Dr. House

18
Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnológicos. 66 “La revitalización del héroe en las series norteamericanas. El caso de Doctor House” “The revitalization of the hero in the American series. The case of Dr. House” Ignacio Riffo Pavón. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile [email protected] Resumen Este artículo tiene como objetivo relacionar la figura del héroe con en el personaje protagónico de la serie norteamericana Doctor House. En esta contribución de carácter cualitativa- descriptiva se extrajo como muestra 14 capítulos los cuales fueron examinados acuciosamente. Las herramientas metodológicas utilizadas en esta oportunidad fueron el análisis del discurso, matrices discursivas para realizar los cruzamientos pertinentes entre la obra y las bases teóricas y, por último, entrevistas en profundidad a destacados académicos. De este modo, la presente investigación proporciona un nuevo aporte teórico-metodológico para el campo de las ciencias sociales y para la ficción televisiva. Palabras claves: Doctor House- Héroe- Viaje del Héroe- Ficción- Imaginario Social Abstract The article is intended to link the figure of hero with the main character of the northamerican series Doctor House. In this contribution of qualitative-descriptive character 14 chapters were extracted as sample which were examined in retail. Tools methodological used on this occasion were the analysis of speech, discursive matrices to perform the crossing between the work and the theoretical bases, finally, interviews in depth to prominent academics. This way, the present investigation gives you a new methodological- theoretical contribution for the field of social sciences and television fiction. Key Words: Doctor House- Hero- Trip of the Hero- Fiction- Imaginary Social

description

Artículo científico sobre la formación de profesionales de la salud y análisis de la serie Dr. House

Transcript of Dr. House

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    66

    La revitalizacin del hroe en las series norteamericanas. El caso de Doctor House

    The revitalization of the hero in the American series. The case of Dr. House

    Ignacio Riffo Pavn.

    Universidad Catlica de la Santsima Concepcin, Chile

    [email protected]

    Resumen

    Este artculo tiene como objetivo relacionar la figura del hroe con en el personaje protagnico de la serie norteamericana Doctor House. En esta contribucin de carcter cualitativa-descriptiva se extrajo como muestra 14 captulos los cuales fueron examinados acuciosamente. Las herramientas metodolgicas utilizadas en esta oportunidad fueron el anlisis del discurso, matrices discursivas para realizar los cruzamientos pertinentes entre la obra y las bases tericas y, por ltimo, entrevistas en profundidad a destacados acadmicos. De este modo, la presente investigacin proporciona un nuevo aporte terico-metodolgico para el campo de las ciencias sociales y para la ficcin televisiva.

    Palabras claves: Doctor House- Hroe- Viaje del Hroe- Ficcin- Imaginario Social

    Abstract

    The article is intended to link the figure of hero with the main character of the northamerican series Doctor House. In this contribution of qualitative-descriptive character 14 chapters were extracted as sample which were examined in retail. Tools methodological used on this occasion were the analysis of speech, discursive matrices to perform the crossing between the work and the theoretical bases, finally, interviews in depth to prominent academics. This way, the present investigation gives you a new methodological- theoretical contribution for the field of social sciences and television fiction.

    Key Words: Doctor House- Hero- Trip of the Hero- Fiction- Imaginary Social

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    67

    1. Introduccin

    Como es de pleno conocimiento que los discursos televisivos son un importante objeto de estudio dentro del rea de las ciencias sociales, la presente contribucin busca demostrar una serie de patrones, intertextos, arquetipos e imaginarios que se encuentran en la ficcin norteamericana. El alto contenido sgnico que se exhibe en la TV es digno de un detallado anlisis para de este modo ir despejando las mltiples interrogantes que surgen en la academia, de esta forma se lograr definir y, por supuesto, redefinir los contornos de esta compleja disciplina.

    Ms de un centenar de investigaciones y acadmicos sealan que las sociedades norteamericanas a travs del cine, la msica, dibujos animados y series, entre otros gneros, tienen la necesidad de representar la figura del hroe, con diferentes caractersticas fsicas y psicolgicas ms o menos apegadas a la pica clsica griega. Tal como sostiene Joseph Campbell: La sociedad necesita hroes porque tiene que tener imgenes fijas, como astros, para hacer coherentes todas estas tendencias a la separacin, para reunirlas en alguna clase de intencionalidad (Campbell, 1991: 173).

    En base a las causas expuestas anteriormente, en esta ocasin, se rescat como objeto de estudio la serie Doctor House para ejemplificar de manera clara y meticulosa los complejos y diversos textos que no son percibidos a primera vista por los pblicos en relacin al imaginario del hroe.

    Parece oportuno sealar, sintticamente, que el hroe entrega todo inclusive su vida por algo ms grande que l mismo (Campbell: 1991). A su vez, el hroe es considerado como un sper hombre, que rechaza las leyes establecidas moralmente, ama los desafos y no cree en Dios (Nietzsche, 1892).

    En esta investigacin no se puede dejar de lado un concepto trascendental como los imaginarios sociales que son mltiples y variadas construcciones que se internalizan mentalmente y que son compartidas por la sociedad (Baeza, 2003). Las palabras de estos autores se pueden entrelazar directamente con la figura del hroe, ya que es una construccin mental que la sociedad ha internalizado y a la que le ha otorgado un sentido existencial.

