E IMPULSO P G E N E S : 1982-1996 · La CEE y las OTAN centran los intereses españoles:...

610
tesis tesis resumen resumen salir salir cubierta cubierta créditos créditos BELÉN BLÁZQUEZ VILAPLANA EL IMPULSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL A LOS PROCESOS DEMOCRÁTICOS Y DE PAZ EN NICARAGUA Y EL SALVADOR: 1982-1996 UNIVERSIDAD DE JAÉN

Transcript of E IMPULSO P G E N E S : 1982-1996 · La CEE y las OTAN centran los intereses españoles:...

  • tesistesisresumenresumen salirsalircubiertacubierta créditoscréditos

    BELÉN BLÁZQUEZ VILAPLANA

    EL IMPULSO DEL PRESIDENTE DELGOBIERNO ESPAÑOL A LOS

    PROCESOS DEMOCRÁTICOS Y DEPAZ EN NICARAGUA Y ELSALVADOR: 1982-1996

    UNIVERSIDAD DE JAÉN

  • 2

    A María, Jose y Mamá

    A la Yaya y al Yayo, donde quiera que esté

    A Joaquín, por quererme

  • 3

    “(…) Sabía, positivamente sabía, que mi viaje por América no terminaría jamás. Abro el balcón y América no está, y echarla en falta es mi forma de seguir en ella”

    Maruja Torres

    “Amor y América”

    “Para los europeos, el estalinismo fue un hecho, en tanto que, para nosotros,

    fue tan sólo noticia por eso nunca lo entendimos bien.

    En cambio, para nosotros, Cuba y Nicaragua son hechos fundamentales y fundacionales,

    en tanto que para ellos son tan solo noticias

    por eso nunca las entendieron bien.

    Mario Benedetti “Hechos/Noticias”.

    “Tú te vuelves eternamente responsable por aquello que conquistes”

    Antoine de Saint Exupery

  • ÍNDICES

  • 5

    ÍNDICE GENERAL

    Índice de Tablas ....................................................................................................................... 11

    Índice de Cuadros..................................................................................................................... 13

    Índice de Anexos...................................................................................................................... 14

    Siglas ..................................................................................................................................... 15

    PRÓLOGO................................................................................................................................ 19

    AGRADECIMIENTOS.................................................................................................................. 23

    CAPÍTULO 1.

    JUSTIFICACIÓN DEL TEMA OBJETO DE ESTUDIO .................................................................... 25

    Introducción ............................................................................................................................ 26

    A. Delimitación del objeto de estudio ....................................................................................... 28

    B. Estructuración de la investigación ........................................................................................ 37

    C. Periodización de la investigación.......................................................................................... 41

    D. Bases documentales y bibliográficas..................................................................................... 43

    BLOQUE PRIMERO:

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................. 50

    CAPÍTULO 2.

    EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO Y LA POLÍTICA EXTERIOR EN EL SISTEMA

    POLÍTICO ESPAÑOL ............................................................................................................... 51

    1. Consideraciones globales: parlamentarismo versus presidencialismo......................................... 52

    2. La “presidencialización” como rasgo distintivo del Sistema Político español ................................ 60

    2.1. Funciones del Presidente del Gobierno en la Constitución de 1978 .................................. 60

    2.1.1. Funciones en Política Exterior ...................................................................... 62

    2.2. Aproximación conceptual a la Política Exterior............................................................. 65

    A. Delimitación conceptual ................................................................................... 65

    B. Enfoques ....................................................................................................... 71

    B.1. Formulación de la Política Exterior........................................................ 72

  • 6

    B.2. Comportamiento recíproco de los actores estatales................................. 75

    2.3. Una política exterior democrática............................................................................... 77

    2.3.1. España como Potencia Media ....................................................................... 77

    A. Introducción ........................................................................................ 77

    B. Clasificación de Estados: especial referencia al caso español ....................... 82

    1. Superpotencias o potencias mundiales .......................................... 83

    2. Grandes potencias ..................................................................... 83

    3. Potencias Medias ....................................................................... 83

    4. Estados pequeños o débiles......................................................... 83

    5. Microestados............................................................................. 83

    C. EL concepto de centro/periferia .............................................................103

    2.3.2. ¿Continuidad o cambio en la política exterior? ...............................................105

    2.3.3. Los vínculos entre política interior y política exterior ......................................110

    2.3.4. Fines y Objetivos de la Política exterior española ...........................................115

    2.3.4.1. El Decálogo para la Seguridad y Defensa ........................................117

    2.3.5. Actores de la política exterior española ........................................................121

    A. El Rey................................................................................................121

    A.1. El Rey e Iberoamérica ............................................................124

    B. El Ministro de AAEE..............................................................................127

    B.1. El Ministerio de AAEE..............................................................134

    C. Otros: especial referencia a las CCAA .....................................................141

    CAPÍTULO 3.

    EL LIDERAZGO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL: ORIGEN Y

    EVOLUCIÓN DE SU PROYECCIÓN EN EL ÁMBITO EXTERIOR ...................................................143

    Introducción ...........................................................................................................................144

    1. Felipe González................................................................................................................151

    1.1. En el interior .........................................................................................................151

    A. El Partido Socialista Obrero Español ..................................................................151

    A.1. El triunfo de González ..........................................................................151

    1. Socialistas Históricos (H) versus Socialistas

    Renovadores (R).......................................................................154

    2. Socialistas vascos, asturianos y madrileños versus

    Socialistas sevillanos .................................................................158

    3. Socialistas marxistas versus socialistas no

    marxistas ................................................................................160

    A.2. Felipe González y la crisis de UCD ..........................................................167

    A.3. La estructura interna del PSOE: la falta de democracia

    interna del partido ...............................................................................171

    1.2. En el exterior.........................................................................................................180

  • 7

    A. La Internacional Socialista ...............................................................................180

    A.1. Su apertura hacia América Latina...........................................................180

    A.2. Los contactos personales ......................................................................198

    B. Las Cumbres Iberoamericanas .........................................................................204

    C. Hacia la configuración de un liderazgo internacional ............................................209

    C.1. ¿Es posible diseñar de un modelo teórico?...............................................216

    BLOQUE SEGUNDO:

    DOS ESTUDIOS DE CASO.......................................................................................................219

    CAPÍTULO 4.

    NICARAGUA Y EL SALVADOR EN LA AGENDA DEL PRESIDENTE DEL

    GOBIERNO. Análisis de documentos oficiales ........................................................................220

    1. Introducción ....................................................................................................................221

    2. Centroamérica como objetivo de los intereses del PSOE en el exterior. La paz, la

    democracia y los derechos humanos en la agenda del Partido .................................................225

    2.1. Como opción política...............................................................................................225

    2.1.1. En los Programas Electorales..........................................................................225

    A. Análisis Formal ................................................................................227

    B. Análisis Temático .............................................................................228

    B.1. Elecciones de 1977................................................................228

    B.2. Elecciones de 1979................................................................229

    B.3. Elecciones de 1982: Por el cambio ...........................................231

    B.4. Elecciones de 1986: Para seguir avanzando. Por

    buen camino ........................................................................233

    B.5. Elecciones de 1989: España en progreso ..................................235

    B.6. Elecciones de 1993: El programa de la mayoría .........................236

    B.7. Elecciones de 1996: España en positivo....................................238

    C. A modo de conclusión.......................................................................240

    2.1.2. En los Congresos del Partido ..........................................................................241

    A. Análisis Formal ................................................................................242

    B. Análisis Temático .............................................................................243

    B.1. 1974 -1981: Antes de llegar a la Moncloa .................................243

    B.1.1. XIII Congreso: Suresnes, Octubre 1974.........................243

    B.1.2. XXVII Congreso: Diciembre 1976..................................244

    B.1.3. XXVIII Congreso: Mayo 1979 .......................................245

    B.1.4. Congreso Extraordinario: Septiembre

    1979 ........................................................................247

    B.1.5. XXIX Congreso: Octubre 1981......................................247

    B.2. 1984 -1994: Durante los años del Gobierno del

    PSOE...................................................................................250

  • 8

    B.2.1. XXX Congreso: Diciembre 1984 .....................................251

    B.2.2. XXXI Congreso: Enero 1988 ..........................................253

    B.2.3. XXXII Congreso: Noviembre 1990.................................253

    B.2.4. XXXIII Congreso. Marzo1994 .......................................256

    C. A modo de conclusión.......................................................................257

    3. Centroamérica como Proyección exterior del Presidente del Gobierno. Análisis

    comparativo de los documentos oficiales de origen parlamentario............................................259

    3.1. Introducción ..........................................................................................................259

    3.2. Los Discursos de Investidura (1979 - 1996) ...............................................................261

    3.2.1. Los Primeros años de la democracia española: I Legislatura ..........................263

    A. El Gobierno de Adolfo Suárez: marzo de 1979-febrero de

    1981..............................................................................................263

    B. El Gobierno de Calvo Sotelo: marzo de 1981 - octubre de

    1982..............................................................................................267

    3.2.2. La alternancia y consolidación socialista: de la II a la V

    legislatura..............................................................................................271

    A. IIª. Legislatura: noviembre 1982-1986 ...............................................271

    B. IIIª. Legislatura: julio 1986- 1989 ......................................................273

    C. IVª. Legislatura: diciembre 1989 – 1993 .............................................275

    D. Vª. Legislatura: julio 1993 - marzo 1996 .............................................278

    3.2.3. A modo de conclusión ..............................................................................280

    3.3. Los Debates sobre el Estado de la Nación (1983-1996) ................................................282

    3.3.1. Análisis..................................................................................................282

    A. 1983: Se abre una nueva etapa en la actividad

    parlamentaria..................................................................................284

    B. 1984: El año del Decálogo de Paz y Seguridad .....................................290

    C. 1985: Se cierra la Primera Legislatura socialista ...................................294

    D. 1987: Comienza la III Legislatura democrática .....................................297

    E. 1988: El año del llamado fin de la transición en política

    exterior ..........................................................................................301

    F. 1989: Cierre del Segundo mandato socialista .......................................304

    G. 1991: Comienza la IV Legislatura .......................................................305

    H. 1992: El llamado año de España ........................................................306

    I. 1994: El comienzo de la V Legislatura .................................................308

    J. 1995: El año de los escándalos políticos ..............................................309

    3.3.2. A modo de conclusión ..............................................................................309

  • 9

    CAPÍTULO 5.

