Dossier sobre la Cuestion Maritima en Bolivia - 2012

download Dossier sobre la Cuestion Maritima en Bolivia - 2012

of 112

Transcript of Dossier sobre la Cuestion Maritima en Bolivia - 2012

100 artculos de opinin del tema martimo23.03.2011 al 23.03.2012 (Seleccin periodstica)CONTENIDO1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. Llegar al mar ............................................................................................................ 3 El artculo VI del Pacto de Bogot, por Francesco Zaratti ......................................... 4 Utopa martima, por Juan Jos Toro Montoya ......................................................... 5 Nueva estrategia para lograr la salida al mar, por Guido Pizarroso Durn ................ 6 La fragilidad de los Tratados, por Guido Pizarroso Durn ........................................ 7 Unidad nacional para retornar al Ocano Pacfico .................................................... 8 Un mar proceloso, por Carlos D. Mesa Gisbert ....................................................... 10 Acab dilogo para negociar salida al mar para Bolivia, por Jorge Lazzo Valera .... 11 Errnea presentacin de un proyecto martimo, por Luis Antezana Ergueta .......... 12 Ante el mar, las miserias bolivianas, por Rubn D. Atahuichi Lpez ....................... 13 El artculo VI del Pacto de Bogot, por Francesco Zaratti ......................................... 14 Bolivia en los tribunales de La Haya (Opinin de Ramiro Prudencio Lizn) ............ 15 La nueva poltica sobre la mediterraneidad, por Marcelo Ostria Trigo ............... 17 Energa y salida al mar, por Carlos Miranda Pacheco)....................................... 18 La nueva poltica sobre la mediterraneidad, por Marcelo Ostria Trigo .................... 19 El Tratado de 1904, por Jos Luis Orihuela ......................................................... 20 Se congelan relaciones con Chile, por Armando Mndez ................................... 20 El marmetro, por Puka Reyesvilla .................................................................. 22 Allende: Mar para Bolivia! ..................................................................................... 23 La Moneda siempre hizo perder el tiempo y la paciencia a Bolivia, por Jos Manuel Loza Oblitas ........................................................................................... 24 Freno a la indiscrecin en el tema martimo ........................................................... 25 La agenda tras el tsunami ...................................................................................... 26 Hacia el mar, por Andrs Gmez Vela ................................................................ 27 El derecho martimo a tribunal internacional, por Rodolfo Becerra de la Roca ....... 28 Demanda martima debe ser slida jurdica e histricamente ................................. 30 De estilos y otras hierbas, por Valentn Abecia Lpez ....................................... 31 Carajo!, por Puka Reyesvilla .............................................................................. 32 Poltica de Estado y acceso al mar, por Winston Estremadoiro .............................. 33

1

29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70.

Cruce verbal y farsa diplomtica, por Rubn Atahuichi ...................................... 34 Sobre los intentos de desviar las aguas del Silala, por Jos Manuel Loza Oblitas35 Mar y coca hacen aguas, por Jaime Aparicio Otero ........................................... 36 El mar en organismos internacionales, por Ramiro Prudencio Lizn ................ 37 Importante apoyo a la causa martima, por Jos Manuel Loza Oblitas ............... 38 Chile no tiene libre trnsito por Bolivia, por Jorge Gumucio Granier ...................... 39 La desviacin del ro Lauca, por Hugo Aranbar ..................................................... 40 La cualidad martima de Ilo, por Jos Guillermo Trrez ..................................... 41 Necesaria cautela sobre el Silala ............................................................................ 42 Qu actitud debe tener Bolivia ante la usurpacin chilena, por Waldo Oblitas Fernndez .............................................................................................................. 43 Las opciones de mar para Bolivia, por Diego Ayo .................................................. 45 El abrazo de Charaa, por Ronald Tineo Velasco ............................................... 46 Nueva poltica frente al Silala, por Ramiro Prudencio Lizn .............................. 47 Otro da del mar...................................................................................................... 48 La diplomacia de los pueblos, por Valentin Abecia................................................. 49 Errtica poltica sobre las aguas del Silala, por Luis Antezana Ergueta .................. 50 Mar: optimismo y escepticismo, por Fernando Cajas) ........................................... 51 El mar siempre el mar, por Germn Carrasco Ardaya .................................... 52 El arbitraje y su funcin en el Tratado de Paz y Amistad con Chile, por Juan Albarracn Milln & Emilio Luizaga Guzmn ................................................ 53 El Per frente al mar boliviano, por Ramiro Prudencio Lizn ............................ 55 El arbitraje y su funcin en el Tratado de Paz y Amistad con Chile, por Juan Albarracn Milln & Emilio Luizaga Guzmn ................................................ 56 Tratado de paz, amistad y transferencia de territorios entre Bolivia y Chile, por Luis S. Crespo ........................................................................................................ 58 Diplomticos peruanos, chilenos y bolivianos, por Fernando Salazar Paredes ...... 59 Gas por mar, por Ramiro Prudencio Lizn .............................................................. 60 Marco de las resoluciones de la OEA, por Fernando Salazar Paredes .................... 61 Un mar de decisiones chutas, por Carlos Cordero Carrafa ............................... 63 Chile tiene miedo?................................................................................................ 64 Un exabrupto chileno ............................................................................................. 65 Mar para Bolivia, por Ramn Rocha Monroy ..................................................... 66 La fuerza de la razn, por Rodolfo Mier Luzio ......................................................... 67 Cuarta proposicin chilena para romper la alianza Per Boliviana, por Luis S. Crespo .................................................................................................................. 68 Derecho al mar no busca "simpatas" sino la justicia ............................................. 69 OEA: la soledad de la causa martima .................................................................... 71 La OEA y el mar boliviano, por Ramiro Prudencio Lizn ........................................ 72 Bolivia sin mar ....................................................................................................... 73 Mar y OEA .............................................................................................................. 74 Diplomacia de los pueblos y Chile, por Ivn Finot .................................................. 75 Memorndum sobre el mar, por Valentn Abecia Lpez ..................................... 76 Chile, el quisquilloso, por Andrs Guzmn Escobari .............................................. 78 El tema martimo a la deriva ................................................................................... 79 Nuevo acercamiento con Chile, por Ramiro Prudencio Lizn ................................. 79 El mar, un asunto que debe definirse ..................................................................... 802

71. Espas chilenos?, por Andrs Guzmn Escobari .................................................. 81 72. Bienvenido Antonio Remiro Brotns!, por Fernando Salazar Paredes .............. 82 73. La demanda martima y Remiro Brotns................................................................. 83 74. Un embajador metiche y los convenios de Ilo, por Fernando Salazar Paredes ... 84 75. La descarada reaccin chilena, por Andrs Guzmn .............................................. 86 76. El tngase presente presentado en La Haya ........................................................ 87 77. Problema martimo: tiempo de reflexin, por Fernando Salazar Paredes ........... 88 78. La estrategia hacia el mar....................................................................................... 89 79. Ms enclaustrados que nunca, por Andrs Guzmn Escobari ................................ 90 80. Arica, el puerto perdido, por Gustavo Maldonado Medina ...................................... 91 81. Candado martimo, por Reymi Ferreira ................................................................... 92 82. Charaa: dos libros complementarios, por Fernando Salazar Paredes .............. 93 83. Convenios de Ilo y los ajustes correspondientes, por Fernando Salazar Paredes 94 84. Adjudicaciones en Arica, por Ramiro Prudencio Lizn ..................................... 95 85. La bipolaridad del Gobierno chileno ................................................................... 96 86. Ms enclaustrados que nunca II, por Andrs Guzmn ............................................ 97 87. Demanda martima ................................................................................................. 98 88. La verdadera imagen de Abraham Knig, por Jorge Siles Salinas .......................... 99 89. Amenazas blicas exageradas, por Ramiro Prudencio Lizn .......................... 100 90. Acuerdos de Ilo y realismo poltico, por Fernando Salazar Paredes ................ 101 91. El riesgo de denunciar el Tratado de 1904 con Chile ............................................ 102 92. Chile invita a Evo, por Andrs Guzman Escobari ............................................ 103 93. Reflexiones de un chileno progresista, por Walker San Miguel ....................... 104 94. Ms sobre el Memorndum Reichler, por Fernando Salazar Paredes ............... 105 95. El mar: entre trogloditas y fundamentalistas, por Fernando Salazar Paredes ... 106 96. Sobre la ocupacin de Antofagasta, por Ramiro Prudencio Lizn................... 107 97. Chile, la historia y el engao ................................................................................ 108 98. El planteamiento peruano de 1976 ........................................................................ 109 99. Nuestro pas no declar la guerra a Chile, por Rodolfo Becerra ......................... 110 100. El problema martimo en la OEA, por Ramiro Prudencio Lizn ........................ 111

1. Llegar al marAunque sorpresivo, el anuncio hecho por el Presidente en sentido de que el pas acudir a una Corte Internacional para exigir a Chile una salida soberana al mar no es, como quisieron ver los sectores conservadores, fruto de un capricho o una declaracin impulsiva, sino, por el contrario, de una nueva estrategia que tal vez tenga mejores resultados que el solo dilogo. En efecto, pasada la sorpresa inicial, se han ido conociendo poco a poco los detalles detrs del anuncio presidencial en su discurso del Da del Mar, y lo primero que se supo, de parte del propio Canciller, fue que Chile tena un compromiso de ofrecer respuestas a Bolivia en esa materia. Eso explica que el Mandatario haya sealado, semanas atrs, lo mucho que le hubiera gustado recibir una propuesta "por escrito" de parte de su homlogo chileno antes del 23 de marzo. Adems, segn pudo confirmar este diario, la estrategia para llevar al vecino pas ante el Tribunal de La Haya, en Holanda, viene construyndose desde 1999, y su proyectista ha

3

revelado que todos los presidentes que gobernaron el pas desde ese ao conocieron su propuesta. Por su parte, las autoridades chilenas han quedado en una situacin, por decir lo menos, incmoda, ya que cuando Bolivia acuda ante La Haya se plantear la segunda demanda contra Chile, pues la primera, tambin por un diferendo sobre lmites territoriales y soberana martima, fue presentada aos atrs por Per. Adems de eso, ha sido ostensible el cambio en el tono del discurso luego del mircoles pasado, y el Canciller chileno incluso se atrevi a criticar la nueva Constitucin Poltica del Estado boliviana, cosa que pareca imposible hasta hace pocos das, cuando todo eran sonrisas y promesas en torno a la agenda de 13 puntos que se discute desde hace aos. Han dicho las autoridades chilenas que la confianza entre ambas naciones se ha roto, y llamativamente los representantes de la oposicin boliviana, haciendo gala de su falta de sentido de la oportunidad, les han hecho eco. En lo que han acertado los polticos opositores bolivianos ha sido en reconocer que el dilogo entre ambos pases hasta ahora no haba tenido ningn resultado visible. Sin embargo, cabe preguntarse si eso es atribuible nicamente a los negociadores bolivianos o, ms bien, a la habilidad de los chilenos para darle largas al asunto. Queda por delante un camino que es largo y probablemente difcil, y seguramente habr que lamentar que parte de los obstculos provengan de la propia oposicin poltica boliviana; pero, aun as, considerando los muchos intentos bolivianos por lograr una salida propia al ocano Pacfico y sus frustrantes resultados, esta nueva estrategia al menos brinda elementos para volver a abrigar esperanzas. Fuente: La Razn 28.03.2011 (Editorial)

