Dostoievski - Diario de Un Escritor

123
FEDOR DOSTOIEVSKI Diario de un escritor (selección)

Transcript of Dostoievski - Diario de Un Escritor

Page 1: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 FEDOR DOSTOIEVSKI 

   Diario de un escritor 

  (selección) 

 

 

Page 2: Dostoievski - Diario de Un Escritor

  Edición popular para la COLECCIÓN AUSTRAL  Versión española de J. García Mercadal  @ Cía. Editora Espasa‐Calpe Argentina, S. A. Buenos Aires, 1960  IMPRESO EN LA ARGENTINA PRINTED IN ARGENTINE   

Page 3: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 ÍNDICE    DIARIO DE UN ESCRITOR ‐ 1873  I. Introducción  II. Un capítulo personal  III: Bobok  IV. Cuadritos  V. Reflexiones sobre la mentira    DIARIO DE UN ESCRITOR ‐ 1876  I. El niño mendigo  II. El pobrecito en casa de Cristo el día de Navidad  III. El mujik Marei  IV. La centenaria  V. Un hombre paradójico  VI.. La muerte de George Sand  VII. Dos suicidios  VIII. La sentencia  IX. ʺLos mejoresʺ  X. La tímida (Cuento fantástico)  XI. La moral tardía  XII. Afirmaciones sin pruebas  XIII. Anécdota sobre la vida infantil    DIARIO DE UN ESCRITOR ‐ 1879  I. El sueño de un hombre extraño (Relato fantástico)  II. La mentira se salva por otra mentira  III. La muerte de Nékrassov  IV. Puschkin, Lermontov y Nékrassov   V. El poeta y el hombre  VI. Un testigo en favor de Nékrassov    DIARIO DE UN ESCRITOR ‐ 1880  I. Discurso sobre Puschkin  

Page 4: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 DIARIO DE UN ESCRITOR   

 (1873)   

 I   

 INTRODUCCIÓN    El  20  de  diciembre  supe  que  todo  estaba  arreglado  y  que  llegaba  a  ser  director  de  la revista  Grajdanine  (El  Ciudadano).  Este  acontecimiento  extraordinario —al menos  para mí— ocurrió de un modo bastante sencillo.  Precisamente  aquel mismo  20  de  diciembre  acababa  de  leer  un  artículo  del  Boletín  de Moscú  sobre  el  matrimonio  del  emperador  de  la  China,  que  me  produjo  una  gran impresión. Aquel maravilloso suceso, tan complejo, había ocurrido también del modo más sencillo, estando  todo previsto, hasta en  sus menores detalles, desde  lo menos mil años antes, en los doscientos volúmenes del Libro de las Ceremonias.  Comparando el  importante acontecimiento que ocurría en China con mi nombramiento de director de periódico, me sentí de repente muy ingrato para con las instituciones de mi país,  a  pesar  de  que  la  autorización  para  publicar  la  revista me  fue  concedida  por  el Gobierno sin dificultad.  Pensaba que para nosotros —me  refiero al príncipe Mestchersky y a mí— hubiera  sido preferible cien veces el editar El Ciudadano en China mejor que en Rusia. Allá lejos todo es muy claro; nos presentaríamos, el príncipe y yo, en el día fijado, en la Cancillería principal de  la  Imprenta. Prosternándonos, golpearíamos  el  suelo  con nuestras  frentes y después pasaríamos por  él  la  lengua  repetidas  veces;  luego, poniéndonos  en pie,  alzaríamos un índice  cada uno, bajando  respetuosamente  la  cabeza. Es  indudable que el director de  la Cancillería haría  tanto  caso de nosotros  como de  las moscas. Pero  entonces  surgiría un tercer  adjunto  de  su  tercer  secretario,  el  cual,  teniendo  en  la mano  el  diploma  de mi nombramiento de director, nos recitaría, con voz noble, pero suave, la alocución de rigor sacada del Libro de las Ceremonias. Este trozo de elocuencia sería tan claro y tan completo, que  daría  gozo  escucharlo.  En  el  caso  en  que  yo,  chino,  fuese  lo  bastante  ingenuo,  lo bastante  niño  para  experimentar  algún  remordimiento  de  conciencia  ante  la  idea  de aceptar  una  dirección  como  aquélla  sin  poseer  las  condiciones  requeridas,  pronto me probarían  que  semejantes  escrúpulos  eran  grotescos.  ¡Qué  digo!  El  texto  oficial  me convencería  inmediatamente  de  una  inmensa  verdad;  a  saber:  que  si  por  una  gran casualidad tuviera yo algún ingenio, lo mejor sería no emplearlo nunca. E indudablemente sería  encantador  oírse  despedir  por medio  de  estas  deliciosas  palabras:  ʺVete,  director; desde  ahora  ya  puedes  comer  arroz  y  beber  té  con  una  conciencia más  tranquila  que nuncaʺ.  El tercer adjunto del tercer secretario me entregaría entonces el lindo diploma escrito con letras de oro sobre rojo pergamino, el príncipe Mestchersky entregaría un copioso jarro de vino, y, volviéndonos los dos a nuestra casa, nos apresuraríamos a editar inmediatamente el  espléndido primer número de El Ciudadano, mejor que  todo  lo  aquí  editado;  ¡no hay como China para el periodismo! 

Page 5: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 En China, de  todos modos, creería capaz al príncipe Mestchersky de hacerme una mala partida  al  bombearme  como  director  de  su  periódico;  no  me  proveería,  quizá,  tan finamente, más que con la sola intención de hacerse reemplazar por mí cuando se tratase de  ir  a  a Cancillería para  recibir  cierto número de golpes de  bambú  en  los  talones. En cambio, quizá allá  tendría  la ventaja de no escribir artículos de doce a catorce columnas como aquí, e indudablemente tendría derecho a ser inteligible, cosa prohibida en Rusia, a no ser al Boletín de Moscú.  Ahora,  tenemos en nuestra casa, al menos hoy, un principio completamente chino: aquí también vale más no ser demasiado inteligente. Por ejemplo, antes en nuestro país la frase ʺno comprendo nadaʺ daba una reputación de necedad a aquel que de ella se servía. Ahora honra grandemente a quien  la emplea. Basta pronunciar  las  tres palabras precitadas con un tono seguro, hasta altivo. Un señor os dirá orgullosamente: ʺNo comprendo nada de la religión, nada de Rusia, nada del Arte...ʺ, y en seguida se  le colocará sobre un pedestal. Somos chinos, si queréis, pero en una China sin orden. Apenas si comenzamos la obra que China  ha  realizado.  Verdad  es  que  nosotros  llegaremos  al  mismo  resultado;  pero... ¿cuándo? Creo que para llegar a aceptar como código moral los doscientos volúmenes del Libro  de  las  Ceremonias,  con  el  fin  de  tener  derecho  a  no  pensar  en  nada,  todavía necesitaremos  lo  menos  mil  años  de  ininteligentes  y  desordenadas  reflexiones;  sin embargo, es posible no tengamos que hacer más que dejar pasar las cosas sin reflexionar nada, pues  en  este país,  cuando ocurre que un hombre quiere  expresar una  idea,  se ve abandonado por todos. No le queda más que buscar una persona menos antipática que la masa,  halagarla  y  no  hablar  más  que  con  ella,  editando  un  periódico  sólo  para  esta persona. Yo  voy más  lejos:  creo  capaz  a  El Ciudadano  de  hablar  solo  y  para  su  propio placer. Y,  si  consultáis  a  los médicos, os dirán que  la manía del monólogo  es un  signo seguro de locura.  ¡He aquí el periódico que me he encargado de editar! ¡Adelante! ¡Hablaré conmigo mismo para mi propio placer! ¡Ocurra lo que ocurra!  ¿De qué hablar? De todo cuanto me conmueva, de todo cuanto me haga reflexionar. Tanto mejor si encuentro un lector y, si Dios quiere, un contradictor. En este último caso, me veré obligado a aprender a hablar y a saber con quién y cómo debo hablar. Me aplicaré a ello, porque  para  nosotros  los  literatos  esto  es  lo  más  difícil.  Los  contradictores  son  de diferentes especies: no se puede argumentar con todos de la misma manera.  Quiero decir aquí una fábula que he oído estos últimos tiempos. Se afirma que esta fábula es muy antigua, y se agrega que quizá ha venido de la India, lo cual es muy consolador.  Un día un cerdo riñó con el  león y  lo desafió. Al volver a su casa reflexionó y se sintió lleno de terror. Reunióse todo el rebaño, deliberó y dio su solución del siguiente modo:  ʺMira, cerdo, muy cerca de aquí hay un agujero lleno de basuras: vete allí, revuélcate bien dentro del agujero e inmediatamente después preséntate en el lugar donde el duelo debe celebrarse.ʺ  El cerdo siguió este consejo. Llegó el león, lo olfateó, hizo un gesto y se fue. Largo tiempo después  el  cerdo  se  alababa de que  el  león había  tenido miedo y  se había  escapado  en lugar de aceptar la lucha.  Indudablemente, entre nosotros no hay  leones: se opone a ello el clima, y además sería para nosotros una  caza demasiado majestuosa. Pero  reemplazad al  león por un hombre bien educado, y la moraleja será la misma. 

Page 6: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Todavía  quiero  contaros  algo  sobre  este  asunto:  Un  día  hablaba  yo  con Herzen  y  le elogiaba mucho una de  sus obras, De  la  otra  orilla, de  la que,  con gran  satisfacción mía, Mikhaíl Petrovítch Pogodine había hablado en términos muy halagadores en un excelente artículo,  muy  interesante.  El  libro  estaba  escrito  en  forma  de  conversación  entre  dos personajes: Herzen y un contradictor cualquiera.  —Lo que particularmente me agrada —hacía yo notar— es que vuestro contradictor es, como usted, un hombre de mucho talento. Confiese usted que más del una vez le pone en grave apuro.  —Ese es todo el secreto de la cuestión —replicó Herzen, riéndose—. Oiga usted una breve historia: Un día, en la época en que vivía en Petersburgo, Bielinsky me llevó a su casa para leerme un artículo por lo demás lleno de talento. Se titulaba: Diálogo entre los señores A y B y se ha reproducido en sus obras completas.  En  ese  diálogo  Bielinsky  se  mostraba  sumamente  inteligente  y  listo.  El  señor  B,  su contradictor, tenía un papel mucho menos brillante.  Cuando mi huésped hubo terminado su lectura, me preguntó, no sin cierta ansiedad:  —¡Bueno! ¿Qué te parece?  —Es  excelente,  excelente —le  respondí—,  y  has  sabido mostrarte  tan  inteligente  como eres. Pero.., ¿qué gusto has podido tener en perder el tiempo con semejante imbécil?  Bielinsky se arrojó sobre el sofá, hundió su rostro en un cojín, y exclamó, reventando de risa:  —¡Me has matado! ¡Me has matado! 

 

Page 7: Dostoievski - Diario de Un Escritor

II   

 UN CAPÍTULO PERSONAL    Más de una vez me han empujado a escribir mis recuerdos literarios. No sé si lo haré. Mi memoria  va  siendo  perezosa,  y,  además,  recordar  es  triste.  En  general, me  gusta  poco recordar. No obstante, algunas veces, ciertos episodios de mi carrera literaria aparecen por sí mismos en mi memoria con increíble claridad. Por ejemplo, he aquí algo que recuerdo. Una mañana de primavera había ido a ver a Iégor Petrovitch Kovalésky. Mi novela Crimen y castigo, que se estaba publicando entonces en el Mensajero ruso, le interesaba mucho. Se puso a  felicitarme  calurosamente, y me habló de  la opinión que de  ella  tenía un amigo cuyo nombre no puedo dar, pero que me era muy querido.  Interin, se presentaron, uno tras otro, dos editores de revistas. Uno de estos periódicos ha adquirido desde entonces un número de lectores ordinariamente desconocido de las revistas rusas, pero entonces estaba en los comienzos de su fortuna. Por el contrario, el otro acababa ya una carrera poco antes gloriosa; pero su editor ignoraba que su obra debiese terminar tan pronto. Este último me llevó a otro cuarto, donde estuvimos hablando. Se había mostrado muy amable conmigo en varias ocasiones, a pesar de que nuestro primer encuentro había sido tormentoso. Una vez,  entre otras, me había  enseñado versos  suyos,  los mejores que había  escrito, y bien sabe Dios que  su apariencia no  sugería  la  idea de hallarse  en presencia de un poeta, y, sobre  todo, de un poeta doloroso y amargo. Sea  lo que sea, entabló su conversación del siguiente modo:  —¡Bueno!  ¡Le hemos vapuleado a usted un poco, en mi revista, a propósito de Crimen y castigo!  —Lo sé, lo sé... —respondí.  —Y... ¿sabe usted por qué?  —Sin duda, cuestión de principios.  —De ningún modo. Ha sido por culpa de Tchernischevsky.  Me quedé estupefacto.  —El señor N... —repuso—, que  le ha maltratado a usted en su artículo, fue en mi busca para decirme: ʺSu novela es buena, pero hace dos años no tuvo inconveniente en injuriar a un infeliz deportado y caricaturizarle. Voy a destrozar su novela.ʺ  —¡Vaya! Ahí tenemos las simplezas que vuelven a comenzar por el asunto de El cocodrilo —exclamé, comprendiendo en seguida de qué se trataba—. Pero ¿ha leído usted mi novela titulada El cocodrilo?  —No, no la he leído.  —Pues todo eso proviene de una serie de chismes idiotas. Mas es preciso todo el ingenio, y  todo  el discernimiento de un Boulgarine para  encontrar  en  esa desdichada  novela  la menor alusión a Tchernischevsky. ¡Si supiese usted lo idiota que es todo eso! Sin embargo, nunca me  perdonaré  no  haber  protestado,  hace  dos  años,  apenas  lanzada,  contra  esa calumnia estúpida.  Y hasta ahora todavía no he protestado. Un día no tenía tiempo, otro encontraba el chisme demasiado despreciable. Sin embargo, esta bajeza que me atribuyen ha llegado a ser, para muchas personas, un  agravio  contra mí. La historia ha  corrido por  los periódicos y  las revistas, ha penetrado en el público y me ha valido varios disgustos. 

Page 8: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Es  ya  tiempo  de  explicar  lo  que  hay  en  ella,  pues mi  silencio  acabaría  por  confirmar aquella leyenda.  La primera vez que encontré a Nicolás Gavrilovitch Tchernischevsky fue en 1859, durante el año que siguió a mi vuelta de Siberia; ya no recuerdo ni dónde ni cómo. Después nos hemos  vuelto  a  encontrar,  pero  no  con  mucha  frecuencia;  apenas  si  hablamos,  pero siempre nos tendimos la mano. Herzen me decía que su persona y sus maneras habíanle producido molesta impresión. Pero yo sentía por él simpatía.  Una mañana encontré en mi puerta un ejemplar de una publicación que entonces aparecía con bastante frecuencia. Se llama La Joven Generación. Nada más inepto e irritante. Estuve todo el día molesto.  Hacia las cinco de la tarde fui a casa de Nicolás Gavrilovitch. El mismo salió a abrirme la puerta, me acogió muy amablemente y me condujo a su gabinete de trabajo. Saqué de mi bolsillo la hoja que había encontrado por la mañana y pregunté a Tchernischevsky:  —Nicolás Gavrilovitch, ¿conoce usted esto?  Tomó la hoja como una cosa para él perfectamente ignorada, y leyó el texto. Aquella vez no había más que unas diez líneas.  —¿Qué quiere decir esto? —me preguntó, sonriendo ligeramente.  —¡Bah!  ¡Si  serán  idiotas  esas  gentes!  —dije—.  ¿No  habría  algún  medio  de  hacerles renunciar a ese género de bromas?  —Pero ¿se figura usted que tengo algo que ver con ellos, que colaboro con sus tonterías?  —Estaba completamente seguro de lo contrario, y creo inútil asegurárselo. Pero me parece que debieran disuadirles de continuar su publicación. Sé muy bien que usted nada  tiene que ver con  los  redactores de esta hoja, pero usted  los conoce un poco, y, para ellos, su opinión tiene mucho peso; ¿no podría usted?...  —Pero ¡si no conozco a ninguno de ellos!  —¡Ah!  ¡Si  usted  lo  dice!...  ¿Habrá  que  hablarles  directamente?...  ¿Acaso  una  queja procedente de un hombre de la situación de usted?  —¡Bah! No produciría ningún efecto... Todo eso es inevitable...  —Sin embargo, hacen daño a todo y a todos...  En  aquel  momento  llegó  un  nuevo  visitante  y  me  marché.  Estaba  completamente convencido  de  que  Tchernischevsky  no  era  en  modo  alguno  solidario  de  las  bromas pesadas. Me había recibido muy bien y vino pronto a devolverme la visita. Pasó cerca de una hora en mi casa, y debo decir que pocas veces he visto un carácter más suave y más amable que el suyo. Nada me asombraba tanto como el oírlo tratar, en algunas partes, de hombre  duro  e  insociable.  Estaba  cierto  de  que  deseaba  hacerse  amigo mío,  y  no me molestaba  por  ello.  Pronto  hube  de  trasladarme  a  Moscú;  pasé  allí  nueve  meses,  y, naturalmente, mis relaciones con Tchernischevsky no siguieron adelante.  Un  buen  día  supe  la  detención  y  después  la  deportación  de Nicolás Gavrilovitch,  sin conocer los motivos, que hoy todavía ignoro.  Hace año y medio pensé escribir un cuento humorístico‐fantástico, por estilo de Nariz, de Gogol. Nunca había escrito nada de ese carácter. Mi novela no pretendía ser más que una broma  literaria. Tenía que desarrollar en ella algunas  situaciones  cómicas. Aunque  todo ello  no  tenga  gran  importancia,  contaré  aquí  el  asunto  de  mi  cuento,  para  que  se comprendan las conclusiones que de él se sacaron: 

Page 9: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 ʺHabía por entonces, decía mi novela, en Petersburgo un alemán que exhibía un cocodrilo mediante el desembolso de cierta cantidad. Un  funcionario petersburgués, antes de salir para el extranjero, quiso ir a gozar de aquel espectáculo en compañía de su joven esposa y de un amigo. El  funcionario pertenecía a  la clase media;  tenía algún dinero, era  todavía joven,  lleno  de  amor  propio,  pero  tan  idiota  como  el  famoso  ʺJefe Kovalov  que  había perdido  su  narizʺ.  Se  creía  un  hombre  notable  y,  aunque  medianamente  instruido, considerábase como un genio. En la oficina pasaba por el ser más nulo que se podía hallar. Como  si quisiera vengarse de  aquel desdén, había  tomado  la  costumbre de  tiranizar  al amigo que le acompañaba a todas partes, tratándole como a  inferior. El amigo  le odiaba, pero  lo soportaba todo por causa de  la  joven esposa, a  la que amaba  infinitamente. Pues mientras esta  linda persona, que pertenecía a un  tipo completamente petersburgués —el de  la coqueta clase media—, mientra esta  linda persona se aturdía con  las gracias de  los monos  que  enseñaban  al mismo  tiempo  que  El  cocodrilo,  su  genial  esposo  hacía  de  las suyas. Consiguió despertar y molestar al cocodrilo, hasta entonces dormido y tan inquieto como un  leño. El saurio abrió una boca enorme y se engulló al marido. El gran hombre, por la más extraña de las casualidades, no había sufrido el menor daño, y, por efecto de su carácter,  encontróse maravillosamente  bien  en  el  interior  del  cocodrilo.  El  amigo  y  la mujer, sabiendo que estaba a salvo por haberle oído alabarse de su felicidad en el vientre del  reptil,  fueron  a  dar  cerca  de  las  autoridades  los  pasos  necesarios  para  obtener  la libertad del  involuntario explorador. Para eso, primero era preciso matar al cocodrilo, y después despedazarle delicadamente para extraer de él al gran hombre. Pero había que indemnizar  al  alemán,  propietario  del  saurio.  Este  germano  comenzó  por  enfadarse formidablelnente.  Declaró,  jurando,  que  seguramente  su  cocodrilo  moriría  de  una indigestión de funcionario. Pero pronto comprendió que el brillante burócrata, tragado sin recibir daño podría procurarle grandes entradas en  toda Europa. Exigió, a cambio de su cocodrilo,  una  suma  considerable,  más  el  grado  de  coronel  ruso.  Mientras  tanto  las autoridades se mostraban apenadas, pues ningún funcionario recordaba haber visto nunca un caso parecido. ¡No había precedente ninguno!  Después  se  sospechó  si el  funcionario  se habría metido en el cuerpo del cocodrilo para causar molestias al Gobierno. ¡Debía ser algún subversivo ʺliberalʺ!  Mientras, la joven viuda hallaba que su situación de ʺcasi viudaʺ no carecía de interés. El esposo  tragado —a  través del caparazón del cocodrilo— acababa de declarar a su amigo que prefería infinitamente su estancia en el interior del saurio a su vida de funcionario. Su veraneo en el vientre de una bestia feroz atraía sobre él, por fin,  la atención que en vano solicitaba,  cuando  quedaba  alguna  vacante,  sobre  sus  ocupaciones  burocráticas.  Insistió para  que  su  mujer  diese  veladas  en  las  que  apareciese  su  tumba  viviente.  Todo Petersburgo  iría  a  sus  veladas,  y  a  todos  los  hombres  de  Estado  les  sorprendería  el fenómeno. Él, el ʺtragadoʺ interesante, hablaría siempre a través de la escamosa coraza del cocodrilo, o mejor, por la garganta del monstruo: aconsejaría a sus jefes y les demostraría sus capacidades. A la insidiosa pregunta de su amigo, que le preguntaba qué haría si un buen día  se viese  evacuado de  su ataúd de una u otra manera...,  respondió que  estaría siempre en guardia contra una solución demasiado conforme a las leyes de la naturaleza... ¡y que se resistiría a ello! 

Page 10: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 La mujer se sentía cada vez más encantada con su papel de falsa viuda: todo el mundo le demostraba su simpatía; el jefe directo de su marido le hacía frecuentes visitas, jugaba a las cartas con ella, etc.ʺ  Aquí terminaba el primer episodio de mi novela, que dejé sin terminar, pero que un día u otro habré de seguir.  Sin embargo, he aquí el partido que han sacado de esta broma:  Apenas lo que había escrito de este relato apareció en la revista La Época (era en 1865), que el periódico Goloss (La Voz) entregóse a los más extraños comentarios sobre el asunto de la novela.  Ya  no  me  acuerdo  exactamente  del  texto  del  memorial,  pero  su  redactor  se expresaba, al principio de su artículo, poco más o menos como sigue:  ʺEn vano es que el autor de El cocodrilo se ejercite en un género de humorismo nuevo para él: no recogerá con ello ni el honor ni los provechos que buscaʺ etcétera; luego, después de haberme  infligido algunos pinchazos de amor propio bastante envenenados, el  revistero recurría a embrolladas acusaciones, seguramente pérfidas, pero incomprensibles para mí. Una semana más tarde encontré al señor N. N., que me dijo: ʺ¿Sabe usted lo que creen en algunas partes? Pues bien, afirman que su Cocodrilo no es más que una alegoría: se trata de la deportación de Tchernischevsky, ¿verdad?ʺ Completamente consternado por semejante interpretación,  juzgué,  no  obstante,  despreciable  una  opinión  tan  fantástica;  semejante ruido no podía hallar eco. Sin embargo, nunca me perdonaré mi negligencia y mi desdén en  aquella  ocasión,  pues  aquella  tonta  invención  no  hizo  más  que  tomar  cuerpo  y adornarse  cada  vez  más;  mi  mismo  silencio  ha  dado  ánimos  a  los  comentadores. ʺ¡Calumniad! ¡Calumniad! ¡Siempre quedará algo!ʺ  ¿Dónde  está  la  alegoría?  ¡Ah!  Indudablemente,  el  cocodrilo  representa  la  Siberia,  y  el funcionario presuntuoso e  inútil no es otro que Tchernischevsky. Ha sido tragado por El cocodrilo sin renunciar a la esperanza de dar una lección a todo el mundo. El amigo débil y tiranizado por él simboliza a los que le rodeaban, a los que creía regentar. La mujer linda, pero tonta, que se regocijaba con su situación de seudo viuda, es... Pero aquí entramos en detalles tan sucios que no quiero mancharme continuando la explicación de la alegoría. Y, sin embargo, quizá sea esta última alusión la que tuvo más éxito. Tengo mis razones para creerlo.  ¡Han  supuesto que yo, antiguo  forzado, no  solamente he  tenido  la bajeza de alegrarme pensando en la situación de un infortunado deportado, sino hasta la cobardía de publicar mi regocijo escribiendo para ello un libelo injurioso! Pero... ¿en qué terreno se colocan para acusarme de semejante villanía? Pero traedme cualquier obra; tomad de ella diez líneas, y con un poco de buena voluntad podréis explicar al público que han querido retozar sobre la guerra francoprusiana, burlarse del actor Gorbounov o entregarse a todas las estúpidas bromas que os agrade idear.  Recordad  con  qué  espíritu  examinaban  los  censores  los  manuscritos  de  los  autores durante  los  años  cuarenta. No  había  ni  una  línea,  ni  una  coma,  en  que  estos  hombres perspicaces  no  descubriesen  una  alusión  política.  ¿Irán  a  decir  que  yo  odiaba  a Tchernischevsky?  He  demostrado  que  nuestras  relaciones  fueron  siempre  afectuosas. ¡Dadme al menos una de las razones que hubiera podido tener para guardarle rencor por algo, fuese lo que fuese! Todo eso es mentira. 

Page 11: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 ¿Querrán insinuar que esperaba ganar algo en ʺelevado lugarʺ el día en que publiqué esa bufonería  de  doble  sentido?  ¡Eso  sería  decirme  que  he  vendido mi  pluma,  y  nadie  lo probará!  Si vienen a decirme que me creí autorizado por causa de ciertos asuntos de familia que no importaban más  que  a  Tchernischevsky,  evitaré  cuidadosamente  defenderme  de  haber tenido un pensamiento tan abyecto, pues, lo repito, mi misma defensa me mancharía.  Estoy enfadado por haberme dejado arrastrar a ocuparme de estos hechos personales. He ahí lo que ocurre yendo a buscar sus recuerdos literarios. No me sucederá más. 

 

Page 12: Dostoievski - Diario de Un Escritor

III   

 BOBOK    Esta vez hojeo el  ʺcarnetʺ de otra persona. Ya no se  trata de mí, en absoluto; es cosa de alguien  de  quien  en modo  alguno  soy  solidario,  y me  parece  inútil  todo  prefacio más largo.   

 Carnet de ʺla personaʺ    Semion Ardalionoviteh me dijo anteayer:  —Ivan Ivanitch, ¿no te emborrachas nunca?  Pregunta  singular que,  sin  embargo, no me ofendió. Yo  soy un hombre plácido  al que ciertas gentes quieren hacer pasar por  loco. Hace poco quiso un pintor hacer mi retrato. Consentí en posar, y el lienzo ha sido admitido en una Exposición. Algunos días después leí en un periódico que hablaba de este retrato: ʺId a ver ese rostro enfermizo y convulso que parece el de un candidato a la locura...ʺ No me enfadé por ello. No valgo lo bastante como literato para volverme loco por exceso de talento. He escrito una novela corta y no me la han publicado. He escrito un folletín, y me lo han rechazado. He llevado ese folletín a muchos directores de periódicos, y en ninguna parte me lo han querido tomar.  Lo que escribe usted carece de sal, me han dicho.  —¿De qué clase de sal? —he preguntado un poco irónicamente—. ¿Sal ática?  No me han entendido. Entonces, con  frecuencia,  traduzco  libros  franceses para nuestros editores,  y  también  redacto  reclamos  para  los  comerciantes:  ʺ¡Atención,  compradores! Procúrense este artículo raro: el té rojo de las plantaciones de...ʺ  Recibí  una  suma  importante  por  un  panegírico  del  difunto  Piotr  Matveievitch.  He compuesto El  arte de  agradar  a  las damas, que me encargó un editor. He  fabricado en mi vida cerca de sesenta libros de ese género. Tengo la intención de hacer una colección de las frases  ingeniosas  de  Voltaire,  pero  temo  que  la  cosa  parezca  entre  nosotros  un  poco insípida. He  ahí  toda mi  vida  de  escritor.  ¡Ah! Me  olvidaba  de  haber  enviado más  de cuarenta cartas a diversos periódicos y revistas para reformar el gusto literario de mi país, y gastado de este modo no sé cuántos rublos en sellos de correo.  Creo que el pintor ha hecho mi retrato, más que por mi reputación literaria, con el fin de pintar  una  cosa  bastante  rara:  un  hombre  provisto  de  dos  lunares  colocados simétricamente  sobre  la  frente.  Desde  este  punto  de  vista  soy  un  fenómeno,  y  como nuestros pintores actuales carecen de  ideas, buscan  las singularidades.  ¡Y cómo  triunfan mis  lunares en el retrato! Viven; diríase que están hablando.  ¡Eso es  lo que ahora  llaman realismo!  En cuanto a lo que a la locura se refiere, creo que han seguido una moda del año pasado. Entonces era cosa de buen gusto el que todos los escritores pareciesen locos. No se veía en los periódicos más que frases como ésta: ʺFulano tiene mucho talento; desgraciadamente, esa clase de talento le llevará, ¡qué decimos!, le ha llevado directamente a la locura.ʺ  Sea lo que sea, vino ayer a verme un amigo, y sus palabras fueron: ʺ¿Sabes que tu estilo cambia? ¡Te vuelves obscuro, embrollado!ʺ 

Page 13: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Mi  amigo  tiene  razón.  Y  no  solamente  veo  cambiar  a mi  estilo,  sino  que mi  ingenio también se modifica. Me duele la cabeza y comienzo a ver formas extrañas, a oír sonidos raros. No son voces las que entonces hablan. No puedo hallar más que una sola inflexión de voz; es como si alguien, colocado detrás de mí,  repitiese a menudo:  ʺ¡Bobok!  ¡bobok! ¡bobok!ʺ  ¿Qué es lo que podrá ser Bobok?    Para distraerme he ido a un entierro. Un pariente lejano, un consejero privado... He visto a la viuda y a sus cinco hijas, todas solteronas; cinco muchachas. ¡Eso debe costar caro, sobre todo de zapatos! El difunto tenía un bonito sueldo, pero ahora habrá que contentarse con una  viudedad.  En  esa  familia  solían  recibirme  no muy  bien.  ¡Bah! He  acompañado  al cadáver  hasta  el  cementerio.  Se  apartaban  de mí;  indudablemente,  les  parecía mi  ropa poco elegante, En verdad que hacía lo menos veinticinco años que no había puesto los pies en un cementerio; son  lugares desagradables. Al principio,  ¡se nota un olor...! Aquel día habían llevado a dicho cementerio unos quince cadáveres. Hubo enterramientos de todas clases; hasta hube de admirar dos hermosos coches: el uno conducía a un general; el otro, a una  señora  cualquiera. He visto muchas  cosas  tristes, otras que  fingían  tristeza y,  sobre todo, una gran cantidad de rostros francamente alegres. El clero debió tener un buen día. Pero el olor... ¡Oh, el olor!... No quisiera ser sacerdote y tener siempre ocupación en aquel cementerio.  He  mirado  la  cara  de  los  muertos  sin  aproximarme  demasiado.  Desconfiaba  de  mi impresionabilidad. Había allí caras bonachonas, otras muy desagradables. Frecuentemente estos difuntos  tienen una  sonrisa  nada  buena;  no me  gusta  contemplar  esos  gestos. Lo vuelve uno a ver en sueños.  Durante la ceremonia fúnebre, salí un momento; el día era gris; hacía frío, pues estábamos ya  en  octubre;  marché  errante  por  entre  las  tumbas.  Las  hay  de  diversos  estilos,  de distintas categorías; la tercera categoría cuesta treinta rublos. Es decente y nada caro. Las de  las dos primeras clases se encuentran,  las unas en  la  iglesia,  las otras en el atrio. Pero eso cuesta una locura.  En las de la tercera categoría han enterrado hoy seis personas, entre ellas, el general y la dama. He mirado en las tumbas: era horrible. Dentro de ellas había agua, agua verduzca.  Después de esto aun salí otra vez durante la ceremonia. Estuve fuera del cementerio; muy cerca hay un hospicio, y casi al lado un restaurante. Este restaurante no es malo; se puede comer  en  él  sin  ser  envenenado.  En  el  comedor  encontré  a muchos  de  los  que  habían acompañado  a  los  entierros.  Reinaba  allí  dentro  una  alegría  hermosa,  una  animación divertida. Me senté, comí y bebí.  Volví en seguida a ocupar mi puesto en  la  iglesia y, más tarde, ayudé a  llevar el féretro hasta la tumba. ¿Por qué los muertos se vuelven tan pesados en sus féretros? Dicen que es a causa de la inercia de los cadáveres; aun se cuentan una porción de tonterías acerca de ésta fuerza.  No asistí a la comida fúnebre; soy orgulloso. Si las gentes no me reciben más que cuando no pueden hacer otra cosa, no experimenté necesidad alguna en sentarme a su mesa.  Pero me pregunto por qué permanecí en el cementerio. Me senté sobre una tumba y me puse  a  soñar,  como  suele  hacerse  en  tales  lugares.  Sin  embargo,  pronto  se  desvió mi pensamiento. Hice algunas reflexiones sobre la Exposición de Moscú y después diserté (en 

Page 14: Dostoievski - Diario de Un Escritor

mi  interior)  acerca  del  Asombro.  Y  he  aquí  mi  conclusión:  asombrarse  de  todo  es, seguramente, una gran tontería. Pero es más idiota aun no asombrarse de nada. Es casi no hacer caso de nada, y lo característico de la imbecilidad es no hacer caso de nada.  —Yo tengo la manía de interesarme por todo —me dijo un día uno de mis amigos.  ¡Dios mío! Tiene la manía de interesarse por todo. ¡Qué dirían de mí, si pusiera esto en mi artículo!  Me  olvidé  un  poco  en  el  cementerio;  no  es  que me  guste  leer  las  inscripciones  de  las tumbas; siempre son  lo mismo... Sobre una piedra  funeraria encontré un bocadillo en el que habían mordido. Lo tiré. ¡Oh!, no era pan, era un bocadillo... Además, tirar el pan, ¿es un pecado mortal o venial? Tendré que consultar al Anuario de Souvorine.  Creo  que  estuve  demasiado  rato  sentado;  tanto  tiempo,  que  creo  haber  acabado  por tenderme  sobre  la  larga  piedra  de  un  sepulcro...  Entonces,  no  sé  cómo  comenzó,  pero seguramente  que  oí  ruidos.  Al  principio  no  hice  caso;  pero  luego  los  ruidos  se transformaron  en  una  conversación,  en  una  conversación  sostenida  por  voces  sordas, como si cada uno de  los interlocutores se hubiese tapado la boca con un almohadón. Me erguí, y me puse a escuchar atentamente.  —Excelencia —decía una de las voces—, es absolutamente imposible. Ha tirado usted la sota de triunfo, tengo yo el rey, y ahora canta usted las cuarenta. Eso es una trampa.  —Pero si no hay trampas, ¿dónde está el interés del juego?  —No se puede jugar sin garantías, Excelencia. Eso es levantar un muerto.  —¡Ah! ¡Un muerto! Aquí no hay nada de eso.  ¡Palabras  singulares,  verdaderamente  extrañas  e  inesperadas!  Pero  no  cabe  la  menor duda:  las  voces  salían  de  las  tumbas. Me  incliné  y  leí  sobre  la  lápida  de  una  de  las sepulturas esta inscripción:  ʺAquí yace el cuerpo del general Pervoiedov, caballero de  tales y cuales órdenes. Murió en agosto... 57. Descansad, cenizas queridas, hasta el glorioso día...ʺ  Sobre  la  otra  no  había  nada  grabado.  Seguramente  que  la  tumba  era  la  de  un  nuevo habitante del cementerio. Probablemente la inscripción no estaba aún redactada a gusto de la  familia.  Sin  embargo,  por  apagada  que  fuese  la  voz  del muerto,  pensaba,  pues  soy perspicaz, debía ser un consejero de la Corte.  —¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! —oí aún.  Aquella vez estaba seguro de que era una nueva voz que salía a una distancia lo menos de cinco metros de la tumba del general. Miré la sepultura de donde se filtraba la nueva voz. Adivinábase que la tumba estaba fresca aún. La voz debía de ser, a juzgar por su rudeza, una voz enteramente pueblo.  —¡Oh! ¡Oh! ¡Oh!  Y esto volvió a comenzar varias veces.  De repente estalló  la voz clara, altanera y despreciativa de una dama, evidentemente de alto copete:  —¡Es irritante verse ennichada al lado de ese tendero!  —Entonces, ¿por qué diablos se ha acostado usted ahí? —respondió el otro.  —Me  han metido  a  pesar mío...  Ha  sido mi marido...  ¡Oh,  sorpresas  horribles  de  la muerte! Yo, que no me hubiera acercado a usted ni por todo el oro del mundo, verme aquí a su lado porque no han podido pagar para mí más que el precio de la ʺtercera categoríaʺ. 

Page 15: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 —¡Ah! La reconozco en la voz. En el cajón de mi mesa había una buena factura que no me había usted pagado.  —Es un poco  fuerte  y  bastante  idiota  el  venir  aquí  a  reclamar  el pago de una  factura. Vuélvase usted allá arriba a quejársele a mi sobrina: es mi heredera.  —Pero  ahora,  ¿por dónde  saldría? Los dos  estamos bien  acabados, muertos  los dos  en pecado, iguales ante Dios hasta el Juicio final.  —Iguales  desde  el  punto  de  vista  de  los  pecados;  pero  no  de  otro mudo —respondió desdeñosamente la dama—. Y no trate usted de entablar conmigo conversación, porque no he de sufrirlo.  —¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! —volvió a gritar la voz ruda.  De todos modos, el tendero obedeció a la dama.  —¡Ah! —dijo el ʺconsejeroʺ—. ¿Y obedece por sí mismo?  —¿Y por qué —dijo el general— no había de obedecer?  —Pero ¿ignora, pues, Vuestra Excelencia que aquí las cosas no pasan como en el mundo que hemos abandonado?  —¿Cómo pasan, pues?  —Ahora,  entre  nosotros,  ya  no  hay  rangos  ni  consideraciones  debidas,  puesto  que aseguran que estamos muertos.  —Aunque estuviéramos mil veces más muertos  todavía, no serían menos necesarias  las preferencias, un orden social...  Aquellas  gentes me  consolaron.  Si  no  son  amigos  en  ese  fúnebre  subsuelo,  ¿qué  se  le puede pedir al piso superior?  Y continué escuchando.    —¡No, yo viviré! ¡No! ¡Le digo a usted que viviré! —exclamó otra voz también inesperada, que salía del espacio que separaba la tumba del general de la de la dama susceptible.  —¿Lo  oye  usted,  Excelencia? —Era  la  voz  del  consejero—.  ¡Ahí  tiene  usted  a  nuestro hombre,  que  vuelve  a  comenzar!  Tan  pronto  pasa  los  días  sin  decir  palabra  como  nos carga  continuamente  con  su  estúpida  frase:  ʺ¡No,  yo  viviré!ʺ  ¡Está  ahí desde  el mes de abril, y siempre acaba diciendo que va a vivir!  —¡Vivir aquí! ¡En este sitio lúgubre!  —Verdad es que el lugar carece de alegría, Excelencia... Si usted quiere, para distraernos, vamos también a molestar un poco a Avdotia Ignatievna, nuestra susceptible vecina.  —¡Yo, no! No puedo sufrir a esa altiva bachillera.  —¡Soy yo la que no puede sufriros ni al uno ni al otro! —gritó lá bachillera—. Los dos son ustedes  inaguantables. No mascullan más  que  tonterías.  ¿Quiere  usted,  general,  que  le cuente algo interesante? Pues le diré de qué modo uno de sus criados lo arrojó de debajo de cierta cama, con una escoba...  —¡Oh, sois una criatura execrable! —rechinó el general.  —¡Oh, madrecita Avdotia Ignatievna! —exclamó el tendero—, sacadme de una duda, os lo ruego. ¿Soy víctima de una ilusión horrible, o es real el atroz olor que me envenena?  —¡Aun insiste! Pero si es usted el que desprende una peste horrible cuando se agita...  —Yo  no me  agito,  querida  señora,  y  no  puedo  exhalar  olor  alguno. Mis  carnes  están todavía  intactas; me  encuentro  en  perfecto  estado  de  conservación.  Pero  el  hecho, mi 

Page 16: Dostoievski - Diario de Un Escritor

madrecita,  es que usted  está ya un poco... podrida. Esparce usted un olor  insoportable, hasta para este sitio. Si me lo he callado hasta ahora, ha sido por delicadeza...  —¡Ah! ¡El ser repugnante! ¡Huele que apesta, y dice que soy yo!  —¡Oh!  ¡Oh!  ¡Oh!  ¡Que  llegue pronto el día de  los funerales que celebrarán cuarenta días después de mi muerte! Al menos, oiré caer sobre mi tumba las lágrimas de mi viuda y de mis hijos.  —¡Bah! ¿Está usted seguro de que llorarán? Se apretarán las narices, y se alejarán bien de prisa...  —Avdotia Ignatievna —dijo el funcionario con un tono obsequioso—, pronto los últimos llegados comenzarán a hablar.  —¿Hay entre ellos jóvenes?  —Hay jóvenes, Avdotia Ignatievna. Hay hasta adolescentes.  —Y qué, ¿no han salido de su letargía? —interrogó el general.  —Bien sabe Vuestra Excelencia que los de anteayer todavía no se han despertado. Los hay que permanecen inertes semanas enteras. Ayer, anteayer y hoy han traído cierto número. De otro modo, en el espacio de diez metros en torno nuestro, todos los muertos serían del año último. Hoy, Excelencia, han  enterrado  al  consejero privado. Tarassevitch. He oído nombrarlo  a  los  concurrentes.  Conozco  a  su  sobrino;  el  que  presidía  el  duelo  ha pronunciado algunas palabras sobre su tumba.  —Pero, ¿dónde está?  —Muy cerca: a cinco pasos de usted, a vuestra  izquierda.  ¡Si hiciera usted conocimiento con él, Excelencia!  —¡Oh! ¿Dar yo el primer paso?  —Lo dará él por sí mismo. Y hasta se sentirá muy halagado; fíese usted en mí, y yo...  —¡Oh, y eso —interrumpió el general—. ¿Qué es lo que escucho?  —Es  la  voz  de  un  recién  llegado,  Excelencia.  No  pierde  el  tiempo;  los  muertos, ordinariamente, tardan mucho más tiempo en moverse.  —¡Se diría que es la voz de un joven! —suspiró Avdotia Ignatievna.  —Si me encuentro aquí, es gracias a esta endiablada complicación, que todo lo ha revuelto en mí.  ¡Heme aquí, muerto, y  tan de  improviso! —gimió el mozo—. Todavía  la víspera, por  la noche, me decía Schultz:  ʹʹYa no hay que  temer ninguna complicación posible.ʺ Y, crac, por la mañana estaba muerto.  —Pues bien,  joven, ya no  cabe hacer nada —observó  el general bastante  cordialmente. Parecía encantado por  la presencia de un ʺnuevoʺ—. Tiene usted que tomar su partido y habituarse  a  nuestro  valle  de  Josafat.  Somos  gentes  honradas;  tratándonos  lo  apreciará usted... Soy el general Vassilli Vassilievitch Pervoiedov, para servirle...  —Yo estaba en  casa de Schultz... Pero  ¡esa puerca  complicación de  la gripe,  cuando yo tenía el pecho enfermo!... ¡Ha sido tan brusco!  —¿Dice  usted  el  pecho? —dijo  suavemente  el  funcionario,  como  si  quisiera  animar  al ʺnuevoʺ.  —Sí, el pecho. Escupía mucho. Después, de repente, cesaron los esputos, me ahogué y...  —‐Lo sé, lo sé... Pero si estaba usted enfermo del pecho, debió usted ir a Ecke mejor que a Schultz...  —Yo estaba empeñado en que me llevasen a casa de Botkine, y he aquí que...  —¡Hum! Botkine, mal negocio —interumpió el general. 

Page 17: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 —Nada de eso; he oído decir que se preocupaba mucho de sus enfermos...  —Si  el  general  decía  eso,  era  refiriéndose  a  los  honorarios  de  Botkine —hizo  notar  el funcionario.  —¡Está  usted  en  un  error!  No  tiene  nada  de  caro,  y  es  muy  escrupuloso  en  sus auscultaciones y muy minucioso en la redacción de sus recetas. Vamos a ver, señores: ¿me aconsejan ustedes ir a ver a Ecke o a Botkine?  —¿Quién?... ¿Usted? ¿Dónde?  El general y el funcionario se echaron a reir.  —¡Oh,  encantador  y  delicioso  joven!  ¡Ya  le  amo!  —exclamó,  entusiasmada,  Avdotia Ignatievna—. ¿Por qué no le habrán colocado a mi lado?  Comprendí poco aquel entusiasmo. El ʺnuevoʺ era uno de aquellos que habían enterrado delante de mí. Lo había visto en su féretro descubierto. Tenía el rostro más repugnante que puede imaginarse. Se parecía a un polluelo reventado de miedo.  Asqueado, escuchaba lo que al otro lado se decía.    Al principio, fue tal el caos, que no pude escuchar todo cuanto se decía. De un solo golpe acababan  de  despertarse  varios muertos.  Entre  ellos  un  consejero  de  la  Corte,  que  la emprendió en  seguida  con el general, para  comunicarle  sus  impresiones  relativas a una nueva  Subcomisión  nombrada  en  el  ministerio  y  a  un  cambio  de  funcionarios.  Su conversación pareció interesar al general enormemente; confieso que yo mismo aprendí de este  modo  muchas  cosas  que  ignoraba,  asombrándome  el  aprenderlas  por  semejante conducto, el mismo momento habíanse despertado un ingeniero que, por un rato, no hizo más que farfullar tonterías, y la noble dama que habían inhumado aquel mismo día.  Lebeziatnikov —era  el  funcionario vecino del general—  sorprendióse  ante  la prontitud con que estos muertos recobraban la palabra.  Poco  tiempo  después  comenzaron  a  hablar  otros  muertos.  Éstos  eran  muertos  de  la antevíspera. Advertí una muchacha muy joven, que no cesaba de reírse estúpidamente...  —El  señor  consejero  privado  Tarassevitch  se  digna  despertar  —anuncióle  pronto  al general el funcionario Lebeziatnikov.  —¿Qué? ¿Qué hay? —balbuceó débilmente el consejero privado.  —Soy yo; no soy más que yo, Excelencia —repuso Lebeziatnikov.  —¿Qué quiere usted? ¿Qué pide usted?  —No  deseo más  que  saber  noticias  de  Vuestra  Excelencia.  Generalmente,  la  falta  de costumbre hace que  al principio  se  sienta aquí uno  estrecho... El general Pervoiedov  se sentiría muy honrado con conocer a usted, : y espera...  —¡Pervoiedov!... Nunca he oído hablar de Pervoiedov...  —Perdóneme Vuestra Excelencia; el general Vassili Vassilievitch Pervoiedov.  —¿Es usted el general Pervoiedov?  —... Yo, no, Excelencia. Soy el consejero Lebeziatnikov, para servirle, y el general...  —¡Me aburre usted! ¡Déjeme usted tranquilo!  Aquella amabilidad calmó el celo de Lebeziatnikov, al cual el mismo general le sopló:  —¡Déjelo!  —¡Sí,  general,  lo  dejo! —respondió  el  funcionario—.  Todavía  no  está  bien  despierto... Tengamos  esto  en  cuenta... Cuando  sus  ideas  estén más  claras,  estoy  seguro de que  su amabilidad natural.... 

