DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

download DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

of 114

Transcript of DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    1/114

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    2/114

    Coordinacin del proyecto:ngel Alejandro Salazar Vega

    Autora/Equipo tcnico:Rosa del guila/Herminio Inga, Ricardo Farroay(PET-IIAP); Rger Rademir, Ernesto Dvila(ProNaturaleza); Javier Ramrez, Faustino Vacalla,Rafael Meza, Jos Alegre, Fabiola Ayala (PFB).

    Edicin y correccin de textos:Roco Mendoza Rodrguezngel Alejandro Salazar VegaJulio Csar Bartra Lozano

    Diseo y diagramacin:ngel G. Pinedo Flor

    Fotografas:Proyecto Focal Bosques

    Experiencias piloto del Proyecto Focal Bosques:

    Manejo forestal comunitario en rodales naturales de camu

    camu (Myrciaria dubia), en el complejo de cochas Sahua y

    Supay, ro Ucayali.

    Manejo forestal comunitario de yarina (Phytelephasmacrocarpa) en la cuenca Yanayacu Pucate, RNPS.

    Instituto de Investigaciones de la AmazonaPeruana Proyecto Focal BosquesAv. Jos A. Quiones km 2.5, Iquitos, PerTelfonos: +51-(0)65-265515,+51-(0)65-265516Anexo 231 / Fax +51-(0)65-265527Apartado postal 784www.iiap.org.pe/focal

    Documento aprobado por el Comit Editorial delIIAP.

    Cita sugerida:DEL GUILA, ROSA. 2008. Hacia la consolidacindel manejo forestal comunitario de camu camu y

    marfil vegetal. IIAP, Proyecto Focal Bosques.Iquitos. 111 pp.

    Los textos pueden ser utilizados total oparcialmente citando la fuente.

    El contenido de esta publicacin es de responsabilidad exclusivadel IIAP y en ningn caso se debe considerar que refleja lospuntos de vista de la Comisin Europea.

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    3/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    3

    LISTA DE ACRNIMOS

    ADEX Asociacin de exportadores.AECI Agencia Espaola de Cooperacin Internacional.Aefap Asociacin de Egresados Forestales de la Amazona Peruana.Aimal Asociacin de Industriales Madereros de Loreto.ANP rea Natural Protegida.APA Asociacin por la Amazona.AtcffsInrena Administracin Tcnica de Control Forestal y de Fauna

    Silvestre Inrena.

    BF Beneficiario final.Campfor Compaa Amaznica Forestal.

    Carsl Comit autnomo de bosque local Romn Snchez Lozano.CD Comit Directivo.Cecodes Centro de Conservacin y Desarrollo.Cedecam Centro de Desarrollo de la Competitividad Amaznica.Cedia Centro para el Desarrollo del Indgena Amaznico.Cencca Centro de Capacitacin Campesina de la Amazona.CFV Certificacin forestal Voluntaria.Cnumad Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y

    el Desarrollo.Coicap Coordinadora de Organizaciones Indgenas y Campesinos

    Agroforestales del Per.

    Comapa Comit de Manejo de Palmeras.Copapma Comit de Productores Agrarios de la Provincia de Maynas.CTAR-L Consejo Transitorio de Administracin Regional Loreto.Curmi ONG ambientalista financiada por la Cooperacin Espaola.DRA Direccin Regional de Agricultura.EXPI Experiencia piloto.FSC Forest Stewardship Council (Consejo de manejo Forestal).GM Grupo meta.

    Gorel Gobierno Regional de Loreto.GRMB Grupo Regional de Manejo de Bosques.IANP Intendencia de reas Naturales Protegidas.IE Institucin Educativa.IFFS Instituto de Flora y Fauna Silvestre.IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana.Inade Instituto Nacional de Desarrollo.Incagro Innovacin y Competitividad para el Agro Peruano.Indecopi Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

    Proteccin de la Propiedad Intelectual.

    INEI Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.INIA Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria.

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    4/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    4

    Inrena Instituto Nacional de Recursos Naturales.Ivita Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura.Jrnps Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.MFC Manejo forestal comunitario.MFS Manejo forestal sostenible.Minag Ministerio de Agricultura.Minsa Ministerio de Salud.MSB Manejo sostenible de bosques.OF Organizacin focal.OIMT Organizacin Internacional de las Maderas Tropicales.ONG Organizacin no gubernamental.Ormarena Organizacin de Manejo de Recursos Naturales.Osppa Organizacin social de pescadores y procesadores artesanales.PETIIAP Programa de Ecosistemas Terrestres del IIAP.

    PFB Proyecto Focal Bosques.POA Plan operativo anual.PNE-ProNaturaleza Programa Noreste de ProNaturaleza.Prompex Promocin de Exportaciones.ProNaturaleza Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza.PV Puesto de vigilancia.R.D. Resolucin Directoral.R.A. Resolucin Administrativa.RNPS Reserva Nacional Pacaya Samiria.Senasa Servicio Nacional de Sanidad Agraria.

    Sinanpe Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado.SNV Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo.SUNARPS Superintendencia Nacional de Registros Pblicos.SUNAT Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria.TERP Taller de Evaluacin Rural Participativo.UNAP Universidad Nacional de la Amazona Peruana.UPC Unidad de Pesca Comunitaria.ZA Zona de amortiguamiento.

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    5/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    5

    CONTENIDO

    LISTA DE ACRNIMOS .................................................................................................................. 3

    AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................... 6RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 71. INTRODUCCIN .................................................................................................................... 102. PROYECTO FOCAL BOSQUES .............................................................................................. 14

    2.1. Qu es el Proyecto Focal Bosques y cules son sus objetivos? ..................................... 142.2. Estrategia de intervencin del Proyecto Focal Bosques: Apoyo al fortalecimiento

    de capacidades. ................................................................................................................ 15

    3. COSECHANDO EL DESARROLLO CON MANEJO PARTICIPATIVO: Manejoforestal comunitario en rodales naturales de camu camu ( Myrciaria dubia), en elcomplejo de cochas Sahua y Supay, Ro Ucayali ................................................................... 22

    3.1. Cul es nuestro objetivo de trabajo?. ............................................................................ 223.2. Conociendo la historia del camu camu en el Per y nuestra regin amaznica. .......... 223.3. Un fruto divino que se produce en el complejo de cochas Sahua y Supay. ................... 253.4. Un grupo humano en bsqueda de la conservacin y el aprovechamiento

    sostenible de la especie: Quines trabajamos en esta experiencia? ............................. 273.5. Situacin inicial: Cmo era el mbito de trabajo al llegar el Proyecto Focal

    Bosques? ............................................................................................................................ 313.6. Un proceso participativo para la conservacin del camu camu: Cmo sucedi

    nuestra experiencia? ........................................................................................................ 323.7. Resultados e impactos de la experiencia Situacin actual de la EXPI. ....................... 45

    4. TALLANDO UN FUTURO HACIA EL RECONOCIMIENTO DEL VALOR INTEGRALDEL MARFIL VEGETAL EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA (RNPS):Manejo forestal comunitario de yarina (Phytelephas macrocarpa) en la cuencaYanayacu Pucate, RNPS ......................................................................................................... 58 4.1. Cul es nuestro objetivo de trabajo? ............................................................................. 58

    4.2. Historia de la yarina en el Per y nuestra regin amaznica ......................................... 584.3. El marfil vegetal en la cuenca Yanayacu Pucate, de la Reserva Nacional Pacaya

    Samiria ..............................................................................................................................604.4. Un grupo humano en bsqueda de la conservacin y el aprovechamiento

    sostenible de la especie: Quienes trabajamos en esta experiencia? ............................. 614.5. Situacin inicial: Cmo era el mbito de trabajo al llegar el Proyecto Focal

    Bosques? ...........................................................................................................................66

    4.6. Un proceso participativo para el manejo de la tagua, un recurso de usodesconocido: Cmo sucedi nuestra experiencia? ...................................................... 69

    4.7. Resultados e impactos de la experiencia Situacin actual de la EXPI. .......................90

    5. EL MANEJO COMUNITARIO COMO UNA ALTERNATIVA DE CONSERVACINDE LOS BOSQUES Dos experiencias sobre el manejo de bienes comunes del bosque:similitudes, aciertos, desaciertos y nuestras lecciones aprendidas. ..................................... 102

    5.1. Nuestras lecciones aprendidas ....................................................................................... 105

    6.

    GLOSARIO ............................................................................................................................ 108

    7. BIBLIOGRAFA........................................................................................................................113

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    6/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    6

    AGRADECIMIENTOSEl equipo tcnico del Proyecto Focal Bosques (PFB) del Instituto deInvestigaciones de la Amazona Peruana (IIAP), agradece a todas lasinstituciones, organizaciones y personas que han contribuido en lasistematizacin de la experiencia de consolidacin del manejo forestalcomunitario, a favor de la conservacin de los recursos naturales ybiodiversidad de los bosques en la Amazona peruana; sobre todo en laReserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) y su rea de amortiguamiento.

    En especial, a aquellas personas que durante los cinco aos de trabajo delProyecto Focal Bosques en la regin Loreto, han enriquecido con suexperiencia local y tcnica el enfoque de trabajo del proyecto, permitiendo

    identificar aprendizajes que son compilados en el presente documento.

    Agradecemos al Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), a la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Jrnps) y a la DireccinRegional de Agricultura, que han colaborado como rganos gubernamentalesen el trabajo con las comunidades y la aprobacin de planes de manejo.

    A instituciones aliadas como el Programa Noreste de ProNaturaleza y elPrograma de Ecosistemas Terrestres del IIAP (PET-IIAP), que fueron losorganismos de contacto local durante el proceso de intervencin del PFBpara el fortalecimiento de capacidades locales; al Servicio Holands deCooperacin al Desarrollo (SNV), por su apoyo en la implementacin deprogramas de capacitacin en temas legales de manejo de recursos naturalesy manejo de conflictos sociales.

    A organismos cooperantes: Comisin Europea, IIAP, SNV, CARE,ProNaturaleza, al Centro para el Desarrollo del Indgena Amaznico Cedia; yen especial a los pobladores integrantes del Comit autnomo de bosquelocal Romn Snchez Lozano (Carsl), del Comit de manejo de palmeras(Comapa) Veinte de Enero y de las Organizaciones de manejo de recursosnaturales (Ormarena) Buenos Aires, Arequipa y Yarina, por ser resultado vivodel xito del trabajo de manejo y conservacin con participacin

    comunitaria.