2. El artculo VI del Pacto de Bogot, por Francesco ZarattiQue la demanda boliviana de un acceso soberano y til al ocano Pacfico est por encima de cualquier diferencia poltica no est en discusin. As lo requiere la mejor suerte del pas y as lo exigen la conciencia ciudadana y el mandato constitucional. Pero, dentro de esa gran estrategia nacional, las tcticas que se utilizan, y se han utilizado, tienen que estar sujetas a la crtica franca y constructiva, con el fin de evitar mayores frustraciones en ese campo. El presidente Evo Morales acaba de anunciar el recurso a tribunales de justicia internacionales, debido al estancamiento de la negociacin bilateral con Chile en lo que respecta a una salida soberana al mar. Para ese fin, en un tiempo rcord y por unanimidad, la Asamblea Plurinacional ha ratificado el llamado Pacto de Bogot, aprobado el 30 de abril de 1948 por los 21 estados miembros de la Organizacin de Estados Americanos. El Pacto de Bogot es, en sntesis, un mecanismo mediante el cual los estados miembros de la OEA se obligan a resolver pacficamente las controversias mutuas, desde la negociacin bilateral hasta el proceso de arbitraje internacional confiado a instancias de las Naciones Unidas. Consta de 60 artculos, ordenados en ocho captulos (http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-42.html). Por qu Bolivia no ratific el Pacto de Bogot durante los 63 aos de vigencia de ese mecanismo? No se trat, como algunas autoridades han sugerido, de un simple descuido, sino de un acto deliberado, fundamentado en una reserva presentada por nuestro pas en el momento de la aprobacin del Pacto. No fuimos los nicos: otros siete pases han expresado reservas a algunos artculos y uno (El Salvador) incluso lo ha denunciado. La reserva de Bolivia se

4

refera al artculo VI el cual, a propsito de los procedimientos de arbitraje internacional, a la letra dice: Tampoco podrn aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebracin del presente Pacto. Aparentemente, los gobiernos y legisladores anteriores entendieron que ese artculo no poda aplicarse retroactivamente, perjudicando as eventuales reclamaciones en torno al problema martimo. Pero hoy que Bolivia ha suscrito oficialmente el Pacto y ha aceptado el art. VI, la Cancillera debera explicar al pas el alcance de esa decisin. Adems, el art. IV de ese mismo Pacto pone en entredicho la intencin del Gobierno de continuar negociando con Chile acerca del mismo tema por el cual se presentar la demanda ante la Corte Internacional de Justicia, que es la instancia prevista por el Pacto para dirimir las controversias, siempre y cuando esa Corte se declare competente. En efecto, el art. IV dice: Iniciado uno de los procedimientos pacficos, sea por acuerdo de las partes, o en cumplimiento del presente Tratado, o de un pacto anterior, no podr incoarse otro procedimiento antes de terminar aqul. Por tanto, para el bien de la estrategia de retorno soberano a las costas del Pacfico, es preciso aclarar el alcance y factibilidad de las tcticas propuestas. Entonces, la convocatoria a expertos internacionalistas y ex cancilleres para asesorar al Gobierno no debi haberse hecho antes del anuncio presidencial del 23 de marzo y no despus, como se pretende hacer ahora? Fuente: Pgina Siete 28.03.2011 (Opinin de Francesco Zaratti)

3. Utopa martima, por Juan Jos Toro MontoyaRecuperemos nuestro mar / Recuperemos el Litoral. Merced a la repeticin radiofnica, la primera de esas dos lneas se ha convertido en uno de los estribillos ms conocidos por los bolivianos. Fue tan directa esa cancin de Orlando Rojas y tan efectiva la repeticin que el mensaje cal hondo. Hoy en da son pocos los bolivianos que no deseen que el pas recupere su cualidad martima. Y, hay que admitirlo, el deseo viene asociado a un rechazo a los chilenos a quienes acusamos de habernos privado del acceso al ocano Pacfico. La chilenofobia lleg a su pico ms alto en 2003, cuando la versin extraoficial de que el Gobierno de Snchez de Lozada haba resuelto exportar el gas boliviano por el puerto de Mejillones exacerb los nimos nacionalistas. La indignacin fue alimentada por los opositores de entonces, particularmente el MIP de Felipe Quispe y el MAS de Evo Morales. La estrategia era sencilla: se aprovech el rechazo a lo chileno para acusar al Gobierno de pretender favorecer a Chile con los beneficios de usar un puerto de ese pas. En el rea rural, los rumores llegaron al extremo de afirmar que la garrafa de GLP subira hasta 75 bolivianos si el gas sala por Chile. Las consecuencias de la manipulacin son conocidas: el rechazo al uso de un puerto chileno fue uno ms de los elementos que detonaron la que no por nada se llam la guerra del gas y termin con la expulsin de Snchez de Lozada. Carlos Mesa y Eduardo Rodrguez fueron apenas puentes para la implementacin del proyecto poltico que se incub en el Chapare y madur en los meses previos a febrero y octubre negros. Evo Morales lleg al poder y ahora los chilenos ya no nos producen rechazo sino que son nuestros amigos. Aclaro: no tengo nada contra Chile. Por el contrario, siento una gran admiracin por ese pas y hasta le debo favores a la Cancillera de Bachelet, pero ste no es un asunto de simpatas. Y

5

tampoco antipatas (la antipata que se senta por Chile antes de la guerra del gas lleg al extremo de que en El Alto se expuls a un circo chileno). Lo que me llama la atencin es la actitud que ahora asume Evo Morales, aquel que fue el verdadero lder de las protestas por el uso de un puerto chileno para el gas boliviano. Ahora que alcanz el poder, su discurso cambi radicalmente y es ms amigo de los gobernantes chilenos que sus predecesores. Pens que esa actitud iba a cambiar con la asuncin de Sebastin Piera, que es el primer presidente derechista que tiene Chile despus de Pinochet, pero ni siquiera la obvia diferencia ideolgica alter el curso de las relaciones BoliviaChile tal como la plante Morales; es decir, de una tolerancia indita hacia la postura de Santiago. Y si la ideologa no prima en esto, qu es? Poltica de Estado no, porque nuestro pas nunca sigui una sola lnea en el tema. Chile, en cambio, no modifica su poltica sobre la peticin boliviana desde hace dcadas, sin importar quin sea el ocupante de La Moneda. Por tanto, pensar hoy en recuperar el mar es una utopa ms grande que hace algunos aos. Militarmente sera una locura y diplomticamente estamos sujetos a polticos camalenicos que son antichilenos en la oposicin y chilenfilos cuando llegan a gozar del poder. Queda la tercera va, la educacin, pero, Si vas para Chile, encontrars que, por una parte, los chilenos estn muy adelantados culturalmente respecto de nosotros y, por otra, los que viven en los territorios que antes fueron bolivianos no quieren ni saber de volver a pertenecer a nuestro pas.Fuente: La Prensa 28.03.2011 (Opinin de Juan Jos Toro Montoya)

4. Nueva estrategia para lograr la salida al mar, por Guido Pizarroso DurnSin duda, la decisin del Gobierno de acudir a tribunales internacionales para buscar por esa va el retorno de Bolivia a las costas del Pacfico, con soberana y continuidad territorial, marca un giro importante en las negociaciones con Chile, que merece el ms cuidadoso anlisis jurdico e histrico. Se trata de una decisin trascendental que involucra muchos aspectos de la poltica internacional del pas, que hasta ahora no ha sido manejada con coherencia, no solamente en la actual administracin, sino desde siempre. Es posible que luego de tantos frustrados intentos, haya llegado el momento de acomodar las desordenadas fichas para canalizar la bsqueda del objetivo central de lograr una salida soberana al mar, mediante todos los recursos que la diplomacia y la jurisprudencia lo permiten. Desde ese punto de vista, el anuncio del Presidente Evo Morales, abre una posibilidad ms, a las que se han explorado hasta el momento. El error de todas las administraciones ha sido de encarar el problema a medias y solamente por una va, ya sea la confrontacin acudiendo a organismos internacionales, o la negociacin bilateral, como la que se avoc la actual administracin. En los hechos, la va para lograr la salida al mar, tiene por lo menos tres opciones vlidas a las que no se debe renunciar, y que no son excluyentes entre s. La primera es efectivamente la negociacin bilateral que pese a las frustraciones no ha agotado las posibilidades, de manera que debe seguir su curso, con la agenda de 13 puntos, que permitir avanzar en todo aquello que Chile se muestre predispuesto. La segunda opcin es trilateral, ya que para encontrar una solucin prctica, es imprescindible que Per se integre a las negociaciones con Bolivia y Chile, porque una solucin viable, que no interrumpa la continuidad territorial de Chile, pasa por tomar en cuenta los territorios que antes fueron de Per. La tercera opcin es apelar a que la justicia internacional conozca la controversia.

