia del Arte Antiguo en la Universidad de Buenos Aires, participó del Seminario de Edición Fotográfica con Don Rypka (ganador

de premio Pulitzer), estudió Infografía con José Manuel de Paulos. En 2002 asistió al Curso de Periodismo en Conflictos Armados y Situaciones de Violencia Interna, dictado por Comité Internacional de la Cruz Roja y

Universidad de Buenos Aires. Con este trabajo, Riveras ha sido considerado uno de los 200 mejores fotógrafos documentales emergentes del mundo por

un jurado compuesto por James Nachtwey (VII Agency), Eugene Richards (Magnum), Susan Meiselas (Magnum) y Martin Parr (Magnum), entre otros.

Actualmente se desempeña como fotógrafo freelance. .

497

CRÓNICA : La historia de una fuga

50

El taller de Palo queda en una calle si-lenciosa de casas viejas. Su frente pasa inadvertido entre tanta pared descas-carada. Un cartel mezquino –letras blancas sobre fondo rojo– ofrece la información escasa: chapa y pintura.

En el galpón con techo de zinc –veinte metros de fondo, siete de ancho– reina el desorden: hay herramientas, repues-tos engrasados, trastos herrumbrados, pintura, una radio, una pava, un mate, vasos. En un rincón, un baño y una habitación prefabricada con ta-biques de madera donde apenas cabe una cucheta. Es un lugar de fronteras difusas donde se trabaja y se vive en idénticas proporciones.

–Siempre que en casa hay bronca me escapo y vengo acá.

Dice Carlos “Palo” Ortiz, entre pícaro y avergonzado. Morocho sesentón, de estatura mediana y cuerpo fornido, usa desde hace unos días la misma ropa de trabajo: un jean engrasado y una remera gris arruinada. Está en uno de esos tantos días de fuga, cuan-do las desventuras conyugales lo urgen y decide evadirse –escapar– quedán-dose unos días en el taller de barrio Alberdi, en Córdoba Capital.

–Hace unas semanas hice poner el cartel de enfrente para ver si así llega más trabajo.Se esperanza Palo. Cuando la pava comienza a chiflar deja de trabajar y propone mates. Elige un ladrillo de bloque para sentarse y se acomoda mi-rando a la calle.

–Nunca le doy la espalda a la puerta, ni cuando voy a un bar.

Explica justificando esa maña que se remonta a los años setenta, cuando tenía veinticinco y debía andar preca-vido.

Salvo eso, no hay en sus gestos nada que evidencie lo que fue en otros tiempos: un combatiente del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el brazo armado del Partido Revolucionario del Pueblo (PRT), la orga-nización guevarista más importante de Argentina en la década del 70. Ha sabido protegerse y por eso está vivo.

Hace 36 años, Carlos Ortiz se escapó de una patrulla del Departa-mento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D2) cuando lo tras-ladaban -atado y encapuchado– adentro del baúl de un auto. Llevaba pocos días secuestrado y sabía que el nuevo traslado sólo podía signifi-car una cosa.

–Me llevaban al fusiladero. Tenía que rajarme.

Aquella noche la estampida de balas que disparaba la patrulla no pudo detener a Palo que, corriendo, se perdió en un campo oscuro junto a la ruta después de burlar a sus captores.

Llovía.

*****En Córdoba, interior de la Argentina, durante los años previos al gol-pe militar de 1976, el D2 formaba parte de una estructura represiva y clandestina que se llamó Comando Libertadores de América y estuvo dirigida por el Batallón 141 de Inteligencia del Ejército.

El 15 de marzo de 1975 Palo fue secuestrado por personal policial y tras-ladado a la sede del D2. Aun hoy no sabe cuántos días estuvo detenido.

Aquel sábado a las dos de la tarde, Palo se encontró con Pacho Figue-roa, un compañero de militancia, en una esquina de barrio Alberdi. Tenían una reunión con gente del frente gremial en una casa de la calle Vucetich, de barrio Ituzaingó, elegida por el gordo Pipo, otro mili-tante. La mejor manera de llegar era en el Fiat 600 de Pacho.

Palo viajó callado. Hacía algunas semanas se había opuesto a la in-corporación de Pipo Romero al frente gremial de PRT. Decía que era un gordo fanfarrón que hacía alarde de su militancia y exponía a los compañeros de la fábrica. Su negativa no sirvió de nada. El “Pelado” Gorriarán Merlo, uno de los máximos jefes nacionales del ERP, decidió que Pipo se quedaba y que ya aprendería a cuidarse. En el viaje Palo cavilaba una sospecha y se tragaba la bronca.

–¿Pasa algo viejo?–, preguntó Figueroa.

El “no pasa nada” de Palo se perdió entre el ruido del motor.

Militaban en la zona este de la ciudad. Palo era maestro en una escue-

Tomarse el palo

51

CRÓNICA : La historia de una fuga

52

la y también hacía trabajo gremial. Pero su fuerte eran los fierros, las ar-mas. Era un cuadro militar con rango de teniente y su alias era “Domingo”.

Dejaron el auto a dos cuadras y cami-naron hasta una casa modesta a la que se accedía entrando por un pasi-llo. Tras la puerta de chapa los espera-ba una trampa.

*****A cinco cuadras del taller vive Felisa, la madre de Palo.

Su casa es vieja, de muros gruesos. No hay timbre. Dos perros pequeños la-dran hasta que alguien abre la puer-ta. Adentro, subiendo dos escalones, se ingresa a un espacio pequeño con un sillón destartalado y más allá el co-medor –una bóveda inmensa donde la luz siempre es ocre. En la galería espe-ra Felisa. Tiene el cuerpo descarnado, la cara aindiada y las manos viejas, como de papel.

–Oiga doña, ¿Usted cuántos años tie-ne?

–Yo… ¿Cuántos tengo?... eeh, por ahí se me sube….Enseguida le voy a decir. Esperesé.

La memoria de Felisa es un laberinto artero por donde los recuerdos se mue-ven a tientas, desorientados. Cuando un rayo de lucidez la invade consigue unir nombres con rostros o revivir el tiempo en que, bajo su aparente rol de

madre dedicada, disimulaba su militancia clandestina en el ERP.

–Tengo casi cien. Sí. De Belén. Estamos vivos –dice–. Estamos vivos.

Felisa Barrionuevo nació hace noventa años en Belén, provincia de Catamarca. Es hija de una pareja de diaguitas que bajó de los cerros al valle de Famayfil para criar a sus seis hijos bajo la mirada protectora de una virgen que los lugareños construyeron sobre una loma. En ese poblado devoto todo se llama como la tierra santa. Al sur de la ciudad corre el río Belén; del otro lado, sobre el cerro, se eleva una estatua de Nuestra Señora de Belén, patrona de los pobres.

–¿Qué se acuerda de Belén?–Hacíamos la lana, los tejidos y los vendíamos. Lindo Belén. Yo des-pués me casé y tuve a los chicos, que ya no son tan chicos. Después quedé viuda y tuve que andar mucho tiempo escapando. Tuve seis yo. Una está por venir. Se fue a comprar.

Felisa tenía 25 cuando conoció a Arturo Ortiz, el padre de sus seis hi-jos: Carlos “Palo” Arturo, Ana María, Julio César, Felisa, María y Alina. Con esa prole llegaron a Córdoba en 1963, para instalarse en la ciudad de Bell Ville. Arturo, empleado de la empresa Agua y Energía, soñaba con un futuro seguro en una provincia próspera y universitaria. Nada tenía en común la tierra árida y estéril de Belén con esta ciudad de gringos, que empezaba a movilizarse. Ahí Palo comenzó a dar los primeros pasos en la militancia haciendo una revista que se llamaba El Quijote con sus compañeros de secundario: “Denunciábamos los problemas sociales del país y apoyábamos a los gremios combativos de Córdoba. La imprimíamos en las noches, clandestinamente. Usába-mos la imprenta que tenía la CGT de Bell Ville. Las llaves nos las prestaba un tipo del gremio de la madera”.

Los tres hijos más grandes ya estudiaban en Córdoba cuando su padre murió. Con la viudez, Felisa cambió la virgen por la política. –Mi marido no entró al partido ese que entré yo. No estaba todavía.–¿Qué partido?–El de nosotros. El Ejército Revolucionario del Pueblo.–¿Usted cuándo se acercó ahí?–Después de que murió. Habré tenido sesenta. Por los chicos habrá sido. Pero no pasaba nada. No hacíamos nada y nunca estuvimos presos.

Se cuida Felisa. En aquellos años su casa era el refugio donde se escon-dían los compañeros de la organización armada, pero ahora cada vez que llega a esos recuerdos de clandestinidad intenta evadirse y salir del paso.

Para adornar el comedor de la casa donde vive junto a su hija y algunos nietos, elige dos fotos: Arturo en Belén sonriéndole a un futuro en fami-lia, y esa imagen del “Che” con la mirada perpetua clavada allá, en el

Tomarse el palo

53

horizonte impetuoso de la revolución.

–¿Y este perrito como se llama?–¿Éste? –duda Felisa– Che, Ali, ¿cómo se llamaba este perro?

*****Son las ocho de la noche. La puerta está abierta y del galpón asoma una luz amarillenta. Anochece y Palo aún trabaja, engrasado hasta las orejas.

–Gracias al letrero y a la gente que no sabe estacionar tengo trabajo.

Adentro del taller, todo tiene el color del hollín. Lo único que desentona es una heladera exótica, algo ridícula, cuadriculada como un tablero de aje-drez. Palo la puso a funcionar en el medio del galpón. Justo entre un Vo-lkswagen arruinado y la mesa donde trabaja.