    EL IMPULSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO A LOS PROCESOS DE PAZ,

    DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS EN NICARAGUA Y EN EL SALVADOR:

    ACCIONES CONCRETAS .........................................................................................................313

    1. Introducción ....................................................................................................................314

    2. Elementos analíticos de referencia .....................................................................................325

    A. El significado político de las visitas diplomáticas...........................................325

    3. Felipe González antes los procesos de democracia y paz en Nicaragua y El

    Salvador .........................................................................................................................338

    3.1. Antecedentes........................................................................................................338

    A. La Crisis Centroamericana ........................................................................338

    B. Felipe González y Centroamérica antes de la llegada a la

    Moncloa.................................................................................................343

    B.1. Punto de partida: 1978..............................................................344

    B.2. El año de los estallidos revolucionarios: 1979................................348

    B.3. El problema de las Embajadas: 1980 ...........................................358

    B.4. Entrada en la OTAN y ruptura del consenso en

    política exterior: 1981 ...............................................................363

    3.2. Desarrollo ............................................................................................................368

    A. 1982-1986: de la llegada a la Moncloa a la entrada en la CEE........................368

    A.1. El triunfo del PSOE: 1982...........................................................369

    A.2. Creación del Grupo de Contadora: 1983.......................................381

    A.3. El recrudecimiento de las tensiones en

    Centroamérica: 1984 ................................................................388

    A.4. El Plan de Paz de Felipe González: 1985.......................................392

    B. 1986-1992: La consolidación de la posición española en la

    política internacional................................................................................399

    B.1. La CEE y las OTAN centran los intereses españoles:

    1986.......................................................................................400

    B.2. Esquipulas II: 1987...................................................................404

    B.3. Los acuerdos de Esquipulas comienzan a funcionar:

    1988.......................................................................................409

    B.4. Cambios en la Administración norteamericana:

    1989.......................................................................................414

    B.4.1. El asesinato de Ellacuría ..............................................417

    B.5. Comienza la participación española en las OMP:

    1990.......................................................................................419

    B.5.1. Las operaciones para el mantenimiento

    de la paz (OMP) .........................................................420

    B.5.2. Las OMP en el seno de las Naciones Unidas ....................424

  • 10

    B.5.3. La participación española en

    Centroamérica ...........................................................427

    B.5.2.1. La ONUCA.....................................429

    B.5.2.2. La ONUSAL ...................................434

    B.6. El año de la Conferencia de Paz en Madrid: 1991...........................437

    B.7. El año de España: 1992 .............................................................440

    3.3. Epílogo ................................................................................................................444

    A. 1993-1996: Pérdida de liderazgo en el interior, amplia

    proyección exterior..................................................................................445

    BLOQUE TERCERO.................................................................................................................453

    CAPÍTULO 6.

    CONCLUSIONES ....................................................................................................................454

    CAPÍTULO 7.

    ANEXOS................................................................................................................................471

    CAPÍTULO 8.

    BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................542

  • 11

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. PNB de España en millones de dólares............................................................................93

    Tabla 2. PNB de España en Dólares “Per cápita”...........................................................................94

    Tabla 3. Población española en miles de habitantes ......................................................................96

    Tabla 4. Esperanza de vida española ..........................................................................................97

    Tabla 5. Gastos en defensa como % del PIB (precios corrientes) ....................................................99

    Tabla 6. Parámetros españoles en comparación con 172 países......................................................100

    Tabla 7. Ministros de AAEE en la democracia (1976-1997).............................................................131

    Tabla 8. Jefe de Gabinete del Ministro de AA.EE ...........................................................................133

    Tabla 9. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica..............................138

    Tabla 10. Viajes oficiales de personalidades políticas españolas........................................................327

    Tabla 11. Reuniones de San José.................................................................................................327

    Tabla 12. Intercambio de visitas. Extranjeros a España...................................................................330

    Tabla 13. Visitas al exterior realizadas por Felipe González 1982-1996..............................................332

    Tabla 14. Visitas de Felipe González a países Iberoamericanos, exceptuando

    Portugal 1982-1996.....................................................................................................334

    Tabla 15. Visitas del Presidente del Gobierno español 1983-1992 .....................................................336

    Tabla 16. Embajadores españoles en Nicaragua y Nicaragüenses en España ......................................349

    Tabla 17. Embajadores españoles en El Salvador y salvadoreños en España ......................................350

  • 12

    Tabla 18. Presupuestos de Exteriores de los principales países europeos y de Canadá

    en 1991.....................................................................................................................421

    Tabla 19. ¿Cree usted que España debería desempeñar un papel activo en el logro

    de la paz en Centroamérica? .........................................................................................424

  • 13

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro 1: Enfoques racionales-ideológicos para la formulación de la Política exterior ...........................421

    Cuadro 2: Comportamiento recíproco de los actores estatales ..........................................................424

  • 14

    ÍNDICE DE ANEXOS

    ANEXO 1. Personajes políticos, sociales, económicos, etc. que aparecen en la tesis ......................472

    ANEXO 2. Entrevistas realizadas ...........................................................................................490

    ANEXO 3. Biografía de Felipe González Márquez......................................................................492

    ANEXO 4. Comisión Ejecutiva del PSOE (1976-1994) ...............................................................498

    ANEXO 5. Intercambio de visitas de personajes políticos españoles a Nicaragua ..........................502

    ANEXO 6. Intercambio de visitas de personajes políticos españoles al Salvador ...........................516

    ANEXO 7. Tratados entre España y Nicaragua.........................................................................524

    ANEXO 8. Tratados entre España y El Salvador .......................................................................527

    ANEXO 9. Presidentes de Centroamérica 1986-1995 ................................................................530

    ANEXO 10. Acta de Nueva York ..............................................................................................532

    ANEXO 11. Acuerdos de Guatemala: Procedimientos para una paz firme y duradera ......................534

    ANEXO 12. Misiones en Centroamérica: Observadores de las Naciones Unidas para

    Centroamérica (La ONUCA) ...................................................................................537

  • 15

    SIGLAS

    AECI: Agencia Española de Cooperación Internacional.

    AA.EE: Asuntos Exteriores.

    AD: Alianza Democrática.

    ARENA: Alianza Republicana Nacionalista.

    AU: Alianza Universidad.

    BOE: Boletín Oficial del Estado.

    BPR: Bloque Popular Revolucionario (El Salvador).

    CC.AA: Comunidades Autónomas.

    CDS: Centro Democráticos y Social.

    CE: Comunidad Europea.

    CEC: Centro de Estudios Constitucionales.

    CEDAL: Centro de Estudios Democráticos de América Latina.

    CEE: Comunidad Económica Europea.

    CEXEXI: Centro Extremeño de Estudios de Cooperación Iberoamericano.

    CIA: Central Americana de Inteligencia.

    CIDOB: Centre D ́Informació I Documentació Internacionals.

    CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas.

  • 16

    DIR: Dirección de Inteligencia Revolucionaria.

    EE.UU: Estados Unidos.

    ERP: Ejército Revolucionario del Pueblo.

    FF.AA: Fuerzas Armadas.

    FCE: Fondo de Cultura Económica.

    FDR: Frente Democrático Revolucionario (El Salvador).

    FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

    FMLN: Frente Farabumdo Martí para la Liberación Nacional (El Salvador).

    FPS: Federación de Partidos Socialistas.

    FSLN: Frente Sandinista de Liberación Nacional (Nicaragua).

    G7: Grupo de los siete.

    ICI: Instituto de Cooperación Iberoamericana.

    ICMA: Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe.

    ICPS: Institut de Ciéncies Politiques i Socials.

    INCIPE: Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior.

    INE: Instituto Nacional de Estadística.

    IRELA: Instituto de Relaciones Europeo-Latinoamericano.

    IS: Internacional Socialista.

    ITE-PSOE: Instituto de Técnicas Empresariales, Proyectos Sociales y Organización Empresarial.

    IU: Izquierda Unida.

    LP28: Ligas Populares 28 de febrero.

    MAAEE: Ministerio de Asuntos Exteriores.

    MRN: Movimiento Revolucionario Nacional.

    OEA: Organización de Estados Americanos.

  • 17

    OI: Organismos Internacionales.

    ONG: Organización No Gubernamental.