    En este caso el hroe es un imaginario adaptado por el colectivo a cada realidad y aceptado socialmente por medio del lenguaje. El imaginario social se construye a travs de la comunicabilidad potencial de la experiencia humana () Es en una sociedad de hombres y mujeres que tiene lugar la existencia humana, pero para que haya sociedad el elemento sustantivo es la comunicacin (Baeza, 2003:22).

    De este modo el presente artculo tiene como meta identificar la configuracin del hroe en el personaje principal de la serie Doctor House. Adems, pretende reconocer los mtodos que utiliza el personaje protagnico de la serie para ser considerado un neo hroe. As mismo, se busca establecer la influencia del mito del hroe en la serie Dr. House. Conjuntamente un

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    68

    elemento no menor en esta contribucin es establecer la relacin que existe entre la serie Dr. House y el mtodo de la mayutica.

    En base a los objetivos establecidos se puede responder las siguientes interrogantes que sern desarrolladas en las pginas posteriores: Qu mtodos utiliza el personaje protagnico de la serie Doctor House para ser considerado un neo-hroe? Cul es la influencia que se produce entre el mito del hroe y la serie Doctor House? Cul es la relacin que existe entre la serie Doctor House y el mtodo de Scrates? Estas tres preguntas de investigacin son la base sustancial que orienta las directrices del presente estudio.

    Explorar semiticamente el campo de la ficcin trae consigo una relevancia social de una trascendental magnitud, ya que a travs de este anlisis se podr comprender de mejor manera las caractersticas sgnicas que aparecen da a da en televisin y otorgar una visin ms holstica a la hora de comprender los mltiples discursos presentes en la narrativa.

    Los estudios relacionados a la ficcin no han sido nada fcil, ya que es un campo que demanda un trabajo arduo y, por sobre todo, constante. Adems, se debe sealar que los aportes econmicos de las arcas fiscales en torno a la investigacin y el apoyo econmico de las universidades a esta rea del saber es minsculo en relacin a las ciencias duras.

    En el artculo Observacin de la ficcin televisiva en ocho pases iberoamericanos (2010) escrito por Guillermo Orozco y Mara Immacolata Vassallo de Lopes, sealan que:

    El abordaje cientfico de la ficcin audiovisual, televisiva en particular, ha sido un esfuerzo mucho ms irregular y asistemtico, polmico incluso, que suele surgir de repente con fuerza en el inters de alguna comunidad acadmica, y que luego se disuelve entre otros objetos de estudio que van mereciendo mucho ms constancia por parte de los investigadores (Orozco y Vasallo de Lopes, 2010: 14).

    1.1 Motivaciones de estudio

    Hoy diversos observatorios de ficcin se interesan en estudiar cabalmente los mltiples efectos que envuelven al fenmeno de las audiencias pero, desafortunadamente, dejan de lado la investigacin ms abstracta de la narrativa, es decir, una mirada profunda al sin nmero de discursos que aparecen en la TV. El estudio a este nivel toma mayor fuerza al momento de establecer que la televisin es una industria cultural que moldea las sociedades de manera sutil, pero efectiva.

    De este modo, la presente contribucin pretende entregar un aporte a esta rea, que sin duda debe ser trabajada profusamente por los investigadores. Es por esto que el anlisis de la serie y de las caractersticas de su protagonista Doctor House, entregar un valor terico apreciable en el plano de las ciencias sociales, ya que indirectamente la investigacin aprehende distintos autores y estudios de varias ciencias del mbito social, por ejemplo la filosofa, semitica y sociologa. Por ende, este trabajo queda abierto a nuevas investigaciones que se dispongan hacer sobre la figura del hroe, adems de la representacin de imaginarios sociales.

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    69

    Con lo dicho anteriormente y, en base al eje central de esta investigacin, se sostiene como hiptesis que de acuerdo a Hugo Francisco Bauza, Joseph Campbell, Vladimir Propp y Scrates. Gregory House, personaje protagnico de la serie Doctor House, presenta las caractersticas fsicas y psicolgicas de un hroe.

    2. Explicaciones Metodolgicas

    2.1 Tipo de investigacin

    Este estudio es de carcter cualitativo - descriptivo. Se entiende por Investigacin Cualitativa la que tiene por objetivo explorar las relaciones sociales y describir la realidad. Segn seala Jos Ignacio Ruiz Olabunaga los mtodos cualitativos parten del supuesto bsico de que el mundo social es un mundo construido con significados y smbolos, lo que implica la bsqueda de esta construccin y de sus significados (Ruiz; 2003: 31).

    A su vez, siguiendo las palabras de Ruiz, Irene Vasilachis de Gialdino en su texto Estrategias de la Investigacin Cualitativa (2006) cita a Strauss y Corbin quienes sealan que los tres componentes ms relevantes en la investigacin cualitativa son: los datos (entrevista y observacin); los diferentes procesos analticos e interpretativos de esos datos para arribar a resultados o teoras; y, por ltimo, los informes escritos o verbales (1990: 20). Centralmente, en base a estos tres mecanismos que proponen Strauss y Corbin se desarrollar parte de la metodologa que estructurar esta investigacin.