6

En primer lugar, es necesario puntualizar que la decisin de acudir a la justicia internacional, es un derecho que asiste a cualquier pas que ve restringidos sus derechos esenciales. Es una va vlida, asumida por la mayora de las naciones y los Estados, para zanjar una controversia que no encuentra solucin por la va de la negociacin bilateral. En el caso de la centenaria demanda para que Chile devuelva la salida de Bolivia al mar, cortada mediante una guerra no declarada, esta va debe ser la decisiva y no tiene por qu frenar las otras negociaciones. Un ejemplo claro es la actual controversia que mantienen Per y Chile ante el Tribunal Internacional de la Haya sobre derechos martimos, que aunque haya sacudido mediticamente la opinin pblica de los dos pases, no ha entorpecido sus relaciones, que continan viento en popa, haciendo negocios, luchando juntos contra el narcotrfico, intercambiando fuertes inversiones, incrementando su comercio y, adems, proyectando pasos fundamentales de complementacin energtica e integracin. Es ms, el presidente Piera, luego de visitar Lima, dijo que lo que es de la Haya, que vaya a la Haya, y lo que es de la integracin y las buenas relaciones a la diplomacia. De todas maneras, tampoco debe extraar a nadie que el gobierno y los polticos chilenos hayan reaccionado indignados por el anuncio del presidente Morales de acudir a la justicia internacional. Chile sabe que nadie negar a Bolivia su derecho a salir al mar que le fue arrebatado en una guerra. No se le est pidiendo a Chile que devuelva todo el territorio capturado, ni las inmensas riquezas que han permitido a ese pas desarrollarse. Diferentes gobiernos chilenos han reconocido que el guano, el salitre y el cobre han sido el salario de Chile. Ahora ya tiene un nuevo bono que es el litio. Todo ello arrebatado a Bolivia. Por ello, los bolivianos todos, deberamos hacer fuerza para fortalecer la estrategia de retorno al mar, y demandar que, a partir de este momento, sin distinciones de color poltico, los ciudadanos ms calificados sean convocados a la comisin que se har cargo de preparar la demanda internacional. El Presidente de la Repblica ha anunciado que "la lucha por nuestra reivindicacin martima (...) ahora debe incluir otro elemento fundamental, el de acudir ante los tribunales y organismos internacionales demandando en derecho y justicia una salida libre y soberana al ocano Pacfico". Esto, no excluye, seguir avanzando en todo aquello que ayude a buscar un mejor entendimiento con Chile y alcanzar una complementacin que ambos pases necesitan.Fuente: Jornada 28.03.2011 (Opinin de Guido Pizarroso Durn)

5. La fragilidad de los Tratados, por Guido Pizarroso DurnLa nueva dinmica de la integracin y la globalizacin, opuesta a la rigidez de los Tratados, podra fortalecer la nueva posicin de Bolivia que se propone, sin dejar la negociacin bilateral, apelar al arbitraje internacional para lograr una salida soberana al mar, con continuidad territorial. Sin duda el giro que ha tomado la posicin boliviana, abre una serie de interrogantes, tropieza con muchos vacos y muestra ausencia de respuestas. Pero en la exploracin de posibilidades surgen ideas que merecen ser tomadas en cuenta. Una de ellas es la del socilogo chileno Juan Francisco Coloane, ex funcionario de la FAO y que trabajo 24 aos en la ONU, autor de varios libros, entre ellos tratados de poltica internacional, quin escribi un artculo en La Tercera de Santiago, bajo el ttulo de "La demanda Boliviana en el marco global y las nuevas coyunturas". El autor seala que la histrica demanda boliviana se puede fortalecer y sustentar bajo las coordenadas de un marco global que exige nuevas dinmicas de integracin y produce nuevas

7

coyunturas. Por otra parte, el tratado de 1904 se sustenta en la tesis de su "inviolabilidad" (para Chile), y cae en la zona de la rigidez jurdica, intrnseca en los tratados. Cualquier observador atento al material sobre derecho internacional elaborado a partir del fin de la segunda guerra y la apertura hacia la globalizacin, se encuentra con un conjunto de instrumentos jurdicos internacionales, entre ellos convenciones y tratados, que requieren de una reevaluacin no en su mrito estrictamente jurdico, sino en su validez y funcionalidad frente al contexto sociolgico, que en este caso sera el marco de la globalizacin. Coloane sostiene que el reconocimiento de un nuevo derecho internacional en gestacin, provoca inquietud en aquellos sectores que se aferran a los principios de soberana nacional e integridad territorial como letra sagrada de las constituciones. La integracin en su ejemplo moderno ms paradigmtico como es la comunidad europea, estimula el cuestionamiento de esos principios que son amparados por un nacionalismo vetusto en lo funcional y asfixiante en lo conceptual. No se trata de negar la soberana o la integridad territorial de los estados, sino de calificar el sentido de una soberana absoluta desprendiendo su existencia en relacin a otros estados en igualdad de trminos. No existen estados ms soberanos que otros porque esto lo define el propio estado. En este sentido, el concepto de soberana absoluta como est planteado en constituciones de excepcin, como es el caso de las formuladas en la mayora de los estados surgidos de la guerra colonial, est reido con la progresin del derecho (moderno) y con su injerto proveniente de la sociologa de la globalizacin. Coloane argumenta tambin que en un Foreign Policy de 1929 (pp284/284), el experto A. de Bustamante explica el Acuerdo Pan Americano de 1928, donde se hace evidente la fragilidad de los tratados y la necesidad del arbitraje internacional para preservar la paz. El acuerdo expresa: "Las naciones americanas condenan la guerra como instrumento de la poltica nacional para las relaciones con los otros estados". El tema que arrastra Chile por ms de un siglo con dos vecinos de singular importancia en la integracin continental como Bolivia y Per, segn Coloane, est confinado al rincn ms aislado del bilateralismo como si fuera tab. En una era de intensa globalizacin e interdependencia, tanto para Chile como para Bolivia la salida al mar para ambas naciones es un tema de soberana y no de integracin y dar un paso adelante en el marco de la globalizacin. Tanto Chile como Bolivia postulan integrarse a ese marco de la globalizacin con las ataduras de los tratados de ms de cien aos convertidos en polticas de estado. No se trata de sacrificar la soberana, se trata de postergar, innecesariamente, la apertura de vlvulas esenciales para la integracin que es una de las llaves del progreso.Fuente: Jornada 28.03.2011 (Opinin de Guido Pizarroso Durn)

6. Unidad nacional para retornar al Ocano PacficoEl comentar algunos acontecimientos, muchas veces, resulta insulso o nos lleva al posicionamiento poltico interno, el que tiene connotaciones partidistas y visiones segmentadas sobre la realidad nacional, las mismas que provienen de diferentes estamentos, especialmente de los actores de la vida poltica nacional, encontrados en sus apreciaciones, por sus posiciones oficialistas u opositoras. Pero lo recurrente y obligatorio, es no solamente comentar, sino proponer y orientar, en lo que se refiere a nuestra poltica internacional, especialmente sobre el enclaustramiento geogrfico

8

de Bolivia, desde hace 132 aos, tiempo en el que predomin la barbarie de la conquista, cuyo efecto fue devastador para Bolivia. En este fin de semana lemos artculos y apreciaciones sobre el discurso del Presidente de la Repblica al recordarse el denominado "Da del Mar", en el que su Gobierno hace conocer un cambio profundo y radical en la poltica bilateral con Chile, dejando prcticamente atrs las negociaciones emprendidas hace 5 aos y las que se efectuaron anteriormente en diferentes regmenes. Se plantea una nueva visin y misin para encarar la recuperacin de nuestro derecho a mar y territorio soberanos, sobre las aguas del Ocano Pacfico, con un ingrediente esencial y totalmente diferente a lo que se acudi hasta el momento, el de recurrir a organismos internacionales y de Justicia para recuperar nuestra calidad y cualidad martima, por cuanto La Moneda, si bien ha demostrado inters en dialogar, no ha mostrado voluntad poltica para que Bolivia acceda al mar en forma soberana y til. Hemos ledo con calma e inters el mensaje del Jefe de Estado, al que lo encontramos mesurado, con un recuento histrico sobre la propiedad territorial y martima con la que nuestra Patria naci a la independencia, para sealar que "no obstante, a pesar de 132 aos de dilogo y esfuerzos, Bolivia no tiene una salida soberana al Pacfico". Realidad que impuls a este rgimen a "dar un paso histrico por la esperanza y el bienestar de todos los bolivianos", que no es otro que el "de incluir otro elemento fundamental: el de acudir ante los tribunales y organismos internacionales, demandando en derecho y en justicia, una salida libre y soberana al Ocano Pacfico". Una nueva proyeccin de nuestro esfuerzo y derecho, y no ilusin o aspiracin como se menciona generalmente, para retornar al mar despus de tantos aos de negociaciones y frustraciones, que siempre chocaron contra una costa agreste y brava de la poltica diplomtica chilena, de mantener a nuestra Nacin encadenada entre sus montaas, para asfixiarla, en cualquier momento, en su derecho de libre trnsito establecido en un Tratado oneroso, rubricado por la fuerza de las armas. Los comentarios chilenos, de autoridades y parlamentarios, los podemos justificar, por su misma posicin de mantener un status de usurpacin y de invasin, pero no podemos justificar que seamos los propios bolivianos, los que desahuciemos una nueva ruta y el fundamento de nuestros derechos, con expresiones totalmente polticas sectarias y egostas, destinadas a refutar o minimizar una accin, respaldando, directa o indirectamente, la posicin vecina. Es cierto que en nuestra Patria no ha existido continuidad y menos una poltica de Estado para la reivindicacin martima y este es el momento de establecerla y fundamentarla, basndonos en los preceptos constituciones de reivindicacin y soberana, que es uno de los Objetivos Nacionales prioritarios, que antes de la ltima Carta Magna solamente se lo esgrima en seminarios o en corrillos, y no como un mandato del pueblo. El tema ha abierto las compuertas del debate, pero el mismo debe estar basado en los intereses nacionales y no en el inters sectario o en la posicin negativa. Quiz la Direccin de Reivindicacin Martima, pueda ser precisamente uno de esos foros, del que salga no slo la documentacin y los argumentos jurdicos para nuestro retorno a la heredad usurpada, sino para la unin de todos los bolivianos en torno a este gran objetivo. Fuente: Jornada 28.03.2011 (Editorial)

9

7. Un mar proceloso, por Carlos D. Mesa GisbertCinco aos despus de ese aparente y engaoso momento de gloria en el que el Presidente electo de Bolivia reciba en el estadio Nacional de Santiago la ovacin de 6.000 chilenos al grito de Mar para Bolivia!, Morales toma la decisin de dar un giro radical a la poltica exterior boliviana sobre el tema: Acudir ante los tribunales y organismos internacionales, demandando en derecho y en justicia, una salida libre y soberana al Ocano Pacfico. De palabra propia se colige que el mandatario reconoce que los cinco aos de acercamiento con Chile, la agenda de los trece puntos y los diversos gestos de buena voluntad de su gobierno, no han generado ningn resultado. El fracaso de esa poltica est a la vista. Si algn defecto bsico tuvo el planteamiento del Ejecutivo es el abandono de una poltica de Estado del pas cuyos dos pilares, a efectos de este tema en particular, son dos. Primero, el concepto de que la soberana es parte inherente de la demanda boliviana y que, como fin ltimo, no puede estar supeditada a rutas equvocas que le quiten su esencia. Segundo, la multilateralidad del problema. En tanto el tema de nuestra forzada mediterraneidad siga abierto, no slo sufre el pas, sino que no es posible hablar de un proceso pleno de integracin en Amrica del Sur. Chile basa su poltica de Estado a su vez en dos ideas centrales. Primero, no hay ningn problema pendiente con Bolivia. Segundo, la aspiracin boliviana slo podr quedar satisfecha en una negociacin directa entre los interesados, es decir Chile y Bolivia de modo exclusivo. Desde que Bolivia consolid en 1979 y en diez resoluciones sucesivas de la OEA, el reconocimiento de que el problema es de inters multilateral y que tiene todo el derecho de ponerlo a consideracin de la comunidad internacional, se incorpora tambin la idea de que otro camino posible es el de la bsqueda de una solucin en un mbito trilateral, a travs de un debate y una bsqueda comn de soluciones (no en pasos sucesivos o en compartimentos estancos) entre Bolivia, Per y Chile, dado que de manera especialmente clara desde 1975, la opcin realista de lograr una salida al Pacfico con continuidad territorial, til y soberana, pasa por territorios que fueron peruanos. Morales ha recuperado una lnea, la del multilateralismo, pero ha aadido algo ms, la decisin del pas de demandar a Chile en tribunales internacionales de justicia. Aparentemente esta decisin abre slo dos caminos: la Corte Internacional de Justicia de la ONU (CIJ), o la Corte Permanente de Arbitraje (CPA), ambas en La Haya. En el caso de la CPA slo se abrira la opcin de plantear una controversia sobre aspectos especficos de aplicacin del Tratado de 1904. Se trata de una demanda que obliga a ese tribunal a constituirse, a pedido de una de las partes, y desarrollar una tarea exclusivamente interpretativa que no puede ni anular ni revisar el Tratado, pero que puede fallar en cuestiones especficas. En el caso de la CIJ de lo que se trata es de una denuncia del Tratado de 1904 como tal. Si bien en este escenario Bolivia cuenta con argumentos histricos muy slidos y razones morales ms que evidentes, la CIJ slo admite fundamentos jurdicos, es decir una demanda de puro derecho. Se puede recordar los casos precedentes del Canal de Panam o la administracin de Hong Kong, en las que tanto Panam como China lograron negociaciones exitosas con la devolucin de territorios sujetos a sendos tratados. Habra que preguntarse sin embargo sobre la palabra a perpetuidad incluida en el injusto Tratado de 1904. Se debe tambin considerar que la teora jurdica reconoce la legitimidad de una demanda basada en la