    ONUCA: Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en Centroamérica.

    ONUSAL: Misión Observadores de las Naciones Unidas para El Salvador.

    ONUVEM: Misión de Observación y Verificación de las Naciones Unidas del Proceso Electoral

    en Nicaragua.

    OMP: Operaciones para el Mantenimiento de la Paz.

    OSCE: Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea.

    OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte.

    OTC: Oficinas Técnicas de Cooperación.

    PESC: Política Exterior y de Seguridad Común.

    PIB: Producto Interior Bruto.

    PLN: Partido Liberación Nacional.

    PNB: Producto Nacional Bruto.

    PSC: Partido Socialista de Cataluña.

    PSF: Partido Socialista Francés.

    PSOE: Partido Socialista Obrero Español.

    PSP: Partido Socialista Popular.

    PP: Partido Popular.

    RD: Real Decreto.

    RF: República Federal.

    SECIPI: Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica.

    SI: Sociedad Internacional.

    SPD: Partido Socialdemócrata Alemán.

  • 18

    TNP: Tratado de No proliferación.

    UCD: Unión de Centro Democrático.

    UE: Unión Europea.

    UEO: Unión Europea Occidental.

    UGT: Unión General de Trabajadores.

    UNO: Unión Nacional Opositora.

    URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

  • PRÓLOGO

  • 20

    “Durante la gestión de mi Gobierno, quería que nuestra relación con el

    continente -América Latina- pasara de la retórica de tantas décadas, casi

    siempre vacía de contenido, a los compromisos reales con esa otra

    dimensión de nuestra identidad que es América. Ahora que nuestros

    compromisos son fuertes, que nuestra presencia afecta a las terminales

    sensibles de la vida cotidiana de millones de ciudadanos latinoamericanos,

    echo de menos la capacidad de entender y asumir las diferencias. Un poco

    de retórica machadiana”

    Felipe González Márquez

    Diario “El País”. 14/10/1999

    Decía el profesor Cazorla en el prólogo de su libro Crónicas desde Andalucía, que si no se

    contempla con un cierto distanciamiento sarcástico a la política, podía uno terminar padeciendo del

    estómago, y de ahí la ironía para encarar el posicionamiento ante determinados actores políticos o

    acontecimientos de actualidad. Utilizando esa reflexión, vayan las que a continuación se expresan:

    Nunca pensé al comenzar la investigación que a continuación se presenta, que durante estos aZos,

    la misma me pudiera afectar personal y profesionalmente de este modo. En estos aZos de trabajo cuya

    culminación es la obra que tienen entre sus manos, pasé de tener un interés digamos normal por una

    figura pública del panorama político espaZol, a rastrear todos y cada uno de los medios a mi alcance para

    poder tener algún tipo de información sobre él. Tanto fue así, que hubo momentos en los cuales incluso

    me desperté porque escuché su voz, aunque luego me di cuenta que había dejado enchufada la alarma

    de la televisión y lo que estaba escuchando eran los Desayunos de la primera, donde eso sí, estaba él.

    Él se convirtió en mi razón de ser, en mis días y mis noches y en una idea que a veces rayaba la

    obsesión. Los que estaban a mi alrededor, algunos de ellos no pudieron aguantar más la presión, no

    comprendían por qué había dejado de leer novelas de acción y ahora devoraba sin descanso obras tan

    insignes como “El puZo y la Rosa”; “Aquellos aZos” o “Los secretos del poder”. Otros más optimistas

    pensaron que al fin me había dado cuenta que seguir dedicándome a la Universidad y a la investigación

    era una pérdida de tiempo y de dinero y que como Mario Conde, había decidido dar el salto a la política

    “de verdad”. Nada de teorías y discusiones hasta la madrugada, sino acción, mentiras y manipulaciones.

  • 21

    Pero no, nada más lejos de la realidad. Yo seguía obsesionada en y con él. Recorrí parte de la

    península intentando seguir su rastro e incluso, como si fuera Cristóbal Colón en busca de nuevas tierras,

    decidí dar el salto al Nuevo Mundo cuatro veces buscando a aquellos que pudieran facilitarme alguna

    información. Aguantando, eso sí, la mirada de sorna de muchos cuando les contaba mis planes y las

    risitas cómplices de otros cuando les narraba las hipótesis y los objetivos que me habían llevado hasta

    allí.

    Mas, lo realmente duro, fue no poder conocerlo en persona. Intenté por todos los medios durante

    estos aΖos de investigación tener un contacto personal con él. Pero siempre estaba, dentro de su

    jubilación jubilosa como a él le gustaba decir, demasiado ocupado. Y eso que yo no imponía ni lugar de

    encuentro, ni horario, ni indumentaria, ni siquiera un cuestionario cerrado. Sólo quería saber si esa teoría

    que había estado pensando y modelando durante meses, era de carne y hueso o el producto de la

    imaginación de miles de espaΖoles que depositaron sus esperanzas y proyecciones de futuro en él. Mi

    desesperación llegó a ser tal, un hombre tan ocupado y que, sin embargo, nunca está en su lugar de

    trabajo, que incluso pensé en recurrir a métodos tan alejados del mundo científico como algún que otro

    programa de televisión que me devolviera mi confianza en los milagros.

    Después de muchos intentos y noches sin dormir, tuve que conformarme con una firma al final de

    un cuestionario y una amistad profunda con su secretaria. Pero aunque él no quiera saber nada de mí, yo

    sigo pensando que era y es un buen objeto de estudio y que merecía la pena el tiempo empleado, los

    esfuerzos vertidos y las miles de horas que pasé delante del ordenador. Al final, no tenía un betseller, de

    eso estaba segura, pero tenía la culminación a unos aΖos de trabajo en los cuales muchas cosas

    cambiaron tanto en mí personal como profesionalmente.

    Eso que dicen que el perro acaba pareciéndose a su amo o que uno termina identificándose con lo

    que estudia, fue completamente cierto en este caso. Pasé de ser una total escéptica hacia unas siglas

    políticas a votarlas abiertamente en unas elecciones municipales- ¿ quién sabe si incluso en las

    nacionales?. De criticarlo sin piedad en cualquier tertulia en mis aΖos de estudiante en la facultad, a

    defender su papel tanto al frente del ejecutivo, como en el ámbito internacional o en organismos

    internacionales. De pensar que esta investigación no tenía ni pies ni cabeza, a comprender que cualquier

    cosa se puede convertir en una tesis doctoral si se le pone corazón y sobre todo mucho tiempo y

    dedicación.

    En este sentido, no puedo dejar de pensar en los momentos de escribir estas líneas, en la cara que

    iban poniendo aquellos a los que contaba qué estaba haciendo. El diálogo normal comenzaba como

    cualquiera de los que durante estos aΖos he tenido con alguien relacionado con el ambiente universitario:

    Y tú ¿qué estás estudiando? O aquellos que iban más al grano y que intentabas eludir ¿Sobre qué haces

    la tesis?. En los primeros momentos recitaba como un papagayo el fantástico título de la investigación,

    pero tras numerosos intentos en los que buscaba borrar esa imagen de perplejidad de la cara de mi

    oyente y contarle como si a él mismo se lo estuviera contando qué intentaba hacer, decidí pasar al plan B

    y decir simplemente que mi tesis era sobre él. Pasado el primer momento de asombro de mi interlocutor,

    le iba narrando poco a poco cómo había llegado hasta aquí y qué quería alcanzar y entonces llegaban las

    otras dos preguntas del millón: ¿y eso da para una tesis? Y ¿hay información sobre lo mismo?.

    Pero lo más duro, realmente lo que más trabajo me ha costado superar durante estos aΖos, es

    darme cuenta que ante mi ignorancia supina sobre él, todos los demás mortales sabían muchísimo. No

  • 22

    había persona a la que le comentara el tema que no me propusiera leer algo, hablar con alguien, escribir

    de una determinada manera o enfocar el estudio tal y como ellos pensaban. Era bastante descorazonador

    comprobar cómo aunque nadie opinaba sobre la elección en listas cerradas y bloqueadas en Mongolia o

    sobre la teoría de la dependencia en circunstancia adversa en el Polo Norte, todos podían darme y poner

    su granito de arena sobre él.

    Al final, tras muchos intentos de abandonar y dejarlo abandonado a su suerte, terminé este

    proyecto. Él seguramente nunca sabrá de mi existencia, ni de lo profundo que lo llegué a interiorizar,

    pero para mí siempre tendrá un lugar especial en mis trabajos no por menos se dice que nunca se olvida

    a un primer amor. Y yo tuve con él esa especie de juego amor-odio a lo largo de todos estos aZos.

    Quedando al final una simple relación de costumbre, en la cual mis ojos se volvían automáticamente

    cuando veía un titular con su nombre o ponía más atención a las noticias si él las encabezaba.

    Mi objetivo se cumplió, al menos así lo pienso. No escribí una biografía sobre él, sino un intento

    serio y científico sobre una faceta de su vida y de su actividad política, al frente del sistema político

    espaZol. Ello, buscando profundizar aunque fuera un poco más, desde una visión algo más que

    periodística en la persona que dirigió nuestros destinos durante toda mi infancia, y quién sabe..., con él

    nunca se puede decir que cerró página como se afana en recordárnoslo con demasiada frecuencia.