–¿Viste qué bonita? Me la regalaron la semana pasada. Decían que no servía y la arreglé. Si la mirás fijo te marea.La imagen es tragicómica. Un tipo en edad de jubilarse que trabaja diez horas por día y acumula, al final de su vida, un auto viejo que no funcio-na, algunas ropas modestas, varios li-bros, una dentadura improbable y una heladera regalada. No tiene tarjeta de crédito ni casa propia. Se ha au-sentado unos días del departamento de su novia y su relación sigue tensa. Sin embargo, no pierde el sentido del humor. Juega al fútbol dos veces por semana y se junta con amigos. Ayu-da a sus cinco hijos en lo que puede y hace trabajos extras para llegar a fin de mes. Aunque fue maestro, nunca más volvió a enseñar. El oficio de cha-pista, dice, lo aprendió sobreviviendo en la clandestinidad en el Conurbano Bonaerense. Para escapar del tedio, de

a ratos, mira un aparato gélido que le cuadricula la cordura.

Viéndolo así, sumido en su tarea, se hace difícil creer que participó de 29 acciones militares entre 1974 y 1975, y que una de ellas fue el copa-miento de la Fábrica Militar de Villa María.

*****En la noche del sábado 10 de agosto de 1974 la Compañía Decididos de Córdoba, del ERP, integrada por sesenta hombres organizados en ocho comandos, ingresó a la fábrica de explosivos de Villa María, una de las ciudades más importantes del interior de Córdoba. Entre ellos –vestido de verde oliva, pañuelo colorado y alpargatas– iba Palo, junto a un compañero que conoció horas antes. Los dos tenían la misión de reducir a unos cuarenta soldados que dormían en un galpón mientras un pelotón ingresaba al Casino de Oficiales y el resto copaba las salas de armas.

En los enfrentamientos murieron tres miembros del ERP y dos resulta-ron heridos. Además de armas y bagajes, se llevaron al mayor Argenti-no del Valle Larrabure como rehén.

El mismo año tres combatientes del ERP planificaron el rescate de un militante detenido por la Policía, que se encontraba herido e internado en el hospital San Roque de la ciudad de Córdoba. El Sargento del D2, Calixto “Chato” Flores, fue testigo del hecho.

–El 11 de marzo de 1974 fui consignado al hospital San Roque, donde estaba detenido René Moukarzel. Tres tipos entraron, me amordaza-ron, me golpearon y se llevaron al prisionero. Quedé atado a la cama con las esposas que antes tenía el preso. Cuando se iban me robaron el arma.

En pocos minutos, camuflados con guardapolvos y sin disparar una sola bala, Palo Ortiz y otros dos compañeros sacaron a Moukarzel (que apenas podía caminar) por la puerta principal.

Dos semanas antes, a fines de febrero del 74 el jefe de la Policía de Cór-doba, Antonio Navarro, se acuarteló en la casa de gobierno y depuso al gobernador Obregón Cano. Con la ilegalización de los sindicatos y el incremento de la represión de las patotas sindicales, algunos sectores de la izquierda comenzaron a extender la lucha clandestina.

1974 en Córdoba comenzaba a ser ese año tan cruel.

*****El primer disparo fue una travesura. Palo tenía 12 años y con un amigo caminó dos horas hasta un campo alejado de Belén para probar la Ca-

CRÓNICA : La historia de una fuga

54

rabina 22 que le habían robado a su padre.

Ya no era un juego cuando volvió a disparar. Sabía que sus balas po-dían matar. Se había encuadrado en una organización revolucionaria y había hecho un juramento: “a vencer o morir”.

El debut para los integrantes del ERP era el asalto a camiones que transportaban alimentos que luego se repartían en las villas. Pero tam-bién debían saber diseñar un operativo, hacer la inteligencia, planear la salida, armar bombas para amedrentar al personal militar.

–Cuando lo conocí en el 73, Palo llevaba pocos meses en la organiza-ción pero era mi responsable militar – dice Mirmi Chabrol, uno de sus compañeros más cercanos–. En el PRT había varios niveles de compro-miso. Si eras simpatizante había un compañero con más formación que te acompañaba. Después podías ser aspirante y luego militante. Pero si estabas de acuerdo con la lucha armada, podías ser un combatiente.

El ERP organizó su estructura de manera idéntica a la de un ejército regular, respetando los mismos grados militares: combatiente, sargen-to, teniente, capitán y comandante. Las escuadras debían tener hasta quince combatientes dirigidos por un sargento; el pelotón, de quince a treinta, conducido por un teniente; la compañía, de treinta a noventa, bajo el mando de un capitán, y finalmente el batallón, con cerca de doscientos hombres bajo las ordenes de un comándate. Pero también, cada una de estas unidades tenía, como en el Ejército Rojo creado por León Trotski, un responsable político que era miembro del PRT.

Palo llegó al grado de teniente.

En los primeros meses de 1974 Palo recibió en Buenos Aires instrucción teórica militar en una escuela del partido. Un entrenamiento intensivo que se hacían en quintas alquiladas temporariamente para despistar a la policía. Aunque la situación política de Córdoba era inédita (el golpe al gobernador había acabado con la democracia antes que en el resto del país) la violencia era la misma. El D2 realizaba tareas de espionaje, detenía y mantenía personas en cautiverio, interrogaba bajo tortura, cometía y encubría asesinatos para sembrar el terror entre la población.

–Vivíamos en la calle Rioja al 970 –dice Alina, la hija menor de Feli-sa–. Ahí la Policía entraba pateando la puerta y nos sacaba a todas de los pelos. En la vereda había una guardia permanente de la seccional tercera y en ese año nos llevaron a todas unas seis veces al D2. Una vez entraron a los tiros. No sé si era un castigo, o qué… cada vez que busca-ban a mis hermanos nos llevaban a nosotras. Al final nos cansamos y cerca de fin de año nos mudamos a Tucumán. Alina habla con voz pausada y tonada multiprovinciana. Catamarca, Córdoba, Tucumán y más adelante Buenos Aires. Todo el trajín de la clandestinidad sobrevive en su lenguaje.

Tomarse el palo

55

–A mi mamá la trataron mal –recuerda–. A nosotras, que éramos adolescentes, nos soltaban rápido, pero a ella hasta la mandaron un mes a la cárcel.

Palo sabía que en el edificio del D2 los interrogatorios se hacían a las piñas. Pero no conoció la ferocidad de la patota hasta que cayó y fue llevado a ese lugar ubicado en el pasaje Cuzco 66 (actual pasaje Santa Catalina) en pleno centro de la ciudad de Córdoba. Hasta allí lo llevaron junto a Pacho Figueroa los cuatro policías que los embos-caron en la casa de la calle Vucetich, aquel 15 de marzo de 1975.

*****Desde el pasillo, la casa de Pipo Romero se veía silenciosa.

–Capaz que somos los primeros¬– murmuró Pacho y golpeó la puerta.

Desde adentro alguien abrió y les apuntó.

–Entrá y no te hagas el loco¬.

Un tipo con voz de autoridad y una 45 en la mano los empujó hacia dentro. En la casa había tres más, todos armados. Pacho quedó petri-ficado. Uno les ató las manos y los tiró al piso. Durante 20 minutos esperaron a alguien que no vino y después los subieron al asiento tra-sero de un Falcon. Viajaron con la cabeza entre las rodillas sintiendo cada uno el temblor de las piernas del otro hasta llegar al D2 donde los sentaron en un patio junto a otros detenidos.

Esa primera tarde Palo la pasó tranquilo.

A la mañana siguiente vinieron a buscarlo. Lo llevaron hasta un cuarto pequeño en el primer piso, subiendo por unos escalones de ma-dera que crujían con las pisadas. Arriba, encandilado por un reflec-tor, estaba el gordo Pipo Romero.

Los sentaron frente a frente y comenzó el careo. Uno acusaba. El otro desmentía. Palo fingió serenidad. El gordo largó todo. Una trompada que lo tiró de la silla puso fin al interrogatorio. El gordo Pipo también ligó.

–Desde ese momento yo no volví más a la alcaldía. Me dejaron ahí nomás, en un calabozo. Después vinieron a verme dos tipos de traje que no eran policías. –¿Abogados?–No. Uno era el capitán (Héctor) Vergés (Jefe del Batallón de Inte-ligencia 141). Era un hombre de pelo castaño y ojos redondos. Más o menos alto. Me acusaba de un atentado a un carro de la guardia de infantería donde habían fallecido dos tipos.

CRÓNICA : La historia de una fuga

56

A partir de ahí los recuerdos se vuelven confusos. Sin horarios y sin lógica, se suceden los golpes, los interrogatorios y los calabozos. El domingo 16 de marzo, un día después de su captura, lo anotaron en el Libro de Guardia como detenido por infracción a la ley 20840, una norma que castigaba la actividad subversiva con penas de dos a seis años. En el Libro de Guardia consta que ese día en el D2 había 48 detenidos legales y entre ellos seis me-nores de edad. También había un número no determinado de secuestrados desaparecidos.

Palo pasó su segunda noche en un calabozo. A las 03:15 de la madrugada comenzó a llover en Córdoba. Fue una lluvia torrencial que se prolongó hasta las ocho de la mañana del lunes 17. Los diarios de esa fecha, dicen que en cien años, no se registró en Córdoba una lluvia semejante.

A las cinco de la tarde le dieron la libertad. El Libro de Guardias dice: “Por orden del superior de turno del D2 de informaciones queda en libertad el detenido Carlos Arturo Ortiz, fue retirado por el agente c/e Damonte, sin novedades”. Pero no lo soltaron. Juan Carlos “Coco” Damonte, el que lo había apuntado con la 45 en la casa de Pipo, ordenó meterlo en el baúl de una Renoleta. Al auto subieron dos policías más y salieron rumbo al norte. Por atrás los seguía un Ford Falcon.

Viajaron un buen rato antes de pararse en una casa en el campo, fuera de la ciudad. Todavía no hay certezas sobre la ubicación exacta del lugar. Palo recuerda árboles grandes y yuyos altos que se veían desde la ventana de una de las dos habitaciones. También una cocina y un comedor. En esa casa pequeña, donde nada podía llamar la atención, cinco policías –Graciela “Cuca” Antón, Raúl “Sérpico” Buseta, “Coco” Damonte, “Chato” Flores y Herminio “Boxer” Antón– lo torturaron hasta el amanecer del martes 18.