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    7/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    7

    RESUMEN EJECUTIVO

    El objeto de anlisis de estas experiencias,fue el proceso de apropiacin de lospobladores locales de alternativas demanejo de recursos forestales considerandolas caractersticas ecolgicas, sociales,econmicas y polticas del desarrollo decada una de ellas.

    Las alternativas de gestin de recursos

    tienen como herramientas a los planes demanejo, que en las ltimas dcadas fueronpromovidos por instituciones privadas, conla importante inclusin del componente departicipacin social. Esto a su vez tienegran significancia para las instituciones degobierno, al ser las comunidades nativas ode colonos las que continuaran el proceso,

    pero siempre y cuando los trabajos desensibilizacin de las instituciones pblicas y privadas que las promueven seanefectivos y los resultados de los planes seanexitosos en forma integral.

    El objetivo del trabajo, tanto en los rodalesnaturales de camu camu(Myrciaria dubia),en el complejo de cochas Sahua y Supay, enel ro Ucayali, as como, en los bosque de

    yarina (Phytelephas macrocarpa) en lacuenca Yanayacu Pucate, de la ReservaNacional Pacaya Samiria, busc promoverel manejo forestal comunitario, con el

    establecimiento de prcticas sostenibles decosecha que permitan la conservacin delas especies y la generacin de ingresos

    econmico y cambios en la percepcin dedesarrollo, para el mejoramiento de la

    calidad de vida de las poblacionesinvolucradas.

    El camu camu es oriundo de la Amazona.Su fruto contiene la mayor cantidad devitamina C entre todas las frutas conocidasen el mundo; por cada cien gramos depulpa, presenta 2,780 miligramos de cidoascrbico, que le otorga eficaces beneficiosa la salud humana. En el mbito comercialse halla fuertemente posicionado en elmercado japons, que an no ha cubierto

    su demanda. El Per es el primer productormundial de camu camu; le sigue en ordende importancia Brasil, Colombia, Venezuela y Bolivia. En los ltimos veinte aos, hahabido un notable esfuerzo deinvestigacin de la especie, lo que hapermitido su domesticacin y la adaptacinde su cultivo en las zonas inundables o de

    vrzea a las zonas no inundables, conexcelentes resultados. El camu camu sepresenta como una especie promisoria porsu alta productividad y por la demandacreciente en los mercados mundiales.

    La yarina (tambin llamada tagua), de cuyofruto maduro proviene el marfil vegetal, es

    una especie nativa amaznica, originaria dela regin centro occidental. En la cuenca

    amaznica se distribuye en Brasil,Colombia, Ecuador y Per. Crece en formasilvestre en bosques llamados taguales oyarinales. La tagua, corozo o marfil vegetal,

    es la almendra celulsica compleja de lasemilla de la planta; el blanca, dura, pesada,lisa y opaca que adquiere brillo o

    pulimento; es inodora e inspida, pero no eselstica ni incorruptible como el verdadero

    marfil animal. La exportacin de tagua deBrasil, Colombia y ecuador hacia Estados

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    8/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    8

    Unidos, Europa y Japn, alcanza

    actualmente cinco millones de dlares alao. En el Per, hay veintitrs expresasexportadoras de discos y productos talladossobre la base de tagua; en el ao 2005

    alcanzaron exportaciones por ms de US$70 mil.

    A pesar de la alta demanda generada, hastael ao 1996 en el Per no se estableca unaconciencia de reforestacin de camu camu,

    pues luego del despulpado, las semillas sedesechaban. La empresa Trpico en 1997,inici trabajos de reforestacin hasta el ao

    200; en este ao el IIAP a travs delPrograma de Ecosistema Terrestres (PET)inici trabajos de investigacin para la

    implementacin del manejo de camu camuen las cochas Sahua y Supay. En el ao2002, se facilita la inscripcin ante losregistros pblicos del Comit Agrario

    (ahora Autnomo) Romn Snchez Lozano,primera organizacin comunal reconocidapara el manejo de camu camu en las

    referidas cochas. Entre los aos 1975 y2004, los rodales de camu camu sufrieronuna progresiva disminucin, pues se redujo

    de 124.55 a 53.23 hectreas, comoconsecuencia de la sobreexplotacin, lastcnicas inadecuadas de cosecha, la

    competencia con otras especias y lascrecientes importantes de los ros en losltimos aos. Debido a este proceso

    negativo, el IIAP desarroll un programa demanejo y conservacin de la especie en elao 2002; y en el ao 2004 el ProyectoFocal Bosques inicia sus actividades de

    apoyo al PET, y juntos comienzan el apoyologstico y tcnico al Comit, quien a su vez

    ha logrado enlazar las fuerzas de cuatrocomunidades y captar 250 socios. En el ao2006, al iniciarse la implementacin del

    plan de manejo, los rodales ascendan a

    61.04 hectreas; se espera alcanzar 81.04hectreas en el lapso de veinte aos.

    Hoy el camu camu, forma parte de las

    innovaciones experimentadas por muchasde las unidades familiares de lascomunidades involucradas, los moradoresesperan con una renta adicional a la

    agricultura y a la pesca, para garantizar elsustento familiar.

    La Reserva Nacional Pacaya Samiria posee36% de bosques de palmera entre las cualesest la yarina, que hasta antes del ao 2005

    se explotaba slo para usar las hojas en lasconstrucciones de las casas. Ahora sepresenta como un recurso alternativo en el

    uso de su semilla madura o marfil vegetal;es esta la experiencia que el Proyecto FocalBosques promovi en la cuenca Yanayacu

    Pucate, en los mbitos de la Reserva.Durante siglos artesanos de todo el mundoutilizaron el marfil animal como uno de losmateriales ms finos para la creacin de

    piezas talladas; su uso excesivo ha dadocomo resultado la prohibicin de su ventaen el mercado mundial. El marfil vegetal,

    recurso renovable, es similar en coloracina marfil animal y ambos tienen fino grano yfcil tallado, y se presenta como una

    alternativa importante en sus diferentesuso. Los yarinales registrados en la reginLoreto tienen un rea total de 393.50

    hectreas, con una produccin promediode una tonelada de semilla por hectrea,llegando a una produccin total de 417

    toneladas, segn consta en el plan demanejo de la especie ejecutado por cuatrocomunidades de la cuenca. La experienciade manejo se bas en la conservacin del

    recurso, la promocin del aprovechamientode la tagua como semilla y elaboracin de

    productos tallados (artesanas) para sucomercio turstico. La iniciativa de laexperiencia parti de la empresa Amazon

    Ivory y del deseo de las organizaciones

    locales en probar nuevas alternativaseconmicas de manejo, bajo el

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    9/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    9

    asesoramiento y acompaamiento del

    Proyecto Focal Bosques y ProNaturaleza,que aseguran mediante la implementacinde herramientas bsicas de fortalecimiento,el xito a mediano plazo de la actividad.

    Adems, se ha identificado empresasnacionales relacionadas a lacomercializacin de tagua, las que han

    enviado muestras de exportacin a variospases.

    Tanto para camu camu como para yarina,

    los mtodos implementados por elProyecto Focal Bosques, fueron asumidospor las comunidades con facilidad, debido ala sencillez de su implementacin. Se busc

    adems, que los proyectos no seantotalmente asistenciales y pretendan en eltiempo dejar que las poblaciones locales

    desarrollen solas estos procesos.

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    10/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    10

    1. INTRODUCCIN

    A nivel mundial, se vive una crisis ecolgica

    que afecta a todos los ecosistemas y

    amenaza en particular la biodiversidad enlas regiones mejor provistas de recursos

    naturales, como los bosques tropicales. Unestudio econmico en el ao 1997, ahora yalegendario, estimaba que el valor delcapital natural mundial llegaba a unosUS$33 trillones al ao; de esa sumaasombrosa, se calculaba que los bosquestropicales contribuan con un 11%, oUS$3.8trillones; estos ejercicios no poseen

    slo un significado econmico, ya que ladesaparicin de todos los bosquesimplicara comprometer todo nuestrosistema vital (Izko & Burneo, 2003).

    Muchas de las razones por las que losbosques estn siendo degradados oeliminados en Amrica del Sur, tienen que

    ver con condiciones y fuerzas econmicas.

    Las causas econmicas directas de laprdida del bosque (como el

    aprovechamiento insostenible, lasobreexplotacin del recurso, la expansinde la agricultura y la ganadera, la minera y

    la explotacin de petrleo y la tala paradesarrollo de infraestructura) estn biendocumentadas. En las ltimas dcadas hahabido tambin una comprensin crecientede las causas subyacentes que explican por

    qu la gente escoge sobreexplotar,convertir y de alguna manera destruir losbosques (Angelsen y Kaimowitz, 1999;Foleyet al., 1999; Stedman-Edwards, 1998).

    El Per, es considerado uno de los ochopases megadiversos, al poseer una gran variabilidad de ecosistemas y recursos deflora y fauna silvestres, los que en conjuntodeterminan una gran diversidad de vida; aello se incluye la pluralidad cultural

    existente, con formas particulares de usos

    de recurso.

    La Amazona peruana, que comprende ensu territorio una de las extensiones de

    bosques tropicales (736,445 km2) msimportantes de Amrica Latina, an semantiene a pesar de sufrir una tasa de

    deforestacin de 0.4% anual. Pero songeneralmente los bosques ubicados dentrode reas naturales protegidas, los que

    mantienen ciertos privilegios deconservacin; mientras que en reas delibre disponibilidad, el futuro de los

    bosques depende de la predisposicin deinstituciones privadas, del criterioecolgico de las instituciones

    gubernamentales responsables de lagestin del recurso y de la iniciativa de lapoblacin local en la participacin deactividades de manejo y conservacin de

    los bosques.

    En estos dos ltimos siglos, las actividades

    de extraccin descontrolada de los recursosnaturales han producido daos irreparablesde ndole social o cultural, econmica y

    ambiental en la Amazona peruana. Actualmente, fuertes impactossocioambientales alcanzan un rango de

    urgencia: la explotacin y comercializacinde hidrocarburferos, la extraccinmaderera, el cultivo y comercializacin

    ilcita de la hoja de coca. Junto a la riquezanatural existente en la Amazona est elotro lado de la medalla: la expansin de lapobreza, que es sntoma y causa, y contina

    obstaculizando los esfuerzos del desarrolloamaznico. La pobreza viene acompaada

    de analfabetismo, salud precaria, bajoestatus de la mujer, degradacin de lossuelos y cambios en el ecosistema.

