DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

22
DOSSIER DE PRENSA

Transcript of DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Page 1: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

DOSSIER DE PRENSA

Page 2: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

ARTISTA Plácido Fleitas

TÍTULO Plácido Fleitas: 100 años. Maestro de las formas.

Fondos del Cabildo de Gran Canaria

ESPACIO San Martín Centro de Cultura Contemporánea – planta 1

C/Ramón y Cajal, 1. Vegueta. Las Palmas de Gran Canaria

FECHAS Del 11 febrero al 29 de marzo

INAUGURACIÓN Miércoles, 11 de febrero, a las 20.30h Desde las 21.00h, música ambiental con Guararey Latin Jazz. Colabora Heineken Entrada libre

PRODUCE Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM

Cabildo de Gran Canaria

PRESUPUESTO 5.000 euros

HORARIO De martes a sábado, de 10.00 a 21.00h Domingo, de 10.00 a 14.00h

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Tf: +34 928 311 800 ext 216-213 Correo: [email protected] Página web: www.sanmartincontemporaneo.com Facebook: https://www.facebook.com/sanmartincontemporaneo Twitter: @SanMartínCCC

Page 3: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

ACTIVIDAD PARALELA Seminario ‘Plácido Fleitas: un clásico en el siglo XXI’

Durante esta exposición se celebra el seminario ‘Plácido Fleitas: Un clásico en el siglo XXI’ sobre la trascendencia de uno de los escultores más singulares del arte español del siglo XX. Tres personalidades de la crítica y del arte en Canarias posicionarán a este artista en el contexto de la historia de la escultura española y de los maestros de las vanguardias europeas. Este seminario destinado a estudiantes, artistas y profesionales de la educación del Arte, la Historia, la Arquitectura y público interesado en arte. Entrada libre. PROGRAMA

Miércoles 25 de marzo

19:00 h. Antonio Mª González Padrón. Director-conservador de la Casa-Museo León y Castillo

19.30 h. César Ubierna. Director de la Casa Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista 20.00 h. Mesa Redonda Jueves 26 de marzo

19.00 h. Franck González. Historiador y crítico de arte. Disertará sobre ‘Plácido Fleitas y la

Escuela Luján Pérez durante la Segunda República’ 20.00 h. Mesa Redonda

Fechas: 25 y 26 de marzo de 2015

Horario: de 19.00 a 21.00h

Intervenciones: Antonio Mª González Padrón, César Ubierna, Franck González

Lugar: San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Sala polivalente

Page 4: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

San Martín presenta ‘Plácido Fleitas: 100 años. Maestro

de las formas. Fondos del Cabildo de Gran Canaria’

La exposición muestra el amplio recorrido estilístico del genial creador, considerado como uno los escultores españoles más destacados del siglo XX,

referente del Indigenismo canario y de la Escuela Luján Pérez

11/02/2015.- San Martín Centro de Cultura Contemporánea presenta la exposición Plácido

Fleitas: 100 años. Maestro de las formas. Fondos del Cabildo de Gran Canaria, organizada con

motivo del primer centenario del nacimiento del artista, que se podrá visitar hasta el 29 de

marzo en las salas de arte de la planta alta de este espacio cultural, dependiente del Área de

Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Larry Álvarez.

El proyecto expositivo, producido por el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), reúne una

selección de más de medio centenar de piezas pertenecientes a los fondos del Cabildo de Gran

Canaria, localizados en el propio CAAM, la Casa de Colón, la Casa-Museo León y Castillo, la

Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista y la sede de la Institución Insular. Son

obras que constituyen un valioso legado que revela las vertientes más sólidas de este genial

creador, considerado como uno de los grandes escultores españoles del siglo XX, que dominaba

las formas como pocos lo hicieron en su contexto histórico.

Plácido Fleitas (Telde, Gran Canaria, 1915 - Las Palmas de Gran Canaria, 1972) es una de las

figuras claves del Arte Moderno generado en Canarias en el siglo XX y referente del Indigenismo

y de la Escuela Luján Pérez. Con esta muestra, el Cabildo de Gran Canaria rinde homenaje a su

obra y su figura, a través de un atractivo recorrido museográfico que aborda algunas derivas de

este prolífico autor que abarcó desde el dibujo y la escultura hasta el diseño y la gráfica.

EVOLUCIÓN

La exposición muestra el amplio desarrollo estilístico del artista, su paso desde la figuración a la

abstracción y la convivencia de ambas tendencias. Así, de su primera época, los años 30, se

muestran las tallas figurativas y relieves creados en madera. De la década de los 40 se exhiben

las esculturas de corte indigenista, y de los 50 sus obras totémicas. De su última etapa, en los

años 60, la exposición reúne las piezas abstractas de areniscas y piedras con formas ondulantes.