    Vaya aquí pues el intento de conocer algo del Presidente del Gobierno espaZol durante los aZos

    1982-1996, D. Felipe González Márquez, en relación con los procesos democráticos y de paz en

    Nicaragua y en El Salvador. Si su lectura despierta aunque sólo sea un gramo de curiosidad en el lector y

    la necesidad de profundizar en todos aquellos temas que aún quedan oscuros, todos estos aZos habrán

    tenido su recompensa. En caso contrario, toda obra es mejorable.

  • AGRADECIMIENTOS

  • 24

    Antes de comenzar a exponer los resultados de estos años de trabajo, considero llegado el

    momento de, al menos testimonialmente, significar a todas aquellas personas que me han acompañado a

    lo largo del mismo. En este sentido, quisiera reconocer el apoyo y el cariño de aquellos a los que

    considero no solo mis compañeros, sino también mis amigos: los miembros del Departamento de Ciencia

    Política y de la Administración de la Universidad de Granada, a los que tanto les debo. Para no excederme

    en el tiempo y no olvidar a ninguno, no los nombraré uno a uno, puesto que ellos, mejor que nadie,

    saben a quienes van dirigidas estas palabras. También, quisiera destacar los comentarios a esta tesis

    doctoral del profesor Núñez y del profesor Robles. Así como del “ánimo” sin desfallecimientos del Director

    del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, el profesor

    Riezu.

    A mis compañeros del Área de Ciencia Política y de la Administración, de la Universidad de Jaén, el

    profesor Foche y la profesora Ojeda por “estar ahí” en este tramo final del trabajo y, en este sentido,

    sobre todo, mi gratitud a la profesora Pérez, coordinadora de la mencionada área, porque siempre creyó

    en mí y me devolvió la autoconfianza en unos momentos difíciles. De todos ellos, también es un trocito

    de esta investigación.

    Además, quisiera recordar a todos aquellos que en mis escapadas a tierras centroamericanas, me

    han prestado su cercanía y me han enseñado tanto sobre el valor tan relativo de las cosas y, sobre todo,

    de la amistad. Y, por supuesto, aquellos que han traído con ellos un poquitín de América Latina a España.

    Así, no puedo dejar pasar a la persona con la que en los últimos años he compartido viajes; congresos;

    etc. Y lo más importante, ilusiones y sueños, Susana Ruiz.

    Al profesor Montabes por su sinceridad, enseñanza y entrega y, en especial al profesor Cazorla,

    director de esta tesis doctoral, el cual creyó en este proyecto desde el comienzo del mismo, guiándolo en

    todos y cada uno de los momentos por los cuales ha pasado. Sus sugerencias, aportaciones y críticas,

    siempre constructivas, han sido el empuje necesario en aquellas situaciones en las cuales la juventud y la

    inexperiencia de esta doctoranda necesitaban de la labor de un “maestro”. Sin ambos, este trabajo no

    habría llegado a “buen puerto”. Gracias.

    Y, por supuesto, a mi familia, a María, a Jose, a mi madre y a los Yayos. Por aguantarme, a mí y a

    mis neuras, durante todos estos años, tanto en los malos como en los buenos momentos. Sin ellos, yo

    habría tirado la toalla hace mucho tiempo. Nunca me fallaron y me dieron todo el amor y la comprensión

    necesarias para seguir hacia delante. Especialmente, debo mencionar a aquél que día a día compartió

    todos los entresijos de esta investigación ya que nunca podré devolver tanto como me dio, a Joaquín

    gracias por el café, las tilas, los abrazos, las miradas cómplices, las noches sin dormir, etc. Por estar ahí.

  • CAPÍTULO 1.

    JUSTIFICACIÓN DEL TEMA OBJETO DE ESTUDIO

  • 26

    INTRODUCCIÓN

    Frente al vacío del no sentido de la vida...

    los pobres con espíritu de América Latina

    son un signo real y operante de que hay en

    el mundo actual tareas llenas de sentido.

    Ignacio Ellacuría

    Como exponía Carlos Sojo en 1996, los problemas de la región centroamericana a menudo han

    estimulado el trabajo de académicos fuera de la región, por razones muy diversas: en algunos casos por

    la causa revolucionaria internacional que exigía la comprensión de la dinámica de las revoluciones

    sociales más alentadoras de la década de los ochenta; en otros casos por la magnitud y la peculiaridad de

    los enfrentamientos políticos que integraban en una sola matriz de contradicciones fuerzas armadas,

    gobiernos, oligarquías, movimientos revolucionarios, potencias y subpotencias extrarregionales; en

    algunos casos, dichosamente los menos, por la burda necrofilia del sensacionalismo periodístico.

    Los centroamericanos, impulsados por el interés propio pero también obligados por el destino y las

    limitaciones financieras a permanecer atentos a la dinámica regional, vimos como con la paz, con el final

    del enfrentamiento entre oriente y occidente, y con la emergencia de una “frágil normalidad” en el plano

    económico y social, se fueron de la región muchos intereses, tanto académicos como políticos1.

    Cuando se comenzó la investigación que a continuación se presenta, la veracidad de la afirmación

    expuesta era incuestionable. Sin embargo, un acontecimiento ocurrido a lo largo del desarrollo de la

    misma vino a modificar de algún modo el anterior planteamiento: el Huracán Mitch que arrasó parte del

    istmo centroamericano en noviembre de 1998. Este hecho de la naturaleza volvió a situar a los países

    que Pablo Neruda denominaba el “cinturón del llanto” y a sus realidades políticas, sociales, económicas,

    etc. en el punto de vista tanto de los gobiernos de todo el mundo, como de la sociedad civil y de

    organismos internacionales de diversa índole. Fue el desencadenante y yo diría más, la justificación, de

    que numerosos estudios se volvieran a centrar en el análisis de la situación en que se encontraba la zona

    1 SOJO, CARLOS; “Los sujetos de la transición: notas sobre la dinámica de los actores y la transición democrática en Centroamérica”; Papers, nº 49; Pp 96; 1996.

  • 27

    para que un fenómeno meteorológico que apenas hubiera tenido consecuencias en países del llamado

    Primer Mundo, retrocediera a estos países cincuenta años en la historia.

    Mas, para encontrar el impulso de la presente investigación hace falta fijar la atención en un punto

    algo más alejado en el tiempo. Puesto que nuestro interés no se centrará en 1998, sino 20 años antes,

    en las postrimerías de la década de los 70. Los fenómenos naturales, que los hubo y de gran importancia

    como el terremoto de Managua de 1972, quedaron relegados por los fenómenos y, sobre todo, por los

    conflictos, sociales y políticos. Éstos convertirán a esta zona geopolítica en uno de los principales temas

    de interés tanto de eruditos en las Ciencias Sociales como de la opinión pública internacional. Siendo el

    final de la década de los setenta y el comienzo de la de los ochenta, el momento cumbre en el cual estos

    países pasaron a ser algo más que un enclave geográfico centroamericano, para convertirse en un objeto

    de estudio.

  • 28

    A. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

    Cuando se comenzó la presente investigación, si existía algo sobre lo que la doctoranda tuviera

    certeza, era su interés por la realidad iberoamericana y el deseo de adentrarse en la misma desde las

    herramientas conceptuales y teóricas que a su disposición ponía la Ciencia Política. Mas, América Latina

    como ente abstracto, era y sigue siendo, un elemento inabarcable e inoperante y, por tanto, el primer

    paso era reducir y redefinir el objeto central del estudio. De ahí que tras un período de lectura de algo

    más de dos años, en los cuales se fueron desechando algunos temas y aparcando para momentos

    posteriores otros, se decidiera delimitar el estudio hacia la temática que a continuación se presenta. De

    entre todas las posibilidades que se abrieron en aquel momento seleccionamos como nuestro objeto de

    estudio el intento de adentrarnos en el conocimiento de un personaje de la vida política española, el Jefe

    del Ejecutivo, a través de sus acciones en los procesos democráticos y de paz en Nicaragua y El Salvador.

    Aunque ello no se realizara con un fin biográfico, sino que nuestro interés estuvo guiado por conocer con

    mayor profundidad uno de los elementos configuradores de la institución política que este actor político

    lidera y encabeza, el gobierno. Buscando con ello un análisis comparativo entre la regulación

    constitucional y legal del Presidente del Gobierno y la realidad de su actuación. Y ello, en relación con las

    actividades realizadas en un ámbito determinado de la vida política española: el exterior. Por cuanto, el

    estudio se hace partiendo de la consideración del Jefe del Ejecutivo como actor de la política exterior

    española en particular, y del acontecer político de nuestro país en general, durante los años de gobierno

    del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Pero no sólo un actor más, como se intentará demostrar a

    lo largo de la investigación, sino el verdadero protagonista de las acciones emprendidas en la realidad

    objeto de esta tesis. Para cuyo conocimiento se realizará un análisis de sus discursos y acciones, de lo

    que dijo y de lo que hizo. Todo ello con un trasfondo tanto teórico como conceptual: el liderazgo, el cual

    va a influir de manera directa e indirecta en todos y cada uno de los acontecimientos expuestos. En este

    caso tanto en relación con el ámbito internacional como con su proyección hacia el contexto nacional. De

    este modo se enlazaba en la investigación dos intereses de la doctoranda: el conocimiento de América

