DT 25 MOVIMIENTO DE CAPITALES.docx

125

Transcript of DT 25 MOVIMIENTO DE CAPITALES.docx

"Armonizacin Bancaria, Liberalizacin Financiera y Movimientos de Capitales en elMarco de un rea Integrada"

91Tabla de Contenido

Henning CHRISTOPHERSENBanca y Finanzas en reas Integradasp. 3

Enrique IGLESIASLa Banca y la Integracin en el Umbral del Siglo XXIp. 10

Klaus GRETSCHMANNLa Dimensin Monetaria, Bancaria y Financiera en reas Integradas / Aspectos Conceptuales y Cuestiones Prcticas: La Perspectiva Europeap. 14

Fabio GIAMBIAGIUna Propuesta de Unificacin Monetaria para el MERCOSURp. 25

Marc Olivier STRAUSS-KAHNCoordinacin Monetaria y el Papel de los Bancos Centrales: Por qu?, Cundo? y Cmo?p. 40

Humberto CAPOTELos Bancos Centrales y la Integracin de Amrica Latinap. 53

Michel VAN DEN BERGHEMercados Financieros Comunes y Liberalizacin de los Servicios Financieros. La Experiencia Europeap. 57

Carlos GARATEA YORIMercados Financieros Comunes y Liberalizacin de los Servicios Financieros: La Perspectiva Latinoamericanap. 67

Leonel Edgardo PREZA QUEZADAEl Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE) y el Financiamiento de Programas y Proyectos de Infraestructura de Carcter Regionalp. 79

Patrick THOMASEl Banco Europeo de Inversiones en Amrica Latina: Objetivos, Funciones, Logrosp. 84

Adolfo DAZ SOLSONALa Liberalizacin y la Integracin Financiera: Una Nota sobre la Visin del Sector Privadop. 91

