DT15!10!2015 Optimizado Reducido Imagenes Quitadas 25

1

Click here to load reader

description

dt

Transcript of DT15!10!2015 Optimizado Reducido Imagenes Quitadas 25

Page 1: DT15!10!2015 Optimizado Reducido Imagenes Quitadas 25

Diario eruelTde

Jueves, 15 de octubre de 2015 •ECONOMÍA 25

La luz y la gasolina hunden el IPCa una tasa negativa del 0,9 por ciento

EFEMadrid

La luz y la gasolina han propicia-do que el índice de precios deconsumo (IPC) en septiembre semantenga por segundo mes con-secutivo en negativo, el 0,9 %, latasa de mayor caída desde febre-ro de este año.En los últimos quince meses,

únicamente en dos de ellos (ju-nio y julio de 2015) se ha registra-do una tasa positiva y en amboscasos de sólo el 0,1%.Entre los grupos con mayor

influencia en la bajada anual delos precios está la vivienda, conuna variación negativa del 4,4%, debido al descenso de los pre-cios de la electricidad, frente a lasubida registrada el pasado año.También repercutió el trans-

porte, con una tasa negativa del6,4 %, consecuencia de la bajadade los precios de los carburantesy lubricantes, que se mantuvie-ron estables en septiembre de2014.Tras conocer estos datos, el

secretario de Estado de Econo-mía, Íñigo Fernández de Mesa,afirmó que el IPC podría cerrar elaño "cercano al 0 % o ligeramen-te en positivo".

CCaaííddaa ddee pprreecciiooss ppoossiittiivvaaIndicó que la caída de los precioses positiva porque incrementa lacapacidad adquisitiva de las fa-milias, reduce el coste de las em-presas y mejora el saldo exterior,al ser España un país importadorde petróleo.Asimismo, la inflación subya-

cente (índice general sin alimen-tos no elaborados ni productosenergéticos) aumentó su tasaanual una décima, hasta el 0,8%, un dato que, según Fernán-dez de Mesa, "es consistente conla fase de recuperación económi-ca, de crecimiento del empleo yde avance del consumo privado".Además, en septiembre y por

•INFLACIÓN EN ESPAÑA• LOS PRECIOS EN EL MES DE SEPTIEMBRE BAJAN UN 0,3%

En los últimos quince meses, únicamente en dos de ellos hubo tasa positiva

tercer mes consecutivo, el IPCtambién registró una tasa men-sual negativa, el 0,3 %.Los grupos con repercusión

negativa en este índice fueron eltransporte (caída del 1,3 %), porla disminución de los precios delos carburantes y lubricantes; yocio y cultura (descenso del 2,4%), por la disminución de losprecios del viaje organizado.En cambio, tuvieron una in-

fluencia positiva el vestido y cal-zado (con una tasa del 5,0 porciento), por la evolución de losprecios tras terminar las rebajas yempezar la temporada de invier-no; y los alimentos y bebidas noalcohólicas (0,1 %), por el au-mento de los precios de las le-gumbres y hortalizas frescas ylos aceites.Asimismo, la tasa anual del

IPC disminuyó en todas las co-

munidades y se situó en valoresnegativos en todas ellas.Las mayores bajadas se regis-

traron en Castilla-La Mancha(1,5 %), Extremadura (1,5 %),Cantabria (1,4 %) y Castilla y Le-ón (1,4 %), La Rioja (0,9 %) e Is-las Baleares (0,4 %), cuyas tasasdescendieron seis décimas.

PPaaííss VVaassccooEl País Vasco fue la comunidadque menos disminuyó su tasaanual, (0,5 % negativa), tres dé-cimas menos que la registrada enagosto.CCOO destacó que la modera-

ción de precios supone una me-jora de la competitividad peroimplica otros riesgos ligados a ladeflación y ha pedido que el cre-cimiento económico sirva pararecuperar los salarios.UGT criticó que la tendencia

de los precios es "un claro reflejode la frágil recuperación econó-mica" y afirmó que el IPC ratificalos errores de una política que fo-menta la precariedad, la des-igualdad y la pobreza.La CEOE vaticinó que la infla-

ción cerrará 2015 por debajo del1 por ciento y advirtió de que elIPC continuará muy condiciona-do por la evolución del petróleo.Asimismo, las organizaciones

de autónomos señalaron que labajada del IPC muestra las difi-cultades de las familias para con-sumir y pidieron medidas paramejorar la demanda interna.También se conoció ayer que

el índice de precios de consumoarmonizado (IPCA) registró enseptiembre una tasa anual nega-tiva del 1,1 por ciento, mientrasque la mensual fue positiva, el0,4 por ciento.