Page 18: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 —¡Déjelo! —repitió el general.    —¡Vassili Vassilievitch! ¡Eh, usted, Excelencia! —gritó por el lado de Avdotia Ignatievna una voz  todavía desconocida, una afectada voz de hombre de mundo—. Le escucho desde hace  un  buen  rato.  Estoy  aquí  desde  hace  tres  días.  ¿Se  acuerda  usted  de mí,  Vassili Vassilievitch? Me llamo Klinevitch. Nos encontramos en casa de Colokonsky, en cuya casa no sé por qué os dejaban también entrar.  —¿Cómo? ¿El conde Piotr Petrovitch? ¿De veras es usted?... ¡Tan joven! ¡Cuánto siento!...  —¡También  yo  lo  siento!  ¡Bah!  Después  de  todo,  me  es  igual.  ¡La  he  tenido  corta  y buena!... Ya sabe usted que no soy conde; nada más que barón. Y somos una  familia de tristes barones, criados de origen y poco recomendables; pero de ello me importa un rá...; perdón, me burlo. Yo valía un poco menos de nada; era un polichinela del  titulado gran mundo, en el que me habían hecho una reputación de truhán encantador. Mi padre era un desgraciado general cualquiera, y mi madre fue antaño... recibida en altos lugares. Con la ayuda  del  judío  Zifel  fabriqué  el  año  pasado  unos  cincuenta mil  rublos  de  billetes  de Banco. Denuncié a mi cómplice, y todo el dinero se lo llevó a Burdeos Julia Charpentier de Lusignan. Imagínese usted que entonces era yo novio de la señorita Stchevalevszkaia, que tenía diez y  seis años menos  tres meses y apenas  si  salía aún de  su pensionado. Poseía noventa mil rublos de dote. ¿Se acuerda usted, Avdotia Ignatievna, de cuando era yo un paje de catorce años, cómo me pervirtió?  —¡Ah, eres tú, canalla! ¡Tanto mejor que Dios te haya enviado por aquí! Sin eso, el sitio se hacía intolerable.  —A propósito, Avdotia Ignatievna, es un error el que acuséis a vuestro vecino el tendero de empestar nuestros alrededores. ¡Soy yo el que apesto, y de ello me envanezco! Me han metido en el ataúd cuando ya estaba muy averiado.  —¡Ah, malvado! Pero es igual; estoy contenta con tenerle a usted cerca de mí. ¡Si supiera usted qué sombrío y qué burgués es este rincón!  —No lo dudo, y voy a introducir un poco de fantasía en la reunión. Dígame, Excelencia: no  es  a  usted,  Pervoiedov,  al  que  hablo  es  al  otro,  al  llamado  Tarassevitch,  consejero privado. Apuesto a que se ha olvidado usted de que fui yo, Klinevitch, el que durante una cuaresma le llevé a casa de la señorita Furie.  —Le oigo a usted, Klinevitch, y... crea que...  —No creo nada absolutamente, y me... burlo. Quisiera simplemente, mi querido anciano, abrazarle; pero, gracias a Dios, no puedo hacer nada de eso. Mas ¿saben ustedes, señores, ¡eh, los demás!, saben ustedes lo que ha hecho ese abuelo? Al morir, hace dos o tres días, ha dejado un déficit de cuatrocientos mil rublos en el Tesoro. Esta suma estaba destinada a las  viudas  y  a  los  huérfanos;  pero  es  él  quien  se  ha  embolsado  el  gato;  de  suerte  que durante ocho años no han distribuido nada por eso. Verdad que en  todo ese  tiempo no hubo inspección ninguna. Me figuro las narices que pondrán las viudas, y desde aquí oigo los nombres de  los pájaros con que nuestro Tarassevitch se ha regalado. He pasado todo mi último año recreándome con las fuerzas que conservaba aún ese viejo ridículo cuando se trataba de ir de juerga, y eso que el vejete era gotoso. Conocía desde hace mucho tiempo el golpe de  las viudas y de  los huérfanos. La  señorita Charpentier  era  la que me había vendido el secreto. Pues un buen día, un poco molesto, fui a... arrancarle veinticinco mil rublos amenazándole... amistosamente, con hablar de ella, si él no tapaba mi boca. ¿Saben 

Page 19: Dostoievski - Diario de Un Escritor

ustedes  lo que aún  tenía en  caja? Trece mil  rublos, ni un kopek más.  ¡Ah! Ha muerto a tiempo el viejo. ¡Oh, maldito abuelo, oh! ¿Me oye usted, Tarassevitch?  —Mi querido Klinevitch, no quiero contrariarle; pero se mete usted en tales detalles... Y si supiera usted  los  infortunios que he  tenido que aliviar; y he aquí de qué modo me veo recompensado. En fin, aquí voy a hallar el reposo, quizá la felicidad...  —¡Apuesto a que ha olfateado cerca de aquí a Katiche Berestova!  —¿Katiche? ¿De quién habla usted? —barboteó febril y bestialmente el viejo.  —¡Ah! ¡Ah! ¿Qué Katiche? Una persona joven que ha encontrado su yacija a diez pasos de usted,  a  su  izquierda.  ¡Y  si  usted  supiese,  abuelo,  qué  porquería  era!  Pertenecía  a  una buena  familia,  había  recibido  educación  e  instrucción,  tenía  quince  años,  pero  ¡qué pequeña buscona, qué monstruo! ¡Eh, Katiche, responde!  —¿Hé! ¡Hé! ¡Hé! —rugió una voz rasgada de muchacha.  —¿Es... u... na... ru... bia? —balbuceó el viejo.  —Creo que sí.  —¡Hé! ¡Hé! ¡Hé! —roncó aún la muchacha.  —¡Oh!,  por  ejemplo —farfulló  el  vejete—,  yo  que  siempre  he  soñado  con...  decir  dos palabras a una  rubita de quince años,  ¡precisamente de quince años!, en una decoración como ésta.  —¡Miserable viejo! —exclamó Avdotia Ignatievna.  —No nos  indignemos —cortó  en  seco Klinevitch—. Lo principal  es  saber que  tenemos alegría sobre el  tablado,  ¡Aquí no se va uno a aburrir!...  ¡ Dos palabras, Lebeziatnikov..., usted, el funcionario!  —Sí, señor... Lebeziatnikov consejero... para servir a usted... Muy dichoso de...  —Me... burlo un poco de que se sienta usted dichoso de esto o de lo otro. Pero me parece que  le  conocía.  Y  además,  explíqueme  algo,  usted,  maligno.  Estamos  muertos,  y,  sin embargo, hablamos, nos movemos o, mejor, parecemos hablar y movernos...; pues bien claro está que no hacemos ni lo uno ni lo otro...  —¡Oh! Pregúntele eso a Platón Nicolaievitch; él podrá entenderle mejor que yo.  —¿Quién es ese Platón?  —Platón Nicolaievitch es nuestro filósofo, un ex licenciado en ciencias y antiguo pedante. Publicó  en  otro  tiempo  algunos  folletos  filosóficos;  pero  el  pobre muchacho  está  aquí desde  hace  tres meses,  y  ya  apenas  habla. Hasta  él mismo  se  duerme  cuando  discute; ¿comprende  usted?  Le  ocurre,  una  semana  u  otra,  charlar  algo  ininteligible...  y  eso  es todo... Sin embargo, me parece haberle oído ocuparse de explicar nuestra situación. Si no me engaño, cree que  la muerte que hemos sufrido no es, por  lo menos  inmediatamente, más  que  la muerte del  cuerpo,  e  incompleta;  que  subsiste un  resto de  vida  en  nuestra conciencia espiritual y hasta corporal, atreviéndome a expresarme de este modo; que, para el conjunto, mantiénese una especie de vida... por la fuerza de la costumbre —por inercia, diría yo, si en esto no pareciese haber una especie de contradicción—. Para él, esto puede durar  tres,  cuatro,  seis meses  o  hasta más...  Tenemos  aquí,  por  ejemplo,  un  honrado muerto en estado casi absoluto de descomposición; pues bien, ese macabeo se despierta todavía  por  lo menos  cada  seis  semanas  para murmurar  una  palabra  desprovista  de sentido, una palabra idiota: Bobok, bobok, repite entonces. Esto prueba que permanece en él como una pálida chispa de vida. 

Page 20: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 —Bastante  idiota,  en  efecto...  Pero  ¿cómo  es  posible  que  con  una  débil...  conciencia corporal me sienta yo tan profundamente afectado por el olor de la podredumbre?  —¡Ah! En esto, nuestro filósofo se embrolla, se vuelve terriblemente obscuro... Habla de podredumbre moral; la podredumbre del alma, vea usted eso. Pero creo que entonces se siente  atacado  de  una  especie  de  delirio,  llamémosle  místico.  En  su  situación,  es perdonable. En fin, comprobará usted que, como en nuestra reciente vida, tan lejana y tan próxima, pasamos el tiempo diciendo majaderías. De todos modos, tenemos ante nosotros un  corto o  largo período de  conciencia o  semiconciencia. Lo mejor  es  emplearlo  lo más agradablemente posible, y para esto es posible que todo el mundo ponga algo de su parte. Propongo hablar todos francamente, aboliendo los vanos pudores.  —¡Es  una  idea!  ¡Vamos  a  ello  directamente!  ¡Dejémosles  a  los  vivos  la  comedia  de  la vergüenza!  Hicieron  coro  muchas  voces,  algunas  que  nunca  se  las  había  oído.  Y  fue  con  un apresuramiento  particular  como  el  ingeniero,  entonces  completamente  lúcido,  dio, gruñendo, su consentimiento. Katiche se echó a reír.  —¡Ah! ¡íQué agradable me será no ocultar nada! —exclamó Avdotia Ignatievna.  —¿Oyen ustedes?  ¡Cosa  linda será si Avdotia  Ignatievna rompe  todos sus pactos con  la hipocresía!  —En la otra vida, Klinevitch, yo no era tan hipócrita como usted quiere decir; realmente, tenía  vergüenza  de  algunos  de mis  actos,  y me  regocijo  al  repudiar  este  embarazoso sentimiento.  —Comprendo, Klinevitch, que queréis organizar  lo que nos  sirve de vida de un modo más sencillo, más natural.  —¡Me  apuntalo  contra  ello!  Quiero  divertirme,  eso  es  todo.  Y  para  eso,  espero  dos palabras de Koudeiarov, que  trajeron  ayer.  ¡Ése  es un personaje! Tenemos  también por aquí  un  licenciado  en  ciencias,  un  oficial,  y,  si  no me  engaño,  un  folletinista,  venido, conmovedora cosa, casi al mismo  tiempo que el director de su periódico. Por otra parte, aunque no sea más que con nuestro pequeño grupo, ya es divertido. Nos vamos a arreglar como  hermanos.  Yo,  por mi  cuenta,  no  quiero mentir  en  nada.  Ésta  será mi  principal preocupación.  Sobre  la  tierra  es  imposible  arreglarse  sin  mentir:  vida  y  mentira  son sinónimos. Pero aquí nos lo contaremos todo. Voy a comenzar mi historia; si puede decirse así, me pondré completamente desnudo...  —¡Todos completamente desnudos! ¡Todos completamente desnudos! —clamaron varias voces.  —¡No  pido  otra  cosa  que  ponerme  completamente  desnuda!  —exclamó  Avdotia Ignatievna.  —¡Ah! ¡Ah! Veo que esto será mucho más divertido que en casa de Ecke. —¡Yo viviré aún, viviré!  —¡Hé, hé, hé! —rió burlonamente Katiche.  —¿Anda usted también, abuelo?  —No deseo más que eso, andar. Pero quisiera que Katiche  comenzase por hacernos  su biografía.  —¡Protesto! ¡Protesto con todas mis fuerzas! —exclamó violentamente Pervoiedov.  —Excelencia, es mejor dejar hacer —susurró el conciliador Lebeziatnikov.  —¡Será infecto..., esas golfas! 

Page 21: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 —Es preferible dejar decir, se lo juro a usted.  —Ni en la tumba estaremos tranquilos.  —En primer lugar, en la tumba no se dan órdenes, y además, nos burlamos de usted —escandalizó Klinevitch.  —¡Caballero, no se olvide usted!  —¡Oh! Usted no me tocará. Tengo, pues, toda libertad para molestarle como si fuese usted el perrillo de Julia. Allá arriba era usted general, pero aquí es usted ... ¡puah!  —Yo no soy... ¡puah!  —Aquí  está  usted  camino  de  pudrirse.  ¿Qué  es  lo  que  podrá  quedar  de  usted?  ¡Seis botones de cobre!  —¡Bravo, Klinevitch! —aullaron las voces.  —He servido a mi emperador..., tengo una espada...  —Con su espada podrá usted rajar a las ratas del cementerio. ¡Y además, esa espada no la ha sacado usted nunca!  —¡Bravo, Klinevitch!  —No comprendo para qué puede servir una espada —gruñó el ingeniero.  —La espada, señor, es el honor...  Pero no oí bien lo que vino después. Alzóse un horrible aullido. Era Avdotia Ignatievna, la histérica, que se impacientaba. Cuando se hubo calmado un poco, dijo:  —¡Veamos!  ¿No  se  acaba  nunca  con  esa  discusión?  ¿Cuándo  se  va,  decididamente,  a contar todo sin pudor?  En  aquel  momento  estornudé;  hice  todos  los  esfuerzos  posibles  para  evitarlo,  pero estornudé.  Todo  se  tornó  silencioso  como  en  los  cementerios  poblados  de  huéspedes menos charlatanes.  Esperé cinco minutos..., pero ¡ni una palabra, ni un sonido!  Pensaba que, aunque dijesen lo que quisieran, tenían entre ellos algunos secretos que no querían revelar, por lo menos a los vivos.  Me retiré, pero no sin decirme:  ʺVolveré a hacer una visita a estas gentes cuando no estén en guardia.ʺ  Ciertamente que las palabras de todos esos muertos me persiguen; pero ¿por qué me veo sobre  todo  azuzado  por  esta  palabra:  Bobok?  ¿No  sé  por  qué  hay  para  mí  algo horriblemente obsceno,  cínico y  espantable,  sobre  todo  en  esas dos  sílabas, pronunciadas por un cadáver en plena descomposición. ¡Un cadáver depravado! ¡Oh! ¡Es horrible!  ¡Bobok!  De  todos modos,  volveré  a  ver  y  a  oír  de  nuevo  a  esos muertos. Han  prometido  sus biografías, y debo recogerlas. Para mí es un caso de conciencia. ¡Las llevaré al Grajdaninel ¡Quizá esta revista las publique! 

 

Page 22: Dostoievski - Diario de Un Escritor

IV   

 CUADRITOS    1 

   ¡En estío  tenemos  las vacaciones, el polvo y el calor, el calor, el polvo y  las vacaciones! Nos es penoso permanecer en  la ciudad. Todos nuestros amigos han marchado  ... Así es que, para distraerme, durante este tiempo me he puesto a leer los manuscritos apilados en la sala de redacción. Pero no me he resignado a esta lectura más que en un segundo lugar; al principio he pasado  el  tiempo gimiendo, pensando  en  la necesidad que  tenía de aire puro, de libertad temporal, en mi disgusto al encontrar las calles hostiles, llenas de no sé qué arena semejante a la tierra arcillosa pulverizada. ¡Y por eso la he tomado con las calles! ¿No es un alivio, cuando uno está de mal humor, encontrar alguien o algo culpable?  Estos días  he  atravesado  la Perspectiva Newsky desde  su  acera  soleada  a  su  acera de sombra. Es preciso atravesar siempre dicha avenida con precaución, a trueque de hacerse aplastar. Se mira por todas partes, se adelanta despacio, se acecha un claro entre los coches que  siempre  cruzan  en  paquetes  de  cuatro  o  cinco.  ¡En  invierno,  sobre  todo,  es emocionante! Gracias a la blanca niebla y a la nieve algodonosa, os exponéis siempre, en el momento en que menos lo esperáis, a descubrir, a algunos centímetros de vuestro rostro, las narices de un caballo, rojas como un  farol de  tren, y de  tren expreso,  lanzado a  todo vapor  sobre  vosotros.  ¡Es  una  pesadilla  completamente  petersburguesa!  Huís  con  el tiempo  justo y, cuando habéis  llegado a  la otra acera, no sentís  tanto  la alegría de haber evitado un gran peligro como el gozo de haberlo desafiado involuntariamente. Estos días, con mi prudencia adquirida en invierno, cruzaba yo la Perspectiva Newsky; ¡cuál no sería mi asombro al poder detenerme  justamente en el centro de  la calzada: ni un gato, ni un coche!  Habría  podido  sentarme  con  un  amigo  sobre  el  macadam  y  disertar interminablemente acerca de la literatura rusa. Con aquel calor y aquel polvo no veía más que huellas de  ruedas hundiendo el suelo y casas en construcción o en  reparación—  las fachadas  de  las  casas  petersburguesas  se  reparan  más  por  chic  que  por  el  deseo  de mejorarlas realmente—. Lo que siempre me llama la atención en la arquitectura de nuestra capital  es  su  falta de  carácter y  esa mezcla de  casuchas de madera  ruinosas, pegadas  a edificios imponentes y pretenciosos; esto produce el efecto de montones de maderos mal labrados,  comadreando  con  verdaderos  palacios.  Pero  estos  mismos  palacios  carecen absolutamente de un verdadero estilo. ¡También esto es muy petersburgués!  Desde  el  punto  de  vista  arquitectónico,  nada  más  absurdo  que  Petersburgo.  Es  una mezcla  incoherente de  todas  las escuelas y de  todas  las épocas. Todo es prestado y  todo está  deformado.  Entre  nosotros  las  construcciones  son  como  los  libros.  Lo mismo  en arquitectura que  en  literatura nos hemos  asimilado  todo  cuanto nos  llegaba de Europa, permaneciendo  prisioneros  de  nuestros  inspiradores. Ved  el  estilo  o, mejor,  la  falta  de estilo  de  nuestras  iglesias  del  siglo  pasado:  no  tiene  carácter  alguno.  Aquí  la  copia miserable  del  estilo  romano  a  la  moda  en  el  comienzo  de  nuestro  siglo;  allí  el ʺRenacimientoʺ,  tal  como  lo  concibió  el  arquitecto T...,  que pretendió  haberlo  renovado durante el último reinado. Más lejos aparece el ʺbizantinoʺ. Pero mirad hacia otro lado, y encontraréis el estilo del  tiempo de Napoleón  I, pesado,  falsamente majestuoso y,  sobre 

Page 23: Dostoievski - Diario de Un Escritor

todo, profundamente aburrido, algo grotesco, cuyo gusto se desarrolla al mismo  tiempo que el de las abejas de oro y otros adornos de una belleza análoga. Ahora, volveos. Lo que veis ahí  son palacios pertenecientes a puestras  familias de  la nobleza. Han  sido alzados según  los modelos  italianos  y  franceses  (de  antes  de  la Revolución). He  ahí  otros más antiguos,  que  recuerdan  los  palacios  de Venecia,  ¡Dios mío,  qué melancólico  será  leer sobre  ellos, más  adelante:  ʺRestaurante  con  jardínʺ  u  ʺHotel  francésʺ!  En  fin,  he  aquí enormes construcciones completamente contemporáneas; en ellas triunfa el estilo yanqui: son  edificios  enormes  que  encierran  centenares  de  habitaciones  y  ponen  al  abrigo industriales  empresas.  Vese  en  seguida  que  también  nosotros  tenemos  hoy  nuestros ferrocarriles,  y  nos  hemos  convertido  en  ʺhombres  de  negociosʺ.  Después  de  esto, intentemos definir nuestra arquitectura: es un caos que corresponde perfectamente al caos del momento actual. Pero de todos los estilos empleados, ninguno es tan lamentable como el que hoy prevalece. Allí dentro hay de  todo: estas  inmensas  casas de  rendimiento, de muros de cartón y extrañas fachadas, poseen balcones ʺrococóʺ y ventanas semejantes a las del palacio de los Dogos; no sabrían suprimir un ʺojo de bueyʺ y son, invariablemente, de cinco pisos. Pero me diréis: ʺQuerido, deseo absolutamente gozar de una ventana tan bella como  las  que  tenían  los  dogos.ʺ  ¡Caray!  Yo  valgo  tanto,  seguramente,  como  un  dogo. También  es  necesario  disponer  de  cierto  número  de  pisos  para  amontonar  a  los arrendatarios que me proporcionarán el  interés de mi dinero.  ¡No puedo, por una vana cuestión de gusto, dejar mi capital improductivo!  Es bastante curioso que este capítulo, en donde yo empiezo hablando de manuscritos, me haya conducido a una disertación sobre cosas algo distintas.   

 2    Dicen  que  los desgraciados  obligados  a permanecer  en Petersburgo durante  el  verano, entre el polvo y el calor, tienen a su disposición cierto número de jardines públicos donde pueden ʺrespirarʺ un aire más fresco. Por mi parte nada sé de ello, pero lo que no ignoro es que  Petersburgo  es,  por  lo menos  durante  estos meses,  un  lugar  terriblemente  triste  y agobiante. No siento gran afición a los jardines donde se apiña la multitud; me gusta más la  calle,  donde  puede  pasearme  solo,  meditando.  Además,  jardines,  ¿dónde  no encontrarlos? Casi en cada calle, ahora, descubrís encima de puertas cocheras carteles que ostentan, escrito en grandes letras: ʺEntrada al jardín del cabaret o del restaurante.ʺ Entráis a un patio, en cuyo extremo descubrís un ʺbosquecilloʺ de diez pasos de largo por cinco de ancho. Habéis visto ʺel jardínʺ del cabaret.  ¿Quién me dirá por qué Petersburgo es todavía más desolante el domingo que durante la semana?  ¿Es  a  causa  del  número  de  borrachos  embrutecidos  por  el  aguardiente?  ¿Es porque  los  mujiks  beodos  duermen  sobre  la  Perspectiva  Newsky?  No  lo  creo.  Los trabajadores de juerga no me molestan en nada, y ahora que estoy siempre en Petersburgo, me  he  acostumbrado  perfectamente  a  ellos.  En  otro  tiempo  no  ocurría  lo mismo:  los aborrecía hasta el punto de experimentar hacia ellos un verdadero odio.  Se pasean  los días de  fiesta, beodos, claro está, y veces en cuadrilla. Ocupan un puesto ridículo,  tropezando  con  los  demás  transeúntes.  No  es  que  tengan  deseo  especial  de molestar a  las gentes; pero ¿dónde han visto ustedes que un alumbrado pueda hacer  los prodigios de equilibrio bastantes para evitar el tropezar con los transeúntes que se cruzan 

Page 24: Dostoievski - Diario de Un Escritor

con él? Dicen porquerías en voz alta, sin preocuparse de las mujeres y de los niños que les oyen. ¡No vayáis a creer en desvergüenza! El borracho necesita decir obscenidades; habla grueso naturalmente.  Si  los  siglos no  le hubiesen  legado  su vocabulario puerco,  le  sería preciso  inventarlo. No bromeo. Un hombre bebido no  tiene  la  lengua muy ágil; al mismo tiempo siente una infinidad de sensaciones que no experimenta en su estado normal; mas las  gruesas  palabras  son  siempre,  no  sé  por  qué, mucho, más  fáciles  de  pronunciar  y locamente expresivas. ¡Entonces! ...  Una de las palabras de que hacen mayor uso está, desde hace mucho tiempo, adoptada en todo Rusia. Su único defecto es ser  inculcable en  los diccionarios; pero  ¡se compensa esa ligera desventaja con tantas cualidades! ¡Encontradme otra palabra que exprese la décima parte de los significados contradictorios que concreta! Un domingo por la noche tuve que cruzar  un  grupo  de mujiks  borrachos.  Fue  cosa  de  quince  pasos;  pero mientras  daba aquellos quince pasos, adquirí la convicción de que sólo con aquella palabra podían darse todas  las  impresiones  humanas;  si,  con  aquella  sencilla  palabra,  por  otra  parte, admirablemente breve.  He aquí un mozo que  la pronuncia con energía de macho. La palabra se hace negativa, demoledora; hace polvo el argumento de un vecino que recoge la palabra y la arroja a la cabeza del primer orador, convencido entonces de insinceridad en su negación. Un tercero se  indigna  también  contra  el  primero,  se mezcla  en  la  conversación  y  grita  también  la palabra,  que  se  transforma  en  una  injuriosa  invectiva.  Entonces  el  segundo  se  siente arrebatado  contra  el  tercero  y  éste  devuelve  la  palabra,  que,  de  pronto,  significa claramente: ʺ¡Nos estás molestando! ¿Para qué te mezclas en esto?ʺ Un cuarto se aproxima titubeando;  hasta  entonces  nada  había  dicho;  reservaba  su  opinión,  reflexionando  para descubrir una solución a la dificultad que dividía a sus camaradas. ¡Ya la ha encontrado! Indudablemente cree usted que va a exclamar: ʺ¡Eureka!ʺ, como Arquímedes. ¡De ningún modo! Lo que aclara la situación es la famosa palabra; el quinto la repite con entusiasmo, aprobando al afortunado buscador. Pero un sexto, al que no  le gusta ver zanjar  tan a  la ligera  los  asuntos  graves, murmura  algo  con  voz  sombría.  Seguramente  aquello  quiere decir: ʺ¡Te desbocas demasiado de prisa! ¡No ves más que una cara del pleito!ʺ Pues bien, toda esa frase se resume en una sola palabra. ¿Cuál? Pues la palabra, la sempiterna palabra que ha  tomado  siete acepciones diferentes,  todas  ellas perfectamente  comprendidas por los interesados.  Cometí el gran error de escandalizarme.  —¡Hombres groseros! —gruñí—. No he  estado más que  algunos  segundos  en vuestros lugares y ya habéis dicho siete veces... la palabra! (Repetí el breve sustantivo.) ¡Siete veces! ¡Es vergonzoso! ¿No estáis asqueados de vosotros mismos?  Miráronme todos asombrados. Por un momento creí que iban a agarrarme y no de buena manera. Pero no pasó nada. El más joven se aproximó a mí y me dijo amablemente:  —Si encuentras puerca... la palabra, ¿por qué repites por octava vez... la palabra?  La palabra puso fin a todo el debate, y el público se alejó titubeando, sin preocuparse más de mí.   

 2   

Page 25: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 No, no  es por  causa del  lenguaje y de  las  costumbres de  los borrachos por  lo que me entristece el domingo más que  los restantes días.  ¡No! Recientemente, con gran sorpresa mía,  he  averiguado  que  hay  en  Petersburgo  mujiks,  trabajadores,  gentes  de  oficios menudos  que  son  absolutamente  sobrias.  Lo  que  sobre  todo me  ha  asombrado  es  el número de estas gentes moderadas para los encantos de la bebida. Pues bien, ¡mirad a esas gentes atemperadas! Me entristecen mucho más que los beodos. Tal vez, formalmente, no haya por qué compadecerlas, pero no sabría decir por qué su encuentro me hunde siempre en reflexiones vagas, más bien dolorosas. Al llegar la noche del domingo (pues no se las ve nunca los días laborables), estas gentes que trabajan durante toda la semana aparecen en las  calles.  Claro  está  que  salen  para  pasearse,  pero  ¡qué  paseo! He  notado  que  jamás frecuentan  la  Perspectiva Newsky,  ni  las  calles  elegantes. No;  dan  una  vuelta  por  su barrio,  a  veces  regresando  de  una  visita  a  la  casa  de  los  vecinos. Marchan  graves  y acompasados,  y  sus  rostros  permanecen  preocupados,  como  si  hiciesen  algo  distinto  a pasear.  Hablan  muy  poco  entre  sí  maridos  y  mujeres.  Sus  trajes  domingueros  están estropeados;  muchas  veces  las  mujeres  llevan  trajes  apedazados,  que  se  adivinan desengrasados,  lavados, cepillados para el paseo. Algunos hombres  llevan aún sus trajes nacionales, pero  la mayor parte van vestidos a  la europea y escrupulosamente afeitados. Lo que me causa más pena es que me parecen considerar el domingo como un día de triste solemnidad;  en  él  tratan  de  divertirse  sin  llegar  a  conseguirlo  nunca.  Conceden  una grande y  triste  importancia  a  su paseo.  ¿Qué placer puede haber  en deambular de  este modo por las anchas calles llenas de polvo, aun después de la puesta del sol? Me producen el efecto de enfermos maniáticos. Muchas veces  llevan niños consigo. Hay muchos niños en  Petersburgo,  y  las  estadísticas  nos  dan  a  conocer  que mueren  de  ellos  cantidades enormes. Todos esos chiquillos que se  tropiezan son aún muy pequeños y apenas saben andar, cuando ya andan. ¿No será que casi todos mueren en temprana edad, el motivo de que jamás se encuentren mayores?  Observo a un obrero que va sin mujer colgada de su brazo, pero lleva un hiño consigo, un niño pequeño. Los dos tienen la triste figura de los solitarios. El obrero tendrá treinta años: su rostro está demacrado, de color malsano. Va endomingado, lleva una levita rozada en los bordes y provista de botones cuyo forro se deshilacha; el cuello del traje está grasiento; el pantalón, no obstante estar más limpo, parece, sin embargo, salir de casa del prendero; el  sombrero  de  copa  está muy  despeluciado.  Este  obrero me  produce  el  efecto  de  un tipógrafo. La expresión de  su  rostro es  sombría, dura, casi malvada. Tiene al niño de  la mano, y el pequeño se deja un poco arrastrar. Es un chicuelo de dos años o apenas más, muy pálido, muy raquítico, vestido con un chaquetón, unas botitas de cordones rojos y un sombrero que se adorna con una pluma de pavo real. Está cansado. El padre le dice algo; tal vez se burla de la debilidad de sus piernas. El pequeño no contesta, y cinco pasos más allá  se  inclina el padre, y  lo  coge en brazos. Parece  contento el  chiquillo, y  se abraza al cuello de  su padre. Una vez  agarrado de  este modo, me ve y me mira  con  asombrada curiosidad. Le hago una pequeña seña con la cabeza, pero frunce las cejas y se cuelga con más fuerza del cuello de su padre. Los dos deben ser grandes amigos.  En  las  calles me  gusta  observar  a  los  transeúntes,  examinar  sus  rostros  desconocidos, buscar lo que pueden ser, imaginarme cómo viven y lo que puede interesarles en la vida. Aquel día me  sentía especialmente preocupado por aquel padre y aquel hijo. Me  figure que  la mujer,  la madre,  había muerto  hacía  poco,  que  el  viudo  trabajaba  en  su  taller 

Page 26: Dostoievski - Diario de Un Escritor

durante  toda  la  semana, mientras  el  niño  permanecía  abandonado  a  los  cuidados  de alguna mujer vieja. Debían vivir en un sotabanco, donde el hombre tendría alquilado un cuarto pequeño, tal vez sólo un rincón de cuarto. Y hoy, domingo, el padre había llevado al pequeño  a  casa de una parienta,  a  casa de  la hermana de  la muerta, probablemente. Quiero que  esta  tía,  a  la que no  se va a ver  sino de  tarde  en  tarde,  esté  casada  con un suboficial y viva en un gran., cuartel, en el subsuelo, pero en un cuarto aparte. Ha llorado a su difunta hermana, pero no por mucho tiempo. Tampoco el viudo ha mostrado un gran dolor,  por  lo menos  durante  la  visita.  De  todos modos,  ha  permanecido  preocupado, hablando poco y únicamente de cuestiones de interés. Pronto ha callado. Entonces habrán traído el samovar: habrán tomado el té. El pequeño se habrá estado sentado en un rincón, sobre un banco, poniendo la cara fosca, frunciendo las cejas y, al fin, se habrá dormido. La tía y su marido no habían hecho gran caso de él; sin embargo, le habían dado un pedazo de pan  y una  taza de  leche. El  suboficial, mudo  al principio,  en un momento dado ha dejado escapar una pesada broma de soldadote con relación al chiquillo, y su padre le ha amonestado. El chicuelo habrá querido marcharse en seguida, y el padre le ha llevado a la casa de Verburgskaia, en Litienaia.  Mañana el padre estará otra vez en el taller y el soldadote con la mujer vieja...  ... Y heme aquí siguiendo mi paseo, evocando  incesantemente dentro de mí mismo una serie  de  cuadritos  del  mismo  género,  un  poco  simple,  pero  que  me  interesan  y  me entristecen. Y de este modo es como los domingos petersburgueses no me predisponen a la alegría. Paréceme que esta capital, en verano, es la ciudad más triste del mundo.  Durante la semana también se cruza uno con muchos niños por las calles, pero, sin poder decir por qué, me  fijo menos en ellos. Me  figuro que el domingo hay diez veces más. Y ¡qué caritas tan demacradas, pálidas y tristes, sobre todo entre los niños que aún llevan en brazos! Los que andan ya solos tampoco  tienen aposturas muy regocijantes.  ¡Cuántos de ellos  tienen  las  piernas  torcidas  y  cuántos  combadas! Muchos  de  estos  pequeños  van decentemente vestidos, pero ¡qué caras!  Es preciso que el niño crezca como una  flor o como una hoja en el árbol en primavera. Necesita aire, luz. Una alimentación fortificante también le es necesaria. ¿Y qué encuentra en Petersburgo para desarrollarse? Un  subsuelo  envenenado  con  olores  combinados de kvass,  de  coles,  de  las  que  se  desprende  durante  la  noche  una  terrible  hediondez,  una comida malsana y una perpetua semioscuridad. Vive en un medio en el que pululan  las pulgas  y  las  cucarachas,  donde  las  paredes  rezuman  de  humedad.  En  la  calle,  para reponerse,  respira  polvo  de  ladrillo  esquilmado  y  de  barro  seco.  ¡Extrañarán  ustedes después de esto que  los niños de aquí estén delgados y  lívidos! Ved una  linda niñita de tres años, vestida con un  traje  limpio. Es vivaracha, corre hacia su madre, sentada en el patio y charlando alegremente con las vecinas. Charla la madre, pero se ocupa de su hija. Si le ocurre al niño el menor accidente, se apresura en acudir en su ayuda.  Una niñita, aprovechando un segundo de descuido de su madre y habiéndose  inclinado para  coger una piedra,  cae,  se  envuelve  las piernas  en  su  falda  y no puede  levantarse. Recojo a la pequeña y la tomo en mis brazos, pero ya la madre habíase echado sobre mí, abandonando  su  sitio antes de que hubiese hecho el primer movimiento para  sacar a  la pequeña  de  su  apuro. Me  dio  las  gracias muy  amablemente;  no  obstante,  su mirada decíame, a pesar  suyo:  ʺTe guardo  rencor por haber  llegado un poco antes que yo.ʺ En cuanto a la niña, se desprendió rápida de mis brazos y se arrojó al cuello de su madre. 

Page 27: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Pero vi otra chiquilla a la que su madre tenía de la mano y abandonó de repente en medio del  arroyo,  en un  cruce de  calles donde  los  coches no  eran  raros. Aquella madre había visto  a  una  conocida  y  abandonaba  a  su  hijita  para  correr  hasta  su  amiga.  Un  señor anciano, de gran barba, detuvo a la mujer tan apresurada agarrándola del brazo:  —¿Adonde vas de ese modo? ¿Dejas a tu hija en peligro?  La mujer estuvo a punto de contestarle una  tontería;  lo vi en su cara; pero  reflexionó a tiempo. Marchó de allí con aire gruñón, volvió a coger la mano de la pequeña y la arrastró al encuentro de la conocida.  He  aquí  unos  cuadritos  un  poco  ingenuos,  que  no  me  atrevería  a  insertarlos  en  un periódico. En adelante trataré de ser más serio. 

 

Page 28: Dostoievski - Diario de Un Escritor

V   

 REFLEXIONES SOBRE LA MENTIRA    ¿Por qué, entre nosotros, todo el mundo miente?...  Estoy  seguro de que  todo  el mundo va  a detenerme  aquí diciéndome:  ʺ¡Exagera usted tontamente: todo el mundo, no! Está usted hoy falto de asuntos y, a pesar de eso, quiere usted  producir  un  pequeño  efecto  entre  nosotros  lanzando  al  acaso  una  acusación sensacional.ʺ Nada de eso: he pensado siempre en  lo que acabo de decir. Sólo que ¿qué ocurre? Se vive cincuenta años con una convicción en cierto modo latente y, de pronto, al cabo de medio siglo, toma, no se sabría decir cómo, una fuerza imprevista, que, por decirlo así, la transforma en viviente. Desde hace poco me ha llamado más que nunca la atención la idea de que entre nosotros, hasta en las clases ilustradas, hay muy pocas gentes que no mientan. Hombres muy honrados mienten  lo mismo que  los otros. Estoy convencido de que  en  los  demás  pueblos,  en  la mayoría  de  los  casos,  tan  sólo  los  bribones  alteran  a conciencia la verdad y sus mentiras son interesadas. Entre nosotros se goza mintiendo. Se puede  a menudo  afirmar  que  un  ruso mentirá...,  casi  diría  por  hospitalidad,  por  ser agradable a su huésped. De este modo sacrifican su personalidad a  la de su  interlocutor. ¿No recuerdan ustedes haber oído a las gentes más escrupulosas exagerar ridículamente el número de verstas que sus caballos habían recorrido en tales o cuales circunstancias? Esto era para divertir al auditorio y excitarle a charlar a su vez. Y en efecto, el golpe no fallaba nunca; vuestro visitante, animado por vuestra hablilla, recordaba en seguida haber visto una  troika adelantar al  ferrocarril.  ¡Oh, y qué perros de caza había conocido! Continuáis vosotros  contando una  extraordinaria  historia  acerca del  talento del dentista parisiense que os orificó los dientes, o sobre la loca prontitud del diagnóstico de Botkine, que os curó de una enfermedad verosímil. Llegáis hasta creer  la mitad de vuestro  relato; siempre se llega  a  eso  cuando  se mete uno  en  ese  camino. Más  tarde,  cuando volvéis  a pensar  en aquella ocasión, al recordar la atenta fisonomía de aquel que os escuchaba, os decís: ʺ¡Ah, no; he mentido bastante!ʺ Este último ejemplo no es muy afortunado, porque en el carácter del  hombre  está  el mentir  siempre  cuando  se  extiende  acerca  de  los  detalles  de  una enfermedad que le hizo sufrir. Esto le cura por segunda vez.  Pero vamos a ver: ¿no os ha ocurrido nunca, al volver del extranjero, pretender que todo cuanto ha acaecido en el país de donde volvéis durante el tiempo que habéis estado en él ha pasado ante vuestros propios ojos? Aun he escogido mal mi ejemplo. ¿Cómo quieren ustedes que un pobre ruso sea un ser sobrehumano? ¿Cuál es el hombre que consentiría en hacer  un  viaje  al  extranjero  si  no  tenía  el  derecho  de  traer  consigo  historias  famosas? Busquemos mejor. Seguramente debéis haber hecho en vuestra vida revelaciones nuevas e increíbles  acerca  de  las  ciencias  naturales...,  sobre  las  quiebras  o  las  fugas  de  los banqueros,  y  esto  sin  saber  una  palabra  de Historia Natural  ni  haber  estado  jamás  al corriente  de  los  acontecimientos  del mundo  financiero.  Es  seguro  que,  por  lo menos, habéis  contado  una  vez,  como  si  le  hubiera  ocurrido  a  usted mismo,  una  historia  que sabéis de otra persona. ¿Y a quién se la habéis contado? Al individuo que había sido héroe de la anécdpta que él mismo os había comunicado. Habéis olvidado cómo, a la mitad del relato,  se  os  aparecía  la  horrible  verdad.  Tal  vez  era  la  extraviada mirada  de  vuestro auditor  la  que  os  advertía...  A  pesar  de  eso  habéis  continuado...,  ¡y  qué  contrariado! 

Page 29: Dostoievski - Diario de Un Escritor

Aceleráis el  fin de  la historia y abandonáis precipitadamente a vuestro amigo, y  ¡en qué estado! Entregado a vuestro mirífico relato, habéis olvidado preguntar a ese amigo noticias de  su  tía  enferma...;  no  pensáis  en  ello  hasta  no  estar  en  la  escalera;  le  gritáis  rápido vuestra  pregunta  al  sobrino,  que  cerraba  tranquilamente  su  puerta  sin  haberos respondido.  ¡Y si queréis asegurarme que no contáis  jamás anécdotas, que nunca habéis puesto el pie en casa de Botkine, que jamás habéis preguntado a un sobrino noticias de su tía mientras bajabais por la escalera, no os creeré!  ʺBroma pesada —me dirán—; una mentira  inocente  es bien poca  cosa;  eso no  remueve nada en el sistema del universo.ʺ Sea; convengo en que todo eso es muy inocente; no hablo más que del grave defecto de carácter que indica esa manía de la mentira.  ʺLa  delicada  reciprocidad  de  la  mentira  es  una  condición  indispensable  al  buen funcionamiento de la sociedad rusaʺ, agregaré aún. ¡Bueno! Y acepto el que no haya más que un grosero capaz de desmentiros cuando habléis del número de verstas recorridas o de  los milagros  operados  sobre vosotros por Botkine. En  efecto,  sólo un  imbécil puede tener  la pretensión de castigaros  inmediatamente por una venial alteración de  la verdad. De todos modos, ese lujo de pequeñas mentiras es un rasgo muy importante de nuestras costumbres nacionales. Prueba que los rusos tenemos, no diré odio a la verdad, pero sí una disposición  a  considerarla  como  prosaica,  aburrida,  burguesa;  pero,  precisamente, evitándola  sin  cesar, hemos hecho de  ella una  cualidad  rara, preciosa  e  inapreciable  en nuestro  mundo  ruso.  Hace  mucho  tiempo  que  ha  desaparecido  de  entre  nosotros  el axioma de  que  la  verdad  es  lo  que hay  aquí más  admirablemente  sorprendente,  y  que excede, por  lo  inesperado, a  lo más  fantástico que puede  imaginarse. Y, sin embargo, el hombre  ha  transformado  de  tal manera  todo  que  las más  increíbles mentiras  penetran mucho mejor  en  el alma  rusa, pareciendo mucho más verosímiles que  la  cruda verdad. Creo, además, que ocurre un poco lo mismo en el mundo entero.  Esta manía de falsearlo todo demuestra que aún tenemos vergüenza de nosotros mismos. ¿Cómo podría  ser de otro modo,  cuando  se ve que, en  cuanto  se aborda  la  sociedad, el ruso hace cuanto puede por aparecer distinto de lo que en realidad es?  Herzen ha dicho, a propósito de los rusos que viven en el extranjero, que no saben estar en  sociedad, hablando muy alto  cuando es preciso  callarse, y  siendo  incapaces de decir una palabra de manera conveniente y natural cuando se espera de ellos algunas palabras Y es  exacto.  En  cuanto  un  ruso  fuera  de  su  país  tiene  que  abrir  la  boca,  se  tortura  para enunciar  opiniones  que  puedan  hacerle  considerar  todo  lo  menos  ruso  posible.  Está absolutamente convencido de que un ruso que se presenta tal cual es, será mirado como un  ser  grotesco.  ¡Ah!  Si  logra  aparentar  maneras  francesas,  inglesas,  en  una  palabra, extranjeras, será muy distinto: tendrá derecho a toda la estimación de sus vecinos de salón. Haré todavía una pequeña observación: esta cobarde vergüenza de sí mismo es en él casi inconsciente. Al obrar así, obedece a sus nervios, a un capricho momentáneo.  —Yo soy completamente inglés de sentimientos y de vida —afirmará un ruso.  Y sobrentenderá: ʺLuego es preciso respetarme como se respeta a todos los ingleses.ʺ Mas no hay un alemán, ni un inglés, ni un francés, que se avergüence de mostrarse tal como su medio lo ha creado. El ruso se da de ello cuenta muy claramente; pero admite, sin que esa convicción  sea  en  él muy  clara,  que  por  eso  es  por  lo  que  esos  extranjeros  son muy superiores a él mismo, y, consecuentemente, desearía parecer muy alemán, muy  inglés o muy francés. 

Page 30: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 —Pero eso que contáis es cosa muy conocida, harto vulgar —me harán observar. Sea; pero he  aquí  algo de  lo más  característico:  el  ruso hará,  esencialmente, por pasar  como más inteligente que todos, o, si es muy modesto, por no parecer más tonto que otro. Y parece decir: ʺConfiesa que no soy más tonto que el término medio, y reconoceré que en tu clase no eres un idiota.ʺ  Ante  una  celebridad  europea,  el  ruso  se  sentirá  encantado  haciendo  genuflexiones;  lo admirará  todo,  en  el  gran  hombre,  sin  examen,  de  la misma manera  que  desearía  le consagrasen  a  él  mismo  como  espíritu  selecto  sin  estudiarle  demasiado.  Pero  si  la celebridad ha dejado de estar a la moda, si el personaje ha perdido su pedestal, nadie en el mundo será más severo en su apreciación del héroe caído que nuestro ruso. Su desprecio burlón no tendrá límites.  Nos sentiremos ingenuamente asombrados cuando una casualidad nos revele que Europa continúa considerando al grande hombre que ya no está de actualidad como un grande hombre.  Pero este mismo ruso, que venera ciegamente al favorito del éxito,  jamás querrá aceptar en público que  sea  inferior al hombre de genio que acaba de  sincerar:  ʺ¡Goethe, Liébig, Bísmarck, está muy bien —dará perfectamente a entender—; pero también estoy yo!ʺ  En una palabra: el ruso más o menos ilustrado  jamás llegará a poseer bastante grandeza de alma para reconocer francamente una superioridad real. Que no se burlen demasiado de mi ʺparadojaʺ. El rival de Liébig tal vez ni siquiera haya terminado sus estudios en el Instituto.  Suponed que nuestro ruso se encuentra a Liébig en un vagón, sin conocerlo, y que el sabio entabla conversación sobre Química; nuestro amigo logrará colocar su pequeña reflexión, y no cabe dudar de que llegará a disertar sabiamente —sin saber de aquello de que hable otra palabra que ʺquímicaʺ—. Verdad es que pondrá a Liébig enfermo de asco; pero ¿quién sabe  si en él espíritu de  los oyentes no habrá  clavado al gran químico? Porqué un  ruso sabe  siempre  hacer un magnífico  empleo del  lenguaje  científico,  sobre  todo  cuando  no comprende  los  asuntos  de  que  trata.  Y  al  mismo  tiempo  asistiremos  a  un  fenómeno particular del alma rusa. Én cuanto uno de nuestros compatriotas de las clases ilustradas se ve en presencia de un ʺpúblicoʺ, no sólo no duda ya de su gran talento, sino que hasta se figura poseer la ciencia infusa.  En su fuero  interno un ruso se burla un poco de ser  instruido o  ignorante... Rara vez se hará esta pregunta: Pero... ¿sé realmente algo?  Si se la hace, responderá a ella de modo que satisfaga su vanidad, hasta si tiene conciencia de no poseer más que conocimientos rudimentarios.  Me ha ocurrido a mí mismo, recientemente, oír en un vagón, en el curso de un viaje de dos horas,  toda una conferencia sobre  las  lenguas clásicas: un solo viajero discurseaba y todos  los  demás  bebían  sus  palabras.  Era  un  desconocido  para  todos  los  que  en  el departamento  se  encontraban.  Era  robusto, de  edad madura, de  fisonomía distinguida, hasta señorial, y hablaba remachando las palabras. Parecía evidente, a quien le escuchaba, no  solamente que disertaba por primera vez  sobre  semejante asunto,  sino que no había jamás pensado en aquello  con que nos entretenía. Era, pues, una  sencilla, pero brillante improvisación. Negaba  en  absoluto  la  utilidad  de  la  enseñanza  clásica  y  llamaba  a  su introducción entre nosotros ʺun error histórico y fatalʺ. Por lo demás, fue la única palabra violenta  que  se  permitió:  había  tomado  las  cosas  desde  muy  abajo  para  exaltarse 

Page 31: Dostoievski - Diario de Un Escritor

fácilmente. Las bases sobre las que establecía su opinión carecían tal vez de solidez, y sus razonamientos  eran  poco más  o menos  los  de  un  colegial  de  trece  años  o  de  algunos periodistas,  entre  los menos  competentes.  ʺLas  lenguas  clásicas,  decía,  no  sirven  para nada; todas las obras maestras latinas, por ejemplo, han sido traducidas. Luego ¿para qué estudiar una lengua que no tiene nada más que confiarnos?...ʺ Su argumentación produjo en  el  vagón  el mayor  efecto,  y  cuando  nos  abandonó,  varios  viajeros,  la mayor  parte señoras, le agradecieron el placer que con su discurso les había proporcionado. Estoy muy seguro de que descendió del vagón persuadido de que era un genio.  Hoy  las charlas en público  (en vagón o en otra parte) han cambiado de carácter. Ahora parecen  buscarse  educadores  y  se  escuchará  siempre  favorablemente  una  conversación que desflore más o menos todos los grandes temas sociales. Varias personas desconocidas unas de  otras  sienten  cierta molestia  en ponerse  a hablar  juntas. En  los  comienzos hay siempre cierta reserva molesta. Pero cuando han comenzado, los interlocutores se hacen a veces tan sublimes que sería prudente contenerlos para impedir que se les fuese el santo al cielo. Verdad  es que a menudo,  la  charla  se desenvuelve  sobre  cuestiones  financieras o políticas,  pero miradas  desde  un  punto  de  vista  tan  elevado  que  el  público  vulgar  no comprende nada de ellas. Este vulgum pecus escucha con humilde deferencia, y el aplomo de  los discurseadores crece con ello. Claro es que estos  luchadores pacíficos  tienen poca confianza  los  unos  en  los  otros,  pero  se  separan  siempre  con  buenas  palabras,  tal  vez confesándose mutuamente  reconocidos. El  secreto para viajar de una manera agradable consiste  en  saber  escuchar  amablemente  las mentiras  ajenas  y  creerlas  lo más  posible, pues, con esa condición, os dejarán producir cuando os  llegue el  turno vuestro pequeño efecto, y de este modo el provecho será recíproco.  Pero,  como ya os  lo he dicho,  existen  temas generales que  interesan  a  todo  el público, letrado o iletrado, y el más ignorante se apresura a decir su opinión sobre estas cuestiones de vital  importancia. Ya no se trata entonces únicamente de pasar el tiempo todo  lo más agradablemente  posible.  Repito  que  hoy  quieren  instruirse.  Hay  sed  de  aprender,  de explicarse  las  interioridades de  la vida  contemporánea;  se buscan  iniciadores, y  son  las mujeres, sobre todo las madres de familia, las que están impacientes por descubrir a estos profetas de  lo nuevo. Reclaman guías, consejos sociales. Están dispuestas a creerlo  todo. Hace algunos años, cuando se carecía de nociones exactas sobre nuestra misma sociedad rusa, su empresa casi no tenía término posible. Pero hoy su campo de investigación se ha ensanchado. Sin embargo, puede predecirse que  todo discurseada dotado de un exterior casi conveniente (pues conservamos una fatal superstición que convierte a todos los rusos en  fáciles víctimas mixtificadas por  lo que  llaman buenos modos),  todo discurseador de buen  aspecto,  disponiendo  de  un  vocabulario  florido,  tendrá  probabilidades  para convencer a sus oyentes de todo cuanto le agrade asegurar. Es justo añadir que, para esto, deberá mostrar opiniones de las llamadas ʺliberalesʺ. Pero esta observación casi era inútil.    Otro día, encontrándome también en un vagón —era recientemente— pude oír a uno de nuestros compañeros de viaje desarrollarnos todo un tratado de ateísmo.  El  orador  era  un  personaje  con  cabeza  de  ingeniero mundano,  serio  por  otra  parte,  y visiblemente atormentado por  la enfermiza necesidad de hacerse prosélitos. Debutó con consideraciones sobre los monasterios. Pude conjeturar fácilmente que de estos conventos no  sabía  nada.  Creía  que  los monasterios  nos  habían  sido  impuestos  por  un  decreto 

Page 32: Dostoievski - Diario de Un Escritor

sacerdotal  y  que  el  Estado  tenía  que  dotarlos,  proveer  a  sus  gastos,  en  una  palabra, sostenerlos.  Se  le  hubiera  sorprendido  grandemente  haciéndole  saber  que  los  frailes forman  asociaciones  independientes.  Partiendo  de  su  creencia  en  un  parasitismo  legal, exigía,  en nombre del  liberalismo,  su  cierre  inmediato. Por una  ligera  extensión de  sus ideas, fue a parar de manera natural al ateísmo absoluto. Sus convicciones, decía, estaban basadas en  las ciencias exactas, naturales o matemáticas.  ¡Cómo desatinaba hablando de las ciencias naturales y de las matemáticas! Por otra parte, aunque le hubieran amenazado de muerte  no  habría  podido  citar  ni  un  solo  hecho  que  revelase  su  conocimiento  de aquellas ciencias. Todo el mundo le escuchaba piadosamente. ʺPor mi cuenta, peroraba! no le enseñaré a mi hijo más que una cosa: a ser un hombre honrado y a burlarse de todo lo demás.ʺ  Estaba  convencido  de  que  no  necesitábamos  ninguna  clase  de  doctrinas superiores a las que rigen la marcha de la Humanidad; que se encuentran, por decirlo así, en  nuestro  bolsillo  las  llaves  que  abren  los  dominios  del  bien:  la  fraternidad,  la beneficencia, la moralidad, etc. Para él, la duda no existía. Como el discurseador de quien hablé antes, obtuvo un triunfo resonante. Había allí oficiales, ancianos, señoras jóvenes. Se le  dieron  las  gracias  también,  cuando  descendió  del  vagón,  por  haber  hablado  de  una manera  tan  deliciosamente  interesante. Una  de  nuestras  vecinas  de  departamento,  una madre de familia, mujer muy distinguida, muy elegante y en buena posición, llegó hasta a hacernos saber que, en lo sucesivo, se guardaría muy bien en pensar que el alma fuese otra cosa  que  ʺun  humo  cualquieraʺ. Claro  que  el  señor  con  cabeza  de  ingeniero mundano descendió del vagón mucho más considerado de lo que había subido.  Esta  consideración,  que un montón de  gentes de  aquella  fuerza  sentían  por  su propio valer,  es  una  de  las  cosas  que más me  asombran. No  se  puede  uno  asombrar  de  que existan  tontos y charlatanes. Pero aquel hombre no era absolutamente un  tonto. No era, indudablemente,  tampoco  ni  un  mal  hombre,  ni  un  hombre  grosero;  hasta  apostaría cualquier  cosa  a  que  era  un  buen  padre  de  familia.  Sólo  que  no  sabía  nada  de  las cuestiones de que había tratado. No se diría nunca: ʺMi buen Ivan Ivanovitch (le bautizo por el momento), has discurseado hasta perder el aliento y, sin embargo, no sabes ni una palabra  de  lo  que  has  contado. Has  chapoteado  en  las matemáticas  y  en  las  ciencias naturales,  cuando  sabes mejor que nadie que has olvidado  cuanto de  eso  te  enseñaron. ¡Cuan  lejos está hoy  la escuela especial donde  tú estudiaste! ¿Cómo  te atreves a dar una especie  de  curso  a  personas  que  te  son  desconocidas  y  algunas  de  las  cuales  han aparentado  sentirse  ʺconvertidasʺ por  tus desatinos? Bien ves que has mentido desde  la primera palabra hasta la última,  ¡Y te has sentido orgulloso por tu triunfo!  ¡Harías mejor en sentirte avergonzado!ʺ Tendría  infinidad de  razones para dirigirse ese breve sermón; pero,  ¡ay!,  es  probable  que  sus  ocupaciones  habituales  no  le  dejen  tiempo  para preocuparse  de  esas  pequeneces.  Creo  que  ha  debido  experimentar  un  vago remordimiento, pero pronto habrá pasado a otro asunto en sus meditaciones, diciéndose que, después de todo, no se trataba de un caso de conciencia. Esta ausencia de buena y sana vergüenza en el ruso es para mí un raro  fenómeno. Se nos dirá que esa  inconsciencia es general  entre  nosotros,  pero  justamente  por  eso  es  por  lo  que  a  veces  desespero  del porvenir de tal nación, de sociedad tal.  En público, un ruso será un europeo, un ciudadano del mundo, el caballero defensor de los  derechos  del  hombre;  tanto  peor  si  en  su  fuero  interno  se  siente  un  hombre completamente  distinto,  fríamente  convencido  de  lo  contrario  de  lo  que  ha  profesado. 