10

inviabilidad de un tratado desigual por su naturaleza o las circunstancias en que se suscribi, aunque hasta ahora esa teora no ha pasado de la mera reflexin acadmica. La dificultad mayor es ya sabida. La Convencin sobre Tratados de la ONU es clara al afirmar que no se pueden modificar tratados de lmites o fronterizos, Convencin que Bolivia ha ratificado. Morales recupera la accin boliviana de 1919 (Conferencia de Pars) y 1920 (Liga de Naciones), en las que el pas pidi la revisin del Tratado. Ninguna de esas instancias se pronunci sobre la cuestin. La apuesta de hoy es arriesgada porque parece ir al todo o nada. La reaccin de Santiago era previsible y es consecuente con su poltica histrica sobre el tema: negociacin bilateral o nada. Cabe en este punto la prudencia. El gobierno debe actuar con la mayor serenidad y seriedad. Antes de lanzar una accin concreta debe promover un dilogo nacional y, sobre todo, escuchar a especialistas a puerta cerrada. Si el pas no lo acompaa y si no se ve una lnea de unidad de todos los sectores detrs del Presidente, la idea morir antes de nacer. Por ello, antes de cualquier accin pblica se debe estar seguro de lo que se hace y saber que un error en esta ruta puede ser fatal para la causa nacional. En un escenario tan complejo no caben las marchas y contramarchas y menos los exabruptos. El Presidente ha empeado su imagen y la fe del Estado boliviano en el asunto ms delicado de nuestra poltica exterior, si no quiere dar un salto a un vaco suicida, lo que haga de ahora en ms deber hacerlo meditando cada paso antes de darlo.Fuente: Correo del Sur 28.03.2011 (Opinin de Carlos D. Mesa Gisbert)

8. Acab dilogo para negociar salida al mar para Bolivia, por Jorge Lazzo ValeraUn cambio de timn en la poltica martima boliviana deja abierta la posibilidad de judicializar la salida al mar para Bolivia, pero lo que todava no queda claro es si nuestro gobierno mantendr simultneamente la accin legal y la poltica, porque en criterio de Chile, est vigente una agenda bilateral de 13 puntos que debe ser analizada. Con el anuncio del presidente Evo Morales de iniciar un proceso judicial ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en base a una estrategia jurdica internacional con cinco puntos ya definidos, en la prctica queda atrs el dilogo dando inicio a una nueva lucha por la reivindicacin martima que ahora incluye, un elemento considerado estratgico y fundamental, acudir a los organismos y tribunales internacionales, para demandar el derecho de una salida libre y soberana de Bolivia hacia el Pacfico. La actitud del gobierno boliviano parece firme y se basa en el resultado de la investigacin realizada por el abogado internacionalista, Vctor Hugo Chvez, quien ha demostrado que "legalmente" el mar comprendido entre los paralelos 24 a 23 an es boliviano que incluye las islas Guzmn, Guamn o Guanosa; Lobos y Santa Mara y los islotes guila, Angamos y Lagartos que estn en el territorio referido de ambos paralelos y no fueron mencionadas en el Tratado de 1904. De esta forma estara llegando a su final el dilogo que result expectable y mantuvo una preocupacin latente, para bolivianos y chilenos, durante cinco aos mientras se buscaba una "solucin definitiva" a la mediterraneidad de Bolivia, a travs de una agenda de 13 puntos, donde una comisin binacional estableci la necesidad de negociar la salida al Pacfico con amplias facilidades, pero no soberana para nuestro pas. Quiz el hermetismo y silencio de Chile provoc a un boliviano perspicaz e investigador, como se presenta Vctor Hugo Chvez, buscar una alternativa para nuestro encierro martimo

11

cuya data es de ms de 132 aos, que no encuentra eco en la demanda planteada por distintas administraciones de gobierno, incluyendo el tan vapuleado "abrazo de Charaa", que qued igual en un simple ofrecimiento y no permiti un acceso libre y soberano a las costas del Pacfico, porque Bolivia no entreg ms territorio a cambio de esa salida martima. El anuncio de la nueva estrategia de reivindicacin martima, incluso pasa por alto nuestra propia Constitucin Poltica del Estado que en su artculo 268, pargrafo III, establece que: "La solucin efectiva al diferendo martimo, a travs de medios pacficos y el ejercicio pleno de la soberana sobre dicho territorio, constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano", lo que demuestra que definitivamente habra concluido la negociacin directa con el gobierno del Mapocho. La posicin del presidente Morales fue una sorpresa para la mayora de los bolivianos y calificada por la oposicin como "un globo que busca tapar la corrupcin y los problemas del gobierno con relacin al narcotrfico" que involucra al general (r) Sanabria, ex zar antidrogas y alto jefe de la contrainteligencia boliviana que cay en Panam y fue detenido por "exportar" a Estados Unidos un alijo de 144 kilos de cocana. Los cinco ejes de la estrategia judicial martima servirn para buscar ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, atencin en estricto derecho a los documentos que presentar Bolivia, en base a la revisin del Tratado de Paz y Amistad de 1904, actuacin que estar enmarcada en mrito al Protocolo de Sustitucin de rbitro que firmaron Bolivia y Chile el 16 de abril de 1907, segn los antecedentes expuestos por Chvez que resultan ser la base para el cambio de actitud de la Administracin de Evo Morales, con relacin al diferendo martimo con Chile. Esos cinco ejes determinan la sustitucin del rbitro segn el protocolo de 1907, donde Bolivia y Chile modifican el Tratado de 1904 y pactan como autoridad arbitral a la Corte Internacional de La Haya, as tambin se establece que Chile omiti incluir el territorio del Paralelo 24 en el Tratado de 1904, donde no figuran las islas y los islotes; adems del acuerdo para otorgar soberana a Bolivia segn el Convenio de Transferencia de Territorios suscrito el 18 de mayo de 1895, tampoco se toma en cuenta la compensacin por el uso y aprovechamiento de las aguas dulces bolivianas, como el caso concreto del Silala y Uchusuma y, la ausencia en el Tratado de 1904 que no menciona soberana para Bolivia. Lo que ahora resta esperar es que la estrategia jurdica por el acceso soberano al mar, no sea contaminada con la actitud poltica, que resulta ser una de las principales caractersticas del gobierno de Evo Morales, y se haga respetar nuestros derechos, preservando la integridad y esencia de bolivianidad de todos los ciudadanos bolivianos, para que la lucha de reivindicacin martima no sea una mera actitud chauvinista, a la que nos tienen acostumbrados. Fuente: La Patria 28.03.2011 (Opinin de Jorge Lazzo Valera) 9. Errnea presentacin de un proyecto martimo, por Luis Antezana Ergueta En amplio sentido prctico, se puede decir que el anuncio del presidente Evo Morales sobre una posible demanda boliviana de solucin a su situacin de enclaustramiento, es correcto. Pero la satisfaccin inicial por esa actitud qued disminuida por la forma equivocada de su presentacin, lo cual puede conducir al fracaso. Esas deficiencias son numerosas y seguiran el siguiente orden: No obstante que el vicepresidente Garca Linera afirme que la idea estaba estudiada desde hace aos, el presidente Morales no la anunci en forma concreta. Se limit a un anuncio

12

abstracto o sea que se acudir ante los tribunales y organismos internacionales, y no especficamente, como debi ser, ante la Corte Internacional de La Haya, institucin que es la nica que tiene capacidad y autoridad para resolver el problema. En efecto, podra ocurrir que andando el tiempo en el Palacio Quemado se hable de una broma y se decida acudir a otros organismos internacionales como Naciones Unidas, la OEA u otros que no tienen jurisdiccin ni competencia para resolver esta clase de asuntos o que a lo ms pueden sugerir mediaciones amistosas. En segundo lugar, en estos casos no se hace anuncios, sino se procede de hecho (guerra avisada no mata soldado). En esta oportunidad slo se tiene una oferta ambigua y nebulosa, no es producto de un estudio desde hace aos y con la mxima solidez. Al respecto, la propuesta es elstica, pues, adems, no se sabe cundo ser presentada, con el agravante de que el Vicepresidente asegur que no hay plazo establecido para presentar la demanda y recalc que: Pueden ser meses o aos!, pues La Haya es una buena posibilidad! (Pg. 7. 26-III). De otro lado, segn el Presidente recin se crear una Direccin General de Reivindicacin Martima que ser la instancia dentro de la cual jurdicamente se preparen las acciones por la causa martima boliviana, que es, ms bien, por donde debi haberse empezado antes de perder cinco aos ms de los 132 que estamos esperando. El nimo genrico de acceder a tribunales u organismos internacionales caus preocupacin en Chile, lo cual confirma que la posicin boliviana es correcta, pero, como se ve, la propuesta queda disminuida por carecer de las formas adecuadas imprescindibles, lo cual, por un lado, quita seriedad a la propuesta y da un respiro de alivio a La Moneda, que vera as que la noticia le tiene sin cuidado y en proporcin inversa a lo que se podra suponer en medios bolivianos. Debido a esa deficiencia en las formas (a veces son ms importantes que el fondo) el anuncio del presidente Morales quedara poco menos que en cero y con la esperanza de seguir dialogando en momentos en que la Cancillera del pas vecino puede dar por superadas las negociaciones y retornar a su principio de que la mejor relacin que puede tener Chile con Bolivia, es no tener relaciones. Adems, no se puede suponer como algo incongruente y sospechoso que cuando en medio de las ms cordiales relaciones entre dos, de sbito una de las partes demanda el divorcio o sea que mientras durante el da los interesados se agarran de los pelos, de noche se renen felices. En diplomacia, como en toda relacin, slo cuentan los hechos. Lo escrito queda, las palabras vuelan y, en este caso, pese a que la propuesta boliviana es correcta, resultara un salto en el vaco porque no tendra forma ni contenido, a no ser que se la complemente con los pasos legales ante La Haya, resolver el asunto de las aguas del Silala y el Lauca, el movimiento comercial por Antofagasta y Arica, el gran centro de contrabando a Bolivia que es Iquique y otros y mirar hacia Ilo. Fuente: El Diario 29.03 2011 (Opinin de Luis Antezana Ergueta)

10. Ante el mar, las miserias bolivianas, por Rubn D. Atahuichi LpezEl pas todava masculla el giro que caus el 23 de marzo el discurso del presidente Evo Morales. Muchos dicen que fue un despropsito y otros se alegran por el paso que dio el Mandatario ante las sonrisas en el otro lado de Michelle Bachelet, primero, y de Sebastin Piera, despus que caracterizaron su relacin con Bolivia en el ltimo lustro.