    Por otro lado, en el artculo Tipo de Investigacin (2000) de Tevni Grajales, quien seala que la investigacin descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su caracterstica fundamental es la de presentar una interpretacin correcta. Esta modalidad investigativa buscar caracterizar un individuo o determinados hechos, a travs de la descripcin para luego establecer su estructura en particular, la cual determinar el proceso final de la investigacin.

    2.2 Seleccin de la muestra

    A la fecha la serie Doctor House posee siete temporadas, para efectos de esta contribucin se rescataron dos captulos por cada una de ellas obteniendo un total de 14 episodios, los cuales son la muestra representativa del presente anlisis. En esta investigacin los captulos que se seleccionaron sern en base a una muestra particular, esto se sustenta en base al libro de Manuel Canales Cern quien seala que:

    Si la muestra es representativa ha de darse que uno de los grupos y sus conversaciones, como textos o discursos, contengan la misma informacin que el texto representado (el discurso del colectivo investigado a travs del anlisis de estas muestras). Esto es, que cabe esperar la

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    70

    misma conversacin en grupos que representen esta misma diversidad social (Canales, 2006:283).

    Guiado por la cita anterior, para esta contribucin los captulos que se fijaron incorporan prcticamente las mismas representaciones en los episodios analizados y en la poblacin total. Esto se determin para establecer un patrn de anlisis y llevar un orden en la investigacin.

    2.3 Herramientas de recoleccin de datos

    2.3.1 Anlisis de discurso

    En este paso se realiz el anlisis detallado de cada episodio de la muestra para reconocer la figura del hroe, los mtodos y las caractersticas fsicas y psicolgicas que posee House, protagonista de la serie. Esta herramienta metodolgica toma gran valor en el presente estudio, ya que se parte de la base que el mundo se conforma por medio de mltiples y complejos textos que van creando costumbres e imaginarios en la sociedad.

    En la obra Anlisis del Discurso. Hacia una semitica de la interaccin textual (1999) de Lozano, Pea-Marn y Abril se seala que: si uno de los objetos de la semitica es el de describir los discurso que atraviesan la sociedad, y explicar qu hacen con su actividad discursiva, le corresponde tambin delimitar en primer lugar su objeto de anlisis. Ese objeto es el texto (1999: 16).

    Tras el anlisis complejo del discurso a los 14 captulos seleccionados se estudiar el texto presente en la obra y as se determinar la figura del hroe en el personaje principal.

    2.3.2 Matrices discursivas

    En la fase que respecta a la aplicacin de la anterior herramienta metodolgica se utilizaron matrices discursivas, stas sirven para relacionar las caractersticas del personaje principal de la serie y los conceptos que distintos autores le otorgan a la figura del hroe. Este modelo se centra en una idea del anlisis complejo del discurso, esto es, que los discursos sociales son altamente complejos y, por lo tanto, la matriz de anlisis debe recoger esa complejidad (Del Valle, 2006: 169).

    La primera, es una rplica de la matriz que establece Carlos del Valle (2006), en donde se seala el importante rol que cumple el actor y los valores temticos a la hora de reconocer cmo el texto clasifica las figuras para generar un orden en la obra (2006: 174). Las matrices posteriores son de creacin propia para facilitar el desarrollo del anlisis final. Cada matriz posee una determinada categora de anlisis que se sealan en las prximas lneas.

    A continuacin, se presentan los modelos de las matrices discursivas que se utilizaron para resolver las preguntas de investigacin. La exhibicin de stas es fundamental para

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    71

    comprender el uso de sta herramienta y para entender el cruzamiento que se realiz para llegar a la obtencin de los resultados.

    A- Matriz1:

    La figura del hroe segn Hugo Francisco Bauza (1998: 35-36).

    Categora de Anlisis: La figura del hroe segn Hugo Francisco Bauza (1998: 35-36).

    Inteligencia superior que les posibilita solucionar acertijos y problemas

    Poseen una morfologa fuera de lo ordinario. Lbdaco es cojo.

    El portar determinadas armas que lo caracterizan.

    Protagonista de la serie Doctor House.

    En todos los captulos de la serie esta caracterstica sobresale del resto de los mdicos que hospital. Esta inteligencia superior le permite a House resolver complejas enfermedades.

    El doctor House luego de una necrosis al cudriceps por un infarto muscular. El protagonista queda cojo, enfermedad que se le va acrecentando a medida que pasa el tiempo.

    El arma o ms bien el elemento que caracteriza al protagonista es su bastn fabricado en madera de color negro y decorado con adhesivos de llamas rojas y amarillas.

    Elaboracin propia

    B- Matriz 2:

    Pasos que establece Vladimir Propp (1928).

    De los 31 pasos que seala el autor en su obra Morfologa de cuento (1928) en relacin a los cuentos de hadas y las aventuras heroicas que suceden. Para efectos de esta investigacin se rescataron siete etapas las cuales sirven perfectamente para identificar el viaje del hroe.