Page 33: Dostoievski - Diario de Un Escritor

Vuelto a su casa exclamará, si es preciso: ʺ¡Eh! Váyanse al diablo las opiniones y hasta la libertad! ¡Que me golpeen si quieren! ¡Me burlo de ello!ʺ  ¿Os  acordáis de  aquel  teniente Pirogoff que, hace una  cuarentena de  años de  esto,  fue golpeado  en  la  calle  Grande‐Mistchanskaïa  por  un  aserrador  llamado  Schiller?  Es  de lamentar que  los Pirogoff  abunden demasiado para que  sea posible golpearlos  a  todos: ʺ¡Muy mal, se dijo Pirogoff, que no se sabrá nada!ʺ Recordaréis que el teniente golpeado fue,  inmediatamente después de  recibida  la paliza,  a  comer un pastel de hojaldre, para reponerse de sus emociones, y que aquella misma noche se distinguió, en la reunión dada por un alto funcionario, como bailarín incomparable. ¿Qué pensáis de esto? ¿Creéis que en el momento en que, mientras bailaba, torturaba sus miembros acardenalados y dolientes, se había olvidado de  la contundente corrección? No;  seguramente no  la había olvidado, pero indudablemente, se decía: ʺ¡Bah! Nadie sabrá nada.” Esta facilidad del carácter ruso para  acomodarse  a  todo,  hasta  a  un  contratiempo  deshonroso,  es  tan  grande  como  el mundo...  Estoy  seguro  de  que  el  teniente  Pirogoff  estaba  tan  por  encima  de  aquellas  idiotas vergüenzas, que la noche en cuestión habríase declarado a su pareja —la hija de la casa— y  la  hubiera  pedido  formalmente  en matrimonio.  ¡Es  casi  trágica  la  situación  de  una muchacha que entabla relaciones con un hombre al que han vapuleado aquel mismo día y al cual ʺno le importa”! Y... ¿qué pensáis que hubiera ocurrido si ella hubiera sabido que su pretendiente había  recibido  la  tunda,  si  el oficial apaleado y  contento  se hubiera, de todos  modos,  preocupado  en  contarlo?  ¿Se  hubiera  casado  con  él?  ¡Ay,  sí!...  Con  la condición de que  el mundo no  fuese  enterado del  secreto del manoseo administrado al novio.  Creo que, sin embargo, se puede, en general, abstenerse de colocar a las mujeres rusas en la categoría de los Pirogoff. Se advierte cada vez más en nuestra población femenina una verdadera  franqueza,  perseverancia  y  un  sentimiento  verdadero  del  honor,  un  gusto loable  por  la  investigación  de  la  verdad,  sin  olvidar  una  frecuente  necesidad  de sacrificarse. Por otra parte,  las mujeres  rusas  se han distinguido  en  esto  siempre de  los hombres.  Han  testimoniado  en  todo  tiempo  un  mayor  horror  a  la  mentira  que  sus hermanos y sus maridos; hay muchas entre ellas que no mienten jamás. La mujer es, entre nosotros, más perseverante, más paciente en su labor; aspira más seriamente que el hombre a hacer su obra y a hacerla por el amor de la obra misma, y no únicamente por distinguirse. Creo que podemos esperar de ella una gran ayuda. 

 

Page 34: Dostoievski - Diario de Un Escritor

DIARIO DE UN ESCRITOR   

 (1876)    I   

 EL NIÑO MENDIGO    Este año, por las proximidades de Noel, pasaba frecuentemente en la calle ante un niño de apenas  siete  años,  que  estaba  siempre  acurrucado  en  el  mismo  rincón.  Aún  volví  a encontrarle  la víspera de  la  fiesta. Con un  frío  terrible,  estaba vestido  lo mismo que  en verano,  llevando a manera de bufanda un pedazo de  trapo viejo enrollado en  torno del cuello.  Mendigaba,  hacía  la  mano,  según  acostumbraban  a  decir  los  muchachos mendigantes petersburgueses. Son numerosos los pobres niños a quienes de este modo se envía para implorar la caridad de los transeúntes, gimoteando algún estribillo aprendido de  memoria.  Pero  aquel  pequeñuelo  no  gimoteaba:  hablaba  ingenuamente,  como  un picaro novato en la profesión. Había también en su mirada algo franco, lo que hizo que me afirmase en la convicción de hallarme ante un debutante. A mis preguntas respondió que tenía una hermana eriferma, que no podía trabajar: quizá fuese aquello verdad. Además, ha sido algo más tarde cuando me he enterado del número enorme de niños que envían a mendigar de  aquel modo  cuando  los más  espantosos  fríos  azotan.  Si no  recogen  nada, pueden tener la seguridad de que al volver a casa se verán golpeados. Cuando ha logrado reunir  algunos kopeks,  el picaro  se dirige,  con  las manos  rojas y  entumecidas, hacia  la cueva  donde  una  banda  de  ropavejeros  o  de  obreros  holgazanes,  que  abandonaron  la fábrica el sábado para no aparecer por ella hasta el miércoles siguiente, se hartan de comer y  beber,  conscientemente.  En  esas  cuevas,  las mujeres  demacradas  y  golpeadas  beben alcohol  en unión de  sus maridos, mientras  chillan, desaforadas,  las miserables  criaturas que  lactan.  ¡Aguardiente,  miseria,  suciedad,  corrupción,  y,  ante  todo  y  sobre  todo, aguardiente!  Apenas vuelve, envíase al niño a  la  taberna con el dinero mendigado, y cuando  trae el alcohol,  se  divierten  con  él  haciéndole  beber  un  vaso  que  le  corta  la  respiración  y, subiéndosele a la cabeza, le hace rodar por el suelo, con gran alegría de los presentes.  Cuando el niño sea un adolescente lo colocarán tan pronto como puedan en una fábrica, y habrá de traer todas sus ganancias a la casa, donde sus padres las gastarán en aguardiente. Pero, antes de llegar a la edad en que pueden trabajar, estos muchachos se transforman en extraños  vagabundos.  Dan  vueltas  por  la  ciudad  y  acaban  por  saber  dónde  pueden deslizarse para pasar la noche sin necesidad de volver a sus casas. Uno de estos bribones ha dormido algún tiempo en casa de un ayuda de cámart de la Corte; había hecho su cama de una  cesta,  sin  que  el dueño de  la  casa  se  enterase de nada. Claro  es  que no  tardan mucho en robar. Y a veces el robo llega a convertirse en una pasión, en muchachos de ocho años, que apenas si se creen culpables de tener los dedos demasiado ágiles.  Cansados de los malos tratamientos de sus explotadores, se escapan y no vuelven más a las cuevas donde les pegaban; quieren mejor sufrir el hambre y el frío, y verse en libertad de vagabundear por su propia cuenta. 

Page 35: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 A  menudo  estos  pequeños  salvajes  no  saben  nada  de  nada:  ignoran  a  qué  nación pertenecen, no  saben dónde viven y  jamás oyeron hablar ni de Dios, ni del Emperador. Frecuentemente, se sabe acerca de ellos cosas inverosímiles, que, sin embargo, son ciertas. 

 

Page 36: Dostoievski - Diario de Un Escritor

II   

 EL POBRECITO EN CASA DE CRISTO EL DÍA DE NAVIDAD    Soy novelista y es preciso que escriba siempre ʺhistoriasʺ. He aquí una que he compuesto en  todas  sus partes; pero  siempre me  figuro que  realmente ha debido  suceder en algún sitio la víspera de Navidad, en alguna gran ciudad y con un frío horrible.  Mi héroe es un niño de corta edad, un mocito de seis años o de menos. Demasiado joven aún,  por  lo  tanto,  para  ir  a mendigar. De  aquí  a  dos  años,  de  todas maneras,  es muy probable que le enviarán a tender la mano.  Despiértase  una mañana  en  una  bodega  húmeda  y  fría.  Está  vestido  de  un  trajecito delgado y tiembla. El aliento brota de su boca como un humo blanco y se divierte en mirar al humo salir. Pero pronto sufre hambre. Cerca de él, sobre un colchón delgado como una galleta,  con  un  paquete  bajo  la  cabeza  a  guisa  de  almohada,  yace  su madre,  enferma. ¿Cómo se encuentra allí? Sin duda, ha  llegado con su hijo de un pueblo  lejano, y apenas llegada ha tenido que acostarse. La propietaria del siniestro alojamiento hace dos días fue detenida  por  la  policía.  Los  inquilinos  se  han  dispersado,  no  quedándose más  que  un ropavejero  y  una  vieja  ochentona;  el  ropavejero  está  tendido  sobre  el  suelo,  borracho perdido, pues nos hallamos en período de  fiestas. La vieja, quizá una antigua niñera, se muere en un  rincón. Como se muere gimiendo, el niño no se atreve a aproximarse a su camastro. Ha encontrado un poco de agua para beber, pero no puede descubrir el pan, y por segunda vez, vedle aquí que va hacia su madre para despertarla.  El día pasa de este modo. Llega la noche y no hay nadie para traer una luz. El pequeño se vuelve a aproximar al colchón de su madre, tienta su rostro en la sombra y se asombra al encontrarlo tan frío como la pared. El cuerpo parece inerte.  ʺEs porque hace aquí demasiado fríoʺ —murmura y aguarda, ignorando que su mano está puesta  sobre  el  hombro  de  la muerta...  Después  se  endereza  y  sopla  sus  dedos  para recalentarlos. Da algunos pasos y se le ocurre la idea de salir de la bodega. A tientas llega hasta la puerta; en la escalera tiene miedo a un perrazo que ladra todos los días en alguna parte, sobre los peldaños; pero el perrazo está ausente. El pequeño continúa su camino, y está ya en la calle.  ¡Dios, qué ciudad! Hasta entonces nunca vio nada parecido. Allá lejos, en el país de donde ha  venido,  hace  algún  tiempo,  durante  la  noche  y  en  cada  calle  entenebrecida  no alumbraba más que una  sola  farola. Las  casitas de madera, muy bajas,  tenían  todas  sus ventanas cerradas. En cuanto se hacía de noche, ya no se veía a nadie en las calles; todos los habitantes se encerraban en sus casas; no se encontraban más que ejércitos de perros, centenares de perros que aullaban en la noche sombría. Pero ¡qué calor había en su casa! ¡Y allá lejos le daban de comer! ¡Ah, si aquí se pudiese sólo comer!  Pero... ¡qué ruido en esta ciudad y qué luz! ¡Qué de gentes circulando en aquella claridad! Y  tantos coches;  ¡y qué ruido hacían!... Pero, sobre  todo,  ¡qué  frío, qué  frío! Y el hambre que  volvía  a  atacarle...  ¡Qué  daño  le  hacían  sus  garras!...  Pasó  un  agente  de  policía,  y volvió la cabeza para no ver al pequeño vagabundo.  He aquí otra calle: ¡qué ancha es! ¡Oh, allí lo van a aplastar, de seguro! Aquel movimiento le enloquece, aquella luz le deslumbra. 

Page 37: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Pero... ¿qué hay allí, detrás de aquella gran vidriera iluminada? Ve una bonita habitación, y en aquella habitación un árbol que  llega hasta el  techo.  ¡Es el árbol de Navidad,  todo sembrado de puntitos de  fuego!  Sobre  él hay papeles dorados y manzanas, y  juguetes, muñecas, caballos de madera y de cartón. Por todas partes, en la habitación, corren niños vestidos  y  ataviados  espléndidamente.  ¡Ríen,  juegan,  beben,  comen! He  ahí  una  linda niñita que se pone a bailar con un muchachito; ¡que niña tan linda! A través del cristal se oye la música. El pobrecillo mira y se asombra; casi llegaría a reírse, pero sus manos y sus pies  le hacen demasiado daño.  ¡Qué encarnadas están sus manos! Sus dedos no pueden doblarse. El niño sufre demasiado para seguir allí; corre todo lo que puede. Pero he aquí otra ventana más resplandeciente que  la primera. La curiosidad puede más que el dolor. ¡Qué hermosa habitación descubre!  ¡Todavía más maravillosa  que  la  otra! El  árbol  está constelado  como  un  firmamento.  Sobre  las mesas  se  ven  pasteles  de  todas  las  clases: amarillos, encarnados, multicolores; cuatro hermosas damas,  lujosamente vestidas, están cerca de ellos y obsequian con pasteles a todo el que llega; a cada minuto se abre la puerta, entrando caballeros. El niñito se aproxima a paso de lobo, aprovecha un momento en que la puerta está entreabierta y aparece en la habitación. ¡Oh, es preciso ver cómo es acogido! Es una  tempestad de  invectivas; algunos  llegan hasta a  levantar sobre él  las manos. Una dama se aproxima al pequeño, desliza un kopek en la mano y lo pone delicadamente en la puerta. ¡Qué miedo ha pasado! ¡Y el kopek se escapa de sus deditos rojos, agarrotados que ya no puede cerrar! Corre, corre; él mismo no sabe ya dónde. Quisiera llorar, pero ya no puede; ha  tenido demasiado miedo... Corre y se sopla sus pobres dedos, completamente dolidos. Aumenta su miedo. ¡Se siente tan solo! Está completamente perdido en la ciudad. Pero,  de  pronto,  se  detiene  aún. Dios  justo...  ¿qué  es  lo  que  aquella  vez  descubre?  El espectáculo es  tan hermoso, que hay una multitud estacionada admirándolo. Detrás del cristal de una ventana, tres maravillosos muñecos, vestidos de verde y de rojo, se mueven como si fueran vivos. El uno se parece a un viejo y toca el violoncelo; los otros dos tocan el violín, midiendo el compás con sus cabecitas. Parecen mirarse, y sus labios se agitan como si hablasen; sólo que no se oye nada a través del cristal. El mocito cree al principio que los fantoches  viven;  hasta  un  poco  después  no  comprende  que  son  unos  juguetes.  Ríe  de satisfacción. ¡Qué muñecos tan hermosos! Jamás había visto semejantes; ni siquiera había nunca sospechado que  los pudiese haber. Ríe, y casi siente deseos de  llorar; pero...  ¡sería demasiado ridículo el  llorar por unos  fantoches!... De repente siente  le agarran su pobre vestido y que le sacuden. Un muchachote de rostro malvado le abofetea, le quita su gorra y  la  emprende  a  puntapiés.  El  pequeñuelo  cae  sobre  el  pavimento;  oye  que  gritan;  se levanta, se echa a correr, a correr... hasta el momento en que descubre un patio sombrío, donde podrá ocultarse detrás de un montón de leña.  En  su  escondite  vuelve  a  caer;  sufre,  no  puede  recobrar  la  respiración;  se  ahoga,  se ahoga...,  y de  repente,  ¡qué  extraño,  se  siente muy  bien,  curado del  todo:  hasta de  sus manitas, que dejan de dolerle. Y  tiene calor: es un suave calor que  le  invade como si se hallase junto a una estufa. ¡Se duerme! ¡Qué dulce es también el sueño que le agarra! ʺVoy a estarme aquí un ratito, se dice, y después iré otra vez a ver los fantoches.ʺ  Pero oye a su madre —¡que, sin embargo, está muerta!— cantar  junto a él.  ʺ¡Ah, mamá, estoy durmiendo! ¡Qué bueno es dormir aquí!ʺ  .......................................................................................................................   

Page 38: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 —Ven a mi casa a ver el árbol de Navidad —murmuró encima de él una voz suave.  Creyó  al  principio  que  seguía  siendo  su mamá;  pero  no,  no  era  ella.  ¿Quién,  pues,  le hablaba? No sabía... Pero alguien se  inclinó hacia él y  le besó..., y de repente...  ¡qué  luz! ¡Qué árbol de Navidad también! ¡Jamás había soñado con un árbol de Navidad semejante! Todo  brilla,  todo  resplandece,  y  está  aquí  rodeado de niñitos  y de niñitas  que parecen radiantes de luz y giran revoloteando en torno suyo, que le besan, le levantan y lo llevan con ellos;  flota, como  los demás, en  la claridad, y su madre está muy cerca mirándole y sonriéndole alegremente.  —¡Mamá, mamá! ¡Ah, qué bonito es esto! —grita el niño.  Y  de  nuevo  besa  a  sus  compañeritos  y  quisiera  contarles  ya mismo  lo  que  hacían  los fantoches detrás de la vidriera iluminada. Pero una curiosidad le domina:  —¿Quién son ustedes?  —Nosotros  somos  los  pequeños  invitados  que  venimos  a  ver  el  árbol  de  Cristo  —responden  los niños— Cristo  tiene  siempre, en Navidad, un bonito árbol para  los niños que no tienen su árbol de Navidad, el de ellos.  Y aprende que todos aquellos chicos han sido pequeños desgraciados como él. Los unos han sido descubiertos helados en los cestos en donde los habían abandonado, en la calle; los otros  fueron asfixiados por nodrizas  finlandesas; otros murieron en el hospicio; otros perecieron de hambre  junto a  los pechos de sus madres durante el hambre de Samara, y allí están  todos, convertidos en ángeles, en cosas de Cristo, que ahí  le  tenéis entre ellos, sonriente y bendiciéndoles, a ellos y a sus madres, las pecadoras. Pues también ellas están allí, las madres, y los niños quieren volar hacia ellas y besarlas, enjugar sus lágrimas con sus manitas y decirles que no lloren, puesto que entonces son tan dichosos...  Por  la mañana  los criados encontraron detrás del montón de  leña el cadáver helado del niño; se encontraron también el cuerpo de su madre muerta en el altillo. Los dos, ahora ya lo sabéis, volvieron a encontrarse delante de Dios.  ¿Por qué he compuesto esta pueril historia, que produce un singular efecto en el libro de un escritor serio?  ¡Yo que había prometido no contar en ese  libro más que cosas ciertas, sucedidas!  Pero ahí está... Me parece que todo eso pudiera haber sucedido realmente... ¡Sobre todo el descubrimiento de  los dos  cadáveres!... En  cuanto al árbol de Navidad —¡Dios mlo! —, ¿no soy novelista para inventar algo? 

 

Page 39: Dostoievski - Diario de Un Escritor

III   

 EL MUJIK MAREÏ    Voy a contaros una anécdota. ¿Es realmente una anécdota? Más bien es un recuerdo...  Era yo entonces un niño de nueve años... Pero no, quiero mejor comenzar por la época en que era un joven de veinte años.  Era el lunes de Pascuas. El aire era cálido; el cielo, azul; el sol brillaba, resplandeciente, en lo alto del  cielo; pero yo  estaba  triste. Rondaba  en  torno a  los  cuarteles de una  casa de fuerza; contaba las estacas de la sólida empalizada que rodeaba la prisión.  Desde hacía dos días la casa de los detenidos, si es que así podía decirse, estaba de fiesta. A los presidiarios no se les llevaba al trabajo; muchos de los detenidos estaban borrachos, estallando  riñas  por  todas  partes;  gritaban  canciones  obscenas;  se  jugaba  a  las  cartas, ocultándose;  algunos  deportados  estaban  tendidos, medio muertos,  después  de  haber sufrido  malos  tratos  por  parte  de  sus  compañeros.  Los  que  habían  recibido  golpes demasiado graves se los ocultaban bajo pellizas de piel de cordero y se les dejaba que se reanimasen como pudieran. Más de una vez se habían desenvainado los cuchillos... Todo aquello me había hundido, desde que  las  fiestas duraban,  en una  especie de  enfermiza desolación.  Siempre  había  sentido  horror  al  libertinaje  y  a  las  agitaciones  populares,  y sufría más allí con ello que en cualquier otro lugar. Durante las fiestas las autoridades de la  cárcel  no  visitaban  los  edificios,  no  hacían  revisiones,  no  confiscaban  el  alcohol, conviniendo  en  que  era  preciso  dejar  a  los  pobres  diablos  de  galeotes  alegrarse  por  lo menos una vez al año. Mi asco hacia aquellos desgraciados reprobos se transformaba poco a  poco  en  sorda  cólera,  cuando me  encontré  con  un  polaco,  un  tal M..  cki,  detenido político. Me miró con aire sombrío; sus ojos estaban llenos de rabia, temblaban sus labios. ʺ ¡Odio a esos bandidos! ʺ, gruñó a media voz, en francés; después se separó de mí.  Volví a la prisión, y lo primero que vi fueron seis robustos mujiks que se lanzaban juntos sobre un  tártaro  llamado Gazine, al que comenzaron a golpear cruelmente. Este hombre estaba borracho, y  le golpeaban  como  si  fuese de yeso; un buey o un  camello hubieran hallado  la muerte bajo semejantes golpes; pero sabían que aquel hércules no era  fácil de matar, y daban golpes encima llenos de gozo. Un instante después vi a Gazine extendido sobre un camastro e  inanimado ya. Yacía él  también cubierto con una piel de cordero, y todo  el mundo  pasaba  en  silencio  tan  lejos  como  podía  de  su  cama.  Se  esperaba  que volvería  en  sí hacia  la mañana; pero,  como algunos decían:  ʺ¡Maldición, después de  los golpes que ha recibido bien podría reventar de la paliza!ʺ  Volví al sitio donde se encontraba mi camastro, frente a una ventana provista de una reja de  hierro,  y me  tendí  de  espaldas,  cerrados  los  ojos.  Si  fingía  dormir  no  vendrían  a molestarme. Quería olvidar, pero no podía dormirme; mi corazón latía terriblemente, y las palabras de M...cki resonaban en mis oídos: ʺ¡Odio a esos bandidos!ʺ  Pero... ¿para qué describir estas impresiones? Muchas veces vuelvo a sentirlas en sueños, y son mis más horribles pesadillas...  Se  notará  que  hasta  hoy  casi  nunca  he  hablado  de mis  años  pasados  en  presidio.  Los Recuerdos de  la Casa de  los Muertos que publiqué hace quince años, parecen  la obra de un personaje  fantástico;  los daba como redactados por un noble ruso, asesino de su mujer... 

Page 40: Dostoievski - Diario de Un Escritor

Sobre esto añadiré que todavía son hoy muchas las gentes honradas que creen que se me envió a Siberia por el asesinato de mi mujer...  Mas he aquí que me extravío, como me extraviaba entonces, en mis ideas... Durante esos cuatro  años de presidio volví  a ver  sin  cesar mi pasado. Los  recuerdos  renacían por  sí mismos, y raras veces he podido evocarlos de nuevo voluntariamente. Arrancaban de un punto cualquiera de mi historia, a veces de un suceso sin  importancia, y poco a poco el cuadro se completaba dándome la impresión fuerte, profunda y completa de mi vida...  Pero aquel día volví a ver cosas muy remotas, hasta el momento de mi primera infancia. Me volví a ver de nueve años en medio de escenas que en absoluto tenía olvidadas... Me volví a encontrar en un pueblo donde pasé el mes de agosto. La atmósfera estaba clara y seca, pero la temperatura era fresca; soplaba el viento. El verano se acercaba a su término; pronto nos volveríamos a Moscú; el hastío iba a presentarse de nuevo con las lecciones de francés; ¡qué penoso me sería abandonar el campo!  Me  fui detrás de  la  cerca, donde  se  alzaban  los montones de  trigo;  luego, después de haber  ido hasta el barranco, subí al Losk. Llamábase así entre nosotros a una especie de espesura  de  arbustos  que  crecían  entre  el  barranco  y  un  bosquecillo. Me  hundí  en  la espesura  cuando  oí  no  lejos de mí,  tal  vez  a una  treintena de pasos,  hacia  el  claro del bosque,  la voz de un campesino que  trabajaba en un campo. Adiviné  fácilmente que su trabajo era pesado, que labraba un campo colocado en pendiente, que su caballo avanzaba penosamente...  De  tiempo  en  tiempo  el  grito  del  campesino  llegaba  hasta mí:  ʺ¡Hue!, ¡Hue!ʺ  Conocía a  casi  todos nuestros mujiks, pero no podía  saber  cuál era aquel que entonces labraba.  Esto,  por  otra  parte, me  era  completamente  igual;  yo  estaba  hundido  en mis pequeñas ocupaciones. Se trataba de cortarme una varita de avellano para ir a molestar a las ranas, y las ramas de avellano eran tan lindas, pero tan poco sólidas... ¡No eran como las del álamo!  Encontré también magníficos escarabajos y abejorros soberbios; recogí de unos y de otros; después,  también  lagartijas  chiquitínas  y  tan  ágiles,  rojas  y  amarillas,  adornadas  de puntitos  negros;  pero  tenía  miedo  a  las  culebras,  más  raras,  por  otra  parte,  que  las lagartijas.  Había  pocas  setas,  por  lo  que  me  disgustó  la  espesura.  En  cambio  se encontraban muchas bajo los álamos blancos; así es que me decidí en seguida a marchar al bosquecillo, donde no  sólo había  setas,  sino  también  simientes  raras, gruesos  insectos y pajarillos; hasta se veían allí erizos y ardillas bajo  la hojarasca, cuyos húmedos perfumes tanto me  gustaban. AI  escribii  esto  todavía me  parece  sentir  el  fresco  olor  de  nuestro agreste bosque de álamos; estas impresiones se conservan toda la vida.  De repente,  tras un  largo momento de silencio, oí claramente este grito:  ʺ¡Al  lobo!  ʺ Me sentí presa de terror, lancé yo mismo un grito y corrí hacia el claro para refugiarme cerca del mujik que labraba.  Era  nuestro mujik Mareï.  Yo  no  sé  si  el  calendario  contiene  tal  nombre,  pero  todo  el mundo  llamaba a aquel campesino Mareï. Era un hombre de unos cincuenta años, alto y robusto, llevando toda su barba rubia muy canosa. Yo le conocía, pero nunca le había aún hablado. Detuvo su caballo al oírme gritar, y cuando estuve cerca de él me agarré con una mano a su arado y con la otra a su manga, viendo que estaba asustado.  —¡El lobo! —grité casi sin aliento.  Alzó la cabeza, mirando por todas partes. 

Page 41: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 —¿Dónde diablos ves al lobo?  —Alguien ha gritado ʺ¡Al lobo!ʺ hace un instante —balbuceé.  —¡No hay  lobo! Has perdido  la cabeza. ¿Dónde se vieron nunca  lobos por aquí? —dijo para animarme.  Pero todo mi cuerpo temblaba, y me colgué más pesadamente de su manga. Debía estar muy pálido, pues me miró como si se asustase por mí.  —¡Puede uno tener semejante miedo! ¡Ay, ay! —movió la cabeza—. Anda, pues, pequeño; aquí no hay ningún peligro.  Y me acarició la mejilla.  —Vamos, vamos, tranquilízate; ¡haz la señal de la cruz!  Pero yo no podía  conseguirlo, y parece  ser que  las  comisuras de mis  labios  temblaban convulsivamente,  habiéndome  dicho  más  tarde  que  aquello  era  lo  que  más  le  había extrañado.  Alargó cariñosamente su grueso índice, embadurnado de tierra, y rozó muy ligeramente mis temblorosos labios.  —¡En qué estado se pone este niño!  Y sonrió, con una sonrisa casi maternal.  Al fin comprendí que no había lobo a la vista y que había tenido una alucinación al creer oír gritar. Entonces me veía sujeto errores del oído. Aquello se me pasó con la edad.  —¡Bueno! Entonces, ¿puedo irme de aquí? —le dije, mirándolo interrogativamente con los ojos todavía húmedos.  —Sí, vete; yo cuidaré de tí mientras vaya andando. ¡No te entregaré al lobo! —añadió. Y más que nunca experimenté la impresión de que su sonrisa era una verdadera sonrisa de madre—.  ¡Anda!  ¡Que  Cristo  vaya  contigo! —Hizo  sobre mí  la  señal  de  la  cruz,  y  él también se santiguó.  Partí, volviéndome cada diez pasos. Veía siempre a Mareï, que me seguía con la mirada, y cada vez me hacía un movimiento de  cabeza  amistoso. Declaro que ya  entonces  estaba poco avergonzado de mi miedo. Con  todo, aún  temía vagamente al  lobo. Cuando hube cruzado el barranco, el miedo desapareció bruscamente; mi perro Voltschok saltó hacia mí, viniendo de no sé dónde, y con mi perro me sentí lleno ánimo. De todos modos, aún volví una vez la cabeza hacia Mareï. Desde tan lejos ya no día distinguir los rasgos de su rostro, y, embargo, adiviné que me seguía sonriendo amablemente. Le vi mover la cabeza. Le hice una seña de adiós con la mano, a la cual respondió, y hasta entonces no volvió a ponerse en movimiento con su viejo caballo.  Oí desde lejos su grito: ʺ ¡Hue! , ¡Hue! ʺ Y el caballo volvió a tirar del arado.  Me he acordado de  todo esto no sé por qué, volviendo a ver  todos  los detalles con una claridad  admirable;  pero  no  hice  en  aquel  tiempo  ninguna  alusión  a mi  ʺaccidenteʺ  al volver á casa. Pronto ya ni pensaba más en ello; hasta olvidé bastante pronto a Mareï y el servicio que me había hecho. Las raras veces que le volví a encontrar después, no sólo ya no  le  hablaba  del  lobo,  sino  hasta  no  tuve  con  él  ninguna  clase  de  conversación.  Y bruscamente, veinte años más tarde, en el fondo de la Siberia, todo se me representó como si acabase de oír gritar  ʺ¡Al  lobo!ʺ La aventura se había, en cierto modo, ocultado de mí mismo,  para  reaparecer  cuando  esto  fuese  necesario. Me  acordé  de  todo:  de  la  sonrisa tierna  y  como  maternal  del  pobre  mujik  siervo,  de  sus  signos  de  la  cruz,  de  sus movimientos de cabeza amistosos, que me parecía protegíanme desde lejos. Volvió a sonar 

Page 42: Dostoievski - Diario de Un Escritor

en mis oídos aquella frase: ʺ¡En qué estado se pone a los niños!ʺ Y lo que mejor volví a ver fue  aquel  grueso  índice,  embadurnado  de  tierra,  con  el  que  tocó  de  una manera  tan acariciadora mis  labios, que  temblaban. Ciertamente no  importa que hubiese  tratado de tranquilizar al niño amedrentado; pero allí había otra cosa. Hubiera sido su propio hijo, y no me hubiera mirado  con un amor más profundo y más apiadado.  ¿Qué  le obligaba a amarme? Era nuestro siervo; yo no podía ser para él más que un amo joven; nadie veía su buena  acción  y  estaba  seguro  de  no  ser  recompensado  por  ella.  ¿Luego  amaba  tan tiernamente a los niños? ¡Qué dulce bondad casi femenina puede ocultarse en el corazón de un  rudo, de un bruto mujik  ruso! ¿No era de aquello de  lo que hablaba Constantino Aksakov cuando celebraba la ʺalta culturaʺ de nuestro pueblo?  Y cuando me levanté de mi camastro, cuando miré en torno mío en aquel presidio, sentí que podía mirar a sus pobres moradores de manera muy distinta que antes. Todo odio y toda  cólera  salieron  de  mi  corazón.  Observé  con  simpatía  todos  los  rostros  que  me encontraba. Este mujik degradado, al que la navaja del presidio había dejado sin pelo; este mujik, cuyo rostro llevaba los estigmas del vicio; este borracho que bosteza su canción de borracho obsceno, tal vez es un Mareï. ¿Puedo penetrar hasta su corazón? ¡No! Entonces, ¿por qué había de juzgarlo?  Aquella  misma  noche  volví  a  encontrar  al  polaco  M...cki.  ¡Infortunado  M...cki! Evidentemente, no era, como yo, rico en recuerdos donde representaban un papel gentes como Mareï. No podía juzgar a estos tristes mujiks del presidio de modo distinto a como lo había hecho cuando dijo: ʺ¡Odio a esos bandidos! ¡Indudablemente, estos pobres polacos han sufrido más que nosotros! 

 

Page 43: Dostoievski - Diario de Un Escritor

IV   

 LA CENTENARIA    ʺToda la mañana he andado retrasada —me contaba una señora uno de estos días—. No he podido poner el pie fuera hasta mediodía, y —era como algo hecho a propósito— tenía infinidad de cosas que hacer. Entre dos viejas, a la puerta de una casa de donde yo salía, he encontrado a una anciana que me pareció horriblemente vieja; estaba completamente encorvada y se apoyaba en un bastón. Sin embargo, yo no tenía aún la menor idea de su verdadera edad. Instalóse sobre un banco, cerca de la puerta; la vi bien, pero poco tiempo. Diez  minutos  después  salí  de  un  despacho  situado  muy  cerca  y  me  dirigí  hacia  un almacén donde  tenía que hacer. Volví  a  encontrar  a mi  anciana  sentada  a  la puerta de aquella  nueva  casa. Me miró;  la  sonreí. Voy  a  hacer  otro  encargo  hacia  la  Perspectiva Newsky. Vuelvo a ver a mi buena mujer sentada a la puerta de una tercera casa. Esta vez me detengo delante de ella, preguntándome: ¿Por qué se sienta de este modo a la puerta de todas las casas?  —¿Estás cansada, viejecita? —le dije.  —Me canso pronto, madrecita. Hace calor; el sol es muy fuerte. Voy a cenar a casa de mis nietos.  —Entonces, ¿vas a cenar, abuela?  —Sí, a cenar, querida; a cenar.  —Pero de este modo no llegarás nunca.  —Sí, llegaré. Ando un poco; descanso. Me levanto, ando un poco más, y siempre así.  La  buena mujer me  interesó.  Es  una  viejecita  limpia,  vestida  con  un  traje  anticuado; parece  pertenecer  a  la  clase  burguesa.  Tiene  un  rostro  pálido,  amarillo;  la  piel,  seca  y pegada a los huesos; sus labios están descoloridos; diríase una momia. Permanece sentada, sonriente; el sol dora su rostro.  —Debes ser muy vieja, abuela —le dije, bromeando.  —Ciento cuatro años, querida; ciento cuatro años nada más.  Ella bromea a su vez.  —Y  tú,  ¿dónde vas? —me pregunta. Y  todavía  sonríe. Se  siente  contenta de hablar  con alguien.  —Mira, abuela; he comprado zapatos para mi hijita y los llevo a mi casa.  —¡Oh! ¡Qué pequeños son los zapatos! Es una niña, bien chiquitina. ¿Tienes otros hijos?  Y siempre me mira sonriente. Sus ojos están un poco apagados; sin embargo, algo brilla en ellos aún como una lucecilla débil, pero cálida.  —Abuela, toma esta moneda. Te comprarás un panecillo.  —¡Qué idea has tenido de darme esto! Pero te lo agradezco; guardaré tu monedita.  —Perdóname, abuela.  Toma la moneda pero por amabilidad, por bondad de corazón. Quizá hasta está contenta, no sólo de que la hablen, sino también de que se ocupen de ella afectuosamente.  —Bueno, adiós —dije—, mi buena viejecita. Deseo que llegues pronto a casa de los tuyos. —Claro está que sí llegaré, querida; llegaré. Y tú vete a ver a tu nietecita.  Olvidaba que tengo una hija y no una nieta. Le parecía que todo el mundo tenía nietas. 

Page 44: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Marché de allí y, volviéndome, la he visto que se levantaba con trabajo, se apoyaba sobre su bastón y se arrastraba por la calle. Tal vez se habrá detenido lo menos diez veces aún antes de llegar a casa de sus nietos, donde ella va ʺa cenarʺ. ¡Qué viejecita tan rara!  Fue,  como decía, una de  estas mañanas últimas  cuando  oí  este  relato,  o más bien  esta impresión, de un encuentro con una centenaria. Es raro ver centenarios tan llenos de vida. También yo he pensado repetidamente en esa vieja, y esta noche, muy tarde, después de haber acabado de leer, me he entretenido en imaginarme la continuación de la historia; la he visto llegando a casa de sus nietos o biznietos. Debe ser una familia de gentes retiradas, decentes;  de  otro modo  no  iría  a  cenar  a  su  casa.  Tal  vez  alquilan  una  tiendecita;  por ejemplo, una tienda de peluquero. Evidentemente, no son gentes ricas, pero, en fin, deben tener una pequeña vida organizada, ordenada.  Veamos. Ella habrá llegado a su casa hacia las dos. No la esperaban, pero la han recibido cordialmente:  — ¡Ah! Aquí está María Maximovna. ¡Entre, entre, misericordia, criatura de Dios!  La vieja ha entrado, sin cesar de sonreír. Su nieta es mujer de ese peluquero que veo allí, hombre  de  unos  treinta  y  cinco  años,  adornado  con  una  levita  llena  de  manchas  de pomada. (Jamás he visto barberos de otro estilo.)  Tres nietos pequeños —un chico y dos chicas— corren hacia  la abuela. Ordinariamente, estas viejas, extraordinariamente viejas, se entienden muy bien con las criaturas; tienen un alma semejante a  las almas de  los niños, si no  igual. La vieja se ha sentado. En casa del peluquero hay alguien: un hombre de cuarenta años, una visita de confianza. Hay también un  sobrino del barbero, un mozo de diez y  siete años, que quiere  entrar  en  casa de un impresor. La vieja se persigna, se sienta y mira al visitante.  —¡Oh! ¡Qué cansada estoy!... ¿Quién tenéis en casa?  —Soy yo. ¿No me reconoce usted, María Maximovna? —dice el visitante riendo—. Hace dos años íbamos siempre juntos a buscar hongos al bosque.  —¡Ah!  ¡Eres  tú! Te  reconozco, bromista. Sólo que  ¿quieres  creer que ya no  recuerdo  tu nombre?, sin embargo, sé bien quién eres... Pero el cansancio me enreda las ideas.  —No ha crecido usted desde la última vez —bromea el visitante.  —¿Quieres callar, grosero? —Y la abuela se echó a reír, en el fondo muy divertida.  —Ya sabes, María Maximovna, que soy un buen muchacho.  —Siempre resulta agradable charlar con personas honradas... ¿Le habéis hecho el abrigo a Serioja?  Señaló al  sobrino. Este, mozo  robusto y  sano,  sonrió ampliamente y acercóse a  la vieja. Llevaba  un  abrigo  gris  nuevo,  y  aún  se  sentía  orgulloso  exhibiéndolo.  La  indiferencia llegaría tal vez pasada una semana; pero, esperando que llegase, todavía se miraba a cada instante los adornos, los forros, contemplándose en el espejo con su vestido nuevo; sentía por sí mismo cierto respeto viéndose tan bien vestido.  —¡Vuélvete, pues! —exclamó la mujer del barbero—. Y tú, María Maximovna, mira. ¿Un buen  abrigo,  eh?  Y  que  vale  seis  rublos  como  un  kopek.  Nos  dijeron  en  casa  de Prokhovitch  que  pedir  algo más  barato  era mejor  no  pensar  en  ello.  ¡Nos  habríamos después mordido las uñas, mientras que el abrigo no se hubiera podido usar más. Mirad esta  tela. Pero vuélvete... En  fin, así es como se va el dinero, María Maximovna.  ¡He ahí unos rublos que se han despedido de nosotros! 

Page 45: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 —¡Oh! Se ha puesto tan cara la vida que quiero no pensar más en ello. ¡Me haría sufrir! —hizo notar María Maximovna, completamente emocionada, sin aliento aún.  —¡Vamos,  vamos;  ya  es  hora  de  cenar!  —observó  el  barbero—.  Pero  pareces  muy fatigada, María Maximovna.  —Sí, padrecito; estoy agotada. Hace calor y un sol...  ¡Oh! Me he encontrado en la calle a una señora que había comprado zapatos para sus hijos. ʺ¿Está usted cansada, viejecita? —me ha preguntado—. Tome usted esta moneda para comprar un panecillo.ʺ Y yo, sabes, he tomado la moneda.  —Pero,  abuela,  descansa  primero.  ¿Para  qué  esforzarte  de  ese  modo? —preguntó  el peluquero, solícito.  Todos  la miran. Se ha puesto muy pálida; sus  labios están blancos. Mira ella  también a todos los que están allí, pero con una mirada más apagada que de ordinario.  — ¡Aquí tienes la moneda, para tortas para los chicos! —continúa la vieja.  Pero  se  ve  obligada  a  tomar  aliento.  Todos  han  dejado  de  hablar  durante  algunos segundos.  —¿Qué le pasa, abuela?  El barbero se inclina sobre ella. Pero la abuela no responde. En la estancia hay un nuevo silencio, que dura varios segundos. La vieja se ha puesto más pálida aún, y su cara parece haber enflaquecido de repente. Sus ojos se nublan;  la sonrisa se hiela en sus  labios; mira ante sí, pero adivina que ya no ve.  —¿Hay que ir a buscar al pope?... —pregunta el visitante.  —Sí; pero... ¿no es ya demasiado tarde? —murmura el barbero.  —¡Abuela! ¡Eh, abuela! —llama la mujer, asustada.  La  abuela  permanece  inmóvil;  pero  pronto  su  cabeza  se  inclina  hacia  un  lado;  en  su diestra, que descansa aún sobre la mesa, tiene todavía la moneda; su mano izquierda se ha quedado  fija  sobre el hombro del nietecito Michka, de  seis años. Está de pie,  inmóvil, y contempla a la abuela con asombrados ojos.  —¡Está muerta! —pronuncia muy bajo el barbero, haciendo la señal de la cruz.  —¡Ah! ¡He visto que se inclinaba hacia un lado! —dice el visitante muy emocionado, con entrecortada voz.  Profundamente conmovido, contempla a los presentes.  —¡Ah, Dios mío! ¿Qué vamos a hacer, Makaritch?  —¡Ciento  cuatro  años!  ¡Oh!  —dice  el  visitante,  pateando  el  suelo,  cada  vez  más enternecido.  —Sí,  estos  últimos  años  iba  perdiendo  un  poco  la  cabeza  —observó  tristemente  el barbero— Pero es necesario que vaya a avisar —y se pone su gorra y busca su abrigo.  —Hace  un momento  se  reía,  estaba  alegre.  Todavía  tiene  en  la mano  la moneda  para ʺcomprar tortasʺ. ¡Qué vida la nuestra!  —Bueno, vamos, Piotr Stepanitch —interrumpe el barbero. Salen.  No  lloran,  claro  está.  ¿Ciento  cuatro  años, verdad? La dueña de  la  casa ha  enviado  en busca de las vecinas, que van acudiendo. La noticia les ha interesado, distraído. Como es lógico,  se  prepara  el  samovar.  Los  niños,  agrupados  en  un  rincón,  contemplan curiosamente a  la abuela muerta. Michka se acordará mientras viva de que murió con  la mano sobre su hombro; cuando a su vez le llegue la muerte, nadie recordará ya a la vieja que  vivió  ciento  cuatro  años.  ¿Y  para  qué  recordarla? Millones  de  hombres  viven  y 

Page 46: Dostoievski - Diario de Un Escritor

mueren  inadvertidos.  ¡Que el Señor bendiga  la vida y  la muerte de  las gentes sencillas y buenas! 

 

Page 47: Dostoievski - Diario de Un Escritor

V   

 UN HOMBRE PARADÓJICO    Puesto que hablamos de la guerra, es preciso que le cuente algunas opiniones de uno de mis amigos, que es hombre de paradojas. Es de los menos conocidos, y posee un carácter extraño; es un soñador. Ahora no quiero más que recordar una conversación que tuve con él hace ya algunos años. Defendía la guerra, en general tal vez únicamente por amor a la paradoja. Noten que es un perfecto burgués, el hombre más pacífico del mundo, el más indiferente a los odios internacionales o, simplemente, interpetersburgueses.  —Es expresarse como un salvaje — dijo entre otras cosas— el afirmar que la guerra es una plaga para la Humanidad. Todo lo contrario; es lo que puede serle más útil. No hay más que  una  clase  de  guerra  verdaderamente  deplorable:  la  guerra  civil.  Descomponer  el Estado, dura siempre demasiado tiempo y embrutece al pueblo por varios siglos. Pero la guerra internacional es excelente, desde todos los puntos de vista. Es indispensable.  —¿Qué ve usted de  indispensable en el hecho de que dos pueblos se arrojen uno sobre otro para matarse entre sí?  —¡Todo,  absolutamente  todo!  En  primer  lugar,  no  es  cierto  que  los  combatientes  se arrojen  los unos  sobre  los  otros para matarse  entre  sí,  o  al menos no  es  tal  su primera intención. Lo primero que hacen es el sacrificio de su propia vida; eso es  lo que hay que considerar ante todo, y nada tan hermoso cómo dar su vida por defender a sus hermanos y la patria, o, sencillamente, los intereses de esta patria. La Humanidad no puede vivir sin ideas generosas, y por eso es por lo que ama la guerra.  —¿Cree usted, pues, que la Humanidad ama la guerra?  —Evidentemente.  ¿Quién  se  desespera,  quién  se  lamenta  durante  una  guerra? Nadie. Cada  cual  se  vuelve más  animoso,  siente  su  espíritu más  resuelto;  se  sacude  la  apatía corriente;  no  se  conoce  el  aburrimiento;  el  aburrimiento  es  bueno  en  tiempo  de  paz. Cuando  la  guerra  se  ha  acabado,  gusta  recordarla,  si  ha  acabado  con  una  derrota  del enemigo. No creáis en la sinceridad de los que, declarada la guerra, se abordan gimiendo: ʺ¡Qué desgracia!ʺ Hablan por  respeto humano. En  realidad,  la alegría  reina en  todas  las almas; pero no se atreven a confesarlo. Se tiene miedo a pasar por un retrógrado. Nadie se atreve a ensalzar, a exaltar la guerra.  —¿Pero me habla de  las  ideas generosas de  la Humanidad?  ¿Es que no ve usted  ideas generosas fuera de la guerra? Me parece que se pueden, adquirir muchas más en tiempos de paz.  —De ningún modo. La generosidad desaparece de las almas con ocasión de los períodos de larga paz. No se advierte más que cinismo, indiferencia y hastío. Puede decirse que una larga paz hace a los hombres feroces. Lo que en esas épocas domina es siempre lo peor que hay en el hombre; por ejemplo, la riqueza el capital. Después de una guerra aún se estima el desinterés, el amor a la Humanidad; pero que la paz dure, y esos hermosos sentimientos desaparecen. Los ricos,  los acaparadores, son  los amos. No hay ya más que  la hipocresía del honor, de  la  lealtad, del espíritu de sacrificio, virtudes que  los mismos cínicos están obligados a respetar, al menos en apariencia. Una larga paz produce la flojedad, la bajeza de miras,  la corrupción. Embota  todos  los buenos sentimientos. Los goces  se hacen más groseros en las épocas pacíficas. No se piensa más que en las satisfacciones de la carne. Y 

Page 48: Dostoievski - Diario de Un Escritor

no podéis negar que después de una paz demasiado duradera, la riqueza brutal lo oprime todo.  —Pero veamos: las ciencias y las artes, ¿pueden desarrollarse en el curso de una guerra? Y son, creo, manifestaciones de ideas generosas.  —He  ahí  donde  le  detengo.  La  ciencia  y  el  arte  florecen  sobre  todo  en  los  primeros tiempos que siguen a una guerra. La guerra lo rejuvenece, lo refresca todo, da fuerza a las ideas.  El  arte  cae  siempre muy  bajo  después  de  una  larga  paz.  Si  no  hubiese  habido muchas  guerras,  ¿qué  hubiera  sido  del  arte?  Las más  hermosas  ideas  del  arte  fueron inspiradas  siempre  por  ideas  de  lucha.  Leed  el Horacio,  de Corneille;  ved  el Apolo  de Belvédère derribando al monstruo.  — ¡Y las madonas? ¿Y el cristianismo?  —El mismo cristianismo admite la guerra. ¡Profetiza que la espada no desaparecerá jamás de este mundo! ¡Oh! Indudablemente niega la guerra desde un punto de vista sublime al exigir  el  amor  fraternal. Yo  sería  el  primero  en  alegrarme  si  del  hierro  de  las  espadas forjasen  arados.  Pero  se  nos  impone  la  pregunta:  ¿Cuándo  será  eso  posible?  El  estado actual del mundo es peor que cualquier guerra; la riqueza, el afán de goce hacen nacer la pereza que crea  la esclavitud. Para retener a  los esclavos en su baja condición es preciso negarles  toda  instrucción, pues  la  instrucción desarrollaría el deseo de  libertad. Añadiré, además, que  la paz proclamada  favorece  la  cobardía y  la desvergüenza. El hombre por naturaleza  es  cobarde  y  nada  probo.  ¿Y  qué  será  de  la  ciencia  si  los  sabios  se  sienten dominados  por  la  envidia  de  todo  cuando  les  rodea?  La  envidia  es  una  pasión  baja  e innoble pero puede invadir la misma alma del sabio. Y comparen al triunfo de la riqueza con  lo  que  puede  dar  un  descubrimiento  científico  cualquiera,  por  ejemplo,  el descubrimiento del planeta Neptuno. ¿Quedarán muchos verdaderos sabios, trabajadores desinteresados,  en  esias  condiciones?  Se  sentirán  dominados  por  las  veleidades  de  la gloria, el charlatanismo hará su aparición en la ciencia, y ante todo, el utilitarismo, porque cada uno de ellos sentirá sed de riqeuzas. Esto mismo ocurrirá en el arte: ya no se buscará más que el efecto. Se llegará al extremo refinamiento, que no es más que la exageración de la grosería. He ahí por qué la guerra es precisa para la humanidad, que comprende es un remedio. ¡La guerra desarrolla el espíritu de fraternidad y une a los pueblos!  —¿Cómo quiere usted que una a los pueblos?  —Obligándoles,  a  estimarse  mutuamente.  La  fraternidad  nace  sobre  los  campos  de batalla. La guerra incita menos hacia la maldad que la paz. ¡Ved hasta dónde va la perfidia de  los diplomáticos  en  los  tiempos pacíficos! Las  querellas desleales  y disimuladas del género de aquella que nos buscaba Europa en 1863 hacen mucho más daño que una lucha franca. ¿Odiamos nosotros a los franceses y a los ingleses durante la guerra de Guinea? De ningún modo. Entonces fue cuando se nos hicieron familiares. Nos preocupaba la opinión que tuvieran de nuestro valor; mimábamos a aquellos que hacíamos prisioneros; nuestros soldados  y  nuestros  oficiales  se  encontraban  en  las  avanzadas  con  sus  oficiales  y  sus soldados,  y  poco  faltaba  para  que  los  enemigos  no  se  abrazasen;  se  brindaba  juntos, fraternizábase. Estábamos encantados al leer las cosas en los periódicos, lo que no impedía que  Rusia  se  batiese  soberbiamente.  El  espíritu  caballeresco  emprendió  un  vuelo magnífico. Y que no nos vengan a hablar de  las pérdidas materiales que de una guerra resultan. Todo el mundo  sabe que después de una guerra  todas  las  fuerzas  renacen. La potencia económica del país se hace diez veces mayor; es como si una lluvia de tormenta 

Page 49: Dostoievski - Diario de Un Escritor

hubiese fertilizado, refrescándola, una tierra desolada. El público se apresura a acudir en socorro de las víctimas de una guerra, mientras que en tiempos de paz, provincias enteras pueden morir de hambre antes de que hayamos arañado, para dar tres rublos, el fondo de nuestros bolsillos.  —Pero, sobre todo, el pueblo ¿no sufre durante una guerra? ¿No es él el que soporta todas las ruinas, cuando las clases superiores de la sociedad no se dan cuenta de nada?  —No es más que temporalmente. Gana con ello muchísimo más de lo que pierde. Para el pueblo  es  para  quien  la  guerra  tiene mejores  consecuencias.  La  guerra  iguala  a  todos durante el combate y une al criado y al señor en esa manifestación suprema de la dignidad humana: el sacrificio de  la vida por  la obra común, por  todos, por  la patria. ¿Cree usted que la masa más humilde de los mujiks no siente la necesidad de manifestar de modo activo sentimientos generosos? ¿Cómo probaría durante  la paz su magnanimidad, su deseo de dignidad moral? Si un hombre del pueblo realiza una hermosa acción en tiempo ordinario, o nos burlamos de él o desconfiamos del acto, o  también  testimoniamos una admiración tan  asombrada  que  nuestros  elogios  semejan  insultos.  ¡Nos  parece  aquello  tan extraordinario!  Durante  la  guerra,  todos  los  heroísmos  son  iguales.  Un  gentilhombre, terrícola y un campesino, cuando combatían en 1812, estaban más cerca él uno del otro que en su pueblo. La guerra permite a la masa estimarse ella misma: he aquí por qué el pueblo ama  la guerra. Compone canciones guerreras después del combate y más  tarde escucha religiosamente los relatos de las batallas.  La guerra en nuestra época es necesaria; sin la guerra el mundo caería en la indolencia...  Dejé de discutir. No discuto con soñadores. Pero he aquí que comienzan a preocuparse de problemas que, desde hace mucho tiempo, parecían resueltos. Esto significa algo. Y lo más curioso es que esto ocurre en todas partes al mismo tiempo. 