Los diarios de ese día no hablan de Palo: Henry Kissinger fracasa con su intento de acercar a Israel y Egipto. Un avión Fokker cae en Bariloche y mueren 55 personas. Dos extremistas son abatidos por la Policía en Buenos Aires. Por la Copa Libertadores de América, Newells vence en Asunción a Cerro Porteño.

Pero Palo no podía saberlo. No tenía cómo. Sólo veía la lluvia.

–Me quiero persignar –les dijo– ¿Puedo persignarme por favor?

A su lado, uno escribía a máquina en hojas que tenían el membrete del ERP. El Chato Flores le ataba las manos con una “tupa”, un nudo hecho de cuerdas que también usaban algunas organizaciones armadas.–Este quiere rezar, está loco. Ni eso te va a salvar, gil¬.

Le contestó la Cuca. Todos reían. Palo no.

–Te vamos a llevar de vuelta–, dijo uno.

Tomarse el palo

57

En la casa, un hombre de civil que no parecía policía llamó la atención de Palo.

–Antes de que me sacaran ese tipo me robó la camisa y se midió mis mocasi-nes. Como no le entraron, me los dejó. Se estaba probando la ropa del muer-to.

*****En el Registro de Extremistas del D2 hay una foto de Palo tomada el 17 de marzo de 1975.

En la imagen se lo ve perturbado. La camisa con rayas finas tiene dos botones desprendidos. Los hombros caídos. Los rulos revueltos. El mentón levemente alzado, altivo, desdeñoso. La mirada, así. Tan indómita. Tan rebelde.

Tenía veinticinco años y el cuerpo mo-lido a golpes la noche del 18 de marzo cuando lo subieron, maniatado, al baúl de un Falcon. Iban a matarlo pero él estaba decidido: tenía que es-capar, como sea.

El auto se puso en marcha y salió a la ruta. Llevaba las manos atadas por una cuerda, la cabeza encapuchada y pegada al piso del baúl. El cuerpo en-tumecido enrollado en una caja que se movía. Así viajó durante los primeros minutos. Sin saber dónde empezaba su cuerpo y dónde el auto. El golpeteo de la lluvia en la chapa se amplifica-ba en sus oídos.

¿Fueron 20, 30, 40 minutos? No lo sabe, pero en un momento empezó a forcejear la “tupa”. Sabía atarlas y sabía desatarlas. Las había usado en Villa María. “Ya está –se dijo– me

desaté”. Hurgó la cerradura del baúl, y lo abrió. “Me tiro al camino y corro para el campo” pensó. “¿Y si hay un alambrado? ¿Y si me cagan a tiros ahí…?” dudó. Desde el baúl vio atrás la Renoleta haciendo señas de luces. “Ya está. Cagué fuego”.

El auto se paró.

–Che, llevan el baúl abierto–, gritó uno desde la Renoleta.

Alguien bajó y lo cerró nuevamente. Siguieron viaje. Las ruedas traían sonidos de barro salpicado. Palo seguía pensado en escapar.

Unos minutos más y pararon. El terreno a la vera del camino era ideal para tirar un cadáver. Un alto de la ruta 14, al sur de Carlos Paz, en el valle de Punilla. En esas cumbres vacías las balas se vuelven mudas. Palo conocía esas bondades del terreno. Había elegido ese lugar para hacer prácticas de tiro. Pero aquella noche no sabía dónde estaba. No tenía cómo.

Los autos pararon uno a cada lado del camino. Los del Falcon se baja-ron y fueron hasta la Renoleta. Dos volvieron.

Lo que sigue pasó en pocos segundos y sigue pasando como una secuen-cia infinita en su memoria: Alguien abre el baúl y lo saca. El preso está desatado, tira dos brazadas desesperadas, agónicas. Por un momento deja a sus captores fuera de combate.

Da un paso. Se saca la capucha. Dos. Un dolor en las piernas lo hace trastabillar. Tres. Los mocasines se pegan al barro y sigue descalzo. Cuatro. “Se va el culiado”, grita alguien y abren fuego. Cinco. Ha sa-lido del campo lumínico del auto y se tira por la montaña. Por unos segundos se refugia tras una piedra. Sigue. La estampida de balas se adueña de la noche. Tiran a cualquier rumbo. Ya lo perdieron de vista. Palo corre sin fuerzas por la huella del agua que baja por la montaña. No deja rastros. Nadie baja a buscarlo.

*****–¿Qué hiciste esa noche? –Caminé. Eso hice. Caminé toda la noche sin salir del arroyito que for-maba la lluvia. Estaba tan débil y me dolían tanto las piernas que al día siguiente me hice un bastón con una rama. Llevaba días sin comer. Lo único que me calmaba los dolores era la llovizna fresquita.

Descalzo, sin camisa y con la “tupa” atada en una de las manos iba a ser difícil pedir ayuda. Todavía no sabía dónde estaba ni si lo seguían. Decidió caminar de noche y esconderse de día. La segunda mañana lo encontró un obrero que pasaba en un tractor.

CRÓNICA : La historia de una fugaCRÓNICA : La historia de una fuga

58

–Resultó ser un trabajador de la mina de cuarzo que estaba junto al río San Antonio, pasando Cuesta Blanca. Ahí me ubiqué. Nosotros pa-sábamos esa mina para ir a tirar a las sierras. El tipo era desconfiado, pero me llevó con el ingeniero. Le dije que me habían robado. No hizo muchas preguntas. Me dio una camisa, mate cocido y ofreció llevarme a Córdoba.

“Visite las ruinas de la mina Águila Blanca”, dice el cartel que aho-ra señaliza la entrada. Ocho kilómetros separan el lugar de Cuesta Blanca, el próximo pueblo que está por la ruta 14, rumbo a Córdoba. Ahí se bajó Palo esa mañana. Le dijo al chofer que conocía a alguien que podía ayudarlo y caminó unas diez cuadras hasta una casa que el PRT alquilaba, justo cruzando el río, al lado de donde ahora está el destacamento policial. –Se sorprendieron cuando me vieron llegar. Ni sabían que yo había caí-do. En la casa estaban el pelado Gorriarán y sus hijas. También unas compañeras del partido. Me curaron durante un par de semanas y me mandaron a Rosario, donde seguí militando un tiempo más. De la casa esa me gusta acordarme. Cuando ya estaba mejor, como a la semana de estar ahí, salí a caminar con una compañera y me acuerdo que ro-bamos unas uvas de una casa vecina. Las llevé para compartir. Por un rato me cagué de risa.

*****La ruta 14 está asfaltada. Han pasado 37 años y es posible que el ca-mino ya no sea el mismo. Lo que se ve tampoco es igual. Las montañas siempre estuvieron ahí, pero el monte ahora es madera muerta. Una al-fombra interminable de ramas carbonizadas sobre un piso amarillento. Palo mira hacia abajo desde una cima en la ruta. Ha recorrido tres o cuatro veces el tramo que va desde la entrada de la Mina Águilas Blancas hasta un cruce en la ruta. Ocho kilómetros de lugares “posi-bles”.

Está angustiado. Ahogado por la impotencia.

Dice esas palabras penúltimas: “No. Acá tampoco es. Todo está muy cambiado, pero era un lugar así, como este.”

No puede ocultar la desesperación. Quiere mostrarme dónde fue.

Es la tercera vez que viene y esconde la terca ilusión de encontrar todo como aquella noche. La calle de tierra, la piedra, el monte espeso, el barro…Pero no. Todo eso también se fugó.

“Que boludo. Yo pensaba venir y encontrar hasta mis zapa-tos pegados en el barro. Por ahí todavía me andan. Con la falta que me hacen…”. Escupe y sube al auto.

Tomarse el palo

59

60

Cómo secuestrar al lectorLa Letra con Sangre es un libro que no da respiro. Un libro que te secuestra, imposible de dejar. Reúne 12 crónicas policiales de los casos más resonantes de los últimos años en Córdoba. El periodista y escritor Dante Leguizamón los narra con sensibilidad y crudeza, en uno de los mejores libros cordobeses de los últimos años.

¿Qué tienen en común el caso de Víctor Saldaño, el cordobés condenado a muerte en Texas, Estados Unidos, con el absurdo crimen de “Facundito”, el niño de seis años asesinado de un balazo en su cabeza en barrio Colonia Lola? Que los dos forman parte de las historias más apasionantes y crueles de los últimos años en Córdoba. Y que, narrados por Dante Leguizamón, los casos trazan un camino imposible de abandonar una vez que se ha comenzado a leer el libro que comienza relatando la pesadilla de Saldaño en su celda y termi-na en el instante en que una bala se in-crusta en la cabecita de Facundo.