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    72

    Categora de anlisis: Pasos que establece V. Propp

    (1928).

    Mediacin: La fechora es pblica, se le formula al hroe una peticin u orden, se le permite u obliga a marchar.

    Partida:

    El hroe se marcha.

    Regalo:

    El hroe recibe un objeto mgico.

    Lucha:

    El hroe y su antagonista se enfrentan en un combate directo.

    Marca:

    El hroe queda marcado.

    Victoria:

    El hroe derrota al antagonista.

    Regreso:

    El hroe vuelve a casa.

    Protagonista de la serie Doctor House.

    Doctor House siempre se encuentra meditando en casa o sentado en su oficina del hospital, hasta

    que recibe la orden o peticin de la directora del hospital o de sus colegas para acudir a la fechora (enfermedad) que ya se hizo conocida.

    El protagonista se marcha de la casa o de la oficina para emprender el camino hacia la lucha.

    El objeto mgico que recibe House son los datos que le van otorgando los jvenes mdicos. Tambin, puede ser considerado como regalo el vicodin, ya que sin esta droga el protagonista no podra vivir por el fuerte dolor en su pierna, incluso enloquecer como se ve en el captulo 11 de la 1ra temporada : Desintoxi-cacin

    Doctor House

    Se enfrenta a un combate directo con la compleja enfermad, esta ltima es considerada el antagonista o enemigo de House.

    En ocasiones

    House queda marcado por esta enfermedad, ya que es muy compleja y le causa alteraciones en su comportamiento (desesperacin, ira, perplejidad).

    Otra marca es que a medida que avanzan los captulos la cojera y el malestar en la pierna de House se acrecienta.

    House derrota al antagonista(la enferme-

    dad)

    Luego de la victoria el

    Dr. House vuelve slo a su casa a escuchar msica, reflexionar, leer, beber o dormir.

    Elaboracin propia

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    73

    C- Matriz 3:

    Mtodo socrtico segn las palabras de Rodolfo Mondolfo (1988).

    La presente categora de anlisis es fundamental para esta investigacin, ya que segn seala Mondolfo: La refutacin presenta, pues, la etapa preliminar necesaria para encaminar el espritu al descubrimiento de la verdad () as despus de la refutacin, se presenta la segunda parte del mtodo socrtico, la mayutica o arte del alumbramiento (Mondolfo, 1988: 73-74).

    Siguiendo los postulados del mtodo socrtico. La configuracin de esta matriz se realiz mediante los dilogos que desarrolla el personaje protagnico en la serie Doctor House. En base a lo anterior, se represent a cada personaje con letras para identificarlos correctamente (A: Doctor House - B: Equipo de Diagnstico - B (F): Dr. Eric Foreman - B (C): Dra: Allison Cameron - B (Ch): Dr. Robert Chase - B (H): Dra. Remy Hadley - B (T): Dr. Chris Taub - B (K): Dr. Lawrence Kutner - B (B): Dra: Kelly Benedict - X: Personajes Intermitentes). Adems, el modelo que se establece para esta matriz es el siguiente: A (Preguntas-Respuestas-Ironas-Refutaciones) B = Resultado

    1- Primera Temporada: Mtodo Socrtico (Captulo 6).

    Categora de anlisis

    Mtodo Socrtico A Dr. House B Equipo de diagnstico = Resultado

    Desde: 5: 17.

    A: Una mujer de 38 aos sin sntomas ni antecedentes previos presenta trombosis venosa profunda Cmo la adquiri?

    B (F): Anticonceptivos, tabaco, diabetes, obesidad. Cul es el problema? TVP es TVP. Hay que administrarle Heparina para evitar la coagulacin. Dnde est el misterio?

    A: Estn dormidos y necesitan pistas. Tiene 38 aos. Es 20 aos demasiado joven para tener TVP.

    B (F): Yo trate a una futbolista de 12 aos; le patearon una pierna.

    A: No hay traumatismo previo.

    B Cameron (C): Tiene su Historial?

    A: Algunas notas. No mas, pero confiables en el marco de esta discusin. En cuanto a la inmovilidad, ahora est activa. La paranoia la mantiene gil.

    B (F): Paranoia?

    A: S, es esquizofrnica. Y su hijo escribi esto, as que puede ser subjetivo. Por tener que cuidar a la loca de su mam y todo eso.

    Creen que hay una relacin? Incluimos la esquizofrenia en el diagnstico diferencial de la TVP? La respuesta es No.

    Las vas dopaminrgicas anormales en el cerebro no causan cogulos. La esquizofrenia no es la causa de la TVP. No sabemos nada de la esquizofrenia, tal vez estn relacionadas. Hasta: 6: 23.

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    74

    * Por motivos extensin del presente artculo se presenta a modo de ejemplo la matriz discursiva del sexto captulo de la primera temporada. Este modelo se repite tal cual en cada uno de los episodios de la muestra.

    Este modelo, sin problemas, puede ser replicado en futuros estudios en donde sea necesario realizar un anlisis de discurso y determinar las diversas relevancias que se les otorgan los personajes en una obra.