 

Page 50: Dostoievski - Diario de Un Escritor

VI   

 LA MUERTE DE GEORGE SAND    ... Y, sin embargo, hasta no haber leído la noticia de esa muerte no he comprendido todo el  sitio  que  ese  nombre  había  ocupado  en mi  vida mental,  todo  el  entusiasmo  que  el escritor‐poeta  excitara  en  otro  tiempo  en mí,  todos  los  goces  artísticos,  toda  la  dicha intelectual  de  que  le  era  deudor.  Escribo  cada  una  de  estas  palabras  con  deliberado propósito, porque todo eso es verdad literal.  George Sand era uno de nuestros contemporáneos (cuando digo nuestros doy a entender muy  de nosotros), un verdadero  idealista de  los Años  treinta  y  cuarenta. En nuestro  siglo poderoso, soberbio, y, no obstante, atacado de la más nebulosa idealidad, trabajado por los más  irrealizables deseos, es uno de esos momentos que venidos de allá  lejos, del país de los  ʺmilagros santos”, han hecho nacer en nosotros, en nuestra Rusia, siempre  ʺen trance de  llegar  a  serʺ,  ¡tantas  cóleras,  tantos  sueños,  tan  fuertes, nobles y  santos  entusiasmos, tanta  vital  actividad  psíquica  y  tan  caras  convicciones!  Al  glorificar,  al  venerar  tales nombres, los rusos han servido y sirven la lógica de su destino. Que nadie se asombre de mis palabras, sobre todo con relación a George Sand, que hasta ahora quizá fue discutida y a medias, si no casi totalmente olvidada entre nosotros. En su tiempo ejerció su influencia en nuestro país. ¿Quién, pues, sa asociará a sus compatriotas para decir una palabra sobre su tumba, si no es uno de nosotros, nosotros, los ʺcompatriotas de todo el mundoʺ?; pues, en suma, nosotros, los rusos, tenemos, por lo menos, dos patrias: Rusia y... Europa, hasta cuando nos  llamamos eslavófilos.  (¡Que no me quieran por eso!) Es  indiscutible. Eso es. Nuestra misión —y  los rusos comienzan a  tener conciencia de ello— es grande entre  las grandes misiones. Debe  ser universalmente humana. Debe  consagrarse  al  servicio de  la Humanidad, no sólo de Rusia, no sólo del mundo eslavo, del paneslavismo, sino también al servicio de la humanidad entera.  Reflexionad y convendréis en que los eslavófilos han reconocido eso mismo. He aquí por qué  nos  exhortan  todos  a  mostrarnos  más  francamente  rusos,  más  escrupulosamente rusos,  más  conscientes  de  nuestra  responsabilidad  de  rusos;  pues  comprenden  que, precisamente, la misión característica de Rusia es la adopción de los intereses intelectuales de  toda  la  Humanidad.  Todo  eso,  por  otra  parte,  exigiría  aún  muchas  explicaciones. Necesario es decir que consagrarse a una idea umversalmente humana, y vagabundear a la  ventura  por  toda  Europa,  después  de  haber  abandonado  a  la  ligera  la  patria,  por consecuencia de cualquier altivo capricho, son dos cosas absolutamente opuestas, aunque hasta ahora se  las haya confundido. Pero mucho de  lo que  le hemos  tomado a Europa y traído a nuestro país no lo hemos copiado como serviles imitadores, tal como quisieran los Potoguinos. Lo hemos asimilado a nuestro organismo, a nuestra carne y a nuestra sangre. Hasta  nos  ha  ocurrido  sufrir  dolencias morales  voluntariamente  importadas  a  nuestro país,  igual que  las padecen  los pueblos de Occidente, donde esos males eran endémicos. Los europeos no querrán creer esto en modo alguno. No nos conocen, y hasta ahora tal vez valga más así. La  información necesaria, cuyo resultado asombrará más  tarde al mundo, habría  de  hacerse  muy  despacio,  sin  agitaciones  ni  sacudidas.  Y  el  resultado  de  esa información se le puede entrever ya claramente, al menos en parte, por nuestras relaciones con las literaturas de otras naciones; sus poetas son también familiares a la mayor parte de 

Page 51: Dostoievski - Diario de Un Escritor

nuestros hombres leídos, como a los lectores occidentales. Afirmo y repito que cada poeta, pensador  o  filántropo  europeo  es  siempre  comprendido  y  aceptado  en  Rusia  más completamente  y más  íntimamente  que  en  todo  el mundo,  excepto  en  su  propio  país. Shakespeare,  Byron, Walter  Scott,  Dickens,  son más  conocidos  de  los  rusos,  que,  por ejemplo, de los alemanes, aunque de las obras de estos escritores no se vende más qué la décima parte de lo que se vende en Alemania, país por excelencia de los lectores.  La Convención del  93,  al  enviar un diploma de  ciudadano  al poeta  alemán  Schiller,  el amigo  de  la Humanidad,  realizó,  evidentemente,  un  acto  hermoso,  imponente  y  hasta profético; pero ni siquiera sospechó que en el otro extremo de Europa, en la Rusia bárbara, una  obra  de  ese mismo  Schiller  se  ha  visto  mucho  más  esparcida  y  en  cierto  modo naturalizada que en Francia no sólo en la época, sino hasta mucho más tarde aún: durante todo el siglo. Schiller, ciudadano francés y amigo de la Humanidad, no ha sido conocido en Francia más que por los profesores de literatura y aun no de todos, solamente de una élite. Entre nosotros ha  influido profundamente  sobre el alma  rusa,  con  Joukovski, y ha dejado en ella  rastros de su  influencia: ha señalado un período en  los anales de nuestro desenvolvimiento  intelectual.  Esta  participación  del  ruso  a  los  bienes  comunes  de  la literatura universal es un fenómeno que casi nunca se advierte en el mismo grado entre los hombres de otras razas, sea cualquiera el período que se observe de la historia del mundo; y si esa aptitud constituye realmente una particularidad nacional rusa, muy nuestra, ¿qué patriotismo  espantadizo,  que  chauvinismo  se  arrogará  el  derecho  a  rebelarse  contra semejante fenómeno, y, por el contrario, no querrá ver en él la más hermosa promesa para nuestros destinos futuros?  ¡Oh!  Evidentemente,  se  encontrarán  gentes  que  se  sonreirán  ante  la  importancia  que atribuyo  a  la  acción  de George  Sand,  pero  los  burlones  harán mal. Ha  pasado mucho tiempo; la misma George Sand ha muerto, vieja, septuagenaria, tal vez después de haber sobrevivido a su gloria. Pero  todo  lo que nos hizo sentir, desde sus primeros debuts de poeta, que hacía  resonar una palabra nueva,  todo  lo que en  su obra era universalmente humano,  todo  eso  encontró  inmediatamente  su  eco  entre  nosotros,  en  nuestra  Rusia. Sentimos con ello una impresión intensa y profunda, que no se ha disipado, y que prueba que todo poeta, todo innovador europeo, toda idea nueva y fuerte venida de Occidente, se transforma fácilmente en una fuerza rusa.  Por otra parte, yo no tengo la menor intención de escribir un artículo de crítica acerca de George  Sand. Quiero únicamente decir  algunas palabras de despedida  sobre  su  tumba, fresca aún.    Los comienzos literarios de George Sand coinciden con los años de mi primera juventud. Me siento ahora  feliz al pensar que hace ya de esto mucho  tiempo, pues ahora que han pasado más de treinta años, se puede hablar casi con absoluta franqueza. Conviene hacer observar  que  entonces  la mayor  parte  de  los Gobiernos  europeos  no  toleraban  en  sus países nada de  la  literatura extranjera, excepto  las novelas. Todo  lo demás, sobre todo  lo que procedía de Francia, era severamente registrado en  la frontera.  ¡Oh! Es evidente que muchas veces no se sabía ver. El propio Metternich no sabía ver mejor que sus imitadores. Y he ahí cómo pudieron pasar ʺcosas terriblesʺ (¡pasó todo Bielinski!). Pero, en cambio, un poco  más  tarde,  sobre  todo  hacia  el  final  de  ese  período,  por  temor  a  equivocarse, comenzaron a prohibir casi todo. Sin embargo, las novelas viéronse perdonadas en todas 

Page 52: Dostoievski - Diario de Un Escritor

las  épocas,  y  en  este  país,  cuando  nuestros  guardianes  se  mostraron  ciegos,  fue especialmente cuando se trató de novelas de George Sand. Recordad estos versos:   Sabe de memoria los libros  de Thiers y de Rabeau,  y la libertad glorifica  fogoso cual Mirabeau...   Estos versos  son  tanto más hermosos cuanto que  fueron escritos por Dionisio Davidov, poeta y buen ruso. Pero si Dionisio Davidov consideró a Thiers como peligroso (sin duda por causa de su Historia de  la Revolución) y ha relacionado su nombre en el poema citado con el de un tal Rabeau (había entonces un escritor que se llamaba así y que, por lo demás, apenas conozco), podemos estar seguros que, oficialmente, se admitían entonces en Rusia muy pocas obras de autores extranjeros. Y he aquí lo que resultó de ello: las ideas nuevas, que  hicieron  irrupción  en  aquella  época  en  nuestro  país  bajo  la  forma  de  novelas,  no dejaban de ser más peligrosas aún bajo su tocado de fantasía, pues Rabeau tal vez hubiera podido encontrar más que escaso número de admiradores, mientras que George Sand los encontró a millares. Es preciso, pues, hacer notar aun aquí que, entre nosotros, desde el siglo pasado, y esto en contra de todos los Magnitzki y los Liprandi, siempre se ha tenido rápidamente noticia de cualquier movimiento intelectual de Europa. Y toda idea nueva era transmitida  inmediatamente  por  nuestras  clases  intelectuales  superiores  a  la  masa  de hombres  algo  dotados  de  ideas  y  de  curiosidad  filosófica.  Eso  es  lo  que  se  produjo  a consecuencia del movimiento de  ideas de  los  años  ʺTreintaʺ. Desde  el  comienzo de  ese período,  los  rusos  estuvieron  en  seguida  al  corriente  de  la  imnensa  evolución  de  las literaturas europeas. Los nuevos nombres de oradores, historiadores, tribunos y profesores fueron prontamente conocidos. Hasta sabíamos más o menos bien lo que presagiaba dicha evolución,  que  sobre  todo,  agitó  el  dominio  del  Arte.  Las  novelas  sufrieron  una transformación completamente particular, que  las de George Sand acusaron más que  las otras. Verdad es que Senkovski y Boulgarine ponían al público en guardia contra George Sand,  aun  antes de  aparecer  las  traducciones  rusas de  sus  novelas. Esforzábanse  sobre todo  por  asustar  a  nuestras  damas  rusas,  revelándoles  que  Jorge  Sand  ʺllevaba pantalonesʺ;  se  tronaba  contra  su  pretendido  libertinaje;  se  intentaba  ridiculizarla. Senkovski,  sin  decir  que  se  disponía  a  traducir  sus  novelas  en  su  propia  revista,  la Biblioteca de Lectura, comenzó a llamarla en sus escritos la señora ʺEgorʺ Sand, y se asegura que estaba sumamente encantado por este rasgo  de ingenio. Más  tarde,  en  el  año  48,  Boulgarine,  en  su  Abeja  del  Norte,  dijo  que  George  Sand  se emborrachaba todos los días en compañía de Pierre Leroux, en tabernuchos de las afueras, y que tomaba parte en las veladas ʺateniensesʺ dadas en el Ministerio del Interior por ese ʺbandidoʺ de Ledru‐Rollin. Yo mismo he leído estas cosas y me acuerdo de ello muy bien. Pero entonces, el 48, George Sand era ya conocida de todo el público letrado, y nadie creyó a  Boulgarine.  Sus  primeras  obras  traducidas  al  ruso  aparecieron  en  los  años  treinta. Lamento no recordar cuál  fue  la primera de sus novelas de  la que se dio una versión en nuestra  lengua;  de  todos modos,  cualquiera  que  fuese,  debió  producir  una  impresión enorme. Creo que lo mismo que yo, que era un adolescente aún, todo el mundo se sintió conmovido por  la hermosa y casta  fuerza de  los  tipos puestos en escena, por el elevado 

Page 53: Dostoievski - Diario de Un Escritor

ideal del escritor, por  la  forma de  los  relatos.  ¡Y aun querían que una mujer así  ʺllevase pantalonesʺ y se ʺentregase al libertinajeʺ! Tenía yo diez y seis años, creo, cuando leí una de sus primeras obras, una de sus más encantadoras producciones. Lo recuerdo muy bien; tuve fiebre durante toda la noche que siguió a mi lectura. No creo equivocarme al afirmar que George Sand ocupó, para nosotros, inmediatamente, el primer lugar en las filas de los escritores  nuevos,  cuya  joven  gloria  resonaba  entonces  por  toda  Europa.  El  mismo Dickens, que apareció entre nosotros casi al mismo tiempo, iba tras ella, en la admiración de nuestro público. No hablo de Balzac, que fue conocido antes que ella y que publicó en los años treinta obras como Eugenia Grandet y El padre Goriot, de Balzac, con el que Bielinski fue tan  injusto, desconociendo el puesto eminente que tenía en  la  literatura francesa. Por otra parte, no pretendo dar aquí la menor apreciación crítica; me contentaré con recordar el gusto de la masa de lectores rusos de entonces y la impresión producida en ellos.  El punto esencial es que esos lectores podían familiarizarse, en las novelas extranjeras, con todas las ideas nuevas contra las cuales le ʺprotegíanʺ tan celosamente.  Así es que hacia los ʺaños cuarentaʺ el gran público ruso sabía por sí mismo, mejor o peor, que  Jorge  Sand  era  uno  de  los más  brillantes,  de  los más  altivos,  de  los más  probos representantes de la nueva generación europea de aquella época, de los que enérgicamente han negado esas  famosas  ʺadquisiciones positivasʺ, por  las que  la sangrienta Revolución francesa (o mejor, europea) de fines del siglo pasado ha completado su obra. Después de ella —después  de Napoleón  I—  se  ha  intentado  revelar,  por medio  del  libro,  nuevas aspiraciones y  todo un  ideal sincero. Los espíritus de vanguardia pronto comprendieron que no era tal o cual modificación aparente de un real despotismo lo que podía conciliarse con  las necesidades de una era nueva; que el  ʺquítate  tú para que me ponga yoʺ de  los nuevos  amos no  resolvía nada; que  los  recientes vencedores del mundo,  los burgueses, eran  tal vez peores que  los nobles, esos déspotas de  la víspera, y que el  lema  ʺLibertad, Igualdad, Fraternidadʺ no estaba compuesto más que de palabras sonoras. Eso no es todo. Entonces  surgieron doctrinas que probaron que  esos vocablos brillantes no  concretaban más  que  imposibilidades.  Pronto  los  vencedores  no  pronunciaron más,  o mejor,  no  se acordaron de las tres palabras sacramentales más que con una especie de ironía. La misma ciencia,  en  la  persona  de  algunos  de  sus más  brillantes  adeptos  (los  economistas),  que parecían  entonces  aportar  fórmulas  inéditas,  acudió  en  socorro  de  la  burla  y  condenó francamente  las  tres palabras utópicas por  las qua  tanta sangre se había vertido. De este modo,  al  lado  de  los  vencedores  exultantes  aparecieron  tristes  y  abatidos  rostros  que inquietaron a los triunfadores.  Entonces  fue  cuando, de  repente,  se dejó oír una palabra verdaderamente nueva, de  la que nacieron nuevas esperanzas. Vencieron hombres que proclamaron que era sin razón e injustamente  como  se  había  interrumpido  la  obra  de  la  renovación;  que  nada  se  había conseguido con un cambio de  figuración política; que  la obra de rejuvenecimiento social debía consagrarse a las raíces mismas de la sociedad. ¡Oh! Evidentemente muchas veces se fue demasiado lejos en las conclusiones. Salieron a luz teorías perniciosas y monstruosas; pero  lo  esencial  es  que  de  nuevo  brilla  la  esperanza  y  que  la  fe  comienza  otra  vez  a germinar.  Conocida  es  la historia de ese movimiento. Dura aún hoy, y no parece  tener  tendencia alguna de detenerse. En modo alguno me propongo hablar aquí en pro o en contra de él. Deseo  únicamente  precisar  la  parte  de  acción  de George  Sand  en  ese movimiento.  La 

Page 54: Dostoievski - Diario de Un Escritor

encontraremos desde  los  comienzos del  escritor. Entonces Europa,  leyéndola, decía que sus  predicaciones  tenían  por  fin  el  conquistar  para  la mujer  una  nueva  posición  en  la sociedad y que profetizaba  los  futuros derechos de  la  ʺesposa  libreʺ  (la  expresión  es de Senkovski); pero eso no era totalmente exacto, puesto que no predicaba solamente en favor de la mujer y no imaginaba especie ninguna de ʺesposa libreʺ. George Sand se asociaba a todo movimiento progresivo, y no a una campaña destinada únicamente a hacer triunfar los derechos de la mujer.  Es  evidente  que, mujer  ella misma, pintaba  con más  gusto  heroínas  que  héroes;  no  es menos claro que las mujeres del universo entero deben al presente llevar luto por George Sand, porque ha muerto con ella una de las más nobles representantes del sexo femenino, porque  ella  fue una mujer de una  fuerza de  espíritu y de un  talento  casi  inauditos.  Su nombre, desde ahora, se convierte en histórico, y es un nombre al que no hay derecho a olvidar,  que  no  desaparecerá  jamás  de  la memoria  europea.  En  cuanto  a  sus  heroínas, repito  que  no  tenia  yo  más  que  diez  y  seis  años  cuando  las  conocí.  Me  sentía completamente  turbado por  los  juicios  contradictorios que  se hacían  sobre  su  creadora. Entre sus heroínas, algunas han encarnado un tipo de tal pureza moral, que es imposible no figurarse que el poeta las ha creado a imagen de su alma, un alma muy exigente desde el  punto  de  vista  de  la  belleza moral,  un  alma  creyente,  enamorada  del  deber  y  de  la grandeza, consciente de la belleza suprema e infinitamente capaz de paciencia, de justicia y de piedad. Verdad es que al lado de la piedad, de la paciencia, de la clara inteligencia del deber, entreveíase en el escritor una muy alta altivez, una necesidad de reivindicaciones (léase  exigencias).  Pero  esta misma  altivez  era  admirable,  pues  derivaba  de  principios elevados sin los cuales la Humanidad no sabría vivir en la belleza. Esta altivez no era de todos modos el desprecio al vecino, al que se dice: ʺYo soy mejor que tú; tú no me servirás nuncaʺ;  no  era más  que  altanera  repulsa  a pactar  con  la mentira  y  el  vicio,  sin  que,  lo repito,  esa  repulsa  significase  el desprecio de  todo  sentimiento de piedad o de perdón. Este orgullo se  imponía  también  inmensos deberes. Las heroínas de George Sand  tenían sed de sacrificio, no soñaban más que con grandes y bellas acciones. Lo que sobre todo me agradaba en sus primeras obras eran algunos tipos de muchachas de sus cuentos llamados ʺvenecianosʺ,  tipos  cuya última muestra  figura  en  esa genial novela  titulada  Juana,  que resuelve de  luminosa manera el asunto histórico de  Juana de Arco. En esa obra, George Sand resucita para nosotros, en la persona de una joven campesina cualquiera, la figura de la  heroína  francesa,  y  hace  en  cierto modo  palpable  la  verosimilitud  de  todo  un  cielo histórico admirable. Era una tarea digna de la gran evocadora, pues ella era la única, entre todos los poetas de su época, que llevaba en su alma un tipo ideal tan puro de muchacha inocente, poderosa por su misma inocencia.  Todos esos tipos de muchachas se vuelven a encontrar más o menos modificados en sus obras posteriores, estando estudiado uno de  los más notables en  la magnífica novela La Marquesa. George Sand nos presenta en ella el carácter de una muchacha  leal y honesta, pero  inexperimentada,  dotada  de  esa  altiva  castidad  que  a  nada  teme  y  no  puede mancharse ni con el contacto de  la corrupción. Va derecha al sacrificio (que cree esperan de  ella)  con  una  abnegación  que  desafía  a  todos  los  peligros.  Lo  que  encuentra  en  su camino no la intimida lo más mínimo; al contrario, su bravura se exalta con ello. Sólo en el peligro adquiere su joven corazón consciencia de todas sus fuerzas. Su energía se exaspera con ello; descubre caminos y horizontes nuevos para su alma, que se  ignoraba aún, pero 

Page 55: Dostoievski - Diario de Un Escritor

que era fresca y fuerte, aún no manchada por las concesiones hechas a la vida. Con esto, la forma  del  poema  es  irreprochable  y  encantadora.  George  Sand  amaba  los  desenlaces dichosos, el  triunfo de  la  inocencia, de  la  franqueza, de  la  joven y sencilla bravura. ¿Era esto lo que podía turbar la sociedad, hacer nacer dudas y temores?  Muy al contrario, los padres y las madres más rígidos permitían a su familia la lectura de George  Sand  y  no  cesaban  de  asombrarse  el  verla  denigrada  por  todas  partes.  Pero entonces  estallaron  las  protestas.  Ponían  al  público  en  guardia  contra  aquellas  altivas reivindicaciones femeninas, contra aquella temeridad de empujar a la inocencia a la lucha contra el mal. Podía descubrirse allí, decían, los indicios del veneno del “feminismoʺ. Tal vez tenían razón al hablar de veneno. Quizá había un veneno que se elaboraba; pero jamás se han puesto de acuerdo acerca de ese veneno. Nos afirman —¿será realmente verdad?— que todas esas cuestiones están ya resueltas.   Nos es preciso hacer notar, a este propósito, que en el curso de los años cuarenta, la gloria de George Sand era  tan alta y  tan  completa  la  fe que  se  la profesaba por  su genio, que todos nosotros, sus contemporáneos, esperábamos de ella algo  inmenso,  inaudito, en un porvenir próximo (léanse soluciones definitivas).  Estas esperanzas no se realizaron. Parece ser que desde esa época, es decir, hacia el fin de los años cuarenta, George Sand había dicho  todo cuanto  tenía misión de decir, y ahora, sobre su tumba apenas cerrada, podemos pronunciar palabras definitivas.  George Sand no es pensador, pero es una de esas sibilas que han discernido en el futuro una Humanidad más dichosa. Y toda su vida proclama la posibilidad, para la Humanidad, de alcanzar el ideal; es que ella misma estaba dotada para alcanzarlo.  Ha muerto  deísta,  creyendo  firmemente  en  Dios  y  en  la  inmortalidad.  Pero  es  decir demasiado poco y estimo que ella, entre  los escritores de su  tiempo, ha sido  la cristiana por excelencia, no por creer en la divinidad de Cristo. Esa francesa no hubiese admitido el que la glorificación de Cristo tuviese en sí eficacia bastante para conferir la salud, concepto que es la base de la fe ortodoxa. Pero la contradicción está aquí en la terminología más que en  la esencia, y mantengo que George Sand hubiera sido una de  las grandes sectarias de Cristo.  Su  socialismo,  sus  convicciones,  sus  esperanzas,  las  ha  fundado  sobre  su  fe  en  la perfectibilidad moral del hombre. En efecto, tenía de la divinidad humana una alta noción, que exaltaba de libro en libro, y de este modo se asociaba por la idea y por el sentimiento a una  de  las  ideas  fundamentales  del  cristianismo.  Quiero  decir,  al  principio  del  libre arbitrio  y  de  la  responsabilidad.  De  ahí  su  clara  concepción  del  deber  y  de  nuestras obligaciones  morales.  Quizá  entre  los  pensadores  o  escritores  franceses,  sus contemporáneos, no exista uno que haya  comprendido  tan  fuertemente que  ʺno  sólo de pan vive el hombreʺ. En cuanto a su orgullo, a sus exigentes reivindicaciones, repito que no excluían  jamás  la piedad, el perdón de  la ofensa; véase una paciencia sin  límites que ella  había  encontrado  en  su misma  piedad  para  el  ofensor. George  Sand  ha  celebrado muchas veces esas virtudes en sus obras y ha sabido encarnarlas en tipos. Se ha dicho de ella que, madre excelente, trabajó asiduamente hasta sus últimos días, y que, amiga sincera de los campesinos de su pueblo, fue amada por ellos fervorosamente.  Parece ser que sacaba alguna satisfacción de amor propio de su origen aristocrático (por su madre, estaba unida a la casa de Sajonia); pero, más que de tan ingenuos prestigios, se 

Page 56: Dostoievski - Diario de Un Escritor

mostraba sensible, preciso es decirlo, a aquella aristocracia verdadera cuyo solo dote es la superioridad de alma.  No hubiera sabido dejar de amar a lo que era grande, pero era poco apta para percibir los elementos  de  interés  que  ocultan  las  cosas  mezquinas.  En  esto  mostrábase  quizá demasiado orgullosa. Verdad es que le gustaba poco el hacer figurar en sus novelas seres humillados, justos, pero pasivos; inocentes, pero maltratados, como se los ve en casi todas las  obras  de  ese  gran  cristiano  de Dickens.  Lejos  de  eso.  Plantaba  orgullosamente  sus heroínas  y  hacía  de  ellas  casi  unas  reinas.  Le  gustaba  esa  actitud  de  sus  personajes,  y conviene hacer notar esa particularidad, pues es característica. 

Page 57: Dostoievski - Diario de Un Escritor

VII  

DOS SUICIDIOS   ʺPor más que haga usted destacar  lo cómico de  la vida en una obra de arte, me dijo un amigo, siempre estará usted por debajo de la realidad.ʺ  Sabía esto ya en el año 1846, cuando comenzaba a escribir, y era para mí una causa de gran perplejidad. Y no se  trata más que de  lo cómico. Tomad un hecho cualquiera de  la vida corriente, un hecho sin gran importancia a primera vista, y si sabéis ver, encontraréis en él una profundidad de la que la misma obra de Shakespeare no da la menor idea. Pero no  todos  sabemos  ver.  Para  muchas  gentes  los  fenómenos  de  la  vida  son  tan insignificantes, que ni  siquiera  se  toman  el  trabajo de  examinarlos. Algunos pensadores observarán mejor esos  fenómenos, pero serán  impotentes para valorizarlos en una obra. Los  hay  a  quienes  esa  impotencia  arrastra  al  suicidio.  A  este  propósito,  uno  de  mis comunicantes me ha escrito acerca de un extraño suicidio, del que he querido hablar estos días. Es un puro enigma.  La suicida, muchacha de veintitrés o veinticuatro años, era hija de un ruso que vivía en el extranjero, nacida ella también fuera de Rusia. Rusa de sangre, pero no de educación. Un periódico nos cuenta cómo se dio la muerte:  ʺ...Humedeció huata  en  cloroformo,  envolvióse  el  rostro  con  aquella  huata  y  se  tendió sobre su lecho. Antes de su suicidio había escrito esta carta en francés:  “Me  voy  a  emprender  un  largo  viaje...  Si  no  lo  consigo,  que  se  reúnan  a  celebrar mi resurrección con Clicquot. Si lo consigo, ruego que no me lleven a enterrar sin asegurarse de que estoy completamente muerta, pues es muy desagradable despertarse en un féretro, bajo tierra. ¡No es chic!ʺ  En esa grosera palabra de chic hay para mí una protesta de cólera; pero ¿contra qué?  Ordinariamente,  las causas de  los suicidios son evidentes, o, de  todos modos,  fáciles de encontrar. Aquí no es así. ¿Qué razones podía tener esa muchacha para matarse? ¿Sufría con  la  banalidad  del  vivir  cotidiano,  de  la  inutilidad  de  su  vida?  ¿Se  indignaba,  como algunos  contempladores,  de  la  vida,  con  lo  que  hay  de  estúpido  en  la  aparición  del hombre sobre la tierra? ¿Había en ella un horror contra la tiranía de las fuerzas ciegas, a las que no podía decidirse a someterse? Se podría adivinar en ella un alma que se rebelaba contra  la  fatalidad de  la vida, que no podía  soportar  la  carga de  esa  fatalidad. Lo más horrible es que debió morir sin causa de desesperación muy precisa... Creyó en todo lo que había oído decir desde su infancia, creyó a ciegas. Sin duda se ahogaba en cierto modo en el medio  en  que  pasaba  su  vida;  esta misma  vida  la  ahogaba.  Era  demasiado  sencillo, demasiado poco inesperado. Inconscientemente, exigía algo más complicado.  Mas he aquí otro  suicidio. Hace  cerca de un mes,  todos  los periódicos petersburgueses publicaban  una  nota  diciendo  que  una  pobre muchacha,  costurera  de  oficio,  se  había arrojado por una ventana de un cuarto piso ʺporque no podía procurarse ningún trabajoʺ. Añadían que la habían encontrado teniendo en la mano una imagen santa. Este último rasgo es  extraordinario  tratándose  de  un  suicida.  Esa  vez  estoy  seguro  de  que  no  hubo  ni rebeldía  ni murmullos.  Era,  sencillamente,  que  le  había  llegado  a  ser  imposible  vivir. ʺ¡Dios no ha querido!ʺ, diría la pobre muchacha, y se mataría después de rezar su oración. 

Page 58: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Estas  cosas  parecen  sencillas,  pero  os  persiguen  como  una  pesadilla;  llegamos  hasta  a sufrir  con  ellas,  como  si hubiesen  sucedido por nuestra  culpa. Leyendo  la muerte de  la obrera he vuelto a pensar en la de la joven cosmopolita de que hablaba hace un momento. ¡Cuán diferentes esos dos seres y qué poco se parecen sus suicidios! Si no fuese algo impía una  pregunta  como  ésa,  de  buena  gana me  preguntaría:  ¿Cuál  de  esas  dos  almas  ha sufrido más en este mundo? 

Page 59: Dostoievski - Diario de Un Escritor

VIII  

LA SENTENCIA   He aquí un razonamiento de ʺsuicida por tedio”, materialista como es justo:  ʺ¿Qué  derecho  tenía  la  Naturaleza  para  ponerme  en  el  mundo  obedeciendo  a  sus pretendidas  leyes eternas? Soy consciente. ¿Por qué esa Naturaleza me ha creado sin mi consentimiento, a mí, consciente; es decir, capaz de sufrir? Pero no quiero sufrir más. ¿Para qué  serviría eso? La Naturaleza, por  la voz de mi  conciencia, me declara que hay en el universo una  armonía  general. En  ella  se  basan  las  religiones humanas. Y  si no  quiero hacer  mi  papel  en  esa  armonía,  ¿será  preciso  que  a  pesar  de  todo  me  someta  a  las declaraciones  de mi  conciencia?  ¿Será  preciso  que  acepte  el  sufrimiento  en  vista  de  la armonía de  todo? Si pudiese escoger preferiría ser  feliz durante el corto momento de mi existencia; me preocupo infinitamente poco del todo y de lo que será de ese todo cuando yo haya muerto. ¿Por qué razón iba a preocuparme de su conservación en una época en que yo habré desaparecido? Me gustaría más vivir como  los animales, que son inconscientes. Me  parece  que mi  conciencia,  lejos  de  cooperar  a  la  armonía  general,  es  una  causa de cacofonía, puesto que me hace sufrir,  ¡Mirad cuáles son las gentes felices en este mundo, las  gentes  que  consienten  en  sufrir!  Son  precisamente  aquellos  que  se  parecen  a  los animales, que se aproximan a  la bestia por el poco desarrollo de su conciencia, aquellos que viven una vida brutal, que consiste únicamente en comer, beber, dormir y procrear niños. Comer, beber y dormir: eso significa, en lenguaje humano, volar, robar y construir su  nido  o  su  cubil.  Se me  objetará  que  se puede  construir  su  albergue de una manera razonable,  véase  científica. Mas...  ¿para  qué?  ¿Para  qué  hacerse un  sitio  en  la  sociedad humana de una manera justa y sabia? Nadie podrá responder a eso.  ʺSí,  si  vo  fuese  una  flor  o  una  vaca,  podría  ser  dichoso.  Pero  no  puedo  experimentar alegría  con  nada. Hasta  la más  alta  dicha,  aquella  de  amar  a  sus  semejantes,  es  vana, puesto que mañana todo quedará destruido, puesto que todo volverá al caos.  ʺAun  admitiendo  un  instante  que  la  Humanidad  marche  hacia  la  felicidad,  que  los hombres  por  venir  serán  perfectamente  dichosos,  la  sola  idea  de  que  para  obtener  ese resultado  la  Naturaleza  haya  tenido  necesidad  de  martirizar  a  tantos  seres  durante millares de años, me será insoportable y odiosa. Sin contar con que esa dicha la Naturaleza se apresurará a hundirla otra vez en la nada.  ʺUna pregunta horriblemente triste se me presenta a veces: ¿Y si el hombre, me digo, no fuese más que sujeto de una experiencia? ¿Y si no se tratase más que de saber si puede o no adaptarse a la vida terrestre? Pero, no, no hay nada, no es experimentador, luego no es culpable;  todo  está  hecho  según  las  ciegas  leyes  de  la Naturaleza,  y  no  solamente  la Naturaleza no me  reconoce  el derecho de  interrogarla,  y no me  responde,  sino  que  no puede ni admitir sea lo que sea, ni responder.  ʺConsiderando que cuando mi conciencia me responde en nombre de la Naturaleza yo no hago más que prestar mis ideas a mi consciencia y a la Naturaleza.  ʺConsiderando  que,  en  estas  circunstancias,  soy  a  la  vez  demandado  y  demandante, acusado y juez, pareciéndome esta comedia estúpida e intolerable y hasta humillante para mí. 

Page 60: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 ʺEn mi condición incontestable de demandante y demandado, de juez y acusado, condeno a  esa Naturaleza,  que me  ha  procreado  insolentemente  para  que  sufra,  a  desaparecer conmigo.  ʺComo  no  puedo  ejecutar  toda  mi  sentencia,  destruyendo  a  la  Naturaleza  al  mismo tiempo que a mí, me suprimo yo mismo, fastidiado por sufrir una tiranía de la que nadie es culpable.ʺ 

Page 61: Dostoievski - Diario de Un Escritor

IX  

ʺLOS MEJORESʺ   Convendría  tal  vez  decir  algunas  palabras  de  aquellos  que  yo  llamaría  ʺlos mejoresʺ. Deseo hablara de  aquellos  sin  los  cuales ninguna  sociedad podría vivir y durar. Por  lo demás, se dividen en dos categorías: ante la primera la multitud se inclina por sí misma, satisfecha  al  rendir  homenaje  a  virtudes  reales.  La  segunda  categoría  recibe  también señales  de  respeto;  pero  diríase  que  estas manifestaciones  no  se  producen  sin  alguna violencia. Está compuesta de gentes que no son ʺlos mejoresʺ más que comparándolos con los que no valen gran cosa. Esta última categoría es apreciada, sobre todo, desde puntos de vista altamente administrativos.  Toda sociedad, para vivir y durar, necesita admirar, o, por lo menos, estimar a alguien o algo.  Como  suele a menudo ocurrir que  ʺlos mejoresʹʹ de  la primera  categoría  son gentes un poco  difíciles  de  comprender,  preocupados  como  están  por  un  ideal  que  los  hace distraídos, a veces extraños, maniáticos y muy indiferentes a la mayor o menor nobleza de su  exterior,  el público  se  inclina  ante  los  personajes  que  no  son  ʺlos mejoresʺ más  que relativamente.  A estos ʺmejoresʺ se les encontraba en otro tiempo entre los que rodeaban a los príncipes; eran también boyardos, miembros del alto clero, y mercaderes notables; pero estos últimos no  eran admitidos más que  en  corto número al privilegio de  figurar  entre  los mejoresʺ; Esos  dignatarios,  entre  nosotros  como  en  Europa,  creaban  para  su  uso  una  especie  de código de la virtud y del honor, quizá no muy conforme con el ideal del país. Por ejemplo, “los mejoresʺ debían, sin hacerse rogar, morir por la patria si les parecía que se esperaba de  ellos  ese  sacrificio,  y  a  ello  iban de  buena  voluntad,  temiendo  que un  retroceso  los deshonrase, a ellos y a sus familias. Evidentemente, aquello valía más que el derecho a la infamia, que permite a un hombre el ir a ocultarse en el momento del peligro, gruñendo: ʺ¡Que todo perezca con tal de que yo salve mi piel!ʺ. Es preciso hacer notar también que a menudo esos  ʺmejoresʺ  relativos  tuvieron un  ideal que no difería en nada de aquel que invocaban  los otros ʺmejoresʺ, mejores absolutos. No siempre fue así, pero puede decirse que hubo en una época mucha más simpatía entre los boyardos y el pueblo ruso que entre los caballeros vencedores y tiránicos de Europa y sus vencidos, los siervos.  De repente se operó un cambio radical en la organización de ʺlos mejoresʺ de nuestro país. Por un decreto del soberano hubo catorce clases de nobleza, catorce grados de  la virtud humana,  adornados  con  nombres  alemanes.  Claro  está  que  las  catorce  clases  fueron invadidas por  los antiguos  ʺmejoresʺ; pero quedaron puestos vacantes, y diéronse a  luz méritos  nuevos.  Hombres  instruidos,  de  una  cultura  muy  adelantada  para  la  época, entraron en la nobleza y se apresuraron, a fuerza de grados, a metamorfosearse en nobles de pura sangre. Pero la aristocracia no por eso dejó de conservar todo su prestigio, y en el momento  en  que  la  fortuna  y  la  propiedad  reinaban  tiránicamente  sobre  Europa,  la nobleza,  entre  nosotros,  lo  hacía  sobre  cualesquiera  ventajas materiales.  Aún  no  hace mucho tiempo —y el hecho es perfectamente auténtico— una dama noble de Petersburgo, no hallando  sitio  en un  concierto,  arrojó públicamente de  la butaca que ocupaba  a una comercianta diez veces millonaria, a la que, además, injurió. 

Page 62: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Es  preciso  decir  que  ʺlos mejoresʺ  supieron  conservar  algunos  elevados  principios;  se gloriaron de ser una clase instruida por excelencia y conservadora de las leyes del honor. Desgraciadamente,  sus  ideas  evolucionaron  en  el  sentido  europeo  tanto,  que  en  un momento dado hubo mucho honor y pocas gentes honradas.  De  repente  ocurrió  un  gran  trastorno:  los  siervos  fueron  libertados,  y  todas  las condiciones  de  vida  del  país  viéronse modificadas  profundamente.  Verdad  es  que  las catorce  clases de nobleza  siguieron  siendo  lo que  eran; pero  ʺlos mejoresʺ perdieron  su influencia. La opinión pública no los colocó más altos que antes. Hasta llegó a preguntarse dónde y cómo reclutaría nuevos  ʺmejoresʺ, entonces que  los antiguos habían caído en  la estimación general...  

* * *   ... Las cosas  llegaron a un punto en que el Poder ya no escogió, o  lo menos posible, sus consejeros y sus funcionarios en las filas de los nobles. De este modo perdieron su carácter oficial. De  entre  ellos,  los que quisieron  continuar  a  la  cabeza de  los negocios del país, tuvieron  positivamente  que  pasar  de  la  categoría  de  ʺmejoresʺ  relativos  a  la  de absolutamente  ʺmejores”  que  los  otros,  ʺmejoresʺ  que  yo  llamaría  naturalmente  ʺmejoresʺ. Nació  una  encantadora  esperanza.  Se  imaginó  que  en  lo  sucesivo  serían  las  gentes verdaderamente merecedoras las que ocuparían todos los puestos. Pero... ¿dónde hallar a esas últimas? Esto, para algunos,  fue un enigma. Otros se dijeron que  todo se arreglaría obligadamente,  que  si  los  hombres  naturalmente  ʺmejoresʺ  no  llenaban  aún  todas  las funciones,  las  llenarían  al  día  siguiente  infaliblemente.  Con  todo,  algunos  pensadores siguieron  dudando.  ¿Cómo  se  llamaban  esos  ʺmejoresʺ  naturales?  O,  primero,  ¿era  el hombre universalmente reconocido ʺel mejorʺ?  Evidentemente,  no  fue  bajo  esta  forma  como  se  habló  del  asunto,  pero  toda  nuestra sociedad hubo de pasar por horas de agitación. Gentes fogosas y entusiastas gritaron a los escépticos que el hombre mejor estaba ya hallado, que era el más instruido, el hombre de ciencia  desprovisto  de  los  prejuicios  del  tiempo  antiguo.  Muchos  declararon  esta  opinión inaceptable, no siendo forzosamente el hombre instruido un hombre honrado, pues desde ese punto de vista  la  ciencia nada prueba. Algunos hablaron de buscar  el  fénix pedido entre las filas del pueblo. Pero el pueblo, después de la emancipación de los siervos, no se había  apresurado  a  poner  de  relieve  su  virtud.  Se  hacía  notar,  sobre  todo,  por  su corrupción  y  su  afición  al  aguardiente.  Sentía  además  una  veneración  real  por  los usureros,  a  los  que  parecía  considerar  entre  los  hombres  como  ʺlos mejoresʺ.  Por  fin apareció una opinión verdaderamente liberal, si no en su alcance, al menos en su ciencia. No podía nuestro pueblo concebir aún un  ideal bien neto de  ʺel mejorʺ hombre posible; tenía necesidad de afirmarse, de instruirse; era preciso ayudarle a ello.  Una nueva influencia, detestable, entró en juego: la plutocracia, el ʺsaco de oroʺ. Claro es que  el  poder  del  ʺsaco  de  oroʺ  no  era  absolutamente  desconocido  entre  nosotros.  El comerciante millonario era un personaje en su género desde hacía mucho tiempo, pero no ocupaba un puesto demasiado preponderante en la  jerarquía social; no por eso valía más para ello, y cuanto más se enriquecía era peor. Mujik cebado, ya no tenía ninguna de las condiciones del mujik. A aquellos arrivistas se les podía dividir en dos clases. La primera continuaba  llevando  barba;  se  componía  de  verdaderos  salvajes  que,  a  pesar  de  sus 

Page 63: Dostoievski - Diario de Un Escritor

riquezas, vivían en sus inmensas y hermosas moradas como cerdos, física y moralmente. Mujiks  en modo  alguno  afinados,  sin  embargo, habían  roto  francamente  con  el pueblo. Ovsiannikov,  cuando  recientemente  le  llevaban  a  Siberia  por  Kazan  y  a  puntapiés, rechazaba  los kopeks que  los  campesinos arrojaban a  su  coche  como  limosna, mostraba bien claro hasta qué punto aquella ruptura es definitiva. Por otra parte, jamás el pueblo se ha  visto  explotado  y  esclavizado  como  en  las  fábricas  pertenecientes  a  ese  género  de señores.  La segunda clase de esos millonarios se distinguía por sus mentones afeitados. Magníficos mobiliarios europeos llenaban sus moradas. Sus hijas hablaban frailees, inglés, tocaban el piano. Los padres, a veces, ostentaban vanidosamente una condecoración comprada con alguna  largueza. Estas gentes se mostraban de una arrogancia  inaudita para con  los que dependían de ellos y  llanamente serviles para con  los altos dignatarios. No soñaban más que con tener un personaje a comer en sus casas. Hubiérase creído que no vivían más que para esto. Permanecían de rodillas ante el millón que habían ganado. El millón  les había sacado  del  anónimo,  les  había  dado  un  valor  social.  En  el  alma  corrompida  de  estos groseros mujiks (pues continuaban siendo mujiks a pesar de sus fracs) no había más idea que la de sentar a su mesa al alto dignatario para sustituir a la obsesión del millón, al que adoraban como a un dios.  A  pesar  de  su  brillante  exterior,  las  familias  de  estos mercaderes  no  brillaban  por  la instrucción. Y  la  culpa  la  tenía el millón.  ¿Para qué enviar  los hijos a  la Universidad  si, desprovistos de  todo  saber, podían  llegar a  todo? Preciso es decir que estos millonarios encontraban  algunas  veces  el  medio  de  obtener  títulos  de  nobleza.  Los  jóvenes, corrompidos, pervertidos por las ideas más subversivas acerca de la patria, del honor y del deber,  no  sacaban  ningún provecho moral de  la  fortuna de  sus padres. Eran  fierecillas insolentes.  Su  desmoralización  era  horrible,  pues  no  tenían más  convicción  que  una;  a saber: que con dinero se compraba todo: honor y virtud.  Les ocurría a veces a estos comerciantes ofrecer su más inmensas al Estado cuando el país estaba en peligro. Pero estos dones no se hacían más que mirando a las recompensas que podrían  obtener.  En  sus  corazones  no  existía  ningún  patriotismo  verdadero,  ningún sentimiento de civismo. Y ya no está solo, entre nosotros, el mercader para adorar al ʺsaco de oroʺ. En otro tiempo, lo repito, se quería y apreciaba la riqueza corrió en todas partes; pero nunca se había considerado al ʺsaco de oroʺ como lo más hermoso, lo más noble, lo más santo. Ahora creo que los adoradores del millón entre nosotros están en mayoría.  En la antigua jerarquía rusa el mercader más fabulosamente rico no podía ocupar puesto delante del funcionario. La nueva jerarquía allana todos los obstáculos ante los poseedores de  los  ʺsacos de  oroʺ,  ante  los  representantes de  esa  amable  categoría de  ʺlos mejoresʺ recientemente inventada. El ricachón tiene escritores a sueldo; los abogados se agrupan en torno  suyo;  todo  el mundo  le  canta  himnos  llenos  de  elogios...  El  saco  de  oro  es  tan poderoso que comienza a inspirar terror.  Pero nosotros, los representantes de la clase elevada, no nos dejamos ganar al culto de la nueva  idea.  Desde  hace  doscientos  años,  los  nuestros  gozan  los  beneficios  de  la instrucción. La instrucción debe ser para nosotros una armadura que nos permitirá vencer al monstruo.  ¡Ay! Nuestro  pueblo,  de  cien millones  de  individuos,  tan  corrompido  y atacado ya por el judío, ¿qué opondrá al monstruo del materialismo disfrazado de saco de oro?  ¿Su miseria,  sus  harapos,  los  impuestos  que  paga,  sus  privaciones,  sus  vicios,  el 

Page 64: Dostoievski - Diario de Un Escritor

aguardiente,  los malos  tratamientos  sufridos?  ¡Cuan de  temer es que  sea él quien, antes que todos los demás, exclame!:  ʺ¡Oh,  saco  de  oro,  tú  lo  eres  todo:  tú  eres  la  fuerza,  la  tranquilidad,  el  bienestar!  ¡Me prosterno ante tí!ʺ  ¿No es de temer? 

Page 65: Dostoievski - Diario de Un Escritor

X  

LA TÍMIDA (CUENTO FANTÁSTICO)  

PRIMERA PARTE  

ADVERTENCIA DEL AUTOR   Pido  perdón  a  mis  lectores  por  darles  esta  vez  un  cuento  en  lugar  de  mi  ʺdiarioʺ, redactado bajo su forma habitual. Pero este cuento me ha tenido ocupado cerca de un mes. De todos modos, solicito la indulgencia de mis lectores.  Este cuento  lo he calificado como  fantástico, aun cuando yo  lo considere real, en el más alto grado. Pero  tiene  su  lado  fantástico,  sobre  todo en  la  forma, y acerca de esto deseo extenderme.  No se trata ni de una novela, en sentido estricto ni de unas ʺMemoriasʺ. Imaginen ustedes un marido que se encuentra en su casa ante una mesa, sobre la cual reposa el cuerpo de su mujer, que se ha suicidado. Se ha tirado por la ventana algunas horas antes.  El marido está como loco. No logra reunir sus ideas. Va y viene por el cuarto, tratando de descubrir el sentido de lo que ha pasado.  Además,  es  un  hipocondríaco  inveterado,  de  los  que  hablan  con  ellos mismos. Habla, pues,  en  voz  alta,  contándose  la  desgracia,  tratando  de  explicársela.  Se  encuentra  en contradicción  con  sí mismo  en  sus  ideas  y  en  sus  sentimientos.  Se declara  inocente,  se acusa,  se  confunde  entre  su  defensa  y  su  acusación:  A  veces  se  dirige  a  oyentes imaginarios. Poco a poco acaba por comprender. Toda una serie de recuerdos que él evoca le conduce a la verdad.  He  ahí  el  tema.  El  relato  está  lleno  de  interrupciones  y  de  repeticiones.  Pero  si  un taquígrafo hubiese podido ir escribiendo a medida que él hablaba, el texto aún sería más borroso, menos  ʺarregladoʺ que  el que  les presento. He  tratado de  seguir  el que me ha parecido  ser  el  orden  psicológico.  Esa  suposición  de  un  taquígrafo  anotando  todas  las palabras del desgraciado es.el que me parece un elemento fantástico del cuento. El arte no rechaza  este  género  de  procedimientos.  Víctor  Hugo,  en  su  obra  maestra  Los  últimos momentos  de  un  condenado  a  muerte  se  sirvió  de  un  medio  análogo.  No  introdujo  un taquígrafo en su libro; pero admitió algo más inverosímil, presumiendo que un condenado a muerte podía hallar tiempo de escribir un volumen el último día de su vida, qué digo, la última hora —al pie de  la  letra— en el ultimo momento. Pero si hubiese rechazado esta suposición, la obra más real, la más vivida de todas cuantas escribió, no existiría.  