Alberto A. DE NIGRISLa Banca y la Integracin en el Horizonte del Ao 2000p. 98

BANCA Y FINANZAS EN AREAS INTEGRADASHenning CHRISTOPHERSENPresidente del Consejo de Gobernadores del Instituto Europeo de Administracin Pblica (IEAP) y ex-vicepresidente y responsable para Asuntos Econmicos, Financieros y Monetarios de la Comisin EuropeaYo he sido invitado a hablar de un tema bastante importante en la sesin apertura pero ser trata tambin un tema de gran complejidad. Creo que he sido invitado por que he dedicado muchos aos de mi vida, en realidad, 19 o 20 aos, a estos temas, pero no puede prometer cubrir todas las reas; por el contrario, me centrar especialmente en los aspectos de naturaleza macroeconmica y estructural, dejando las cuestiones de orden regulatorio para las restantes sesiones del Seminario. Obviamente deber abordar algunas cuestiones de carcter regulatorio, dado que algunas de ellas son de relevante importancia estructural pero creo que sera mejor referirse a ellos ms tarde.Permtaseme decir algunas palabras sobre cual es mi visin de los cambios que se produjeron a travs de diversos perodos de transformacin de la economa mundial desde la Segunda Guerra Mundial, por que estimo que ello es de gran importancia para nuestra discusin, tratndose ella de los procesos de integracin .Desde 1945 hasta digamos 1973, la integracin a escala mundial estuvo marcada por una serie de hechos importantes: el establecimiento del sistema monetario en Bretton Woods, la gradual liberalizacin del comercio de bienes, en especial entre los pases industrializados, pero al mismo tiempo se mantuvo un marco bastante amplio de regulacin aplicadas al movimiento de capitales entre pases. Y en la mayor parte de ellos persisti en ese largo perodo un control bastante detallado que afect tanto a la inversin extranjera como a los inversores nacionales deseosos de invertir en el extranjero. Durante ese perodo los mercados nacionales tambin mantuvieron regmenes bastante proteccionistas para servicios, licitaciones pblicas y otras industrias sensibles.Podemos decir por tanto que la primera etapa de integracin de la economa mundial fue bastante prudente. Fue dominada principalmente por un fuerte crecimiento econmico impulsado por la recuperacin que se produjo tras la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, la interaccin entre las economas se mantuvo bastante limitada y circunscrita al comercio de bienesLa segunda fase de la integracin de la economa mundial comienza en los aos70 y pienso que el colapso del sistema de Bretton Woods en 1973 fue en cierto modo la seal dada sobre este cambio hacia una nueva fase.El colapso del sistema de Bretton Woods signific en la prctica comenzar a convivir con sistemas de cambio flotantes. Por supuesto, en Europa intentamos establecer el tnel, luego la serpiente monetaria y finalmente en las postrimeras de los aos 70 el Sistema Monetario Europeo, y el Mecanismo Europeo de Paridades Cambiarias, pero hablando en trminos generales desde 1973 hemos vuelto a un sistema de cambios flotantes.Al mismo tiempo, se advirti una mayor liberalizacin del comercio internacional. La Ronda Kennedy del GATT implic considerables mejoras y tambin se comenz a apreciar una mayor implicacin de los pases en vas de desarrollo en el sistema de comercio mundial.Al mismo tiempo, emergieron algunas reas de libre comercio regional como la Comunidad Econmica Europea, la Asociacin Europea de Libre Comercio y despus la ASEAN que fueron productos de los 60 y particularmente de los 70.Se comenzaron a visualizar formas prudentes de liberalizacin de los movimientos de capital y formas embrionarias de coordinacin de los regmenes cambiarios, como dije principalmente en Europa en el marco del SME, pero tambin a travs de procedimientos consultivos como el establecido inicialmente en el denominado Grupo de los Cinco y despus transformado en G7 cuando Canad e Italia fueron invitados a adherirse. Y tuvimos tambin en el marco del G5 y del G7 algunas veces objetivos no oficiales de algunas veces ms otras veces menos exitosos experimentos de intervencin.A mi juicio, nos encontramos actualmente en la tercera fase de la integracin global. Esa etapa comienza en la primera mitad de los aos 80, y est marcada por una casi global liberalizacin de los movimientos decapital, amplia desregulacin de las transacciones subyacentes: no existe una plena liberalizacin de los movimientos de capital, pero s un gran avance en algunos aspectos. Se trata de una radical transformacin de los mercados de capitales. En esta etapa existe no slo una amplia liberalizacin del comercio de bienes, sino tambin el inicio de la liberalizacin del comercio de servicios; por entonces comienza la apertura de los mercados de las licitaciones pblicas, que es una porcin muy importante de la economa mundial, ms de un 10% del PBI de la CE, incluso si exceptuamos el mercado de la defensa. nosotros hemos visto en esta tercera fase una nueva oleada de reas de libre comercio con diverso grados de madurez, la ahora Unin Europea ha sido transformada en un Mercado Unico de bienes, servicios, capital y fuerza de trabajo, pero tambin ha surgido el MERCOSUR, el NAFTA, y la ASEAN comenz a funcionar ms eficazmente. Y hay una serie de iniciativas de gran alcance como la APEC o el expresado deseo de la Unin Europea de crear una zona de libre comercio con Rusia, Ucrania y otros Estados sucesores de la extinta Unin Sovitica o tambin el deseo expresado por la UE de crear una zona de libre comercio con pases de Sudamrica y ciertamente, tambin las aspiraciones de liberalizacin multilateral manifestadas por la propia OMC. La Unin Europea ciertamente est a la cabeza de las iniciativas en este plano. Su prioridad en la actualidad en materia de integracin, volver ms adelante sobre ello, est encarada hacia la ambiciosa creacin de una moneda nica.Cmo afecta todo este proceso a los mercados financieros y al sector bancario y a los servicios financieros?Deseo empezar por un anlisis ms global. Obviamente nosotros obtuvimos mucho de la anterior liberalizacin, desregulacin y globalizacin, pero, no obstante los mercados financieros, instituciones financieras y actividades bancarias permanecieron principalmente orientadas en direccin a abastecer la oferta y demanda de capital de los mercados domsticos.Por qu los procesos de desregulacin y la liberalizacin no han conducido a la creacin de megabancos en Amrica Latina, Europa o en Asia y a la creacin de instituciones financieras transnacionales?. Por qu los mercados de valores nacionales tienen an esa posicin tan fuerte y por qu las transacciones de acciones y bonos y letras del tesoro siguen siendo un negocio preeminentemente de empresas nacionales en la mayor parte de los pases?.Nosotros hablamos tanto de la globalizacin de los mercados de capitales pero en realidad an nosotros vivimos con estructuras nacionales muy slidas an dentro de la propia Unin Europea. Intentar explicar por que an nos queda un largo camino que recorrer.Hay en el mundo financiero real cinco importantes rasgos que orientan el desarrollo de las actividades del sector financiero que me gustara mencionar en este contexto. Estos cinco rasgos han operado como un factor de proteccin de los mercados financieros nacionales y sus instituciones de un exceso de competencia extranjera y de exposicin excesiva a la globalizacin.El primer rasgo es por supuesto los potenciales e impredecibles riesgos para los ttulos y otros papeles de inversin tan pronto como el emisor o el inversor toma la decisin de trasladarse de la moneda nacional a una moneda extranjera que est asociada a otra poltica monetaria. Es un riesgo de grandes proporciones para una empresa en Alemania de emitir acciones denominadas en libras esterlinas. Es quizs un riesgo impredecible tambin para una empresa britnica comprar acciones denominadas en marcos alemanes, slo para mencionar un ejemplo fcil de comprender . Por lo tanto, los riesgos de moverse hacia otra moneda y consiguientemente hacia otro entorno de poltica monetaria es en realidad de facto un factor de proteccin de los mercados nacionales.En segundo lugar, nosotros tenemos reglas que fuerzan a los inversores institucionales en muchos pases a compensar la mayor parte de sus compromisos expresados en una moneda internacional con colocaciones en la misma moneda. Los fondos de pensiones holandeses con compromisos en florines holandeses para futuros pensionistas deben en la composicin de sus portafolios compensar estos compromisos con inversiones en papeles o activos principalmente denominados en florines holandeses. Por lo tanto, esto conduce de facto a una buena proteccin de los mercados financieros nacionales. El Ministro de Finanzas de Dinamarca puede estar siempre seguro que los fondos de pensin daneses y las compaas de seguros comprarn la mayor parte de los bonos y letras del Tesoro , por que ellos deben compensar sus compromisos en coronas danesas con inversiones en papeles denominados en coronas danesas y as es que como se opera en casi todos los pases europeos y tambin supongo en Latinoamrica.En tercer lugar, las instituciones financieras nacionales y los brokers y agentes que trabajan en las bolsas y en los mercados financieros tienen un mejor conocimiento de la poltica monetaria de su propio pas y por esta razn prefieren normalmente trabajar con papeles emitidos en su moneda nacional; y tambin los emisores ellos tambin prefieren ser asesorados profesionalmente por personas familiarizadas con las tendencias de la poltica monetaria que afectan a su propia divisa. Por estas razones hay una innata inclinacin entre los agentes y las instituciones financieras a preferir inversiones en papeles denominados en moneda nacional. Ellos pueden minimizar la evaluacin de riesgos haciendo eso.En cuarto lugar, las instituciones financieras nacionales y los brokers tienen especial competencia concerniente a la evaluacin de riesgos relativa a papeles nacionales. Ellos obviamente tambin estn en mejor posicin de hacer una evaluacin de riesgos en la medida en que sean nacionales los emisores de los mismos. Ellos necesitan mucha mayor competencia cuando tienen que hacer una evaluacin de riesgos que concierne a un deudor extranjero. Por tanto, ellos trabajan mejor cuando tienen que hacer una evaluacin de riesgo en un entorno nacional y eso conduce a que prefieran trabajar sobre papeles denominados en moneda nacional.Quinto, persisten an importantes y diferentes marcos regulatorios nacionales para actividades bancarias y otras actividades que afectan a otras instituciones financieras. La nica rea en el mundo donde se ha producido una armonizacin regional en el plano de los marcos regulatorios es de hecho Europa y no se trata de una armonizacin plena. An persisten diferencias en los marcos regulatorios de Alemania, Holanda Francia, pero al menos se trata de la nica experiencia que conocemos de armonizacin de los aspectos ms importantes de carcter regulatorio, con normas comunes del procedimiento de supervisin de la actividad bancaria, que en la actualidad debe ser realizada por el rgano responsable de la supervisin en el pas donde el banco tiene su casa matriz. Eso es bastante inusual, ya que implica que si un banco alemn tiene una sucursal en Luxemburgo, deben ser las autoridades de supervisin bancaria en Alemania que deben ocuparse de realizar esta labor.Pero en Europa han tambin habido algunas dificultades y ello explica, tal como mencion en los cinco puntos anteriores, por qu aun tenemos bsicamente mercados e instituciones financieras orientadas nacionalmente. No digo que el Sr. Soros no tenga importancia, pero en todo lo que tenga que ver que globalizacin no debe olvidarse todo lo que acabo de explicar.Estos cinco rasgos tienen hasta ahora en todo el mundo la virtud de que los mercados domsticos, bancos domsticos e instituciones financieras puedan disponer de plataformas bien protegidas. Esta plataforma tambin les da un rol nacional como gestores o co-gestores o suscriptores de las actividades internacionales de crdito. Por ello cada vez que uno de los grandes bancos de inversin acta como lead manager de una gran operacin de ttulos ser un banco nacional al que se le solicitar hacer la colocacin como parte de esa operacin de crdito sobre el mercado nacional. Yo mismo soy miembro del Comit de Supervisin del mayor banco dans el-Den Danske Bank. y nosotros participamos en muchas operaciones crediticias de envergadura y yo digo ello aqu por que no veo que ello haya atrado la atencin de la prensa danesa. Yo dira que estamos en una posicin confortable porque siempre seremos requeridos por compaas como Stanley Morgan o Goldman