    Latina y el del sistema político español. Por supuesto, ello nos llevaría en el análisis, al pretenderse la

    objetividad científica y la omnicomprensión intelectual, a fijar la atención de la investigación más allá de

    su única persona y entorno inmediato, como elemento complementario del eje central del estudio

    Un razonamiento lógico en este punto, llevaría a aquel que se acercara a esta investigación a

    plantearse el interrogante de por qué este objeto de análisis y no otro, por qué estos países y no otro,

    etc. Se debe a que un estudio de estas características, realizado de forma general y, por tanto, sin

    concretar en un área geopolítica o material y en un espacio temporal, es no sólo un intento imposible de

  • 29

    abarcar, sino que sobre todo, no proporcionaría una información útil de cara a profundizar en el

    conocimiento de uno de los actores políticos con mayor trascendencia en la historia democrática

    contemporánea española2. La investigación, por ello, se fijó como objetivo en un primer momento el

    centrarse en los procesos que se llevaron a cabo en dos países iberoamericanos, concretamente en los

    procesos que durante la crisis centroamericana y tras la misma desembocaron en la consecución de la

    paz y la democracia en Nicaragua y El Salvador en la década de los 90. Sería lo que en Ciencias Sociales

    y concretamente en Política Comparada se conoce como estudios de caso3. Avances posteriores en las

    materias de estudio, y el conocimiento que se obtuvo de manera directa en el escenario del conflicto,

    dieron lugar a que se decidiera por parte del investigador a dejar el caso de Nicaragua, como el marco

    espacial para analizar el objeto del estudio y utilizar el caso de El Salvador como elemento referencial en

    todos y cada uno de los aspectos tratados4. Esta utilización como país de control de la situación

    salvadoreña, se hizo consciente de los riesgos que lo mismo implicaba, por cuanto, para que el mismo

    pudiera considerarse puramente como tal en una investigación experimental, debería contar con idénticos

    indicadores que el primer país. Más, en un tipo de investigación como la que nos propusimos encarar, la

    identificación era y sigue siendo imposible, los países no son cobayas de laboratorio que el investigador

    pueda crear y modificar conforme la investigación lo precise. De ahí, que lo que se buscase, tal y como

    se irá explicando a lo largo de la investigación, fuera un país que por sus peculiaridades y realidades

    sociales, geográficas, políticas, históricas y económicas, se asemejara al primero en el mayor número de

    variables posibles5. Pensamos que éste es el caso que ejemplifica El Salvador, tal y como se argumentará

    en el capítulo 5.

    El estudio que se presenta a continuación procede expositiva y metodológicamente de lo general a

    lo particular. Es decir, comenzaremos con una aproximación teórica general, una revisión de los

    conceptos sobre lo que entendemos por política exterior, y sus caracteres en el sistema político español,

    haciendo hincapié en los peculiares rasgos presidencialistas de esta parcela del ámbito político en el

    contexto español democrático, junto a un análisis de la figura del Jefe del Ejecutivo y sus proyecciones

    internacionales, su relación con la conceptualización del liderazgo en Ciencia Política, etcétera, para luego

    concretar esas ideas tanto en el estudio de caso, como en el país de control. Estos diferentes aspectos se

    expondrán con detalle cuando se mencione la estructura de la investigación. Sin embargo, es necesario

    indicarlo aunque sea de manera genérica, para entender cómo se fue delimitando y concretando el objeto

    central de la investigación. Ello sin perder de vista en ningún momento, que nuestro fin último es

    centrarnos en las acciones emprendidas por el Presidente del Gobierno español con relación a los

    2 Según ABENDROTH, WOLFGANF y LENK, KURT, (1971); Introducción a la Ciencia Política; Ed. Anagrama; Barcelona, “Para un estudio científico de la política interior y exterior es decisivo que se refiera, ante todo, a sus ‘formas concretas de manifestación’ y que no intente querer determinar y describir la política exterior de un Estado como resultado de unas causas y regularidades ‘naturales’, estáticas y constantes en el curso de la historia humana.”; Pp 168.

    3 En palabras de Stefano Bartolini, debería denominarse estudios de desarrollo del caso, al referirse al estudio de algunas propiedades de una única unidad en cierto período de tiempo. Los cuales se caracterizan por no recurrir a la metodología propia de los estudios comparativos. En SARTORI, GIOVANNI y MORLINO, LEORNARDO (comp) (1999); La comparación en las Ciencias Sociales; Ciencias Sociales; Alianza Editorial; Madrid; Pp 117.

    4 Desde este momento se le considerará y denominará como país de control.

    5 Como afirma Sartori, si dos entidades son iguales en todo, en todas sus características, es como si fuesen la misma entidad, y todo termina ahí. A la inversa, si dos entidades son diferentes en todo, entonces es inútil compararlas, y del mismo modo todo concluye aquí. Las comparaciones que sensatamente nos interesan se llevan a cabo entre entidades que poseen atributos en parte compartidos (similares) y en parte no compartidos (y declarados no comparables). SARTORI, GIOVANNI y MORLINO, LEONARDO (comps) (1999); Op. Cit; Pp 35.

  • 30

    acontecimientos nicaragüenses y secundariamente salvadoreños durante el gobierno socialista. Por tanto,

    y en relación con la idea anteriormente expuesta, aunque el comienzo de la investigación fueron los

    sucesos que ocurrieron en ambos países, y que despertaron el interés internacional, sin concretar en

    ningún aspecto, ni actor determinado con antelación, posteriormente y a medida que se fue avanzando

    en el conocimiento, nos decantamos en centrarlo en los acontecimientos relacionados con el Presidente

    del Gobierno español. Mas, y aunque se redunde en alguna idea expuesta, no como personaje público,

    sino como representante de una de las instituciones políticas del Estado.

    Ello no quiere dar a entender que se busque en la investigación la realización de una biografía del

    personaje, ni un perfil político y/o social del mismo. Sino un acercamiento científico a una de las

    personas que han marcado el rumbo de la democracia en España y que según ha entendido la

    investigadora, debido a la cercanía del mismo, no se ha tratado aún con la suficiente objetividad y, por

    qué no decirlo, cientificidad. De ahí el interés de un estudio de estas características, en un momento en

    el cual la transcendencia, personalidad, carisma, etcétera, de las personas que encabezan y/o lideran los

    proyectos políticos son no sólo eje de amplios debates dentro y fuera de la academia, sino también,

    elemento de actualidad política. Pero es que, además, no podemos olvidar en ningún momento, que son

    estas personas las que en última instancia llevan a cabo y dan forma a los proyectos estatales. Puesto

    que son ellos los que representan, de manera simbólica o real, al Estado. Posteriormente se profundizará

    en ello, pero adelantemos la crítica hacia la existencia de numerosos documentos sobre tal personaje que

    intentándose enmarcar dentro de las investigaciones periodísticas, se acercan mas a la chabacanería

    intelectual, cuando no a la bazofia periodística. Con todo los respetos hacia los periodistas. Considero que

    es un momento oportuno para llevar a cabo tal investigación. Su decisión de abandonar la escena

    pública, tras las elecciones del 96, al menos en cuanto a la intervención de manera directa en los asuntos

    políticos en unos años de “oposición de gobierno” del partido socialista, así como la dimisión de la

    Secretaría General del Partido, ha conllevado el que comenzara a “verse” a este actor político con cierta

    añoranza e historicidad, y muchos gramos de curiosidad. Y todo ello, sin necesidad en ningún caso de

    tener que esperar para convertirlo en elemento de análisis, a que el mismo desaparezca físicamente,

    como ha pasado en la mayor parte de los casos en los cuales el objeto de estudio es un personaje

    público. Dando lugar estas aproximaciones realizadas hasta el momento, en el caso que nos ocupa, más

    a una alegoría del mismo que a un análisis crítico y objetivo de sus aportaciones al sistema político

    español, sobre todo, si se considera su “no alejamiento” de posiciones de primera fila en la política del

    país. Consciente, por tanto, conforme a lo expuesto, de las posibilidades que existen por parte del propio

    interesado, de dar o no veracidad a las conclusiones de este estudio si el mismo llegara a su

    conocimiento, por cuanto no ha querido hacerlo en el momento de su realización.

    Este objetivo general de la investigación, conlleva implícitamente la necesidad de profundizar en el

    estudio de la política exterior, en la teoría y en la práctica. No como una simple descripción de sucesos,

    sino como una Política Pública cargada de una serie de connotaciones que la hacen alcanzar ciertas

    peculiaridades debido, entre otros puntos que a continuación se van a desarrollar, a que la misma se

    implementa y, por tanto, está condicionada por la influencia de actores externos. Y, de ahí, a la

    necesidad de analizarla en relación directa con éstos. Debiéndose, además, de tenerse en consideración

    el medio en el cual tienen lugar la mayor parte de las acciones relacionada con la misma: la sociedad

    internacional. Aunque bien es cierto, que en el caso español que nos ocupa y debido al modo en el cual

  • 31

    se configura en estos momentos la vida pública española, fundamentalmente por la pertenencia de

    España a la Unión Europea (UE), es difícil encontrar una política pública que no tenga que tener en

    cuenta de manera explícita o implícita el entorno internacional en su configuración e implementación. No

    se entrará en el debate de si en la actualidad es posible utilizar únicamente variables nacionales o

    internacionales en las explicaciones de acontecimientos o realidades políticas, pero sí indicar que la gran

    diferencia entre ambas políticas públicas, como más adelante se verá, es el hecho de que en la política

    exterior el Estado, la mayor parte de las veces no tienen que llevar a cabo las acciones fuera de sus

    fronteras naturales6. Y, por tanto, sin la seguridad que jugar en casa proporciona a los diferentes actores

    políticos que intervienen en la misma y que en última instancia, la definen. El análisis entre estas

    realidades difiere, pues, en el número de elementos a tener en cuenta en el mismo y de las variables a

    considerar.