I  

¿QUIEN ERA YO Y QUIEN ERA ELLA?  ... Mientras la tenga aquí, no habrá terminado todo... A cada instante me aproximo a ella y la miro.. Pero mañana se la llevarán. ¿Cómo haré para vivir solo? En este instante está en el salón, sobre la mesa...; han puesto una  junto a otra dos mesas de  juego: mañana estará ahí  el  féretro,  todo  blanco...  Pero  no  es  eso...  Ando,  ando  y  quiero  comprender, 

Page 66: Dostoievski - Diario de Un Escritor

explicarme... Hace ya seis horas que busco, y mis ideas se disgregan... Ando, ando, y eso es todo. Vamos a ver: ¿cómo es? Quiero proceder con orden (¡ah! ¡con orden! ) Señores...: bien ven ustedes que estoy muy  lejos de  ser un hombre de  letras; pero  lo  contaré  tal  cual  lo comprendo.  Miren: al principio ella venía a mi casa, a empeñar objetos suyos para pagar un anuncio en  el Golos...  ʺTal  institutriz  aceptaría  viajar  o  dar  lecciones  a  domicilioʺ,  etc.,  etc.  Los primeros tiempos no me fijé en ella: iba allí como tantas otras; eso era todo. Luego me fijé más.  Era  muy  delgada,  rubia,  no  muy  alta;  tenía  movimientos  molestos  ante  mí, indudablemente ante  todos  los extraños; yo, es verdad, estaba con ella como con  todo el mundo,  con  aquellos  que me  tratan  como  a  un  hombre,  y  no  solamente  como  a  un prestamista. En cuanto le había entregado el dinero, daba rápidamente media vuelta y se iba. Todo esto sin ruido. Otras regateaban, implorando, enfadándose para conseguir más. Ella, nunca. Tomaba lo que le daban... ¿En dónde estoy? ¡Ah, sí! En que me traía extraños objetos  o  alhajas  de  poco  precio:  pendientes  de  plata  sobredorada,  un  medalloncito miserable, cosas de veinte kopeks. Sabía que eso no valía más, pero veía en su rostro que para ella tenían un gran valor. En efecto; más tarde supe que era todo cuanto sus padres le habían dejado. Sólo una vez no pude dejar de reírme al ver lo que ella pretendía empeñar. En general, nunca suelo reírme de los clientes. Un tono de caballero, maneras severas, ¡oh, sí, severas, severas! Pero aquel día se  le ocurrió traerme un verdadero andrajo: restos de una pelliza de pieles de liebre... Pudo más que yo, y le hice una broma... ¡Santo Dios, qué furiosa  se puso!  Sus ojos  azules, grandes y pensativos,  tan dulces  siempre, despidieron llamas. Pero no dijo una palabra. Volvió a recoger su ʺandrajoʺ y se fue. Hasta aquel día no me di cuenta de que la miraba muy particularmente. Pensaba algo de ella..., sí, algo. ¡Ah, sí! Que era tremendamente  joven, como un niño de catorce años; en realidad tenía dieciséis. Además, no, no es eso... Al día siguiente volvió. Supe más tarde que había llevado su resto de  hopalanda  a  casa  de Dobronravov  y Mayer;  pero  éstos  no  prestan más  que  sobre objetos de oro, y no quisieron escucharla. En otra ocasión le había tomado en garantía un camafeo, una porquería, y yo mismo me quedé asombrado. Yo no presto más que sobre objetos de oro o de plata. ¡Y había aceptado un camafeo! Era la segunda vez que pensaba en  ella,  lo  recuerdo muy  bien.  Pero  al  día  siguiente  del  asunto  de  la  hopalanda  quiso empeñar una  boquilla de  ámbar  amarillo, un  objeto de  aficionado, pero  sin  valor  para nosotros.  ¡Para  nosotros,  oro,  plata  o  nada!  Como  venía  después  de  la  rebelión  de  la víspera, la recibí muy fríamente, muy serio. Débil, le di con todo dos rublos; pero le dije, un poco enfadado: ʺLo hago por usted, nada más que por usted. Puede ir a ver si Moset le da un kopek por un objeto así! ʺ  Ese por usted lo subrayé particularmente. Más bien estaba irritado... Al oír aquel por usted se encendió su rostro; pero se calló; no me arrojó el dinero a la cara; al contrario, lo tomó muy aprisa...  ¡Ah,  la pobreza! Pero se ruborizó,  ¡oh, sí!, se ruborizó. La había molestado. Cuando  se hubo marchado, me pregunté:  ʺ¿Vale dos  rublos  la pequeña  satisfacción que acabo  de  tener?ʺ Dos  veces me  repetí  la  pregunta:  ʺ¿Vale  eso?  ¿Vale  eso?  ʺ  Y,  riendo, resolví  en un  sentido  afirmativo. Me había divertido mucho, pero  lo hacía  sin ninguna mala, intención.  Se me ocurrió  la  idea de probarla, pues ciertos proyectos pasaron por mi cabeza. Era  la tercera vez que pensaba muy particularmente en ella. 

Page 67: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Pues bien, en aquel momento fue cuando empezó todo. Claro está, me enteré... Después de eso esperé su llegada con cierta impaciencia. Calculaba qué no tardaría en presentarse. Cuando  reapareció,  le dirigí  la palabra, y  entré  en  conversación  con  ella  en un  tono de infinita  amabilidad. No me he visto del  todo mal  educado, y  cuando quiero  tengo mis maneras.  ¡Hum!  Adiviné  fácilmente  que  era  buena  y  sencilla.  Estos,  sin  entregarse demasiado, no saben eludir una pregunta. Contestan. No averigüé entonces cuanto de ella podía  averiguar,  claro  está,  sino  que  fue más  tarde  cuando me  fue  explicado  todo;  los anuncios de Golos,  etc. Seguía publicando  anuncios  en  los periódicos  con  ayuda de  sus últimos  recursos.  Al  principio,  el  tono  de  aquellos  anuncios  era  altivo:  ʺInstitutriz, excelentes informes, aceptaría viajar. Enviar condiciones bajo sobre al periódicoʺ. Un poco más tarde era: ʺAceptaría todo, dar  lecciones, servir de señora de compañía, cuidar de  la casa;  sabe  coser,  etc.ʺ  ¡Muy  conocido!,  ¿verdad?  Después,  en  un  último  intento,  hizo insertar:  ʺSin remuneración por  la comida y el alojamiento.ʺ Pero no encontró colocación ninguna. Cuando  la  volví  a  ver,  quise  pues,  probarla.  La  enseñé  un  anuncio  del Golos concebido  en  estos  términos:  ʺMuchacha  huérfana  busca  colocación  de  institutriz  para cuidar niños pequeños; preferiría en casa de viudo de edad; podría ayudar en el trabajo de la casa.ʺ  —Ahí tiene —le dije—; ésta es la primera vez que publica un anuncio, y apuesto cualquier cosa  a  que  antes  de  esta  noche  encuentra  una  colocación.  ¡Así  es  como  se  redacta  un anuncio!  Enrojeció, sus ojos se encendieron de cólera. Esto me agradó. Me volvió la espalda, y salió. Pero  yo  estaba muy  tranquilo. No  había  otro  prestamista  capaz  de  adelantarle medio kopek por sus baratijas y pitilleras. ¡Y ya entonces ni pitilleras tenía!  A  los  tres días se presentó sumamente pálida y agitada. Comprendí que  la ocurría algo grave. Pronto diré qué; pero no quiero más  recordar  cómo me arreglé para asombrarla, para  lograr  su  estima. Me  traía  un  icono.  ¡Óh!  ¡Aquello  sí  que  debía  haberle  costado decidirse! Y ahora es cuando empieza, pues me confundo..., no puedo juntar mis ideas. Era una imagen de la Virgen con el Niño Jesús, una imagen hogareña, los adornos del manto, en plata sobredorada, valdrían lo menos... ¡Dios mío!... lo menos unos seis rublos. Le dije:  —Sería preferible dejarme el manto y  llevarse  la  imagen, porque, en fin...  la  imagen... es un poco...  Ella me preguntó:  —¿Es que lo tiene prohibido?  —No; pero lo hago por usted misma.  —Pues bien, quíteselo.  —No,  no  se  lo  quitaré.  ¿Sabes  lo  que  voy  a  hacer? Voy  a  ponerla  en  el  nicho  de mis iconos... (En cuanto abría mi casa de préstamos todas las mañanas encendía en aquel nicho una lamparilla), y le daré diez rublos.  — ¡Oh! No necesito diez rublos. Déme cinco. Pronto rescataré la imagen.  —¿Y no quiere usted diez por ella? La  imagen  los vale —dije, observando que sus ojos despedían fuego. No, respondió. Le entregué cinco rublos.  —Es preciso no despreciar a nadie —dije—. Si usted me ve desempeñar un oficio como éste, es que también yo me he visto en circunstancias muy críticas. Fue mucho lo que sufrí antes de decidirme a esto... 

Page 68: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 —Y  se  venga  usted  con  la  sociedad —interrumpió  ella.  Brillaba  entre  sus  labios  una sonrisa amarga, por lo demás bastante inocente. ʺ¡Ah! ¡Ah! —pensaba yo—. Me descubres tu carácter... y sabes de letrasʺ.  —Ya ve —dije en voz alta—; yo soy una parte de esa parte del todo que quiere hacer mal y produce bien. »  — ¡Espere usted! Conozco esa frase; la he leído en algún sitio.  —No se moleste recordando. Es una de las que pronuncia Mefistófeles cuando se presenta a Fausto. ¿Ha leído el Fausto?  —Distraídamente.  —Es decir, que lo ha leído. Es preciso leerlo. ¿Sonríe? No me crea tan idiota, a pesar de mi oficio de prestamista, para representar ante usted el papel de Mefistófeles. Prestamista soy y prestamista me quedo.  —¡No quería decirle nada semejante!  A punto estuvo de dejar escapar que no esperaba que yo tuviese erudición. Pero se había contenido.  —Ya ve —le dije, encontrando una ocasión] para producir mi efecto— cómo no importa la carrera para hacer el bien.  —Ciertamente —respondió ella—: todo campo puede producir una cosecha.  Me miró  con  gesto  penetrante.  Estaba  satisfecha  por  lo  que  acababa  de  decir,  no  por vanidad,  sino porque  respetaba  la  idea que acababa de expresar.  ¡Oh,  sinceridad de  los jóvenes! ¡Con ella logran la victoria!  Cuando se marchó fui a completar mis informes. ¡Ah, había vivido días tan terribles, que no comprendo cómo podía sonreír e interesarse por las palabras de Mefistófeles! Pero eso es la juventud... Lo esencial es que la miraba ya como mía, y no dudaba de mi poder sobre ella... Saben ustedes que es un sentimiento muy dulce, casi diría muy voluptuoso, el que se experimenta al sentir que ha terminado uno con las vacilaciones...  Pero si sigo así, no podré concentrar mis ideas. Mas de prisa, más de prisa; no se trata de eso, ¡oh, Dios mío! ¡No!   

II  

PROPOSICIONES DE MATRIMONIO   Esto es lo que averigüé sobre ella: Su padre y su madre habían muerto tres años antes, y había permanecido en casa de unas tías de un carácter imposible. Malas las dos desde el principio. Una de  ellas,  cargada  con  seis niños, y  la otra  solterona. El padre había  sido empleado  en  las  oficinas  de  un  ministerio.  Se  había  visto  ennoblecido,  pero personalmente,  sin  poder  transmitir  su  nobleza  a  los  descendientes.  Todo  eso  me convenía. Hasta podía presentarme a ellos como habiendo  formado parte de un mundo superior al de ellos. Yo era un capitán dimisionario, gentilhombre de raza, independiente, etc. En cuanto a mi caja de préstamos, las tías no podrían pensar en ella sino con respeto.  Tres  años hacía  que  aquella muchacha  estaba  esclava  en  casa de  sus  tías. Cómo había podido salir bien en sus exámenes, abrumada como estaba de trabajos manuales por sus parientas, era un misterio; pero había salido bien. Esto ya era una prueba de sus más que nobles inclinaciones. 

Page 69: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 ¿Por  qué, pues,  quise  casarme?... Pero, dejemos  lo  que  a mí,  se  refiere;  ya  volveremos sobre ello dentro de poco. Aún no lo confundo todo.  Daba lecciones a los niños de su tía; repasaba ropa, y por último, a pesar de su debilidad, fregaba los suelos. Hasta la golpeaban, y llegaban a echarle en cara el pan que comía. En fin, hasta  supe que proyectaban venderla. Pasd  sobre  el  fango de  los detalles. Un gran almacenista, un droguero, de unos cincuenta y tantos, años de edad, que había enterrado a dos mujeres, andaba buscando su tercera víctima y se había puesto en contacto con las tías. Al principio la pequeña casi había consentido ʺpor causa de los huérfanosʺ (hay que decir que rico droguero tenía hijos de sus dos matrimonios); pero al fin le tomó miedo. Entonces cuando  comenzó  a  venir  a mi  casa,  con  el  fin  de  procurarse  dinero  con  que  insertar anuncios  en  el Golos.  Sus  tías  querían  casarla  con  el droguero,  y  ella para decidirse no había  obtenido más  que  un  corto  aplazamiento.  La  perseguían,  la  injuriaban.  ʺNo  nos sobra la comida para que vengas a tragar a nuestra casaʺ Conocía estos últimos detalles y fueron los que me decidieron.  La noche de aquel día, el almacenista  fue a verla y  le ofreció una caja de bombones de cincuenta  kopeks  la  libra. Yo  encontré  el modo de  hablar  con  la  criada Loukeria  en  la cocina. Le rogué comunicarse secretamente a la muchacha que la aguardaba en la puerta y que  tenía  algo  grave  que  decirle.  ¡Qué  contento  estaba!  Le  expuse mis  intenciones  en presencia de Loukeria:  ʺYo era un hombre recto, bien educado, un poco original  tal vez. ¿Era aquello un pecado? Me  conocía y me  juzgaba  ¡Caray!, yo no  era ni un hombre de talento ni un hombre de ingenio; desgraciadamente era un poco egoísta...ʺ Todo aquello lo decía con cierto orgullo, declarando todos mis defectos, pero no siendo lo suficientemente torpe como para ocultar mis cualidades:  ʺSi  tengo este defecto, en cambio poseo esto,  lo otro.ʺ,  etc. Al  comienzo  la  chiquilla parecía bastante  asustada; pero yo  seguía  adelante, aunque  por  momentos  me  ensombreciese;  así  tenía  un  aire  más  verdadero.  ¿Y  qué importaba  aquello,  si  le  decía  francamente  que  en  casa  comería  cuanto  tuviese  ganas? Aquello  bien  valía  los  trajes,  las  visitas,  el  teatro  y  los  bailes  que  vendrían más  tarde, cuando  yo  hubiera  triunfado  por  completo  en mis  negocios.  En  cuanto  a mi  caja  de préstamos,  le  explicaba  que  si  había  tomado  tal  oficio  era  porque  tenía  un  fin,  y  era verdad:  yo  tenía un  fin. Toda mi  vida,  señores, he  sido  el primero  en  odiar mi puerca profesión;  pero  no  era  verdad  que,  en  efecto,  ʺme  vengaba  de  la  sociedadʺ,  según  ella misma había dicho bromeando aquella misma mañana. De todos modos, estaba seguro de que el droguero debía repugnarle más que yo, y yo le producía el efecto de un libertador. ¡Comprendía  todo eso!  ¡Oh!  ¡Qué bajezas se comprenden en  la vida! Pero... ¿yo cometía una bajeza? ¡Es preciso no juzgar tan pronto a un nombre! Por otra parte... ¿es que yo no amaba ya a la muchacha?  ¡Esperen!... No, no  le dije que me consideraba como un bienhechor, sino al contrario,  le dije  que  era  yo  quien  debería  estar  reconocido  a  ella,  y  no  ella  a mí.  Tal  vez  lo  dije torpemente, pues  vi dibujarse  en  su  rostro un  gesto de duda.  ¡Pero  iba  alcanzando mi victoria!  ¡Ah! A propósito,  si  es necesario  remover  todo aquel  cieno, debo  recordar aún una pequeña villanía mía.  Para decidirla insistía sobre el punto de; que yo debía parecerle físicamente mucho mejor que  el  droguero.  Y,  para mi  interior, me  decía:  ʺSí,  tú  no  estás mal.  Eres  alto  y,  bien plantado, de buenas maneras...ʺ Y ¿queréis creer que allí, cerca de  la puerta, vaciló  largo tiempo antes de decirme que sí? ¿Podía ella poner en la balanza la figura del droguero y la 

Page 70: Dostoievski - Diario de Un Escritor

mía? Na me contuve más y con bastante brusquedad  la  llamé al orden con un  ʺ¡Bueno! ¿Qué  hay?ʺ,  nada  amable.  Todavía  vaciló  un minuto...  ¡Es  cosa  que  aún  hoy  no me  la explico! Por fin se decidió... Loukeria, la criada, corrió tras de mí, viendo que me alejaba, y casi sin aliento, me dijo: ʺDios se lo pagará, señor; es usted muy bueno al salvar a nuestra señorita. ¡Unicamente, no vaya usted a decírselo, es orgullosa!ʺ  ¡Bueno! ¿Qué? ¡Orgullosa! ¡Me gustan las muchachas orgullosas! ¡Las orgullosas se ponen muy  bonitas  cuando...  ya  no  les  es  posible  dudar  de  nuestro  poder  sobre  ellas.  ¡Qué hombre  tan  vil  era  yo! Pero  ¡qué  contento  estaba! Pero  se me  había  ocurrido una  idea mientras ella vacilaba aún, de pie junto a la puerta: ¡Eh —pensaba yo—, si, a pesar de todo, se dijese ella a sí misma: ʺDe dos desgracias, vale más escoger la peor. Prefiero aceptar al almacenista.  Se  emborracha;  pero  tanto mejor.  En  una  de  sus  borracheras me matará!ʺ ¿Eh? ¿Creen ustedes que a ella pudiera habérsele ocurrido algo por el estilo?  Aún  me  lo  pregunto  ahora.  ¿Cuál  de  los  dos  era  para  ella  peor  partido?  ¿Yo  o  el droguero? ¿El droguero o el prestamista que citaba a Goethe? ¡Es una pregunta!  ¿Cómo una pregunta? Ahí está la respuesta, sobre la mesa, ¿y aún dices una pregunta? A propósito, ¿de qué se trata actualmente, de mí o de ella? ¡Eh! ¡Me he escupido encima! Más me valdría acostarme. Me duele la cabeza.    

III  

EL MAS NOBLE DE LOS HOMBRES...; PERO NI YO MISMO LO CREO   No he pegado ojo. Pero... ¿cómo es posible dormir cuando hay algo que nos golpea en la cabeza  como  un martillo?  Siento  deseos  de  hacer  un montón  con  todo  este  cieno  que remuevo. ¡Oh, este cieno! Pero, no hay que decir, ¿fue también del cieno de donde saqué a la desgraciada? Debiera haberlo comprendido así y estarme por ello algo reconocida. Es verdad que había para mí en ello algo más que el atractivo de hacer una buena acción. Pensaba con cierto placer en que yo tenía cuarenta y un años, y ella no más que diez y seis. Esto me producía cierta impresión muy voluptuosa.  Quise que nuestro matrimonio se hiciese ʺa la inglesaʺ. Es decir, que después de una corta ceremonia, a la que no asistiríamos más que nosotros dos y dos testigos, uno de los cuales hubiera sido la criada Loukeria, hubiéramos tomado el tren inmediatamente para Moscú. (Precisamente tenía yo allí un negocio planteado y hubiéramos pasado dos semanas en el hotel). Pero eila se negó, y tuve que presentarme a sus tías. Consentí en lo que deseaba y no  le dije nada, para no entristecerla desde el principio. Hasta hice a aquellas enfadosas tías un regalo de cien rublos a cada una y les prometí que mi esplendidez no acabaría allí. De inmediato una y otra se volvieron amables.  Tuvimos una pequeña discusión con motivo del equipo. Ella no  tenía casi nada y nada quería. La obligué a aceptar una canastilla de boda. De no ser yo, ¿quién podía ofrecerle algo? ¡Pero no quiero ocuparme de mí!  Para  abreviar,  le  inculqué  algunas  de  mis  ideas,  me  mostré  solícito  con  ella,  quizá demasiado solícito. En fin, ella me quería mucho. Me contaba su infancia, me describía la casa de  sus padres... Pero pronto eché algunas gotas de agua  fría  sobre ese entusiasmo: tenía mi idea. Sus transportes efusivos me hallaban silencioso, benévolo, pero frío. Pronto 

Page 71: Dostoievski - Diario de Un Escritor

vio  que  éramos distintos,  que  yo  era un  enigma para  ella.  ¡Y  quizá  sólo por  eso  había hecho yo toda aquella tontería!  Tenía  un  sistema  con  ella.  No,  escuchen.  ¡No  se  condena  a  un  hombre  sin  oírle! Escuchen... Pero...  ¿cómo voy a  explicarles  eso? Es muy difícil... En  fin, miren:  ella, por ejemplo, aborrecía y despreciaba el dinero como  la mayor parte de  los  jóvenes. Yo no  le hablaba más que de dinero. Ella abría de par en par  los ojos, escuchaba tristemente y no decía nada. La juventud es generosa, pero no es tolerante. Si se va contra sus simpatías se atrae uno su desprecio... ¡Mi caja de préstamos! Pues bien, yo he sufrido mucho con ella, me he visto  rechazado, arrojado a un  rincón por  su  causa, y mi mujer,  esa  chiquilla de dieciséis años, ha sabido  (de algunos chismosos) detalles demasiado desagradables para mí con relación a esa maldita caja de préstamos. Además, había en ello toda una historia que yo callaba, como hombre orgulloso que soy. Prefería que ella la supiese de labios de alguien  que  no  fuese  yo. Nada  he dicho de  ello  hasta  ayer. Quería  que  ella  tuviese  que adivinar qué hombre era yo, que me compadeciese después y me estimase. De todo modos, ya  desde  el  principio  quise,  en  cierto modo,  prepararla  para  ello.  Le  expliqué  que  la generosidad de la juventud es algo muy hermoso, pero que no vale un céntimo. ¿Por qué? Porque la juventud la lleva en sí, cuando aún no ha vivido ni sufrido. ¡Es una generosidad barata!  ¡Ah! Tomen una acción verdaderamente magnánima que no haya otorgado a  su autor más que penas y calumnias, sin una pizca de consideración. ¡Eso es lo que yo estimo! Porque hay casos en que un individuo brillante, un hombre de gran valor, es presentado al mundo entero como un cobarde, cuando es el hombre más honrado que pueda existir en el mundo. Intenten algo semejante ¡Ah! ¡Caray! Veo que no me atienden... Bueno, pues yo no he hecho en toda mi vida más que llevar el peso de una acción mal interpretada... Primero ella discutió...  ¡Cómo discutió! Después se calló, pero abría los ojos,  ¡unos ojos inmensos! Y,  súbitamente,  descubrí  en  ella  una  sonrisa  desconfiada,  casi maligna...  Con  aquella sonrisa la metí en mi casa... ¡Verdad es que no tenía ya dónde ir!...  

IV  

PROYECTOS Y MAS PROYECTOS   ¿Quién de nosostros dos empezó? No  lo sé.  Indudablemente, aquello estaba en germen desde  el  comienzo:  era aún mi prometida  cuando  la previne de que  se ocuparía,  en mi oficina, de los empeños y de los pagos. No dijo nada entonces. (Fíjense en esto). Una vez en casa, hasta se puso a la tarea, con cierto celo.  El alojamiento, el moblaje, todo continuó en el mismo estado. Había dos habitaciones: una para la caja, la otra donde dormíamos. Mis muebles eran pobres, hasta inferiores a los de las tías de mi mujer. Mi nicho para los iconos estaba en la habitación de la caja. En aquella en que dormíamos había un armario donde se guardaban los objetos y algunos libros (yo guardaba  la  llave),  una  cama,  una mesa,  y  algunas  sillas. Desde  la  época  en  que  aún éramos novios  le había yo dicho que no pensaba gastar, por día, más de un rubro en  la comida (comprendida la alimentación de Loukeria). Según le hice saber, necesitaba reunir treinta mil  rublos para dentro de  tres años, y no podía apartar ese dinero mostrándome extravagante. No  dijo  palabra,  y  yo mismo  fui  quien  aumentaba  en  treinta  kopeks  el presupuesto  cotidiano. También me mostraba  invariable  con  respecto al asunto  ʺteatroʺ: 

Page 72: Dostoievski - Diario de Un Escritor

había  dicho  que  nos  sería  imposible  ir  a  él.  Sin  embargo,  la  llevé  una  vez  al mes,  a localidades decentes, a platea,  íbamos en silencio y volvíamos  lo mismo ¿Cómo  fue que tan pronto nos volvimos taciturnos? Verdad es que yo  lo era por algo. En cuanto  la veía mirarme, acechando una palabra, encerraba en mí lo que de otro modo hubiera dicho. A veces ella, mi mujer, mostrábase expansiva hasta tenía arrebatos que la impulsaban hacia mí; pero como esos arrebatos me parecían histéricos, enfermizos, y como deseaba poseer una felicidad sana y sólida, sin hablar del respeto que exigía de su parte, reservaba a estas efusiones muy fría acogida. ¡Y cuánta razón tenía! Jamás, al día siguiente de esos días de ternura, dejaba de haber alguna disputa. No, nada de disputas. Por su parte, una actitud insolente. Sí, aquel  rostro, en otro  tiempo  tímido, adoptaba una expresión cada vez más arrogante. Me divertía entonces haciéndome todo lo odioso que podía, y estoy seguro de que, más de una vez,  logré exasperarla.  ¡Sin embargo, ella no  tenía razón! Bien sabía yo que  lo que  la excitaba era  la pobreza de nuestra vida; pero... ¿no  la había yo sacado del cieno? ¡Era económico, pero no avaro! Gastaba lo necesario. Hasta consentía en pequeños gastos para cosas superfluas, por ejemplo, para la ropa. La limpieza, en el marido, agrada a la mujer. Dudaba que ella se dijese: ʺEsa muestra de economía sistemática hecha por el hombre que tiene unʹ fin es una demostración de la firmeza de su carácterʺ. Ella misma fue la  que  renunció  al  teatro,  pero mostrando  una  sonrisa  cada  vez más  burlona;  yo me encerraba en el silencio.  Me  guardaba  también  rencor  por mi  caja  de  préstamos.  Pero  una mujer  que  ama  de verdad  llega a excusar hasta  los vicios de su marido, con más razón una profesión poco decorativa. Pero carecía de originalidad; las mujeres carecen a menudo de originalidad. ¡Es original eso que está sobre la mesa! ¡Oh! ¡Oh!  Entonces  estaba  convencido de  su amor.  ¿No  se  colgaba a menudo de mi  cuello? Si  lo hacía  es  que me  amaba,  o,  en  fin,  que  trataba  de  amarme.  Entonces  ¿qué?  ¿Tan  gran culpable  era  yo  porque  prestase  sobre  prendas?  ¡Prestamista!  ¡Prestamista!  Pero...  ¿no podía ella adivinar que para que un hombre de una nobleza auténtica, de alta nobleza, se hubiese  convertido  en  prestamista,  debía  de  haber  sus  razones?  ¡Las  ideas,  las  ideas, señores, vean lo que llegaría a ser tal idea si se la expresase con ayuda de ciertas palabras! ¡Sería  idiota,  señores,  completamente  idiota!  ¿Por  qué?  ¡Porque  somos  todos  unos ignorantes  y  no  toleramos  la  verdad! Además,  ¿sé  algo?  ¡Recontra!  ¿No  estaba  en mi derecho  al  querer  asegurar mi  porvenir  abriendo  aquella  caja?  ¡Han  renegado  de  mí ustedes —ustedes son los hombres—, me han arrojado de su lado cuando me sentía lleno de amor hacia ellos!  ¡A mi sacrificio han respondido con una  injuria que me despretigia para  toda mi vida! ¿No  tenía el derecho, entonces, de poner más adelante espacio entre ellos  y  yo,  de  retirarme  a  alguna  parte  con  treinta mil  rublos,  sí,  al  Sur,  a Crimea,  no importa donde, a una propiedad comprada con esos treinta mil rublos, lejos de todos, con un ideal en el alma, una mujer amada junto a mi corazón y una familia, si Dios lo quería? ¡Hubiera hecho bien a los campesinos, en torno mío! Pero ya ven, esto, que contado es tan hermoso,  si  se  lo  hubiese  dicho  a  ella  hubiera  sido  imbécil.  Por  eso  me  callaba, orgullosamente. ¿Me hubiera ella comprendido? ¿A los dieciséis años? ¿Con la ceguera, la falsa magnanimidad de  las ʺalmas hermosasʺ?  ¡Ah, esa alma hermosa!  ¡Era mi tirano, mi verdugo! Sería  injusto conmigo mismo si no  lo dijese.  ¡Ah!  ¡La vida de  los hombres está maldita! ¡La mía más que las otras! 

Page 73: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 ¿Qué había de reprensible en mi plan? Todo en él era claro, neto, honorable, puro como el cielo; severo, altivo, desdeñoso de los consuelos humanos, sufriría en silencio. No mentiría jamás. Ella vería mi magnanimidad, más tarde, cuando lo comprendiese. Entonces caería a mis pies, de  rodillas. Ese  era mi plan. Me olvidaba algo. Pero no, allí no podía... Basta, basta... Valor, hombre; sé orgulloso. Tú no eres el culpable. ¿Y no he de decir  la verdad? ¡La culpable es ella, ella!  

V  

LA TÍMIDA SE REBELA  

 Estallaron  las disputas. Quiso  ella  tasar por  su  cuenta,  elevando  el valor de  los objetos empeñados. Sobre todo en el asunto de aquella maldita viuda de un capitán. Se presentó a empeñar  un medallón,  un  regalo  de  su  difunto  esposo.  Yo  daba  por  él  treinta  rublos. Lloriqueaba  para  que  le  conservase  el  objeto.  Pero,  ¡caray!  ,  sí,  se  lo  guardaríamos. Algunos días más  tarde quiso cambiarlo por un brazalete que valdría unos ocho rublos. Me negué terminantemente, como era justo. Era indudablemente que la muy picara debió ver algo en  los ojús de mi mujer, pues volvió en m? ausencia y mi mujer  le devolvió el medallón.  Cuando  supe  el  asunto,  traté de  razonar  con mi pródiga, despacio,  con prudencia. En aquel momento  estaba  sentada  sobre  su  cama;  con un pie golpeaba  el  suelo,  en  el  cual tenía fijos los ojos; aún seguía con su maligna sonrisa. Como no quería contestarme, le hice observar  amablemente que  el dinero  era mío. Se puso bruscamente  en pie,  estremecióse toda  y  comenzó  a  patalear.  Estaba  como  un  animal  rabioso.  Señores,  una  fiera  en  el paroxismo de la furia. Me sentí asombrado, embrutecido; sin embargo, con la misma voz tranquila  manifestaba  yo  que,  en  lo  sucesivo,  no  volvería  a  tomar  parte  en  mis operaciones.  Se me  rió,  en pleno  rostro, y  salió, de nuestra  casa. Está  claro que,  estaba acordado,  no  saldría  nunca  de  casa  sin mí;  era  uno  de  los  artículos  de  nuestro  pacto. Volvió por la noche; y no le dirigí la palabra.  Al día siguiente volvió a salir lo mismo; al otro día, igualmente. Cerré mi caja, y me fui en busca de las tías. No las había vuelto a ver desde el día de la boda. ¡Cada uno en su casa! ¡Si mi mujer no estaba en su casa se burlarían de mí! ¡Perfectamente! Pero, por cien rublos, supe de la menor todo cuanto quería saber. Al otro día me puse al corriente: ʺEl objeto de la  salida, me dijo,  es un  cierto  teniente Efimovitch, un  compañero  suyo de  regimiento.ʺ Aquel Efimovitch había sido mi encarnizado enemigo. Desde hacía algún tiempo simulaba venir a  empeñar diferentes  cosas a mi  casa y a  reírse  con mi mujer. No daba a aquello ninguna importancia; sólo una vez le había rogado que se fuese a empeñar sus chucherías a otra parte. Por su parte no veía más que una insolencia. Pero la tía me reveló que había ya  tenido una  cita. Y que  todo aquello estaba urdido por una de  sus  conocidas, una  tal Julia Samsonovna, viuda de un coronel. ʺA casa de esa Julia es adonde va vuestra mujerʺ.  Abrevio: mis pasos me costaron trescientos rublos; pero, gracias a la tía, pude colocarme de manera que pudiera oír lo que se dijera entre mi mujer y el oficial, en la cita siguiente.  Pero olvido que antes del día en que debía verificarse ocurrió una escena en nuestra casa. Mi mujer volvió una noche y se sentó sobre su cama. 

Page 74: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Su rostro tenía una expresión que me hizo recordar que desde hacía dos meses se había transformado su habitual carácter. Hubiérase dicho que meditaba una rebeldía, y que tan sólo su timidez la impedía pasar de la hostilidad muda a la lucha franca. Por fin, habló:  —¿Es verdad que te expulsaron del regimiento porque tuviste miedo de batirte a duelo? —preguntó ella, con un tono violento. Sus ojos brillaban.  —Es  cierto.  Los  oficiales me  rogaron  que  abandonase  el  regimiento,  aunque  yo  había presentado mi dimisión, por escrito.  —¡Te expulsaron... por cobardía!  —En  efecto;  tuvieron  el  error  de  tachar mi  conducta  de  cobardía...  Pero  si me  había negado a batirme no fue porque fuese cobarde, sino porque era demasiado orgulloso para someterme  a  no  sé  qué  sentencia  que me  obligaba  a  batirme  entonces,  cuando  no me consideraba ofendido. Daba prueba de mucho más valor al no obedecer a un despotismo abusivo que al ir al terreno de duelo, por cualquier cosa.  Había en aquellas palabras algo así como una excusa; eso era lo que ella quería; se echó a reír maliciosamente...  —¿Es  cierto  que después pisaste  las  aceras de Petersburgo durante  tres  años  como un vagabundo? ¿Que pediste limosna, durmiendo en los billares?  —También dormí en el asilo nocturno de Viaziemsky. Pasé días terribles, de mal en peor, después de mi salida del regimiento; supe lo que era la miseria, pero no lo que era perder la moral. Y ya ves que la suerte ha cambiado.  —¡Oh! ¡Ahora eres una especie de personaje! ¡Un financista!  Aludía a mi  caja de préstamos, pero  supe  contenerme. Vi que estaba deseosa de oírme detalles humillantes para mí, y tuve buen cuidado de no dárselos. Un cliente llamó muy a tiempo.  Una hora más tarde se vistió para salir, pero antes de irse se detuvo ante mí y me dijo:  — ¡No me contaste nada de todo eso antes de nuestra boda!  No contesté y salió.  Al  día  siguiente  me  hallaba  detrés  de  la  puerta  del  cuarto  donde  ella  estaba  con Efimovitch. Tenía un  revólver  en mi bolsillo. Pude... verles. Estaba  sentada, vestida del todo, cerca de la mesa, y Efimovitch se pavoneaba ante ella. No ocurrió más que lo que yo preveía; me apresuro a decirlo por mi honor. Evidentemente, mi mujer había meditado ofenderme  del  modo  más  grave,  pero,  en  el  último  instante,  no  podía  resignarse  a semejante  caída. Hasta  acabó  por  burlarse  del  teniente,  por  abrumarle  a  sarcasmos.  El malvado, enteramente desconcertado, se sentó. Repito, por mi honor, que no esperaba otra cosa de  su parte; había  ido allí  seguro de  la  falsedad de  la acusación, aunque  llevase el revólver. Cierto que pude  saber hasta qué punto me odiaba, pero  tuve  también prueba absoluta de su pureza. Corté en seco la escena abriendo la puerta. Efimovitch tembló; tomé a mi mujer por  la mano y  la  invité a  salir de allí  conmigo. Recobrando  su presencia de ánimo, Efimovitch se retorcía de risa.  —¡Oh! —dijo  éste—,  no  protesto  contra  los  sagrados  derechos  del  esposo;  llévesela, llévesela. Pero —se  aproximó  a mí un poco  calmado—  aunque un hombre honrado no deba batirse con usted, me pongo a sus órdenes por respeto a  la señora, si es que usted consiente en exponer su piel.  —¿Lo oyes? —dije a mi mujer; y la hice salir conmigo. No me opuso la menor resistencia. Parecía  sumamente  digustada.  Pero  la  impresión  le  duró muy  poco. Al  entrar  en  casa 

Page 75: Dostoievski - Diario de Un Escritor

recobró su irónica sonrisa, aunque siguiese estando pálida como una muerta y tuviese la convicción  de  que  iba  a matarla.  ¡Sería  capaz  de  jurarlo!  Pero  sencillamente  saqué  el revólver  del  bolsillo  y  lo  arrojé  sobre  la mesa.  Este  revólver,  recuérdenlo  bien,  ella  lo conocía, sabía que estaba siempre cargado por causa de mi caja. Porque, en mi casa, no quiero ni monstruosos perros de  guarda, ni  criados  gigantes,  como, por  ejemplo,  el de Moser. La cocinera es quien abre a mis clientes. De todos modos, una persona de nuestra profesión no puede permanecer sin un medio cualquiera de defensa. De ahí el revólver. Aquel revólver mi mujer  lo conocía; recuérdenlo bien:  le había explicado su mecanismo, hasta le había hecho una vez tirar con él al blanco.  Seguía estando muy  inquieta,  lo veía  claramente, en pie,  sin pensar en desnudarse. Sin embargo, al cabo de una hora se acostó, pero vestida, sobre un sofá. Era la primera vez que no compartía mi lecho. Recuerden también este detalle.   

VI  

UN RECUERDO TERRIBLE   Al día siguiente, por la mañana, me desperté a eso de las ocho. El cuarto estaba muy claro; vi a mi mujer en pie, cerca de la mesa, con el revólver en la mano. No se dio cuenta de que me había despertado y de que  la estaba mirando. De repente se aproximó a mí, siempre con el revólver en la mano. Cerré rápidamente los ojos y fingí dormir profundamente.  Vino hasta  la  cama y  se detuvo ante mí. No hacía  ruido alguno, pero  ʺyo escuchaba el silencioʺ. Aún abrí los ojos, a pesar mío, pero apenas. Sus ojos se encontraron con los míos, que volví en seguida a cerrar, resuelto a no moverme más, pasase lo que pasase. El cañón del revólver estaba apoyado sobre mi sien. Suele ocurrir que un nombre dormido abra los párpados algunos segundos sin despertarse por eso. Pero que un hombre despierto cierre los ojos después de lo que yo había visto; es increíble, ¿verdad?  Sin embargo, quizá ella pudo darse cuenta de algo. ¡Oh! ¡Qué torbellino de ideas agitó mi desgraciada cabeza! Si ha comprendido, me dije,  la aplasta ya  la grandeza de mi alma,  i ¿Qué piensa de mi valor? Aceptar de este modo el recibir la muerte de su mano sin unaí tentativa de resistencia, ni espanto, evidentemente...  ¡Su mano es  la que va a temblar! La conciencia de  que  lo he  visto  todo puede detener  su dedo, puesto  ya  sobre  el  gatillo... Continuó el silencio; sentí el  frío cañón del revólver apoyarse más  fuertemente sobre mi sien, junto a mis cabellos.  Me preguntarán ustedes si tuve esperanza de salvarme; les responderé, como si estuviese ante Dios, que  todo  lo más que veía era una probabilidad de escapar a  la muerte contra cien probabilidades de  recibir  el  fatal golpe.  ¿Luego me  resigné  a morir?, me  ‐seguirán preguntando. ¡No sé! , les responderé. ¿Qué valía la vida desde el momento en que era el ser  adorado  quien  quería  matarme?  Si  adivinó  que  no  dormía,  debió  comprender  el extraño duelo que se desarrollaba entonces entre nosotros dos: entre ella y el  ʺcobardeʺ, expulsado del regimiento por sus compañeros.  Quizá  no  pasaba  nada  de  todo  esto;  hasta  tal  vez  no  pensase  yo  todo  eso  en  aquel instante; pero, entonces, ¿cómo es que desde entonces, apenas si he pensado en otra cosa? 

Page 76: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Aún me harán ustedes otra pregunta: ¿Por qué no la salvaba yo de su crimen? Más tarde me  interrogué  muchísimas  veces  en  esa  forma,  cuando,  dejándome  helado  aún  el recuerdo, pensaba en aquel instante.  Pero...  ¿cómo podía  salvarla yo, que  iba  a perecer?  ¿Quería yo  tal  cosa, por  lo menos? ¿Quién sería capaz de decir lo que yo sentía entonces?  Sin embargo, el tiempo pasaba; reinaba un silencio de muerte. Ella seguía estando de pie, junto a mí, y... bruscamente me estremeció una esperanza. Abrí los ojos... ¡Ya no estaba en el cuarto! Salté de la cama. Había vencido. Estaba derrotada para siempre.  Fui a tomar el té. Me senté en silencio a  la mesa. De repente,  la miré. También ella, más pálida aún que el día anterior. Tuvo una sonrisa indefinible. En sus ojos leí una duda: ʺ¿Lo sabe? ¿Sí o no? ¿Ha visto? ʺ Aparté mis miradas con una actitud de indiferencia.  Después del té cerré mi caja. Me fue al bazar a comprar una cama de hierro y un biombo. Hice poner aquella cama en el salón y la rodeé con el biombo. Aquella cama era para ella. Pero no se lo dije. Ella, viéndola, comprendió que yo lo había visto todo. ¡Y no había duda!  A la noche siguiente dejé mi revólver sobre la mesa, como siempre. Acostóse en silencio en su nuevo lecho. El matrimonio quedaba roto. Estaba ʺvencida y no perdonadaʺ.  Aquella misma noche tuvo el ataque. Guardó cama durante seis semanas. 

Page 77: Dostoievski - Diario de Un Escritor

SEGUNDA PARTE  I  

EL SUEÑO DEL ORGULLO   Hace un momento me ha declarado Loukeria que no seguirá en mi casa, quese marchará en seguida, después del entierro de Ia señora.  He  intentado  rogar,  pero  en  vez  de  rogar  he  pensado,  y  todos mis  pensamientos  son enfermizos. Es también muy extraño que no pueda dormir. Después de las grandes penas, siempre  se  sufre  una  crisis  de  sueño.  Dicen  también  que  los  condenados  a  muerte duermen con un sueño profundo su última noche. Es casi cosa obligada. La naturaleza lo quiere así. Me he echado sobre el sofá y... no he podido dormirme.  

* * *   Durante las seis semanas de la enfermedad de mi mujer la hemos cuidado Loukeria y yo, con ayuda de una hermana del hospital. No he economizado dinero alguno. Quería gastar todo cuanto fuera preciso y —más— por ella. Llamé como médico a Schréder, pagándole las visitas a diez rublos cada una.  Cuando recobró el conocimiento, me dejé ver menos en su cuarto. Por otra parte, ¿por qué cuento  yo  todo  esto? Cuando  pudo  ya  levantarse  se  sentó  en mi  cuarto,  en  una mesa separada, una mesa que le compré entonces. Apenas hablábamos, y nada más que de los sucesos  cotidianos. Mi  taciturnidad  era  algo  buscada,  pero  vi  que  tampoco  ella  tenía deseos de hablar. Aún siente demasiado viva su derrota, pensaba yo; es preciso que olvide y se acostumbre a su nueva situación. Así, pues, casi siempre callábamos.  Nadie  sabrá  nunca  hasta  qué  punto  sufrí  por  tener  que  ocultar mi  pena  durante  su enfermedad. Lloraba en mi  interior  sin que  la misma Loukeria pudiera darse  cuenta de mis angustias. Cuando mi mujer estuvo mejor, resolví callarme el mayor  tiempo posible acerca de nuestro porvenir, dejarlo  todo en el mismo estado. De este modo pasó  todo el invierno.  Ya ven que desde que dejé  el  regimiento, después de haber perdido mi  reputación de hombre de honor, he sufrido constantemente. Se habían  también portado conmigo de  la manera más tiránica posible. Es necesario decir que mis compañeros no me querían, según decían, a causa de mi carácter difícil, ridículo. Lo que parece hermoso y elevado, no sé por qué, hace reír a nuestros compañeros. Además, hay que decir que nunca me han querido en lugar alguno: en la escuela como fuera de ella. La misma Loukeria no me puede sufrir. Lo  que  me  ocurrió  no  hubiera  sido  nada  a  no  ser  por  la  animadversión  de  mis compañeros. Y  es  cosa bastante  triste, para un hombre  inteligente,  el ver destrozada  su carrera por una tontería.  He aquí la desgracia de que he sido víctima. Una noche, en el teatro, durante el entreacto, entré  en  el  buffet. Un  oficial  de  húsares, A...,  penetró  en  la  cantina  y,  en  voz  alta,  en presencia de varios oficiales y de otros  espectadores,  comenzó  a hablar  con dos de  sus compañeros  de  graduación  de  un  capitán  de  mi  regimiento,  llamado  Bezoumetsev. Afirmaba que este  capitán estaba borracho y había producido un escándalo. En aquello 

Page 78: Dostoievski - Diario de Un Escritor

había  un  error.  El  capitán  Bezoumetsev  no  estaba  borracho  ni  había  hecho  nada escandaloso. Los oficiales pusiéronse a hablar de otra cosa y el incidente terminó allí. Pero al día siguiente se supo la historia en el cuartel, y en seguida corrió la especie de que era yo  un  único  oficial  del  regimiento  presente  cuando  A...  se  había  ocupado  tan insolentemente  de  Bezoumetsev,  y  que  no  le  había  desmentido.  ¿Por  qué  iba  yo  a intervenir? Si A... estaba agraviado contra Bezoumetsev eso era cuenta suya, y yo no tenía por qué mezclarme en  la querella. Pero se  les ocurrió pensar que el asunto tenía que ver con  el  honor  del  regimiento,  y  que  había  obrado  mal  no  saliendo  en  defensa  de Bezoumetsev; que dirían que nuestro regimiento contaba con oficiales menos puntillosos que los demás sobre el honor; que no tenía más que un medio de rehabilitarme: pedir una explicación  a  A...  Me  negué  a  ello,  y  como  me  sentía  irritado  por  el  tono  de  mis compañeros, mi negativa tomó una forma bastante altiva. Presenté en seguida mi dimisión y me  fui  de  allí,  orgulloso,  pero  con  el  corazón  destrozado.  Conmovióse mi  espíritu hondamente, me abandonó mi energía. Aquel momento  fue escogido por mi cuñado de Moscú para disipar  el poco  capital que nos quedaba. Mi parte  era muy  reducida, pero como no tenía otra cosa me encontré en la calle, sin ni siquiera un cuarto. Hubiera podido encontrar  algún  empleo,  pero  no  lo  busqué.  Después  de  haber  vestido  tan  brillante uniforme no podía resignarme a ser empleado en alguna oficina del ferrocarril. Si era para mí una vergüenza, que fuese una vergüenza; ¡tanto peor! Después de esto tengo tres años de horribles recuerdos; en aquélla época es cuando conocí el asilo de Viaziemski. Un año y medio  hace  que murió  en Moscú mi madrina.  Era  una  anciana muy  rica,  y,  con  gran sorpresa mía, me dejó tres mil rublos. Reflexioné, y en seguida quedó fijada mi suerte. Me decidí a abrir esta caja de préstamos sin preocuparme de lo que de mí pudiera, pensarse; ganar dinero, con el fin de poder retirarme a alguna parte, lejos de los recuerdos antiguos —tal fue mi plan—. Y, sin embargo, mi triste pasado y  la conciencia de mi deshonor me han perseguido siempre, me han hecho sufrir en todo momento.  Entonces fue cuando me casé. Al llevar a mi mujer a mi casa creí introducir una amiga en mi vida.  ¡Estaba  tan necesitado de amistad! Pero  comprendí que  era preciso preparar a esta amiga a la verdad, que no podía comprender claramente ¡con sus dieciséis años y con tantos  prejuicios!  Sin  ayuda  de  la  casualidad,  sinj  aquella  escena  del  revólver,  ¿cómo hubiera podido demostrarle  que  no  era un  cobarde? Desafiando  aquel  revólver  rescaté todo mi pasado, Eso no se supo fuera, pero lo supo ella, y eso me bastó. ¿No lo era ella todo para mí? ¡Ah! ¿Por qué se enteró de la otra historia, por qué se unió a mis enemigos?  Sin embargo, yo no podía pasar por más tiempo ante sus ojos como un cobarde. De este modo transcurrió todo el invierno. Siempre aguardaba yo algo que no venía. Me gustaba mirar, a escondidas, a mi mujer, sentada ante su mesita. Se ocupaba en coser ropa blanca o leía, sobre todo, por la noche. Jamás iba a parte alguna, ya no salía nunca.  A veces,  sin  embargo,  le hacía dar una vuelta al  caer  la  tarde. No nos paseábamos  sin hablar como antes. Yo trataba de entablar conversación, sin abordar ninguna explicación, pues  todo  aquello  lo  guardaba  para más  adelante.  Jamás  vi  durante  todo  el  invierno detenerse en mí  su mirada.  ʺ¡Es  timidez, pensaba yo; es debilidad; déjala hacer y por  sí misma volverá a ti! ʺ  Me  gustaba  mucho  halagarme  con  esa  esperanza.  Algunas  veces,  sin  embargo,  me divertía en cierto modo recordando mis agravios, excitándome en contra suya. Pero jamás logré odiarla. Comprendía que era en mí un  juego aquel atizar mis oídos... Había roto el 

Page 79: Dostoievski - Diario de Un Escritor

matrimonio al comprar la cama y el biombo; pero no sabía mirarla como enemiga, como a una  criminal.  Le  había  perdonado  completamente  su  crimen  desde  el  primer  día,  aún antes  de  haber  comprado  la  cama.  En  suma,  yo mismo me  asombraba,  pues  tengo  un carácter  más  bien  severo.  ¿Era  aquello  por  verla  tan  humillada,  tan  vencida?  La compadecía, aunque la idea de su humillación me agradase.  Durante este  invierno hice  expresamente algunas buenas acciones. Perdoné sus deudas a los  deudores  insolventes  y  adelanté  dinero  a  una  pobre mujer  sin  exigirle  nada.  Si mi mujer  lo  supo no  fue por mí; no deseaba que ella  lo  supiese; pero  la pobre desgraciada vino voluntariamente a darme las gracias, casi de rodillas, en su presencia. Me pareció que mi mujer había apreciado mi procedimiento.  Pero  volvió  la  primavera.  El  sol  iluminó  de  nuevo  nuestra  melancólica  vivienda.  Y entonces  fue  cuando  la venda  se desprendió de mis ojos. Vi  claro  en mi alma oscura y torpe, comprendí lo que mi orgullo tenía de diabólico. Y fue entonces, de pronto, cuando aquello sucedió, una tarde, a eso de las cinco, antes de la cena.   

