Duplicación de Palabras

4

Click here to load reader

description

La palabra duplicación tiene su origen en el latín: “duplicāre”, que significa ‘doblar’, es decir, multiplicar una cantidad dos veces.

Transcript of Duplicación de Palabras

Page 1: Duplicación de Palabras

INSTITUTO FEDERAL DE RORAIMA DIRECTORIA DE GRADUACIÓN

LICENCIATURA ESPAÑOL Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Prof. Eleazar Isava Profª Nathalia Oliveira

DUPLICACIÓN

Boa Vista

Abril de 2013.

Page 2: Duplicación de Palabras

DUPLICACIÓN

La palabra duplicación tiene su origen en el latín: “duplicāre”, que significa

‘doblar’, es decir, multiplicar una cantidad dos veces.

Algunas reglas que rigen la duplicación son las siguientes:

1. Cuando el OD u OI es un pronombre preposicionado.

a. A ti también podrían ofrecerte esa garantía.

b. No es necesario decirle la verdad a mis amigos.

2. Cuando el OD u OI está antes del verbo.

a. El conocimiento debemos ajustarlo a los nuevos descubrimientos.

b. A María siempre le gustó que le hablaras la verdad.

3. Con gran frecuencia, los pronombres complemento aparecen aun cuando el

objeto correspondiente se encuentre en la misma oración.

a. A ese chico siempre le sobra sabiduría.

En el mundo de las letras, la duplicación es de interés especial para la

investigación, ya que este fenómeno es muy común en el idioma español y se

caracteriza por variaciones regionales de gran influencia, que interfieren en la formación

de palabras o frases en el habla del nativo hispanohablante. Es controlado o usado

apropiadamente en la medida en que el individuo recibe una educación más avanzada.

Existe un conflicto natural entre lo “normativo” y lo “prescriptivo” en relación

a la duplicación. Conforme a la norma, se registra lo que es habitual a los hablantes,

mientras que la postura prescriptiva indica lo que debe ser observado. En estos casos

la norma culta y el grado de educación del individuo va a estipular el grado y uso de la

duplicación, ya que en el habla nadie está pendiente de reglas y normas.

Uno de esos problemas es saber cuándo el clítico es obligatorio en aquellos

casos donde existe un complemento al que va referido. Otro problema consiste en

verificar su uso normativo y prescriptivo. Algunos estudiosos explican que “la norma

registra lo que es habitual en los hablantes, mientras que la postura prescriptivista

indica lo que deber ser dentro de la norma culta y el estilo.” (URRUTUA, 1997: 288)

Ejemplos:

“Nunca le ha gustado la playa a él” (OD)

Page 3: Duplicación de Palabras

Sustantivo:

OI.: duplicación generalizada

- Anterior: obligatoria

- Posterior: opcional

Ejemplos: “A algunas personas pues eso les provoca, pues, cierto rechazo”

“según qué concepto le des a… a María”

OD.: duplicación menos extendida

- Anterior: generalizada

- Posterior: minoritaria (sólo es posible en algunos dialectos)

En su obra, Elizaincín (1979:260) nos presenta una clasificación bien completa

relacionada con el tipo, donde se distingue entre las duplicaciones optativas y las

obligatorias: “Al niño iban a darle una pelota”.

Tipo 1: Al Campo le nacía un sistema de venas.

Tipo 2: Los autores le dan poca importancia a Soriano.

Tipo 3: Pegarle a la pelota era lindo.

Tipo 4: La paliza se la dio con la zapatilla.

Tipo 5: Al árbol iban a cortarlo

Tipo 6: Dámela la llave.

Tipo 7: Ayer los vi en el cine a tus padres.

Page 4: Duplicación de Palabras

Kany (1969:146, 147) señala lo siguiente cuanto al uso habitual del lo con

verbos de entendimiento y de expresión (decir, saber, preguntar, etc.): “Se omite

ocasionalmente en el español peninsular y con mucha frecuencia en el de América,

sobre todo en la conversación y casi siempre que hay un pronombre complemento

indirecto expreso (en este caso, lo desaparece también con otros verbos)”.

En su estudio, Klee realizó algunas grabaciones en Cuzco (Perú) de hablantes de

quechua con diferentes grados de conocimiento del español. Concluyó que los hablantes

de peor dominio del castellano tienen un sistema muy rudimentario de pronombres. Los

hablantes con menos instrucción y con pocos contactos con hispanohablantes “los

únicos pronombre que utilizan son: me, nos, te, se y lo”. También concluyó que “nunca

empleaban los clíticos de tercera persona, le, les, la, los o las en los contextos

obligatorios”. (1989: 404)

Por su parte, Mendoza (1992) trató el fenómeno del castellano boliviano en la

zona andina y encontró casos de elisión del pronombre completivo con complemento

nominal antepuesto: “A mi primo (le) encontré en la fiesta”, donde le es omitido del

habla. Por otro lado, Lipski (1994:191) indica que en Bolivia “los objetos directos

pueden no marcarse por un clítico expreso, y los objetos directos proporcionales no

necesitan ser duplicados por clíticos”. Ejemplo: “Aquí están los medicamentos. ¿Cómo

Ø has traído?”. “Hace tiempo que no recibo una carta tuya. Estoy extrañando Ø

mucho.”

De esta forma, vemos que este fenómeno lingüístico pude ser un tema de estudio

profundo especialmente en la zona fronteriza Brasil-Venezuela. Tras un estudio más

profundo de este fenómeno, puede llegarse a nuevas conclusiones relacionadas con el

uso de la duplicación.

Ref.:

URRUTIA CÁRDENAS, Hernán; FERNÁNDEZ ULLOA, Teresa.

Supresión del clítico acusativo de tercera persona en el español:

América y País Vasco. Universidad de Deusto.

http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=2557167

http://hispanoteca.eu/Gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa%

C3%B1ola/Complemento%20directo%20preposicional.htm