13

En la lgica popular, el Jefe de Estado estuvo acertado en su anuncio de acudir a tribunales internacionales para resolver el viejo litigio con Chile. Es que se dice un gobierno no puede pasarse aos y aos, y cinco en el ltimo tiempo, charlando y charlando con su vecino, a ttulo de tender puentes de confianza. Aunque lo dicho por Morales el Da del Mar sorprendi al mundo, su discurso se vea venir. Si antes fue muy cauto, y hasta amigable (su bao de popularidad en Chile y su solidaridad en el rescate de los 33 mineros), en los ltimos meses dio seales de un batacazo en las conversaciones con Chile. Claro, no lo percibimos ni con el olfato periodstico. Primera seal. A ttulo de qu el cnsul Walker San Miguel dijo que estaba preparando su vuelta al pas para marzo? No fue casual la declaracin del representante nacional en Santiago, aunque el canciller David Choquehuanca entonces se haya expresado sorprendido. Lo dicho por el Cnsul anunciaba ya la creacin de un ente como el que ahora se conforma para la causa martima y, consiguientemente, el tan debatido golpe de timn. Segunda seal. El 17 de febrero, Morales expres, aunque de manera cauta, su preocupacin por la falta de una propuesta de parte de Chile, a aos de la instalacin de la agenda de 13 puntos, entre ellas la demanda martima. () y para el 23 de marzo voy a esperar una propuesta concreta que sea una base para debatir, dijo el Presidente. Y el 23 de marzo, esas seales le dieron el giro a la estrategia boliviana, con los argumentos ya conocidos. Ahora, el debate es sostenido, mientras el Gobierno estructura una justificacin con base en consensos sociales y polticos, y jurdicos, en los que deberan participar todos. As, la administracin de Morales incluso debera invitar a expertos en el rea, ex diplomticos y ex presidentes, sin distincin ni clculos polticos. Uno que aparentemente no se brinda ni se excusa es el ex presidente Carlos Mesa, que al da siguiente del anuncio presidencial aplaudi la decisin gubernamental sobre la disposicin del diferendo a un escenario multilateral. Juan del Granado, ahora opositor al Gobierno, tambin expres su respaldo a la propuesta, de la que dijo que es correcta. Sin embargo, quienes actuaron de manera opuesta, y sin propuestas alternativas, fueron los de la oposicin en la Asamblea Legislativa, que lo primero que hicieron fue plantear una interpelacin contra el Canciller. As, otra vez ms se desnudan las miserias bolivianas que primaron siempre en el conflicto con Chile. Al contrario, al otro lado de la frontera, Piera recibi el fin de semana un apoyo unnime en su respuesta a la posicin de Bolivia. Fuente: La Razn 29.03.2011 (Opinin de Rubn D. Atahuichi Lpez)

11. El artculo VI del Pacto de Bogot, por Francesco ZarattiQue la demanda boliviana de un acceso soberano y til al Ocano Pacfico est por encima de cualquier diferencia poltica no est en discusin. As lo requiere la mejor suerte del pas y as lo exigen la conciencia ciudadana y el mandato constitucional. Pero, dentro de esa gran estrategia nacional, las tcticas que se utilizan, y se han utilizado, tienen que estar sujetas a la crtica franca y constructiva, con el fin de evitar mayores frustraciones en ese campo. El Presidente Evo Morales acaba de anunciar el recurso a tribunales de justicia internacionales, debido al estancamiento de la negociacin bilateral con Chile en lo que respecta a una salida soberana al mar. Para ese fin, en un tiempo rcord y por unanimidad, la Asamblea Plurinacional ha ratificado el llamado Pacto de Bogot, aprobado el 30 de abril de 1948 por los 21 estados miembros de la Organizacin de Estados Americanos.

14

El Pacto de Bogot es, en sntesis, un mecanismo mediante el cual los Estados miembros de la OEA se obligan a resolver pacficamente las controversias mutuas, desde la negociacin bilateral hasta el proceso de arbitraje internacional confiado a instancias de las Naciones Unidas. Consta de 60 artculos, ordenados en ocho captulos (http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-42.html). Por qu Bolivia no ratific el Pacto de Bogot durante los 63 aos de vigencia de ese mecanismo? No se trat, como algunas autoridades han sugerido, de un simple descuido, sino de un acto deliberado, fundamentado en una "reserva" presentada por nuestro pas en el momento de la aprobacin del Pacto. No fuimos los nicos: otros siete pases han expresado reservas a algunos artculos y uno (El Salvador) inclusive lo ha denunciado. La reserva de Bolivia se refera al artculo VI el cual, a propsito de los procedimientos de arbitraje internacional, a la letra dice: "Tampoco podrn aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebracin del presente Pacto." Aparentemente, los gobiernos y legisladores anteriores entendieron que ese artculo no poda aplicarse retroactivamente, perjudicando as eventuales reclamaciones en torno al problema martimo. Pero hoy que Bolivia ha suscrito oficialmente el Pacto y ha aceptado el art. VI, la Cancillera debera explicar al pas el alcance de esa decisin. Adems, el art. IV de ese mismo Pacto pone en entredicho la intencin del Gobierno de continuar negociando con Chile acerca del mismo tema por el cual se presentar la demanda ante la Corte Internacional de Justicia, que es la instancia prevista por el Pacto para dirimir las controversias, siempre y cuando esa Corte se declare competente. En efecto, el art. IV dice: "Iniciado uno de los procedimientos pacficos, sea por acuerdo de las partes, o en cumplimiento del presente Tratado, o de un pacto anterior, no podr iniciarse otro procedimiento antes de terminar aqul". Por tanto, para el bien de la estrategia de retorno soberano a las costas del Pacfico, es preciso aclarar el alcance y factibilidad de las tcticas propuestas. Entonces, la convocatoria a expertos internacionalistas y ex cancilleres para asesorar al gobierno no debi haberse hecho antes del anuncio presidencial del 23 de marzo y no despus, como se pretende hacer ahora?. Fuente: La Patria 29.03.2011 (Opinin Francesco Zaratti)

12. Bolivia en los tribunales de La Haya (Opinin de Ramiro Prudencio Lizn)En uno intempestivo viraje, el Gobierno del presidente Evo Morales ha decidido dejar de lado la poltica bilateral en la cuestin martima, y comenzar una exaltada y romntica poltica multilateral. Se dice que un pequeo grupo ajeno a la Cancillera, ha logrado convencer a las autoridades gubernativas de que nuestro pas tendra buenas chances para lidiar en el plano jurdico, y obtener por esta va un arreglo del problema de nuestro enclaustramiento geogrfico. Pareciera, en primer lugar, que ese pequeo grupo no se ha dado cuenta de que han pasado ms de cien aos de la suscripcin del Tratado de 1904, y que el tiempo ha consolidado plenamente la vigencia del mismo. Adems, todo lo que ahora se est manifestando sobre el Tratado, ya se lo estudi y plante en 1920 y 1921, ante la Liga de las Naciones. Y all fue rechazada la demanda nacional. Una comisin jurdica elegida por ese organismo emiti un informe, el 22 de septiembre de 1921, donde sealaba: Que tal como ha sido presentada la

15

demanda de Bolivia, es inadmisible, porque la Asamblea de la Liga de las Naciones no puede modificar por s misma ningn pacto y porque la revisin de los Tratados es de la sola competencia de los Estados contratantes. Ahora bien, ya se han publicado los cinco argumentos principales que tendra el pas para optar a La Haya. El primero se refiere a que en el Protocolo de 16 de abril de 1907, se nombr como rbitro del Tratado de Paz, a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya (TPA), en sustitucin del emperador alemn, quien rechaz esa designacin. Da la impresin de que ese pequeo grupo hubiese descubierto la plvora al observar que existen dos tribunales en La Haya: el TPA, que es rbitro del Tratado de Paz, y la Corte Internacional de Justicia. Respecto al TPA, conviene recordar que en el Protocolo de 1907, se especifica que ste slo tendra tuicin en todas las cuestiones que llegaren a suscitarse con motivo de la inteligencia o ejecucin de dicho Pacto (el Tratado de Paz) y no en su revisin o modificacin. Pero cabe destacar adems, que el TPA es un tribunal fantasma, existe simblicamente pero no en la realidad, porque no tiene jueces permanentes. Slo cuenta con una Secretara y una lista de jueces, cuatro por pas, de los cuales las partes que mantienen una controversia, deben elegir para crear el tribunal. En consecuencia, si Chile no desea designar a los jueces, nunca podra constituirse el tribunal. El segundo argumento sera la omisin en el Tratado de Paz, de la cesin boliviana del territorio comprendido entre los paralelos 23 y 24 de latitud sur. Pero ello se complement en el Acta Aclaratoria del Tratado de Paz, suscrita el 15 de noviembre de 1904, la cual fue ratificada por ambos pases. En ella se puntualiza que el Gobierno de Bolivia reconoce el dominio absoluto y perpetuo de Chile en el territorio situado entre los paralelos 23 y 24 de latitud meridional, desde el mar hasta el actual deslinde con la Repblica Argentina. El tercero se refiere al Tratado de Transferencia de Territorios de 18 de mayo de 1895. Pero ste nunca entr en vigencia, porque Bolivia le incluy dos protocolos modificatorios rechazados por Chile. En el cuarto, relativo a los recursos hdricos, se menciona que Chile estara usufructuando aguas bolivianas en forma inconsulta: las del Silala, del canal del Uchusuma y del ro Lauca. Respecto al Silala, ya se estaba negociando sobre el particular y hasta se lleg a un acuerdo previo entre las partes. En cuanto al ro Uchusuma, sus aguas son utilizadas por el Per y no por Chile. Por lo tanto, Bolivia podra llevar a un tribunal internacional slo el problema del ro Lauca, siempre que Chile se negase a negociarlo bilateralmente. El ltimo argumento es verdaderamente inslito. Se expresa que Bolivia habra reconocido el dominio absoluto y perpetuo de Chile sobre su litoral, pero no habra cedido la soberana. Pareciera que ese pequeo grupo no conociese bien el idioma castellano y no entendiera que esos son conceptos sinnimos. Es menester recordar que Bolivia no tiene derechos jurdicos para reintegrarse al mar, sino slo derechos histricos y morales, estos ltimos debidos a las variadas veces que Chile ofreci solucionar el problema. En consecuencia, llevar la cuestin martima a tribunales internacionales demandar solamente una gran prdida de tiempo y dinero. Pero lo peor es que lo nico que se obtendr ser una nueva desilusin y una mayor amargura para nuestro sufrido y esperanzado pueblo. Fuente: La Razn 30.03.2011 (Opinin de Ramiro Prudencio Lizn)