II  

EL VELO CAE SÚBITAMENTE   Hace un mes noté en mi mujer una melancolía más profunda que  lo habitual. Trabajaba sentada,  inclinada  su  cabeza  sobre  un  bordado,  y  no  vio  que  la  estaba  mirando.  La examiné con más atención de lo que solía otras veces hacerlo, y me conmovió su delgadez y su color pálido. Desde hacía algún tiempo la oía toser con una tosecilla seca, sobre todo durante  la noche; pero no me  cuidaba de ello... Pero aquel día  corrí a  casa de Schréder para rogarle que viniese en seguida. No pudo hacer su visita hasta el día siguiente.  Asombróse mucho al verle.  —Pero... ¡si estoy muy bien! —dijo, con una vaga sonrisa.  A Schréder no pareció preocuparle mucho su estado (estos médicos son muchas veces de una despreocupación que me hace despreciarles); pero  cuando quedó  solo  conmigo,  en otra habitación, me dijo que aquello eran residuos de la enfermedad que había tenido; que convendría marchar  fuera en primavera,  instalarnos a orillas del mar o en el campo. En suma, no derrochó palabras.  Cuando hubo partido, mi mujer me repitió:  —Pero ¡si estoy bien, completamente bien...!  Enrojeció, y no comprendí aún por qué enrojecía. Avergonzábase de que fuese todavía su marido. Pero entonces no la comprendí.  Un mes más tarde, en una tarde clara de sol, yo me hallaba sentado ante la caja haciendo mis cuentas. De pronto oí a mi mujer que cantaba muy bajito en su cuarto. Aquello me causó una impresión fulminante. Jamás había cantado desde los primeros días de nuestra boda,  cuando  podía  entretenernos  estar  tirando  al  blanco  o  niñerías  por  el  estilo.  En aquella, época su voz era bastante  fuerte, no muy afinada, pero  fresca y agradable. Pero entonces  aquella voz  era muy débil,  tenía  algo  roto,  estropeado... Tosió,  luego volvió  a cantar más  bajo  aún.  Se  burlarán de mi  inquietud, pero  no  es posible decir  lo  que me preocupó aquello. Si ustedes quieren, no es que  le  tuviese compasión; aquello era en mí 

Page 80: Dostoievski - Diario de Un Escritor

algo como una extraña y  terrible perplejidad. Había  también en. mi sentimiento algo de herido, de hostil. ʺ¡Cómo canta! ¿Es que se ha olvidado de lo ocurrido entre nosotros?ʺ  Completamente  agitado,  tomé mi  sombrero  y  salí.  Loukeria me  ayudó  a  ponerme  el abrigo.  —¡Está cantando! —le dije sin querer.  La criada me miró sin comprender.  —¿Es la primera vez que canta? —repuse.  —¡No! Canta algunas veces, cuando usted no está en casa.  Me  acuerdo bien de  todo. Bajé  la  escalera,  salí  a  la  calle y  caminé  al  azar. Llegué  a  la esquina de la calle, me detuve y miré a los transeúntes. Tropezaban conmigo, pero yo no me preocupaba. Llamé a un cochero y le dije que me llevara al Puente de la Policía. ¿Por qué? Después me rehice bruscamente, di veinte kopeks al cochero por su molestia y me alejé de allí hacia casa, como en éxtasis. La nota cascada de la voz sonaba en mi alma. Y el velo cayó. Si cantaba tan cerca de mí era que me había olvidado. Aquello era terrible, pero me extasiaba.  ¡Y había yo pasado  todo el  invierno sin darme cuenta!  ¡Ya no sabía dónde estaba mi alma! Subí precipitadamente a casa, entré con timidez. Seguía sentada junto a su labor, pero ya no cantaba. ¡Con qué indiferencia me miró! ¡Como se mira al primer recién llegado! Me senté  junto a ella. Intenté decirle  lo primero que se me ocurrió: ʺHablemos... sabes...ʺ, balbuceé. Le tomé la mano. Ella se echó hacia atrás, como atemorizada, y después me miró  con  severa  extrañeza;  sí,  era  severa,  severa  su  extrañeza.  Parecía  decirme:  ʺ ¡Cómo,  aún  te  atreves  a pedirme  amor!  ʺ Callaba, pero  yo  comprendía  su  silencio. Me arrojé  a  sus  pies.  Ella  se  levantó,  pero  yo  la  retuve.  ¡Ah,  qué  bien  comprendía  mi desesperación! Pero al mismo  tiempo experimentaba un arrebato  tal, que me creí morir. Lloraba, hablaba, sin saber  lo que decía... Parecía avergonzada por verme postrado ante ella. Besaba sus pies; retrocedió y besé el sitio que sus pies habían ocupado sobre el suelo. Ella se echó a reir, a reir de vergüenza, creo yo. ¡Ah! ¡Risa de vergüenza! Se aproximaba un ataque de nervios, lo estaba viendo, pero no podía dejar de balbucir.  —¡Dame el borde tu vestido para que lo bese! ¡Quiero pasarme la vida así, a tus pies!  De repente se presentó el ataque. Comenzó a sollozar, temblando de la cabeza a los pies.  La llevé a su cama. Cuando se sintió un poco más tranquila tomó mis manos y me rogó que me calmase. Volvió otra vez a  llorar. En  toda  la velada no me aparté de su  lado. Le dije que la llevaría a los baños de mar, a Boulogne, dentro de dos semanas; que tenía una vocecilla tan débil, tan destrozada; que vendería mi caja de préstamos a Dobronvavov; que en Boulogne  comenzaría una vida nueva... Me  escuchaba, pero  cada vez más  asustada. Sentía un loco deseo de besar sus pies.  —No te pediré nada más, nada más —repetía yo—. No me contestes, no te preocupes de mí; permíteme únicamente mirarte. Quiero ser para ti como una cosa, como un perrillo.  —¡Y yo que pensaba que me dejarías... aparte! —dijo ella sin querer...  ¡Oh! Fueron aquellas las.palabras más decisivas, las más fatales de la velada, las que me hicieron comprenderlo  todo. Al hacerse de no‐che estaba sin  fuerzas. Le supliqué que se acostase. Durmió profundamente. Yo, hasta la mañana no pude descansar. A cada instante me levantaba, en silencio, para ir a mirarla. Me retorcía las manos viendo a aquel pobre ser enfermo  sobre  aquella humilde  camita de hierro  que me había  costado  tres  rublos. Me ponía de rodillas, pero no me atrevía a besar sus pies mientras dormía (¡sin su permiso!). 

Page 81: Dostoievski - Diario de Un Escritor

Loukeria no se acostó. Parecía vigilarme; salía a cada momento de la cocina. Le dije que se acostase, que se tranquilizase, que al día siguiente ʺempezaría una nueva vidaʺ.  Creía  en  lo  que  decía.  Creía  locamente,  ciegamente.  ¡Me  inundaba  el  éxtasis!  ¡No aguardaba más que la aurora del siguiente día! No creía en ninguna inminente desgracia, a pesar de lo que había visto. ʺMañana se despertará, me dije, y le explicaré todo; todo lo comprenderá.ʺ Y el proyecto del viaje a Boulogne me entusiasmaba; Boulogne era la salud, el  remedio  de  todo;  ¡en  Boulogne  estaba  la  esperanza!  ¡Con  qué  ansiedad  esperaba  la mañana!   

III  

LO COMPRENDO DEMASIADO   ¡De todo esto no hace más que cinco días! Al día siguiente me oyó sonriendo, a pesar de estar  asustada,  y  durante  cinco  días  siguió  asustada  y  como  avergonzada.  En  algunas ocasiones hasta se mostró presa de un gran miedo. ¡Habíamos llegado a ser tan extraños el uno al otro! Pero no me detuvieron sus temores, pues brillaba en mí la nueva esperanza. Debo decir que cuando se despertó (era el miércoles por la mañana) cometí un gran error; le hice una confesión demasiado brutal y sincera. No,  le oculté  lo que hasta entonces me había  casi  ocultado  a mí mismo.  Le  dije  que  durante  todo  el  invierno  había  seguido creyendo en su amor; que  la caja de préstamos era una especie de expiación que yo me imponía. En la cantina del teatro, en efecto, había sentido miedo, pero miedo de mi propio carácter, y además, el  lugar donde me hallaba parecíame un sitio mal escogido para una provocación, un sitio  idiota, y temía, no al duelo, sino a  la apariencia  idiota de un duelo nacido allí, en una cantina. Había sufrido después con aquella historia miles de tormentos, y  tal vez no me había casado con ella más que para atormentarla, para vengarme sobre alguien de mis propias  torturas. Hablaba  como  si delirase, mientras  ella me  tomaba  las manos, pidiéndome que me callase.  —¡Exageras! —decía—, te atormentas voluntariamente.  Lloraba y me  suplicaba que  tratase de olvidar. Pero yo no callaba. Volvía a mi  idea de Boulogne, donde nuestro destino se iluminaría con un nuevo rayo de sol. Desatinaba.  Traspasé mi  caja  de  préstamos  a Dobronvovov.  Propuse  a mi mujer  repartir  entre  los pobres todo cuanto había ganado, no conservar más que los tres mil rublos de mi madrina, con los cuales nos iríamos a Boulogne. Después volveríamos a Rusia e intentaríamos vivir de  nuestro  trabajo. Me  detuve  en  aquello  porque  no  decía  nada  en  contra.  Callaba  y sonreía. Creo ahora que sonrió sólo por delicadeza, para no afligirme. Comprendí que me excedía,  pero  no  supe  callarme.  Le  hablaba  de  ella  y  de mí  sin  cesar.  Llegué  hasta  a contarle  yo  no  sé  qué  de  Loukeria;  pero  siempre  volvía  a  insistir  en  aquello  que me atormentaba.  Durante estos cinco días ella misma se animó una o dos veces; me habló de libros, se echó a reir al pensar en la escena de Gil Blas con el arzobispo de Granada, que había leído. ¡Qué risa infantil la suya! ¡La risa del tiempo en que todavía éramos novios! Pero, ¡ay! , ante mi entusiasmo,  creyó que  le pedía amor, yo, el marido,  cuando ella no había ocultado que esperaba  ʺser dejada aparteʺ.  ¡Sí, qué mal hice mirándola extasiado! Sin embargo, ni una vez me manifesté como marido qué reclamaba sus derechos. Era, sencillamente, como si 

Page 82: Dostoievski - Diario de Un Escritor

estuviera rezando ante ella. Pero le dije, tontamente, que su conversación me transportaba, que  la  consideraba mucho más  instruida  e  inteligente que yo. Fui  lo bastante  loco para exaltar ante ella mis sentimientos de alegría y de orgullo en el momento en que, oculto tras la puerta, había escuchado su conversación con Efimovitch, cuando había asistido a aquel duelo de  la  inocencia contra el vicio.  ¡Cuánto había admirado su  ingenio, saboreado sus burlas, sus finos sarcasmos! Me contestó que seguía exagerando; pero, de repente, se tapó la cara con las manos y se echó a llorar. Volví a caer a sus pies, y todo acabó en un ataque de nervios, que dio en el suelo con ella... Era ayer de noche, ayer noche... y  la mañana... ¡Qué  loco estoy!  ¡La mañana era esta mañana, hoy, hace un momento! Cuando, un poco rehecha, levantóse esta mañana, tomamos el té juntos. Su tranquilidad era admirable; pero bruscamente  se  levantó,  y  aproximándose  a mí,  juntó  las manos, diciendo  que  era una criminal, que lo sabía, que su crimen la había atormentado durante todo el invierno, que la atormentaba aún, y se sentía abrumada por mi generosidad.  —¡Oh! ¡Ahora seré siempre una mujer fiel! ¡Te amaré y te estimaré!  Me colgué de su cuello, la besé, besé sus labios como un marido que vuelve a encontrar a su mujer después de una larga separación.  ¿Para qué la abandoné entonces durante dos horas, el tiempo de ir en busca de nuestros pasaportes para irnos al extranjero? ¡Oh, Dios mío, si hubiese vuelto cinco minutos antes!... ¡Oh, aquel grupo de gente junto a nuestra puerta! ¡Aquellas gentes que me miraban! ¡Oh, Dios mío!  Loukeria dijo (¡ahora ya no me separaré de Loukeria por nada del mundo! ¡Loukeria lo ha visto  todo  este  invierno!)  que  durante mi  ausencia,  quizá  veinte minutos  antes  de mi regreso, había  entrado  en  el  cuarto de mi mujer para pedirle algo, no  sé qué, y que mi mujer había sacado del armario el icono, la santa imagen de que ya he hablado... El icono estaba ante ella, sobre la mesa... Mi mujer debía de haber rezado... Loukeria le preguntó:  —¿Qué tiene usted, señora?  — ¡Nada, Loukeria, nada!... Espere usted, Loukeria...  Y la besó.  —¿Es usted feliz, señora?  —Sí, Loukeria.  —Hace mucho tiempo que el señor debiera haberle pedido a usted perdón. ¡Más vale así, que se hayan ustedes reconciliado! ¡Alabado sea Dios!  —Está bien, Loukeria, está bien. Vayase usted.  Mi mujer sonrió, pero sonrió de una manera rara, tan rara, que Loukeria no permaneció más que diez minutos fuera de  la habitación, volviendo  inopinadamente para ver  lo que hacía.  Estaba de pie, muy cerca de la ventana, y tan pensativa, que no la oyó entrar. Se volvió sin verla; seguía sonriendo. Salió. Pero apenas la había perdido de vista, oyó abrir la ventana. Volvió para decirle que hacía  fresco, que podía  enfriarse. Pero  se había  subido  sobre  el alféizar, estaba de pie,  rígida,  teniendo en  la mano  la  imagen  santa. Asustada,  la  llamó: ʺ¡Señora, señora!ʺ Hizo un movimiento como para volverse hacia ella; pero en lugar de eso pasó la pierna sobre el barrote del antepecho, apretó la imagen contra su pecho y se lanzó al espacio.  

* * * 

Page 83: Dostoievski - Diario de Un Escritor

  Cuando  entré,  todavía  estaba  caliente. Había  allí gente que  se me quedó mirando. De pronto me abrieron paso. Me aproximé a ella. Estaba  tendida. La  imagen, sobre ella. La miré  largo  tiempo. Todo el mundo me  rodeó, me habló. Dicen que hablé  con Loukeria, pero no me acuerdo más que de un hombrecito que se repetía incesantemente:  —Le ha brotado de la boca un chorro de sangre como un puño de grueso.  Me mostraba la sangre en el cuarto y volvía a decir:  —¡Como el puño! ¡Como el puño!  Toqué la sangre con el dedo, miré el dedo, mientras el otro insistía:  —¡Como el puño! ¡Como el puño!  

IV  

ME RETRASE CINCO MINUTOS   ¡Oh,  no  es  posible!  ¡Es  inverosímil!  ¿Por  qué  ha  muerto  esta  mujer?...  ¡Comprendo, comprendo! Pero...¿por qué ha muerto? Ha  tenido miedo de mi amor. Se diría:  ʺ¿Puedo someterme a él? ¿Sí o no?ʺ Y esta pregunta la habrá enloquecido, prefiriendo morir. Lo sé, lo sé.  ¡No era cosa de romperse  la cabeza! Pero... había prometido demasiado y pensaba que no le era posible cumplir sus promesas.  Pero... ¿por qué ha muerto? Yo la hubiese ʺdejado aparteʺ si así lo hubiera deseado. Pero no, no es eso.  Pensó  que  tendría  que  quererme  a  las  buenas,  honestamente,  no  como  si  se  hubiese casado  con  el  prestamista.  No  ha  querido  engañarme  queriéndome  a  medias.  Era demasiado honrada, y eso ha sido todo. ¡Y yo que trataba de inculcarle cierta amplitud de conciencia! ¿Se acuerdan ustedes? ¡Qué extraña idea!  ¿Me estimaba? ¿Me despreciaba?  ¡Y decir que en  todo el  invierno  se me ha ocurrido  la idea de que podía despreciarme! Estaba completamente convencido de  todo  lo contrario hasta el momento en que me miró tan extrañada, ya recuerdan ustedes, con aquella severa extrañeza.  Entonces  fue  cuando  comprendí  que  podía  despreciarme.  ¡Ah!  ¡Cómo consentiría en que me despreciase eternamente, con tal de que viviese! Hace poco hablaba aún, andaba, estaba ahí. Pero... ¿por qué arrojarse por la ventana? ¡Ah! ¡Qué poco pensaba yo en ello hace apenas cinco minutos! He llamado a Loukeria. Por nada del mundo dejaría que se fuese. ¡Ahora, por nada del mundo!  Pero  ¡podíamos  tan bien  recobrar  la costumbre de entendernos! No había más que una cosa:  lo  muy  deshabituados  que  estábamos  el  uno  del  otro.  Pero  eso  lo  hubiéramos vencido. Hubiéramos comenzado una vida nueva. Yo  tenía buen corazón; ella,  también. ¡En dos días todo lo hubiese comprendido!  ¡Oh, qué bárbara, qué ciega casualidad! ¡Cinco minutos! Si hubiese llegado cinco minutos antes,  la horrible  tentación del suicidio se hubiera entonces disipado en ella. Hubiera ya comprendido. ¡Y he aquí de nuevo mis habitaciones vacías! ¡Otra vez solo! El péndulo del reloj sigue oscilando, oscilando... Para ella, todo es ya indiferente. No tiene compasión de nada. ¡Ya no tengo a nadie! Ando, ando sin cesar. ¡Ah! Les parecerá a ustedes ridículo el que  me  queje  de  la  casualidad  y  de  esos  cinco  minutos  de  retraso.  Pero  reflexionen ustedes. No me ha dejado una tarjeta: ʺQue no se acuse a nadie de mi muerteʺ, como todo 

Page 84: Dostoievski - Diario de Un Escritor

el mundo deja. ¿Y si hubiesen sospechado de Loukeria? ¡Podían decir que estaba con ella, que la había empujado!  Verdad es que ha habido cuatro personas que la han visto de pie sobre la ventana; con el icono en la mano, y que han sabido que se había arrojado al espacio, que se había tirado ella, que nadie la había empujado. Pero ha sido una casualidad el que allí estuviesen esas cuatro personas.  ¡Y si no ha sido más que un malentendido! ¿Si se ha engañado al creer que no podía ya vivir conmigo? Tal vez ha habido en su caso algo de anemia cerebral, una disminución de energía vital. Se debilitó este  invierno, y eso ha sido todo.  ¡Y yo, que me retrasé cinco minutos!  ¡Qué delgada está en su ataúd! ¡Cómo se ha afilado su naricilla! Sus cejas son como agujas. ¡Y de qué modo tan raro ha caído! ¡No se ha roto nada, no ha aplastado nada! No ha hecho más que arrojar un chorro de sangre ʺcomo un puñoʺ. ¡Una lesión interna!  ¡Ah, si se pudiese no enterrarla! Porque si se  la entierra se  la van a  llevar. No, no se  la llevarán, es imposible. Pero sí, bien sé que es preciso llevársela (no estoy loco). Pero aquí estoy otra vez, solo entre los préstamos. No, lo que me enloquece es pensar en lo que la he hecho sufrir todo este invierno.  ¿Qué me importan ahora vuestras leyes? ¡Qué me importan vuestras costumbres, vuestros hábitos,  el Estado,  la  Fe! Que me  condene  vuestro  juez,  que me  arrastren  ante  vuestro tribunal, y gritaré que no reconozco ningún tribunal. El juez rugirá: ʺ¡Cállese usted!ʺ Yo le responderé: ʺ¿Qué derecho tiene para hacerme callar, cuando una injusticia tremenda me ha privado de lo que más quería? ¿Qué pueden importarme vuestras leyes?” Me pondrán en libertad y me dará lo mismo.  ¡Ciega!  ¡Estaba  ciega!  ¡Muerta, no me oyes!  ¡No  sabes  en qué paraíso  te hubiera hecho vivir!  ¿No me habrías amado? Bueno. Pero estarías ahí. Me habrías hablado  como a un amigo —  ¡qué alegría! — y nos hubiéramos  reído, mirándonos cara a cara. Hubiéramos vivido de ese modo. ¿Hubieras querido amar a otro? Yo  te hubiese dicho:  ʺAmaloʺ, y  te hubiera mirado desde  lejos  sumamente dichoso. Porque  estarías ahí...  ¡Oh!  ¡Todo,  todo, todo, pero que abra  los ojos una  sola vez! Por un  instante,  ¡sólo un momento!  ¡Que me mire  como  antes, de pie,  frente a  frente,  cuando me  juraba  ser una mujer  fiel!  ¡Oh!  ¡Lo hubiese comprendido todo con sólo una mirada.  O  carácter, o azar. Los hombres están  solos en el mundo. Yo grito  como el héroe  ruso: ʺ¿Hay  algún  hombre  vivo  en  este  campo?ʺ Lo  grito  yo,  que  soy un  héroe,  y  nadie me contesta... Dicen que el sol vivifica el Universo. Se levantará el sol y, ¡miren! , ¿no hay ahí un cadáver? Todo está muerto; no hay más que cadáveres. Hombres solos, y en torno de ellos, el silencio. ¡Esa es la tierra!  ʺ¡Hombres, amaos los unos a los otros!ʺ ¿Quién ha dicho tal cosa? ¡El reloj va contando los segundos, indiferente, odiosamente! ¡Las dos de la madrugada!  Sus pequeños zapatos están ahí, cerca de la cama, como si la aguardasen...  ¡No, por favor!... Mañana, cuando se la lleven, ¿qué será de mí? 

Page 85: Dostoievski - Diario de Un Escritor

XI  

LA MORAL TARDÍA   El número de octubre de mi Diario me ha valido algunas preocupaciones. Contenía un breve artículo, una especie de confesión de un suicida. Algunos amigos de aquellos cuya opinión más  respeto me merece me  han  elogiado  el  artículo, mas  han  compartido mis dudas  acerca  de  su  asunto. Me  han  dicho  que,  en  efecto,  había  acertado  al  hallar  los argumentos que para  su  justificación podía  emplear un hombre que va a matarse. Pero todos  ellos han  experimentado una  especie de  temor.  ¿Será  comprensible para  todos  el final de ese artículo? ¿No podrían aquellas líneas producir una impresión completamente distinta a la que querían producir? Algunos individuos que hubiesen ya sufrido .el deseo del suicidio, ¿no se afirmarían, después de haberlas leído, en sus deplorables intenciones? En  una  palabra: me manifestaron  las mismas  dudas  que  yo  había  sentido  nacer  en mí después de haber escrito aquella seudo confesión. Para terminar, aconsejáronme explicase mi artículo y completase mis comentarios con la moral que de ello convenía extraer.  Fácilmente me  he  allanado  a  ello.  Pero  debo  decir  que  en  el mismo momento  en  que estaba escribiendo el artículo, su  fin me hubo de parecer  tan claro, que no creí necesario añadir una moraleja.  Un escritor ha hecho una observación muy  justa.  ʺEn otro  tiempo, dice,  se  sentía  cierta vergüenza en demostrar que no se comprendían ciertas cosas. Se temía demostrar de ese .modo una falta de inteligencia. Hoy, por el contrario, la frase ʺNo lo comprendoʺ está a la orden del día. Se la pronuncia hasta con cierto orgullo, con un tono de importancia. Con ayuda de esa frase se alza una especie de pedestal, y, cosa verdaderamente cómica, no se ruboriza uno lo más mínimo por mostrarse ignorante. El decir: ʺNo comprendo a Rafaelʺ, o bien: ʺHe leído todas las obras de Shakespeare y no he hallado nada que me asombraseʺ, parece querer demostrar cierto indicio de superioridad. Hablando de este modo se realiza una especie de hazaña moral. Quizá no son Shakespeare y Rafael los únicos en sufrir este género de incomprensión.ʺ  Esta  observación  que  he  reproducido  en  cuanto  al  sentido,  pero  quizá  cambiando  sus términos, me parece bastante justa. Realmente, la altivez de los ignorantes se está haciendo cosa desmesurada. He notado que hasta en asuntos  literarios, hasta en  la apreciación de los detalles de  la vida privada, se especializan cada vez más. La comprensión general ya no está de moda.  Veo a las gentes discutir acaloradamente sobre un escritor que confiesan no haber leído: ʺ¡Ese literato, dirán ustedes, no entra en mis ideas; no escribe más que tonterías; yo no leo semejantes librotes!ʺ Esta intolerancia es cosa muy de nuestro tiempo, sobre todo de estos últimos  veinte  años.  Se  ostenta  con  una  osadía  desvergonzada.  Se  ve  a  hombres  que carecen de toda instrucción burlarse de las gentes instruidas, en sus propias narices.  Todo se simplifica exageradamente, como antes he dicho.  Por ejemplo, el sentimiento de la alegoría, de la metáfora, comienza a perderse, hablando en general. Ya no se comprenden la broma, el humorismo, y esto, según la muy oportuna apreciación  de  un  escritor  alemán,  es  uno  de  los más  fuertes  indicios  del  abatimiento mental  de  una  época.  En  nuestros  días  asistimos  al  reinado  de  las  gentes  lúgubres  y obtusas. ¿Creen ustedes que sólo me refiero a los jóvenes y a los liberales? Otro tanto digo 

Page 86: Dostoievski - Diario de Un Escritor

con referencia a los viejos y a los conservadores. Como para imitar a los jóvenes (que, por otra parte,  tienen  cabellos  grises),  aparecieron  hace  cerca de  veinte  años  conservadores raros  y  simplistas,  ancianos  fogosos  e  irritados  que no  querían  comprender nada de  la nueva  generación.  Su  simplicidad,  su  simplismo,  excedía  en  falta  de  inteligencia  a  las nobles incomprensiones de ios más obtusos ʺhombres nuevosʺ. Por lo demás, parece que me he extraviado un poco al condenar el simplismo.  Apenas hube publicado el artículo de que hace un momento hablaba, me vi literalmente inundado  de  cartas:  ʺ¿Qué  quiere  usted  decir?ʺ, me  preguntaban.  ʺ¿Realmente  excusa usted al suicida?ʺ Algunos parecían encantados al verme, según ellos, excusarle. Y he aquí que  estos últimos días un  escritor, N. P., me  envía un  artículo  suyo,  aparecido  en una revista de Moscú, La Distracción. Como no suelo recibir esa Distracción, atribuyo el envío del artículo al amable autor. Condena mi prosa y se burla de ella.  ʺHe recibido, escribe, el número de octubre del Diario de un escritor. Lo he leído y me he quedado pensativo. En ese fascículo hay cosas excelentes; otras, muchas otras, son raras, y acerca de ellas debo expresar brevemente mi asombro. ¿Para qué, por ejemplo, insertar en ese fascículo el ʺrazonamiento de un suicidado por aburrimientoʺ? No comprendo la razón de esa publicación. Ese razonamiento, si se puede llamar así a las palabras delirantes de un hombre  medio  loco,  es  cosa  conocida  desde  hace  mucho  tiempo.  Está  un  poco parafraseado, como es justo.  ʺSu reaparición, en nuestros días, en el diario de un escritor como Dostoyevski, produce el efecto de un anacronismo un poco  ridículo. Estamos  en un  siglo de  ideas de hierro, de opiniones positivas, en el siglo de  ʺla vida sobre  todoʺ. Claro está, aún hay suicidas con razonamiento  o  sin  él;  pero  ya  no  se  pone  atención  én  esos  ʺheroísmos  mezquinosʺ. ¡Realmente, es demasiado tonto! Hubo un tiempo en que el suicida, sobre todo el suicida ʺcon  razonamientoʺ,  tenía  sus  panegiristas;  pero  ese  podrido  tiempo  está muy  lejos  de nosotros, y no hay por qué lamentarlo.  ʺ¿Cómo llorar la muerte de un suicida que muere razonando como el Diario de Dostoievski? Es un egoísta grosero, uno de los miembros más nocivos de la sociedad humana. ¿Pero es que no puede realizar su estúpida faena sin hacer hablar de él? Tenía derecho a morir sin razonamiento alguno.ʺ  Cuando hube leído esta página me quedé desolado. ¡Dios mío! ¿Será preciso que tenga yo muchos lectores de la fuerza de N. P., que supone que yo he inventado mi suicida con el solo  fin  de  que  él  lo  compadezca?  Es  natural  que  la  opinión  de  N.  P.  no  tiene  una importancia  capital;  pero  N.  P.  representa  a  una  categoría  de  ingenios,  a  toda  una colección de señores como él; ¡es el tipo de los hombres de ʺideas de hierroʺ de que habla en  su  artículo!  Esta  colección  de  individuos  férreos me  da miedo. Quizá me  preocupo demasiado de todo esto; pero debo decir francamente que tal vez no hubiese contestado, no por desprecio, sino por falta de sitio, si no hubiese intentado responder a mis propias dudas. A mí es a quien contesto. Añadamos, pues, una moral al artículo de octubre; de este modo quedará tranquilizada mi conciencia. 

Page 87: Dostoievski - Diario de Un Escritor

XII  

AFIRMACIONES SIN PRUEBAS   Mi  artículo  se  refiere  a  la  idea más  alta  sobre  la  vida  humana:  a  la  necesidad,  a  la indispensabilidad de la creencia en la inmortalidad del alma. He querido decir que sin esta creencia  la vida humana se hace  ininteligible e  insoportable. Me parece haber enunciado claramente la fórmula del suicidio lógico.  Mi  suicida no  cree  en  la  inmortalidad del  alma, y habla de  ello desde  el principio del artículo. Poco a poco, pensando en que la vida no tiene fin, arrebatado por el odio contra la muda  inercia  de  lo  que  le  rodea,  llega  a  la  convicción  de  que  la  vida  humana  es  una absurdidad.  Se  le presenta  como  algo  tan  claro  como  la  luz del día  el  que únicamente aquellos  hombres  semejantes  a  los  animales  y  que  satisfacen  necesidades  puramente animales pueden consentir en vivir. Estos viven  ʺpara comer, beber y dormirʺ, como  los brutos ʺpara construir su yacija y procrear hijosʺ. Tragar, roncar y hacer porquerías es algo que  todavía seducirá al hombre por mucho  tiempo y  le  ligará a  la Tierra; pero no a mí, hombre  de  tipo  superior,  claro  está.  Sin  embargo,  hombres  de  tipo  superior  han  sido siempre los que han reinado sobre la Tierra, y no por eso las cosas han dejado de suceder de otro modo.  Pero hay una palabra suprema, una idea suprema, sin las cuales la Humanidad no puede vivir. Muchas veces esa palabra es pronunciada por un hombre pobre, sin influencia, hasta perseguido. Pero  la palabra pronunciada y  la  idea expresada por ella no mueren, y más tarde, a pesar del triunfo aparente de las fuerzas materiales, la idea vive y fructifica.  Dice N.  P.  que  la  aparición  de  tal  confesión  en mi Diario  es  un  anacronismo  ridículo, porque estamos ahora en el siglo de las ʺideas de hierroʺ, de las ideas positivas; en el siglo de  ʺla vida  sobre  todoʺ. Por  esto,  sin duda, han  aumentado  tanto  los  suicidas  entre  las personas  inteligentes y  cultivadas. Aseguro al honorable N. P. y a  todos  sus  semejantes que el hierro de las ideas se trueca en algo muy blando cuando la hora llega. Para mí, una de las cosas que más me preocupan cuando pienso en nuestro porvenir, es precisamente el progreso de  la falta de fe. El descreimiento en  la  inmortalidad del alma arraiga cada vez más  o,  por mejor  decir,  hay  en  nuestros  días  una  absoluta  indiferencia  para  esa  idea suprema de  la existencia humana:  la  inmortalidad. Esta  indiferencia se convierte en una particularidad de  nuestra  alta  sociedad  rusa. Es más  evidente  entre  nosotros  que  en  la mayor parte de los países de Europa. Y sin esta idea suprema de la inmortalidad del alma humana no pueden existir ni un hombre ni una nación. Todas las restantes grandes ideas derivan de aquélla.  Mi suicidado es un apasionado propagandista de su idea: la necesidad del suicidio; pero no  es ni un  indiferente, ni un  ʺhombre de hierroʺ.  Sufre  realmente;  creo haberlo hecho comprender. Es para él demasiado evidente que no puede vivir; está convencido de que tiene  razón y que no  se  le puede  refutar.  ¿Para qué vivir,  si  está  convencido de que  es abominable el vivir una vida animal? Se da cuenta de que hay una armonía general; su conciencia se lo dice, pero no puede asociarse a ella. No lo comprende... ¿Dónde, pues, está el mal? ¿En qué se ha equivocado? El mal está en la pérdida de la fe en la inmortalidad del alma. 

Page 88: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Sin embargo, ha buscado con todas sus fuerzas el sosiego y la reconciliación con lo que le rodea. Ha querido hallarlos en el ʺamor de la Humanidadʺ. Pero esto también se le escapa. La  idea de que  la vida de  la Humanidad no  es más que un  instante; de que  todo, más tarde, se reducirá a cero, mata en él hasta el mismo amor de la Humanidad. Se ha visto, en familias desgraciadas y desunidas, a los pobres sentir horror por sus hijos, porque sufrían demasiado con el hambre, aquellos hijos  ¡tan queridos de ellos! La  conciencia de no poder socorrer  con nada  a  la Humanidad  que  sufre  puede  cambiar  el  amor  que  sentís por  ella  en  odio contra esa Humanidad. Los señores de las ʺideas de hierroʺ no darán fe a mis palabras, claro está. Para ellos, el amor por la Humanidad y su felicidad, todo está tan bien organizado, que no merece  la pena de pensar en ello. Y deseo hacerles reír de todos modos. Declaro, pues,  que  el  amor  de  la  Humanidad  es  completamente  imposible  sin  una  creencia  en  la inmortalidad del alma humana. Los que quieren reemplazar esta creencia por el amor por la Humanidad depositan en el alma de los que han perdido la fe un germen de odio contra la Humanidad. Que  los  sabios  de  las  ʺideas  de  hierro”  se  encojan  de  hombros  al  oírme expresar tal idea. Pero esta idea es más profunda que su sabiduría, y día llegará en que se vea transformada en axioma.  Hasta  afirmo  que  el  amor  por  la  Humanidad  es  en  general  poco  comprensible  (léase inasible) para el alma humana. Sólo el sentimiento puede justificarlo, y este sentimiento no es posible más que con  la creencia en  la  inmortalidad del alma humana.  (Y además, sin pruebas).  En suma: está claro que sin creencias, el suicidio se hace lógico y hasta inevitable para el hombre  que  apenas  si  se  ha  elevado  por  encima  de  las  sensaciones  de  la  bestia.  Al contrario, la idea de la inmortalidad del alma, al prometer la vida eterna, sujeta al hombre más  fuertemente a  la Tierra. En  esto parece que hay una  contradicción. Si, aparte de  la vida  terrestre,  tenemos  aun una  celeste,  ¿para  qué hacer  tan  gran  caso de  ésta de  aquí abajo? Pero únicamente con la fe en la inmortalidad es como el hombre se inicia en el fin razonable de  su  vida  sobre  la Tierra.  Sin  la  convicción  en  la  inmortalidad del  alma,  el vínculo del hombre para con su planeta disminuye, y la pérdida del sentido supremo de la vida  conduce  incontestablemente  al  suicidio. Y  si  la  creencia  en  la  inmortalidad  es  tan necesaria a la vida humana, es por ser un estado normal de la Humanidad, y una prueba de que la inmortalidad existe. En una palabra: esta creencia es la vida misma y la primera fuente de verdad y de conciencia real para la Humanidad.  He aquí cuál era el objeto de mi artículo, la conclusión a que deseaba que cada uno llegase cuando lo escribí. 

Page 89: Dostoievski - Diario de Un Escritor

XIII  

ANÉCDOTA SOBRE LA VIDA INFANTIL   Quiero contar esto para no olvidarlo:  Una madre vive con su hija, de doce años de edad, en un arrabal de Petersburgo, fuera de la aglomeración principal. La familia no es rica, pero la madre gana su vida trabajando, y la chiquilla asiste a una escuela de Petersburgo. Siempre que va a la escuela o regresa a su casa toma asiento en un ómnibus que va desde Gostinoï Dvor hasta cerca de su casa.  Y he aquí que hace dos meses, cuando el  invierno hizo tan bruscamente su aparición,  la madre advirtió que su hija Sacha no estudiaba ya sus lecciones, y se lo hizo observar a la pequeña:  —¡Oh, mamá, no  te preocupes! —respondió esta última—. Estoy preparada de  todo:  lo menos llevo una semana de adelantado.  —Si es así, está bien.  Al día siguiente Sacha fue a la escuela; pero al anochecer, el conductor del ómnibus trajo a la madre una cartita concebida en los siguientes términos:  ʺMi querida madrecita: Durante toda  la semana me he portado mal. Como notas de mis lecciones  he  obtenido  tres  ceros;  durante  todo  ese  tiempo  te  he  estado  engañando. Me avergüenza  el  volver  a  casa,  y  ya  no  me  verás  más.  Perdóname,  querida  madrecita, perdóname. —Tu Sacha.ʺ  Puede imaginarse la horrible inquietud de la madre. Quiso abandonar sus ocupaciones y correr en busca de Sacha. Pero... ¿dónde? ¿Y cómo? Una persona amiga ofrecióse a dar por sí misma todos los pasos necesarios, y fue a tomar informes a la escuela, a casa todos los conocidos, y estuvo de aquí para allá  toda  la noche. El  temor de que Sacha, arrepentida, volviera  a  su  casa  y  se marchase  al  no  encontrar  a  su madre,  decidió  a  esta  última  a permanecer en su casa y a fiarse en el celo del benévolo amigo. Si antes de que amaneciese Sacha no aparecía,  irían a dar parte a  la Policía. Sola en su casa,  la madre pasó  las horas penosas que es fácil figurarse.  Y  cuenta  la madre que a eso de  las diez de  la noche oyó  sobre  la nieve del patio unos pasos menudos que le eran bien conocidos; los mismos pasos comenzaron luego a subir la escalera. Se abrió después la puerta y entró Sacha.  —¡Mamá, mamá! ¡Qué dichosa soy al volver a tu casa!  Juntaba sus manitas, con las que se cubría el rostro; luego se sentó sobre la cama, pero... ¡en qué estado de fatiga!  Después  de  las  primeras  exclamaciones  de  alegría,  la madre  no  quiso  reprocharla  en seguida lo que había hecho.  —¡Ah, mamá! —repuso  la  niña—. Cuando  ayer  te mentí  con  respecto  a mis  lecciones, tomé  la resolución en seguida de no  ir más a  la escuela y no volver más aquí.  ¡Supuesto que no iría a la escuela, me vería obligada a engañarte todos los días cuando te dijese que había ido!  —¿Y qué querías hacer?  —Pensaba  estarme  andando  por  las  calles  durante  todo  el  día.. Mi  traje  huatado me calienta bastante, y, si sentía demasiado frío, me metería en un pasaje cubierto. En lugar de comer  todos  los días, me hubiera comprado un panecillo. Para beber no hubiese hallado 

Page 90: Dostoievski - Diario de Un Escritor

gran  dificultad,  puesto  que  ahora  hay  nieve. Con  un  panecillo  al  día  tendría  bastante. Tengo quince kopeks, y un panecillo vale tres kopeks. Tenía, pues, asegurados cinco días.  —¿Y después?  —No sé. No pensé en después.  —¿Y dónde habrías pasado la noche?  —Ya había pensado en ello. Cuando hubiese obscurecido, me habría ido a la estación del ferrocarril; pero  lejos,  en  la vía, por donde ya no pasa nadie. Hay  allí muchos vagones sueltos que no emprenden viaje en seguida. Me hubiera ocultado en uno de esos vagones y  allí hubiera dormido hasta hacerse de día. Así  es que,  anoche,  estuve  allí,  lejos, muy lejos,  en  la vía;  allí donde ya no  se ve  a nadie; vi vagones  aislados, distintos de  los de viajeros. Escogí uno de ellos; me subí a él; pero apenas había puesto el pie en el estribo, apareció un vigilante, y me gritó: ʺ¿Adonde vas? ¡Esos son vagones donde se transportan los muertos!ʺ  “En  cuanto  oí  tal  cosa,  salté  al  suelo y me  escapé. El vigilante me persiguió, gritando: ʺ¿Qué  buscas  por  aquí?ʺ  ¡Corrí,  corrí! Me  encontré  en  una  calle  donde  vi  una  casa  en construcción. Aún no tenía puertas; nada más que algunas tablas que cubrían los huecos. Encontré un sitio por donde me pude colar entre las tablas; seguí a tientas una pared; hallé un rincón, donde había en el suelo un montón de maderas secas y Iisas. Me eché encima. Pero apenas me había tendido, ¡cuando oí hablar muy bajo, muy cerca de mí. Me levanté y oí  otras  voces,  pareciéndome  que  unos  ojos me miraban  en  la  sombra;  tuve  un miedo horrible y salí otra vez huyendo. Cuando me vi en la calle, desde la casa en construcción, que yo creí vacía, me llamaban unas gentes.  ʺ¡Estaba ya cansada, tan cansada!... Seguí andando por las calles; por todas partes hallaba gentes que iban y venían. Ignoraba la hora que podría ser. De repente me encontré en la Perspectiva Newsky, cerca del Gostinoi, y me eché a llorar. ʺ¡Ah!, me decía. ¡Si encontrase algún  ʺbuen  señorʺ  que  se  compadeciese  de  una  pobre  chicuela  que  no  sabe  dónde refugiarse  para  pasar  la  noche!  ¡Se  lo  confesaría  todo,  y  tal  vez me  recogiese  por  esta noche!ʺ Mientras  así  pensaba,  seguía  andando,  andando,  cuando  he  aquí  que  descubrí nuestro  ómnibus,  qué  arrancaba  para  su  último  viaje.  Creía  que  haría  ya muchísimo tiempo que había salido. ʺ¡Ah!, pensé. ¡Quiero ir a casa de mi madre!ʺ Me subí al ómnibus, y  ¡qué dichosa soy al volver a tu casa! Nunca volveré a engañarte, y aprenderé bien mis lecciones. ¡Ah, mamá! ¡Ah, mamá!ʺ  —La pregunté —añadió la madre—; Sacha, ¿se te ha ocurrido a ti sola la idea de no ir más a la escuela y de vivir en la calle?  —Mira, mamá: hace mucho  tiempo  conocí  a una niña de mi  edad, pero que va  a  otra escuela. ¿Me creerás si te digo que casi nunca va? Dice que la escuela es muy aburrida y la calle muy alegre. Me contó que, en cuanto estaba en la calle, andaba, y andaba, y andaba. Quince días hace que no había puesto los pies en la escuela. Mira los escaparates; se pasea por  los pasajes hasta  la noche, hasta que  llega  la hora  en que  es preciso volver  a  casa. Cuando  supe esto, pensé:  ¡Yo quisiera hacer otro  tanto!; y me  fastidió  la escuela mucho más que antes. Pero no tuve ninguna intención precisa hasta ayer por la noche, después de haberte mentido. Entonces fue cuando me decidí a hacer lo que he hecho.ʺ  Esta  anécdota  es  auténtica.  Naturalmente,  la  madre  tomó  sus  medidas.  Cuando  me contaron la cosa, pensé que no sería del todo inútil hacerla figurar en mi Diario. Me dirán que es un caso único y que, sin duda, se trata de una chiquilla muy estúpida. Pero sé que 

Page 91: Dostoievski - Diario de Un Escritor

la chiquilla está muy lejos de ser estúpida. Sé también que en esas almas jóvenes, después de  la primera  infancia, pero en una época en que  las criaturas no  tienen aún experiencia ninguna, puede nacer un montón de sueños más o menos malsanos. Esa edad (doce o trece años)  es  en  extremo  interesante,  más  aun  en  una  niña  que  en  un  muchacho.  Pero tratándose de muchachos, recuerden esta noticia aparecida en un periódico de hace cuatro años: Tres  colegiales  habíanse  escapado del Gimnasio  con  el propósito de marcharse  a América. No  los  cogieron hasta  cierta distancia de  la  ciudad. Uno de  ellos  llevaba una pistola. Hace veinte o  treinta  años  cruzaban  también  sueños y  extrañas  fantasías por  el cerebro de  los niños y niñas; pero  los de hoy  son más decididos.  Sus  reflexiones y  sus dudas duran menos. En otro tiempo, los muchachitos de esa edad pensaban en escaparse, por ejemplo, para hacer un viaje a Venecia, de la que tenían llena la cabeza gracias a ciertas novelas de Hoffmann y de George Sand.  (Yo he  tenido un  condiscípulo de ese género.) Pero no ponían en ejecución su proyecto, y se contentaban con contárselo a un compañero, después de haberle hecho jurar que sería discreto. Los de hoy realizan lo que los otros se limitaban a soñar. En otro tiempo, ciertos sentimientos del deber, de las obligaciones para con la familia, tenían mucho poder. Hoy todo eso ha perdido mucha de su fuerza.  Lo esencial es que no se  trata de casos aislados; y no son criaturas estúpidas  las que se permiten esas escapatorias. Repito que esa edad es muy  interesante y merecería  retener más la atención de los educadores.  ¡Cuántas cosas terribles les pueden ocurrir a nuestros hijos! Reflexionad tan sólo en aquel pasaje del relato que hace un momento he reproducido, cuando  la chiquilla,  fatigada, se propone  contárselo  todo  a  un  transeúnte;  por  ejemplo,  a  un  ʺbuen  señorʺ  que  se compadezca de una pobre  chiquilla que no  sabe dónde  refugiarse para pasar  la noche. Pensad  cuan  fácil de  realizar  es  esa  intención, que atestigua  su  infantil  inocencia. Entre nosotros,  los  ʺbuenos  señoresʺ  hormiguean  en  todas  las  calles.  Pero,  después,  al  día siguiente,  ¿qué hubiera  sido de  la  chiquilla?... Admitiendo que el  ʺbuen  señorʺ  fuese de una especie demasiado extendida hoy, era... el río o la vergüenza de confesar... Supongamos que hubiese preferido la vergüenza de confesar. Poco a poco se hubiese acostumbrado al recuerdo de aquella vergüenza y quién sabe si, después de haber pensado demasiado en lo que  le había ocurrido, no hubiera  tenido  el  capricho de buscar una nueva aventura del mismo género... ¡A los doce años! ¡Se adivina todo lo que hubiera venido detrás!... ¿Y esa otra niña que, en lugar de ir a la escuela, pasa su tiempo ante los escaparates de las tiendas y en los pasajes, y da a la primera chiquilla la idea de un nuevo empleo de su tiempo? He oído ya antes de ahora hablar de muchachos a quienes  la escuela  les parecía fastidiosa y que el vagabundaje tenía muchos encantos y alegría. La propensión al vagabundaje es, en Rusia, casi nacional; es todavía una de esas inclinaciones naturales que nos distinguen del resto de los europeos, a una inclinación que se transforma más tarde en pasión enfermiza, cuyo  primer  germen  ha  sido  contraído  desde  la  infancia. Veo  que  hay  ahora  también chiquillas vagabundas, evidentemente con una gran  inocencia al principio. Pero aunque fuesen  tan  puras  como  los  pequeños  seres  primitivos  evolucionando  en  un  paraíso terrestre, no podrán escapar al ʺconocimiento del bien y del malʺ, aunque no pequen más que  con  la  imaginación.  ¡La  calle  es  escuela  donde  se  aprende  pronto!  Lo  esencial,  lo repito,  es  pensar  hasta  qué  punto  es  interesante  esa  edad  en  que  la  inocencia  todavía infantil  se mezcla a una  increíble aptitud para  recibir  impresiones, a una extraordinaria 

Page 92: Dostoievski - Diario de Un Escritor

facultad para asimilarse toda clase de experiencias, buenas o malas. Eso es lo que hace tan peligroso y tan crítico ese período de la vida de los adolescentes. 

Page 93: Dostoievski - Diario de Un Escritor

DIARIO DE UN ESCRITOR  

(1879)  

I  

EL SUEÑO DE UN HOMBRE EXTRAÑO  I 

   Soy un hombre extraño. Ahora me tratan de loco; pero esto sería para mí una especie de ascenso, si no continuase siendo el mismo hombre ʺextrañoʺ de antes.  Preciso es decir que ya no me enfado con las bromas que me hacen. Al contrario, más bien me  divierte  el  que  se  burlen  de mí.  Y  hasta me  reiría  de  buena  gana  con  ellos,  si  no experimentase cierta tristeza al ver que los que de mí se burlan ignoran la Verdad, y yo, en cambio, la conozco. ¡Oh, qué triste resulta ser el único que conoce la Verdad! ¡Y pensar que ellos no podrán conocerla nunca! ¡Oh, no, no podrán conocerla!...  Antes, cuando aún no conocía la Verdad, sufría mucho al considerar que a todo el mundo le  parecía  un  hombre  ʺextrañoʺ.  No  es  que  lo  pareciese,  sino  que  lo  era.  Había  sido ʺextrañoʺ desde mi nacimiento,  lo  sabía desde que  tuve uso de  razón,  tal vez desde  los siete años, quizá aún antes de  ir al colegio. Cuando  llegué a  la Universidad, cuanto más estudiaba, con más claridad comprendía que era un ser ʺextrañoʺ. De tal modo, que todos cuantos estudios universitarios hice no parecían tener más fin que uno, el de convencerme de que yo era un ente ʺextrañoʺ, trayéndome cada año un argumento nuevo.  Más  tarde,  en  la  vida  corriente,  ocurrió  lo  mismo  que  en  mis  estudios.  Cada  año aumentaba en mí  la conciencia de mi extrañeza desde todos  los puntos de vista. Todo el mundo se burlaba de mí; pero nadie era capaz de comprender que si había en el mundo un hombre completamente convencido de mi  ridiculez, ese hombre era yo. Y eso era  lo que más me fastidiaba, el que nadie lo comprendiese.  Sin  embargo,  la  culpa  era mía: he  sido  siempre demasiado orgulloso para  confiarme  a nadie. Este orgullo aumentó con la edad, y es seguro que si hubiese llegado la ocasión de hacer semejante confesión delante de alguien, creo que hubiera sido capaz, aquella misma noche, de levantarme la tapa de los sesos.  ¡Oh, Dios mío, cómo he sufrido durante mi adolescencia al pensar que llegaría un día en que no podría vencer  el deseo de hacer público  cuanto pensaba! Luego,  cuando  fui un hombrecito, aunque cada año sentía crecer en mí especial carácter, no sé a punto fijo por qué, me sentí más  tranquilo. Tal vez  fuese porque aquellos negros pensamientos que se agolpaban  en mí me  producían  un  dolor  aún mayor:  el  comprender  que  todo me  era indiferente, que en  la vida nada  tiene  importancia. Comprendí que  lo mismo daba que el mundo existiese, o que no existiese. Tuve  la revelación de que en torno mío no había nada. Me parecía, sin embargo, que hasta entonces habíame visto yo rodeado por seres extraños a mí; pero comprendí que  todo aquello eran vanas apariencias. Nada ha sido, nada es y nada será.  Entonces, súbitamente, dejé de enfadarme con los que de mí se burlaban; ya no me ocupé más de ellos. Se apoderó de mí una absoluta  indiferencia para  todo. A veces me ocurría 

Page 94: Dostoievski - Diario de Un Escritor

pasearme por la calle, y tan absorto iba, que tropezaba con los transeúntes. ¿Absorto? No era por distracción, pues había dejado de pensar. Pero  es que  todo me daba  lo mismo, todo, absolutamente todo, me era indiferente.  Entonces  fue cuando se me reveló  la Verdad. Ello  fue en el mes de noviembre, el día 3, para ser más exacto. Desde ese momento no he olvidado él menor detalle.  Fue un día  triste,  tan  triste  como no  es posible  imaginar  otro  igual. A  eso de  las  once volvía yo a mi casa, y precisamente  iba pensando en que era  imposible hallar una noche más sombría. Había llovido durante todo el día, una lluvia fría, dijérase negra y hostil a la Humanidad. Y he aquí que de pronto cesó la lluvia, dejando en el ambiente una humedad más terrible aún que la lluvia. Parecíame ver desprenderse de cada piedra de la calle, de cada pulgada cuadrada del suelo, un vapor frío insoportable. Tuve la impresión de que, si de repente se apagaban los mecheros de gas del alumbrado, me hubiese sentido más feliz, pues la luz, al poner en evidencia la humedad y la tristeza del aire, la hacía todo más triste.  Aquel día apenas si había cenado, y desde el comienzo de la velada había permanecido en casa  de  un  ingeniero,  en  donde  estaban  también  de  visita  dos  de  mis  compañeros. Permanecí tan callado, que creo que hasta llegó a fastidiarles mi silencio. Discutían acerca de un asunto interesante, y lo hacían hasta con acaloramiento; pero, en realidad, la cosa les era completamente indiferente. Yo lo comprendí así, y, de repente, tuve que decirles:  —Señores, eso les es a ustedes igual.  Mi advertencia no les molestó, y se echaron a reir de mí, comprendiendo que lo que yo les decía y lo que ellos pensaban a mí también me era igual. Por eso se reían.  En  la  calle,  en  el  momento  de  pensar  en  el  gas,  me  puse  a  mirar  al  cielo.  Estaba tremendamente negro, y, sin embargo, aunque fuese débilmente, se distinguían las nubes, entre las cuales se abrían espacios más negros aún, que parecían insondables abismos.  De repente, en el fondo de uno de aquellos abismos, vi brillar una estrellita. Me la quedé mirando  fijamente,  y mirándola  se me  ocurrió una  idea:  la de matarme  aquella misma noche. Ya dos meses antes había decidido acabar con mi vida y, a pesar de mi extrema pobreza, había comprado con  tal objeto un revólver y  lo había cargado en seguida. Pero habían pasado dos meses, y el revólver seguía en su  funda y en mi cajón, pues deseaba escoger para matarme un momento en que todo me fuera un poco menos indiferente, me diese menos  lo mismo... ¿Por qué? Lo  ignoro..., era un misterio. Pero  la estrella entonces me dio a conocer que había llegado el momento de obrar, inspirándome el deseo de morir aquella misma noche. Decidí, pues, que  sería  irremisiblemente  aquella noche.  ¿Por  qué  la estrellita me empujaba en ese sentido? No lo sé. Era también otro misterio.  Mientras miraba al cielo, una chiquilla de unos ocho años me  tocó en el brazo. La calle estaba  desierta.  Lejos  de  nosotros,  un  cqchero  dormía  sentado  en  el  pescante.  Llevaba sobre la cabeza un pañuelo completamente mojada, así como su ropita, que era miserable; pero  en  lo que más me  fijé  fue  en  sus zapatos, mojados y  rotos. De pronto,  la  chicuela comenzó a gritar, como amedrentada:  —¡Mamá! ¡Mamá!  La  miré  sin  decir  nada,  y  seguí  andando. Marché  más  rápido;  pero  ella  continuaba tirándome de  la manga y  sin  cesar de gritar  con desesperado acento.  (Ya  conocía aquel sistema).  Luego,  con  voz  entrecortada, me  dijo  que  su madre  se moría,  que  se  había echado a la calle al azar, para llamar a alguien y tratar de salvar a su madre. 