Sachs para hacer colocaciones en Dinamarca. Por tanto, existe la globalizacin pero queda an camino por recorrer.Cambiar todo ello por el continuo proceso de integracin de la economa mundial? Quizs.Echemos un vistazo a algunas perspectivas. Estamos comenzando a observar una cierta convergencia de las polticas monetarias a nivel mundial Una razn es el nuevo y firme compromiso del Fondo Monetario Internacional hacia posturas de condicionalidad macroeconmica, estableciendo objetivos para el dficit pblico, para las tasas de inflacin, para la deuda pblica y sobre otras variables significativas. Quizs parcialmente inspirado en la introduccin de los criterios establecidos en el Tratado de Maastricht y quizs tambin parcialmente por el fin de la Guerra Fra y la desaparicin de la competencia poltica de la Unin Sovitica. Por tanto, hay mayor condicionalidad actualmente en el marco de la asistencia monetaria y una importante porcin de dicha condicionalidad afecta a objetivos de dficit pblico y tipos de inflacin.La abolicin de la monetizacin de la deuda pblica es otro aspecto: ni el Fondo Monetario Internacional ni nosotros en la Unin Europa aceptamos ms que los gobiernos puedan financiar sus dficit mediante el establecimiento de una lnea de crdito con sus Bancos Centrales. Los dficit pblicos deben ser financiados por el mercado a precios de mercado. No a la monetizacin, no al acceso privilegiado para los gobiernos al mercado financiero. Elemento muy importante de la condicionalidad conducente a una mayor convergencia de las polticas monetarias.Una tercera razn es por supuesto que comenzamos a tener bancos centrales independientes, cosa que no era el caso hace unos aos cuando tenamos slo tres de este carcter en Europa: el Bundesbank, el Banco de Holanda y el Banco Central de Dinamarca. Ahora casi todos los bancos centrales en la Unin Europea, con la faltante confirmacin de la total independencia del Banco de Inglaterra y el Banco de Grecia, bueno, de hecho 13 de los 15 son independientes. Pero hay un hecho nuevo, ellos no estn mas subordinados a la autoridad poltica de turno, lo que implica una respuesta mucho ms rpida frente a lo que contemplan como irresponsabilidad fiscal y una disposicin mucho menor a auxiliar a los gobiernos. Ella es la razn por la cual nosotros estamos asistiendo a una cierta convergencia de las polticas monetarias. Aun queda comino por recorrer, pero es una tendencia muy clara.Estamos tambin apreciando que los pases estn actuando sobre algunos cuestiones estructurales que estn detrs de los riesgos crediticios. Tomemos las recientes turbulencias que han afectado a los pases del Sudeste asitico Ciertamente, estas turbulencias no fueron causadas por el infrecuente dilogo entre el Sr. Mahatsi y el Sr. Soros, sino que fueron provocadas a mi juicio por desequilibrios y debilidades estructurales. Los pases en cuestin no aprovecharon su crecimiento para mejorar su proactividad suficientemente en lo que respecta a la desregulacin y a la eliminacin de las ayudas estatales, y no se emplearon eficazmente en mejorar sus polticas de competencia, su educacin sus estndares administrativos y sus procedimientos de supervisin bancaria.Estas debilidades estructurales subyacen a mi juicio en lo que sucedi con la no sustentabilidad de los tipos de cambio de algunos de estos pases tan pronto cuando el dlar en Estados Unidos comenz un curso ascendente frente al dlar y el marco. Estos pases debieron haber escuchado ms atentamente las recomendaciones de las autoridades monetarias internacionales.Pero el mero efecto de que comencemos a hablar de estas cuestiones, en el Sudeste Asitico y aqu en Latinoamrica y tambin en Europa; -hemos visto recientemente los problemas en Europa que atravesaron la Repblica Checa algunos meses atrs, Polonia tambin tuvo que endurecer sus polticas estructurales para evitar caer en una situacin difcil -es muy significativo. El mero efecto de que hablemos de estas cuestiones muestra que nos estamos moviendo quizs hacia un mayor control colectivo de estos factores estructurales.En tercer lugar, se puede apreciar que el FMI y el Banco de Pagos Internacionales de Basilea, rgano que acta como el banco central de los bancos centrales, refuerzan los esfuerzos por mejorar los sistemas de supervisin bancaria en todo el mundo procurando definir reglas y estndares comunes, introduciendo acuerdos sobre supervisin extranjera y recomendaciones sobre como evitar el lavado de dinero y mejorando la transparencia de los sistemas financieros.Todos estas cuestiones son precondiciones para una mejor evaluacin del riesgo crediticio en las inversiones internacionales. Y en cuarto lugar, hemos visto la globalizacin del trabajo de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE). La OCDE que por mucho tiempo fue un club exclusivo para los pases industrializados de Europa Occidental, Estados Unidos, Japn, Canad, Australia y Nueva Zelanda. Yo mismo asist a numerosas reuniones de la OCDE durante muchos aos y ello era agradable y comprensible. Pero con el tiempo el ser un club exclusivo se evidenci limitativo para una institucin como la OCDE funcionar como la haca, ya que este organismo tambin se ocupa precisamente de aspectos relativos a los ajustes estructurales que muchos pases de Europa Central y Oriental, Amrica Latina, el Sudeste Asitico y el Extremo Oriento estn encarando. Por ello, la OCDE est comenzando a cambiar su actitud, abrindose a la incorporacin de nuevos pases: Mxico, Corea del Sur, Polonia, Repblica Checa, Hungra y es bastante claro que prximamente pases como Argentina, Chile, Uruguay, Singapur y otras naciones demandarn la adhesin y tan pronto como sean aceptados se beneficiarn de importantes discusiones sobre polticas de ajuste estructural.Hacia dnde nos conducen todas estas tendencias? Creo que nos conducen hacia una mayor convergencia global de las polticas monetarias en perodos ms prolongados de tiempo. Creo que veremos una mayor convergencia global de las polticas estructurales, creo que habr una mayor transparencia de los mercados de capitales y espero mercados de capitales ms seguros. Y finalmente mercados de capitales y sectores bancarios con menor predominancia de los capitales nacionales. Sin embargo, no vamos a llegar a una genuina integracin de los mercados de capitales si no se produce una genuina integracin de los diferentes planos de la economa. Y en ese sentido el desarrollo de Europa puede servir como buen ejemplo tambin para esta regin del mundo. Se necesita tener una genuina integracin de las economas, no slo en la forma de una unin aduanera o una zona de libre comercio, se precisa ir mucho ms all. La lgica de la integracin econmica, la lgica monetaria, la lgica financiera de la integracin es al final del proceso tener una moneda nica y una nica poltica monetaria para esa rea de integracin. Y es por ello que la creacin de la Unin Econmica y Monetaria Europea es un argumento tan vigoroso: es el final del camino de un proceso que comenz hace 40 aos, primero con la Unin Aduanera, despus con la poltica comercial comn, despus con la creacin del mercado nico para bienes, capitales y servicios y mercado laboral y finalmente con la coordinacin macroeconmica, la creacin de un banco central europeo, la moneda nica y una poltica monetaria comn. Esta es la definitiva consecuencia de la integracin microeconmica y macroeconmica.Pero por supuesto un gran monto de trabajo preparatorio debe ser hecho previamente para llegar al objetivo de la moneda nica. No emplear mucho tiempo en esto, pero creo que debo decir algunas cosas sobre como se est preparando la introduccin de la moneda nica en Europa. El trabajo preparatorio est cerca de ser finalizado y puede descartarse que haya postergaciones o cancelaciones por razones tcnicas. El Instituto Monetario Europeo en Frankfurt ha realizado una inmensa labor en la conduccin la poltica monetaria, ha tomado las decisiones necesarias sobre los instrumentos de poltica monetaria que se emplearn, se ha trabajo abundantemente sobre los aspectos tcnicos asociados a la introduccin de la moneda nica, sobre como se pondrn en circulacin los nuevos billetes y las nueva monedas. Y se est trabajando en la Creacin del sistema de transferencias liquidas automatizado que permitir una integracin real del sistema de pagos entre los pases participantes La Comisin Europea y el Consejo de Ministros han realizado al mismo tiempo su parte del trabajo preparatorio Ellos han establecido el marco legal del Euro que es muy importante por que debemos estar seguros que el Euro ser aceptado como sustituto de las monedas nacionales existentes. Por tanto, Si hay un contrato, por ejemplo, entre una empresa alemana y una empresa argentina expresado en marcos alemanes, la compaa argentina debe estar preparada y reasegurada para aceptar que el marco alemn ser reemplazado por el euro y no demandar la renegociacin del contrato o verse tentada a pensar que el contrato carecer entonces de validez.Esta es una cuestin que puede parecer delicada desde el punto de vista legal pero hay precedentes que pueden garantizar que el cambio ser globalmente aceptado aunque queda un vasto trabajo legal por realizar y muchos contratos debern ser monitoreados.Y ello seguramente suceder en esta parte del mundo por que Udes sern fuertemente afectados por la introduccin del Euro. El Consejo de Ministros est realizando un trabajo intenso para asegurar una apropiada coordinacin macroeconmica. Parte de ese ejercicio es asegurar que todos los pases participantes sean pases estables y cumplan los requisitos de Maastricht: slo aquellos con baja inflacin, bajas tasas de inters a largo plazo, dficit publico por debajo del 3% salvo circunstancias excepcionales y niveles de deuda pblica por debajo del 60% o aproximndose a ese nivel a suficiente velocidad sern autorizados a participar.Sin embargo, parece hoy probable que la gran mayora de los pases miembros sern capaces de cumplir estos criterios: quizs nueve, 10 y hasta 11 Estados Miembros de un total de 15 podrn hacerlo desde un inicio y el Reino Unido, Suecia y Dinamarca que lo harn, a mi juicio, un poco despus. Estos tres pases podran satisfacer estos criterios actualmente pero en ellos han prevalecido ciertas consideraciones polticas. El nico pas que probablemente precisar ms tiempo es Grecia. Y menciono ello aqu para sealar que es posible lograr una convergencia macroeconmica nominal entre un gran nmero de pases en un relativo corto perodo de tiempo. Hace cinco o seis aos los diferenciales entre tasas inflacionarias en Europa eran mucho mayores que en la actualidad. Los diferenciales de tasas de inters tambin eran superiores y los diferenciales en los dficit pblicos eran a su vez mucho mayores. Pero con un esfuerzo concertado ha sido posible lograr una convergencia macroeconmica nominal en un plazo de cinco aos. Y esto es una ilustracin extremadamente til para otras regiones del mundo que deben luchar contra similares dificultades macroeconmicas. Ello demuestra que una adecuada coordinacin de las polticas macroeconmicas es un componente necesario de la integracin de mercados. Por tanto, Uds. deben moverse tambin en el proceso de integracin hacia el campo de la integracin macroeconmica. Ello plantea ciertamente otras cuestiones sobre las que no me detendr hoy aqu ya que son de naturaleza poltica pero que en cualquier caso es imposible de desatender.Si observamos las consecuencias monetarias y financieras, resulta claro que veremos la creacin de un genuino mercado europeo de capitales. Por que? Si se me permite volver al ejemplo que les ofrec del fondo de pensiones holands que debe compensar sus compromisos en florines con inversiones en florines. Tan pronto como Holanda se incorpore a la Unin Monetaria Europea los compromisos en florines debern ser convertidos a compromisos denominados en Euros y lo mismo suceder con las inversiones realizadas por los fondos de pensiones en florines. Por tanto, llegar el momento en que repentinamente los fondos de pensiones podrn elegir entre hacer sus inversiones en papeles holandeses, europapeles espaoles, europapeles franceses, europapeles alemanes. Ellos no necesitarn comprar un solo papel ni un solo bono del Tesoro emitido por el Ministro de Finanzas de Holanda. El Ministro de Finanzas ya no tendr el monopolio del mercado de bonos en Holanda, tendr competencia. Y ello suceder en toda Europa .Qu significa ello? Que nos estamos moviendo en Europa hacia una genuina integracin de los mercados de capitales. Veremos que toda clase de inversores en todos los pases participantes buscarn mas afanosamente por inversiones interesantes en bonos, letras y acciones