En el medio, el lector se queda sin respiro. Leguizamón se mete en la intimidad de otros diez casos que conforman la galería del crimen cordobés. Asesinos, ladrones y narcotraficantes aparecen retratados con precisión y crudeza. El autor –que escribió estas historias para el suplemen-to Casos Policiales del diario Día a Día, y que ahora las corrigió y aumentó en su libro– se mete también con las complejas circunstancias sociales que rodean cada crimen, y eso es lo que lo hace único. En esta entrevista, el autor habla de la cocina de su último libro, confiesa que sus pesadillas no están vinculadas a las histo-rias que escribe, y duda cuando tiene que responder si en algo se parece un cronis-ta y un asesino: “¿En que mientras hace lo que hace sólo le interesa eso y nada más? ¿En que después se arrepiente de haber hecho lo que hizo? ¿En que lo que se concreta (y publica) es ya irreversible? No sé...”, responde

–No soy bueno para las definiciones, pero la mejor que conozco de la crónica narrativa es la de Gabriel García Márquez: “Un cuento que es verdad”. Siguiendo esa línea creo que el periodismo narrativo es periodismo en su estado más puro porque sobre todo en sus aspiraciones (no siem-pre en sus resultados) busca tomar una historia, indagar en la mayor cantidad de voces (fuentes) posibles y empaparse de ella lo más que se pueda para después sentarse a escribir. Yo sospecho que el secreto está en una contradicción. El pe-riodista narrativo desea, busca y aspira alcanzar la verdad, llegar a la médula de las cosas y viaja detrás de ese sueño (en-trevista, indaga, pregunta, toma notas) pero sabe en el fondo que todo lo que sabemos es de segunda mano y que al final de cuentas el desafío real es el de acercarse “un tantito así” a la verdad que le contaron que sólo quizás se acerque a la verdad profunda. Esa intención y esa imposibilidad es el motor del periodista narrativo que no investiga para lograr una primicia (que bienvenida sea si aparece) o la denuncia que hoy caracteriza al perio-dismo, sino que cree que es posible contar una historia. Finalmente, después de ha-cer la investigación el periodista narrativo se da cuenta de que informar no es sinó-

–La Letra con Sangre reúne 12 textos que hablan de casos policiales con mucha repercusión en Córdoba, y lo hiciste a través del periodismo narrativo. ¿Qué es el periodismo narrativo?

CRÓNICA : La historia de una fugaLIBRO: La Letra con Sangre, 12 casos policiales cordobeses

nimo de contar. Y que para CONTAR con mayúsculas, necesita de las herramientas de la literatura, no para mentir o florear o adornar la realidad, sino todo lo contrario, para ser lo más fiel posible a ella.

–En mi libro hay historias que van más allá de los crímenes que se cuentan. La verdad es que trato de no pensar que es-toy contando historias de “inseguridad” sino que estoy contando historias. Lo que trato de hacer es atrapar al lector, usar las herramientas de la literatura policial que me atrapó de chico para tratar de atrapar al lector de la misma manera. La mayoría de los casos son casos que ya conocemos los finales y por eso el desafío es mayor. Un amigo mexicano me dijo que un escri-tor de periodismo narrativo policial debe secuestrar al lector y me gusta la idea... privarlo de su libertad para que no pueda hacer nada mientras lo tenga en mis ma-nos, en mi historia, en mi relato. Eso trato de hacer.

–Para mí la crónica debe secuestrarte de una manera muy amable. Tratando de apoderarse de tus deseos durante el rato que te pongas a leer. Es difícil explicarlo, yo creo en los textos “bien escritos” y al mismo tiempo “seductores”. Si alguien me dice que “empezó a leer una crónica mía y ya va a seguir” me dan ganas de

partirme la cabeza contra la pared. Siento que ese lector ya está perdido... que hice algo mal. Me gusta que los tipos no dejen mi texto hasta terminar. Creo en los tex-tos violentos (en el sentido de prepoten-tes) que te generen incertidumbres y te prometan respuestas y te obliguen a que-darte. Creo en los textos que te golpean y te acarician. Creo que se puede tomar de la mano al lector y llevarlo por un camino que no conoce, pero haciéndole sentir la confianza de que le están diciendo la ver-dad, de que le están contando las cosas con sinceridad. No creo en los textos bien escritos porque parecen sacados de un quirófano. Esos me aburren. No creo en los textos “desinfectados”.

–Odio esta pregunta. Todos los casos me impactaron. Sobre todo me impacta sa-ber que ninguno de los protagonistas es un monstruo, que la viuda negra mante-

nía a toda su familia; que Saldaño (conde-nado a muerte y preso en una celda de 1 x 1,5) se fue a EE.UU. buscando la libertad; que Aballay, el hombre de degolló a sus cuatro hijos en Unquillo, era considerado un buen padre por los vecinos porque le pegaba a la mujer, pero tenía los nenes bañaditos; que Crivelli al matar al inspec-tor Gauna le estaba demostrando “cómo hace un macho las cosas” a sus hijos; que Pellizza, el chico que más le pegó a Spedale canta zamba y tiene una voz hermosa... lo que se esconde detrás de los episodios de violencia me impresiona. ¿Por qué? Porque la vida es difícil, pero la violencia la complejiza y la vuelve, ade-más, irremediable.

–¿Moral? No tengo mucha relación con

–En tu libro hay asesinos, crímenes, robos, tráfico de drogas, cárceles, corrupción, temas que los medios de comunicación suelen encasillar como “inseguridad”. ¿Cómo trabajás estos temas desde el periodismo narrativo?

–¿Qué elementos debe tener una crónica para que te permita “secuestrar” al lector?

–¿Cuál o cuáles de los casos que cubriste y que están en el libro te impresionó más? ¿Por qué?

–Tu trabajo de cronista te pone muchas veces en situaciones en las que tenés que indagar y hurgar en asuntos delicados de la vida de las personas. ¿Hay un límite moral? ¿Cuál es el tuyo?

61

–¿Alguna vez, después de escribir uno de estos casos que aparecen en tu libro, soñaste con asesinos y muertos?

la moral. Yo llego a los lugares a buscar voces que me ayuden a contar historias. Cuando me siento a charlar trato de ser lo más sincero que puedo y mi estrategia es siempre que ellos se sientan cómodos. Con esas pautas juego mi juego y trato de que me digan cosas que no le contarían a nadie o que le contarían a pocos. Espero. Soy paciente. Soy un convencido que las cosas más íntimas es más fácil contár-selas a desconocidos. Yo trato de ser ese desconocido que uno anda buscando para contar eso que no se anima a decirle a los que los van a juzgar por lo que diga. No hay límite. No mentir cuando pregunto y no mentir cuando escribo. Ese es el límite.

–No. Duermo bien. Muy bien. Mis pesa-dillas no están vinculadas con las histo-rias que escribo. Tienen otros objetos. No muero ni me matan, me ocurren cosas menos concretas y más atormentado-ras…

TÍTULO: La letra con sangreAUTOR: Dante LeguizamónGÉNERO: Crónicas periodísticasFECHA DE PUBLICACIÓN: Diciembre de 2011FORMATO: 22x15 cmPÁGINAS: 184PRECIO: $65.00 SINOPSISLa letra con sangre, además de una investigación exhaustiva sobre los crímenes más resonantes de los últimos tiempos, es una indagación que asume la idea de que narrar un crimen es, también, narrar una sociedad. Dante Leguizamón no se queda en la anécdota de la tragedia. Escarba con su pluma hasta hacernos entender un mundo del que sólo vemos el cascarón. Conocedor del ambiente sobre el que informa a diario, expone el entorno del delito, el pasado de sus protagonistas, sus disputas internas. Los doce relatos que componen este volumen (edición corregida y aumentada de la aparecida en el diario Día a Día), guardan también una minuciosa descripción del mundo de la droga. Dealers, informantes, cómplices, protectores y padrinos barriales desfilan por estas páginas, descubiertos por uno de los periodistas que más sabe sobre narcotráfico en la Argentina.

CRÓNICA : La historia de una fugaLIBRO: La Letra con Sangre, 12 casos policiales cordobeses

“Un escritor de periodismo narrativo

policial debe secuestrar al lector, privarlo de su libertad para que

no pueda hacer nada mientras lo tenga en mis manos, en mi historia, en

mi relato”

62

63

64

AUDITORIO LUIS GAGLIANO : Presentación del libro Sangre Salada

“Aunque no quieran, La Salada ya está en Córdoba”

El tema estalló en la cara de los cor-dobeses la fría mañana del 3 julio. Los diarios del día siguiente anunciaban en sus páginas policiales que 22 per-sonas que se trasladaban en un colec-tivo proveniente del norte argentino cargado con ropa de todo tipo, habían sido detenidas en Jesús María por “en-cubrimiento agravado e infracción a la ley de marcas”. La ropa tenía como destino la provincia de Buenos Aires, más precisamente la feria conocida como La Salada.

La noticia ponía en clave policial una de las prácticas más comunes a la cla-se media argentina: comprar buenas prendas a precios bajos para vestirse. Una de los tantos eslabones de la eco-nomía informal. Visto así, el calificati-vo “contrabandista” desentonaba con la imagen de esas mujeres de rasgos aindiados, en su mayoría feriantes, que pasaron la noche en el calabozo, previo secuestro de la mercadería.

Días después, un empresario hizo pú-blico su interés de instalar en Córdoba 500 puestos de la feria La Salada, que funcionarían dos veces por semana. La reacción de las cámaras de comercio

vinculadas al mercado textil no se hizo esperar. A diario, comerciantes pro-testaban frente al edificio municipal, aduciendo que la feria generaría com-petencia desleal. El 7 de agosto, luego de un mes de intensas discusiones, la Legislatura de Córdoba dictaminó que ferias como La Salada no podrán radi-carse en todo el territorio provincial por un plazo de 180 días, hasta tanto no se redacte una norma que regule la instalación de “superficies no tradicio-nales”.

Fue en el marco de ese intenso deba-te, que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza invitó, como un aporte para comprender el complejo fenómeno de la economía informal, al escritor Se-bastián Hacher, autor del libro Sangre Salada, una feria en los márgenes. Ha-cher caminó durante tres años los pa-sillos de una de las ferias textiles más grandes de América Latina y salió con un libro de crónicas periodísticas, lleno de historias vivas, intensas, que pintan La Salada: un mundo que combina la cultura andina del trabajo y el esfuer-zo familiar convive con la ilegalidad y la corrupción policíaca.“Aunque no quieran –dijo el joven

Invitado por el Sindicato Regional de Luz y Fuerza, el periodista y escritor Sebastián Hacher visitó Córdoba para presentar su libro, Sangre Salada, una feria en los márgenes. Acompañado por el periodista Dante Leguizamón, el 24 de agosto Hacher habló en el Auditorio Luis Gagliano sobre ese complejo fenómeno que es La Salada. En Córdoba aún se debate si se permite o no la instalación de una feria similar.