16

13. La nueva poltica sobre la mediterraneidad, por Marcelo Ostria TrigoEl presidente Evo Morales ha cambiado su poltica de cinco aos con Chile. El pasado 23 de marzo, Da del Mar, dijo: Nuestra lucha por la reivindicacin martima ahora debe incluir otro elemento fundamental. El de acudir a los organismos internacionales y tribunales demandando el derecho y justicia por una salida libre y soberana () al Pacfico, y agreg: El derecho internacional en las ltimas dcadas ha dado grandes avances, ahora hay tribunales y cortes que los estados soberanos pueden llegar a demandar lo que les corresponde. Es posible lograr que esos organismos hagan justicia y que reparen los daos causados, sin recurrir a ninguna violencia. Segn ha sido dicho, se tratara de seguir simultneamente, adems del trato directo con Chile, dos caminos: 1) reclamar en las reuniones internacionales y 2) acudir a los tribunales internacionales. En el primer caso se pretendera reponer nuestro reclamo en todas las reuniones internacionales para que se conozca nuestra causa, como en el pasado. Pero, hay ms: se eligi actuar en el mbito del Sistema Interamericano y est en proceso de ratificacin el Tratado Americano de Soluciones Pacficas (Pacto de Bogot) suscrito hace ms de 60 aos. Habr que recordar que Bolivia objet ese pacto, precisamente porque no prev la consideracin de problemas como el de la mediterraneidad. A tiempo de su suscripcin la delegacin boliviana formul una reserva al artculo VI, pues considera que los procedimientos pacficos pueden tambin aplicarse a las controversias emergentes de asuntos resueltos por arreglo de las partes, cuando dicho arreglo afecta intereses vitales de un Estado. Vaya incoherencia a la que ahora podemos llegar! Hay que mencionar, sin embargo, que el Pacto de Bogot, en su art. 31, seala que los signatarios (Chile lo es y Bolivia se encamina a serlo) declaran que reconocen respecto a cualquier otro Estado americano como obligatoria ipso facto la jurisdiccin de la Corte Internacional de Justicia, sin necesidad de ningn convenio especial, para resolver las controversias que versen sobre: a) la interpretacin de un tratado; b) cualquier cuestin de Derecho Internacional; c) la existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituira la violacin de una obligacin internacional; d) la naturaleza o extensin de la reparacin que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligacin internacional. S, es posible acudir a la Corte Internacional de Justicia. Pero, qu se va a demandar? Acaso se piensa que la Corte tiene atribuciones para ordenar a un pas que transfiera un territorio o para anular un tratado de lmites? En el estado de avance del Derecho Internacional eso no es posible. Se puede pedir, como lo establece el Pacto de Bogot, interpretaciones de tratados, demandar el cumplimiento de las obligaciones de los Estados, etc. Hay que reiterarlo: es muy dudoso si no imposible que se logre un fallo que anule el Tratado de 1904, restituyendo a Bolivia el territorio perdido en la Guerra de 1879. Intentar la va judicial internacional excluir las otras dos: los reclamos de dudosa utilidad en las reuniones internacionales y la negociacin directa, que es la nica alternativa viable. Pero ya se acab el cuento de que se estaba logrando un clima de confianza. Ahora, segn se advierte, se iniciar un clima de litigio. An no se dice qu ventajas tendra esta triple accin internacional. Pero s se sabe que el que mucho abarca, poco aprieta. Fuente: El Deber 30.03.2011 (Opinin de Marcelo Ostria Trigo)

17

14. Energa y salida al mar, por Carlos Miranda Pacheco)El fin de semana anterior al Da del Mar, el peridico chileno El Mercurio logr una entrevista con el presidente Morales, fue noticia de primera plana el 23 de marzo pasado y transcrita en su totalidad en pginas interiores. Por su lectura, se nota que la entrevista se desarroll en un ambiente cordial y sincero. El presidente Morales no vacil en calificar el estado de relaciones chilenobolivianas como el mejor que se ha tenido en muchsimo tiempo y l considera el dilogo como la mejor manera de analizar los temas. Consultado sobre la negativa chilena a cualquier cesin de soberana, el antiguo rey de los bloqueadores calific esa diferencia de criterios como un bloqueo que es responsabilidad de los gobiernos solucionar. Sobre si se recurrir a una demanda ante los tribunales internacionales, declar textualmente: Yo no soy experto legalista ni constitucionalista ni en demandas internacionales. En eso no creo tanto. Yo creo ms en la sinceridad, en la confianza y en los resultados que beneficiarn a los pueblos. Finalmente, cerr la entrevista indicando sobre su discurso del Da del Mar: Voy a consultar a mi equipo, pero mi discurso siempre ser para seguir profundizando confianza. Naturalmente, con ese tipo de declaraciones, el discurso en el Da del Mar fue rechazado fuertemente. El Gobierno chileno manifest que el mantener un dilogo y al mismo tiempo afrontar una demanda sera una pretensin inaceptable. Pero a estas alturas, usted seor lector, se debe preguntar qu tiene que ver la energa y/o hidrocarburos con la salida al mar? Pues tiene que ver y mucho. Veamos rpidamente desde el principio. La produccin de Standard Oil en 1929 superaba de lejos el consumo interno. Por ese motivo, solicit al Gobierno que se le permita construir un oleoducto por el Chaco para llegar al ro Paraguay, frente a Asuncin. El oleoducto propuesto tuvo una fuerte oposicin del Gobierno paraguayo y no fue construido. Esa negativa pas a ser un fuerte componente de la tesis pisar fuerte en el Chaco que nos precipit a esa terrible guerra. A mediados del siglo XX, Gulf Oil Corporation lider el retorno de la inversin privada en petrleo al pas. Gulf haba aprendido la leccin de Standard Oil, por tanto, exigi como condicin la existencia de un oleoducto hasta el mar. Por tanto, colabor en la gestin y cooper en el financiamiento del oleoducto Sica SicaArica que hasta hoy es nuestro nico medio para exportar petrleo a ultramar. Pero para el siglo XXI, el pas haba cambiado, se convirti en pas gasfero. La tecnologa permita hacer lquido el gas y transportarlo por barco. Adicionalmente, el gas es ahora el combustible preferido. As, para poder salir al mercado internacional, se debe proceder a la licuefaccin del gas boliviano en la costa. Las figuras polticas que componen este Gobierno se opusieron al proyecto, logrando incluso el cambio de Gobierno. A la fecha, Argentina y Brasil son nuestros nicos mercados importantes. Ambos reticentes a la importacin. El siglo XXI brind la posibilidad de salida hacia el Atlntico. Brasil propuso la construccin de presas binacionales en la zona fronteriza del Ro Madera y que todas sean dotadas y esclusas para poder navegar desde Guayaramern hasta Porto Velho en el Amazonas. Puerto al que llega el trfico transatlntico. La propuesta fue rechazada por nuestro pas. Muy lamentable, la emisaria con la propuesta fue la actual presidenta de Brasil, seora D. Rousseff. Finalmente, el mes de mayo se iniciar la conformacin de la Comunidad del Pacfico, integrada por Chile, Per y Mxico. Conferencia a la que deberamos asistir por lo menos en

18

calidad de observadores si realmente creemos en nuestra vocacin al Pacfico. Seamos claros, para el desarrollo de la industria gasfera nacional, necesitamos poder licuar en la costa. Este proyecto tomar varios aos confirmarlo y debemos comenzar ahora para no terminar el 2020 como rehenes de los mercados brasileos y argentinos. Fuente: La Prensa 31.03.2011 (Opinin de Carlos Miranda Pacheco)

15. La nueva poltica sobre la mediterraneidad, por Marcelo Ostria TrigoEl presidente Evo Morales ha cambiado su poltica de cinco aos con Chile. El pasado 23 de marzo, Da del Mar, dijo: Nuestra lucha por la reivindicacin martima ahora debe incluir otro elemento fundamental. El de acudir a los organismos internacionales y tribunales demandando el derecho y justicia por una salida libre y soberana (...) al Pacfico, y agreg: El derecho internacional en las ltimas dcadas ha dado grandes avances, ahora hay tribunales y cortes que los estados soberanos pueden llegar a demandar lo que les corresponde. Es posible lograr que esos organismos hagan justicia y que reparen los daos causados, sin recurrir a ninguna violencia. Segn ha sido dicho, se tratara de seguir simultneamente, adems del trato directo con Chile, dos caminos: 1) reclamar en las reuniones internacionales y 2) acudir a los tribunales internacionales. En el primer caso se pretendera reponer nuestro reclamo en todas las reuniones internacionales para que se conozca nuestra causa, como en el pasado. Pero, hay ms: se eligi actuar en el mbito del Sistema Interamericano y est en proceso de ratificacin el Tratado Americano de Soluciones Pacficas (Pacto de Bogot) suscrito hace ms de 60 aos. Habr que recordar que Bolivia objet ese pacto, precisamente porque no prev la consideracin de problemas como el de la mediterraneidad. A tiempo de su suscripcin la delegacin boliviana formul una reserva al artculo VI, pues considera que los procedimientos pacficos pueden tambin aplicarse a las controversias emergentes de asuntos resueltos por arreglo de las partes, cuando dicho arreglo afecta intereses vitales de un Estado. Vaya incoherencia a la que ahora podemos llegar! Hay que mencionar, sin embargo, que el Pacto de Bogot, en su art. 31, seala que los signatarios (Chile lo es y Bolivia se encamina a serlo) declaran que reconocen respecto a cualquier otro Estado americano como obligatoria ipso facto la jurisdiccin de la Corte Internacional de Justicia, sin necesidad de ningn convenio especial, para resolver las controversias que versen sobre: a) la interpretacin de un tratado; b) cualquier cuestin de Derecho Internacional; c) la existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituira la violacin de una obligacin internacional; d) la naturaleza o extensin de la reparacin que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligacin internacional. S, es posible acudir a la Corte Internacional de Justicia. Pero, qu se va a demandar? Acaso se piensa que la Corte tiene atribuciones para ordenar a un pas que transfiera un territorio o para anular un tratado de lmites? En el estado de avance del Derecho Internacional eso no es posible. Se puede pedir, como lo establece el Pacto de Bogot, interpretaciones de tratados, demandar el cumplimiento de las obligaciones de los Estados, etc. Hay que reiterarlo: es muy dudoso si no imposible que se logre un fallo que anule el Tratado de 1904, restituyendo a Bolivia el territorio perdido en la Guerra de 1879. Intentar la va judicial internacional excluir las otras dos: los reclamos de dudosa utilidad en las reuniones internacionales y la negociacin directa, que es la nica alternativa viable. Pero