en todos los pases miembros. Ello conducir ciertamente a una mayor armonizacin de los precios de las acciones despus de la introduccin del Euro. Se removern tambin toda clase de restricciones, no habr tampoco ningn tipo de limitaciones a lo que se pueda comprar en otro pas en cuanto se pertenezca a los pases del Euro y se sea un inversor en papeles denominados en euro. Ello conducir necesariamente a una armonizacin y simplificacin de la oferta de instrumentos financieros. Por supuesto en tanto persisten diferencias en las tasas de inflacin y en los tipos de inters y existen diferentes monedas persiste necesariamente una diferente composicin en la oferta de instrumentos de inversin y en los valores de otros ttulos en tanto stos estn denominados en las diferentes monedas de los distintos Estados miembros.Pero en cuanto se tenga una moneda nica, no habr problemas cambiarios, habr convergencia de los tipos de inflacin que estarn muy cercanos entre s y de los mismos tipos de inters de corto plazo, de largo plazo, lombardo, tasa de descuento en toda el rea. Por tanto asistiremos a una armonizacin de los precios y una simplificacin de la oferta de ttulos y se obtendrn genuinamente eurobonos.Una de las interesantes cuestiones es quien emitir el modelo de bono europeo. Algunos dicen que el Ministerio de Finanzas alemn. Por que no. Ello nos lleva a otras interesantes consecuencias para los mercados de capitales . Probablemente, constataremos una radical transformacin de los mercados de valores en Europa. Actualmente un gran nmero de papeles puede ser encontrado en muchas bolsas de valores. Siendo Euronotas por que van a ser cotizadas slo en Pars o en Frankfurt, por que no tambin en La Haya, Amsterdam, Bruselas o Miln. Ello tambin plantea nuevamente interesantes cuestiones sobre la estructura del mercado de valores en Europa.Es realmente posible que subsistan en un plazo de ocho o 10 aos el numero de bolsas que tenemos en la actualidad?. No estoy seguro. Estar sorprendido si en ese plazo existen ms de tres o cuatro grandes bolsas en Europa: Frankfurt, Londres, Pars, Miln, quizs Amsterdam. Y junto a ellas un gran nmero de mercados regionales y tal vez como es el caso de Estados Unidos algunos mercados de valores especializados donde se realicen transacciones de valores de seguros, farmacuticos, etc. Pero asistiremos en cualquier caso a una gran transformacin que tendr un gran impacto en el trabajo de las instituciones financieras. Y en esta situacin se producirn un gran nmero de fusiones por encima de las fronteras y de otras instituciones financieras. Ya que como previamente mencion, estas entidades no estarn ms protegidas por los riesgos cambiarios que desaparecern. No estarn ms protegidos por la existencia de polticas monetarias domesticas, ya que stas tambin desaparecern en beneficio de una poltica monetaria comn. Ellos no estarn ms protegidos por la evaluacin de los acreedores y otros agentes pblicos Los bonos del Tesoro estarn al mismo nivel.La nica proteccin que persistir podra ser cuando hablamos de evaluacin de riesgos crediticios asociados a acciones emitidas por empresas privadas, pero sta parcialmente desaparecer ya que en el caso de las compaas multinacionales europeas como Damler-Benz, ICA u otras se observar que de hecho los monopolios o cuasi monopolios en los mercados de valores prcticamente desaparecern. Slo cuando hablemos de acciones emitidas por pequeas empresas locales, veremos que los bancos y las instituciones financieras nacionales mantendrn una posicin privilegiada a nivel nacional. Y ello abrir un proceso de fusiones de bancos y de otras instituciones financieras por encima de las fronteras. Fusin de los fondos de pensiones, por qu no un Fondo de Pensiones de los maestros de toda Europa?, fusin de las compaas de seguros y ello ser el punto final de la integracin de los mercados financieros y del sector bancario en Europa.Llevar este proceso mucho tiempo?. No creo. El plazo fijado para la introduccin del Euro comienza el 1 de enero de 1999 cuando ser introducido como moneda para las transacciones entre bancos centrales y el sector privado. En el perodo de unos meses ser introducida como moneda para las operaciones entre instituciones financieras. Y finalmente veremos que toda clase de ttulos sern nominados y redenominados tan rpido como posible en Euros.Todo esto suceder en un muy breve plazo.Trat de explicar donde nos encontramos en el desarrollo europeo. Creo que puede servir como buen ejemplo para otras regiones del mundo y en particular en Sudamrica, por que el MERCOSUR como iniciativa tiene muchos de los objetivos que nosotros nos planteamos en la creacin de la Comunidad Econmica Europa hace algunos aos. Entonces, por que no aprender mutuamente. Ello puede contribuir tambin a la estabilizacin del sistema cambiario internacional y a protegernos contra turbulencias y shocks estructurales. Por tanto, creo que la integracin bancaria y de los mercados financieros es un aspecto muy importante y puede ser realizado. Ciertamente lleva mucho tiempo y por encima de todo lo que he dichoest el marco regulatorio que es un aspecto importante. Pero antes de movernos en esa direccin es necesario tener presente consideraciones de carcter macroeconmica y estructural antes de continuar. Muchas gracias por haberme invitado a esta sesin de apertura y espero que tengamos fructferos debates.LA BANCA Y LA INTEGRACION EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXIEnrique IGLESIASPresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Muchas gracias por esta invitacin, lamento que la comunicacin nos haya cortado buena parte del tiempo, me dicen que tenemos apenas media hora para el programa de manera que vamos a tratar de ser lo suficientemente esquemticos como para poder recibir los comentarios del Dr. Christophersen y los de la audiencia.El tema de la reforma financiera y la actual situacin de Amrica Latina frente a este problema ha venido atrayendo la atencin del Banco desde los aos 90 y forma parte un poco de toda la preocupacin que hemos tenido en el tema de apoyo a las reformas econmicas en sus distintos planos, la reforma comercial, la reforma en los sistemas de seguridad social, las reformas laborales. Dentro de ese esquema bsicamente digamos que el tema central se concentr para nosotros en apoyar reformas con vistas al logro como primera gran frontera de la estabilidad, cosa que en este momento es una realidad y tenemos una Amrica Latina que este ao va a estar prcticamente con una inflacin cercana al 11/12% y el ao que viene con un dgito. De manera que lo primero de todo es que la reforma financiera vino empaquetada dentro de un conjunto de reformas fundamentalmente orientadas al logro de la estabilidad y ahora ya al logro de la modernizacin econmica en nuestros pases.El segundo rasgo es que esa reforma financiera se ha hecho prcticamente con distintos grados en casi todos los pases, nosotros tenemos 26 pases miembros de Amrica Latina, hemos tenido operaciones de reforma financiera en 23, con 39 operaciones de intervencin de apoyo a los Gobiernos, es decir prcticamente hoy en todas partes se est, con distintos ritmos, con distintas profundidades, en proceso de desregulacin, de liberacin de las tasas de inters, de eliminacin de todos los mecanismos de represin financiera, de apertura de los sistemas financieros al exterior y fundamentalmente una nueva manera de ver la intervencin o participacin de los gobiernos. Es decir el Gobierno en lugar de intervenir directamente en los mercados financieros asume ahora el rol de regulador de esos mercados y ha ido prcticamente reduciendo su participacin directa. Hemos tenido en Amrica Latina una enorme cantidad de Bancos de Desarrollo o Bancos de Promocin que han sido prcticamente cerrados, con vistas a que el Estado concentre su actividad fundamentalmente en el rea de regulacin.Por supuesto que este tema ha sido hecho como digo con distintos ritmos, la privatizacin form parte del tema y sigue siendo hoy una de las reas donde ha operado ms las polticas pblicas, no son problemas que no hayan tenido y sigan teniendo cuestionamientos en nuestros pases y en algunos casos deficiencias, pero en trminos generales la tendencia es y ha sido bsicamente a un amplio programa de desregulacin y liberacin de la represin financiera que vivimos durante muchas dcadas en Amrica Latina y eso se ejerci como digo a travs de la privatizacin y la asuncin por parte del Estado de un nuevo papel regulador ms que de participante directo en la accin financiera de nuestros pases.El tercer elemento que quisiera destacar es un poco el nuevo fenmeno que est ocurriendo hoy en el mundo y que es el de la globalizacin de los mercados financieros, la apertura de las cuentas de capital en nuestros pases en todo el mundo y toda esta nueva abundancia de recursos que est cambiando completamente la ecuacin de financiamiento con que nos movimos tradicionalmente. Todos ustedes conocen el ingreso de capitales en Amrica Latina que el ao pasado lleg a los 70.000 millones de dlares en los primeros cinco o seis aos esos capitales llegaron al orden de los 30 o 40.000 millones de dlares por ao, lo cual marca una nueva realidad y es un financiamiento a partir del acceso de Amrica Latina a los mercados de capital tanto sea por parte del Estado como por parte de las empresas privadas. Este tipo de globalizacin financiera tiene sus problemas, entre otros el haber sometido a los pases a una gran volatilidad como es el tema que ha venido sealando el Banco recientemente y como lo hemos visto hace pocas semanas en el caso de los pases del sudeste asitico que creamos totalmente protegidos frente a estos vendavales la verdad es que la volatilidad financiera est presente, los capitales llegan pero tambin se van, de manera que tenemos un enorme potencial para hacer frente a las necesidades de ahorro de nuestros pases pero junto con ello tenemos los riesgos de la volatilidad que han mostrado los capitales en ese sentido.El cuarto frente que hemos observado en los ltimos aos y que tiene que ver directamente con esto ltimo es el de las crisis recurrentes de los sistemas bancarios, tema que en Amrica Latina ha tenido costos muy fuertes en la mayora de los pases, digamos para empezar que esto no ha sido un problema exclusivo de Amrica Latina, los pases desarrollados tambin han visto problemas crticos importantes en algunos bancos o grupo de bancos pero en el caso concreto de nuestra regin, en algunos pases la crisis asumi un carcter sistmico que llev a absorber porcentajes muy importantes del producto bruto y hemos tenido pases en donde el 16 y hasta el 18% del producto bruto fue dedicado al salvataje de sistemas bancarios en crisis. Aquello de que en principio el mercado debe ocuparse de la crisis financiera o crisis bancaria opera muy bien en la teora pero en la prctica cuando los gobiernos se ven enfrentados a la crisis del sistema bancario acuden al rescate por la implicaciones inmensas que tienen en nuestras dbiles economas crisis bancarias generalizadas. De manera que el tema de las crisis bancarias ha sido ciertamente un problema muy serio, lo hemos visto en muchos pases y no solamente en los ltimos aos, ya incluso en la dcada pasada algunos pases tuvieron que vivir crisis muy serias, yo creo que ese tema llev al Banco Interamericano muy temprano inmediatamente y en el mismo ao de la crisis financiera de Mxico, en el ao 94, 95, a organizar una reunin sobre la naturaleza de las crisis bancarias y luego en el ao 96 una reunin sobre qu hacer con esas crisis bancarias o cmo enfrentarlas. De manera que la cuarta caracterstica que nos encontramos es un poco como resultante de estos fenmenos de reforma y liberalizacin financiera, junto con ingreso de capitales han llevado al tema de las crisis bancarias que hemos conocido en los ltimos aos.El quinto elemento que quisiera sealar aqu es la importancia que los pases comienzan a darle a la integracin de los mercados financieros no solamente a los mercados internacionales sino buscar en qu manera puede la integracin tambin darse a nivel de los grupos regionales o subregionales y aqu es importante destacar que yo creo que todava no tenemos en Amrica Latina un reconocimiento explcito de la importancia que la integracin de los mercados financieros tiene en todo sentido, no ya solamente para los procesos de integracin sino tambin y fundamentalmente para el propio costo del financiamiento y la propia eficiencia y competitividad de nuestros sistemas bancarios, y yo creo que ah est uno de los frentes en los cuales debemos trabajar en los prximos aos.Como consecuencia de estos cinco frentes, el avance