    2.3.3 Entrevista en Profundidad

    El uso de la entrevista fue esencial en la investigacin para obtener un mayor conocimiento del objeto de estudio, as tambin como para confeccionar de mejor forma los lineamientos necesarios que fueron construyendo la ruta del estudio. Para efectos de este trabajo se trabajar con: La entrevista en profundidad holstica o intensiva, destinada a explorar y profundizar en ciertos temas generales que se van abordando de manera creciente a medida que la informacin que se recoge exige su profundizacin (Canales, 2006:254).

    Esta herramienta fue esencial a la hora de aprehender una mayor cantidad de conocimientos en torno al objeto de estudio. Es por esto que para la presente contribucin las entrevistas fueron realizadas a expertos del tema en particular -el hroe- as tambin a semilogos, comuniclogos y especialistas en ficcin. Todos ellos docentes y conferencistas de prestigiosas casas de estudios.

    Las preguntas que se realizaron fueron variadas segn la especialidad del entrevistado, de esta manera, se logr conocer de mejor forma los conceptos con los cuales se trabaj en esta investigacin. Del mismo modo, los docentes fueron seleccionadas meticulosamente, en relacin a la especialidad, artculos publicados y a la universidad que pertenecen, de esta forma se logr crear un grupo de entrevistados de alta calidad y con la experticia calificada para ser consultados con la meta de formular una destacada contribucin al campo acadmico

    Las respuestas de los entrevistados fueron examinadas a travs del anlisis argumentativo segn el Modelo de C. Plantin, 2001, el cual tiene como objetivo limpiar la entrevista. Aqu el entrevistado propone, acepta y rechaza o problematiza el discurso propuesto por el investigador, para llegar a conclusiones23.

    23 http://praxis.univalle.edu.co/numeros/n15/julian_fernando_trujillo.pdf

    http://praxis.univalle.edu.co/numeros/n15/julian_fernando_trujillo.pdf

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    75

    Estadios en los que participa el entrevistado

    ENTREVISTA PROPONE ACEPTA RECHAZA / PROBLEMATIZA

    CONCLUYE

    Datos, lugar, fecha

    Se expresa un punto de vista, un ofrecimiento

    Acepta la Proposicin

    Incomprensin, oposicin o contradiscurso

    La Proposicin se apoya en premisas al final del dilogo

    (...)

    A- Luis Garca Fanlo, 10 de mayo de 2011.

    ENTREVISTA PROPONE ACEPTA RECHAZA / PROBLEMATIZA

    CONCLUYE

    Luis Garca Fanlo.

    El dispositivo cinematogrfico gener la necesidad de crear hroes.

    Dr. House intenta transgredir las representaciones tradicionales de los mdicos.

    House es un mdico-socilogo que es capaz de relacionar los sntomas del paciente con su mundo social.

    Ha House no le interesan los pacientes, sino resolver el caso como un moderno Sherlock Holmes.

    La mayutica es la forma que utiliza House para transmitir sus saberes y su mtodo socrtico resulta sumamente eficaz.

    House niega con su prctica los valores, cdigos y principios morales habitualmente asignados a los mdicos.

    E base a la industria del cine se van generando historias y conflictos binarios en donde se aprecia el bien y el mal.

    Siguen existiendo los hroes y villanos, pero se desdibuja la lnea divisoria entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto, intercambiando roles y generando en los telespectadores conflictos de interpretaciones que

    implican formas de reconocimiento con las situaciones en que se ven envueltos los personajes antes que su personalidad.

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    76

    B- Amparo Guerra Gmez, 12 de mayo de 2011.

    ENTREVISTA PROPONE ACEPTA RECHAZA / PROBLEMATIZA

    CONCLUYE

    Amparo Guerra Gmez.

    House desde un tiempo hasta ahora ha inspirado a otros protagonistas hroes, no precisamente mdicos, aunque tan poco sociables como l.

    Como hroe de su tiempo representa algunos valores base del credo americano: individualismo, superacin, espritu de lucha, entre otros.

    En relacin al mtodo socrtico, si no es un arma especfica del hroe actual, al menos es como un seguro filn para sus creadores en estos tiempos de parlisis argumental.

    La aparatosa rebelda y compleja personalidad atrajeron a un pblico heterogneo hastiado de los previsibles personajes de las dcadas anteriores.

    Caracteriza a House aplicar tratamientos no pautados a la totalidad que, en la mayora de as ocasiones, contradice las mismas leyes de resistencia del cuerpo humano.

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    77

    C- Graciela Caprarulo, 14 de junio de 2011.

    ENTREVISTA PROPONE ACEPTA RECHAZA / PROBLEMATIZA

    CONCLUYE

    Graciela Caprarulo.

    El viaje del hroe es la metfora del transcurso de la vida humana, en donde sin pruebas ni hazaas no hay herosmo.

    Quizs unas de as luchas ms importantes contra el dragn se da contra su adiccin a las drogas.

    El hroe en la actualidad es una persona comn, que en un momento determinado hace algo extraordinario y pasa de la conciencia ordinaria a la conciencia heroica.

    El hroe hoy en da es una realidad.

    Las sociedades tienen la necesidad de tener hroes.