    Entonces, cabe interrogarse, sobre losmedios que deberamos disponer para

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    11/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    11

    contrarrestar las tendencias destructivas y

    depredadoras y sobre los instrumentos quepermitiran la conservacin y el usosostenible de la diversidad biolgica(Gasch, 2004).

    Existen antecedentes sobre este tipo depropuestas; as por ejemplo, Axel

    Dourojeanni en el ao 2000 elabor undocumento sobre procedimientos degestin para el desarrollo sustentable,

    basado en numerosas experiencias dedesarrollo en regiones, microrregiones ycuencas de Amrica Latina y el Caribe. La

    secuencia articula la ejecucin simultneade cuatro procesos de decisin: a) procesode materializacin de acciones; b) proceso

    de integracin de disciplinas; c) proceso de

    transacciones entre actores; y d) proceso de

    incorporacin del medio ambiente. Elprimer proceso lleva al desarrollo

    econmico, el segundo a la integracin, eltercero a la equidad y el cuarto a lasustentabilidad ambiental. El eje

    articulador del mtodo es el proceso dematerializacin de acciones. Dicho procesose sintetiza en una secuencia de diez pasos,

    identificando: a) de actores; b) criterios; c) problemas; d) objetivos; e) evaluacin y

    diagnstico del mbito; f) restricciones; g)

    diseo de procedimientos de gestin para el

    desarrollo sustentable de soluciones; h)

    diseo de estrategias; i) elaboracin de

    programas de trabajo; y finalmente, j)

    ejecucin de programas y monitoreo.

    Son numerosos los ejemplos como el citado

    anteriormente, que proponen herramientaspara la elaboracin de estrategias de

    manejo sostenible y conservacin de losbosques, siendo importante en todos ellosla participacin de los pobladores locales

    relacionados con los bosques objetivos.

    En consecuencia, muchos otros estudios,de diversos pases del mundo, incluido

    Amrica Latina, han mostrado cmo ciertos

    bosques manejados sosteniblementeproducen altos valores econmicos, debidoa que sus productos ingresan en elcomercio internacional, obtienen regalas

    gubernamentales, generan ingresos para elsector, apoyan las estrategias desupervivencia de las comunidades, y

    proveen servicios y bienes bsicos queposibilitan la supervivencia humana.

    Dados estos impresionantes antecedentes,surge una pregunta clave: si el valoreconmico, social y ecolgico del manejo

    forestal sostenible es tan grande, entoncespor qu los bosques de Sudamricacontinan siendo destruidos y

    desapareciendo? Una de las razonesprincipales de esta aparente contradiccines que estos valores asociados con elmanejo forestal sostenible no son

    ampliamente entendidos, ni son traducidosen polticas, planes y toma de decisiones(dentro de los sectores forestal o

    econmico, a escala local, sectorial,nacional o global). Es as que, existe unanecesidad urgente y apremiante de

    demostrar que los bosques tienen mayor valor cuando son manejadossosteniblemente, en contraposicin de lossupuestos valores del desarrollo derivados

    de la destruccin de los mismos.

    Bsicamente, el manejo sostenible tieneque ser econmica, social y ecolgicamentetangible para todos los grupos y personascuyas actividades tienen el potencial de

    causar impacto en los bosques. Una partede esta ecuacin es ser capaz de demostrar

    y entender todo el espectro de beneficiosobtenidos por el manejo forestal sostenible.Otra, es buscar formas sostenibles de

    capturar estos beneficios, de modo que

    ellos se acumulen como valores y gananciasreales para los distintos actores, como las

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    12/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    12

    comunidades locales, el sector privado y los

    gobiernos, cuyas acciones influyan en elestado del bosque. Y una tercera, es tomardecisiones y desarrollar acciones concretaspara superar las distorsiones del mercado,

    tanto econmicas como polticas, queaniman a la gente a destruir los bosques(Izko & Burneo, 2003).

    En Per, son muchas las institucionespblicas y privadas que trabajan el

    componente de manejo y conservacin delos bosques amaznicos, entre ellas elInstituto de Investigaciones de la Amazona

    Peruana; que en el ao 2002 en conjuntocon el Servicio Holands de Cooperacin alDesarrollo (SNV), CARE, la Fundacin

    Peruana para la Conservacin de laNaturaleza (ProNaturaleza) y el Centropara el Desarrollo del Indgena Amaznico(Cedia), promovieron el proyecto

    Fortalecimiento de capacidades localespara el manejo sostenible y rentable debosques en la regin Loreto (Proyecto

    Focal BosquesPFB); actualmentefinanciado por la Unin Europea conaportes significativos de todas las

    instituciones antes mencionadas.

    La concepcin del PFB parti de la

    constatacin de que muchasorganizaciones e instituciones de AmricaLatina estn enfrentadas al reto del

    desarrollo local como una de las opcionesestratgicas de nuestro tiempo.

    El Proyecto Focal Bosques para el

    cumplimiento de sus objetivos, implementaactividades abordadas en seis resultados

    (R). As el resultado 2 (R2) organizacionesfocales fortalecidas, han desarrolladoestrategias y experiencias piloto para elmanejo sostenible de los bosques en la

    regin, que es el componente prctico demanejo de recursos con participacin de las

    poblaciones locales; ha implementado

    estrategias de manejo en cuatroexperiencias piloto (EXPI), utilizando unenfoque metodolgico basado en elfortalecimiento de capacidades para el

    manejo y conservacin de los recursosnaturales del bosque, promoviendo laparticipacin local con equidad de gnero;

    como tambin la generacin de ingresoseconmicos que permitan el mejoramientodel nivel de vida de los grupos

    participantes.

    Las cuatro EXPI involucradas en el PFB,

    tienen diverso mbito de desarrollo, as lasdos EXPI que sern abordadas en elpresente documento se vienen ejecutando

    en la Reserva Nacional Pacaya Samiria y surea de amortiguamiento, con el objetivode fortalecer las capacidades deinstituciones como ProNaturaleza y el

    Programa de Ecosistemas Terrestres delIIAP, para que stas a su vez fortalezcan lascapacidades de los pobladores en el manejo

    sostenible de bosques, implementandopara ello una estrategia de intervencin, enun constante proceso de aprendizaje

    registrado en informes, documentos detrabajo, proyectos y en el conocimientointrnseco de las personas que han tomado

    parte.

    Es as que, el presente documento tiene

    como objetivo recopilar, comprender yanalizar la experiencia de trabajo delProyecto Focal Bosques con el PETIIAP yel Carsl (organizaciones focales-OF) en el

    manejo de bosques naturales de camucamu en el complejo de cochas Sahua y

    Supay (rea de amortiguamiento de laRNPS) y con ProNaturaleza y Amazon Ivory(organizaciones focales-OF) en el manejo

    de yarina en la cuenca Yanayacu Pucate

    (RNPS). Asimismo, determinar laslecciones aprendidas sobre la base de los

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    13/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    13

    logros y desaciertos obtenidos, para

    mejorar la eficiencia, efectividad yestrategias en la ejecucin de accionesfuturas, relacionadas al tema departicipacin local en el manejo sostenible

    de bosques.

    Adems, durante estos aos de trabajo, el

    equipo del Proyecto Focal Bosques,conjuntamente con los profesionales delInstituto Nacional de Recursos Naturales

    (Inrena) con sus intendencias regionales ydistritales, la Jefatura de la Reserva (Jrnps),la Direccin Regional de Agricultura, han

    obtenido en base a su participacin, valiosaexperiencia en la elaboracin eimplementacin de estrategias de manejo

    de bosques con las comunidades locales,procurando de acuerdo a los objetivos desus instituciones la planificacin deactividades dentro del rea de manejo con

    participacin comunal.En el anlisis se desarrolla una definicinde los trminos empleados por el PFB, se

    explican los procesos que se han llevado a

    cabo para el logro de sus objetivos y secompila la informacin recogida en elcampo por el equipo tcnico de PBF y desus organizaciones focales aliadas.

    Durante el proceso de compilacin de lainformacin, se han tenido entrevistas con

    el equipo tcnico del PFB y con losprofesionales de las OF y pobladoresintegrantes de los grupos meta (GM)

    involucrados. La elaboracin del informe,tuvo sus insumos en documentos memoriade evaluaciones anuales, semestrales;

    informes de proyectos; as como informesde actividades especficas. Cabe resaltar laimportancia de incluir a los beneficiarios de

    los proyectos como sujetos activos delproceso de evaluacin y sistematizacin, deesta manera se logr una apreciacin msintegral del proyecto al ser los beneficiarios

    agentes activos del proceso.

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    14/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    14

    2.PROYECTO FOCAL BOSQUES

    2.1. Qu es el Proyecto FocalBosques y cules son sus

    objetivos?

    El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), es unainstitucin de investigacin cientfica ytecnolgica para el desarrollo, especializadaen el uso sostenible de la diversidadbiolgica en la regin amaznica. Realizasus actividades en forma descentralizada,

    promoviendo la participacin de las

    instituciones pblicas y privadas, y de lasociedad civil.

    Es un organismo autnomo de derechopblico interno, creado mediante Ley23374, por mandato del artculo 120 de laConstitucin Poltica del Per de 1979 yratificado por la Ley 28168 del ao 2004.

    El IIAP en el ao 2002, present elproyecto: Fortalecimiento deCapacidades Locales para el ManejoSostenible y Rentable de Bosques en laRegin LoretoPer, en representacindel Consorcio IIAP-SNV-CARE-ProNaturaleza-Cedia. Los cinco miembrosdel Consorcio forman el Comit Directivo(CD) del Proyecto, el cual constituye el

    rgano de decisin ms alto y est

    integrado por un representante de cadainstitucin miembro, y es presidido por elIIAP, a travs del director del Programa deEcosistemas Terrestres (PET).

    El IIAP, tiene el rol de lder del Consorcio yadministrador del Proyecto, contribuye consu conocimiento cientfico sobre los

    ecosistemas del rea de influencia delProyecto, con aportes de tecnologas e

    investigacin participativa y con lainfraestructura de soporte.