Page 95: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 No la seguí. Al contrario, quise arrojarla de mi lado. Pensándolo mejor, me contenté con decirle que buscase a un guardia. Pero ella  juntó sus manitas y corrió tras mí, sin querer dejarme; entonces me impacienté y, golpeando el suelo con mis pies, la amenacé. Entonces volvió a gritar:  —¡Señor! ¡Señor!  Pero por fin me abandonó, cruzó la calle y se puso a seguir los pasos de otro transeúnte.  Escalé  los cinco pisos de mi cuarto, y penetré en  la habitación, pobremente amueblada, que recibía su luz por un ventanuco en el techo con buhardilla. Un diván forrado de cuero, una mesa cargada de libros, dos sillas y una vieja butaca era cuanto poseía. Encendí una bujía, tomé asiento y me puse a pensar... En el cuarto de al lado, separado del mío por un sencillo  tabique,  hacía  tres  días  que  estaban  de  fiesta.  Era  la  habitación  de  un  capitán retirado. Le hacían compañía hasta una media docena de desocupados, los cuales pasaban el  tiempo bebiendo  aguardiente y  jugando  a  las  cartas. La noche  anterior había habido entre ellos una verdadera batalla: dos de los jugadores se habían agarrado por los cabellos, haciendo danzar ruidosamente  los muebles. La dueña del  inmueble hubiera querido  ir a quejarse a la policía; pero tenía un miedo espantoso al capitán. Entre  los otros  inquilinos había una mujer delgada, viuda de un militar y madre de  tres niñitos enfermos; el más joven de estos niños habíase asustado tanto al oir la disputa, que le había dado una especie de ataque de nervios. Sé de buena fuente que, de tiempo en tiempo, el capitán detiene a los transeúntes  en  la  Perspectiva  Nevsky  para  pedirles  una  limosna.  Yo  he  evitado  toda relación con él; nada hubiéramos sacado ni él ni yo. En cuanto a sus escándalos y a los de sus huéspedes, me era igual.  Sin  embargo, pasé  la noche  en vela,  sentado  en mi butaca; pero de  tal modo  los había olvidado,  que  no  los  oí. Un  año,  todo  un  año  llevaba  velando  de  aquel modo,  en mi butaca, sin hacer nada, ni leer ni pensar, dejando en libertad a las ideas que cruzaban por mi cerebro. Y cada noche veía consumirse una bujía entera.  Al volver, pues, aquella noche, me senté, según costumbre; saqué el revólver del cajón, lo puse sobre la mesa y... Recuerdo que al dejarlo sobre la mesa me pregunté: ʺ¿Es verdad? ʺ, y  respondí:  ʺ  ¡Absolutamente verdad!  ʺ  (Absolutamente verdad que  iba a  levantarme  la tapa de los sesos.)  Estaba resuelto a matarme aquella misma noche; pero... ¿cuánto tiempo iba a permanecer así, ante mi mesa, maquinando el proyecto? Eso era lo que no sabía.  ¡Oh! Con  seguridad,  si no es por el encuentro  con aquella  chicuela me hubiese matado inmediatamente.  

2   Todo me daba lo mismo; ya queda dicho. Pero, a pesar de mi indiferencia, temía el dolor físico... Además sentía compasión por aquella chicuela que poco antes me había tropezado en la calle, y a la que debía haber prestado ayuda. ¿Por qué no había socorrido a aquella pobre chiquilla?  ¡Ah! Porque quería que  todo me  fuese  indiferente, y me avergonzaba el haber sentido piedad de aquella niña.  ¿Por qué diablos  el dolor de  aquella  chicuela no me había  sido  indiferente?... Era  algo sencillamente estúpido... ¡Y aún estaba sufriendo entonces! Pero, vamos a ver: si me iba a matar  antes  de  dos  horas,  ¿qué  podía  importarme  el  que  aquella  chiquilla  fuese 

Page 96: Dostoievski - Diario de Un Escritor

desgraciada o no? ¡Pronto ya no tendría la menor idea, ya no sería nada! Por eso es por lo que me había cobardemente enfadado contra  la chicuela. Estaba en situación de cometer cualquier bajeza, puesto que dos horas más tarde ya nada tendría sentido para mí.  Imaginábame yo que en aquel instante el mundo y la vida dependían exclusivamente de mí, eran sólo para mí. No tenía más que matarme, y el mundo dejaba de existir, para mí al menos. Sin contar con que tal vez fuese verdad que, después de mí, tampoco existiese para nadie; que el universo entero, en cuanto mi conciencia se apagase, se desvanecería como un  fantasma, por no  ser más que algo dependiente de mi  conciencia.  ¿Quién  sabía  si el universo y las multitudes estaban sólo en mí, eran únicamente ilusión de mis sentidos?  Luego volví la idea a la inversa, ocurriéndo‐seme una extraña idea. Supongamos, me dije, que antes de habitar sobre la Tierra hubiese vivido una existencia anterior en la Luna o en el  planeta Marte,  en  donde  hubiese  cometido  la más  vil  y  la más  vergonzosa  de  las acciones,  tal  como  apenas  cabe  imaginar  en  el  horror  de  una  pesadilla,  y  que  hubiera conservado sobre la Tierra la conciencia de haberme visto allá lejos deshonrado; si tenía la seguridad  de  no  volver  allá  jamás,  ¿qué  pensaría  al mirar  a  la  Luna  o  a Marte?  ¿Me hubiera dado igual?  Aquellas preguntas eran perfectamente ociosas, puesto que allí estaba el revólver ante mí, y creía que la cosa iba a realizarse. Sin embargo, me sentía fuera de mí, el maldito asunto roía mi cerebro, y no quería morir sin antes haber resuelto aquel absurdo problema.  En suma: que fue  la chiquilla  la que me salvó,  la que impidió que apretase el gatillo del revólver.  Mientras, en  la habitación del capitán  todo parecía entrar en calma. Había  terminado el juego, y las groseras invectivas pronto fueron no más que un murmullo. Debían de irse a dormir los jugadores.  Fue  entonces  cuando,  de  pronto,  quedé  dormido,  lo  que  nunca  solía  ocurrir  a  aquella hora. Y me dormí sin darme cuenta de ello. Me dormí y soñé.  ¡Qué cosa  tan extraña  los sueños!  Unas  veces  la  visión  se  presenta  con  una  nitidez  terrible,  con  una  increíble minuciosidad  en  los  detalles;  otras  ocurren  en  el  curso  de  los  sueños  cosas misteriosamente  incomprensibles, nociones  contradictorias  se mezclan  y  confunden  con vagas apariencias. Me parece que los sueños sobreexcitan, no la inteligencia, sino el deseo; no la cabeza, sino el corazón. ¡Y, sin embargo, qué sutiles imaginaciones produce algunas veces mi cerebro durante mis sueños! Pero es preciso dejar su parte a  las complicaciones incomprensibles.  Cinco años hace que murió mi hermano, y cuántas veces, durante mi sueño, acordándome perfectamente de que ha muerto, no me asombra el verle a mi  lado, el oírle hablar de  lo que me  interesa, de sentir  la seguridad de su presencia, sin olvidar un minuto que yace bajo tierra.  ¿Cómo es posible que mi espíritu acepte a un tiempo esas dos nociones tan opuestas?  Pero  dejemos  esto,  y  volvamos  al  sueño  que  tuve  aquella  noche,  la  noche  del  3  de noviembre. Las gentes  se  complacen  en hacerme  rabiar, diciéndome que  todo  ello no  es más que un sueño. Me enfada el pensar que haya podido no ser más que un sueño. ¿Qué diferencia quieren ver entre el sueño y la realidad si leemos más claramente la verdad en el sueño? De todos modos es un sueño que me ha dado a conocer la Verdad. ¡Cuando una vez  se  ha  visto  la Verdad,  sabe  uno  que  es  la Verdad,  que  es  única,  que  no  hay  dos 

Page 97: Dostoievski - Diario de Un Escritor

verdades, según se esté dormido o despierto! ¿Qué  importa que  la haya uno visto en el sueño o en la vida?  Pues bien, esa vida que tanto alabáis, yo iba a quitármela, suicidándome. Y mi sueño me ha  predicho,  me  ha  mostrado  una  nueva  vida,  he  mosa,  intensa  y  fuerte.  Una  vida renovada. Escuchad.   

3    Ya he dicho que me dormí sin darme cuenta de ello. Hasta mientras me dormía continué dándole vueltas a los mismos asuntos.  De pronto, soñando, vi que agarraba el revólver y que lo aplicaba sobre el corazón, no en la cabeza, y eso que mi resolución había sido  levantarme  la tapa de  los sesos. Permanecí un  instante  inmóvil,  con  el  cañón  apoyado  en  el  pecho; mi  bujía,  la mesa  y  la  pared comenzaron a agitarse, a bailar. Disparé.  Sucede a veces en los sueños que se cae desde una gran altura, que le estrangulan a uno o, por  lo menos,  le maltratan;  pero  nunca  se  llega  a  experimentar  el menor  dolor  físico, excepto cuando, al hacer algún movimiento, tropieza uno con la cama, y entonces el dolor nos despierta. En aquella ocasión yo no sufrí lo más mínimo, pero el disparo me conmovió intensamente, y me puse a  temblar. En  torno mío quedó  todo sombrío, completamente.a oscuras... Me sentía ciego y mudo. Me veía  tendido, con  la cara mirando al  techo de mi habitación. Me sentía  incapaz de hacer el menor movimiento; pero en  torno mío reinaba gran agitación. Hablaba el capitán con su voz de bajo, la dueña de la casa lanzaba agudos gritos..., cuando he aquí que, sin más transición, trajeron un féretro y me metieron dentro. Sentí que lo alzaban en el aire, y mientras me bamboleaba al paso de los conductores, por primera vez se me ocurrió la idea de que estaba muerto, completamente muerto. Me daba cuenta de  ello, no  cabía duda, y,  sin  embargo,  aunque no pudiese moverme, ni ver, ni hablar, continuaba sintiendo y razonando; vivía, pues..., pero estaba muerto. Como suele ocurrir en  los sueños, me acostumbré en seguida a aquella  idea, y  la acepté sin el menor asombro por mi parte.  Sin  la  menor  ceremonia  me  enterraron  y  se  fueron.  Me  quedé  en  mi  tumba  solo, abandonado. En otro  tiempo,  cuando alguna vez  se me había ocurrido  el pensar  en mi entierro, que creía muy lejano, la idea de la fosa despertaba siempre en mí una sensación de humedad y de frío. Eso fue lo mismo que sentí en mi sueño. Frío, mucho frío... Sobre todo los pies los tenía helados.  Cosa rara: ya no esperaba nada, admitiendo con facilidad el que un muerto nada tiene que esperar.  Pasaron  entonces  horas,  días, meses...,  cuando  súbitamente  cayó  sobre mi  ojo izquierdo  cerrado  una  gota  de  agua  que  había  atravesado  la  tapa  del  féretro.  Poco después, otra, y otra, y otra, y así sucesivamente...  Al mismo tiempo despertóse en mí un dolor físico y una violenta cólera: ʺ¡Es mi herida, pensé;  es  el  tiro;  ahí  está  la  bala!...ʺ  Y  la  gota  de  agua  seguía  cayendo,  de minuto  en minuto, y siempre sobre mi ojo cerrado. Me puse...,¿cómo diría yo?... a gritar, a implorar, claro  es  que  no  con palabras,  sino mentalmente,  contra Aquel  que permitía  o disponía ocurriese lo que estaba ocurriendo, contra el Señor de la vida y de la muerte.  —Quienquiera que seas, si existes, si hay un principio superior, consciente y razonable, de quien en estos momentos estoy siendo juguete, si hay una Providencia, déjala que se ejerza 

Page 98: Dostoievski - Diario de Un Escritor

aquí. Pero si te vengas de mí por culpa de mi suicidio estúpido, te prevengo que ninguna tortura, sea la que sea, podrá vencer al desprecio que siento por ti, y que seguiré sintiendo millones de años, tantos como dure tu oficio de verdugo.  Callé mentalmente. Hubo un largo silencio, sin otro ruido que el de la gota de agua; me volvió  a  caer  en  el  ojo  izquierdo;  pero  sabía  yo,  con  una  ciencia  imperturbable  y sobrehumana, que todo iba a cambiar casi inmediatamente.  Y he aquí que, de pronto, mi tumba se abrió. Es decir..., ¿estaba realmente abierta? Por lo menos yo me vi desenterrado, y apenas esto ocurrió, un ser desconocido se apoderó de mí y los dos nos encontramos flotando por el espacio. De pronto comencé a ver, aunque con gran  dificultad,  puesʺla  noche  era muy  tenebrosa,  tan  profunda  la  oscuridad  como  la noche más negra de mi vida. Estábamos ya muy lejos de la Tierra, volando por el espacio, y aunque nada preguntaba a mi  raptor, aguardaba  sin  someterme, orgulloso porque no sentía miedo.  ¿Cuánto  tiempo  duró  nuestro  viaje? No  puedo  calcularlo.  Todo  ocurría como acostumbra a ocurrir en los sueños, en los que para nada se hace caso ni del tiempo ni del espacio. De pronto, en medio de la oscuridad, vi brillar una estrella.  —¿Es Sirio? —pregunté, sin acordarme de que estaba resuelto a no preguntar nada.  —No, es la estrella que viste al volver a tu casa —me respondió el ser que me llevaba.  Pude entonces darme cuenta de que tenía mi compañero algo así como un rostro humano. Era  algo  extraña  la  cosa;  pero  sentía  por  aquel  ser  cierta  aversión.  ¿Por  qué?  Había deseado la ataraxia, había querido no ser al pegarme el tiro, y he aquí que me veía entre las manos de un ser desconocido, que indudablemente no era humano, pero existía.  ʺ ¡Ah! Luego entonces hay otra vida más allá de la tumba —pensaba yo en mi sueño con extraño aturdimiento—. Me  será preciso  ser de nuevo,  sufrir  la voluntad de alguien del que no me podré librar.ʺ  Inopinadamente, y dirigiéndome a mi compañero, dije:  —Sabes que te temo, y por eso me desprecias.  En estas humillantes palabras quedaba resumida la declaración de mi debilidad. No había podido retenerlas, y en mi corazón, agudo como un alfilerazo, sentía el dolor de haberlas dicho.  No me respondió; pero comprendí que no me despreciaba, que no se burlaba de mí, que hasta me tenía lástima. Se limitaba a conducirme a un lugar desconocido y misterioso, que sólo a mí  interesaba. Me sentí  invadido por el  terror. No obstante, una especie de muda pero comprensible comunicación se estableció entre mi silencioso compañero y yo.  Seguíamos  flotando  por  el  vacío. Desde  hacía mucho  tiempo  había  dejado  de  ver  las constelaciones  que  solían  distinguir mis  ojos.  Tal  vez  nos  hallábamos  recorriendo  los espacios donde se agitan las misteriosas estrellas cuyos rayos tardan millones de años en llegar  a  nuestro  planeta. Me  sentía  angustiado  por  la  espera  de  algo  indeterminado, cuando, de pronto, me sentí agitado por una conmoción interior agradable: ¡iba a volver a ver nuestro sol! Sin embargo, pronto comprendí que no podía ser nuestro sol, el de nuestra tierra. Nos encontrábamos a distancias  inconmensurables de nuestro  sistema planetario, pero me sentí dichoso al ver hasta qué punto aquel sol se parecía al nuestro. La luz vital, la que me había dado la existencia, me resucitó. Sentí en mí una vida tan fuerte como la que había animado mi cuerpo antes de la tumba.  —Si es el Sol —dije—, o mejor, si ese sol es idéntico al nuestro; ¿dónde está la Tierra? 

Page 99: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Mi compañero me señaló una estrella, color esmeralda, que brillaba a  lo  lejos. Volamos derechos hacia ella.  —¿Es posible que el Universo esté formado por repeticones semejantes? —exclamé—. ¿Es ésta  la  ley universal?  ¿Es  ésa una Tierra  completamente  igual  a  la nuestra? Una Tierra completamente igual, tan desgraciada, tan pobre, pero amada por los más ingratos de sus hijos, con el mismo doloroso amor con que nosotros amamos a la nuestra.  Volví a ver la imagen de la niña, con la que tan mal me había portado.  —Lo volverás a ver  todo —me dijo mi compañero, con una voz que sonó a  triste en el espacio infinito.  Nos aproximábamos rápidamente al planeta, el cual crecía a ojos vistas. Distinguí en él la superficie de un océano, la forma y contorno de Europa, una nueva Europa, sintiéndome invadido por una grande y santa envidia.  —¿Para qué esta nueva edición de nuestro mundo? Yo no puede amar más que mi Tierra, aquella donde quedan las salpicaduras de mi sangre, aquella con la que me he mostrado lo suficientemente  ingrato  para  abandonarla,  suicidándome.  ¡Ah!  Nunca  he  dejado  de amarla, ni aún esa noche de la separación, tal vez más esa noche porque ha sido cuando la he  amado más  dolorosamente  que  nunca.  ¿Hay  sufrimientos  en  esa  copia  de  nuestro mundo? En  la nuestra no se ama más que en el dolor y por el dolor, no conocemos otro amor;  quiero  sufrir  para  amar.  ¡Qué  feliz  sería  si  pudiese  besar  el  suelo  del  astro abandonado,  regarlo  con mis  lágrimas!  ¡No  quiero  la  vida  si  ha  de  transcurrir  en  otro planeta!  Pero mi compañero me había dejado solo, y, de pronto, sin saber cómo, me encontré ya en otra  tierra, envuelto en  los rayos de un sol paradisíaco. Había echado pie a  tierra, según creo, en una de  las  islas del archipiélago griego, o en alguna costa no  lejana de aquellas islas. Todo era como en nuestro país, pero todo resplandecía como bajo un resplandor de festividad, de  santa  solemnidad. Un mar de  esmeralda  acariciaba  suavemente  la playa, como  impregnado  de  un  amor  consciente,  casi  visible.  Grandes  y  hermosos  árboles, floridos y adornados con bellas hojas brillantes, mostrábanse en toda su pompa, y, desde lo alto del cielo,  innumerables golondrinas acogían mi  llegada con gritos vivos y tiernos, como si me felicitasen. La hierba aromática resplandecía con refulgentes colores. Bandadas de pajarillos volaban por el aire, y muchos de ellos, sin el menor temor, venían a posarse sobre  mis  manos,  sobre  mis  hombros,  agitando  gentilmente  sus  alas  chiquitas  y temblorosas.  Por  fin  descubrí  a  los  habitantes  de  aquella  venturosa  tierra,  que  se  acercaron  a mí, rodeándome y abrazándome.  ¡Qué hermosos eran aquellos hijos del Sol! Nunca viera en mi  antigua  Tierra  que  la  belleza  humana  hubiese  alcanzado  tal  grado  de  perfección. Apenas  si  entre  los  niños  pequeños  pudieran  hallarse  algunos  débiles  reflejos  de  tal belleza.  Brillaban  sus  ojos  con  débiles  reflejos  de  tal  belleza.  Brillaban  sus  ojos  con  un resplandor sereno, y sus rostros expresaban inteligencia, tranquila conciencia, encantadora alegría. Sus voces eran puras y alegres, como voces de niños.  ¡Oh! Apenas los vi lo comprendí todo. Me encontraba sobre una Tierra no profanada aún por  el  pecado. Aquellas  almas  inocentes  vivían,  según  cuenta  la  leyenda  que  nuestros primeros padres vivieron, en un paraíso terrenal. Y eran aquellos hombres tan buenos, que al llevarme hacia sus moradas esforzábanse, por todos los medios, en espantar de mí toda 

Page 100: Dostoievski - Diario de Un Escritor

inquietud,  toda  intranquilidad. Me  interrogaban, pero parecían  saberlo  todo, y no  tener más deseo que borrar de mi memoria todo recuerdo de dolor.   

4   Aunque todo ello  lo haya yo sentido en sueños, no obstante, el recuerdo de  la afectuosa solicitud de estos hombres inocentes me acompañará mientras viva. Todavía siento que su amor envuelve mi atmósfera.  Sin  embargo,  no  siempre  les  comprendía.  Siendo  yo  un  vulgar  progresista,  no  podía explicarme  cómo  es  que,  sabiendo  tanto  como  sabían,  ignorasen  nuestras  ciencias. No tardé en comprender que la esencia de su saber era diferente a la de nuestra instrucción y que  sus  aspiraciones  eran  distintas,  por  ejemplo,  a  las  mías.  Carecían  de  deseos,  no ambicionaban,  como nosotros, poseer  la  ciencia de  la vida, puesto que  su vida  era más completa que  la nuestra. En realidad, sus conocimientos eran mucho más amplios y más profundos que  los que nosotros poseemos. Mientras nuestra  ciencia  trata de  explicar  la vida, obteniendo una conciencia racional de ella para enseñar a los demás a vivir, ellos no necesitaban  de  aquella  ciencia,  pues  sabían  cómo  es  preciso  vivir  y  lo  sabían  sin formulismo ninguno. Me  enseñaban  sus hermosos  árboles,  asombrándome  el  amor que demostraban sentir por ellos; diríase que  los  trataban como seres  racionales, que habían descubierto su lenguaje y conversaban con ellos. Claro es que con los animales mantenían relaciones afectuosas, siendo amados hasta de  los más  feroces, a  los que habían vencido con su dulzura. Me enseñaban las estrellas, y acerca de ellas expresaban cosas que yo no sabía  comprender,  convenciéndome,  sin  embargo, de  que  se  relacionaban  con  ellas,  no sólo con el pensamiento, sino por algún conducto más material.  Mi  incomprensión  no  les  impacientaba.  Me  amaban  tal  como  era,  experimentando también yo que  tampoco  ellos me  entenderían, por  lo que  evitaba hablarles de nuestra Tierra.  Muchas veces me preguntaba cómo hombres tan superiores a mí no me humillaban con su perfección, cómo no me inspiraban envidia, y cómo a mí, charlatán y embustero, no se me ocurría tratar de asombrarles descubriéndoles mi ciencia, de la que no tenían la menor idea. Mostrábanse vivos y alegres como niños. Se paseaban a través de sus hermosos bosques, cantando lindas canciones; su alimento consistía únicamente en frutos de sus árboles, miel y leche de sus amigos los animales, teniendo que darse muy poco trabajo para procurarse la  alimentación  y  el  vestido. Conocían  el  amor material,  puesto  que  tenían  hijos,  pero nunca  los vi atormentados por esos arrebatos de voluptuosidad que tanto tiranizan a  los seres  de  nuestro  planeta,  y  que  son  la  fuente  casi  única  de  nuestros  pecados. Alegrábanse viendo nacer a los hijos, en los que veían a nuevos copartícipes de su felicidad.  Entre  ellos  no  existían  las  querellas,  ni  los  celos;  ni  comprendían  siquiera  lo  que  esto último podía ser. Sus hijos eran de todos, pues no formaban más que una sola familia. Casi nunca  estaban  enfermos... Conocían,  sin  embargo,  la muerte; pero  los  ancianos morían dulcemente, como si se durmiesen, rodeados por sus amigos, que se despedían de ellos sin mostrar tristeza; al contrario, con la sonrisa en los labios. Dolores y lágrimas eran términos para ellos ignorados. Por todas partes se advertía el amor, un amor semejante al éxtasis. 

Page 101: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Siempre he creído que se comunicaban con sus muertos. Las relaciones entre  los que se habían  amado no  se veían  interrumpidas por  la muerte. Noté que no me  comprendían claramente cuando les hablaba de la vida eterna: tal vez creían tan firmemente en ello que hablar de tal cuestión les pareciera inútil.  Carecían de  religión, pero  evidentemente  es  taban  seguros de que  cuando  sus  alegrías hubiesen  alcanzado  todo  su  desarrollo,  surgiría  una  transformación  que  haría  más completa la unión de los hombres con el Gran Todo, alma del Universo. Aguardaban ese momento cor alegría, pero sin prisas: hubiérase dicho que gozaban ya del presentimiento que tenían llevarlo en sus corazones.  Antes de irse a descansar les gustaba formar armoniosos coros, cantando lo que durante el día habían sentido, ensalzando la Naturaleza, la Tierra, el Mar, los bosques, el amor... Sus canciones  eran  ingenuas  y  sencillas,  afectuosas  y  delicadas. No  era  sólo  con  la música como expresaban su mutua ternura: toda su vida era una prueba de la amistad que existía entre ellos. Poseían otros cantos majestuosos y espléndidos, pero su sentido era inaccesible a mi inteligencia, aunque penetrasen cada vez más hondamente mi corazón.  A menudo les decía que desde hacía mucho tiempo había presentido su felicidad, que ya en la Tierra se había llenado muchas veces mi alma de tristeza al apreciar el contraste entre su vida deliciosa adivinada y nuestra suerte... ¡En mi enemistad contra los hombres de mi planeta había también tanta tristeza! ¡Quería odiarles, y no poder dejar de amarles, aunque sin llegar a perdonarles!  Me  escuchaban, pero bien veía yo que no podían  entenderme. Comprendían  al menos cuan doloroso me era haber dejado a mis hermanos. Yo mismo, viendo sus miradas  tan llenas de amor, sintiendo que mi corazón se hacía  tan  inocente como  los de ellos, ya no lamentaba no comprenderlos. Les amaba, sin necesidad de que compartiesen mis rencores.  Se me reirán en mis propias narices cuando les cuente mi sueño; me dirán que semejantes cosas no  es posble verlas  en un  sueño, que  todos  esos detalles  los he  inventado yo,  sin darme  cuenta,  inocentemente;  que  los  sueños  no  pueden  proporcionar  más  que sensaciones borrosas. Y sobre todo, Dios mío, ¡qué de risas cuando les digo que quizá todo ello ha sido realidad!  Yo no he sido impresionado más que por las sensaciones de mi sueño; han sido las únicas que han quedado como vivo recuerdo en mi lacerado corazón. Imágenes y formas eran tan armoniosas,  tan  bellas  y  tan  verdaderas,  que,  en  efecto,  resultaba  imposible  el  que,  al despertarme, tuviese la fuerza de expresarlas con débiles palabras; quizá, pues, todo debía borrarse  en  mi  espíritu  y  tal  vez  haya  inventado  inconscientemente  los  detalles, desfigurándolos,  seguramente,  por  ese  deseo  apasionado  de  dar  lo  más  rápidamente posible el sentido general del asunto. Pero, en el fondo, ¿por qué no quieren creer que todo eso haya podido ocurrir realmente?  Tal vez  todo era mucho mejor y más alegre de  lo que yo he  contado. Quizá no  sea un sueño, pues hay  algo  que  excede  los  límites de un  sueño,  y  es  que,  si  fuese un  sueño, estaría engendrado por mi corazón.  Pero...  ¿es posible  que mi  corazón  tuviese  la  fuerza  necesaria para producir  la  terrible verdad que ante mí se ha alzado? Porque ha ocurrido algo tan horrible y verdadero, que no es posible verlo en sueños.  Juzgad por vosotros mismos. Lo he ocultado hasta ahora, pero es necesario decir la verdad.  Yo, con mis relatos, los he pervertido todos. 

Page 102: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 5 

   Pues sí; acabé por pervertirlos a todos, aunque no recuerdo cómo, ni pueda explicarme el porqué. Mi sueño duró diez siglos, pero no me ha dejado ninguna sensación muy clara. Fui la única fuente de su corrupción; me basté yo sólo para contaminar toda aquella tierra feliz  e  inocente  antes  de mi  llegada,  como  un microscópico  germen  pestífero  infesta  a países enteros.  Oyéndome hablar, los hombres de aquella, hermosa tierra del amor aprendieron a mentir, complaciéndose con sus mentiras. Introdujeron la mentira en el amor, y no tardó en nacer la sensualidad en sus corazones, engendrando  los celos, y más tarde  la crueldad... No sé cuando, pero al poco tiempo de conocer y emplear la mentira, vertióse la primera sangre criminal.  Asustados,  los  hombres  comenzaron  a  huir  unos  de  otros,  a  vivir  aislados, formándose grupos, que luego hicieron entre sí alianzas para atacar a otros grupos.  Estallaron  los  odios,  y  al  conocer  la  vergüenza,  le dieron un  título  glorioso:  el Honor. Cada grupo enarboló una bandera. Los hombres empezaron por declarar  la guerra a  los animales, maltratándolos y haciéndolos huir a los bosques y convertirse en enemigos del hombre. Nacieron diferentes lenguas, y comenzó la lucha del la individualidad por lo tuyo y  lo  mío.  Comenzó  una  lucha  terrible.  Conocieron  el  Dolor,  y,  enamorados  de  él, establecieron el principio de que sólo por él se llega al conocimiento de la Verdad. Fue el origen de la Ciencia.  Cuando  se  volvieron  malos  comenzaron  a  hablar  de  fraternidad  y  de  desinterés, agarrándose  a  dichas  ideas.  En  cuanto  fueron  criminales,  hablaron  de  justicia,  crearon códigos para conservarla y patíbulos para defenderla.  Acordábanse ya muy vagamente de  lo que habían perdido, no queriendo creer ni en su inocencia  ni  en  su  felicidad  pasadas,  hasta  tomándolas  a  chacota  y  diciendo  que  todo aquello  era  una  leyenda.  Pero,  aunque  hubiesen  perdido  la  fe  en  su  antigua  beatitud, sintieron un deseo tan fuerte de llegar a ser inocentes y felices, que divinizaron este deseo y  le  elevaron  templos, postrándose de  hinojos  ante  su propia  idea,  ante  el  ídolo de  su deseo,  y,  aunque  lo  consideraran  irrealizable,  derramaban  en  sus  rezos  abundantes lágrimas.  Con  todo,  es  evidente  que  si  alguien  hubiese  encontrado  su  antigua  felicidad  y  se  la hubieran presentado, no la hubiesen querido.  Cuando  se  les  hablaba  de  ello,  respondían:  ʺSí;  somos  malos,  embusteros,  injustos.., sabemos, y por eso nos castigamos por nosotros mismos con mucha más violencia tal vez que lo hará el Supremo Juez, cuyo nombre desconocemos. Pero poseemos la Ciencia. Con ella  encontraremos  la Verdad, que aceptaremos  entonces  conscientemente. El  saber  está por encima del sentimiento;  la comprensión de  la vida vale más que  la vida. La Ciencia nos dará la sabiduría, y ésta nos revelará las leyes de la felicidad.ʺ  Tales eran sus palabras, y, sin embargo, cada cual se prefería a la Humanidad entera, sin poder obrar de otro modo. Cada cual se sentía tan celoso de la importancia de su propia personalidad,  que  hacía  cuanto podía por  rebajar  la de  los demás. Nació  la  esclavitud, incuso  la voluntaria. Los débiles obedecían con entera voluntad a  los  fuertes, con  tal de que éstos les ayudasen para que a su vez pudieran esclavizar a los más débiles que ellos. Presentáronse  algunos  hombres  justos  que,  llorando,  fueron  en  busca de  sus  hermanos 

Page 103: Dostoievski - Diario de Un Escritor

para reprocharles su caída. Se reían de ellos o los apedreaban. Corría la sangre en la puerta de los templos.  Como  revancha,  surgieron  otros  hombres  que  buscaron  el modo  de  reorganizar  a  la sociedad  de  tal  suerte  que,  sin  dejar  de  que  cada  cual  se  prefiriese  a  todos  los  de  su especie,  pudiesen  todos  vivir  en  paz.  A  propósito  de  esta  idea,  estallaron  verdaderas guerras; mas  todos  estaban  convencidos de que  la Ciencia,  la  sabiduría y  el  instinto de conservación  obligarían  pronto  a  todos  los  hombres  a  reunirse  en  forma  pacífica  y fraternal. Para  lograrlo  cuanto  antes  comenzaron por  aplastar  a  los débiles de  espíritu, comprendiendo, como es natural en esta categoría a todos los enemigos de sus ideas. Pero el sentimiento de conservación perdió pronto su fuerza, y los orgullosos y los voluptuosos pidieron todo o nada. Naturalmente, para conseguirlo todo recurrieron al crimen, y para conseguir nada, al  suicidio. Nacieron entonces  las  religiones que  celebraban el  culto del No‐Ser. Fue un acto meritorio el darse la muerte para ganar el eterno reposo en la Nada. Los hombres cantaron al Dolor en sus poemas.  Yo me paseaba  entre  ellos  lamentándome de  su  suerte,  compadeciéndoles  en  su  error, pues quizá  los amaba más aún que en sus días de  inocencia y de belleza. Atraíame aún más su Tierra, al verla entonces profanada por ellos, que cuando era un paraíso. Tendía mis brazos hacia aquellos pobres seres, acusándome, maldiciéndome por haber causado su desgracia. Les decía que yo era la causa de todos sus males, la única causa; que había sido entre  ellos  el  fermento  del  vicio  y  de  la mentira.  Les  suplicaba  que me  condenasen  a muerte,  que me  crucificaran,  y  les  enseñaba  cómo  podían  construir  la  cruz.  Según  les decía, no hallaba en mí la fuerza necesaria para matarme, pero ambicionaba el tormento, los  suplicios; quería verme  torturado hasta el momento de expirar. Pero  se  contentaban con burlarse de mi y al fin me tomaron por un idiota. Me excusaban, asegurando que no les había traído lo que ellos deseaban tener, y lo que entonces era no podía dejar de ser.  Sin embargo, un buen día,  fastidiados, declararon que me  iba haciendo peligroso y que iban a encerrarme en un manicomio si no me callaba.  Entonces me invadió con tal fuerza el dolor que pensé que iba a morir. Y en ese momento me desperté.  

* * *   Serían  las  seis de  la mañana. Me volví a  encontrar  en  la butaca. Mi bujía había  ardido hasta consumirse por completo. En casa del capitán dormían, y el silencio reinaba en toda la  casa. Di un  salto en mi asiento. Nunca había  soñado  cosa  semejante,  con detalles  tan claros, tan minuciosos. De pronto, descubrí mi revólver cargado, pero al instante lo arrojé lejos de mí. ¡Ah, la vida, la vida! Alcé las manos e imploré a la Eterna Verdad; es decir, no evoqué nada, sino que me eché a llorar. Un loco entusiasmo agitaba todo mi ser. Sí, quería vivir  y  consagrarme  a  la  predicación.  En  lo  sucesivo,  me  dije,  recorreré  el  mundo predicando la Verdad, porque la he visto, la he visto con mis propios ojos resplandecer en toda su gloria.  Desde entonces no vivo más que para  la predicación. Amo a  los que se. ríen de mí;  los amo más aún que a  los otros. Dicen que he perdido  la razón porque  trato, por  todos  los medios  a mi  alcance,  de  conmoverles,  y  aún  no  he  hallado  la manera.  Sin  duda,  debo 

Page 104: Dostoievski - Diario de Un Escritor

equivocarme  a menudo, pero...  ¿qué palabras  emplear?  ¿De qué modo dar  ejemplo? Y, además, ¿quién es el que no se equivoca?  Y,  sin  embargo,  todos  los hombres, desde  el  sabio hasta  el último de  los malhechores, todos quieren  lo mismo, buscándolo por medios diversos... Pero no puedo equivocarme mucho, porque he visto la Verdad, sé que todos los hombres pueden ser bellos y dichosos sin dejar de vivir sobre la Tierra.  No quiero, no puedo creer que el mal sea el estado normal del hombre. ¡Cómo poder creer una cosa semejante! He visto  la Verdad y su  imagen viva. La he visto  tan hermosa y  tan sencilla que no admito sea imposible el verla entre los hombres de nuestra Tierra. Lo que sé me hace decidido,  fuerte, dispuesto,  infatigable.  Seguiré  adelante,  aunque mi misión tuviese  que durar mil  años.  Si me  extravío,  la  clara  luz de  la Verdad me  volverá  a mi camino.  Al principio hubiera querido ocultar a los habitantes de la otra Tierra que yo era el agente de corrupción. Pero la Verdad murmuró a mi oído, en voz baja, que yo era el culpable, que mentía, y me enseñó el camino que debía seguir: el camino recto.  Es muy difícil reorganizar el Paraíso en nuestra Tierra. Además, después de mi sueño, he olvidado todas las palabras que podían expresar mejor mis ideas. ¡Qué le vamos a hacer! Hablaré como pueda, sin cansarme pues si no sé describir, en cambio he visto.  Y ya pueden los burlones reírse y decir como ya lo hicieron: ʺLo que cuenta es un sueño, y ni siquiera sabe contarloʺ. Bueno; es un sueño. Pero... ¿qué es lo que no es un sueño? ¿Este sueño no se realizará mientras yo viva! ¡Qué importa! De todos modos, predicaré.  ¡Sería tan sencilla su realización! Sería cuestión de un día, de una hora...  Amaos los unos a los otros, nada más. No habría que hacer más; es algo comprensible para todo el mundo.  Se trata de una verdad vieja, repetida billones de veces, y que, sin embargo, no ha echado raíces en ningún sitio. Es necesario seguirlo repitiendo.  ʺ¡La  comprensión  de  la  vida,  decís,  es  algo  más  interesante  que  la  misma  vida!  ¡El conocimiento de  lo que puede otorgar  la  felicidad  tiene más valor que  la posesión de  la felicidad! ʺ  He  ahí  los  errores  que  es  preciso  combatir,  y  yo  los  combatiré.  Si  todos  quisieran sinceramnte la felicidad la tendrían.  ¿Y aquella niña? He vuelto a encontrarla. 

Page 105: Dostoievski - Diario de Un Escritor

II  

LA MENTIRA SE SALVA POR OTRA MENTIRA   Un día Don Quijote,  el  caballero  tan  conocido,  el más magnánimo  caballero que  jamás haya existido, vagabundeando con su fiel escudero Sancho, tuvo un ataque de perplejidad. Había leído que sus predecesores de los tiempos antiguos, por ejemplo, Amadís de Gaula, habían  tenido  a veces que  luchar durante  años  enteros  con  cien mil  soldados  enviados contra  ellos por  las potencias  infernales o  los magos. Ordinariamente, un  caballero que tropieza con semejante ejército de réprobos saca su espada, invoca en su ayuda el nombre de su dama y se lanza solo en medio de sus enemigos, a los que extermina, sin dejar uno. Todo  esto  estaba bien  claro; pero aquel día, Don Quijote permaneció pensativo.  ¿Cómo querían  que  un  caballero,  por  fuerte  y  valiente  que  fuese,  exterminase  a  cien  mil adversarios  en un  solo  combate de veinticuatro horas? Se necesita  tiempo para matar a cada hombre; para matar a cien mil hace  falta un  tiempo  inmenso. ¿Cómo podía ocurrir todo aquello?  ʺYa he salido de mi perplejidad, amigo Sancho, dijo al fin Don Quijote; esos ejércitos eran diabólicos; por lo tanto, imaginarios; los hombres que los componían no eran más que una creación de  la magia; sus cuerpos no se parecían a  los nuestros; tenían más analogía con los de los moluscos, los gusanos o las arañas. De tal modo, que la espada de los caballeros los  cortaba de un  solo golpe  sin  encontrar más  resistencia que  la del aire. Y  siendo así, podían matar tres, cuatro y hasta diez de esos guerreros de una sola estocada. Así es como resultaba fácil deshacerse, en algunas horas de ejércitos de ese género.  En esto, el autor de Don Quijote, gran poeta y profundo observador del corazón humano, ha  comprendido  uno  de  los  aspectos más misteriosos  de  nuestros  espíritus.  Ya  no  se escriben  libros  como  aquél.  Veréis  en Don Quijote,  en  cada  página,  revelados  los más secretos  arcanos  del  alma  humana.  Notad  que  ese  Sancho,  el  escudero,  es  la personificación del buen sentido, de la prudencia, de la astucia, y que, sin embargo, se ha convertido  en  compañero del  hombre más  loco del mundo;  ¡precisamente  él,  y  ningún otro! A cada instante engaña a su amo, lo engaña como a un niño pequeño; pero al mismo tiempo se siente lleno de admiración por la grandeza de su corazón y cree reales todos sus sueños  fantásticos;  no  duda  ni  un minuto  el  que  su  amo  no  llegue  a  conquistarle  una ínsula.  Es de desear que nuestra  juventud adquiera un serio conocimiento de  las grandes obras de  la  literatura universal. Yo no sé  lo que  les enseñan hoy a  los  jóvenes como  literatura, pero el estudio de Don Quijote, uno de los libros más geniales y también de los más tristes que  haya  producido  el  genio  humano,  es muy  capaz  de  educar  la  inteligencia  de  un adolescente. Verá  allí,  entre  otras  cosas,  que  las más  hermosas  cualidades  del  hombre pueden  llegar a ser  inútiles, excitar  la risa de  la Humanidad, si el que  las posee no sabe penetrar  el  sentido  verdadero  de  las  cosas  y  hallar  la  ʺpalabra  nuevaʺ  que  debe pronunciar...  Aparte de eso, yo no he querido decir más que una cosa; a saber: que el hombre que puso en  acción  los  sueños más  locos,  los más  fantásticos,  llega  de  pronto  a  la  duda  y  a  la perplejidad. Toda su fe ha desaparecido, y no porque lo absurdo de su locura le haya sido revelado,  sino  porque  una  circunstancia  secundaria  aclara  momentáneamente  su 

Page 106: Dostoievski - Diario de Un Escritor

inteligencia. Este hombre de ideas del otro mundo experimenta súbitamente la nostalgia de lo real. Si libros que él venera como verídicos le han engañado una vez, pueden engañarle siempre; quizá todo lo que contienen es mentira. ¿Cómo volver a la verdad? Cree volver a ella  imaginando un absurdo mayor que el primero. Los centenares de miles de nombres evocados  por  los magos  tendrán  cuerpos  de moluscos,  y  la  espada  del  buen  caballero trabajará diez veces más aprisa en su faena. Su necesidad de semejanza quedará satisfecha. Tendrá derecho a creer en el primer sueño gracias al segundo, mucho más ridículo.  Interrogaos a vosotros mismos y ved si cien veces no os ha ocurrido lo mismo. ¿Os habéis sentido  enamorados  de  una  idea,  de  un  proyecto,  de  una mujer?  ¿Habéis  tenido  una duda? Os  habéis  cuidado de  crearos una  ilusión más  engañosa  que  la primera,  que  os habrá permitido continuar estando enamorados y desprenderos de la duda. 

Page 107: Dostoievski - Diario de Un Escritor

III  

LA MUERTE DE NÉKRASSOV   Nékrassov ha muerto. Lo vi por última vez un mes antes de  su muerte. Parecía ya un cadáver, siendo extraño ver a aquel cadáver hablar, remover  los  labios. No sólo hablaba, sino  que  había  conservado  toda  la  lucidez  de  sus  ideas.  No  creía  en  que  su  muerte estuviese  próxima.  Una  semana  antes  de  expirar  sufrió  un  ataque  de  parálisis  que inmovilizó  todo el  lado derecho de  su cuerpo. Ha muerto el 27, a  las ocho de  la noche. Avisado,  inmediatamente  me  presenté  en  su  casa.  Su  rostro,  desfigurado  por  el sufrimiento, me  conmovió  sobremanera. Al  salir de  su  cuarto oí al  lector de  los  salmos pronunciar claramente cerca de él: ʺNo hay hombre que no pequeʺ.  Al volver a mi casa me fue imposible trabajar. Cogí los tres volúmenes de Nékrassov y me puse a leerlos desde la primera página hasta la última. De este modo pasé toda la noche, y fue aquello como si hubiese revivido treinta años. Los cuatro primeros poemas del primer volumen  aparecieron  en  la  Colección  de  Petersburgo,  que  publicó  también  mi  primera novela. Y a medida que leía (y lo he leído todo, sin distinción), toda mi vida volvía a pasar ante mis  ojos.  Recordé  los  versos  suyos  que  leí  en  Siberia  cuando,  después  de  haber purgado mi condena a cuatro años de presidio, pude, por fin, tocar un libro... En resumen, aquella noche dime cuenta por primera vez del gran lugar que Nékrassov había ocupado en mi vida,  como poeta, durante  treinta  años. Como poeta, pues nos hemos visto muy poco, y  sólo una vez  con gran  sentimiento de amistad, precisamente en el  comienzo de nuestro  conocimiento,  en  1845,  con  motivo  de  la  publicación  de  Pobres  gentes.  Ya  he contado  este  episodio.  Era  Nékrassov —qué  evidente  me  pareció  esto  después—  un corazón  herido  desde  el  principio  de  su  vida,  herido  con  una  herida  que  jamás  volvió  a cerrarse. Esto explica su poesía apasionada, esa poesía de mártir.  Fue entonces cuando me contó su  infancia,  la odiosa vida que en su casa había sufrido; pero sus ojos se llenaron de lágrimas al hablarme de su madre, y vi que había siempre en él un recuerdo santo que podría salvarle. Creo que, en lo sucesivo, ninguna otra afección ejerció  tanta  influencia  sobre  él. Pero  algunas partes  sombrías de  su  alma dejábanse ya entrever.  Más  tarde  nos  peleamos,  incluso  demasiado  pronto,  pues  nuestra  intimidad  apenas  si duró algunos meses. La intervención de algunas buenas personas no fue extraña a aquella pelea.  Después de mi  regreso de Siberia, aunque no nos hayamos visto a menudo y nuestras opiniones  hayan  sido  siempre,  desde  aquella  época,  muy  distintas,  nos  ocurría comunicarnos  cosas  que  no  hubiéramos  dicho  a  ninguna  otra  persona. Quedaba  entre nosotros algo así como un lazo de unión desde nuestra entrevista de 1845.  Cuando, en 1863, me ofreció un libro de versos suyos, me enseñó un poema titulado Los desgraciados, y me dijo: ʺAl escribir esto pensaba en usted.ʺ (Había pensado en la vida que yo  llevaba  en Siberia.) En  fin,  en  los últimos  tiempos de  su vida nos vimos algo más a menudo,  sobre  todo  en  la  época  en  que  yo  publicaba  en  su  revista  mi  novela  Un adolescente. 

Page 108: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 A los funerales de Nékrassov asistieron algunos millares de sus admiradores. Estaba allí una gran parte de la juventud estudiosa. Se recogió el cadáver a las nueve de la mañana, y casi había anochecido cuando nos separamos, a la salida del cementerio.  Se pronunciaron sobre su tumba muchos discursos. Leyóse también una admirable poesía de autor incógnito. A mi vez, hendí la multitud hasta la fosa, aún cubierta de flores, y muy impresionado, con voz débil, a continuación de los demás, pronuncié algunas palabras.  Comencé por decir que Nékrassov  era un  coraron herido, que  toda  su poesía,  todo  su amor por los que sufren procedía de eso. Fue siempre de los que sufrieron con la violencia, con  la  tiranía, con  todo  lo que oprime a  la mujer y al niño rusos en el seno mismo de  la familia. Expresé  también  la  opinión de  que Nekrassov  terminaba  la  serie de  los poetas rusos que nos trajeron ʺuna palabra nuevaʺ. Tuvo como contemporáneo al poeta Tutchev, que tal vez se mostró más ʺartistaʺ, pero que nunca ocupará el lugar debido a Nékrassov. Este último debe ser colocado inmediatamente después de Puschkin y Lermontov.  Cuando  hube  pronunciado  estas  palabras  se  produjo  un  pequeño  incidente. Una  voz, entre la multitud, gritó que Nékrassov era superior a los Puschkin y a los Lermontov, que no  eran más  que unos  ʺbyronianos”. Otras  voces  repitieron:  ʺ¡Sí,  superior!ʺ Ni  siquiera había pensado en comparar entre ellos a los tres poetas, pero en un Mensaje a  la juventud rusa,  Skabistchevsky  contó  que  alguien  (es  decir,  yo)  no  había  temido  comparar  a Nékrassov  con Puschkin y Lermontov.  ʺVosotros habéis  respondido que  era  superior  a ellos.ʺ Me  atrevo  a  asegurar  a  Skabistchevsky que  se ha  engañado.  Sólo una voz  gritó: ʺ¡Superior,  superior a ellos! Y  fue  la misma voz que dijo que Puschkin y Lermontov no eran más que unos ʺbyronianosʺ. Sólo algunas voces repitieron: ʺ¡Sí, superior!ʺ  Insisto sobre este punto porque veo con pena que toda nuestra  juventud cae en el error. Los grandes nombres deben ser sagrados para  los corazones  juveniles. Sin duda, el grito irónico de ʺ¡byronianos!ʺ no procedía de un deseo de entablar una discusión literaria ante una  tumba  entreabierta  aún,  sino  de  una  necesidad  de  proclamar  toda  la  admiración sentida por Nékrassov en el primer momento de emoción. Pero esto me ha dado la idea de explicar todo mi pensamiento.  