global de las reformas, el inicio de las reformas financieras en todos los pases, la nueva ecuacin de financiamiento internacional que estamos viviendo con la abundancia de los mercados de capitales, la experiencia lamentable de las crisis bancarias recurrentes, el tema de la integracin adquiere por tanto una importancia muy grande y es un poco en eso que creo que est centrado el objetivo fundamental del seminario que ustedes tienen en el da de hoy.Cules seran a mi modo de ver, o cules son los desafos tal como los estamos viendo aqu desde Washington, y cul es la cooperacin que nosotros estimamos podemos aportar fundamentalmente a nuestros pases miembros? Lo primero es que estamos abogando ciertamente por una profundizacin de la integracin financiera tanto en los mercados globlales como en los mercados regionales, yo creo que es importante destacar que esto debe formar parte de un captulo central de la preocupacin de nuestros pases en la marcha hacia el fenmeno de la integracin y para trabajar en esa lnea de profundizacin de la integracin financiera nos estamos concretando bsicamente nuevamente en cinco grandes frentes que es lo que quisiera poner al debate de ustedes.Primero, el problema de entrar en una nueva generacin de reformas de nuestro sistema financiero, esto implica avanzar ms all de la simple liberacin de las tasas de inters o de los encajes o de las medidas que hemos vivido en los ltimos aos para entrar en sistemas mucho ms sofisticados de manejo de las contabilidades, manejo de los sistemas de informacin, clasificacin de prstamos, consolidacin de cuentas entre los bancos nacionales y sus redes internacionales, en fin todo el tema que de alguna manera tiene que ver con el tipo de regulacin que se corresponde a esta nueva etapa que viven nuestros pases y a los nuevos riesgos a que son sometidos por causa de su insercin en los mercados internacionales. En ese sentido el Banco ha estado trabajando ltimamente en la revisin de las regulaciones bancarias comnmente afectadas y que parten fundamentalmente de los acuerdos de Basilea y en general nuestros economistas, nuestros expertos en este tema coinciden en que se requiere una revisin de esas normas de esos procedimientos para avanzar y profundizar mucho ms que las propias normas dicen en Basilea debido a la naturaleza de los riesgos que nuestro sistema bancario tiene que enfrentar por causa de nuestra propia estructura econmica y nuestra debilidad tanto financiera como econmica.El primer tema en el que estamos concentrando accin, es en tratar de revisar qu tipo de sistema regulatorio se corresponde con la estructura actual de la banca y los riesgos a que los somete la integracin regional y global en los mercados financieros internacionales. Un segundo frente es el problema de la volatilidad que mencion anteriormente. En ese tema, como ustedes saben, ha habido mucha discusin, la euforia que genera el ingreso de capitales, creo que hay que mirarla con cuidado y tener en cuenta lo que dije anteriormente, que los capitales as como entran se van y por tanto hay que tener mucho cuidado y eso parte fundamentalmente por tener una buena armonizacin de las polticas fiscales, de las polticas monetarias y fundamentalmente tratar de lograr generar en nuestros sistemas bancarios las condiciones que hagan posible tener una estructura slida para hacer frente al proceso de globalizacin financiera internacional.Yo creo que en todo ese campo hay ms de una teora, ustedes saben hoy en Amrica Latina pases como Chile y Colombia estn embarcados en polticas que tratan de establecer ciertos controles a los ingresos de capitales como una forma de prevenirse frente a la abundancia de recursos y en ese sentido genera problemas macroeconmicos bien complicados y sin soluciones fciles; otros pases en cambio, estn embarcados en una poltica de completa libertad de capitales, yo pienso que ah de todas maneras es importante reconocer que la volatilidad es un hecho que est y que acompaa ese fenmeno de la abundancia de capitales con el cual tenemos que convivir y tratar de tener formas que nos protejan y en ese sentido, la solidez del sistema bancario que es en la prctica el gran difusor de la volatilidad, el gran elemento de difusin de la volatilidad entra a travs fundamentalmente del sistema bancario constituye una de las reas en las que tenemos que profundizar el anlisis y llamar la atencin.El tercer frente, muy importante, es el frente de la supervisin bancaria. En ese sentido, el Banco mandatado por los ministros de financias interamericanos se ha embarcado en un programa de formacin y entrenamiento de supervisores bancarios. Yo creo que uno de los grandes temas en los cuales realmente hemos fallado en el fondo en el pasado es no haber acompaado la apertura de los sistemas financieros con mecanismos concomitantes y paralelos de fortalecimiento de los sistemas de supervisin bancaria. Yo no digo que estemos igual en todos los pases pero s creo que en el tema de la supervisin bancaria hay un desafo muy importante y yo creo que nuestros pases, como lo ha dicho alguna vez (?) no pueden volver a pagar el precio inmenso que han pagado de hacer frente a las crisis bancarias que en su origen tuvieron como fuente importante el no haber dispuesto de mecanismos de regulacin bancaria que nos permitieran manejar con prudencia el perodo de los ciclos.Uno de los grandes elementos que el Banco acaba de poner de manifiesto en su informe anual hace pocas semanas, es que uno de los aspectos que ms han limitado la eficiencia de las reformas econmicas en nuestros pases en los ltimos tiempos, aparte del tema de la educacin que lo hemos puesto en primer lugar, est la forma cmo Amrica Latina administr sus procesos de boom o de expansin econmica en los momentos de auge. Y ah surge claramente en el anlisis hecho por los economistas de banco que cuando se producen los perodos de expansin, o perodos de auge o de boom, en ese caso el sistema bancario se expande, expande el crdito en forma vigorosa, generalmente lo hace sin tener en cuenta reglas de prudencia, o en forma adecuada, cuando viene el perodo de decrecimiento, baja del auge, tenemos el problemas de erosin de los portafolios y los bancos entraron en las crisis conocidas. Digamos de paso que algo similar es lo que est ocurriendo ahora en el sudeste asitico, por eso que el tema de la supervisin bancaria es importante no solo en los perodos de crisis sino que es fundamentalmente un instrumento de previsin de la crisis y es all donde se produce la expansin del ciclo, donde aparecen las medidas de imprudencia econmica o financiera que dan lugar despus a que cuando viene el perodo de recesin se produzca la erosin de los portafolios y tengan que aparecer las polticas de rescate de los Bancos Centrales con un pesado costo al ingreso nacional . De manera que el tema de la supervisin bancaria constituye el tercer punto sobre el cual quisiramos sealar nuestra atencin.El cuarto punto es lograr una mayor coordinacin de tipo regional, y armonizacin de polticas entre nuestros pases y aqu ciertamente que nuestros amigos de la Comunidad tienen mucho para decirnos porque han pasado y estn pasando por unas experiencias muy ricas, ellos lo han logrado a travs de un avance muy serio en materia legislativa a travs de la coordinacin de las legislaciones nacionales. Los pases asiticos lo han hecho mucho ms a travs del consenso, de los acuerdos, ahora estn pensando en avanzar en reas mucho ms profundas en materia de legislacin, pero creo que ah tenemos un tema y un desafo de la mayor importancia. Yo creo que en ese sentido, reconociendo todos el beneficio de la integracin financiera, es muy importante coordinar las reformas financieras, coordinar las distintas legislaciones, tratar de promover la coordinacin y la expansin de nuestros mercados de capitales locales a formas regionales, de participacin de los mercados de capital y nuevamente aqu debo decir que por mandato de los propios ministros de hacienda del hemisferio estamos trabajando tambin en mecanismos conducentes a la armonizacin de polticas que tiendan a facilitar la vinculacin y el trabajo conjunto de los mercados de capitales nacional. Yo pienso que hay diferencias muy grandes entre nuestros pases, esa armonizacin, nuestros amigos de la Comunidad lo saben muy bien, no es fcil, los pases tienen tradiciones muy distintas entre s, pero ciertamente este es un tema en el cual habr que trabajar y creo que esta conferencia que ustedes estn organizando debiera servir para incitar a que este tema de la armonizacin de los sistemas financieros a nivel regional logre constituirse en un punto central sobre el cual las autoridades de la integracin deben trabajar.Por ltimo y para terminar, dira que el quinto frente tiene que ver directamente con los propios sistemas bancarios y en esa materia, yo creo que la banca debe de alguna manera entender que tiene ante s un proceso igualmente muy importante de modernizacin. Modernizar ciertamente las reglas de funcionamiento corresponde a la funcin pblica, modernizar los mecanismos de supervisin tambin, pero eso implica al sistema bancario profundas reformas para adaptarse a esas nuevas condiciones. Yo creo que en ese sentido, por ejemplo y pensando en la banca de nuestro pas, tiene un inmenso potencial, una inmensa posibilidad dada su tradicin de centro financiero regional y subregional pero ello implica una nueva modernizacin en trminos a la creacin de nuevos productos, reduccin de costos operativos, acuerdos eficientes sobre el sistema del trabajo, yo creo que es muy importante llamar la atencin de que si algo podemos hacer en materia bancaria es a partir de una excelente coordinacin entre el sector del trabajo y el sector del capital en esta materia en la cual es muy difcil llevar adelante reformas en profundidad pero evidentemente que si reconocemos que la globalizacin es un activo importante que se ofrece al sistema financiero y otro tanto a la globalizacin en materia de integracin regional, el sistema bancario, los bancos como tal deben reconocer que ello implica profundas transformaciones en sus estructuras internas para poder competir y reducir los costos de funcionamiento. Yo creo que ah, eso junto con la creacin de nuevos productos a los cuales hoy se est asomando todo el sistema financiero internacional.Yo quisiera terminar diciendo una nica reflexin que me queda en todo esto y es la siguiente. En todo este proceso de reformas financieras de primera generacin, de reforma financiera de segunda generacin como la que estamos abogando, queda un sector muy importante sobre el cual hay que preocuparse que es el sector de la pequea y la mediana empresa y el acceso de ese sector a los mercados financieros. El proceso de reforma que tuvo lugar en Amrica Latina en los ltimos aos por razones muy conocidas y muy justificables termin con los bancos industriales, con los bancos agrcolas, con los bancos de desarrollo, porque eran grandes cementerios de subsidios de muy baja o ninguna productividad o terminaban concentrando sus acciones en los sectores medios o altos del espectro empresarial.Todo eso se justific en su momento, sin embargo yo creo que queda una tarea pendiente de la mayor importancia y es que el sistema bancario todava hoy no llega en Amrica Latina a una cantidad enorme de empresas de pequeo y mediano porte. Ah tenemos un desafo importante por eso tenemos que buscar el complemento natural a travs de mecanismos que permitan hacer llegar los servicios financieros a este tipo de empresas y hoy en da el 90% de las empresas en Amrica Latina son medianas y pequeas y ciertamente solamente el 5 o 10% como mximo est logrando acceder a los mercados financieros. Ah hay un tema importante y cuando hablamos de reformas financieras ese tema debe ser tomado en consideracin. Tambin les dira que estamos trabajando en el Banco nosotros con vistas a la promocin de este tipo de instituciones en nuestros pases porque creemos que hay una falta importante que se ha hecho mucho ms grave a partir de este esquema de eficiencia impuesto al sistema de promocin tradicional que termin con muchas de estas instituciones pero no las sustituy con nada, y por tanto hay que buscar formas para llegar directamente a la promocin de este tipo de actividades.Estos son los frentes sobre los cuales quera llamar la atencin y que tiene mucho que ver con la forma como estamos viendo desde Washington la colaboracin con nuestros gobiernos y con esto termino mis palabras, muchas gracias.LA DIMENSIN MONETARIA, BANCARIA,Y FINANCIERA EN REAS INTEGRADAS- ASPECTOS CONCEPTUALES Y CUESTIONES PRCTICAS: La Perspectiva EuropeaKlaus GRETSCHMANNCatedrtico