65

escritor el 24 de agosto durante la presentación en el Auditorio Luis Ga-gliano– La Salada ya está en Córdoba”. La ropa que allí se vende, muchas veces imitaciones de marcas prestigiosas, se puede encontrar en los principales centros comerciales de Córdoba y Ha-cher, que tiene un ojo entrenado, salió a comprobarlo.

–Es un fenómeno social que surgió a partir de la combinación de varios fac-tores. Por un lado, una crisis bastante grande de la industria textil. Por el otro, la afluencia de inmigrantes de países andinos que trabajan en Argen-tina como mano de obra esclava y que aprenden las formas de organización del trabajo de esos talleres, se inde-pendizan y ponen sus propios talleres. También se dio en una zona particular del conurbano bonaerense que estaba librada a su suerte, y en la que se pu-dieron desarrollar estas nuevas formas de comercio. La Salada puso a tono a la Argentina con un método de comer-cio y de trabajo que está expandido en Latinoamérica desde siempre: Amé-

rica Latina es una gran feria. Cuando los españoles llegaron a América los indios los recibieron con una feria. La Salada instaló a la economía informal como un motor de desarrollo nacional.

–Llegué en 2008. No la conocía de antes. Me interesaba porque me pa-recía que había algo que no se esta-ba narrando, un territorio muy rico al que se lo solía mirar desde afuera como un lugar monocorde: violencia, mafia, pobreza y marginalidad. Gene-ralmente detrás de esos discursos se esconden fenómenos que no se quie-ren mostrar. Yo había hecho una expe-riencia investigando al Gauchito Gil y había una lógica similar: se lo maltra-taba en los medios de comunicación masiva y encerraba una riqueza que no se estaba mostrando. Quise seguir en esa línea de trabajo cuasi etnográ-fico sobre sectores populares masivos. Me quedé impresionado porque es un fenómeno mucho más grande que el del Gauchito Gil. Así me fui quedando.

–Siempre trabajé igual. Voy al lugar, me quedo un tiempo, vuelvo y cuento lo que vi. Y me apoyo en documentos, en literatura, en libros. En este caso con la ayuda de un sociólogo. Con el tiempo descubrí que eso que yo hacía se llamaba crónica. En principio fui a contar una historia, que es lo que sé hacer.

–Encontré un fenómeno complejo. La Salada se simplifica en dos sentidos: por un lado los que dicen que es todo una mafia, que es todo trucho, que es todo horrible, que habría que pasarle con una aplanadora por arriba. Y por el otro lado, hay un cierto progresismo que la idealiza, la convierte en un idi-lio de creación popular y la oponen a las grandes empresas. El desafío siem-pre fue verla como un fenómeno com-plejo, con contradicciones. Hay mucha gente que va a progresar, que trabaja, pero también hay mafias. También hay un rol que juega el Estado que es contradictorio. Aprendí a verlo como un fenómeno que no podía ser leído de forma unilateral

–¿Qué es La Salada?

–¿Cómo llegaste a La Salada y a contar esta historia?

–¿Cómo encaraste el trabajo de campo y la investigación?

–¿Qué encontraste detrás de lo que mostraban lo medios?

66

–Elegí historias que tenían cierta den-sidad. A la historia de Jubileo Aguayo la seguí durante un año. No era que entrevistaba a las personas una vez y me olvidaba, sino que iba viviendo co-sas con ellos. Hay un personaje que se llama Eva a la que entrevisté 15 veces y hoy seguimos siendo amigos. Elegí personajes con los que podía mante-ner una historia con ellos a lo largo del tiempo, con los que podía ver crecer la historia y encontrar un desenlace. Todas esas historias narran un aspecto de la feria.

–Hay una cultura del progreso que yo la creía perdida. Y esa es una de las cosas que más me impresionó en la feria: la gente cree y sabe que puede. Había una familia a la que la policía le mató un hijo. Ellos no tenían nada, después compraron máquinas a crédi-to. En la comunidad boliviana los cré-ditos se sacan de palabra. Alguien da referencias, uno firma en un cuaderno que va a pagar. Si uno no paga la co-munidad te da vuelta la cara, dejas de ser parte, y para un boliviano que vive en Argentina eso es terrible. Esta

gente había comprado así las máqui-nas, empezaron trabajando para otras personas, después para ellos y todo lo que ganaban lo invertían en ladrillos en un terreno en Villa Olimpo. Y en un año tuvieron su propia casa. Hicieron una vida espartana, de ahorro, pero se hicieron la casa enseguida. Muchos hacen un sistema de cama caliente en los matrimonios: el marido trabaja de día, la mujer de noche y así producen continuamente. Trabaja toda la fa-milia. Hay muchos casos de feriantes bolivianos, con gente que vino del campo, en las que no se habla español, con formas de organización del pueblo aimara, que hoy tienen hijos ingenie-ros, médicos, contadores, abogados. Es muy parecido a nuestros abuelos italiano o españoles.

–Hay dos cosas: los costos fijos son mucho menores porque no hay inter-mediarios, los alquileres son muchos menores (alquilas un puesto no un local en el shopping). Se pagan menos impuestos, menos mano de obra por-que el que produce es el mismo que vende, que va a buscar la tela, que cor-ta. Un feriante debe estar pagando 60 pesos por feria entre coima, limpieza, etcétera. Eso te permite vender mucho más barato. Además se instaló una cultura en la feria que es la de ganar en cantidad, que es muy de la cultura boliviana. En vez de remarcarle el 100 por ciento de ganancia le marcan el 20 por ciento y ganan vendiendo muchas prendas.

–Estuviste tres años trabajando ahí. En el libro aparecen personas de distintas nacionalidades, policías, feriantes. ¿Cómo hiciste la selección de las historias de vida que contás?

–En otra entrevista hablaste de la cultura del progreso y de la manera de trabajar de los inmigrantes bolivianos, ¿cómo es eso?

–En la feria se eliminan los intermediarios, ¿cómo es ese proceso?

AUDITORIO LUIS GAGLIANO : Presentación del libro Sangre Salada

67

–La feria es un sistema de comercio muy competitivo y eficaz. La prohí-ban o no, la feria va a entrar a Córdoba porque es una economía totalmente tenaz y pujante. Y se va a expandir. Se cuela en los puestos ambulantes, en los negocios de la peatonal. Se va a colar. Así que tienen la posibilidad de que llegue de forma regulada o pue-de venir en forma de virus infectando todo el comercio de la ciudad. Es inevi-table que la feria llegue a Córdoba.

–Que el Estado prohíba hace que se generen cosas como La Salada. Me parece no solo desatinado, sino tam-bién poco eficaz. Economía informal hay en todo el mundo, la hubo hasta en el Gueto de Varsovia. Buscaban la manera clandestina de hacerlo. Es un método de comercio que forma parte de la cultura humana. Y la gente busca gastar menos. Los prejuicios de la cla-se media se acaban en el momento de comprar muy barato. Cuando la clase media puede sacar ventaja se le aca-ba el racismo, el prejuicio, la legalidad de pagar impuestos, etcétera. Esa es la fortaleza de La Salada: no compra solo el sector popular que no puede ir al shopping, sino que lo hace la clase media con capacidad de consumo y que quiere sacar ventaja.

–¿Qué opinás de la polémica que se generó en Córdoba por la posible llegada de una sucursal de La Salada a la ciudad?

–¿Qué papel juega el Estado?

“La prohíban o no, la feria va a entrar a Córdoba porque es una economía totalmente tenaz y pujante. Se cuela en los puestos ambulantes, en los negocios de la peatonal. Puede llegar de forma regulada o puede venir en forma de virus infectando todo el comercio de la ciudad”.

http://www.sub.coopLas fotos de La Salada son gentileza de Cooperativa Sub.

SebastiánHACHER

Nació en Ciudadela, Provincia de Buenos Aires, en 1976. Es periodista desde el 2001. Escribe en diversos medios: Miradas al Sur, Soy (Página/12), SOHO, Revista THC, Rum-bos, Diario Z, entre otros. Trabajó en la sección de policiales del diario Tiempo Argen-tino. En televisión formó parte de las producciones de Punto.doc, La Liga (Telefé) e Historias Prestadas (Canal 7). Fue uno de los fundadores de Indymedia Argentina, y es miembro de Sub Cooperativa de Fotógrafos, con quienes ganó la Bienal de Arte de Cuenta de 2009. Publicó el libro Gauchito Gil (2008), con retratos y fotos de ese santo pagano.