    SNV, con gran experiencia en la regin enproyectos de fortalecimiento de

    capacidades; su rol principal est dirigidohacia el asesoramiento y fortalecimiento de

    organizaciones locales en el tema forestal, atravs de metodologas participativas (conposibilidades hacia la comercializacin).

    La ONG internacional CARE, cumple unrol asesor en el equipo, principalmente enel anlisis de propuestas polticas y legalesque se vienen desarrollando en el cuarto

    resultado del proyecto y apoya tambin elanlisis de propuestas de valoracin deservicios ambientales de los bosques.

    La ONG de conservacin ProNaturaleza,ejecuta actualmente proyectos en la regin,en el rea especfica de la conservacin yutilizacin sostenible de especies y

    ecosistemas. Su rol se centra en el

    asesoramiento en manejo forestalparticipativo en reas naturales protegidas.

    Cedia, tiene como objetivo primordial esdesarrollar estrategias planes, acciones y

    programas de desarrollo integral de lospueblos indgenas de la Amazona peruana,cumple un rol fundamental en la ejecucinde experiencias de manejo de recursos nomaderables (aguaje) y apoya en la

    resolucin de conflictos de tipo territorial.

    El Proyecto Focal Bosques, tiene comoobjetivo Fortalecer las capacidades de las

    organizaciones focales (organizaciones debase, gremios profesionales, autoridadeslocales y regionales, organizaciones nogubernamentales nacionales einternacionales de desarrollo y deconservacin, instituciones deinvestigacin y la universidad regional) en

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    15/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    15

    cuanto a la generacin y aplicacin de

    propuestas y prcticas de manejo forestalbajo criterios de sostenibilidad social,econmica y ecolgica. Especficamente,se propone mejorar las capacidades de

    organizaciones locales involucradas, en lassiguientes reas:

    - Nivel de uso de herramientas deplanificacin y de conocimientoscientficos y tecnolgicos, disponibles

    para garantizar un estndar mnimo demanejo forestal sostenible y rentable.

    - Fortalecimiento de organizaciones de

    grupo meta y desarrollo de procesosparticipativos.- Desarrollo de actitudes propositivas de

    los actores clave en la formulacin depolticas y normas de gestin demanejo, en todas sus etapas.

    - Concertacin como estrategiaadecuada y eficaz para unir esfuerzos yfortalecer capacidades de reaccinante diferentes escenarios.

    - Uso de experiencias de manejo forestalsostenible dentro la regin amaznicasudamericana.

    - Produccin y comercializacin deproductos con mayor grado deelaboracin.

    2.2. Estrategia de intervencin delProyecto Focal Bosques: Apoyoal fortalecimiento decapacidades.

    El Proyecto Focal Bosques formul suestrategia de intervencin previo anlisis de

    la problemtica existente en laimplementacin de programas de manejoforestal en la regin Loreto. As, el rbol de

    problemas generados en el Proyectoidentific que en los ltimos aos, lospobladores relacionados al sector forestal

    con bajos ingresos, han desarrollado elaprovechamiento selectivo, ilegal y desigualde los principales recursos forestales de

    valor econmico tanto maderables y nomaderables; pero esto en respuesta a unademanda que ha sobrepasado el nivel local,

    llegando al mercado extranjero (figura 1).

    Es en este proceso de uso insostenible,donde la dbil concertacin

    interinstitucional, la falta de experiencias

    exitosas de manejo forestal, lainaplicabilidad de la legislatura forestal

    nacional en la regin, la dbil gestinempresarial y la falta de mercadosdinmicos, contribuyen a la prdida de

    bosques, estableciendo una tasa nacionalde deforestacin de unas 250,000 hectreaspor ao de las cuales 55,000 hectreas

    inciden en el departamento de Loreto.

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    16/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    16

    Figura 1.rbol de problemas identificados por el PFB en la implementacin de proyectos demanejo forestal.

    Fuente: Presentacin digital para la reunin de Directorio del Consorcio del Proyecto Focal Bosques, marzo 2007.

    Con el anlisis de los problemas, sedeterminaron seis resultados quebuscaron el fortalecimiento decapacidades de los actores involucradosa nivel individual e institucional, enconocimientos sobre: tcnicas de manejo

    de bosque, resolucin de conflictos,

    valoracin de servicios ambientales,establecimiento de nuevas polticas,formulacin de una red de informacin conmercados demandantes identificados y

    establecimiento de pequeas empresaslocales.

    Todo este accionar tuvo el objetivo demitigar las principales presiones quegeneraban problemas en la

    implementacin de las experiencias de

    manejo forestal. As, el Proyecto FocalBosques por cada resultado desarroll unaserie de actividades segn su marco lgico.

    Pobladoresrelacionados al sector

    forestal con bajosingresos, subempleo

    (pobreza) quefomentan la tala

    ilegal, la informalidade inequidad

    Dbilescapacidades paraimplementar elmanejo forestal

    sostenible rentable

    Dbil concertacinpara el MSB

    Faltan experienciasexitosas de MSB que

    aprueben laviabilidad del manejo

    de la CFV

    Marco forestal legary poltico no

    aplicable a la regin;existen conflictossocioambientales

    Dbil gestinempresarial y en

    consecuencia pocoacceso a mercados

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    17/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    17

    Fuente: Plan Operativo del Proyecto Focal Bosques, 2002.

    El eje operativo del Proyecto es elfortalecimiento de capacidades de lasorganizaciones focales (OF), las que

    extienden este fortalecimiento hacia losbeneficiarios finales (GM) que realizanmanejo de bosques (EXPI) (figura 2).

    Figura 2. Flujograma de actores involucrados en el PFB.Fuente: Propia en marzo 2008; modificada de la presentacin digital para la reunin de Directorio del Consorcio del Proyecto

    Focal Bosques, Marzo 2007.

    Resultado 2. Organizaciones Focalesfortalecidas han desarrolladoestrategias y experiencias piloto parael manejo sostenible de los bosquesen la regin.

    Resultado 3. Organizaciones focalesfortalecidas han desarrolladoexperiencias concretas sobre la CFV ymecanismos para la valoracin deservicios ambientales en la regin.

    Resultado 1. El GRMB se hafortalecido, constituyndose como unespacio de concertacin relevantepara el manejo de bosques en laregin Loreto, mejorando sucapacidad de negociar y concertar suspropuestas, y desarrollando un

    sistema de financiamiento sostenible.

    Resultado 4. Organizaciones focaleshan elaborado propuestasconcertadas de polticas, normaslegales y mecanismos de resolucinde conflictos vinculados al manejo debosques de carcter local, regional ynacional.

    Resultado 5. Red de sistemas deinformacin de mercados relativo aproductos forestales de Bosquesmanejados, operando.

    Valoracin de losValoracin de losServicios ambientalesServicios ambientalesde los bosquesde los bosques

    ErasmoErasmo OtrolaOtrolaAcevedoAcevedo

    FocalFocal -- BosquesBosques

    Resultado 6. Las organizacionesfocales fortalecidas han mejorado lascapacidades empresariales de micro,pequeas y medianas empresasrelacionadas al manejo sostenible debosques.

    Fortalecimientode capacidades

    Organizacinfocal(OF)

    Beneficiarios finales

    Beneficiarios finales

    Beneficiarios finales

    Beneficiarios finales

    Experiencias

    piloto

    (EXPI)

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    18/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    18

    2.2.1.Flujograma operativo del PFBsegn sus resultados.

    Las actividades del Proyecto Focal Bosquesparten de la decisin de la poblacin local einstituciones regionales de manejar losrecursos naturales del bosque; este manejoes desarrollado por las comunidades localesllamados grupos meta (GM) con el apoyo yasesoramiento tcnico de institucionespblicas y privadas denominadas

    organizaciones focales (OF), que de maneraconcertada elaboran y promueven

    programas de manejo calificadas comoexperiencias piloto (EXPI), con basestcnicas para la obtencin de permisos demanejo, que han permitido el

    aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales.

    Los productos primarios y transformadosprovenientes de los recursos naturalesaprovechados del bosque, se comercializan

    en mercados, donde las organizaciones

    locales ponen en prctica los

    conocimientos adquiridos en temas degestin empresarial. En estos mercados elProyecto viene creando una red deinformacin sobre la oferta y la demanda, y

    promueve la certificacin forestal de losproductos.

    Como complemento al desarrollo de losprogramas de manejo, se han identificado ymanejado conflictos organizacionales,

    operativos y de gestin, que brindaroninsumos al Comit de Propuestas Legalesdel Grupo Regional de Manejo de Bosques

    (GRMB) para la elaboracin de propuestasde normas legales.

    Todos los resultados del Proyecto FocalBosques convergen para hacer posible elmanejo de recursos naturales, generandooportunidades de empleo y conciencia

    ambiental que contribuyen a mejorar elnivel de vida de la poblacin amaznica(figura 3).

    Figura 3. Flujo grama operativo del PFB segn sus resultadosFuente: Propia en marzo 2008; modificada de la presentacin digital para la reunin de Directorio del Consorcio del Proyecto

    Focal Bosques, marzo 2007.

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    19/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    19

    2.2.2.Resultado 2: Organizacionesfocales fortalecidas han

    desarrollado estrategias y

    experiencias piloto para elmanejo sostenible de los

    bosques en la regin.

    El PFB a travs de su resultado 2, en elao 2003 inicio un proceso de seleccin deexperiencias de manejo forestal (EXPI), que

    reflejaban de manera significativa los

    aspectos ecolgicos, sociales, econmicos ypolticos del contexto general del manejode bosques en nuestra regin. Estaseleccin cont tambin con la

    participacin del GRMB, Gobierno Regionalde Loreto, Inrena, Municipalidad deMaynas y el equipo del Proyecto. Las EXPI

    representativas del PFB se presentan en latabla 1.

    Tabla 1. Experiencias piloto del PFB, aos 20032008.