    Segn Nietzsche el sper hombre que rechaza la moral de esclavos y ama los desafos que le impone la vida estn vinculados con el hroe

    El hroe debe tener coraje, voluntad, fortaleza y buscar de la verdad a travs de un viaje que es complejo y pone pruebas que el hroe debe sortear.

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    78

    D- Juan de Dios Pin, 10 de noviembre de 2011.

    ENTREVISTA PROPONE ACEPTA RECHAZA / PROBLEMATIZA

    CONCLUYE

    Juan de Dios Pion.

    La serial tiene un arco narrativo de un programa que tiene una continuidad y que est serializado porque contina y no se puede interrumpir. La serie posee arcos narrativos cortos o que no tienen continuidad, por ejemplo: Doctor House.

    La serie Dr. House ha obtenido grandes ganancias, ya que super la cuarta temporada y esos son los pocos.

    La serie inteligente poseen estrategias narrativas complejas, con arcos narrativos confusos en el tiempo y el espacio.

    En Estados Unidos hoy se esta trabajando desde la ptica en cmo diversos textos llevan consigo ideologas, raza, clase y gnero.

    En Estados Unidos la serie Dr. House es un xito, eso consta que la sigan produciendo.

    Doctor House, sin duda, presenta los elementos de serie inteligente.

    La serie Doctor es una serie considerada inteligente, que ha obtenido enormes ganancias en Norteamrica.

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    79

    3. Presentacin de Resultados

    3.1 En relacin a los elementos del hroe

    Luego de realizar los cruzamientos pertinentes en las matrices discursivas, se obtuvo de manera categrica que los elementos que teorizan los acadmicos expertos en el estudio del hroe y las diversas vertientes que se relacionan a esta figura mtica, se ajustan innegablemente al personaje protagnico de la serie Doctor House.

    En primer lugar, en base a la categora de anlisis que establece Hugo Francisco Bauza (1998), se apreci que Gregory House posee una inteligencia superior a sus otros pares, esto le permite resolver los complejos acertijos, este ltimo entendido como las enfermedades que son su principal enemigo a derrotar cada captulo.

    En torno a la morfologa fuera de lo ordinario que poseen los hroes. Cabe destacar que es un pequeo elemento distintivo que los caracteriza y que les da un enorme valor sgnico que permanece en la retina de las personas, por slo mencionar algunos: el taln de Aquiles y la cojera de Lbdaco. Siguiendo este mismo patrn, Gregory House luego de una necrosis al cudriceps queda cojo, esta complicacin fsica va en aumento a medida que trascurre el tiempo y, por lo dems, es el smbolo que lo integra en el grupo de hroes que poseen un conformacin fuera de lo comn.

    Dentro de la misma vertiente que establece Bauza (1998) seala que el hroe debe portar determinadas armas que lo caracterizan. En el caso del personaje protagnico de la serie existe un elemento fundamental que lo identifica, ste es su bastn fabricado de madera de color negro y decorado con adhesivos de llamas rojas y amarillas. Esta arma, si bien no es mortal, le ayuda a caminar y evitar el dolor que posee en su pierna, sin este elemento House se vera sobrepasado fsicamente por culpa de las agobiantes rutinas en hospital.

    3.2. En relacin al viaje del hroe

    En torno a este importante pasaje que distingue a los hroes, se sustent como categora de anlisis los pasos que establece Vladimir Propp en su obra Morfologa del cuento (1928). El punto de articulacin de este cruzamiento entre el personaje protagnico y las fases que establece el crtico ruso fueron los siguientes:

    Primero: Mediacin, la fechora se hace pblica, se le formula al hroe una peticin u orden, se le permite u obliga a marchar. En base a este supuesto, se logr apreciar que en los captulos analizados, Gregory House se encontraba meditando en casa o sentado en la oficina del hospital, hasta que recibe la orden de la directora (Dr. Cuddy) o de sus colegas para acudir a la fechora- en este caso la enfermedad- que se hizo conocida.

    Segundo: Partida, el hroe se marcha. Esta parte es fundamental, ya que el hroe se dirige a combatir a su antagonista. En relacin al protagonista de la serie, l se marcha de su casa u oficina para emprender el camino hacia a la lucha.

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    80

    Tercero: Regalo, el hroe recibe un objeto mgico. En el anlisis a la narrativa se descubri que el objeto mgico que recibe House son los datos que le van otorgando el grupo de mdicos que tiene bajo se tutela. Adems, un punto no menor que puede ser considerado como regalo es el vicodin, ya que sin esta droga el protagonista no podra vivir debido al fuerte dolor que aqueja a su pierna, incluso podra enloquecer como sucede en el captulo 11 de la primera temporada Desintoxicacin.

    Cuarto: Lucha, el hroe y su antagonista se enfrentan en un combate directo. En este punto, Gregory House se enfrenta en un combate directo con la compleja enfermedad, esta ltima es considerada el antagonista o enemigo del protagonista.

    Quinto: Marca, el hroe queda marcado. En el anlisis de la muestra se comprob que House queda marcado directamente por esta enfermedad, ya que es muy complicada y poderosa, esto le causa alteraciones en su comportamiento, tales como: la ira, desesperacin o perplejidad. Por otro lado, dentro de una marca fsica es su cojera, a medida que avanzan los captulos este mal crece considerablemente.