68

69

Mentisan, la crema que todo lo cura*Dante Leguizamón, periodista y escritor cordobés, fue el encargado de presentar el libro de Sebastián Hacher, Sangre Salada, una feria en los márgenes, en el Auditorio Luis Gagliano del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Esto fue lo que dijo:

(…) Acabo de hacer una segunda lectura del trabajo de Hacher y estoy sen-cillamente admirado de la belleza de esta obra y al mismo tiempo estoy feliz de que sea un amigo su autor y de que haya periodistas que sepan generarse tiempos, espacios y dinero para realizar una investigación de estas caracte-rísticas.Sangre Salada no es la historia de La Salada, esa feria a la que tanto se le teme en Córdoba. Tampoco es, simplemente, la historia de Urkupiña, Ocean, Punta Mogotes o La Rivera, las ferias que componen La Salada. Ni siquiera es la his-toria de sus fundadores o de sus vendedores. Todo eso me suena a pretextos para contar la historia de una economía viva, clandestina, fuerte, intensa y llena de amores, colores, culturas, sabores y traiciones que la hacen poderosa e imparable.Es la historia de un grupo de hijos bastardos del capitalismo que, sin embar-go, lo entienden quizá mejor que sus hijos más reconocidos. Es una historia escrita con la mirada de un fotógrafo (Sebastián es fotógrafo) y descripta con el lente de un periodista que armoniza ambas miradas con una de las armas más infalibles de los cronistas: la de hacernos pasar por boludos para que nos cuenten esas cosas que no tenían pensado contarnos. (…)

Córdoba“La creatividad es su pasión y en la industria de la moda es donde encontró el mejor lugar para canalizarla. Claro que en el rubro textil no son pocas las piedras que debió sortear en el camino. Pero hoy pasa por su mejor momen-to. En tres años creó una marca que ya tiene fuerza a nivel nacional y que se comercializa exclusivamente a través de la venta directa. El sueño de Ramón Rafii es recorrer el mundo y ver cómo se están manejando los locales de su firma en el exterior, un viaje que ya comenzó a andar”.–La industria textil es particularmente inestable, ¿te preocupa eso?–Es cierto. Si esta empresa estuviera trabajando con commodities, como una planta industrial, correría más riesgos. Pero precisamente por eso nosotros tomamos la decisión de hacer un muy buen branding, trabajar marca por so-bre todas las cosas.–¿Estás vendiendo en el exterior?–Sí, estamos en cinco países. Este fue nuestro año de salida al exterior. Regis-tramos la marca a nivel mundial y nos va bien porque el concepto con el que trabajamos está vigente en todo el mundo. El entrevistado es el propietario de Vitnik. La entrevista es del 30 de diciembre de 2006. En 2007, un año después, el diario La Voz del Interior nombró a Vitnik la Empresa Revelación del año. En 2008 la empresa firmó un convenio con la Municipalidad de Córdoba para hacerse cargo del cuidado del Parque de las

Naciones. En 2010 Vitnik facturó 45 millones de pesos. En marzo de 2011, apenas Ramín Tovfigh Raffi volvió de un viaje al Caribe, la justicia federal realizó 20 allanamientos en talle-res donde supuestamente se hacía Outsourcing, es decir, se tercerizaba la producción. En realidad los talle-res serían propiedad de la misma empresa. Allí se encontró a seis per-sonas de origen peruano que serían víctimas de trata de personas y obli-gados a trabajar fuera de toda regla.La Voz del Interior informó del hecho con amplitud, pero el caso no tuvo en la sociedad cordobesa la repercusión que sí tuvo la posible llegada de La Salada a Córdoba.La hipocresía también es un organis-mo vivo: varios de los concejales y le-gisladores que rechazaron la llegada de La Salada como si eso implicase el desembarco del trabajo esclavo y las marcas truchas a la provincia, firma-ron aquel convenio con Vitnik para que cuidara el Parque de las Nacio-nes. En las fotos del diario –cuando Vitnik fue la empresa revelación del año– hay varios comerciantes, em-presarios y políticos que pusieron el grito en el cielo al conocer que Urku-piña podría desembarcar en la ciu-dad. Por suerte para ellos La Salada, al menos por el momento, no va a venir. Mientras tanto, otros la esperamos con menos miedo.

AUDITORIO LUIS GAGLIANO : Un nuevo lugar para la música popular

Canciones de viernesEl primer ciclo de música organizado por la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación del Sindicato fue un éxito. Más de cien personas por noche disfrutaron de las actuaciones de Enroque y Mery Murúa con Horacio Burgos: música popular.

El Auditorio Luis Gagliano del Sindicato Regional de Luz y Fuerza ha tenido en los últi-mos meses una intensa actividad cultural. Sin embargo, dos presentaciones se desta-caron por la cantidad de público que asistió. Unos de esos espectáculos fue la presentación del grupo Enroque, que interpretó su primer disco, Adiario, a manera de despedida. Fueron canciones que hablan de la ciu-dad, de los caminos, de lo cotidiano, del amor y sus pesares, de lo sencillo y lo gracioso. Canciones que hablan en un lenguaje que mezcla la raíz folclórica con pasajes de jazz, rock y ritmos latinoamericanos. El evento se realizó el viernes 31 de agosto, a las 21, en el marco del ciclo Canciones de viernes, organizado por la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación, a cargo de Alejandra Carrillo. El otro espectáculo que llenó la moderna sala del Auditorio Luis Gagliano fue la pre-sentación de la cantante Mery Murúa y el guitarrista Horacio Burgos, que son una de las combinaciones artísticas más expresivas de la música popular contemporánea. El viernes 7 de septiembre, la cantante cruzdelejeña volvió a los escenarios de Córdoba acompañada por el eximio guitarrista, en una presentación exclusiva denominada Ver-tientes de Plata, donde presentaron su próximo trabajo discográfico. Mery Murúa busca renovar sus vínculos con la música argentina y con los autores que más le gusta interpretar, transitando el tango, el folclore, la canción, el rock nacional y algunas canciones de su autoría. Un trabajo que no pretende ser más que una muestra de aquellas canciones argentinas que construyeron la identidad de la cantante. Vertientes de Plata reunió nuevamente a Murúa y a Burgos en la interpretación de un repertorio netamente argentino. La actuación del dúo contó con el brillo musical de los invitados Diego Clark, en percusión, y Fernando Bobarini, en bajo. El Auditorio Luis Gagliano se convierte, de a poco, en un referente en el ámbito cultural de la ciudad de Córdoba. Este es un nuevo aporte del Sindicato Regional de Luz y Fuerza a la cultura popular.

70

AUDITORIO LUIS GAGLIANO : Cine y debate

Películas con conciencia ambiental

Entre el jueves 11 de octubre y el 1º de noviembre, el Auditorio Luis Gagliano se trans-formó en una sala de cine. Pero no de cualquier cine. Con el auspicio del Sindicato Re-gional de de Luz y Fuerza y el apoyo de diversas organizaciones sociales, se realizó el “Ciclo de cine ambiental”, una iniciativa que tuvo como objetivo informar y sensibilizar la ciudadanía sobre un tema que ha ganado la atención de todos en los últimos años: la discusión sobre la problemática ambiental y la necesidad de producir un cambio en el modelo productivo. Con entrada libre y gratuita se proyectaron títulos como Hambre de Soja, de Marcelo Viñas; RR cosecha amarga, de Martín Gruttadauria; el Mundo según Momnsanto, de Monique Robin y Cielo abierto, un documental de Carlos Ruiz que pone el foco en la explotación minera en Famatina. La muestra de estos documentales sirvió de mecha para encender el debate, luego de cada proyección. Representantes de organizaciones como Madres de barrio Ituzaingó, FUMAN, Paren de Fumigar, junto a varia asambleas ambientales del interior provincial, participaron de la discusión y compartieron sus ex-periencias de lucha y estrategias.

HAMBREDE SOJA

71

72

CONFERENCIA MAGISTRAL : Arnaldo Bocco, La economía argentina

El sindicalismo debe construir su agenda”

”Nuestro Secretario General, Eduardo Brandolín, presentó y acompañó al economista Arnaldo Bocco en la conferencia Magistral “La economía argentina: del crecimiento económico a la dolarización”. El evento, organizado por el Sindicato Regional de Luz y Fuerza y la CGT Regional Córdoba, se realizó en el Auditorio Luis Gagliano. Aquí un breve resumen de las palabras que se transmitieron en la conferencia y el diálogo exclusivo entre Arnaldo Bocco y la revista Energía Más.

Arnaldo Bocco es ex Director del Banco Central, economista, profesor de la UBA y de la Universidad de Bologna de la filial internacional para América latina locali-zada en Argentina. Es además consultor internacional de la Banca de Desarrollo de Brasil y asesor de proyectos interna-cionales con financiación público y priva-da. Con todo su bagaje y su experiencia, Bocco hizo una lectura sobre el escenario económico mundial: “China se convirtió en una potencia emergente que promete ser nº1 y en poco tiempo su producto bru-to va a superar al de EE UU”.También se refirió a la situación del dólar en Argentina: “No nos dejemos opacar por el debate dólar y no dólar. Porque la Argentina si opta por el dólar está optan-do por el pasado y no por el futuro – y agregó–. Personalmente soy un defensor del peso nacional, amo la Argentina, no hay ningún país como éste. Si la razón de estado es tener bandera, lengua, territo-rio y moneda, ¿Por qué voy a regalar mi moneda?”. “Todo aquello que signifique proteger la calidad de vida del que labura, generar trabajo, empleo e inversión, siempre es saludable. Cuando hacemos las cosas al revés es cuando tenemos problemas. No hay que tenerle miedo a usar los fondos

del estado para crear trabajo”, sostuvo durante su conferencia.

No fue casual porque tengo muchos años de dar clases y uno cuando siente el ida y vuelta lo percibe en el público inmedia-tamente. En la charla me sentí así y por eso dije las cosas que dije. Algunas de las cuales me parecen importantes, no por-que yo las diga, sino porque la gente las piensa y a veces las piensa en borrador, pero cuando uno las hace ostensibles y las pone sobre la mesa, permite empezar a interrogarse sobre ciertas cosas. Lo que pasó aquí fue muy lindo, me sentí muy bien y fue un ambiente muy abierto.

Creo que el sindicalismo debe construir agenda propia. Es un momento muy im-portante para armar una organización

–¿Cuáles fueron sus expectativas al hablarles a los trabajadores en una instancia como ésta?

–¿Cómo percibe el sindicalismo del futuro, por lo menos a corto plazo?

HABLEMOS CLAROTransmitimos algunas frases claves que Arnaldo Bocco

expresó en su Conferencia Magistral ante afiliados y secretarios del sindicato y

público presente.

EE. UU. y el dólar “Yo digo siempre en chiste que si alguien quiere comprar moneda extranjera que compre en yuanes, por-que el dólar no es una moneda, es una figura. Lo emite EEUU de acuerdo a las ganas que quiera tener. El resto de los países tene-mos que pasar por exámenes de todo tipo para poder saber si es-tamos en condiciones de emitir tanta cantidad de pesos, reales o la moneda que ustedes quieran pensar, mientras que EEUU emite lo que quiere”.

El debate sobre el dólar “Entre otras cosas, tenemos que estar discutiendo sobre la distribución del ingreso, la recupera-ción del poder adquisitivo del salario, la protección de los pues-tos laborales y la importancia del convenio colectivo.