    ORGANIZACIN FOCAL BENEFICIARIOS FINALES NOMBRE DE LA EXPERIENCIA PILOTO

    Comit de Productores Agrariosde la Provincia de Maynas(Copapma)

    Anguilla Amazon Tours SRL Manejo forestal comunitario con fines deecoturismo en la comunidad campesinade San Rafael, ro Amazonas

    Programa de ecosistemasterrestres (PET-IIAP)

    Comit autnomo de bosquelocal Romn SnchezLozano (Carsl)

    Villa Jenaro Herrera, Nuevo Pumacahua,Nueva Florida, Nuevo Aucayacu, SanGerardo

    Manejo forestal comunitario en rodalesnaturales de camu camu en el complejode cochas Sahua y Supay, ro Ucayali

    ProNaturaleza

    Amazon Ivory

    Comit de Manejo de Palmeras (Comapa)20 de Enero, Organizacin de Manejo deRecursos Naturales, (Ormarena) BuenosAires, Arequipa y Yarina

    Manejo de rodales naturales de Yarinade la cuenca Yanayacu Pucate, RNPS

    APA

    Inrena

    Comit de Gestin de Bosques Locales dela cuenca del Ro Momn

    Manejo de bosques locales con finesmaderables en la cuenca del ro Momn

    Fuente: Propia en marzo 2008; modificada del documento: Gestin comunitaria con fines de aprovechamiento de productosforestales maderables y no maderables, Proyecto Focal Bosques, 2007.

    La estrategia de intervencin del resultado

    2 considera: el uso de herramientas deplanificacin y de conocimientoscientficos y tecnolgicos disponibles, paragarantizar un estndar mnimo de manejoforestal sostenible y rentable.

    Promueve a su vez el desarrollo de

    actitudes propositivas de los actoresclave en la formulacin de polticas ynormas de la gestin del manejo, en todassus etapas; y la concertacin para unir

    esfuerzos y fortalecer la capacidad de

    reaccin ante diferentes escenarios.

    Finalmente, apoya tcnica yfinancieramente la implementacin deexperiencias de manejo forestalsostenible dentro de la regin amaznica,

    complementndola con la bsqueda de laproduccin y comercializacin de

    productos con mayor grado deelaboracin (figura 4).

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    20/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    20

    Figura 4. Proceso de intervencin del resultado 2 en las experiencias piloto.Fuente: Propia en marzo 2008; modificada de la presentacin digital para la reunin de Directorio del Consorcio del Proyecto

    Focal Bosques, marzo 2007.

    Finalmente, las actividades del Proyectobuscan generar cambios positivos (efectos)en la OF que le den sostenibilidad

    (resultados y objetivos especficos), y

    haciendo que las actividades de las OFgeneren impactos (objetivo general) sobrelos beneficiarios finales (figura 5).

    Figura 5. Circuito efecto-impacto de las actividades desarrolladas por el PFB en laimplementacin de las experiencias piloto.

    Fuente: Presentacin digital para la Reunin de Directorio del Consorcio del Proyecto Focal Bosques, Marzo 2007.

    El Proyecto Focal Bosques a travs de un

    trabajo participativo de fortalecimiento yno totalmente asistencial, busca que los

    beneficiarios finales se apropien de las EXPI

    de manejo de recursos forestales y seancapaces de mantener sus actividades en el

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    21/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    21

    tiempo, es decir, el xito del Proyecto se

    mide en la capacidad que tienen losbeneficiarios para identificar lasostenibilidad de sus experiencias ycontinuar con las mismas.

    Los antecedentes de trabajos en manejoforestal han determinado que los proyectos

    que inducen un gran nmero deactividades de gestin y manejo debosques, sin el fortalecimiento de los

    actores involucrados, logran una alta

    colaboracin de los beneficiarios slo

    durante el periodo de ejecucin delproyecto; despus del trmino del cual, nose obtiene la apropiacin de la experienciapor parte de estos actores.

    Es decir, vale ejercer mayor esfuerzo encapacitaciones tcnicas, en la identificacin

    de problemas y la resolucin de conflictos,en monitoreo y evaluacin, para asegurar laoperatividad y viabilidad de una

    experiencia en el tiempo (figura 6).

    Figura 6. Proceso de adopcin de capacidades en el tiempo, segn metodologa deintervencin del PFB.

    Fuente: Presentacin digital para la reunin de Directorio del Consorcio del Proyecto Focal Bosques, marzo 2007.

    En los captulos siguientes describiremos eldesarrollo y resultado de dos experienciaspiloto, que se realizaron teniendo en

    consideracin la estrategia general del PFB,

    con sus respectivas modificaciones deacuerdo al contexto en la que se desarrollacada una.

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    22/114

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    23/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    23

    present susceptibilidad al ataque de

    plagas y enfermedades. Otrasinvestigaciones sobre reforestacin datande 1980 con los trabajos de las estacionesexperimentales de Padre Isla y Santa Ana

    del IvitaIquitos.

    Con estas experiencia acumuladas y debido

    a la gran variabilidad de este frutal, es queen 1986, en el marco del Programa Nacionalde cultivos tropicales del INIAEEAA San

    Roque, Iquitos y con la participacin delIIAP, se inicia el proyecto de coleccin yconservacin de camu camu, con la

    finalidad de formar un banco de germo

    plasman, llegndose a identificar 1,320hectreas de poblaciones naturales decamu camu. Pero es recin desde 1997,cuando el Estado, con la participacin de la

    Direccin Regional de Agricultura (DRA) yel IIAP, iniciaron la reforestacin de estaespecie, mediante la instalacin de 10,000

    hectreas de camu camu en restingas. As,hasta el ao 1999 se instalaron 4,539hectreas de esta especie en los

    departamentos de Loreto (3,548 ha) yUcayali (991 ha) (tabla 2) (Ministerio de Agricultura,

    Tabla 2.reas reforestadas por el Estado con camu camu en Amazona peruana,aos 19971999.

    DEPARTAMENTO DE LORETO

    CUENCA SUPERFICIE REFORESTADA (ha)

    A CARGO DE LA DRA A CARGO DEL IIAP TOTAL

    Napo - Mazan 622 224 846

    Napo - Tacshacuraray --- 247 247

    Tahuayo --- 175 175

    Ucayali 543 131 674Tigre --- 99 99

    Nanay --- 92 92

    Itaya 70 --- 70

    Huallaga 124 --- 124

    Bajo Amazonas 20 --- 20

    Tapiche 965 --- 965

    Maran 236 --- 236

    Total parcial 2,580 968 3,548

    DEPARTAMENTO DE UCAYALI

    CUENCA SUPERFICIE REFORESTADA (ha)A CARGO DE LA DRA A CARGO DEL IIAP TOTAL

    Iparia s/d 216 216

    Imira s/d 207 207

    Tacshitea s/d 149 149

    Pucallpilllo s/d 148 148

    Yarinacocha s/d 86 86

    Total Parcial 185 806 991

    TOTAL GENERAL 2,765 1,774 4,539

    Fuente: Ministerio de Agricultura, Regin Agraria Loreto. Programa Nacional de camu camu. Cultivo de camucamu en la selva baja del Per

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    24/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    24

    Sin embargo, un estudio de evaluacin delos resultados de esta actividad,desarrollado en el ao 2000 por el IIAP yslo considerando las plantacionesinstaladas por la mencionada institucin en

    el departamento de Loreto, determin queel 56.46% (546.80 ha) de las plantaciones semantenan vivas del total reforestado (968ha), siendo la falta de mantenimiento,sedimentacin y erosin las principalescausas de la prdida. Con esta experiencia,se determin la importancia de la inclusinde programas de capacitacin hacia lospobladores locales involucrados, en temasde mantenimiento de parcelas y sobre todo

    en la bsqueda de mercados seguros para lacomercializacin del recurso.

    Para promover la participacin de lascomunidades en actividades de manejo decamu camu desde el ao 1999, lasDirecciones Regionales de Agricultura, vienen otorgando a las pequeasasociaciones de productores y personasjurdicas, contratos de concesin hasta por

    veinte aos renovables en los cauces,riberas y fajas marginales de los ros. Peroes en el ao 2000, cuando se aprob elPrograma Nacional para la promocin deplantaciones de camu camu.

    Existen dos grandes regiones de produccin y comercializacin de camu camu en elPer: Ucayali y Loreto, donde lasplantaciones naturales del camu camu se

    ubican principalmente en las orillas ycochas de aguas negras de los ros Napo,Putumayo, Nanay, Ampiyacu, Apayacu,Oroza, Manit, Samiria, Pacaya, Tapiche, Yavar, Curaray, Tahuayo, Ucayali,Maran y Tigre (Proapa-GTZ, 2000).

    La mayor cantidad de fruta fresca sembradase produce en Ucayali, donde el sistema decomercializacin existente se ha

    simplificado mucho, gracias al trabajo que vienen realizando las empresas con los

    caseros o tambin llamados sectores. Lamayor parte de su produccin es destinadaa la industria (para la exportacin). Sinembargo, tambin abastecen a mercadosmayoristas de la zona, mercados

    institucionales (restaurantes y hoteles de laregin) y al mercado limeo.

    Por su parte en Loreto, se encuentra lamayor concentracin de rodales naturalesque son la principal fuente deaprovisionamiento de fruta. En esta regin,uno de los acontecimientos recientes hasido el inicio de operaciones del Cedecam,una ONG que est realizando labores de

    intermediacin en la comercializacin de laproduccin de algunas de las comunidadesde las cuencas de los ros Napo/Mazn yUcayali/Tapiche. Como parte de sus tareasha logrado gestionar la certificacinorgnica del camu camu para 170 hectreas y la planta piloto de la UniversidadNacional de la Amazona Peruana(Proexpansin, 2006).

    Al igual que en el caso de Ucayali, la mayorparte de la oferta es destinada a la industria(para la exportacin), a mercadosmayoristas de la zona y a mercadosinstitucionales (restaurantes y hoteles de laregin).

    En el Per en el ao 2005, se produjeron1,213 toneladas de fruta de camu camu, en693 hectreas Esta estimacin asume que el

    85% de lo que se produce, se exporta, yconsidera un 15% para comercio local. Deltotal producido se estima que el 87% secosecha en rodales naturales(Proexpansin, 2006).

    ADEX en base a cifras del ADEX DATATRADE, seala que durante el periodo deenero a noviembre del 2006, fueron 32 lasempresas que exportaron camu camu; Per

    Amazon Export SA lidera la clasificacin(tabla 3).

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    25/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    25

    Tabla 3. Principales empresas exportadoras de camu camu en el Per, ao 2006.

    EMPRESA US$ %

    Per Amazon Export SA 645,931.00 35

    Empresa Agroindustrial del Per SA 490,817.00 26

    Agro Industrias Backus SA 346,018.00 19

    Oro Verde Holdings SAC 174,252.00 09

    TOTAL PARCIAL 4 PRIMERAS EMPRESAS 1657,018.00 89

    Fuente: ADEX DATA TRADE.