19

ya se acab el cuento de que se estaba logrando un clima de confianza. Ahora, segn se advierte, se iniciar un clima de litigio. An no se dice qu ventajas tendra esta triple accin internacional. Pero s se sabe que el que mucho abarca, poco aprieta.... Fuente: El Deber 30.03.2011 (Opinin de Marcelo Ostria Trigo)

16. El Tratado de 1904, por Jos Luis OrihuelaLa frontera de Chile llegaba hasta Tarapac. Antofagasta formaba parte del territorio boliviano. Ms al norte, Arica e Iquique eran parte del Per. Chile sostena que su soberana corra desde el paralelo 23; Bolivia, que le corresponda hasta el paralelo 25. Ese debate se prolong por cerca de 30 aos, hasta que en 1863 el Congreso boliviano autoriz declarar la guerra a Chile, que haba declarado como su propiedad dichos territorios, en caso de que no desocupe el Litoral boliviano. Estos acontecimientos tuvieron un giro importante luego del conflicto surgido entre Per y Espaa, en 1865. Concluida esta disputa, se reinicia la reivindicacin chilena hasta la firma del Tratado de 1866, que determina como lnea divisoria el paralelo 24 del mar a los Andes, adems de la reparticin equitativa entre ambos pases de los impuestos provenientes de la exportacin del guano descubierto y por descubrir entre los grados 23 y 25. Sin embargo, surgieron divergencias entre ambos pases al momento de aplicar las clusulas econmicas, volviendo a crearse un clima de tensin que dur varios lustros. El 6 de agosto de 1874 se firma un nuevo Tratado dejando sin efecto el anterior, en este nuevo pacto se mantuvo como lmite el paralelo 24 y la renuncia de Chile a sus derechos soberanos al norte de esa lnea. En 1878, el presidente Daza ordena al prefecto de Antofagasta cobrar 10 centavos por cada quintal de salitre exportado. Aprovechando esta violacin al Tratado de 1874, Chile decide romperlo de manera unilateral. En 1879, su ejrcito ocupa el puerto de Antofagasta, reivindicando para s los territorios situados entre los paralelos 23 y 24 antes cedidos a Bolivia. Finalizada la Guerra del Pacfico, se firma un Pacto de Tregua en 1884 que declaraba suspendidas las hostilidades entre ambos pases. Dicho documento no especifica la pertenencia de los territorios ocupados entre los paralelos 23 y 24. Finalmente, tras largos aos de negociaciones y ante la presin de Chile se firma en 1904 el Tratado definitivo de paz entre ambos pases, por el cual Bolivia reconoce el dominio absoluto y perpetuo de Chile en todos los territorios ocupados en virtud del Pacto de Tregua. Sin embargo, en ninguna parte de este documento se deroga o abroga el Tratado de 1874, que estableci que el lmite entre ambos pases era el paralelo 24, por tanto, los territorios bolivianos comprendidos en ese paralelo continan siendo de Bolivia. Por consiguiente, la posicin del presidente Evo Morales de colocar el tema martimo ante los tribunales internacionales es una decisin acertada que todos los bolivianos debemos respaldar. Fuente: La Razn 31.03.2011 (Opinin de Jos Luis Orihuela)

17. Se congelan relaciones con Chile, por Armando MndezMientras el problema limtrofe al interior del Estado Plurinacional de Bolivia, entre las poblaciones de Coroma (Potos) y Quillacas (Oruro) por la propiedad de dos cerros se tensionaba, el gobierno socialista de Evo Morales, el 23 de marzo, anunci que el Estado iniciar una demanda internacional reclamando su derecho de una salida libre y soberana al

20

Ocano Pacfico, dado que en cinco aos de dilogo no se tuvo ninguna propuesta de Chile. Tiempo en el cual se abri una Agenda de dialogo de 13 puntos con Chile, a pesar de tener rotas las relaciones diplomticas, inicindose, de esta manera, un periodo de acercamiento entre Bolivia y Chile despus de dcadas de aislamiento. A diferencia de los gobiernos neoliberales anteriores pareca que se haba modificado la estrategia internacional con Chile, que sin renunciar a la aspiracin martima de Bolivia se avanzase en temas de mutuo inters. La impresin es que haban llegado a la cancillera boliviana nuevos ares de pragmatismo para mejorar las relaciones con Chile y llegar a acuerdos de mutuo inters y alejar el peligro, siempre latente, de un conflicto blico futuro que siempre existe cuando los pases esgrimen derechos sobre los vecinos, no reconocidos por stos. El Tratado de 1904, que sanciona definitivamente los limites geogrficos entre Bolivia y Chile, fue aprobado por el Congreso de Bolivia de esa entonces, veinte aos despus de haberse firmado el Pacto de Tregua de la guerra que se inici el ao 1879, y que acab para Bolivia un ao despus, el 26 de mayo de 1880 luego de la Batalla del Alto de la Alianza. La demanda que el gobierno del Presidente Morales canalizar a las instancias internacionales competentes responde a lo establecido en la Constitucin Poltica del Estado, aprobada por referndum con un 61% de votos, que en su artculo 267.1 establece el derecho irrenunciable sobre el territorio que le de acceso al Ocano Pacfico y su espacio martimo, y a la norma novena de las Disposiciones Transitorias, que seala que los tratados que contradigan a la Constitucin sern denunciados. Debemos entender que esto se aplicar al Tratado de 1904, suscrito por Bolivia y Chile, por el cual Bolivia perdi su salida al mar, calificado de injusto por el Presidente Morales. La reaccin del gobierno de Chile no se dej esperar. De manera inmediata el Presidente Piera respondi que la decisin boliviana no condice con el dialogo de la Agenda de 13 puntos y es un serio obstculo para las relaciones bilaterales al buscar impugnar un tratado plenamente vigente, por lo que rechaza esa decisin, calificndola de pretensin inaceptable. Por lo que se ve la cancha est rayada, se ha retornado al pasado, donde las relaciones entre ambos pases, por decir lo menos, sern fras de ahora en adelante, como lo fueron desde ya aquel lejano 1962, cuando el gobierno de Vctor Paz Estenssoro decidi romper relaciones diplomticas con Chile, con el pretexto de que Chile unilateralmente haba desviado, muchos aos atrs, las aguas del Ro Lauca que nace en su territorio y que ingresa a Bolivia. Este reclamo pronto se olvid y se sustituy de manera permanente, desde esa entonces a la fecha, con la demanda martima. Dos aos ms tarde Paz Estenssoro era derrocado por una de las tantas sublevaciones sociales que vivi el pas. En la dcada del setenta del siglo XX se dio un acercamiento. La historia determin que en ambos pases surgieran dictaduras militares, autoritarias en lo poltico, pero con diferencias fundamentales en lo econmico. Mientras Pinochet encauz a Chile hacia una economa social de mercado, Banzer llev a su mxima expresin el capitalismo de estado que haba establecido el MNR en la dcada de los aos cincuenta. La coincidencia ideolgica era el anticomunismo por lo que el gobierno de Banzer crey que era el momento para la reivindicacin martima. Se restablecieron las relaciones diplomticas, las conversaciones avanzaron al extremo de que el canciller boliviano de la poca en un viaje de retorno de Chile a Bolivia, en un arranque de ingenuidad, declar que traa el mar en la valija. La ilusin termin cuando se concret la propuesta de Chile: un intercambio territorial, una franja al norte de Chile por un territorio ms grande ubicado en el Departamento de Potos, porque la compensacin debera abarcar el espacio martimo al cual Bolivia tendra acceso. Como se sabe esta propuesta fue respondida por Per negativamente, planteando alternativamente que21

la solucin era convertir a Arica en un puerto trinacional, cuyos propietarios fuesen Bolivia, Chile y Per. Aqu acab la pretensin boliviana. Banzer rompi relaciones diplomticas con Chile das previos al 23 de marzo de 1978, y poco tiempo despus ste era derrocado. Una visin compartida por las elites chilenas, tanto civiles y militares, califica a Bolivia como un pas muy heterogneo, poco cohesionado, internamente, siempre conflictivo, donde la reivindicacin martima les genera inquietud, porque es lo nico que une. Es evidente que las elites de la izquierda y de la derecha boliviana, duramente golpeada la segunda por la primera en estos aos, coinciden en la reivindicacin martima. Personalmente, creo que existe unanimidad sobre este propsito entre los mestizos que viven en la parte occidental del pas, no estoy muy seguro que igual sentimiento predomine en la media luna. Me pregunto si este sentimiento es compartido entre las 36 naciones del Estado Plurinacional boliviano o slo entre los mestizos. No s s la nacin quechua y aymara vern el tema martimo como lo ven los mestizos, dado que estas naciones se prolongan fuera de Bolivia, abarcado territorios que pertenecen, por el norte, al Per y Ecuador y, por el Sur, a Chile y Argentina. No s si para estas naciones ser ms importante reivindicar sus anteriores territorios dispersos. Pero lo cierto es que si algo une a los bolivianos, que les afecta su sensibilidad, es el tema martimo. Es algo que el Estado oligrquico y colonial, como dicen los componentes del MAS, logr agendar en la conciencia nacional. Qu mejor que retomar a esta agenda, para unificar a las fuerzas nacionales, ms an si a partir de principios de este ao el apoyo popular al gobierno del Presidente Morales se ha deteriorado. El tiempo dir cul ser la respuesta de las instancias internacionales a las que Bolivia acuda; puede durar aos saberlo, mientras tanto las relaciones con Chile se congelarn, lo que ocasionar costos econmicos a los pueblos de Chile y de Bolivia, en una poca en que los pases aprenden que lo fundamental es mantener buenas relacionales internacionales porque slo la paz, los mercados libres, el comercio internacional y la integracin, son los caminos para el desarrollo econmico, nica manera de salir de la pobreza. Mientras tanto es bueno informarse qu peso econmico tiene nuestro vecino Chile. Su produccin es casi nueve veces la boliviana. Desde 1985 tiene la tasa de crecimiento ms alto de la regin con un 5,7 % anual, lo que representa en trminos per cpita un 4,2%, mientras Bolivia alcanza slo a 1,2 per capita para el mismo periodo. Para 2009, tiene un producto por habitante de $us. 9.623 cuando Bolivia tiene slo $us. 1,758. El 2009 Chile recibi en inversin extrajera directa 4,700 millones de dlares y Bolivia slo 426. En 2010 Bolivia export 6,700 millones de dlares, Chile export 79 mil millones. Para quienes saben que la guerra es la continuacin de la poltica por otros medios y tienen preferencia por arreglar los problemas a tiros va esta informacin: El presupuesto anual de la FF.AA. de Chile es casi el doble al de la Argentina, casi cuatro veces el del Per y veinte veces el de Bolivia. Los recursos que anualmente destina Chile a sus fuerzas armadas superan los que conjuntamente disponen sus tres vecinos: Argentina, Per y Bolivia juntos. Fuente: La Prensa 01.04.2011 (Opinin de Armando Mndez)