titular de Finanzas Pblicas, Escuela de Altos Estudios Tcnicos de Renania-Westfalia, Aquisgrn, ALEMANIA; Profesor de Economa Internacional, Instituto Europeo de Administracin Pblica (IEAP), Maastricht,PAISES BAJOS1. INTRODUCCIONA fines del siglo XX el desarrollo econmico es caracterizado por dos tendencias fundamentales: Por un lado podemos citar una promocin y explotacin bsica de zonas econmicas regionalmente integradas (regionalizacin) como por ejemplo la Unin Europea (UE), la Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (ASEAN), la Asociacin para la Cooperacin Regional de Asia del Sur (SAARC), el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA); as como el MERCOSUR y el Pacto Andino. Por otro lado, vivimos una globalizacin de la actividad econmica sin precedentes que es causada tanto por la liberalizacin de la movilidad de factores -especialmente del factor capital- como por las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin. Ambas tendencias contribuyen a que el mundo se fusione cada vez ms fuertemente, y que tanto espacio como tiempo pierdan significado econmico.A pesar de la gran cantidad de estudios dedicados a uno y otro tema arriba citados la asociacin de ambas problemticas es poco frecuentemente objeto de reflexiones fundamentales y cuando ellas son hechas, la mayora de las veces son muy tcnicas o parcialmente analticas. El presente "think-piece" se ha propuesto como fin dar un panorama bsico sobre la relacin entre "integracin regional" por un lado y "dinero, finanzas, y capital" por otro.Fundamentalmente podemos distinguir dos lneas de efectos: (1) cmo influye la integracin regional a los mercados financieros globales, nacionales y ultramviles (2) qu posibilidades, limitaciones y exigencias crea la integracin regional para el dinero y las finanzas.Ante este trasfondo distinguir a continuacin cinco dimensiones sin pretender con ello una enumeracin exhaustiva:La integracin econmica exige:1. la estabilizacin del tipo de cambio2. un "mercado comn" para bancos y finanzas3. financiamiento de la infraestructura intra-regional4. capital de riesgo, financiacin para nuevos emprendimientos y fondos de promocin para pequeas y medianas empresas y sus actividades transnacionales5. Mercados financieros dentro de la Unin Monetaria Europea (UME)El presente documento tiene como tarea tratar y analizar los aspectos enumerados desde una perspectiva europea. Se debe advertir que estos argumentos no son automticamente trasladables a la situacin latinoamericana: cada modelo de integracin regional debe ser modificado segn sus condiciones. Esto es vlido especialmente tambin para las transacciones financieros y la actividad bancaria.2. LA ESTABILIDAD INTERNA Y EXTERNABsicamente, los Estados procuran incrementar su poder dentro de las relaciones monetarias internacionales, mediante la creacin de condiciones necesarias para disminuir los costos de la consecucin de sus prioridades econmicas internas dentro de una economa mundial interdependiente. La eleccin de sus polticas estar condicionada por las limitaciones y las oportunidades que enfrenten en al mbito internacional.La interdependencia internacional significa tanto costos como oportunidades para todos los actores involucrados. El principal beneficio de la interdependencia es la ganancia de bienestar, resultado de una asignacin ms eficiente de los recursos. El principal precio de la interdependencia lo constituye una prdida relativa de la autonoma nacional en la toma de decisiones. En condiciones de interdependencia, la capacidad de un Gobierno de perseguir sus propias prioridades internas estar limitada por las fuerzas externas sobre las que podr ejercer poco o ningn control. Estos costos de la interdependencia son, sin embargo, asimtricos para los distintos participantes. En otras palabras, los Estados poseen diferentes grados de poder para ajustarse a las presiones externas o para cambiar el medio internacional dentro del cual operan. El cambio del entorno internacional es la opcin preferida de los Estados, porque de esta forma se desplazan los costos del ajuste a los otros actores del sistema, lo que ayudara a reducir los costos internos. Cuanto ms poderoso un Estado, ms fcilmente podr externalizar los costos de persecucin de sus prioridades internas.En cambio, en un medio de interdependencia econmica internacional, existen dos razones de peso por las cuales los Estados pueden querer cooperar en materia de poltica monetaria:a. el deseo de estabilizar el tipo de cambio - estabilidad externa;b. el deseo de coordinar las polticas econmicas - estabilidad interna.El argumento a favor de tipos de cambio estables, que tanto atrae la atencin pblica, se basa en el supuesto de que los tipos de cambio fijos estabilizaran las relaciones comerciales y los patrones de inversin entre los pases participantes. Este razonamiento es uno de los ms favorecidos por los polticos para sustentar los regmenes cambiarios. La teora econmica y la investigacin emprica, en cambio, no estn muy a favor de esta proposicin. Los tipos de cambio flexibles, si bien significan un riesgo potencial para las firmas exportadoras, tambin podran producir beneficios enormes si los tipos de cambio se volcaran en una direccin favorable a esas empresas. En general, la relacin entre la estabilidad cambiaria y el crecimiento del comercio se apoya en una compensacin segn la cual "el efecto positivo de la incertidumbre de los precios sobre las ganancias promedio debera compararse a la mayor incertidumbre respecto de esas ganancias". El argumento ms convincente a favor de una conexin entre los efectos del comercio y los tipos de cambio est en el rea del corto plazo y de la volatilidad cambiaria inesperada. All parece haber consenso en que los movimientos sorpresivos de los tipos de cambio pueden perjudicar las relaciones comerciales.El segundo objetivo de la cooperacin monetaria -la coordinacin de las polticas econmicas- es una consecuencia directa de la interdependencia econmica internacional. Los Gobiernos solamente pueden controlar sus condiciones internas cuando pueden influir en las decisiones que se tomen en otros pases. Por esa razn, los Gobiernos querrn evitar o limitar las externalidades negativas derivadas de la persecucin de las prioridades econmicas de los otros pases. El objetivo interno ms importante aqu es la estabilidad de los precios. Los pases con baja inflacin tienen un incentivo para reducir las presiones inflacionarias de su medio internacional, preferentemente logrando la estabilizacin de los niveles de los precios en los otros pases. Los pases con inflacin ms alta tienen el incentivo de que los otros pases se ajusten a niveles ms altos de inflacin para reducir las presiones sobre su posicin de balanza de pagos. Si las polticas internas no convergen, los objetivos de la estabilidad interna y externa se vuelven incompatibles entre s. Esta situacin hace que la cooperacin monetaria sea extremadamente frgil y conduce a acuerdos asimtricos en que los ms fuertes contribuyen con el ancla y establecen el estndar econmico interno que vayan a utilizar los otros miembros del sistema.La mayor traba que hace que la cooperacin monetaria sea tan difcil de alcanzar es que sta comprende, a la vez, una accin colectiva y un problema de coordinacin:a. los problemas de accin colectiva se refieren al tema de los mecanismos de ajuste de la balanza de pagos para estabilizar las tasas de cambio; yb. los problemas de coordinacin se refieren a la coherencia entre los objetivos de la estabilidad externa e interna, lo que se ha dado en llamar problema N-1.El primer obstculo que los Estados tienen que superar para establecer una cooperacin monetaria exitosa es la distribucin de los costos del ajuste de la balanza de pagos. Los Estados disponen, por lo general, de tres opciones para enfrentar un desequilibrio en su balanza de pagos: pueden alterar el tipo de cambio hacia su valor de equilibrio, pueden aplicar polticas (tanto monetarias como fiscales) que reasignen los recursos dentro de la economa interna o pueden optar por financiar el desequilibrio. Dentro de un rgimen cambiario verdaderamente flexible, el tipo de cambio tericamente siempre se ajustar en forma automtica a su valor de equilibrio. Si por el contrario los Estados intentan estabilizar los tipos de cambio, la opcin de alterar el tipo de cambio hacia su valor de equilibrio existir slo durante los realineamientos cambiarios ocasionales que sufran los mismos que de lo contrario permanecen fijas.Por lo tanto los Estados que quieran establecer la estabilidad externa tienen la opcin bien de reasignar los recursos internos o bien de financiar el desequilibrio. Aunque esta lgica se aplica tanto a los pases superavitarios como a los deficitarios, ella significa una carga mucho ms pesada para los ltimos. Los pases superavitarios podran crear tanta oferta monetaria como lo desearan para intervenir en el mercado de cambios extranjero. Los pases deficitarios, por el contrario, tienen que recurrir a sus reservas (limitadas), tomar dinero prestado de fuentes externas de crdito o en todo caso ajustar sus polticas econmicas internas. Es as que los regmenes de tipo de cambio fijo son inherentemente asimtricos: los pases superavitarios estn, desde el punto de vista estructural, en una posicin mucho ms poderosa que los pases deficitarios. En general la carga del ajuste de los desequilibrios de la balanza de pagos es ms pesada para los pases deficitarios.El tema de los ajustes de la balanza de pagos crea problemas de accin tpicamente colectivos tales como el de los beneficiarios francos ("free-riders") y el de la incertidumbre. Por ejemplo: las devaluaciones competitivas podran mejorar la posicin comercial de un pas frente a sus socios comerciales. Si todos los participantes siguieran este incentivo ello significara el derrumbamiento de la coordinacin (la estrategia de "empobrecer al vecino"). Por otra parte, los Estados tienen un incentivo para utilizar los mecanismos financieros pero, quizs, no estn dispuestos a aportar recursos a ellos. Adems, en trminos de ajustes internos, a todos los actores les gustara transferir la carga de esos ajustes a los otros. Es as que para lograr el xito los marcos cooperativos tendrn que superar estos defectos comunes de la accin colectiva y proteger al sistema de quienes pretenden sacar provecho.Otro problema relacionado al conflicto en materia de objetivos monetarios es el hecho de que el objetivo de estabilidad externa es solamente condicional y depende de los costos del alcance de la estabilidad interna. Los pases aceptarn las disposiciones para una estabilidad externa slo si stas les permiten continuar en forma satisfactoria la persecucin de sus objetivos internos de estabilidad. Por ejemplo, un pas con baja inflacin est muy poco incentivado a cooperar en materia de estabilidad externa si ello significa poner en peligro su meta de estabilidad de precios. En forma similar, un pas con alta inflacin puede aceptar la estabilidad externa slo si los costos, en trminos de balanza de pagos, no exceden los costos en los tipos de cambio flexibles.Por consiguiente, en ausencia de una norma confiable y comn de estabilidad interna, las reglas de la estabilidad externa permanecern siendo frgiles y siempre tendrn que ser suficientemente flexibles como para permitir el logro de las prioridades internas.3. LA INTEGRACIN DEL MERCADO FINANCIERO PROMUEVE LA INTEGRACIN REGIONAL Y LA TOMA DE DECISIONES COOPERATIVASDurante los ltimos a os los mercados financieros se han transformado rpidamente gracias a las fuerzas liberalizadoras, al vertiginoso progreso en el campo de la tecnologa informativa y las telecomunicaciones, y a los nuevos productos y servicios financieros. Hoy en da los mercados financieros no se basan tan slo en un circulo internacional, si no en una mayor globalizacin. Esta tendencia se dej notar antes y fue ms pronunciada en el sector financiero que en el sector real.Tanto la oferta internacional como el aumento de demanda global de servicios financieros han sido utilizados para hacer a los mercados lderes altamente interdependientes. Gracias a los productos derivados de valores se ha dado un mayor impulso hacia la integracin mercantil. Los protagonistas ms importantes de mercado se han convertido ahora en actores globales -con una presencia no slo en todos los centros financieros tradicionales, sino tambin en muchos mercados que estn surgiendo.Estos mercados que crecen rpidamente son precisamente casi siempre los que se tornan ms atractivos a los bancos y a otros inversores institucionales. Otra causa que puede ser observada sin embargo es que los