    Las hipótesis concretas de cada capítulo se van a ir desarrollando en la introducción a los mismos,

    con vista a facilitar su exposición analítica. En algunos casos, y si así lo requiere el apartado de la

    investigación en que nos encontremos, aparecerá una hipótesis general que servirá de línea conductora y

    diversas hipótesis secundarias conforme se vaya desarrollando la estructura del estudio. Siendo el fin

    último de la investigación, demostrar o refutar la tesis de partida: las acciones emprendidas por el

    Presidente del Gobierno, Felipe González, hacia Nicaragua y El Salvador en busca de la paz y de la

    instauración de la democracia, fueron consecuencia no del interés nacional de España hacia la zona, sino

    de los contactos personales del mencionado actor. Sus relaciones con la Internacional Socialista (IS) y

    con sus líderes, tanto europeos como latinoamericanos, dieron lugar a un intercambio implícito de

    favores políticos, a saber: el apoyo de la misma al PSOE para la consecución de la legitimidad en el

    entorno nacional e internacional durante los primeros años de la transición a cambio de incluir en la

    agenda de la política exterior española socialista, la búsqueda de la salida negociada al conflicto

    centroamericano, entre otros temas de política exterior. Los cuales dieron lugar al primer intento serio de

    formulación de una política exterior democrática y que se irá mencionando por sus interconexiones con

    esta realidad. Aunque ello, no signifique, que las acciones realizadas por el Ministerio de Asuntos

    Exteriores, y por ende, las del Ministro del ramo, no tuvieran conexión y se apoyaran en las decisiones

    del Presidente del Gobierno. Sino que estas decisiones, fueron las que marcaron las líneas de orientación

    del citado Ministerio y no a la inversa. Sobre este tema, se tratará en distintos capítulos de la

    investigación.

    Este sería el momento de volver a retomar la explicación del por qué ésta y no otra investigación,

    es decir, de cómo concretamos el análisis en el objeto de estudio mencionado. Cuando nos enfrentamos

    al estudio de la política exterior española en la etapa democrática, aparecen reiteradamente en los

    mismos dos temas con mayor profundidad e intensidad que el resto, la problemática de la OTAN y la

    participación de España en la UE en sus diversas “modalidades”, es decir, los procesos de negociación, de

    integración y evolución de esta. Secundariamente aparecen los análisis sobre otras áreas geográficas de

    interés para la vida política española, tales como el Magreb, Iberoamérica, Israel, etc. y de otras áreas

    temáticas, a saber, defensa, derechos humanos, cooperación, inmigración, refugiados, etc. En muchos de

    estos casos, sin establecer diferenciaciones claras y precisas sobre los unos y los otros. Haciéndose

    6 Para mayor información véase el nº 74 de la Revista Zona Abierta, del año 1996.

  • 32

    escasa referencia a aportaciones teóricas sobre esta política pública y dejándose llevar en más casos de

    los considerados a nuestro entender como acertados, por una mera descripción anual de lo acontecido en

    el ámbito exterior como proyección de las decisiones alcanzadas en el interior o en Organismos

    Internacionales (OI). Incluso siendo simplemente la enumeración con detalle de la transposición al

    exterior de acontecimientos y decisiones cuyos actores principales son algunas instancias

    gubernamentales del llamado ámbito doméstico. Y ello, porque la Ciencia Política en este campo, ha

    tendido a resguardarse en un segundo plano, dejando pleno protagonismo a la historia o al derecho en

    detrimento de sus propias aportaciones. Entendiendo a la primera como la Ciencia que narra los hechos

    acontecidos y a la segunda como la que indica las bases jurídicas de las acciones emprendidas, pero, en

    ambos casos sin incidir en su explicación, es decir, sin buscar un por qué.

    Esta problemática, que ha aparecido a lo largo de la investigación y que se irá refiriendo a lo largo

    de la misma, incide en la necesidad de delimitar el estudio desde la Ciencia Política, con especial cuidado

    en relación con aquellos aspectos relacionados con la Historia7, o/y el ámbito de las Relaciones

    Internacionales8. Debe en este punto hacerse la salvedad de que este análisis no es un estudio

    propiamente dicho de Relaciones Internacionales, cuanto una investigación desde la Ciencia Política de la

    figura de unos de los posibles actores de la política exterior de un Estado, en este caso del Jefe del

    Ejecutivo en un régimen parlamentario como es el español9. Lo cual no impedirá que en determinados

    momentos tengamos que utilizar categorías de análisis de las Relaciones Internacionales pero sin

    profundizar en las teorías de dicho campo de conocimiento. Peter Gourevitch planteaba que el objetivo de

    los estudiosos de las Relaciones Internacionales era buscar explicaciones basadas en el sistema

    internacional, pero que había momentos de la investigación en que era necesario hacer incursiones en la

    política doméstica, aunque la intención última de sus investigaciones fuera la comprensión de la dinámica

    internacional10. Esta misma argumentación pero a la inversa será la que se utilice en esta investigación.

    Del mismo modo, se ha buscado no realizar una simple enumeración de datos, fechas, sucesos, sino

    dotar a los mismos de un por qué, de una carga conceptual y teórica que permita comprender y dar

    significado a lo ocurrido durante esos años y no únicamente describir los acontecimientos11. Se busca ir

    más allá de estos hechos históricos, pero sin despreciar en ningún momento la riqueza que esta

    multidisciplinariedad presta a la investigación.

    Y ello porque la realización de un estudio con profundidad sobre la política exterior de un Estado,

    desde el punto de vista de la Ciencia Política, no consiste sólo en la narración de los principales sucesos

    producidos en dicho campo, en una enumeración de fechas, lugares, actores, etc. puesto que si nos

    7 Aunque existan autores como RANKE para el cual la historiografía y la política exterior coincidan.

    8 Según Truyol y Serra, la historia, la política y la sociología estudian practicamente la misma realidad; pero una lo hace desde el punto de vista de su despliegue irreversible en el tiempo, de lo que hay en ella de individualidad, y las otras dos, desde el punto de vista de lo que hay, en cambio, de genérico y típico, de recurrente, en el flujo de su devenir. TRUYOL Y SERRA, ANTONIO (1973); La Teoría de las Relaciones Internacionales como Sociología; Instituto de Estudios Políticos; Estudios Internacionales Madrid. Pp 66.

    9 Para un conocimiento sobre la ubicación de los estudios internacionales en la Ciencia Política, véase JEREZ, MIGUEL (1999); Ciencia Política, un balance de fin de siglo; Centro de Estudios Políticos y Constitucionales; Estudios Políticos; Madrid. Pp 109 y 110.

    10 GOUREVITCH, PETER “La ‘segunda imagen’ invertida: los orígenes internacionales de las políticas domésticas” en Zona Abierta; nº 74; Pp 21-68; 1996.

    11 Entendiendo comprensión, en el triple sentido en el cual Walter Runciman utiliza esta expresión: el significado primario haría referencia a la comprensión que es necesaria para referir correctamente cuando ha sido observado; el segundo se refiere a la comprensión de lo que ha causado el fenómeno ( es decir, la verdadera comprensión); el tercero se refiere a la comprensión necesaria a la “descripción”, la reconstrucción de la naturaleza de las instituciones o de las prácticas examinadas por el cual ellas son, o eran, percibidas por los actores comprometidos. Citado por PANEBIANCO, ANGELO, en SARTORI, GIOVANNI y MORLINO, LEONARDO (comps) (1999); Op.Cit; Pp 86.

  • 33

    dedicásemos a hacer lo referido, nos quedaríamos en una mera descripción, la cual por sí sola no explica

    la naturaleza de un sistema político, ni nos permite entender el por qué de los acontecimientos12. Nos

    quedaríamos en definitiva en la labor del historiador, cuyo reino según Octavio Paz13, consiste en, al igual

    que el poeta, el de los casos particulares y los hechos irrepetibles, al mismo tiempo, como el científico

    con los fenómenos naturales, el historiador opera con series de acontecimientos que intenta reducir, ya

    que no a especies y familias, a tendencias y a corrientes. Pero nuestra labor en esta investigación no es

    la de un historiador, sino la de un científico de la política, y de ahí las diferencias marcadas.

    De este modo, se convierte en uno de los principales problemas a la hora de plantear los objetivos

    españoles en esta materia gubernamental, el que muchas veces se ha realizado, por ejemplo, un análisis

    conjunto de las necesidades y estrategias a seguir en América Latina y en el Mediterráneo como objetivos

    secundarios, sin tener en consideración las particularidades sociales, culturales, políticas y económicas de

    cada una de estas zonas geográficas y geopolíticas. Y ello, cuando las hay, y de muy diverso signo. Por

    ejemplo, en el caso que nos ocupa, América Latina es una realidad excesivamente amplia, heterogénea,

    rica, compleja, etcétera, como para pretender un análisis extensivo de las acciones del Presidente del

    Gobierno en ella, durante los catorce años que estuvo al frente del Ejecutivo. Ello ha llevado no sólo al

    diseño de planes de actuación equivocados, sino también a la evaluación errónea de sus consecuencias.