    Las dems empresas que tambin figuran,pero con mnimos envos son, UniversalTrading SA, Selva Industrial SA, PeruvianHeritage SAC, Rodrguez Herrera Mara delPilar, Agrcola San Juan del Oriente SRL,Bupo SAC, Ecoandino SAC, entre otrasms.

    Con respecto a las regiones, el gremioexportador informa que las principalesLima (cuya exportacin se reporta enUS$680,000) y Loreto (con exportacionesde US$ 578,000) son las que ms realizaron

    envos de esta fruta al exterior. Otrasregiones que exportaron fueron: Ucayali,Lambayeque, Callao, Piura e Ica.

    Estos resultados reflejan la estabilidadcomercial del recurso, que sin embargo,puede convertirse en una amenaza, si laexplotacin del mismo como respuesta a lademanda genere actividades dedeforestacin.

    El cultivo de camu camu en la Amazonaperuana representa una oportunidad parala integracin nacional. Ms aun porque laspoblaciones naturales de este recurso, en laltima dcada, estn sufriendo los estragosde la recoleccin irracional. Los extractoresfurtivos derriban los rboles en poca decosecha y su recuperacin al estado natural

    es lenta.

    Los establecimientos de camu camu ensistemas de produccin, son una alternativaa la deforestacin; mientras que losestablecimientos de camu camu asociadoscon plantas de cobertura, permiten larecuperacin de suelos degradados,evitando la erosin y la compactacin delos mismos. Es entonces cuando laexperiencia tcnica lograda durante estasdos ltimas dcadas, por institucionescomo el INIA, el IIAP, el Ministerio de Agricultura, etc., es de vital importanciapara la generacin de programas de manejo

    del recurso camu camu, ms an si estosprogramas son implementados con laparticipacin de las comunidades locales,que son las beneficiarias ancestrales ydirectas de este recurso.

    3.3. Un fruto divino que se produceen el complejo de cochas Sahua

    y Supay.

    Las cochas Sahua y Supay se ubican en lamargen derecha del ro Ucayali, en laprovincia de Requena, distrito de Villa

    Jenaro Herrera, perteneciente al rea deamortiguamiento de la Reserva Nacional

    Pacaya Samiria. Conforman los rodalesnaturales de la especie arbustiva msrepresentativos, presente cerca de un rea

    protegida.

    En 1981, Pedro Vsquez refiere en unapublicacin que la cochas Sahua y Supay

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    26/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    26

    tenan 124.55 hectreas de rodales de camu

    camu. En 1984, Charles Peters con Armando Vsquez, realizaron trabajos deinvestigacin de la especie en lasmencionadas cochas. Sin embargo, en el

    ao 1985 el camucamal empez a secarse,porque el cao Lobillo (afluente del roUcayali) se desbord, permitiendo el

    ingreso de agua blanca a las cochas; estasaguas perjudicaron el desarrollo delrecurso, porque este arbusto crece en

    zonas inundables preferentemente deaguas negras.

    Entre 1981 y 1983, el Ministerio de Agricultura en convenio con laCooperacin Tcnica del Gobierno Suizo,

    promovi la creacin de una reservacomunal en el Sahua y Supay para laproduccin de peces; esta iniciativatambin propici la proteccin de otros

    recursos naturales como el camu camu.

    Es en 1995, cuando nace el inters por el

    camu camu, para ser vendido a otros pasesespecialmente Japn; en ese mismo aoingresan una serie de empresas como

    Campfor, Tropicos, Backus, Vivero NuevoParaso, Camu Camu Export, parapromover la cosecha del fruto y con ello

    satisfacer las primeras demandasinternacionales.

    A pesar de la alta demanda generada, hastael ao 1996 no se estableca una concienciade reforestacin; es as que producto deldespulpado, las semillas eran desechadas y

    no reutilizadas; frente a esta problemticaen 1997, la empresa Trpicos inicia trabajos

    de reforestacin mediante la compra deplantones de la cocha y repoblamiento enreas deforestadas, promoviendo con ello el

    manejo de las cochas y la conservacin del

    recurso.

    En el ao 2000 se cierra la experiencia deTrpico, pero se inicia trabajos de

    investigacin del IIAP a travs de suPrograma de Ecosistemas Terrestres (PET),para la implementacin del manejo del

    camu camu en las cochas Sahua y Supay.En el ao 2002 el proyecto IIAPIncagro(Proyecto: Manejo integral de Plagas)

    facilita la inscripcin ante los registrospblicos del Comit Agrario RomnSnchez Lozano (primera organizacin

    comunal reconocida para el manejo decamu camu en las referidas cochas).

    Entre los aos 1975 y 2004, los rodalesnaturales de camu camu presentes en lascochas Sahua y Supay sufrieron unadisminucin progresiva, reducindose

    desde 124.55 a slo 53.23 hectreas en 29aos; siendo la sobreexplotacin delrecurso (para el aprovechamiento de

    frutos), la aplicacin de tcnicasinadecuadas de cosecha (destruccin delarbusto, cosecha de frutos verdes), la

    competencia con otras especies como el juanache (Eugenia inundata) y lascrecientes importantes ocurridas en los

    ltimos aos, las principales causasidentificadas en los estudios realizados(tabla 4 y figura 7).

    Es en respuesta a este proceso negativo queel IIAP desarroll un programa de manejo yconservacin de la especie en el ao 2002; y

    en el ao 2004, el Proyecto Focal Bosquesinicia sus actividades de apoyo al Programa

    de Ecosistemas Terrestres del IIAP y juntosvienen brindando apoyo tcnico, logstico yrefuerzan el accionar del Comit.

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    27/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    27

    Tabla 4. Estado de los rodales naturales de camu camu en las cochas Sahua y Supay,aos 19752001.

    AO DEL

    ESTUDIO

    INVESTIGACIN RODALES

    NATURALES

    IDENTIFICADOS (ha)

    CAUSAS QUE PRODUJERON LA DISMINUCIN

    DEL RECURSO

    1975 Vsquez, 1981 124.55 Exceso de recoleccin de frutos que interrumpe

    el ciclo de renovacin del rodal, crecientes

    importantes ocurridas en los ltimos aos.

    1984 Peters & Vsquez,

    1986

    60.00 Sobreexplotacin del recurso.

    1997 Vsquez, 2000 40.00 Explotacin del recurso, competencia con otras

    plantas como el juanache, ataque de plagas.

    1999 Gonzlez, 1999 35.09 Sobreexplotacin y dinmica hidrogrfica.

    2001 Inga & Pinedo,

    2002

    53.23 Explotacin con tcnicas destructivas para la

    especie, falta de mantenimiento de los rodales y

    dinmica hidrogrfica.Fuente: Propia, marzo 2008.

    Figura 7. Estado de los rodales naturales de camu camu en las cochas Sahua y Supay,

    aos 19752001.

    Fuente: Elaboracin propia, Marzo 2008.

    3.4. Un grupo humano en bsquedade la conservacin y elaprovechamiento sostenible dela especie: Quinestrabajamos en estaexperiencia?

    3.4.1. La organizacin asesora, IIAPEl Instituto de Investigaciones de la

    Amazona Peruana es una institucintcnica, que a travs de su Programa de

    Ecosistemas Terrestres (PET), vienerealizando por 25 aos, diversasinvestigaciones focalizadas en el

    mejoramiento del uso productivo de losrecursos naturales, para su conservacin enla Amazona. Desde el ao 1992, la

    institucin desarrolla investigaciones en losrodales naturales de camu camu en el

    complejo de cochas Sahua y Supay,

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    28/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    28

    brindando adems asistencia tcnica a los

    productores de la zona.

    3.4.2.Las comunidades participantes

    y el Comit autnomo de

    bosque local Romn Snchez

    Lozano (Carsl)La experiencia de manejo de camu camu,

    involucra a los centros poblados Villa Jenaro Herrera, Nuevo Pumacahua, Nueva

    Florida, Nuevo Aucayacu, y San Gerardo;

    pertenecientes al distrito de Villa JenaroHerrera, provincia de Requena, reginLoreto; en el rea de amortiguamiento de laReserva Nacional Pacaya Samiria. Por su

    parte, las cochas Sahua y Supay se ubicanen la margen derecha del ro Ucayali, a 4km de la localidad de Jenaro Herrera, en

    direccin suroeste.

    Las comunidades cuentan con un sistemaorganizativo que tiene tres niveles: uno

    primado por la participacin comunal enel trabajo (asambleas, mingas, maaneros).El segundo nivel se relaciona con los

    comits vinculados a actividadesespecficas, por ejemplo Asociacin dePadres de Familia (APAFA), Club de

    Madres, Club del Vaso de Leche, ClubDeportivo, etc. Y por ltimo una

    organizacin poltica administrativa,donde son dirigidos por una Directiva

    Comunal (teniente gobernador, agentemunicipal) la cual se renueva cada cierto

    tiempo, para dar a todos los moradores laoportunidad de dirigir a la comunidad (DeCssia, 2007).

    La nica que se excluye de estacaracterizacin organizativa es la Villa

    Jenaro Herrera, por ser de tipo urbanizada, y tener condicin de capital de distrito.

    Tiene municipalidad, subgerencia de

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    29/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    29

    regin, entre otras instituciones pblicas y

    privadas.

    La actividad principal desarrollada en lascomunidades y la Villa Jenaro Herrera, es la

    agricultura de subsistencia, seguida por lapesca. Las actividades forestales tambinson generadoras de ingresos espordicos,

    pero tal como se vienen realizando no son

    sostenibles y en poca de produccin de

    camu camu (noviembre a Febrero yocasionalmente en marzo), todos losesfuerzos de aprovechamiento se dirigen aeste recurso. A nivel comercial se presenta

    la condicin de comerciante menor,quienes son pobladores que cuentan conpequeas bodegas donde expiden

    artculos de primera necesidad (tabla 5).

    Tabla 5. Principales actividades econmicas de las comunidades beneficiarias en la EXPI sobremanejo de camu camu.

    COMUNIDAD NMERO DE

    HABITANTES

    ACTIVIDAD

    PRINCIPAL

    ACTIVIDADES PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS

    Villa Jenaro Herrera 3,199 Diversas,

    agricultura

    Agricultura, pesca, crianza de animales, comercio

    menor (bodega), electrnica, motorista, poltica,

    radiocomunicacin, carpintera, construccin civil,

    docencia.