El poder y los medios “Me gustaría que hubiera una agenda económica más densa, no hay una oposición tan im-portante en términos de agenda, a veces a uno le gustaría que la oposición tuviera un discurso más fuerte. Hoy la oposición la hacen los medios con un poder económico muy concentrado y a la agenda económica la establecen desde ese lugar”.

Consumo e inversión interna “Una cosa que hay que meterse en la cabeza es que el crecimiento de la Argentina en la década no es por el campo. El campo genera los recursos del comercio del exterior. El 87% del crecimiento de nuestro país lo explica el mercado interno. Si nosotros le damos de comer a los que están en el mercado interno la economía crece. Si yo les doy de comer a los que producen soja, no crece el empleo”.

Diálogo y dirigencia “Cuando la justicia es fuerte con el empresario, el empresario se comporta como empresario, cuan-do la justicia no actúa con rigor con el empresario éste se com-porta como cualquier cosa. Este es un país complicado como todos. Cuando hay crisis mundial la situación es más crítica. Actualmente es una situación difícil para el movimiento obrero. Argentina lo que necesita es gobiernos fuertes ya que el nivel de productividad nuestro es grande. En política hay buena gente, en el sindicalismo hay buena gente, en el sector empresarial hay buena gente, hay que dejarlos jugar. Por eso ustedes están don-de están, miren lo que es esto (Señalando el auditorio) No es por casualidad que tienen este lugar. Esto fue pensado, proyectado, y esto es lo que vale en Argentina”.

que levante políticas tanto locales como nacionales. Estamos hablando de que Córdoba está muy diluida del escenario nacional y no puede quedar afuera. Me parece que el sindicalismo, en una pro-vincia muy importante como ésta, nece-sita tener algún aparato de generación política para construir agenda. El traba-jador tiene que opinar sobre la indus-trialización, sobre el sistema educativo, sobre la religión, porque si tenés a los trabajadores de la educación, a los de los sectores públicos, de alimentación, de servicios, etc… ¿por qué no van a tener una posición sobre eso?

73

74

ENTREVISTA: Juan Pablo Ruiz, abogado laboralista

“El salario es propiedad del trabajador y su familia”El impuesto a las ganancias afecta a miles de trabajadores que, no necesariamente, están a la cúspide de la pirámide salarial. El asunto es debatido por juristas y economistas: ¿el salario, es ganancia? Lo responde Juan Pablo Ruiz en esta entrevista.

Juan Pablo Ruiz publicó recientemente su libro, El salario no es ganancia. Impuesto a las ganancias. Una mirada jurídica sobre el inconstitucional impuesto al trabajo. En diálogo con Energía Más explica las ra-zones por las que el Estado viola la ley al cobrar el impuesto al salario. “Este tema está en la agenda porque para la gente es un problema muy grave, hay dos millones de trabajadores que están pagando esto, y pagan mucho, no pagan $500 por año sino $20.000 o $30.000” sostiene.

–En realidad mi papá, que ya falleció, fue dirigente sindical y me enseñó los prime-ros conceptos de la defensa del mundo del trabajo. A través de sus lecturas aprendí a interpretar un montón de cuestiones que se construyeron en la lucha de la clase trabajadora y entre esos conceptos está el salario. Recuerdo que él en sus ejercicios lógicos me decía: “¿Por qué la hora extra se paga más que la común?”. Yo no sabía que responderle, él me decía: “¿Sabés por qué?, porque el esfuerzo que le insume al trabajador la novena hora de la jor-nada cuando ya está cansado, es mayor que la primer hora”. Agregaba: “Todos los conceptos del derecho del trabajo tienen que ver con el respeto y la dignidad del trabajador como persona”. En función a eso, venía pensando desde hace tiempo

porqué se considera al salario como ga-nancia. Tengo una opinión formada en el sentido de haber leído tanto la doctrina social de la iglesia, como la filosofía mar-xista, la misma doctrina justicialista, la ideología anarquista y también a los pri-meros radicales de F.O.R.J.A. de Jauretche. Ahondando en estas nociones empezó a surgir cómo encarar la lectura de esta ley y a partir de ese estudio, concluyo, en que el salario, como institución, no está incluido en el hecho jurídico, en el hecho imponible que describe la ley, por lo tanto su cobro es inconstitucional.

–La viola en dos formas. La primera en la aplicación, utilizando una interpretación analógica típica de la aplicación jurídica que está prohibida en la ley tributaria y penal. Por ejemplo, la ley penal dice que “el que matare a otro tendrá una pena” No es que lo matare más o menos, sino el que lo matare. La analogía a una conducta si-milar, pero no igual, no está comprendida. La garantía que protege a la ley tributaria es el derecho a la propiedad que es invio-lable, por lo tanto la aplicación a la ley tributaria debe ser estricta, no se pueden

–¿Qué razones te llevaron a publicar un libro sobre el impuesto a las ganancias?

–En una nota del diario Comercio y Justicia decís que el Estado Nacional viola la ley del impuesto a las ganancias. ¿De qué manera?

75

asimilar conductas analógicas. Entonces el Estado dice: “El salario es lo mismo que lo que prescribe la ley, ganancia, rendi-miento, renta o enriquecimiento”, decir que el sal ario es cualquiera de estas cosas es anticonstitucional, ya hay una mala interpretación. La ley del impuesto a las ganancias es una ley de muchos artículos con categorías muy complejas e incorpora una obligación de actualizar anualmente los elementos tributarios. El artículo 25, la tabla del artículo 90 y los incisos del artículo 23 que es donde están las deduc-ciones por hijo o por consumo. Impone esta obligación por tres causas. La prime-ra para receptar el hecho de la inflación como elemento de la realidad económica que impacta en los ingresos. El segun-do elemento para determinar quién va a pagar y de acuerdo a la tabla quien queda alcanzado. Y el tercer elemento para determinar cuánto va a pagar, ya que de acuerdo al lugar de la tabla sale el porcentaje. De ahí viene otro análisis,

¿Alguien que viola la ley puede tener un beneficio en su acto ilícito? Hay un caso de jurisprudencia en EEUU que se llama el hijo del apurado, es la historia de un hijo que tiene un padre multimillonario y lo mata de un balazo, entonces la justicia estadounidense lo condena a homicidio. El tipo se presenta en la sucesión para co-brar la herencia. ¿Qué hizo la corte? Tomó el caso porque esto podría destruir todo el sistema jurídico y sacó un principio de justicia que dice: “Nadie puede obtener un beneficio sobre su propio acto ilícito”. Bueno, el Estado de Argentina sí, viola la ley y obtiene un beneficio. El impues-to incluye cada vez más gente, les cobra cada vez más y obtiene un beneficio en aumentar la recaudación de un impuesto que no se tendría que cobrar por lo tanto esta acción es ilegal.

A través de dos acciones. Ganando la calle y realizando acciones jurídicas para que se asienten estas demandas en la justicia. Después hay que lograr que haya un Esta-do que escuche, porque de hecho ustedes hace tres años que están peleando por esto. Se debe ganar la opinión pública y lograr que los jueces nos den la razón en esto, jurídicamente los trabajadores tie-

nen razón.La principal misión que tienen los sindi-catos es defender el salario, sin un salario justo no hay dignidad posible. Defender la dignidad del trabajo por sobretodo y dentro de esa defensa están las condicio-nes de seguridad, higiene y salubridad. El contrato de trabajo dice que el salario mí-nimo debe alcanzar para ir de vacaciones, educarse, vestirse, educar asus hijos y te-ner una vivienda digna. Hay una cuestión muy importante, el salario no es como cualquier propiedad, está más protegi-do por el carácter alimentario que tiene. Ojalá que la defensa del salario sirva para unir a los trabajadores.Para el Estado es muy fácil cobrar el im-puesto, porque lo percibe antes de que el laburante cobre el sueldo y en el recibo de sueldo ya figura. No es como el IVA que lo percibe el Estado cuando el consumi-dor lo gasta. Este tema está en la agenda porque para la gente es un problema muy grave, hay dos millones de trabajadores que están pagando esto, y pagan mucho, no pagan $500 por año sino $20.000 o $30.000. Cada aumento que se cobra se lo lleva el Estado. Este impuesto genera también el trabajo en negro. Hay un 45% de trabajo en negro y se promueve éste en los trabajadores registrados, porque una persona quiere un aumento, pero que se lo paguen en negro para que no le cobren el impuesto.

¿Cómo deberían organizarse los trabajadores para luchar contra este impuesto?

“El impuesto incluye cada vez más gente, les cobra cada vez más y

obtiene un beneficio en aumentar la recaudación de un impuesto que

no se tendría que cobrar por lo tanto esta acción es ilegal”.

“Para el estado es muy fácil cobrar el

impuesto, porque lo percibe antes de que el laburante cobre el sueldo y en el recibo de sueldo ya figura”.