EFEMadrid

Seis de cada diez jubilados no es-tá de acuerdo con la decisión delGobierno de volver a utilizar en2016 el Fondo de Reserva de laSeguridad Social o 'hucha de laspensiones', tal y como figura enel proyecto de Presupuestos Ge-nerales del Estado y un 52 %plantea, como alternativa, subirlos impuestos.Así se desprende del informe

Mayores UDP, que elabora laUnión Democrática de Pensionis-tas, que también revela que parael 57 % de los jubilados la situa-ción del país no justifica que elGobierno haya utilizado casi lamitad del Fondo para hacer fren-te al pago de las pensiones.En este sentido, el 44 % de los

encuestados declara "mucha in-

El 60% de los jubiladosdesaprueba usar en 2016la hucha de las pensiones

quietud" respecto a lo que puedesuponer la reducción del Fondo,si bien una mayoría confía enque se recupere este dinero conel paso del tiempo.No obstante, para un 48 % de

los jubilados la hucha se resta-blecerá "pasado mucho tiempo",mientras que para un 32 % seráen "unos pocos años".En una nota de prensa, el pre-

sidente de la Unión Democráticade Pensionistas (UDP), Luis Mar-tín Pindado, admite que existeuna "gran preocupación" en estecolectivo sobre el futuro de laspensiones, por lo que consideraque este debería ser un temaprincipal en las propuestas de lospartidos políticos de cara a laselecciones generales del 20 de di-ciembre.

Para Pindado, "es esencialdisponer de un sistema de pen-siones sostenible, suficiente y so-lidario" y eso pasa por que elmercado de trabajo dé un giro de180 grados para reducir a la mi-tad los niveles de empleo y mejo-rar las condiciones salariales y la-borales. El Gobierno prevé sacaren 2016 del Fondo de Reserva6.283,3 millones de euros.

La Unión Democrática de Pensionistas muestra preocupación

•DÉFICIT•

De Guindos:Los mercadosrespaldan lacredibilidad de EspañaEFEMadrid

El ministro de Economía, Luisde Guindos, dijo ayer en elCongreso que lo que generacredibilidad son las políticasserias y de ajuste fiscal, peroesta también se ve en los mer-cados, y aseguró que si elPSOE gobernara "esas expec-tativas se modificarían inme-diatamente".De Guindos, que respondió

así en el pleno del Congreso ala pregunta de la diputada so-cialista Pilar Lucio sobre sicree que favorece a la credibi-lidad de la economía españolapresentar unas previsionespresupuestarias cuestionadaspor diferentes instituciones,ha señalado que para "falta decredibilidad y mentiras" laspresupuestarias de 2011, conel gobierno socialista.El ministro valoró las me-

joras de las agencias sobre lacalificación crediticia de ladeuda española y recordó queel martes el Tesoro español co-locó 4.100 millones de eurosen letras a seis y doce meses,con unos intereses práctica-mente a cero en el caso de es-tas últimas.De Guindos recordó que el

Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) ha revisado a Espa-ña "ocho veces al alza" a dife-rencia con lo que ocurría entre2009 y 2012, cuando la econo-mía estaba sumida en una re-cesión profunda.La diputada socialista in-

sistió en que los presupuestosson "tramposos y apresura-dos" y sólo consiguieron ge-nerar "incertidumbre", tantoen los mercados como en laciudadanía.Lucio criticó la "enorme

irresponsabilidad" del Gobier-no con los españoles perotambién con los socios euro-peos, y aseguró que han go-bernando toda la legislaturacon el objetivo de cuadrar lascuentas "y ahora no les sa-len". Por su parte, el ministrode Hacienda, Cristóbal Mon-toro, acusó ayer al PSOE dehaber entorpecido el creci-miento económico de Españay dijo que este es el "peor re-proche" que se puede hacer aun grupo que pretende ser al-ternativa de Gobierno.Montoro, que respondió

así en el Congreso a la pregun-ta del diputado socialista Pe-dro Saura sobre si considerade ayuda a la confianza de laeconomía unos presupuestosque Bruselas cree que no res-ponden a unas previsiones re-ales, explicó que la ComisiónEuropea hace su papel, "quees velar por el cumplimientodel tratado de la Unión Euro-pea, y el Gobierno de Españahace lo mismo".