IV  

PUSCHKIN, LERMONTOV Y NÉKRASSOV   Primeramente,  me  parece  que  no  se  debe  emplear  la  palabra  ʺbyronianoʺ  como  una injuria.  El  byronismo  no  ha  sido  más  que  un  fenómeno  momentáneo,  pero  ha  tenido  su importancia y llegó a su hora. Apareció en una época de angustia y de desilusión. Después de un desenfrenado entusiasmo por un  ideal nuevo, nacido en Francia a  fines del  siglo XVIII —y entonces era Francia la primera nación europea—, la Humanidad se rehizo, y los acontecimientos  que  siguieron  se  asemejaron  tan  poco  a  lo  que  se  esperaba,  que  los hombres  comprendieron muy  bien  que  se  habían  burlado  de  ellos  y  que  hubo  pocos momentos  tan  tristes  en  la  historia  de  la  Europa  occidental.  Los  viejos  ídolos  yacían derribados, cuando se manifestó un poeta potente y apasionado. En sus cantos resonó  la angustia de  la Humanidad y  lloró su decepción. Era una musa desconocida aún  la de  la venganza,  la maldición y  la desesperación. Los gritos byronianos encontraron un eco en 

Page 109: Dostoievski - Diario de Un Escritor

todas  partes.  ¿Cómo  no  habían  de  repercutir  en  un  corazón  tan  grande  como  el  de Puschkin?  Ningún  talento  un  poco  intenso  podía  evitar  entonces  el  pasar  por  el byronismo. Del mismo modo,  en  Rusia  había  una  porción  de  cuestiones  dolorosas  en suspenso, y Puschkin  tuvo  la  gloria de  encontrar,  en medio de hombres que  apenas  le comprendían, una salida a la triste situación de la época: el regreso al pueblo, la adopción de  la  verdad  popular  rusa.  Puschkin  ha  sido  el  ruso  por  excelencia.  El  ruso  que  no comprende a Puschkin no  tiene derecho a considerarse como  ruso. ¿No  fue Puschkin el que  encontró  en  su  genio  profético  la  fuerza  capaz  de  exclamar:  ʺVeré  yo  al  pueblo liberado y la servidumbre destruida por la voluntad del zarʺ?  Quisiera hablar ahora del amor de Puschkin por el pueblo ruso. ʺNo me ames; ama lo que es míoʺ, os dirá nuestro pueblo cuando quiere estar seguro de nuestro amor por él.  Amar, o, mejor aun, compadecer al pueblo por todos sus sufrimientos, está al alcance de cualquier señor, sobre todo, si ha sido educado a la europea. Pero el pueblo quiere que se ame  aquello  que  él  ama,  que  se  respete  lo  que  él  respeta;  de  otro  modo,  jamás  os considerará  como  un  verdadero  amigo,  cualesquiera  sean  vuestros  pasos  en  su  favor. Adivinará  siempre  la  falsedad de  las palabras melosas  con  las  que  traten de  seducirle. Justamente Puschkin ha amado al pueblo  como él quiere  ser amado.  Jamás  lo ha hecho forzándose a ello, sino porque brotaba en él naturalmente. Supo, en cierto modo, hacerse un alma ʺpuebloʺ. Supo también comprender la verdad rusa, adoptarla como suya. A pesar de todos los defectos del pueblo, sus costumbres a veces repugnantes, supo reconocer las grandes cualidades de su espíritu, y esto, en una época en que los más señalados de entre los ʺamigos del puebloʺ, sujetos por su cultura europea, deploraban la bajeza de alma de nuestros mujiks, desesperados de verles nunca elevarse a la altura de la masa parisiense. En el fondo, esos ʺaficionadosʺ han despreciado siempre al pueblo. Considerábanlo como un hacinamiento de siervos, excusaban sus debilidades, de  las que echaban  la culpa a  la servidumbre; pero no podían amar a sus esclavos. Puschkin fue el primero en declarar que un ruso nunca era un esclavo, a pesar de su servidumbre secular. Había allí un sistema de esclavitud, pero no había esclavos. Tal es la tesis general de Puschkin. Nada más que por su aspecto exterior, nada más que por el andar del mujik reconocía que no podía ser un esclavo. He ahí un rasgo que prueba el real amor de Puschkin por el pueblo. Supo también siempre hacer  justicia a  la  limpieza moral de este pueblo  (hablamos siempre en general, apartando a un lado las excepciones); previó la indigna manera como nuestros campesinos aceptarían su liberación. Nuestros más eminentes rusos ʺeuropeosʺ esperaban otra cosa de los mujiks. Amaban  al pueblo, pero  a  la  europea.  Insistían  sobre  sus  aspectos  salvajes, considerándolos muy sinceramente como animales. Y un buen día ese pueblo se despertó libre, noble e intrépido, no manifestando el menor deseo de ultrajar a sus antiguos amos. Sí, muchos buenos espíritus se figuran aún que el imperfecto desenvolvimiento de nuestro pueblo proviene de la antigua servidumbre. ¿No he oído yo mismo decir en mi  juventud que  el  Savelitch  de  Puschkin,  en  La  hija  del  capitán,  era  el  prototipo  del  siervo  ruso  y justificaba la servidumbre?  Puschkin no sólo amaba al pueblo por sus sufrimientos. La piedad puede ir  junta con el desprecio. Puschkin amó todo lo que amaba el pueblo y veneró todo lo que éste veneraba. Amó apasionadamente el  campo,  la naturaleza  rusa. Se equivocan  los que  consideran a Puschkin  como  rebajado  por  su  afición  al  pueblo.  Encontró  en  él  figuras  magníficas, escribió  acerca de  él  las  cosas más profundas, y  todo  eso permanece  inteligible para  el 

Page 110: Dostoievski - Diario de Un Escritor

pueblo. El ingenio ruso, la verdadera fuerza de imaginación rusa se hallan por toda la obra de  Puschkin.  Si  Puschkin  hubiese  vivido más  tiempo  nos  hubiera  dejado  tales  tesoros artísticos, sacados del pueblo, que nuestra sociedad, tan orgullosa con su cultura europea, hubiera  hace mucho  tiempo  renunciado  a  lo  que  del  extranjero  viene  para  volverse  a remojar en el alma popular rusa.  Esta  adoración  de  la  verdad  rusa  es  la  que  vuelvo  a  hallar  hasta  cierto  punto  en Nékrassov, por  lo menos, en sus obras más  fuertes. Me gusta porque es  ʺel hombre que llora  sobre  la  desgracia  del  puebloʺ,  pero,  sobre  todo,  porque,  aun  en  las  épocas más dolorosas  de  su  vida,  a  pesar  de  tantas  influencias  contrarias  y  hasta  algunas  de  sus opiniones propias, se  inclina ante  la  ʺverdad popularʺ. Por eso  le he colocado al  lado de Puschkin y de Lermontov.  Antes de pasar a Nékrassov diré dos palabras de Lermontov, con el  fin de explicar por qué hago de él un hombre que también ha conocido la verdad popular rasa. Sin embargo, Lermontov era un ʺbyronianoʺ; pero gracias al poder de su originalidad, fue un byroniano singular,  despreciativo,  caprichoso,  no  creyendo  ni  en  su  propia  inspiración  ni  en  su byronismo.  Pero  si  hubiese  dejado  de  sentirse  preocupado  por  su  tipo  de  ruso atormentado  por  el  europeísmo,  hubiera  encontrado  su  camino,  igual  que  Puschkin; hubiera  ido  en  línea  recta  él  también  a  la verdad nacional. De  esto hay  en  él preciosas indicaciones. Pero la muerte lo detuvo en su camino. En todos sus versos se le ve buscar la verdad;  se  equivoca  a  menudo,  hasta  el  punto  de  parecer  mentir;  pero  él  mismo  lo comprende y sufre por ello. En cuanto toca al pueblo, es claro, luminoso. Ama al soldado ruso  y  venera  al  pueblo.  Ha  escrito  una  canción  inmortal,  la  del  joven  mercader Kalaschnikov  ante  el  zar  Iván  el  Terrible.  Recordaréis  también  al  ʺesclavo  Chibanovʺ, esclavo del príncipe Kourbski, un emigrado ruso del siglo xvi, que enviaba al mismo zar Iván cartas casi injuriosas desde el extranjero. Después de haberle escrito una, llama a su esclavo Chibanov, le ordena salir para Moscú y entregar la carta al mismo zar. En la plaza del Kremlin, Chibanov detiene al zar, que salía de  la  iglesia rodeado de su guardia, y  le entrega la misiva del príncipe Kourbski. El zar alza su ferrado bastón, lo clava sobre el pie de Chibanov, y apoyándose en el bastón se pone a leer la carta. Chibanov, a pesar de tener atravesado el pie, permanece  inmóvil. Esa figura del esclavo ruso parece haber atraido a Lermontov. Su Kalaschnikov habla al zar sin reproche, sin invectivas, por el favorito que ha matado. Sabiendo que le aguarda la última pena, lo confiesa todo.  Repito que si Lermontov hubiese vivido más tiempo hubiéramos tenido un gran poeta del alma del pueblo, un verdadero  ʺJeremías de  las desventuras del puebloʺ. Pero ha sido a Nékrassov a quien he dado ese nombre.  Evidentemente, no  igualo Nékrassov  a Puschkin; para mí no hay  comparación posible. Puschkin es como un sol que ha iluminado toda nuestra comprensión rusa. Nékrassov, a su lado, no es más que un diminuto planeta, pero un planeta salido del gran sol. No hay que  hablar  más  de  superioridad  o  de  inferioridad.  Nékrassov  podrá  muy  bien sobrevivirse;  lo ha merecido por  entero,  y  ya he dicho por  qué  amó profundamente  al pueblo  ruso, y es  tanto más de notar porque vivió  rodeado de  las gentes  infatuadas de Europa, gentes que jamás ahondaron en el alma rusa ni estudiaron, lo que ésta espera y lo que  exige,  gentes  que miran  nuestra  inclinación  hacia  el  pueblo  como  un movimiento retrógrado. Y Nékrassov se vio influenciado por ellas. Mas poseía en su alma una fuerza singular que no lo abandonó nunca; procedía de su apasionado amor por el pueblo, al que 

Page 111: Dostoievski - Diario de Un Escritor

amó tanto, que casi inconscientemente adivinó esa verdad popular, acerca de la cual tanto insisto. Aun consciente, admito hubiera podido equivocarse en muchas cosas. ¿No fue él quien exclamó, al contemplar inquietamente al pueblo ruso libertado de la servidumbre,   ʺPero el pueblo es felizʺ?   Su corazón hiciérale comprender el dolor del pueblo; pero si  le hubiese preguntado qué era  lo que precisaba desear a aquel pueblo, quizá hubiese dado una respuesta  inexacta y aun perniciosa. No  se  le puede  reprochar;  entre nosotros,  el  sentido político  es un don extremadamente  raro. Mas por  su corazón, por su hermosa y  fuerte  inspiración poética, aproximóse a menudo al  fondo  íntimo del pueblo. Desde ese punto de vista, ha sido un poeta popular.  Todos  los que salieron del pueblo con una corta  instrucción comprenderán muchísimas cosas en los poemas de Nékrassov. La cuestión es saber si es comprensible para el pueblo casi iletrado. Creo que no. ¿Qué comprenderá un mujik de esas obras maestras: Caballero por  un  momento,  El  silencio,  Las  mujeres  rusas?  Aun  su  Gran  Vlass,  que  quizá  sea comprensible, no tendrá, sin embargo, una acción popular, porque es una poesía que brota demasiado  indirectamente del pueblo. Pero  ¿qué podrá pensar un  campesino del  fuerte poema Sobre el Volga? ¡Es demasiado byroniano!  No; Nékrassov, a pesar de su comprensión del pueblo, realmente no se dirige más que a la clase inteligente. Y eso ha podido verse en todos los artículos que hablaron de él después de su muerte. 

 V  

EL POETA Y EL HOMBRE   Todos los periódicos han insistido acerca de cierto ʺespíritu prácticoʺ de Nékrassov, sobre sus defectos, hasta  sus vicios, añadiendo que, gracias a cierta duplicidad, no nos dejaba más que una imagen un poco turbada de sí mismo. Algunas publicaciones han hablado de su amor al pueblo y de los males de que sufre la inteligencia humana. Creo yo que, en el porvenir, el pueblo conocerá a Nékrassov. Comprenderá entones que ha habido un buen noble ruso al que le enternecieron sus infortunios y que en los días de tristeza fue hacia él. En efecto, el amor al pueblo quizá no haya sido en Nékrassov más que una salida para sus propios dolores.  Pero,  antes  de  hablar  de  los  dolores  del  poeta,  quiero  explicar  algunos  aspectos  del hombre. En Nékrassov el hombre y el poeta están  íntimamente mezclados entre sí. Han reaccionado tan bien el uno sobre el otro, que al hablar del poeta es preciso ocuparse del ciudadano.  Los  que  le  consagran  artículos  parecen  siempre  querer  excusarle.  ¿De  qué? ¿Qué  necesidad  puede  tener  de  nuestra  indulgencia? A  cada  instante  se  pronuncia  la expresión  de  ʺespíritu prácticoʺ;  quieren  con  eso decir,  sin duda,  que poseía  el  arte de hacer  bien  sus  asuntos;  y,  en  efecto,  al  punto  llueven  las  justificaciones.  Sufrió mucho desde la infancia; adolescente, aun conoció en Petersburgo días difíciles, abandonado, sin hogar;  vióse  asediado  por  infinidad  de  penas  y  de  preocupaciones,  y  no  hay  que asombrarse de que desde muy pronto haya  tenido un  ʺespíritu prácticoʺ. Nékrassov no 

Page 112: Dostoievski - Diario de Un Escritor

logró  jamás ver aparecer su revista. Parecen querer dar a entender que únicamente logró sus fines por medios  impertinentes —y esto a propósito de un hombre como Nékrassov, que supo emocionar a  todos  los corazones, excitando el entusiasmo o el enternecimiento con sus hermosos versos—. Todo eso está dicho para declararle inocente, claro está; pero creo  que Nékrassov  no  necesita  que  se  le  defienda  tan  enérgicamente.  Este  género  de excusas  tiene  siempre  algo  de  humillante  para  aquel  a  quien  con  tanta  oficiosidad  se justifica.  Parecen  decir  que  ese mismo  poeta  que  pasara  la  noche  escribiendo  los más admirables  y  emocionantes  versos  que  es  posible  imaginar,  llegada  la  mañana,  se apresuraría a  enjugar  sus  lágrimas para  realizar alguna  treta  con un  ʺespíritu prácticoʺ. Los hermosos versos habían  sido, pues, compuestos muy  fríamente, y cuando vengan a preguntarnos a quién acabamos de acompañar al cementerio, debemos responder: ʺAl más ilustre representante de  la doctrina del arte por el arte.ʺ Pues bien: no, eso no es verdad. Acabamos de perder, no a un frío adepto del arte por el arte, sino a un verdadero poeta, cuyos  sufrimientos  populares  desgarraron muy  vivamente  el  corazón,  un mártir  de  sí mismo.  Vale más explicar francamente las cosas, con el fin de destacar claramente la personalidad del difunto, tal como fue.  Importa que no quede ningún error respecto a él y que no se pueda seguir manchando una noble memoria.   Personalmente he conocido muy poco la ʺvida prácticaʺ de Nékrassov; no abordaré, pues, la parte anecdótica de su existencia. Por otra parte, aunque pudiera hacerlo, no  lo haría, teniendo  las más  sólidas  razones para  saber  que  cuanto de  él  se  ha  contado merece  el calificativo de  ʺchismesʺ. Hasta diré más:  tengo  la  convicción de que  la mitad o  las  tres cuartas partes de las historias que corren acerca de él, son puras invenciones. Un hombre de tanto relieve como Nékrassov no podía dejar de tener enemigos. ¿Qué puede haber de cierto en todo eso? Indudablemente, hubo algunos momentos lamentables en su vida; y si no,  ¿qué  significarían  esos gemidos,  esos gestos,  esas  lágrimas,  esas declaraciones,  esos ʺ¡He caídoʺ, esa confesión apasionada hecha a  la sombra de su madre? El mismo  flageló hasta la tortura.  He aquí versos que arrojan una luz singular sobre una de sus preocupaciones:   Soplaba el viento; llovía  cuando desde el gobierno de Poltawa  llegaba a la capital;  con un gran bastón en la mano,  del que colgaba un saco vacío,  y sobre el hombro una pobre piel de cordero;  en mi bolsillo, quince grosch;  sin dinero, sin nombre,  pequeño de estatura y ridículo de ver;  he pasado de los cuarenta años  y tengo un millón en el bolsillo.  

Page 113: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 ¡El millón! ¿Es ésa la demoníaca obsesión de Nékrassov? ¿Tanto era lo que amaba el oro, el lujo, el placer, y por eso cayó en el ʺespíritu prácticoʺ?  No, no  fue  ese demonio  el que  le obsesionó. Empecemos por decir  era  el demonio del orgullo, y no el de la avaricia.  Únicamente experimentaba la necesidad de poseer cierta comodidad, con el fin de poder vivir aparte, alzar una pared entre él y los demás hombres y no mirar más que desde lejos sus luchas perversas.  Creo que  esta necesidad  existía ya  en  el niño de quince  años que  se  encontró  sobre  el pavimento de Petersburgo, después de haber  casi huído de  casa de  su padre. Aún  tan joven,  y  ya  su  alma  estaba  herida,  no  quería  buscar  protectores.  Quizá  no  fuese  aún aquella desconfianza en los hombres que, de todos modos, se deslizó desde muy pronto en él; no era más que un instinto. ʺAdmitamos —decíase indudablemente—, admitamos que no  sean  tan malos  y  tan  pérfidos  como  dicen;  pero  creo  que,  sin maldad  alguna,  os perderían si tuviesen en ello algún interés.ʺ Entonces fue cuando comenzaron los extraños sueños de Nékrassov. ¡Quién sabe si este verso   y tengo un millón en el bolsillo,   no lo compuso en la calle, al llegar a Petersburgo!  Quería no depender de nadie. Declaro que esta preocupación tal vez no fuese digna del alma de Nékrassov,  alma que halló  tan  fácilmente un  eco  en  ella para  todo  cuanto  era hermoso  y  santo.  Parece  que  hombres  como  él  debieran  poder  ponerse  en  camino, descalzos y con las manos vacías, ricos únicamente por lo que llevaban en sus corazones. ¡Su ideal no debiera ser el oro! El oro es la brutalidad, la violencia, el despotismo. El oro no debiera ser un ideal más que para la multitud de los débiles y de los tímidos, que el mismo Nékrassov tanto despreció. ¿Qué van a hacer del oro los que cantan como él:   Llevadme al campo de los que perecen  por esa gran obra de amor?   Pero  el  demonio  del  orgullo  estaba  en  él,  y  pagó  su  debilidad  con  el  intruso  con sufrimientos que duraron toda su vida.  No hablaré de las buenas obras de Nékrassov. Jamás decía de ellas una palabra; pero, sin embargo,  las hizo. Muchas personas comienzan a dar testimonio de  la humanidad, de  la bondad apiadada de aquel ʺespíritu prácticoʺ.  El  señor  Souvorine  ha  citado  ya  algunos  rasgos. Me  dirán  que  quiero  con  demasiada facilidad  rehabilitar  a Nékrassov. No, no  lo  rehabilito:  trato de  explicarlo, y  creo poder hacerlo de manera concluyente.   

VI  

UN TESTIGO EN FAVOR DE NÉKRASSOV   Asombrábase Hamlet de ver las lágrimas del actor que, al declamar su papel, lloraba una ʺtalʺ Hécuba. ʺ¿Qué le importaba aquella Hécuba?ʺ, preguntaba el príncipe. Puede hacerse 

Page 114: Dostoievski - Diario de Un Escritor

la siguiente pregunta: ¿Era también nuestro Nékrassov un actor? ¿Era capaz de llorar, don de  que  se privó  a  sí mismo; de  expresar  su dolor  en  versos de una  belleza  inmortal  y consolarse  al  día  siguiente  nada  más  que  deleitándose  con  la  belleza  de  sus  versos? ¿Consideraba  sus admirables versos como un medio de adquirir dinero y gloria? Por el contrario,  ¿no  era  tan  completa  la angustia del poeta después de haber  sido  expresada, quizá hasta agravada por  lo que de vivo y punzante había en  su poesía? Aceptado que recaía  en  extravíos;  pero  ¿no  aceptaba  Ia  pérdida  de  su  derecho  apaciblemente?  ¿Sus lamentaciones y  sus gritos poéticos no procedían más bien de  su arrepentimiento?  ¿No veía  claramente  lo  que  le  costaba  el  demonio  que  llevaba  dentro  de  sí  y  a  qué  precio pagaba lo que de aquel enemigo recibía? ¿Podía reconciliarse momentáneamente con este demonio cuando quería justificar a su ʺespíritu prácticoʺ hablando de él con sus amigos, o ni  esta  reconciliación  era  completa y durable? O bien,  ¿no  sufría más  aun  con  aquellas conversaciones  y  no  volvía  a  sentir  un  redoblamiento  de  sus  remordimientos?  ¿Cómo resolver todo esto? Creo que no nos quedaría más que condenarle por no haberse matado, ya que no tenía fuerza para vencer sus pasiones. Pero... ¿con qué derecho nos erigiríamos en jueces suyos? Esto sería bastante ridículo.  De todos modos, el poeta que ha escrito   Podrás no ser poeta,  pero debes ser ciudadano,   parece como haber reconocido a los hombres el derecho a juzgarle como ciudadano. Y, sin embargo,  haríamos  mal  en  juzgarle.  ¿Cómo  vivimos  nosotros  mismos?  Lo  único  que hacemos es no hablar de nosotros en público; ocultamos nuestra ignominia, y en nuestro fuero interno nos acomodamos a ella. Tales acciones hacen llorar a Nékrassov que no nos turbarían ni un solo minuto. No conocemos sus caídas más que por sus propios versos. Si él mismo  no  hubiese  hablado,  todo  lo  que  se  cuenta de  su  ʺespíritu prácticoʺ  jamás  se hubiera sabido. Preciso es decir que para un hombre tan ʺprácticoʺ no era apenas maligno el ir a publicar sus arrepentimientos. ¿No sería una prueba absoluta de su falta absoluta de ʺespíritu  prácticoʺ?  De  todos  modos  hay  un  testigo  que  puede  declarar  en  favor  de Nékrassov, y ese testigo es el pueblo.  O, mejor, su amor por el pueblo es el que declara en  favor suyo. ¿Por qué un  ʺhombre prácticoʺ iba a entusiasmarse por el pueblo? Los demás tratan de tomar un oficio lucrativo. ¡Se iba él a contentar con llorar por el pueblo! No sería más que un capricho. Pero ¿qué es un  capricho  que  dura  toda  la  vida  de  un  hombre?  ¿Se  hacía  rentas  con  sus enternecimientos en favor del pueblo? Creo que es imposible simular el amor ardiente que traducen  los versos de Nékrassov. En  todos  los momentos penosos de su vida se volvió hacia el pueblo: lo amaba con toda su angustia y con todo su dolor. Comprended esto, y todo Nékrassov se os aparecerá claro, tanto el hombre como el poeta. Poniendo su talento al  servicio de  los pobres, parecíale  expiar un poco. Lo  esencial  es que  sus  simpatías no fueron hacia  lo que amaban y veneraban  los hombres que  le rodeaban. Fueron hacia  los afligidos, hacia los que sufrían, hacia los humillados. Cuando sentía asco por la vida que llevaba, marchaba a su pueblo natal, se prosternaba sobre los escalones de su pobre iglesia y hallaba curación de todos sus males. No hubiera escogido este género de consuelo si no hubiese creído. Si no halló en la vida nada que fuese más digno de amor que el pueblo, es 

Page 115: Dostoievski - Diario de Un Escritor

porque  había  comprendido  que  la  verdad  está  en  el  pueblo,  que  en  él  es  donde  se conserva. Si no obraba entonces completamente consciente, si sus opiniones habituales no reflejaban sus sentimientos, al menos esos sentimientos estaban en su corazón. En el mujik vicioso,  cuya  humillada  y  humillante  imagen  le  atormentaba  entonces,  veía  algo  de verdadero y de santo que no podía dejar de admirar, que no podía dejar de comprender con todo su corazón. Por eso lo he puesto yo en el rango de aquellos que han reconocido la verdad  popular.  Fue  allí  donde  él  halló  el  consuelo  que  no  le  traían  ni  los  sutiles razonamientos  ni  las  justificaciones  ʺprácticasʺ.  Si  no  hubiese  tenido  aquello,  hubiera sufrido sin  interrupción  toda su vida. ¿Qué  jueces podemos ser nosotros si pensamos en eso? ¿Qué acusadores?  Nékrassov es un tipo ruso histórico, uno de esos grandes ejemplos de dualismo de alma que se hallarán por todas partes, sobre todo en nuestra triste época. Pero este hombre ha permanecido  en nuestros  corazones. Sus  arrebatos de poeta han  sido muchas veces  tan sinceros y  tan  espontáneos. Su  simpatía por  el pueblo  es  tan  súbitamente  franca que  le asegura  un  puesto muy  alto  entre  los  poetas.  En  cuanto  al  hombre,  su  amor  por  los humildes le desquita, si necesita verse desquitado. 

Page 116: Dostoievski - Diario de Un Escritor

  DIARIO DE UN ESCRITOR 

 (1880) 

  I  

DISCURSO SOBRE PUSCHKIN1

  ʺPuschkin es un  fenómeno extraordinario y quizá el único  fenómeno del alma rusaʺ, ha dicho Gogol. Yo añadiría, por mi parte, que es un genio profético.  Puschkin aparece precisamente en  la hora en que parecemos darnos cuenta de nosotros mismos, cerca de un siglo después de la gran reforma de Pedro, y su aparición contribuye fuertemente a alumbrar nuestro camino.  La  actividad  intelectual  de  nuestro  gran  poeta  tiene  tres  períodos.  No  hablo  en  este momento  como  crítico  literario;  no  pienso  más  que  en  lo  que  hay  para  nosotros  de profético  en  su  obra.  Admito  que  esos  tres  períodos  no  tengan  entre  sí  límites  bien señalados.  De  este  modo,  según  mi  opinión,  el  comienzo  de  Oniéguine  pertenece  al primero, y el fin, al segundo período, cuando ya Puschkin había encontrado su ideal en la gleba natal.  Se acostumbra a decir que Puschkin, en sus comienzos, imitó a los poetas europeos Parny, Andrés Chénier y, sobre todo, a Byron. Indudablemente,  los poetas de Europa ejercieron una gran  influencia en el desenvolvimiento de su genio, y esta  influencia hubo de durar hasta  el  fin  de  la  vida  de  Puschkin.  Sin  embargo,  ni  las mismas  poesías  primeras  de Puschkin  son únicamente una  imitación:  se advierte ya  en  ellas  la  independencia de  su genio. Jamás se verá en obras simplemente imitadas tal intensidad de dolor y tan profunda conciencia  de  sí mismo. Tomad, por  ejemplo,  los Zínganos, poema  que  yo  coloco  en  el primer período de  su  actividad  creadora. No hablo únicamente de  su  arrebato, que no sabría ser tan poderoso si no hiciese más que imitar. Pero en ese tipo de Aleko, héroe del poema,  se  revela  ya  un  pensamiento  fuerte  y  profundo,  eminentemente  ruso,  que  se manifestará más tarde en toda su plenitud en Oniéguine, en el que se creería ver reaparecer a  Aleko,  no  ya  bajo  un  aspecto  fantástico,  sino  bajo  una  forma  real,  tangible  y comprensible. En ese tipo de Aleko, Puschkin ha encontrado ya y marcado con el sello de su  genio  el  personaje  del  infortunado  vagabundo,  errante  sobre  su  tierra  natal;  de  ese mártir  ruso histórico, nacido  forzosamente de nuestra  sociedad,  separada violentamente del pueblo. No  lo ha encontrado en Byron. Ese vagabundo  ruso sin hogar prosigue hoy aún su carrera, y no desaparecerá en mucho tiempo. Si ya no va a unirse a  los zínganos, para  encontrar  entre  ellos  su  ideal  de  salvaje  vida  errante  y  la  calma  en  el  seno  de  la Naturaleza,  se  arroja  en  el  socialismo,  que  no  existía  aún  en  la  época  de Aleko.  Busca siempre,  no  sólo  la  satisfacción  de  sus  instintos  personales,  sino  también  la  felicidad universal para apaciguarse. 

1 Pronunciado el 8 de junio de 1880 ante la Sociedad de los Amigos de la Literatura rusa.

Page 117: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 ¡Oh!  La  inmensa  mayoría  de  los  rusos  no  piden  tanto.  La  mayor  parte  de  ellos  se contentan con servir plácidamente al país como funcionarios, empleados del Fisco o de los ferrocarriles, agentes de Bancos, etcétera, y no se preocupan más que de ganar su vida de un modo  o  de  otro.  Lo más  que  hacen  algunos  es  llevar  el  liberalismo  hasta  un  vago ʺsocialismo  europeo”, atemperado por  la natural bondad  rusa; pero no  es más que una cuestión de tiempo. ¿Qué importa que éste apenas comience a agitarse si aquél golpea ya con la frente la puerta cerrada? Basta con que algunos se hayan agitado para que todos los demás se sientan inquietos. Aleko no sabe todavía expresar claramente su angustia. Todo eso  está  aún  en  él  en  estado  vago;  no  tiene más  que  la  nostalgia  del  carácter,  de  los rencores contra la sociedad mundana, de las tendencias, en cierto modo cosmopolitas; de las  lágrimas por  la verdad, que se ha perdido y no se volverá a encontrar. Hay en él un poco de Juan Jacobo Rousseau. ¿En que consiste esta verdad? Eso es lo que él no nos dirá; pero  sufre  sinceramente...  ¿Está  la  verdad  en  otra  parte?  ¿En  las  tierras  europeas  que tienen  una  firme  organización  histórica,  una  vida  social  francamente  definida?  ¿No comprenderá  que  la  verdad  está  en  él,  y  cómo  podría  comprenderlo?  Es  como  un extranjero  en  su  propio  país:  ha  olvidado  el  trabajo,  no  tiene  cultura... No  es más  que polvo flotante en el aire. Lo siente así, y sufre por ello. Perteneciendo indudablemente a la nobleza hereditaria, probablemente propietario de  siervos,  se ha  ofrecido  la  fantasía de vivir  con  gentes  que  no  reconocían  la  ley;  ha  paseado  un  oso  que  enseña...  Como  es razonable, la mujer, la ʺmujer salvajeʺ, según la expresión de un poeta, podría devolverle la  esperanza  de  la  curación,  y  ciegamente  se  enamorará  de  Zemfira.  ʺHe  ahí —dice— donde está mi curación y quizá mi  felicidad, aquí, en el seno de  la naturaleza, entre  los hombres  que  no  tienen  ni  civilización  ni  leyesʺ.  Pero  desde  sus  comienzos  en  la  vida salvaje soporta mal la prueba y mancha sus manos de sangre. Los zínganos lo echan, sin venganza y sin desprecio, leal y magníficamente:   Dejadnos, hombre orgulloso,  nosotros somos salvajes. No tenemos leyes;  no atormentamos, ni castigamos.   Todo  esto,  como  es  natural,  pasa  en  plena  fantasía; mas,  por  primera  vez,  el  tipo  del orgulloso  hombre  civilizado,  como  opuesto  al  hombre  salvaje,  es  presentado  de  una manera precisa. Y entre nosotros quien por primera vez  lo pone en pie es Puschkin. Es algo que debe recordarse.  En  cuanto  el  orgulloso  hombre  civilizado  se  cree  ofendido,  herirá  y  castigará malvadamente al ofensor; acordándose de que pertenece a una de las “catorce clases de la nobleza”,  dará  grandes  voces  y  echará  en  falta  a  la  ley  que  reprimía  a  aquellos  que pudieron molestarle.  ¡Y  se  diría  que  ese magnífico  poema  no  es más  que  una  obra  de imitación! Se presiente en ello ya la “solución rusa” de la maldita cuestión.  “Humíllate,  hombre  orgulloso;  es  preciso  lo  primero  vencer  tu  orgullo.  Humíllate, hombre ocioso; trabaja tu gleba natal.” Tal es la solución, según el pueblo. “La verdad no está  fuera  de  ti;  está  en  ti  mismo;  sométete  a  ti  mismo,  reconquístate  a  ti  mismo  y conocerás la verdad. Está en tu propio esfuerzo contra las falsedades aprendidas. Una vez vencido y subyugado por ti mismo, llegarás a ser libre, como jamás habías imaginado que pudieras serlo, emprenderás la gran obra de la manumisión de tus semejantes; serás feliz, 

Page 118: Dostoievski - Diario de Un Escritor

porque tu vida estará bien ocupada, y comprenderás por fin a tu pueblo y su santa verdad. La armonía mundial no está para ti ni entre zánganos ni en ninguna parte, si no eres digno de ella, si eres malo y orgulloso, si quieres la vida sin pagarla con un esfuerzo.ʺ  El asunto está ya bien planteado en el poema de Puschkin. Aún se verá más claramente indicado en Eugenio Oniéguine, un poema que ya no tiene nada de fantástico, sino que es de un realismo evidente; un poema en el cual la verdadera vida rusa está evocada con tal maestría que no se ha escrito nada tan vivo antes de Puschkin, ni quizás después de él.  Oniéguine  llega de Petersburgo, y de Petersburgo  es de donde debe  llegar para que  el poema tenga toda su significación. Es siempre un poco Aleko, sobre todo cuando exclama angustiado:   ¿Por qué, como el asesor de Toula,  no me veo vencido por la parálisis?    Pero  al principio del poema  conserva un poco de  fatuidad, permanece mundano, y ha vivido  demasiado  poco  para  estar  desilusionado  de  la  vida.  Pero  ya  ha  comenzado  a frecuentarlo   el noble demonio del fastidio oculto.   En el mismo corazón de su patria se siente desterrado. No sabe qué hacer; se siente ʺcomo su propio invitadoʺ.  Cuando, lleno de angustia, va errante a través de su patria, después al extranjero, se cree, como hombre sincero que es, entre los extranjeros, más extraño a sí mismo. En cuanto a su tierra natal, la ama; pero no tiene confianza en ella. Ha oído hablar del ideal ruso; pero no cree en él. No cree más que en la entera imposibilidad de intentar sea lo que sea sobre el suelo de su país; y de lo que, poco numerosos entonces como hoy, conservan su esperanza en  la  tierra  rusa,  se  burla  tristemente. Ha matado  a  Lensky  sencillamente  por  spleen, ¡quién sabe!, tal vez por nostalgia del ideal mundial.  Tatiana es distinta. Es  la mujer que mantiene  todos sus sentimientos por  la gleba natal. Posee un alma más profunda que Oniéguine; presiente, por una especie de noble instinto, dónde está  la verdad, y expresa su  idea sobre ese asunto al  final del poema. Es un  tipo positivo, no negativo; es la apoteosis de la mujer rusa, y el poeta ha querido fuese ella la que revelase todo el pensamiento del poema en la famosa escena que sigue al encuentro de Tatiana con Oniéguine. Casi puede decirse que no se encuentra un tipo más hermoso de la mujer  rusa  en  toda  nuestra  literatura,  si  no  es,  tal  vez,  la  Lisa  de Nido  de  hidalgos,  de Turgueniev.  Cruza,  desconocida,  por  la  vida  de Oniéguine,  y  esto  es  lo  que  hay  de  trágico  en  su novela.  ¡Ah!  Si  en  su  primer  encuentro Childe Harold  o  el mismo  lord  Byron  hubiese venido  de  Inglaterra  para  hacer  comprender  a  Oniéguine  el  encanto  de  Tatiana,  es indudable  que  Oniéguine  se  hubiese  extasiado  ante  ella.  Pues  hay  a  veces  entre  esos errantes  dolorosos  cierto  servilismo  de  alma.  Pero  esto  no  ocurre,  y  el  buscador  de armonía mundial, después de haber enderezado a Tatiana una especie de sermón, se aleja de allí honestamente con su angustia mundial. Continúa errando, y, lleno de fuerza y de salud, exclama blasfemando: 

Page 119: Dostoievski - Diario de Un Escritor

  Soy joven: en mí la vida es fuerte,  y... ¿qué debo esperar? ¡El fastidio, el fastidio!   Tatiana ha comprendido eso. En estrofas inmortales el poeta la ha representado visitando la  casa de  ese hombre  extraño,  enigmático  aún para  ella. No hablo de  la  incomparable belleza de esas estrofas desde el punto de vista literario. Hela ahí en el gabinete de trabajo de Oniéguine;  trata de  adivinar  el  enigma; después  se detiene  con una  sonrisa  extraña; presiente la verdad, y dice en voz baja:   ¿No es más que un imitador parodista?   Sí, en eso debía pensar y  lo ha adivinado. Mas tarde, en Petersburgo, con ocasión de un nuevo encuentro, lo reconoce perfectamente. A propósito: ¿quién ha afirmado que la vida de la Corte obraba sobre ella como un veneno, y que eran sus nuevas ideas mundanas las que  hasta  cierto  punto  la  decidían  a  rechazar  a Oniéguine?... No,  es  falso.  Tatiana  es siempre  Tatiana,  Tatiana,  la  pueblerina.  En modo  alguno  está  pervertida. Al  contrario, sufre con esa vida petersburguesa demasiado brillante; odia su papel de mujer mundana, y quien de otro modo  la  juzgue  la aprecia mal, no comprende  la  idea de Puschkin. Dice resueltament a Oniéguine:   Me he entregado a otro,  y le seré eternamente fiel.   Con  eso  ha  expresado  el  verdadero  sentimiento  de  la mujer  rusa. No  hablaré  de  sus opiniones religiosas; de sus ideas acerca del matrimonio. No tocaré eso. Si se niega a seguir a Oniéguine, aunque le haya dicho ʺOs amoʺ, no es, como una europea, como una francesa cualquiera, porque le falta valor para sacrificar su lujo y sus riquezas... No; la mujer rusa es animosa; seguirá a quien ella crea deber seguir... Pero “se ha entregado a otro, y le será eternamente fielʺ...  ... Y ¿cuál puede ser  la felicidad fundada sobre  la desgracia ajena? Imagináis que habéis hallado el secreto de hacer a todos los seres humanos felices, pero que para eso es preciso martirizar a un  solo  individuo y aun admitiendo que  fuese un  ser un poco  ridículo  sin nada  de  shakespiriano,  un  viejo,  un  marido,  ¿consentiríais  en  hacer  a  ese  precio  la felicidad de la Humanidad? ¿Creéis, por otra parte, que aquellos a los que quisierais hacer dichosos  haciendo  sufrir  a un  solo  ser  consentirían  en  aceptar  semejante dicha? Decid, ¿puede Tatiana tomar otra decisión que  la que toma, ella, cuya alma es tan elevada; ella, cuyo  corazón  se  ha  visto  puesto  a  prueba  tan  duramente?  Una  verdadera  alma  rusa decidirá como ella: ʺPrefiero verme privada de la felicidad a causar la desgracia de un solo ser humano. Quiero que nadie sepa mi sacrificio; pero rechazo toda alegría que entristezca a otra criatura.” Pero Oniéguine será desgraciado. Aquí el asunto es otro. Creo que, aun siendo viuda, Tatiana no se hubiera casado con Oniéguine. Sabe que Oniéguine, volviendo a ver, en un medio brillante, a  la mujer que en otro  tiempo había  rechazado, ha podido verse  deslumbrado  por  el  lujo  que  la  adorna  y  la  rodea.  El  mundo  adora  a  aquella 

Page 120: Dostoievski - Diario de Un Escritor

chiquilla  que  ha  estado  a  punto  de  despreciar;  el  mundo,  soberana  autoridad  para Oniéguine.  ʺ¡He aquí mi ideal —exclama—, mi salud, el fin de mis angustias! ¡Y he perdido todo eso! ¡Y he  tenido  tan próxima  la  felicidad,  tan posible!ʺ Y  como  en otro  tiempo Aleko hacia Zemfira,  se  lanza  hacia  Tatiana,  buscando  en  la  satisfacción  de  esa  nueva  fantasía  la solución de todas sus dudas. Pero ¿no lo ha adivinado Tatiana desde hace mucho tiempo? Sabe que, en el  fondo,  lo que ama es el capricho nuevo y no a ella, que sigue  siendo  la Tatiana de antaño. Sabe que no ama a la mujer que ella es realmente, sino a la que parece ser;  hasta  ¿es  capaz  de  amar  a  alguien?  Si  ella  lo  siguiese,  se  desilusionaría,  y  al  día siguiente  se  burlaría de  su  entusiasmo de  la  víspera. No  tiene  el menor  fondo. Es una brizna de hierba que el viento  lleva donde quiere. Ella es de un carácter completamente distinto... Cuando comprende que ha perdido la felicidad de toda su vida, aún se apoya en sus  recuerdos  infantiles, de vida apacible y pueblerina. Entonces,  sus  recuerdos de otro tiempo le son más queridos que nada; no le resta más que eso; pero eso es lo que la salva de su completa desesperación. Pero a él, a Oniéguine, ¿qué  le queda? ¿No podría, pues, seguirle  por  pura  compasión,  para  darle  aunque  no  fuera más  que  una  apariencia  de felicidad? No;  hay  almas  fuertes  a  las  que  no  se  puede  traicionar  ni  aun  por  piedad. Tatiana no puede seguir a Oniéguine.  En ese poema, Puschkin se revela el gran poeta popular, más grande que todos aquellos que le precedieron o le siguieron. Al mostrarnos ese tipo del vagabundo ruso ha adivinado proféticamente su  inmensa  importancia para nuestra suerte  futura, y ha sabido poner al lado de ese Oniéguine la más bella figura de mujer de toda nuestra literatura. Además es el  primero  que  nos  ha  dado  toda  una  serie  de  hermosos  tipos  rusos  verdaderos, descubiertos por él en nuestro pueblo. Recordaré una vez más que no hablo como crítico literario y que por eso no hago un examen más detallado de, esas obras geniales. Se podría escribir todo un libro nada más que sobre el tipo de monje historiador para explicar toda la significación  de  esa  grandiosa  personalidad  rusa,  tan  magníficamente  pintada  por Puschkin para hacer sentir  toda  la belleza espiritual de esa  figura. Ese  tipo existe; no es una simple  idealización del poeta. Y el espíritu del pueblo que  lo ha producido  también existe, y su fuerza vital es inmensa. En toda la obra de Puschkin veréis brillar su fe en el alma rusa.   En la esperanza de la gloria y del bien  miro ante mí sin temor,    ha dicho él mismo, y estas palabras pueden ser aplicadas a toda su actividad de creación nacional. En cierto modo, ningún escritor ruso ha sabido adquirir un parentesco tal con el pueblo.  Es  evidente  que  entre  nuestros  escritores  hay  buenos  apreciadores  de  nuestro pueblo;  sin  embargo,  si  se  les  compara  con Puschkin, a  excepción de uno o dos de  sus sucesores más  indirectos,  nunca  son más  que  ʺunos  señoresʺ  que  escriben  acerca  del pueblo. Entre aquellos de ellos que tienen más talento, y aun entre esos dos de que acabo de hablar, surge de pronto algo de altivo, una  intención de demostrar que se desdeña el elevar  al pueblo  hasta uno mismo. En Puschkin  existe una  verdadera  familiaridad  con  el pueblo, una  especie de  ternura para  el  pueblo una  franqueza  y una  bondad  naturales. 

Page 121: Dostoievski - Diario de Un Escritor

Recordáis la leyenda del oso y el campesino que había matado a la hembra de aquel oso. Tomad estos versos:   Iván es nuestro compadre,  y cuando nos ponemos a beber...   y comprenderéis lo que quiero decir.  Todos esos tesoros de arte han sido dejados como para enseñanza de los artistas futuros. Puede  decirse  positivamente  que  si  Puschkin  no  hubiese  existido,  los  talentos  que  le siguieron no habrían podido manifestarse. No hubieran  sabido, por  lo menos,  revelarse con  tanta  fuerza y  claridad. Y no  se  trata únicamente de poesía. Sin él, nuestra  fe en  la independencia del genio ruso no hubiera encontrado forma para expresarse.  Se  comprende  sobre  todo,  a  Puschkin  cuando  se  profundiza  el  que  yo  llamaría  tercer período de su actividad artística.  Lo  repito  una  vez más:  esos  períodos  no  están muy  claramente  delimitados. Algunas obras del tercer período podrían figurar en el número de las producciones de la primera, porque Puschkin ha sido siempre un organismo completo que, desde sus comienzos, ha llevado en sí todos los gérmenes de su talento. La vida exterior no hacía más que despertar en él lo que ya existía en las profundidades de su ser. Pero este organismo evolucionaba, y es difícil  separar bien una  fase de  su desarrollo de otra. Se puede de un modo general atribuir al  tercer período aquella serie de obras en  las que su alma penetra sobre todo el alma  humana  universal. Algunas  de  sus  obras  no  han  aparecido  hasta  después  de  su muerte.  Había habido en la literatura europea Shakespeares, Cervantes y Schillers. Pero ¿cuál de esos  genios  posee  la  facultad  de  simpatía  universal  que  posee  nuestro  Puschkin?  Esta aptitud  la  comparte  precisamente  con  nuestro  pueblo,  y  principalmente  por  eso  es nacional. Los poetas de otros países de Europa, cuando escogían sus héroes  fuera de  las fronteras de su nación,  los disfrazaban como compatriotas y  los arreglaban a su manera. Tomad  incluso Shakespeare. Sus  italianos  son  simplemente  ingleses. Puschkin, de  todos los  poetas  del mundo,  es  el  único  que  entra  en  el  alma  de  los  hombres  de  todas  las nacionalidades. Leed su Don Juan y veréis que si no tuviese la firma de Puschkin hubierais jurado que era obra de un escritor español. Tomad en otra parte el  trozo de una extraña poesía, que comienza por estos versos:   Una vez, errante en un valle salvaje...   Es, me diréis, una transcripción casi literaria de tres páginas de un extraño libro escrito en prosa por un  sectario  sacerdote  inglés. Pero...  ¿no  es más  que una  transcripción? En  la música triste y exaltada de esos versos pasa toda el alma del protestantismo del Norte, a la vez  obtuso,  místico,  lúgubre  e  indomable.  Con  Puschkin  asisten  a  toda  la  literatura humana,  no  solamente  como  si  tuvieseis  una  serie  de  cuadros  ante  vuestros  ojos,  sino también del mismo modo que si los mismos hechos comenzasen a revivir; os parece haber pasado ante las filas de los sectarios, cantando con ellos sus himnos, llorando con ellos en sus exaltaciones místicas, creído con ellos todo cuanto ellos han creído. 

Page 122: Dostoievski - Diario de Un Escritor

 Luego Puschkin nos da estrofas que contienen todo el áspero espíritu del Korán. En otra parte el mundo antiguo renace con la noche de los tiempos egipcios, los dioses terrestres que guían sus pueblos y más tarde, abandonados, enloquecen en su aislamiento.  Ha sabido Puschkin encarnar admirablemente en él el alma de  todos  los pueblos. Es un don particular suyo; es algo que no existe más que en él, como también ese don profético que  le hace adivinar  la evolución de nuestra  raza. En cuanto se  transforma en un poeta enteramente nacional, comprende la fuerza que hay en nosotros y presiente a qué grandes destinos puede servir esa fuerza. En eso es profético.  ¿Qué  ha  significado  para  nosotros  la  reforma  de  Pedro  el Grande?  ¿No  ha  consistido más,que en introducir entre nosotros las costumbres europeas, la ciencia y las invenciones europeas? Reflexionemos acerca de  ello. Tal vez Pedro  el Grande no  la  emprendería, al principio,  más  que  con  fin  completamente  utilitario;  pero,  más  tarde,  seguramente obedeció a un misterioso sentimiento que le arrastraba a preparar para Rusia un porvenir inmenso. El mismo pueblo ruso no vio al principio en ello más que un progreso material y utilitario,  pero  no  tardó  en  comprender  que  el  esfuerzo  que  le  hacían  realizar  debía conducirle más lejos y más alto. Pronto nos elevamos hasta la concepción de la universal unificación  humana.  Sí;  el destino del  ruso  es paneuropeo  y universal. Llegar  a  ser un verdadero ruso tal vez no significa más que llegar a ser el hermano de todos los hombres, el hombre universal, si puedo expresarme de este modo. Esa división entre eslavófilos y occidentales no  es más que  el  resultado de un gigantesco malentendido. Un verdadero ruso  se  interesa  tanto por  los destinos de Europa, por  los destinos de  toda  la gran  raza aria, como por  los de Rusia. Si queréis profundizar nuestra historia desde  la reforma de Pedro el Grande, veréis que eso no es un sencillo sueño mío. Comprobaréis nuestro deseo, el de todos, de unión con todas las razas europeas en el carácter de nuestras relaciones con ellas, en el carácter de nuestra política de Estado! ¿Qué ha hecho Rusia durante dos siglos, sino  servir  aún más  a  Europa  que  a  ella misma? Y  esto  no  podría  ser  un  efecto  de  la ignorancia de nuestros políticos. Los pueblos de Europa no saben hasta qué punto nos son queridos. Sí; todos los rusos del porvenir se darán cuenta de que mostrarse un verdadero ruso  es  buscar  un  verdadero  terreno  de  conciliación  para  todas  las  contradicciones europeas;  y  el  alma  rusa  proveerá  a  ellos  el  alma  rusa  universalmente  unificante,  que puede englobar en un mismo amor a todos los pueblos, nuestros hermanos, y pronunciar, por fin, las palabras de donde saldrá la unión de todos los nombres según el Evangelio de Cristo. Demasiado  sé  que mis  palabras  pueden  parecer  plagadas  de  exageración  y  de fantasía. Sea; pero no me  arrepiento de haberlas pronunciado. Debían  ser dichas,  sobre todo en el momento en que honramos a nuestro gran genio  ruso, aquel que mejor supo nacer  resaltar  la  idea  que  las  ha  dictado.  Sí;  a  vosotros  os  será  dado  pronunciar  ʺuna palabra nueva”. ¿Será dicha para  la gloria económica o para  la gloria de  la ciencia? No; será dicha únicamente para consagrar, por  fin,  la  fraternidad de  todos  los hombres. Veo una prueba de ello en el genio de Puschkin. Que nuestra tierra sea pobre, es posible, pero ʺCristo ha pasado humildemente por ella, bendiciéndolaʺ ¿No nació Cristo en un pesebre? Y nuestra gloria está en poder afirmar que el alma de Puschkin ha comulgado con el alma de  todos  los  hombres.  Si  Puschkin  hubiese  vivido más  tiempo,  tal  vez  hubiese  hecho evidente  para  Europa  todo  cuanto  acabamos  de  intentar  señalar;  hubiera  explicado nuestras  tendencias  a  nuestros  hermanos  europeos,  que  nos  mirarían  con  menos desconfianza. Si Puschkin no hubiese muerto prematuramente no habría más querellas ni 

Page 123: Dostoievski - Diario de Un Escritor

equivocaciones  entre nosotros. Dios  lo decidió de otro modo, y Puschkin ha muerto  en todo  el  florecimiento  de  su  talento,  llevándose  a  su  tumba  la  solución  de  un  gran problema. Todo lo más que podemos hacer es intentar resolverlo.  

FIN