    Nuevo Pumacahua 170 Agricultura Agricultura, pesca, caza, comercio menor (bodega),

    docencia.

    Nueva Florida 64 Agricultura Agricultura, pesca, crianza de animales, docencia.

    Nuevo Aucayacu 64 Agricultura Agricultura, pesca, caza, crianza de animales, turismo,

    docencia.

    San Gerardo 41 Pesca Agricultura, pesca, crianza de animales, docencia.

    TOTAL 3,538

    Fuente: Base de datos del INEI, 2005 y De Cssia, 2007

    El Comit de Productores yComercializadores de camu camu delSahua y Supay, en el ao 1997, fue la

    primera organizacin que surgi pararealizar aprovechamiento de los rodales

    de este recurso; se constituy legalmente e

    inscribi en Registros Pblicos, contandocon 47 miembros de la comunidad deNuevo Aucayacu. Esta experiencia detrabajo tuvo el apoyo de la empresa

    Trpicos, nico demandante de camu camuen la comunidad. La organizacin no

    contaba con plan de manejo, ni realizaba elmantenimiento de los rodales naturales,slo desarrollaba actividades de cosecha.Esta organizacin no prospero, porque los

    beneficios organizacionales involucraban apocos pobladores.

    Con los antecedentes de trabajo del primercomit de aprovechamiento de camu camu;un grupo de familias en el ao 2002,

    incentivadas por el seor Milan VenancioPortocarrero (Villa Jenaro Herrera), seunieron para formar el Comit Agrario

    Romn Snchez Lozano (Carsl) que luegocon el apoyo de Incagro y el IIAP, lograroninscribirse en los Registros Pblicos y esactualmente la organizacin beneficiaria

    participante en la experiencia del PFB queen el ao 2006 cambi su nombre a Comit

    autnomo de bosque local Romn SnchezLozano (Carsl).

    El Carsl, cuenta con 250 integrantes

    efectivos (socios) de los cuales 100 el mayorporcentaje (40%) pertenecen a Villa Jenaro

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    30/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    30

    Herrera, mientras que las comunidades

    Nueva Florida y Nuevo Aucayacu tienenmenor participacin pues cuentan con 25

    socios cada una, correspondiendo al 10%

    respectivamente (figura 8).

    Figura 8. Porcentaje de participacin en el Carls por comunidad, ao 2006.Fuente: Propia, marzo 2008.

    En el ao 2004, a travs del seguimiento dela actividad de cosecha del recurso camucamu, el IIAP pudo determinar que laparticipacin de gnero se refleja en unaproporcin de 28% mujeres y 72% dehombres; adems, de ese 100% decosechadores la mayora son adultos, loscuales representan un 57%, y los nios

    menores de 14 aos representan un 43%.Estos resultados permiten caracterizar unaimportante participacin de gnero en estaactividad productiva. Sin embargo loshorarios de cosecha que se desarrollan en elda entre las 5 y 14 horas, afectannegativamente en la asistencia de los niosal colegio (figura 9).

    Figura 9. Porcentaje de participacin en el CARLS en actividades de cosecha por gnero ycomparacin adulto-nio, ao 2004.

    Fuente: Propia, marzo 2008.

    socios40%

    socios

    24%

    10%

    10%

    16%socios

    socios

    socios

    Del 100% decosechadores

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    31/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    31

    3.5. Situacin inicial: Cmo era elmbito de trabajo al llegar elProyecto Focal Bosques?

    El Proyecto Focal Bosques se inicia en el

    ao 2003, pero con actividades en campodesde el ao 2004, cuando las comunidadesinvolucradas ya venan cosechado camucamu desde la dcada de los 90 y seencontraban asociadas desde el ao 2002,

    en el Comit Agrario Romn SnchezLozano (Carsl). Entonces, se contaba conuna poblacin beneficiaria que tena una

    estructura organizacional definida, con unplan operativo anual y en proceso deconsolidacin.

    A nivel organizacional, el diagnosticodesarrollado por el PFB en el ao 2006

    determin que el Carls tena un nivelintermedio bajo, justificado en eldesconocimiento de roles, la falta de

    comunicacin y el conflictivo trabajo enequipo; sin embargo, estaba motivado para

    trabajar en forma organizada, en pro deldesarrollo econmico de sus comunidades

    (De Cssia,2007).

    Por otro lado, exista un alto grado dedesconfianza, por la competencia temporaldurante las actividades de cosecha, entrelos miembros de la organizacin. De igual

    manera, los integrantes no manejabanconceptos de liderazgo, organizacin y

    otros conceptos empresariales, ni contabancon habilidades para resolucin deconflictos.

    En la actividad de aprovechamiento decamu camu, la participacin de gnero sediferenciaba en la asignacin de tareas; por

    ejemplo, intervenan hombres y mujeres en

    la recoleccin en campo; las mujeres en elproceso de seleccin del fruto y loshombres generalmente en la venta delproducto. Sin embargo, las primeras

    reuniones con la OF y las comunidadesbeneficiarias, resaltaba a pesar de lapresencia de las mujeres, una mayor

    participacin de los hombres en la toma dedecisiones.

    Las comunidades desconocan losbeneficios socioeconmicos de susprincipales actividades productivas (entre

    ellas el aprovechamiento de camu camu),no medan ni evaluaban sus niveles deproduccin y gastos operativos, por la

    carencia de herramientas y criterios pararealizar proyecciones y fijar un precio justoa cada producto. Especficamente, en lacomercializacin de camu camu el precio

    de venta era establecido por las empresasdemandantes, a precios promedios oinferiores a S/.0.50 por Kilogramos de fruta.

    De manera general la decisin deinvolucrarse en la experiencia del PFB,

    parte de la iniciativa de algunos integrantesdel Carsl que buscaban solucionar losproblemas que los afectaban, tales como la

    reduccin del rea de los rodales, lacosecha de frutos verdes, la cosecharealizada por forneos y la falta de un

    mercado seguro con precios equitativos.Toda esta informacin fue identificadamediante talleres y reuniones participativasdesarrolladas entre los aos 2004 y 2005

    por el PFB, los mismos que brindaroninsumos para la elaboracin del plan de

    manejo.

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    32/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    32

    3.6. Un proceso participativo parala conservacin del camu camu:Cmo sucedi nuestraexperiencia?

    La experiencia consider las siguientesactividades en su estrategia de

    intervencin:- Fortalecimiento organizacional del

    Carls.- Elaboracin e implementacin

    participativa del plan de manejo decamu camu.

    - Bsqueda y establecimiento de lneascomerciales del recurso.

    3.6.1.Fortalecimiento organizacionaldel Carsl.

    El PFB en respuesta a la evaluacin previadel contexto en el que se desarrollaba laEXPI, inici un proceso de reorganizacindel Carsl y asesor a la nueva Junta

    Directiva para enrumbar las acciones delComit. Este trabajo fue fortalecido por el

    PETIIAP, con su continuo

    acompaamiento local.

    De acuerdo a las necesidades decapacitacin que fueron surgiendo, se

    inici un proceso de descentralizacin delComit, resultando en la formacin deSubcomits por cada comunidad

    participante; tambin se conform un

    Comit responsable de las actividades decontrol y vigilancia. El fortalecimiento de

    las capacidades del Carls incluy lassiguientes actividades:

    - Durante los aos 2004 y 2006 con la

    participacin directa del PET, sedesarrollaron capacitaciones sobreaspectos tcnicos para optimizar el

    rendimiento productivo de los rodalesy la aplicacin de metodologas (raleos y podas de rodales) para controlar laproduccin de los mismos. Estas

    actividades permitieron sobre todo laelaboracin del plan de manejo delrecurso en las cochas Sahua y Supay.

    Vimos que en los rodales naturales de camu camu de

    las cochas Sahua y Supay, estaba habiendo mucha

    depredacin de este recurso, porque cada vez que haba

    frutos, vena gente de todas partes, de comunidades

    aledaas, de Requena y hasta del mismo Iquitos a

    cosechar camu camu, sin ninguna practica adecuada, ni

    control; causando gran dao a los rodales; al terminar la

    cosecha se observaba gran cantidad de rboles cados,

    cortados, maltratados, es decir, el aprovechamiento era

    para nada sostenible, y se daba en las peores

    condiciones. (Samuel Prez, Poblador de Villa JenaroHerrera A osto 2007 .

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    33/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    33

    - En el ao 2005, para complementar eltrabajo de fortaleciendo especialmente

    en el manejo de conflictos, se contcon el apoyo de las actividades delresultado 4 del PFB, en el estudio:Anlisis intercultural de conflictos:concepciones nativas de desarrollo y bienestar, en el corredor decomunidades que hacen uso de los

    rodales de camu camu en las cochasSahua y Supay. Los resultados de este

    trabajo permitieron redirigir lasacciones del Proyecto, hacia lascomunidades.

    Este estudio caracteriz las metas de vida de estas comunidades, quesiguiendo un orden de importancia

    son: el ncleo familiar, el grupo

    compuesto por la familia y lacomunidad, la chacra y la crianza,

    salud fsica y espiritual, y el trabajoasalariado. El conocimiento de lasmetas, recursos, valores y

    concepciones nativas de desarrollomostrados en este estudio, permitieronentender la base para la definicin de

    modelos de solucin y prevencin deconflictos (Yamamoto,2006).

    La identificacin participativa de losconflictos existentes en la EXPI, fue

    una actividad constante desarrolladapor el Carls, el PET del IIAP y elProyecto Focal Bosques, durante las

    visitas de trabajo en campo; siendo losconflictos ms representativo: (a) lacosecha de frutos verdes con el maltrato

    a las plantas, (b) falta de reforestacin,

    (c) incumplimiento de acuerdos delcomit sobre la cosecha, (d) escasa o

    nula vigilancia de las cochas, (e) ingreso

    de personas forneas procedentes de

    Iquitos, Nauta y Requena a las cochas,

    (f) extraccin y venta de plantones de

    camu camu y (g) precios bajos en la

    venta del producto (Proyecto FocalBosques 2007, en Diagnstico de la

    situacin de la cosecha de camu camu

    del ao 2006).