    Sexto: Victoria, el hroe derrota al antagonista. Se apreci en los captulos de la muestra que el personaje protagnico derrota a su antagonista (la enfermedad), de manera directa, es decir por una intervencin directa ante su oponente, o de forma indirecta, sta ya sea entendida como las ideas, consejos y ordenes que emite a los jvenes mdicos.

    Sptimo: Regreso, el hroe vuelve a casa. Luego de la victoria, Gregory House vuelve solo a su hogar a or msica, reflexionar, beber o dormir.

    Luego del detallado cruzamiento entre los puntos que establece Vladimir Propp y el protagonista de la serie, se comprende que en sentido el viaje toma un gran valor y fuerza en la vida del hroe, en medio de este recorrido l define y orienta los lineamientos en su actuar. Caprarulo (2008) cita a Eduardo Cirlot, quien sostiene que en consecuencia estudiar, investigar, buscar y vivir intensamente lo nuevo y profundo son modalidades de viajar o equivalentes espirituales del viaje (...) Pero el verdadero viaje no es nunca una huida ni un sometimiento, es evolucin. Viajar es buscar.24

    3.3 En relacin a la mayutica

    Luego del anlisis que se realiz a los dilogos que tena el personaje protagnico con el equipo de diagnstico y, en ocasiones, con personajes intermitentes quienes slo aparecen en escena un captulo, se hall que Gregory House utiliza en cada episodio el mtodo de la mayutica de Scrates para llegar a una solucin categrica y de este modo vencer a su oponente. Por eso en su enseanza es un continuo examen de sus interlocutores, perseguidos con preguntas por l, que fingiendo querer aprender de ellos, se convierte verdaderamente en su maestro (Mondolfo, 1953:20).

    De este modo el personaje protagnico llega a la verdad poniendo en duda los conocimiento de su equipo, adems, intensifica el debate por medio de preguntas e ironas que sirven para

    24 http://viajedelheroe.com.ar/newsletter/?page_id=2

    http://viajedelheroe.com.ar/newsletter/?page_id=2

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    81

    descartar y rebatir las posibles soluciones. Es as como en este paso de cuestionamientos y respuestas Gregory House consigue resolver los casos y derrotar a la enfermedad.

    Este mtodo examen que utilizaba Scrates y que replica de excelente manera el Dr. House, es un proceso dialctico en donde el protagonista somete a las personas con las que entra en contacto, ya sean sus colegas o pacientes, para llegar a un bien mayor, que es encontrar la verdad.

    De esta forma, Eduard Zeller en su obra Fundamentos de la Filosofa Griega sostiene que:

    A veces consigui estos resultados al pretender recibir enseanza de aquellos cuya inferioridad mental se revelaba en el curso de la conversacin. Este proceder provoc hondo resentimiento en quienes fueron sometidos a l, ya que su actitud se expresaba como irnica. En sus conversaciones se complaca en comenzar con trivialidades y truismos, haciendo intervenir en ellos las cosas ms comunes y los individuos menos importantes para ilustrar sus teoras (Zeller, 1968: 108).

    4. Conclusiones y discusin

    Luego de desarrollar el anlisis en esta investigacin se puede establecer que las preguntas de investigacin y los objetivos planteados en un comienzo han sido resueltos satisfactoriamente.

    El personaje protagnico de la serie Doctor House representa inevitablemente los rasgos representativos de la figura de un neo hroe en la ficcin norteamericana, principalmente, porque ste posee determinados patrones fsicos y psicolgicos que se establecen desde la pica griega hasta nuestros das. El conjunto de estos elementos preestablecidos crean en la sociedad actual un imaginario de hroe que el protagonista encarna perfectamente.

    Segn el objetivo especfico: Establecer la influencia del mito del hroe en la serie Dr. House. En relacin a ste se puede sealar que es un componente que est presente en cada captulo, en distintas dimensiones y escenarios, pero que conforman una correlacin directa, principalmente, entre el protagonista y el mito del hroe. House en cada episodio cumple paso a paso, en distintas formas, los elementos claves que establece la mitologa en relacin al comportamiento de un hroe, de esta manera se considera que las acciones que efecta el protagonista corresponden a caractersticas heroicas segn el mito.

    En relacin al objetivo especfico: Reconocer los mtodos que utiliza el personaje protagnico de la serie Doctor House para ser considerado un neo hroe. Se establece que House tiene diversos procedimientos para resolver los casos que se le presentan y ser considerado un neo hroe, una de esas tcnicas es el mtodo de la mayutica. Las complejas enfermedades que se presentan ante House son resultas, a travs, de las preguntas, respuestas e ironas que l utiliza frente a su equipo de diagnstico. El mtodo de la mayutica cumple un rol fundamental para el protagonista, ya que ste es un elemento clave para resolver los casos. En torno a la presente justificacin se reconoce por s misma la resolucin del ltimo objetivo especfico el cual pretenda: Establecer la relacin que existe entre la serie Dr. House y el mtodo de la mayutica.