18. El marmetro, por Puka ReyesvillaY aqu nos tienen hablando del mar Utilizo primera persona plural porque, con seguridad, usted, como el resto de los ciudadanos, no ha podido sustraerse del tema que ha borrado de la faz de la arena pblica, cual tsunami devastador, todo aquello que no tenga color azul marino. Un movimiento tctico de manual ha tenido el conocido efecto de sacar del fuego las castaas

22

de un rgimen que comenzaba a asfixiarse, vctima de su propia estulticia. Con el llamado a cerrar filas frente al enemigo externo marmetro infalible, toma algo de oxgeno poltico; sabr administrarlo? La estrategia martima cosecha adhesiones, rezaba el titular de apertura de La Razn. Si bien la tctica es impecable, me pregunto cul estrategia? Un discurso no hace una estrategia. Se supone que la nueva instancia burocrtica abierta para el asunto es la llamada a hacerla para, despus, ponerla en prctica. Pero al calor de la precipitacin ya se le ha puesto un obstculo con la ratificacin, por parte del Parlamento, del Pacto de Bogot, que se pas por el forro las reservas planteadas por el Estado Republicano del cual soy ciudadano en su momento. La venganza, inconsciente, de la oposicin ha sido ayudar a poner otro candado al reclamo reivindicativo. Trato de ser lo ms polticamente correcto en este asunto para no causar ciertos malestares chauvinistas, pero tampoco se trata de ser alcahuete. Ahora hablo en singular Desde que tengo uso de razn soy partidario del multilateralismo en este delicado asunto y sufr un sofocn cuando, apenas estrenado, el rgimen etnonacionalista opt por echar por tierra todo lo poco o mucho avanzado en el plano multilateral y se decant por la bilateralidad acompaado por una etrea diplomacia de los pueblos. Dado que el tiempo hace su parte, como que me fui acostumbrando a la idea: lo que ms me disgustaba eran los gestos exageradamente zalameros (artificialmente montados) de los encuentros binacionales; lo que en algn momento me pareci adecuado fue el perfil bajo de las negociaciones propiamente dichas, las que, sin embargo, no llegaron a dar resultados concretos. Justo cuando comenzaba a asumir que, pese a su lentitud, entendible adems tena asumido que no llegara a ver el mar boliviano, pero que mi hijo s lo hara, el rgimen me cambia el juego y me lleva de nuevo a mi vieja conviccin multilateralista, aunque, en versin reloaded, con demanda judicial internacional incluida. La idea no hay estrategia an, insisto conlleva su propia limitante, amn de la ya anotada ratificacin del Pacto de Bogot. Una vez iniciada la accin judicial, todo se juega en los estrados y, por tica, ningn Estado ajeno al diferendo puede manifestarse abiertamente a favor de uno de los involucrados en l. El inters de Bolivia, por ejemplo, es que Chile ganara en el diferendo por aguas que libra con Per en La Haya, pero debe mantenerse pretendidamente neutral como el resto del mundo. Es que cuando propugno el multilateralismo (multilateralidad doctrinaria), lo hago porque considero que puede transformar nuestra fuerza moral que la tenemos en una fuerza poltica capaz de minar la resistencia del vecino transandino, pero tengo mis dudas de que pueda transformarla en fuerza jurdica. Un asunto embarazoso ser el de reponer el tema en los foros internacionales (ONU, OEA), ya olvidado archivado? en tales instancias. Ha sido un lustro perdido en materia de energa diplomtica. Fuente: Prensa 01.04.2011 (Opinin de Puka Reyesvilla)

19. Allende: Mar para Bolivia!Chvez, en el discurso pronunciado en Cochabamba, no ha emitido ningn comentario respecto del dilema martimo de Bolivia. Bolivia retornar soberana a las costas del mar Pacfico, habra sealado el difunto presidente chileno Salvador Allende en una entrevista sostenida en los aos 70 con Nstor Taboada Tern, quien hizo pblicas estas declaraciones en la obra Salvador Allende: Mar para Bolivia! En este plan de reparar injusticias, tambin he resuelto que el hermano pas de

23

Bolivia retorne al mar. Se acabe el encierro que sufre desde 1879 por culpa de la intromisin del imperialismo ingls. No se puede condenar a un pueblo a cadena perpetua. Ahora no somos Gobierno de la oligarqua minoritaria, somos el pueblo. No nos guan intereses de la clase dominante. No le pedimos nada al sufrido pueblo trabajador boliviano, queremos solamente reparar el despojo cruel del que ha sido vctima. Busco el entendimiento de los pueblos hermanos en el mutuo respeto y la paz, cit el autor Taboada. Este libro ha sido obsequiado la madrugada de ayer por autoridades del Gobierno a favor del presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez. Tiene esto un fin poltico o es que al Mandatario le interesa la literatura nacional? El Gobierno de Venezuela, en ms de una oportunidad, ha apoyado pblicamente polticas internas e internacionales del Estado Plurinacional de Bolivia. El tema martimo no es una excepcin. Es mi sueo baarme algn da en una playa boliviana, seal el presidente Chvez en el programa dominical Al Presidente, en diciembre de 2003. Esta revelacin llev a que las relaciones diplomticas entre Venezuela y Chile se tornen sumamente tensas. Si el Presidente venezolano vislumbra gozar de vacaciones, reposando frente a un ocaso a orillas de la costa boliviana, ciertamente el acceso soberano al mar por parte de nuestro pas puede ser de inters personal del Jefe de Estado. Emitir criterio respecto de nuestra poltica martima? Si fuese as, podra esto complicar la embrollada situacin en la que nos encontramos? El Canciller del Estado, acertadamente, ha manifestado que cualquier declaracin, sea de un dirigente sindical, de los movimientos sociales, sea de una autoridad del Gobierno, de un asamblesta, de un partido poltico, cualquier declaracin de un boliviano, puede ser usada en nuestra contra. Se aplica esto tambin a proclamaciones de dignatarios de otros Estados? El da de ayer, el presidente Chvez, en el discurso pronunciado en la ciudad de Cochabamba, no ha emitido ningn comentario respecto del dilema martimo de Bolivia. Gracias por ello. Sin duda es de inters nacional que este silencio se prolongue, no slo durante el tiempo de su visita, sino tambin para lo venidero. Fuente: La Prensa 01.04.2011 (Editorial)

20. La Moneda siempre hizo perder el tiempo y la paciencia a Bolivia, por JosManuel Loza Oblitas Desde hace muchos aos, desde estas columnas, nos dirigimos a diferentes Presidentes y polticos, para prevenirles sobre la poltica diplomtica de Chile con nuestro pas, especialmente en lo que se refiere a nuestro derecho de una salida libre y soberana al mar, el que nos fue usurpado por medio de la invasin y la fuerza de las armas en 1879. Habamos expresado que las conversaciones y negociaciones que emprenda La Moneda, no tenan precisamente la intencin de llegar a soluciones factibles y slidas, para la recuperacin de nuestra cualidad y calidad martima, sino que las mismas se centraban en intereses propios del Mapocho y no de nuestra Patria. Por ejemplo las negociaciones que empezaron con el "abrazo de Charaa", estaban destinadas a poner un "freno" o un "colchn" en la frontera peruano-chilena, colocando de por medio a Bolivia, ante una posible guerra que preparaba el Per, que en ese tiempo ya tena un podero blico superior a su vecino, con armamento sovitico. Concluy el presunto peligro y tambin finalizaron las negociaciones y, nuevamente nos encontramos donde empezamos, en nuestro enclaustramiento y en nuestra desesperanza,

24

despus de haberse publicado miles de metros lineales de informacin periodstica, con notas llenas de aliento y de esperanza. La anterior agenda, a la que se trata actualmente de 13 puntos, tambin nos abra otro camino, que empez en Portugal, seguramente para llegar a soluciones en nuestro reclamo, pero la direccin de la diplomacia chilena estaba dirigida a otro lado, a locupletarse de la posibilidad de exportacin de gas boliviano a ultramar. Lgicamente el inters estaba centrado en que la planta de licuefaccin que se debera instalar, estuviera en un puerto chileno, alquilado a Bolivia, con una inversin millonaria de ms de cinco mil millones de dlares y con los beneficios consecuentes, para el desarrollo del norte vecino, a costa de Bolivia, la que no tendra costa ni mar soberanos. Cuando el aislamiento poltico o diplomtico les afecta, aparece la diplomacia del Mapocho, la que con nosotros acta en forma almibarada y corts, en busca de relaciones diplomticas y el clculo econmico, que se centra en las exportaciones a nuestro territorio, con el mnimo de igualdad en la balanza comercial. En fin, podemos citar muchos casos de esta naturaleza, y que lo dijimos en su tiempo, pero siempre nuestros gobernantes creyeron que se rompa la frialdad diplomtica del vecino, la que se expres con la invasin de 1879, empezando conversaciones, aunque sea en servilletas de papel o en Europa, que le abran a los inquilinos de La Moneda las puertas de nuestro Palacio Quemado, llegando algunos Mandatarios, incluso, a nuestro territorio, sin que existan relaciones diplomticas, como ocurri recientemente. Las expresiones del Jefe de Estado boliviano, en sentido de que Chile "slo quiere hacer perder el tiempo", son una verdad incontrovertible, la misma que la encontramos en nuestra historia de las relaciones diplomticas bilaterales, especialmente cuando se trata de nuestro objetivo prioritario y fundamental: retornar al mar en forma soberana y til. Fuente: La Jornada 01.04.2011 (Opinin de Jos Manuel Loza Oblitas)

21. Freno a la indiscrecin en el tema martimoEl Canciller David Choquehuanca pidi a dirigentes sindicales, asamblestas del ofici