La muestra incluye un conjunto apenas expuesto de dibujos, bocetos, esbozos inconclusos o

proyectos escultóricos, como es el caso del inédito del monumento al poeta Tomas Morales, el

cual se exhibe como primicia. La exposición, explica el director del CAAM, Omar-Pascual

Page 5: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Castillo, se articula como “un paseo en el tiempo que avala la grandeza de un creador que hizo

suya las enseñanzas de la significativa Escuela Luján Pérez”. En su opinión Plácido Fleitas fue un

“abanderado del Indigenismo canario, junto a Felo Monzón, Santiago Santana, Jorge Oramas,

Antonio Padrón, Jesús Arencibia o Eduardo Gregorio, entre otros”, un artista que “formó e

influyó a muchos jóvenes creadores, por su buen hacer y su firme personalidad artística”.

ANTOLÓGICA EN EL CAAM Cabe recordar que el CAAM dedicó en el año 2000 una exposición antológica al escultor Plácido

Fleitas. En la publicación que acompañó a la muestra se refrenda su importancia a través de la

investigación crítica de voces como la de José Corredor-Matheos, Carlos Pérez Reyes, Guillermo

Solana, Fernando Castro Borrego y Josefina Alix. Se trataba de reincorporar la trascendencia de

uno de los escultores más singulares a la historiografía del arte español del siglo XX. Un escultor

que ofreció una mirada diferente de su entorno, de la naturaleza y del sujeto histórico.

El proyecto expositivo rescataba del silencio su producción renovadora y posicionaba a este

artista en el contexto de la historia de la escultura española, paralela a la de sus

contemporáneos, maestros europeos de las vanguardias. Porque en una época sumamente

difícil para acceder a las dinámicas artísticas de vanguardia que emergieron en el mundo, los

años duros de la Segunda Guerra Mundial, especialmente caracterizada por el aislamiento, la

obra escultórica de Plácido Fleitas dialogó con gran talento creador con los planteamientos de

la modernidad más avanzada.

En su poética se concitan indagaciones sobre el Indigenismo más reelaborado y los

presupuestos estéticos más universales de las tendencias abstractas y geométricas. En su obra

se puede rastrear las influencias de los años fértiles de formación con Eduardo Westerdahl y

gaceta de arte, su conexión en Barcelona con el Grupo Dau al Set y el Grupo LADAC de

Canarias. Posteriormente se puede percibir la forja de nuevos planteamientos escultóricos a

través de sus viajes a París, Holanda, Bélgica, Italia, Suiza, Dinamarca e Inglaterra. Se percibe

resonancias de la influencia de escultores contemporáneos como Moore, Brancusi, Reg Butler y

Barbara Hepworth.

Plácido Fleitas fue un gran escultor que luchó en solitario contra una tradición estatuaria. Tuvo

la sabiduría de transformar el Indigenismo en un primitivismo abstracto inspirado por una

naturaleza privilegiada, investigando y extrayendo de ella nuevos materiales y concepciones

espaciales, en una época dura y cerrada al intercambio y la fluidez de concepciones estéticas.

Page 6: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

BIOGRAFÍA

La habilidad innata de Plácido Fleitas (Telde, Gran Canaria, 1915 - Las Palmas de Gran Canaria,

1972), su interés por las artes plásticas y su capacidad autodidacta se ven apoyados desde muy

joven por la formación en el dibujo adquirida en la década de los 20 en la Academia Municipal

de Las Palmas de Gran Canaria, y su estancia en un taller de carpintería donde entra en

contacto directo con el trabajo en madera. En el año 1929 ingresa en la Escuela Luján Pérez,

con su espíritu libre de metodología de enseñanza, lo que supone un paso más en el desarrollo

de su propio lenguaje, contando además con la maestría de Eduardo Gregorio como profesor

de talla. Sus continuas visitas a El Museo Canario le ponen en contacto con las colecciones de

cerámica y pintaderas aborígenes que tendrían gran influencia en su obra. El Cabildo de Gran

Canaria le concede, en 1936, una beca para realizar un viaje de estudios por la Península que se

verá truncado por el estallido de la Guerra Civil. Ese año fue movilizado y destinado a

Fuerteventura, donde conoce la piedra de Tindaya y se inicia una nueva orientación artística: la

talla sobre piedra.