    El siguiente análisis se va a centrar precisamente en uno de estos grandes cajones de sastre

    existentes en la política exterior española, el cual es a su vez, un subárea dentro de América Latina,

    Centroamérica. Esta, por tanto, se encuentra incluida en una de las áreas geográficas que se podrían

    clasificar como secundarias en cuanto a su dedicación en la investigación en los últimos años, pero

    prioritaria en cuanto al interés y presencia en la agenda política española: Iberoamérica14. A su vez, hay

    que delimitar territorialmente, puesto que si se expusiera el estudio como un análisis de la posición y

    actuación de Felipe González hacia Centroamérica, tendría que incluir en el mismo a Nicaragua, El

    Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras y según los autores que consideremos, Panamá15. Pero en

    12 Sobre el particular PERE VILANOVA, exponía que “(...) el análisis de la Política exterior no podía ser únicamente la narración de los principales acontecimientos producidos en dicho campo, puesto que ello es meramente descriptivo y la narración de hechos no explica por sí sola la naturaleza de un sistema político.” En “La acción exterior del Estado”; Pp 429-449 en ALCÁNTARA, MANUEL y MARTÍNEZ, Mª ANTONIA (1997); Política y Gobierno en España; Colección Ciencia Política; Tirant lo Blanch; Valencia.

    13 PAZ, OCTAVIO (1990); El ogro filantrópico: historia y política, 1971-1978; Ed. Seix Barral; Biblioteca de Bolsillo; Barcelona; Pp 38.

    14 Hay que hacer una aclaración sobre el término que se va utilizar a lo largo de la investigación para referirse al área geográfica objeto de estudio. Ciertamente, Nicaragua y El Salvador corresponden al Istmo Centroamericano y cuando se mencionen como área geográfica específica, se dirá países centroamericanos, o en general Centroamérica. Pero la problemática deviene cuando se menciona a todo el continente desde Tijuana, México hasta la Tierra del Fuego en Argentina. En este caso, siempre mencionaré a esta área como Iberoamérica, lo cual no es una cuestión baladí, pues pretende presentar una historia imparcial descargada de implicaciones ideológicas. Obviando con ello la utilización de la denominación inexacta del término América Latina o Latinoamérica. En este sentido, ALFONSO DE BORBÓN opinaba que se debía utilizar el término Iberoamérica porque está despojado de cualquier connotación valorativa, y por otra, ciñe de modo preciso la idea del bloque comunitario de países extendido a las dos orillas del Atlántico: península Ibérica en Europa y la América no anglosajona en el nuevo continente. BORBÓN, ALFONSO de “España e Iberoamérica: ayer, hoy y quizás mañana” en Revista de Política Interancional; Nº 150; Pp 14; 1977. Del mismo modo, JUAN CARLOS PEREIRA y ÁNGEL CERVANTES afirmaban que utilizaban ese término y no Hipanoamérica porque, por una parte, es el que de forma habitual se emplea en documentos oficiales públicos y medios de comunicación y por otra porque carece de implicaciones políticas o “imperiales”, a no ser que se haga referencia al deseo, ya practicamente logrado, de que las relaciones entre España y las naciones Iberoamericanas se desarrolle entre Estados soberanos y democráticos. Para mayor información véase. PEREIRA, JUAN CARLOS y CERVANTES, ÁNGEL (1992); “Las relaciones diplomáticas entre España y América”; Colección Mapfre; Madrid; Pp 60 y Ss. En el sentido contrario, BLAS PIÑAR, en el Debate sobre la Moción de Censura a Adolfo Suárez, afirmaba que él utilizaba el término Hispanoamérica y no América Latina, por justicia histórica para con mi patria. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados; Sesión Plenaria nº 94; 29/mayo/1980; Pp 6181. Cuando la denominación usada por las fuentes citada no corresponda con la referida, se explicitará el por qué de su utilización. Para mayor información sobre el particular véase BORGES MORÁN, PEDRO “Aspectos históricos de la Primera y Segunda Cumbre Iberoamericana”, Pp 64-67, en AAVV (1992); Aportación de España en las Cumbres Iberoamericanas: Guadalajara 1991-Madrid 1992; Cuadernos de Estrategia; Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional; Instituto Español de Estudios Estratégicos; nº 59. Ministerio de Defensa, Madrid.

    15 En los estudios que existen sobre Centroamérica, no siempre se incluye a Panamá como miembro de esta área geopolítica debido a la trayectoria histórica de este país, y a su “cercanía” con América del Sur, y específicamente con Colombia.

  • 34

    este caso en concreto, el análisis se va a centrar únicamente en dos de los países mencionados,

    Nicaragua y El Salvador16. Lo cual no quiere decir, que debido a las particularidades de la investigación y

    a las necesidades que se vayan planteando a lo largo de la misma, se dejen de hacer menciones hacia los

    otros países referidos y sus relaciones con España. Puesto que si esto se hiciera, muchos de los

    acontecimientos expuestos dejarían de tener sentido y /o significación y esto es precisamente lo que

    buscamos con este estudio.

    Aunque la razón última para centrarme en estos dos países y no en otros aparece detallado en el

    capítulo 5, al exponer el estudio de caso y el país de control, hay que destacar aquí y ahora, que dentro

    de las posibilidades que brindaban las realidades sociopolíticas de ambos, el objetivo del estudio se

    concretó en analizar en estos los procesos democráticos y de paz de los años 80 y 90. En este punto,

    sería necesario aclarar esta terminología. Y ello debido no sólo a la temática que su denominación

    implica, sino también al período temporal que abarca la misma. En primer lugar, al referirnos a los

    procesos de paz, entendemos con ello los diversos acontecimientos que se fueron sucediendo en

    Nicaragua y en El Salvador para acabar con el conflicto bélico en que se encontraban ambos países a

    comienzos de la década de los 80. El caso nicaragüense, abarcaría desde 1979 con el triunfo de la

    Revolución Sandinista hasta el 25 de febrero de 1990 con la celebración de las “primeras” elecciones

    libres en el país17, tras la dictadura somocista y el período de gobierno del Frente Sandinista para la

    Liberación Nacional (FSLN). Ello es así, porque durante esos años se sucedieron enfrentamientos civiles y

    militares principalmente entre las fuerzas sandinistas y la llamada “contra”, financiada por Estados

    Unidos18. Mientras, en el caso salvadoreño, el período de análisis comprendería desde el golpe cívico-

    militar que instaló en el poder a la denominada “Junta Revolucionaria de Gobierno” a mediados de 1979 y

    el levantamiento consiguiente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) hasta el 1

    de enero de 1992, momento en el cual se produce la firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec,

    México, los cuales ponen fin al proceso de guerra civil encubierta que existía en el país, al menos,

    formalmente.

    El alcanzar esta situación de fin de hostilidades implicaría formalmente dar paso a un proceso de

    instauración democrática, el cual se caracteriza por el libre juego de fuerzas políticas; la libre elección por

    los ciudadanos de sus gobernantes; el respeto de las minorías y las mayorías; la existencia de las

    libertades públicas y derechos humanos y la separación y equilibrio de poderes. Esto nos permitirá

    ampliar el análisis hasta la fecha de 1996, para así poder jugar con la variable que incide en el momento

    en el cual el actor político centro de esta investigación, abandona el cargo que hasta entonces ocupaba,

    consecuencia directa de la pérdida de las elecciones legislativas del partido que encabezaba. Lo cual no

    quiere expresar que en ese momento ambos países ya hubiesen consolidado sus procesos democráticos,

    16 En el capítulo 5, cuando se expongan el estudio de caso y el país de control, se clarificará el por qué no se ha incluido el caso de Guatemala en la investigación. Sobre este país y las relaciones con España, véase CAJAL, MÁXIMO (2000); (Saber quién puso fuego ahí!. Masacre en la Embajada de España; Siddharth Mehta Ediciones; Madrid.

    17 En 1984 hubo elecciones en Nicaragua, en las cuales votaron la tercer parte de los habitantes registrados. Fueron ganadas por el Frente Sandinista de Liberación Nacional con un 67% de las votaciones populares. Pero las mismas no contaron con las condiciones mínimas para poder considerarlas como “limpias”, es decir, dentro de los cánones exigidos de falta de manipulación y tergiversación de los resultados. Aunque los sandinistas no estuvieron de acuerdo con estas críticas, opinión reafirmada por el apoyo que les brindaron los líderes internacionales, tal y como es el caso de Willy Brandt, el cual los felicitó y criticó a aquellos que no habían querido participar en éstas.

    18 Estos no fueron los únicos bandos enfrentados en la contienda, pero sí los principales, y se tiende a simplificar la realidad a ambos. Para mayor información véase el Capítulo 5.