portafolios preferidos por los actores pueden cambiar a corto plazo introduciendo de este modo un alto nivel de volatilidad y problemas especiales dentro de mercados individuales. Hasta aqu la globalizacin aparecera como un fenmeno que no afectara solamente a los pases ms industrializados.Esta transformacin -un proceso que ya no es reversible- ha mejorado, al mismo tiempo las operaciones financieras de mercado. Por una parte, la interpenetracin entre los mercados y la competitividad agresiva entre los actores del mercado hacen ms eficiente la oferta de servicios financieros; por otra parte, estn ejerciendo presin sobre los beneficios bancarios. Los mrgenes de beneficio, por ejemplo, han sido considerablemente perjudicados en algunas reas -especialmente en lineas tradicionales de negocios; este fenmeno, por el contrario, est provocando un aumento de la participacin de estas instituciones en transacciones que conllevan una alta expectativa de ganancias y a su vez un alto riesgo.Esta divisin que se est haciendo mayor entre una disminucin de ganancias y un creciente optimismo de riesgo, asume una calidad especial en virtud de la mayor dependencia mutua que proviene de los mercados nacionales, producindose una integracin ms intensiva en el sistema financiero global. Por este motivo, el grado de riesgo en un mercado financiero es tambin relevante con respecto a otros mercados.El mayor grado de emancipacin de los mercados integrados, su capacidad de innovacin y la mayor complejidad de las transacciones involucradas, estn causando nuevos retos a los bancos centrales y a las autoridades supervisoras. En muchos casos, los negocios y los intereses participantes de algunos conglomerados financieros que actan a nivel internacional tienen estructuras insuficientemente transparente. Las leyes de una empresa que difieren segn el pas, significan que a menudo sea imposible determinar donde se toman las decisiones dentro del grupo, haciendo la valoracin de riesgo ms difcil.En algunos pases situaciones crticas en el sistema financiero (causadas por la poltica econmica, o ciertamente tambin por la inversin a corto plazo de muchos inversores profesionales) han sacado a relucir el tema de contramedidas apropiadas.Estabilidad financiera y estabilidad monetaria estn relacionadas de manera inseparable. El riesgo de crisis estables en el sector financiero hace surgir la pregunta de si se deberan tomar medidas significativas para predecirlas o remediarlas. Hay diferentes puntos de vista sobre este tema, especialmente con respecto al papel que debera desempear el sector pblico al asumir el impacto de las crisis financieras.La globalizacin de los mercados exige una accin internacionalmente coordinada para armonizar la supervisin del mercado financiero con vistas a establecer reglas acordadas internacionalmente. Desde los aos 70 ha habido un cambio respecto a la actitud de los bancos centrales y autoridades supervisoras acerca de la armonizacin de convenios prudentes. Inicialmente, algunos pases estaban activamente dedicados en promocionar que los centros financieros se separasen. Esto llev a un arbitraje regulatorio, en otras palabras, a la migracin de actividades financieras (incluyendo por supuesto mayor riesgo) a mercados menos regulados o incluso no regulados.Al principio de los aos 80, la necesidad de cooperacin nacional, bilateral y multilateral, para la armonizacin de la supervisin del mercado financiero se hizo ms y ms obvia. En algunos aspectos la cooperacin internacional entre los rganos supervisores ha demostrado ser un proceso difcil, particularmente debido al hecho de que en la supervisin de grandes conglomerados financieros estn involucrados no slo los supervisores bancarios, sino tambin garantas y reguladores de seguros.4. UN MERCADO COMN PARA LA BANCA Y LAS FINANZASLos servicios financieros ocuparon un puesto prominente en el "Libro Blanco de la Comisin sobre la puesta en marcha del mercado nico" y en el "Estudio sobre el Costo de la No-Europa". Las fronteras existentes, an considerables, eran el instrumento del control de intercambios y de diferentes estructuras reguladoras en cada uno de los pases miembros, cuya funcin era principalmente servir como barrera para la libre provisin de servicios. Los efectos positivos esperados de la liberalizacin de los servicios financieros, han sido cuantificados, por numerosos estudios econmicos, como una tercera parte de todas las ganancias macroeconmicas asociadas con la realizacin del mercado interior comunitario; ahora se ha demostrado que estos clculos haban sido exagerados, esto es sobrevaluados. El vasto y rpido crecimiento en el sector, el natural aislamiento de los mercados nacionales, manifestado a travs de largas y persistantes cadas de precios, y consecuentemente en crecimiento a travs del efecto multiplicador, son el principal factor explicativo para el nfasis basado en la liberalizacin de este sector en el marco de las medidas adoptadas para la instauracin del mercado nico europeo. Por otro lado, la eliminacin de fronteras internas de la CE en un sector fuertemente regulado como los servicios financieros pueden proporcionar un estudio muy interesante sobre la relacin entre liberalizacin y regulacin como parte del programa del mercado internacional. Los efectos de liberalizacin van, de hecho, mucho ms all de la funcin de mercados financieros.Desde el fenmeno de la globalizacin es ms evidente el papel que Europa, como un rea regional integrada, ha adquirido para s misma en mercados financieros y cunto han influenciado las decisiones tomadas en Bruselas con respecto al desarrollo de la posicin del mercado. El mayor nfasis se produjo sobre el sector bancario, donde la legislacin de la UE fue la ms avanzada, aunque en otros servicios financieros, tan importantes como ste, especialmente despus de que la lnea de demarcacin entre la banca tradicional por un lado, y los crecientes servicios de inversiores, por otro, se ha vuelto progresivamente ms indefinida.En el Tratado de Roma se prest una considerable atencin al objetivo de la liberalizacin del movimiento de capitales, incluido en lo que se calificaba como una de las as llamadas cuatro liberalizaciones fundamentales de la CE. Temores acerca de la inestabilidad potencial en el mercado de capitales y en la balanza de pagos estaban detrs de la actitud de cautela de los autores del Tratado. La otra razn no comentada fue la conservacin de la autonoma de las monedas nacionales. La palabra clave durante anos fue precaucin preventiva. El nfasis estaba basado en las transacciones relacionadas con la libre circulacin de mercancas, derecho de establecimiento, inversiones directas y la adquisicin de acciones listadas en la Bolsa de Valores.Los aos 70 supusieron una regresin cuando un creciente nmero de pases limitaron sus sistemas de control de capitales, bsicamente abusando de clusulas proteccionistas incluidas en las directivas arriba mencionadas. Los controles de capital se usaban como medidas para preservar la estabilidad de los tipos de cambio dentro de la CE y ampliar el margen de maniobra de la poltica monetaria.La reaccin nacional en este rea estaba lejos de la uniformidad: Mientras Gran Bretaa, Alemania y Holanda habann abolido virtualmente las restricciones sobre el movimento de capitales internacionales en los aos 70, otros pases como Francia y todo el Sur de Europa retuvieron a lo largo de muchos aos un fuerte arsenal de controles dirigidos principalmente a movimientos de capital a corto plazo; lo cual impidi una libre circulacin de servicios financieros.El sector financiero, y los bancos en particular, tuvieron una larga historia con respecto a notables regulaciones. Normalmente los bancos pedan prstamos a corto plazo y hacan prstamos a largo plazo, y esta asimetra entre ventajas y desventajas dependa de un alto elemento voltil llamado confianza, es decir la confianza en el depositante.A causa de la inestabilidad natural de la confianza pblica y las dudas acerca de la liquidez de ciertos bancos, se poda producir una situacin de pnico y una desconfianza general hacia algunos bancos en particular. Los gobiernos y/o los Bancos Centrales actuaron como guardianes del inters pblico y se vieron en la necesidad de intervenir para proteger la estabilidad de un sistema financiero slido y al mismo tiempo de impedir las repercusiones negativas ms importantes en la economa real. Las dos partes de esta intervencin son las diversas formas de seguros sobre depsitos bancarios y la funcin de refinanciacin como ltimo recurso adoptado por los bancos centrales en tiempos de crisis y de no liquidacin bancaria. Adems, medidas protectoras en la forma de garantas gubernamentales de responsabilidad bancaria y la funcin de refinanciacin crea el problema del "riesgo moral". Eso significa que los bancos puedan tomar grandes riesgos intentando sacar el mximo beneficio, a sabiendas de que cuando algo vaya mal pueden recurrir siempre al sistema de seguridad del Banco Central.El "riesgo moral" y el riesgo sistmico son las dos caras de una misma moneda, y ambas recogen el papel intervencionista de les autoridades pblicas. A causa del "riesgo moral" en el comportamiento de los bancos, existe la necesidad de una supervisin directa y de un control de las actividades en el sector bancario, que han sido incluidas dentro de numerosas medidas preventivas y prudenciales.Una razn adicional para la regulacin obedece, por un lado, al papel desempeado por los bancos en el proceso de creacin monetaria, la provisin de crditos, y la financiacin del dficit en el sector pblico, y, por el otro, aaden ms aspectos dedicados a la estabilidad econmica. Un campo ms amplio de instrumentos se utiliz a este respecto, tal como un requisito de reservas, un tope de tasa depositada, y un control cuantitativo del crdito.Est claro que la regulacin y las distintas formas de restricciones aplicadas tienen un efecto negativo en la eficiencia bancaria como consecuencia de la limitacin en la competitividad y ampliacin en los costos operacionales. De este modo los gobiernos siempre tuvieron que hacer cara al problema del dilema entre la eficiencia o la estabilidad. Esta eleccin ha variado enormemente segn pases y perodos. Diferencias en las estructuras bancarias de los pases miembros han sido cada vez ms sustanciales. Estas diferencias se manifiestan ellas mismas en el papel de los bancos pblicos (sobre todo en Francia, Italia, Grecia y Portugal como tambin en Alemania, a causa de la fuerte posicin de los cajas regionales de ahorro), en la apertura a la competencia extranjera (particularmente fuerte en Gran Bretaa, Blgica y Luxemburgo), y en el nivel de la concentracin empresarial (no sorprendentemente, pronunciado en algunos de los pases ms pequeos).En el amplio abanico de actividades que los bancos emprenden, se pueden detectar tambin diferencias. Por un lado est el modelo de banca universal, caracterstico de Alemania y por el otro el papel tradicional de los bancos que a partir del cual no tienen ninguna influencia directa para evitar el ataque a la Bolsa de Valores. La dcada de los 80 estuvo marcada por un proceso de deregulacin de la banca, as como del sector financiero en general, unido al proceso de internacionalizacin, que produjo un fortalecimiento mutuo de ambas tendencias.stas fueron una respuesta a la continuacin de la internacionalizacin del comercio y de la produccin, la revolucin en las comunicaciones, la innovacin financiera y la intensificacin de la competitividad entre los centros financieros. Las medidas liberalizadoras que tuvieron lugar tanto en Londres como en Pars en la segunda mitad de los anos 80 se pueden entender a partir de la siguiente premisa: un acercamiento gradual hacia el mercado y la creciente conviccin de que la eficiencia econmica es promovida si las empresas (y paralelamente tambin los bancos) son autorizadas a elegir libremente sus tamaos y productos. Adems debe ser adoptada una normativa atractiva para estos sectores que les permita sobrevivir a la competitividad internacional. Medidas liberalizadoras en cada pas despejaron el camino para que estas medidas sean a su vez creadas al nivel de la CE.El 24 de junio de 1988, el Consejo Europeo aprob una Directiva por la que se prevea la plena liberalizacin de los movimientos de capital entre los pases miembros de la CEE, as como en las relaciones de stos con terceros pases, marcando como fecha lmite para su entrada en vigor el 1 de julio de 1990. Este plazo se aplic, en realidad, a ocho de los 12 pases comunitarios, ya que para los cuatro restantes se contemplaban unos perodos transitorios especiales -hasta finales de 1992 para