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    82

    Todos los elementos mencionados configuran, sin duda, a Gregory House como un neo hroe. La relacin directa que existe entre la mitologa y las caractersticas fsicas y psicolgicas que deben poseer los hroes cumplen totalmente con el arquetipo de House. Los postulados que se establecieron en esta investigacin estn resueltos y comprueban que el protagonista de la serie es un hroe.

    Esta contribucin terico metodolgica tuvo como meta comprobar la hiptesis o premisa propuesta al inicio de la investigacin: De acuerdo a Hugo Francisco Bauza, Joseph Campbell, Vladimir Propp y Scrates, Gregory House, protagonista de la serie Doctor House, presenta las caractersticas fsicas y psicolgicas de un hroe. De este modo, se puede sostener que en base al cumplimiento de los objetivos esta afirmacin se plasma satisfactoriamente en este estudio.

    4.1 Recomendaciones

    Si bien el deseo mayor de este trabajo fue aproximar la relacin que existe entre la figura del hroe y el personaje principal de la serie norteamericana Doctor House. Tambin fue importante reconocer lo que hoy estn realizando los acadmicos de centros de estudios y observatorios en torno a la ficcin, que desafortunadamente el desarrollo en base a los trabajos cientficos de ficcin y el lado abstracto de la televisin es el gran vaco de los investigadores de las ciencias sociales, sobre todo en el ltimo tiempo en donde la ficcin avanza a gran velocidad. Las transformaciones que sufre este gnero rico en contenido, dejan algunos vacos de conocimiento que lamentablemente no han sido satisfechos. Por esto se ha desperdiciado resultados relevantes para el rea de la comunicacin social.

    Lo funesto de este escenario es que la sociedad se est viendo perjudicada, quizs no de manera explcita o agresiva, pero s en el espacio de los enormes vacos culturales que se estn dejando.

    En consecuencia es imprescindible que los gobiernos, universidades y los centros de estudios incentiven la investigacin para que, primero, se logre delimitar los alcances de esta disciplina, y, en segundo lugar, proporcionar un mayor conocimiento a la ciudadana para que se formen un espectro ms claro, holstico, crtico y fundado de los fenmenos sociales por los que pasamos actualmente.

    Referencias Bibliogrficas

    Baeza, M (2003). .Imaginarios Sociales. Apuntes para la discusin terica y metodolgica: Editorial Universidad de Concepcin.

    Bauza, H. (1998). El mito del hroe: Editorial Fondo la Cultura Argentina.

    Canales, M. (2006). Metodologas de investigacin social. Santiago: LOM.

    Caprarulo, G. (2008). El viaje del hroe. http://viajedelheroe.com.ar/newsletter/?page_id=2

  • Imagonautas 3 (2) / 2013/ ISSN 07190166 Imaginarios tecnolgicos.

    83

    Campbell, J. (1991). El poder del mito: Editorial: Emec Editores, Barcelona.

    Del Valle, C. (2006). Comunicacin Participativa, Estado Nacin y Democracia. Discurso, Tecnologa y Poder: Ediciones Universidad de la Frontera

    Grajales, T. (2000). Tipo de Investigacin. (Sin fecha)http://tgrajales.net/investipos.pdf

    Lozano, J. Pea, C. Abril, G. (1999). Anlisis del Discurso. Hacia una semitica de la interaccin textual: Editorial Ctedra, s.a.

    Mondolfo, R. (1953). Breve Historia del Pensamiento Antiguo: Editorial Losada, s.a.

    Mondolfo, R. (1988). Scrates: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Ediciones Coligue.

    Niestzsche, F. (1892). As habl Zaratrusta: Editorial John Wiley & Sons, Inc.

    Orozco, G. y Lopes, M I. (2010). Observacin de la ficcin televisiva en ocho pases iberoamericanos. Nueva poca, 1 (13), 13-42.

    Plantin, C. (2001). La Argumentacin: Editorial Ariel. (Sin fecha)

    http://praxis.univalle.edu.co/numeros/n15/julian_fernando_trujillo.pdf

    Propp, V (1928). Morfologa del cuento: Editorial Fundamentos. Segunda edicin.

    Ruiz, J. (2003). Metodologa de Investigacin Cualitativa. Biblioteca Universidad Catlica de la Santsima Concepcin

    Vasilachis, I (2006). Estrategias de Investigacin Cualitativa: Editorial Gedisa, Espaa.

    Zeller, E (1968). Fundamentos de la filosofa griega: Ediciones Siglo Veinte.

    http://tgrajales.net/investipos.pdfhttp://praxis.univalle.edu.co/numeros/n15/julian_fernando_trujillo.pdf

    El uso de la entrevista fue esencial en la investigacin para obtener un mayor conocimiento del objeto de estudio, as tambin como para confeccionar de mejor forma los lineamientos necesarios que fueron construyendo la ruta del estudio. Para efectos ...Esta herramienta fue esencial a la hora de aprehender una mayor cantidad de conocimientos en torno al objeto de estudio. Es por esto que para la presente contribucin las entrevistas fueron realizadas a expertos del tema en particular -el hroe- as t...