  • 35

    sin posibilidad de vuelta atrás. Puesto, que como se ha venido demostrando, aún cuando se ha dado un

    gran avance siendo determinantes especialmente los realizados tanto en aspectos constitucionales, como

    electorales, lo cierto es que ambas democracias se encuentran aún en sus primeros años de rodaje. Es

    más, en estos momentos a lo que se enfrentan es a un agravamiento de la situación derivado del

    aumento de la injusticia social, la exclusión y la pobreza en estos países19. Como afirma Ignacio Medina,

    las causas originales de la guerra, en cuanto a la terrible injusticia social que todavía acorrala a grandes

    mayorías de la población, no han desaparecido en Centroamérica durante los gobiernos civiles. Tampoco

    la represión violenta gubernamental desapareció20 (...) Sin embargo, para Centroamérica, el logro de la

    paz representa un optimista punto de partida para la construcción de su futuro21. Esta situación ha

    originado a su vez numerosos análisis que se centran en la situación sociopolítica de esta zona geográfica

    tras el fin de las hostilidades y en cuáles son sus posibilidades de cara al nuevo siglo en el que acabamos

    de entrar22.

    Pero es que, a su vez, esta diferenciación entre lo que hemos considerado procesos de paz y los

    procesos democráticos, nos posibilita establecer dos momentos a la hora de realizar el análisis de la

    actuación de nuestro objeto de estudio. Así, esto permite analizar, entre otras cosas, si las actuaciones

    del referido actor fueron de la misma intensidad y carácter en ambas circunstancias; si una vez

    alcanzada la situación formal de paz en estos países se modifican los actores que intervienen, el modo, la

    forma de intervención, etc. Si se aumenta o disminuye las relaciones bilaterales y los contactos oficiales

    entre los altos dignatarios del país, así como los extraoficiales. Si estos responden a lo recogido en los

    documentos analizados en el punto anterior, etc. Dará la posibilidad de comprobar si los cambios se

    deben a cuestiones relacionadas con la evolución de la problemática centroamericana o si son

    consecuencia de la evolución interna de la vida política española independientemente de qué rumbo

    toman estos dos países o si ambos campos, la política interior y la política exterior, se interconexionan,

    tal y como se analizará en el capítulo 2. Y responder, en la medida que las fuentes documentales lo

    permitan, a por qué el Gobierno español, y en concreto su Presidente del Gobierno, se ocupó con tanto

    19 Un claro ejemplo de ello, son los sucesos que azotaron a Nicaragua durante el mes de mayo de 1999. La confluencia de diversos conflictos sociales, huelga de transporte, huelga de estudiantes, etc. llevó a la movilización de los tanques, a la realización de barricadas... a la paralización de la sociedad. Lo cual puso a Nicaragua en la peor situación que habían vivido desde el fin de las hostilidades.

    20 MEDINA, IGNACIO (1998); Centroamérica: después de la guerra; Fondo Editorial Universitario; DEILA, Guadalajara; México; Pp 17.

    21 MEDINA, IGNACIO (1998); Op. Cit; Pp 19.

    22 Sobre este particular existe una bibliografía extensísima. De ahí que haya seleccionado algunos títulos, que considere interesante conocer. Entre otros, véase, AAVV (1988); Segundo Informe Blanco sobre los avances logrados en el proceso de cumplimiento del Acuerdo de Paz para Centroamérica. Esquipula II; Segundo Período; Universidad para la Paz; FLACSO y CSUCA; San José; AAVV (1996); El Precio de una herencia. Democracia, seguridad y derechos humanos en Centroamérica; Instituto Interamericano de Derechos Humanos; Costa Rica; AGUILERA PERALTA, GABRIEL (comp) (1989); Balance de Esquipulas: un debate. Fundación Friedrich Ebert y FLACSO; Guatemala; BARBA, JAIME (Comp) (1994); La democracia Hoy; Ed. Istmo; San Salvador; El Salvador; BOTELLA, JOAN y SANAHUJA, JOSEP. M (1998); Centroamérica después de la crisis. ICPS; Barcelona. BRIONES, CARLOS y RAMOS, CARLOS G (1995); Gobernabilidd en Centroamérica. Gobernabilidad, economía y democracia en El Salvador; FLACSO-El Salvador; El Salvador; CARDENAL, ANA SOFÍA y MARTÍ I PUIG, SALVADOR (1998); América Central, las democracias inciertas; Ed. Tecnos; Universitat Autónoma de Barcelona; Barcelona; CONTRERAS, GERARDO (1991); Centroamérica: guerra o paz, dos alternativas; Euroamericana de Ediciones; San José; Costa Rica; DUNKERLEY, JAMES (1994); The pacification of Central American. Political Change in the Isthmus, 1987-1993; Ed. Verso; London-New York; FAGEN, RICHARD (1989); Forjando la paz. El desafío de América Central; Departamento Ecuménico de Investigaciones; PACCA y CRIES; Costa Rica; HERRERA ZÚÑIGA, RENÉ (1994); Nicaragua. El derrumbe negociado. Los avatares de un cambio de régimen; El Colegio de México; México; LARA, XOCHITL y HERRERA, RENÉ (1996); La pacificación en Nicaragua; FLACSO;Programa Costa Rica; Costa Rica; MORALES, ABELARDO (1995); Oficios de paz y posguerra en Centroamérica; FLACSO; Costa Rica; SELIGSON, MITCHELL A y BOOTH, JOHN A (ed) (1995); Elections and democracy in Central American. Revisited; Chopel Hill and London; The University of North Carolina Press; STEICHEN, RÉGINE (1993); Democracia y democratización en Centroamérica: Coloquio Internacional; Editorial de la Universidad de Costa Rica; San José; Costa Rica. TAGERMANN, KLAUS. D (1995); Ilusiones y dilemas. La democracia en Centroamérica. FLACSO-Programa Costa Rica; San José; Costa Rica. VILAS, C (coord) (1993); Democracia emergente en Centroamérica; UNAM; México.

  • 36

    ahínco y dedicación personal a una zona geográfica y dentro de ella a unos países, que apenas suponían

    beneficios para España tanto en función de los intereses nacionales, como de aspectos económicos,

    culturales, etc.

    De cualquier modo, hay que subrayar que el hecho de que se hayan elegido ambos países como

    referentes, no quiere dar a entender que se equiparen en ambos casos todo lo ocurrido en el transcurso

    de estos años23. Este es uno de los aspectos que como veremos en las conclusiones del trabajo, puede

    aportarse como resultado de la investigación. Y ello, porque en la mayor parte de los estudios que sobre

    esta área geográfica se realizan, se tiende a entender Centroamérica como un todo uniforme,

    independientemente de aspectos diferenciadores y, por tanto, determinantes para explicar qué ocurrió y

    en qué circunstancias. Las implicaciones norteamericanas en la zona y la crisis que azotó esta área en la

    llamada “década perdida”, han llevado a que en numerosos análisis no se diferenciaran entre sociedades,

    que más allá de las similitudes que les brinda el comenzar sus períodos de liberalización nacional en la

    misma década y el encontrarse en el mismo espacio geopolítico, guardan entre sí enormes diferencias.

    Pero es más, es que son precisamente estas diferencias, una de las características que se quieren

    resaltar en la realización de la investigación24. Por cuanto, uno de los interrogantes a responder, estriba

    en saber por qué existen tantas disimilitudes, no sólo en cuanto ayuda material, económica o personal

    hacia cada una de estas zonas por el gobierno socialista español, sino también, de interés explícito e

    implícito; de seguimiento por la clase política y los medios de comunicación, y de contactos formales e

    informales. Se volverá a incidir sobre ello más adelante.

    Así mismo, tampoco es nuestro objetivo establecer las diferencias de la política exterior del

    Gobierno encabezado por José Mª Aznar con lo realizado por su antecesor25, sino más bien, mostrar

    cuáles fueron los compromisos del mismo frente a las Cámaras españolas, sus electores, los

    representantes de su partido; los dirigentes exteriores, etc. con referencia a los sucesos que azotaban al

    istmo centroamericano. Tema que aparecía, como expondremos, recurrentemente en su agenda cuando

    se encontraba en la oposición y el cual fue el eje de muchos de los encuentros que mantuvo durante esos

    años con diversos actores de la escena internacional. De ahí, que parte de la investigación se centre en

    las declaraciones que sobre este tema tuvo a bien brindar a la opinión pública, tanto española como

    extranjera, recogidos en diferentes textos, documentos y prensa escrita.

    23 Pero sí es cierto como algunos autores han señalado, que existieron fuertes vínculos y conexiones entre ambos procesos. Así, Eulogio de Jesús Guerra Payés afirmaba que El Salvador fue uno de los primeros países en recibir influencia de la Revolución Sandinista. El 15 de Octubre de 1979, se produjo un golpe de Estado que depuso al General Carlos Humberto Romero. EE.UU apoyó el recambio del mandatario salvadoreño, como una medida que pretendía evitar que la situación salvadoreña entrara en un creciente proceso de “Nicaragüicización” en DE JESÚS GUERRA PAYÉS, EULOGIO (1988); La Política exterior de la Administración Reagan y la crisis salvadoreña 1981-1984; Universidad Nacional de Heredia; Escuela de Relaciones Internacionales; Tesis de Grado; Costa Rica.

    24 Hemos considerado, que esta introducción no era el lugar adecuado para exponer de manera detallada las diferencias existentes entre ambos países, más allá de sentimientos nacionales o históricos. Diferencias que se pueden apreciar en relación a aspectos tan diversos como el PIB; la población; la extensión geográfica; la deuda externa, etc. Y ello, por nombrar sólo algunos de los posibles indicadores a los cuales se puede recurrir en este tipo de análisis. Además, a lo largo de todo el capítulo 5, ded