Guiadas por la anciana, las seis jóvenes se internaron por el sendero estrecho y sofocante, abriéndose paso entre árboles de ébano y plantas de cacao. Era tiempo de luna grande, luna maya, propicia para ceremonias y tratos con los dioses de las profundidades.Las muchachas cargaban cántaros con ascuas; otras lleva-ban en los mantos flores, hierbas y las olorosas astillas de los caneleros. La anciana, de cabellos blancos como la barba del choclo, se apoyaba en un palo.“¿Me escucharán los dioses?” se interrogó la joven que mar-chaba detrás de ella. Sus padres le habían puesto por nombre Anhelada, pues había llegado tarde y era su única hija. Para ella oficiarían la vieja ceremonia del Kay Nicté, el Canto-de-la-flor, el Canto-del-amor, como le llamaban las mujeres. Era el rito con el que tejerían una telaraña sobre el corazón del amado ausente para guiarlo de regreso a sus pies. Poco después llegaron al chaltum, la primera cisterna, pero la anciana, desconfiada, oteó las profundidades, olfateó el aire y levantó el rostro hacia la luna._No sirve_ dictaminó_, hoy se ha bañado un hombre. Iremos al cenote de Chichen - Itzá. Anhelada volvió a sentir el soplo de la duda: la primera elec-ción les había sido negada. ¿Era prudente continuar, era jus-to obligar a volver a quien no quería hacerlo? Una de sus amigas la tomó de la mano y le susurró cálidamente en el oído:_No tengas miedo. Yo lo hice y aquí me ves, esperando un niño. La vieja es sabia; domina las fuerzas de la luna; el agua no tiene secretos para ella, las palabras son sus sirvien-

LECTURA: Una historia precolombina

KAY NICTÉLa noche de

Por Cristina Bajo

76

tes._ Y amedrentada por la cercanía de la ciudad sagrada, le con-tó: _Con mi hermano solíamos escaparnos a los templos cuando nos mandaban a juntar huevos de tortuga. En la más alta de las cámaras hay un camino que se retuerce como caracol y arriba, una rendija. Si el sol no entra por allí el día debido, el mundo desaparecerá en una tormenta de fuego.Aterradas ante la posibilidad, enmudecieron. El temor, como un hechizo, las llamaba desde la ciudad que dormía por siglos y en la oscuridad, las voces rebotaban sobre las paredes chorreadas de sangre, cubiertas de helechos, pintadas con moho... Parecía im-posible que ese silencio hubiera sido roto alguna vez por los gritos de las víctimas, por los instrumentos musicales, por la pompa de las ceremonias religiosas, por el griterío de la turba durante los juegos de pelota.El rugido bajo, íntimo, de un jaguar, las inmovilizó. La voz del felino pareció llamar al viento; una ráfaga agitó las plantas de ceibas y les tocó el rostro. Anhelada volvió a dudar, pero nueva-mente fue incapaz de enfrentarse a la anciana.La sombra enorme del templo se levantaba al final de la vereda, pero antes de llegar a él, el sendero descendía por el costado de las terrazas y se volvía torrentera. Las espinas les rasguñaron las manos que protegían el rostro y los senos. Una piedra enorme cortaba el camino, pero la anciana se desli-zó bajo ella hasta desaparecer en una grieta del terreno. Pálidas de miedo, las muchachas la siguieron en la oscuridad hasta que encendió en las ascuas la tea que cargaba a la espalda. “¿No estaremos provocando a los dioses que dormitan en los po-zos?”, se preguntó Anhelada y recordó las nueve deidades infer-nales que, saliendo de las ruinas, de las cavernas interiores, de las aguas subterráneas, podían alzarse entre las hordas de sapos y escuerzos que tapizaban el camino. Algo pasó chillando sobre sus cabezas y estallaron en gritos y ge-midos hasta que la voz de la anciana, tranquilizadora en su tira-nía, las llamó a silencio. Una cascada de ecos se perdió por túne-les y pasadizos cuando entraron en la cueva ancha y despejada, donde brillaba el ojo líquido del cenote. Ante la paz que trans-mitía la superficie profundamente verde, recuperaron la cordura.La anciana les ordenó que encendieran las teas del muro mien-tras ella se dirigía a una piedra larga y baja sobre la que extendió

KAY NICTÉ

77

78

y después las otras nueve a la izquierda a tiempo que arrojaban los pétalos y las hojas hacia el cuerpo de la suplicante. El agua se cubrió de colores, el aire de perfumes y Anhelada olvidó el miedo, dejándose mecer por el flujo del río subterráneo. Recordó al ama-do y lo llamó a gritos desde el fondo de sus entrañas, pidiéndole que regresara.En un tiempo que no supo medir, sus amigas la sacaron del agua, la envolvieron en mantas, le escurrieron los cabellos sin quitar los pétalos prendidos a ellos, sin retirar los que se adherían a su vientre, a su pecho, a sus axilas, entre los dedos._Es de buena suerte_ susurró una de ellas _; señal de que él vendrá por ti. Los dioses te complacerán.La anciana había recogido un poco del agua y de las flores que flotaban en el cenote._Con ellas harás amuletos para retener a tu hombre. Dáselos en las comidas y en las bebidas que prepararás para él. Luego de un tiempo, dejarás de hacerlo, porque él pisará sólo sobre tu pisada. Todo había concluido, y deseosas de abandonar el lugar, recogieron las cosas con rapidez. Iban entrando al poblado cuando la anciana tomó a Anhelada del brazo. Los ojos le blanquearon y dijo con la lengua enredada:_A veces, los dones de los dioses son engañosos..._Quiero que él vuelva_ contestó Anhelada tercamente y soltán-dose de los dedos de la mujer, caminó apresuradamente hacia la vivienda de sus padres, procurando no volcar una gota del reci-piente, un pétalo del agua lustral, el agua con la que se rociaba a las víctimas de los sacrificios. Se sentía feliz de que todo hubiera terminado, feliz por los presagios: ¡él vendría muy pronto!Resguardó el cántaro, y en la pequeña ramada donde solía refu-giarse, extendió su estera, tomó la manta y con un suspiro de fe, se durmió.La despertó un sonido insidioso que se deslizaba por su sueño. Escuchó con el corazón contraído, sospechando que fuera una serpiente, una deidad con alas y escamas emplumadas, o el emi-sario de los dioses, el jaguar que aquella noche la había llamado desde la espesura. Sintiéndose un saco de miedo, se sentó y observó cómo se apartaban en la negrura las matas y enredaderas. Una sombra más densa cruzó la entrada del refugio y un olor áspero, a raíces recién desenterradas, a hojas acumuladas por años, a

su manto. Tomó la bolsa que col-gaba entre los pechos exangües y ordenó a Anhelada desnudarse y sumergirse en el cenote, y a las muchachas - eran cinco, pues su número no podía ser inferior a ése - que se prepararan para la danza. Tiritando, Anhelada se soltó el pelo y se quitó la ropa con ayu-da de una amiga; otra le desató el calzado. Luego, como quien se entrega a un amante temible, pe-netró sin un sonido en el agua y mientras las jóvenes deshojaban las flores sobre sus velos, la vieja se acercó al estanque._ ¿Deseas continuar con el Kay Nicté?Anhelada asintió con la cabeza, pero la mujer no pestañeó, espe-rando que pronunciara las pala-bras._Quiero que regrese: no puedo vi-vir sin él_ dijo la joven apasiona-damente.Sus amigas recogieron los pétalos y se tomaron de las manos repi-tiendo las invocaciones de la an-ciana, que alimentaba las bra-sas con las resinas y los gránulos de la ofrenda.En la cisterna, Anhelada bra-ceaba hundiéndose en la ensoña-ción a medida que las fragancias y las maderas liberaban sus aro-mas. La vieja comenzó a cantar y las muchachas dieron las nueve vueltas estipuladas a la derecha,

LECTURA: Una historia precolombina

tierra húmeda la puso alerta. La hediondez dulce y repugnante le anunció el Mundo de los Muer-tos._Aquí estoy_ musitó una voz es-pantosa que era, sin embargo, la voz del amado _. Dormía en el Pozo de los Guerreros cuando me llamaste. He venido por ti. Anhelada sintió los brazos des-carnados que le apretaban la cintura, las uñas crecidas que se aferraban a su espalda, el aliento de la tumba en su boca y recordó las dudas que los dioses habían despertado en su cora-zón, el chaltum mancillado por los varones, la voz del jaguar, la advertencia de la anciana... Nadie volvió a verla, y sus ami-gas pensaron que él la había rap-tado a medianoche, llevándola a su aldea. Pero la historia se gravó en la me-moria de los suyos porque aquel día llegaron los hombres blancos, los que habían sido anunciados en los libros del Chilam Balan, los que traerían dolor, nuevas enfermedades, otra religión. Los que expulsarían a sus dioses de los últimos refugios. “Los que hi-cieron llorar al cielo y llenaron de pesadumbre el pan de maíz.” Ya lo advertía el libro de Chu-mayel: “...Dispersados serán por el mundo los hombres que can-tan, las mujeres que cantan y todos los que cantan...”

Relato recreado de “El Libro de los Libros del Chilam Balam”Literatura Maya Precolombina.

Los mayas, notables por sus conocimientos, además de astrónomos

y arquitectos dieron astrólogos que confeccionaron calendarios

solares y lunares con una exactitud asombrosa.

Ya estaban en decadencia – peste y ruina- cuando llegaron los

españoles. A esa sociedad agonizante pertenece el Chilam Balan,

libro de religión y cultura, con texto literario.

¿Qué significa el nombre? Chilam es el título de la clase sacerdotal

que interpretaba los textos sagrados y la voluntad de los dioses;

Balan es el nombre del más famoso de ellos. Nombre de clan,

significa jaguar o hechicero.

Predice, entre otras cosas, el Diluvio, donde todo será arrasado y

destruido, pues Chac, “El que chorrea Serpientes”, se erguirá desde

el fondo de las aguas y de los pantanos y triste será la Flor de

corazón pintado, porque otro poder vendrá a manifestarse.”

La numerología tenía gran importancia para ellos, como cuando

el escriba indica que, asentadas las aguas, hablarían las montañas

“por sobre Uuc Chapat, siete-cien-pies. Siete será su carga, de siete

su sobrecarga.”

Predice la caída de los templos y la ruina de las ciudades. Para

aliviar la desesperanza, la obra contiene “El libro de los días”,

especie de Calendario para elegir el nombre de los recién nacidos:

allí se enseña a hacer una carta natal y los indicios que debían

atender los padres para educar a sus hijos y darles un oficio.

Maravilloso en sí, el Chilam Balan ha sobrevivido a catástrofes y

guerras, dejándonos, al leerlo, un gusto a magia, a ciencia, a fe,

pero sobre todo, a lo ineludible del destino, sea el de un hombre,

de un pueblo o el de una raza.

79

80