Espaa e Irlanda y hasta finales de 1995 para Grecia y Portugal- al trmino de los cuales dichos pases habrn de cumplir igualmente lo establecido en la referida Directiva. Las razones por las que se instauraron tales perodos transitorios eran de ndole diversa. Por un lado, en el caso de Espaa y Portugal, se consideraba conveniente dada su reciente incorporacin a la CEE y lo establecido en sus respectivos tratados de adhesin a la Comunidad; por otro lado, en el caso de Grecia e Irlanda, se tom en consideracin su difcil situacin de balanza de pagos y su alto nivel de endeudamiento externo. Finalmente, se concedi un perodo transitorio, hasta finales de 1992, para que la unin aduanera belga-luxemburguesa desmantelara su sistema dual de tipo de cambio.La nueva Directiva establece, igualmente, una clusula de salvaguardia especial en caso de que los movimientos de capital a corto plazo provoquen tensiones serias en los mercados de cambios de algn pas miembro, lo que podra originar considerables perturbaciones para la poltica monetaria y cambiaria de dicho pas. El recurso a tal clusula de salvaguardia requiere la aprobacin de la Comisin de la CEE -a peticin de las autoridades des pas en cuestin- y slo se podr mantener durante un perodo de seis meses. La liberalizacin de los movimientos de capital se inscribe en el contexto de la creacin del mercado interior europeo a finales de 1992, caracterizado por la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas. El establecimiento de un mercado financiero comn constituye uno de los elementos ms importantes del mercado interior, y su consecucin exigir, adems de la abolicin de los controles de cambio, la instauracin de la libertad de establecimiento financiero en cualquier pas de la CEE. Ello exigir el desarrollo de una serie de procesos complementarios tendentes a la consecucin de una cierta armonizacin en las normas de supervisin y control de las instituciones financieras, en la proteccin de los ahorradores y en la fiscalidad sobre los capitales, vigentes en los distintos pases de la CEE. En cualquier caso, la obligacin de los pases de la CEE de liberalizar sus movimientos de capital con el exterior es incondicional, en el sentido de que se producir con independencia del ritmo al que se avance en los otros procesos complementarios para el establecimiento de un rea financiera nica en Europa.La libertad en la circulacin de los capitales ya estaba contemplada en el artculo 67 del Tratado de Roma. Sin embargo, desde un punto de vista poltico, econmico y legal ha estado siempre en segundo plano en relacin a otros objetivos bsicos del Tratado de Roma.La liberalizacin de los movimientos de capital recibi un renovado impulso a partir de la publicacin por la Comisin Europea del Libro blanco para la plena realizacin del mercado interior. Obviamente, a este estmulo liberalizador no fueron ajenos ni los logros conseguidos por el Sistema Monetario Europeo (SME) ni el fenmeno de globalizacin de la economa internacional, favorecido por los procesos de innovacin e integracin financiera, que en definitiva han reducido considerablemente la eficacia de los controles de cambio. Con objeto de aplicar las ideas contenidas en el Libro Blanco en materia de movimientos de capitales, se aprob una nueva Directiva en noviembre de 1986, cuyo aspecto ms importante radicaba en su intento de consolidar el grado de libertad que haban alcanzado los distintos pases en cuanto a las transacciones de capital con el exterior.La liberalizacin de los movimientos de capital ejercer a largo plazo un efecto beneficioso en trminos de bienestar para el conjunto de la CE, al permitir una asignacin ms eficiente de los recursos financieros del ahorro, que podrn dirigirse de este modo hacia las oportunidades de inversin ms productivas, lo que redundar en un crecimiento adicional de la produccin comunitaria. Al mismo tiempo, la libertad de movimientos del capital permitir reducir el coste de los servicios financieros, ya que reforzar la competencia entre las distintas instituciones y contribuir a la creacin de un mercado financiero eficiente.Adems de estos efectos, el desmantelamiento de los controles de cambios, al aumentar el potencial de movilidad del factor capital, tender a acrecentar la interdependencia mutua entre las distintas economas europeas. Esto tendr un cierto efecto sobre el impacto de las polticas macroeconmicas de los distintos pases de la CE sobre sus socios comunitarios.En el caso del sector bancario, la armonizacin de reglas esenciales y reconocimientos mutuos han sido combinados con el principio del "control en el pas de origen" como los tres elementos principales en los que ha sido basado el proceso de la liberalizacin de la CE. El control en el pas de origen significa que la responsabilidad de control prudencial y la supervisin de todos los sectores de la banca, ya sea nacional o extranjero, recaiga sobre la autoridad correspondiente del pas de origen. Este principio ya ha sido adoptado en el primer decreto de banca de 1977, aunque sin efectos concretos a causa de la falta del progreso en el campo de la armonizacin. La apertura real lleg solo con la adopcin del principio del reconocimiento mutuo, el cual reduce la armonizacin a los requisitos esenciales.La directiva bancaria es la base de la nueva estructura legislativa para el sector bancario. El primer elemento principal es la creacin de una licencia bancaria simple. Esta le permite a cualquiera que tenga la autorizacin de las autoridades competentes de un pas miembro de la UE a prestar servicios y a abrir sucursales en cualquier otro pas miembro sin la necesidad de nuevas autorizaciones. A los bancos les est permitido participar en cualquiera de las actividades listadas en el anexo de la Segunda Directiva Bancaria; esta lista est basada en el modelo de la banca universal incluyendo servicios de inversin pero no seguros. La nueva estructura legislativa tambin incluye provisiones en trminos de capital mnimo para la autorizacin y la continuacin de negocios; control de participacin de los mayores accionistas y de bancos en el sector no bancario y contabilidad slida y control de mecanismos.La responsabilidad para un control prudencial, incluyendo los sectores extranjeros de un banco, se transfiere a las autoridades del pas donde la casa matriz est instalada (home country), mientras que las autoridades del pas husped tomarn parte en la responsabilidad a la hora de supervisar la liquidez de las sucursales en su propio territorio as como tambin en la toma de medidas relacionadas con la realizacin de la poltica monetaria nacional.Reflejando una tendencia internacional ms amplia, la aproximacin de la UE descansa mayoritariamente en ndices de activos de capital como una medida para prevenir la sobrexposicin de los bancos, la cual sustituye un exceso de restricciones especficas adoptadas por las autoridades reguladoras en un pasado. Pero hay tambin una especifica aclaracin de la UE para esta fuerte dependencia del control prudencial sobre un nico elemento. Una poltica de liberalizacin basada en la armonizacin de requerimientos esenciales y en el reconocimiento mutuo necesita contar de manera ms intensa con una mnima transparencia y reglas aceptadas generalmente y menos con un poder discrecional de diferentes autoridades nacionales.La adopcin de reglas mnimas comunes, en un mundo donde los bancos universales coexisten con instituciones financieras especializadas, plantea inmediatamente el problema de si las mismas reglas reguladoras deben aplicarse a diferentes actividades que pueden tambin producir diferentes riesgos. En otras palabras, deberan aplicarse los mismos ndices activos de capital a prstamos bancarios tradicionales y corretaje de inversiones, aunque este ltimo implique un mnimo riesgo de capital para la institucin financiera.ste recibe un mayor resultado de contencin precisamente a causa de las diferencias en las estructuras bancarias y en las regulaciones tradicionales de cada uno de los pases miembros. Un compromiso se alcanz en 1993 con la adopcin de la directiva de servicios de inversiones y la directiva acompaante de aceptacin de capital que entr en vigor en enero de 1996. El compromiso, que se cerr segn la prctica anglo-americana (Coleman y Underhill, 1995), ampli los derechos del "Pasaporte Europeo", previamente otorgados a las instituciones bancarias europeas, a las empresas de inversiones no bancarias, las cuales eran autorizadas a realizar un amplio abanico de inversiones en todos los pases miembros. Esto medida fue concebida para guiar la integracin de los mercados propios.Durante la segunda mitad de los aos 80 haba miembros fuertes y actividad de cooperacin en el sector bancario, que disminuyeron en los aos posteriores a la recesin, siguiendo el mismo modelo que el sector de manufacturas. Esta actividad se asoci con el efecto de anticipacin de 1992. Aqu de nuevo, la percepcin pareci ser ms importante que la realidad. Sin embargo comparada con la experiencia del sector no financiero, el deseo de fusin y cooperacin se limit mayormente dentro de los lmites nacionales. El objetivo principal era la consolidacin de la posicin empresarial dentro de los mercados nacionales para situarse visiblemente en una mejor posicin de cara a la intensificacin esperada de la competitividad internacional resultante de los desarrollos globales y de la legislacin de la CE.En los pases del sur de Europa donde se esperaban cambios an mayores, la liberalizacin de la CE fue contemplada como un medio para la introduccin del sector bancario en la era moderna. Algunas restructuraciones en este sentido se han producido tanto en Italia como Espaa, aunque con una participacin mnima de los bancos extranjeros. Por ejemplo en Espaa, donde la competitividad externa se esperaba que produjera una fuerte tempestad en las tranquilas aguas de un mercado oligopolista, protegido y tambin lucrativo, una serie de fusiones entre lo que se conoca como las grandes siete, fueron activamente promomidas por el banco central en el papel de una indisputable importancia dentro de una atmsfera conflictiva. Evidentemente las instituciones nacionales estuvieron an lejos de ser irrelevantes.Contrariamente a la poltica de competencia, la nueva estructura reguladora de la UE para el sector bancario y de servicios financieros en general no implic ninguna transferencia directa de poderes a favor de instancias comunitarias. El reconociniento mutuo unido a la adopcin de estndares mnimos comunes, ha sido el denominador comn.Los mercados fueron notoriamente inestables. Tendieron a reaccionar tarde a los cambios econmicos y sus reacciones a menudo llevaban a correcciones brutales con consecuencias mayores para la economa real, como sucedi en el caso de Mxico. Adems, estos efectos fueron transmitidos rpidamente a escala transnacional, de ah el creciente temor al riesgo sistmico. El Banco de Pagos Internacionales de Basilea ha mostrado repetidamente serias preocupaciones acerca de la inestabilidad de los mercados financieros (The Bank for International Settlements, 1995: vase tambin Borso y Filoca, 1999).5. FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONALEn la ltima dcada, el crecimiento se convirti en una variable endgena, no ajena al alcance de la poltica. La acumulacin de conocimientos representada por el stock de capital, la acumulacin de capital humano y el gasto en investigacin y desarrollo hacen explicable un crecimiento constante, ya que causan crecientes rendimientos de escala. Y aparentemente, aunque menos glamoroso, el stock de capital social tiene un importante significado para la capacidad de una sociedad de crear riqueza.Bsicamente, la provisin de capital pblico es apropiada siempre que las inversiones socialmente deseadas no sean dejadas al sector privado.La idea de que la desatencin hacia la mejora y creacin de infrastructuras podra ser uno de los factores que causaron el retroceso del crecimiento en varios pases ha llamado ltimamente mucho la atencin tanto a investigadores como a dirigentes polticos.El enlace entre inversiones pblicas y actividades econmicas fue abordado analticamente por primera vez por Arrow y Kurz (1970), pero no fue hasta Ratner (1993) en que se logr una evaluacin cuantitativa para la economa de EE UU. Aos despus, Aschauer (1989) en un estudio comparativo examin el crecimiento productivo en las economias de los pases integrantes del Grupo de los Siete (G7) en conexin con el stock total de infraestructura pblica invertida en dichos pases, obteniendo como resultado una fuerte correlacin entre ambos indicadores. Sus resultados indujeron a posteriores estudios sobre la econom