    Todos ellos, fueron abordados demanera participativa procurando lapresencia de todos los actores pblicos

    y privados involucrados. Pero, es recinen el ao 2007, que mediante un tallersobre manejo de conflictos y eltratamiento de los principales casos deconflictos identificados, cuando sebrindan al Comit las pautas

    Miembros del Comit Agrario, graficando las actividades de manejo de camu camu, ao 2005.

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    34/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    34

    necesarias para la resolucin de los

    mismos. Sin embargo, se reconoce quela continuidad del aprendizajedepende del acompaamiento de losprofesionales asesores del Comit; el

    cual, en lneas organizacionales an nocuenta con suficiente capacidad para laresolucin de conflictos (Meza, R. en

    prep., 2008).

    Cabe resaltar que el tratamiento de los

    conflictos de esta EXPI, permiti a losprofesionales del resultado 4 laelaboracin de una gua

    metodolgica sobre manejo deconflictos, destinado a promotores decampo. Finalmente, tambin brind

    insumos necesarios para propuestaslegales sobre el manejo de bosques,para el aprovechamiento de recursosno maderables.

    - En el ao 2006, se capacit en elllenado de formatos de lista de

    produccin y guas de transporteforestal, que sirvieron comodocumentos de procedencia a loscompradores para amparar ytransportar legalmente la especie camucamu dentro del rea autorizada.

    - Con el apoyo de las actividades delresultado 6 del PFB, en el ao 2007,se desarrollaron talleres decapacitacin en gestin empresarialrural, con una participacin

    mayoritaria de hombres (87.70%), conrespecto a las mujeres (12.30%); que enun principio permiti establecer un

    diagnstico de las capacidadesempresariales de los integrantes delComit y de la organizacin en s.

    Este proceso de capacitacin, incluyel estudio participativo de casos

    comerciales relacionados con elmanejo de camu camu. As, seconcluy que los participantes

    miembros del Carsl son capaces deutilizar un esquema de plan denegocio, cronograma de actividades,formato de costos y presupuestos, y

    registro de cuentas; siempre y cuandocuenten con asistencia tcnica.

    Entonces se consider la continuidaden el monitoreo de la aplicacin deestas herramientas de manera asistida,

    con el objetivo de fortalecer lascapacidades de las bases, a fin de quesu actividad productiva, con manejo,

    sea permanente, creciente y de calidad.

    Taller de capacitacin en gestin empresarial rural, ao 2007

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    35/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    35

    El fortalecimiento de las actividades delComit, permiti la identificacin de losprincipales actores involucrados en la EXPI,con el objetivo de mejorar las relaciones

    existentes entre los beneficiarios y estas

    instituciones en temas de gestin,implementacin de las actividades demanejo y operatividad del Comit (figura10).

    Figura 10. Relacin de actores en la experiencia de manejo de camu camu en las cochas Sahuay Supay.

    Fuente: Proyecto Focal Bosques 2007, en Diagnstico de la situacin de la cosecha de camu camu del ao 2006.

    3.6.2.Un plan de vida: elaboracin eimplementacin participativa

    del plan de manejo de camucamu en las cochas Sahua y

    Supay.

    Elaboracin y aprobacin del plan demanejo.

    El Proyecto de Ecosistemas Terrestres delIIAP hasta el ao 2003 haba realizado un

    inventario de recursos de fauna y flora enlas cochas. Para el ao 2004 el PFB

    complement los estudios con laevaluacin y diagnstico del recursocamu camu, determinando un rea total

    de 344.56 hectreas de bosque. Estaevaluacin, brind insumos para laelaboracin del plan de manejo.

    Para el manejo y uso legal del recurso, sepromovi el establecimiento de un bosque

    local paralelo a la elaboracin del plan demanejo; estos procesos fueron netamenteparticipativos, inicindose con la

    promocin de los beneficios e

    informacin sobre los lineamientos deun bosque local y el plan. Se realizaron

    CARSL

    IIAPAsesoramiento

    PESCADORESControl

    GOBERNACIN

    GORELApoyoeconmico

    MINISTERIO DEAGRICULTURAReforestacin

    Formalidad

    EMPRESASPrecios

    POLICA NP

    Vigilancia

    INRENAAsesoramiento

    MUNICIPALIDADApoyo

    SUNATTributacin

    SUNARPReconocimientocomo institucin

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    36/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    36

    consultas a manera de talleres en todas las

    comunidades beneficiarias, obtenindosecomo resultado final acuerdos ycompromisos sobre uso, manejo yconservacin de los rodales de camu camu.

    Posteriormente, se deleg al Comit Agrario Romn Snchez Lozano comorepresentante local, las gestiones

    pertinentes a fin de solicitar ante Inrena, elpedido de establecimiento del bosque local y la aprobacin del plan de manejo de

    camu camu.

    La actividad que continu a la elaboracindel plan de manejo, fue lasensibilizacin poblacional hacia lasactividades de conservacin del recursocamu camu, a nivel educativo, comunal ymunicipal, obtenindose con ello lasprimeras ordenanzas municipales deprohibicin hacia el mal uso del recurso y

    el reconocimiento municipal delComit. Estas actividades tambinotorgaron insumos para la elaboracin de

    la versin popular del plan de manejo.

    Paralelamente, se trabaj y se establecieroncon representantes del Carsl, del IIAP,InrenaRequena y del PFB, las pautas

    desarrolladas durante el proceso de

    elaboracin del plan de manejo, que sirviposteriormente como insumo en el proceso

    de aprobacin del citado plan. El mayorfortalecimiento se realiz en lasmodificaciones a los formatos desolicitud para este tipo de planes demanejo.

    Es durante la evaluacin para la aprobacindel Plan de manejo, cuando el Inrenasugiere cambiar la denominacin de la

    organizacin, de Comit agrario a Comitautnomo de bosque local, con el objetivode redefinir las caractersticas de trabajo

    del Comit y para que los recursos

    naturales a manejar sean de competenciaadministrativa del Inrena.

    El plan de manejo validado por el Carsl, sepresent al Inrena el ao 2005. As, con la

    aprobacin de la Resolucin Administrativa034-2006-INRENA-IFFS-ATFFS-Requena yel Contrato de Administracin de Bosques

    Locales 016-REQ/L-OPB-A-001-06, elComit inicia la implementacin del plande manejo de los rodales naturales de camu

    Elaboracin de dibujos por miembros y alumnos de las comunidades, como insumos para la versin popular del plan de

    manejo

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    37/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    37

    camu en las cochas Sahua y Supay con un

    total de 344.56 hectreas de manejo; de lascuales 61.04 hectreas se destinaron alaprovechamiento del recurso.

    En noviembre de 2006, a pocos das delinicio de campaa de aprovechamiento decamu camu, se realiz la presentacin de la

    resolucin de aprobacin y firma decontrato para el establecimiento del bosquelocal en las cochas Sahua y Supay.

    Estratgicamente, esta presentacin tuvolugar en el Distrito de Villa Jenaro Herrera,siendo el objetivo principal de esta

    actividad, presentar con acto formal y

    simblico la Resolucin Administrativa y el

    Contrato entre el Comit AutnomoRomn Snchez Lozano y el Inrena.

    Este plan de manejo se present como un

    instrumento para que las comunidades y Jenaro Herrera tengan derechos legales demanejo en los rodales, pero tambin para

    que el Inrena, aumente su experiencia en loque a otorgar permisos sobre reas demanejo de recursos forestales no

    maderables concierne; esta fue unaoportunidad de incidencia del PFB en elInrena, para la adecuacin de formatos y

    reglamentos sobre este recurso.

    Un proceso participativo tiene mayorinjerencia en las comunidades cuandologra socializarse, es as que se publicaroncopias del Plan de manejo de camu camu

    en las cochas Sahua Supay. Acuerdos delComit autnomo de bosque local RomnSnchez Lozano. Esta publicacin fuedistribuida a los miembros de las cuatrocomunidades y el poblado de Villa JenaroHerrera y a las organizaciones focales.Finalmente, tambin se usaron los textosen los centros educativos de estascomunidades para crear conciencia sobre laconservacin ambiental y el cuidado de losrecursos naturales entre los alumnos.

    Implementacin del plan de manejo

    El plan de manejo, considera dentro de susdirectrices de implementacin la

    elaboracin de un plan operativo anual, asanualmente los tcnicos del IIAP y delPFB viene trabajando con el Carsl en laelaboracin participativa de su POA yen el cumplimiento del mismo.

    Otra de las herramientas con la que cuentael plan de manejo para ordenar eldesarrollo de las actividades del Comit, esla distribucin administrativa del rea demanejo o zonificacin, que determina eltipo de uso del bosque de acuerdo a suscaractersticas (tabla 6 y Mapa deZonificacin).

    Presentacin de la resolucin de aprobacin del plan de manejo de camu camu, en Villa Jenaro Herrera, octubre 2006.

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    38/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    38

    Tabla 6. Zonificacin del rea de manejo de camu camu en las cochas Sahua y Supay.ZONIFICACIN DEL REA DE MANEJO USO SUPERFICIE (ha) %

    reas con poblaciones puras de camu camu. Aprovechamiento de

    los frutos

    53.24 15.45

    reas con poblaciones mixtas de camu camu y

    juanache.

    7.80 2.26

    reas con poblaciones puras de juanache. Reserva para realizar

    repoblamiento con

    camu camu

    5.14 1.49

    reas con poblaciones sucesionales (regeneracin de

    Camu camu y juanache).

    0.85 0.25

    reas con poblaciones muertas de camu camu. 50.15 14.56

    reas con tahuampa y restinga (predominancia de

    especies arbreas) (reserva comunal).

    227.38 65.99

    Total superficie del bosque local 344.56 100.00

    Fuente: Plan de manejo de camu camu en las cochas Sahua y Supay, 2005.

    El trabajo de inventario desarrollado por elIIAP permiti a la vez determinar elpotencial de produccin del fruto de camu

    camu. En un rea total de 61.04 hectreas

    (destinada al aprovechamiento segn elplan de manejo), se puede llegar a cosechar317.40 toneladas de fruto (tabla 7).

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    39/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE CAMU CAMU Y MARFIL VEGETAL

    PROYECTO FOCAL BOSQUES

    39

  • 8/14/2019 DT 2 - Sistematizacion Camu Camu y Marfil-A 060608

    40/114

    HACIA LA CONSOLIDACIN DEL MANEJO FORESTAL CO