En sus comienzos se decanta por una escultura

moderna, alejada de las tradiciones clásicas, que desde

un realismo llamado en Canarias indigenista, acabó

llegando a la total abstracción siguiendo muy de cerca

las referencias de los escultores ingleses Henry Moore y

Barbara Hepworth.

En 1943 obtiene el primer premio en la I Bienal de

Artistas Canarios, organizada por el Gabinete Literario de

Las Palmas de Gran Canaria, y entre 1947 y 1950

interviene en diversas muestras colectivas nacionales e

internacionales. Plácido Fleitas era ya un artista de renombre en Canarias y su obra estaba

siendo difundida en la Península, como uno de los nuevos valores de la escultura en España.

Realiza exposiciones individuales en el Museo de Arte Moderno de Madrid y en las Galerías

Layetanas de Barcelona. En estos momentos sus creaciones en maderas y piedra son de

carácter figurativo, de corte indigenista, entre el clasicismo y el primitivismo.

Su estancia en Barcelona se prolonga y entra en contacto con el grupo de vanguardia Dau al Set

y a su regreso a Gran Canaria intensifica su relación con otros artistas y promueve la creación

de LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo) integrado además por Felo Monzón, Juan

Ismael, Manolo Millares, Alberto Manrique, Elvireta Escobio y José Julio Rodríguez.

Page 7: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

En los años 50, la influencia del arte africano le mueve a trabajar de nuevo la madera, ébano y

caoba. En esta década y gracias a una beca de estudios del Instituto Francés, viaja a París, se

relaciona con Óscar Domínguez y conoce a Picasso. Desde París viajó también a otros puntos de

Europa como Holanda, Bélgica, Italia, Suiza, Dinamarca e Inglaterra. Su obra, partiendo de la

figura humana, se estiliza, pierde detalles y comienza a utilizar, tímidamente primero, el hueco

como parte integrante de la propia escultura, luego se vuelve más esquemática y abstracta

debido a la influencia de las vanguardias europeas. A finales de la década de los cincuenta,

alterna la pura abstracción con creaciones de evidencias figurativas. El escultor fallece en 1972

en Las Palmas de Gran Canaria a los 57 años.

Escultura de Plácido Fleitas en Telde, su ciudad natal.

Page 8: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

LAS OBRAS DE LA EXPOSICIÓN

Abstracción, 1962 ca. Piedra roja. 174 x 47 x 37 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Abstracción 3 huecos, 1962 ca. Basalto rojo. 84 x 58 x 58 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Cabeza de hombre, 1950-51 Piedra volcánica 42 x 25 x 22cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Page 9: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Cabeza de luchador, 1948 Piedra de Tindaya 34 x 18 x 26 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Cabeza de mujer, s/f Piedra roja 34 x 21 x 31 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Cabeza de mujer, 1948 Piedra artificial 27 x 22 x 29 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Cabeza de mujer, 1948-49 Arenisca 33 x 16 x 24 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Page 10: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Cabeza de mujer, 1948-49 Arenisca 28 x 16 x 24 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Cabeza de mujer, 1948-49 Arenisca 27 x 19 x 27 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Campesina, 1932-33 Madera 55 x 20 x 20 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Gato, 1964 Piedra volcánica 23 x 33 x 13 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Page 11: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Gato, 1959-60 Caoba 100 x 46 x 15cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Gato, 1959-60 Madera 83 x 42 x 16 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Gato, 1959-60 Caoba 119 x 31 x 31cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Hombre, 1950-51 Piedra volcánica 40 x 17 x 21 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canar ia

Page 12: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Maternidad, 1955-57 Madera de naranjo 107 x 15 x 125 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Mujer, 1955-57 Madera de naranjo 131 x 17 x 19 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Mujer acostada, 1962 Plomo fundido 14 x 47 x 13 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Mujer del Sur, 1948-49 Piedra roja 35 x 25 x 28 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Page 13: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Pescadora, 1933 Madera 56 x 23 x 19 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Proyecto Monumento a Tomás Morales, 1956 Dibujo sobre papel 60 x 76,5 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título, 1958 Madera 102 x 14 x 13 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título, s.f. Lápiz sobre papel 24,5 x 31 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Page 14: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Sin título, s.f. Lápiz sobre papel 24,5 x 31 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título, s.f. Lápiz sobre papel 24,5 x 31 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título, s.f. Lápiz sobre papel 21 x 27 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título, s.f. Lápiz sobre papel 21 x 11 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Page 15: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Sin título, 1964 Arenisca 62 x 75 x 31 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título, 1959-60 Madera 60 x 36 x 12 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título, s.f. Lápiz sobre papel 21 x 27,5 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título, s.f. Rotulador sobre papel 22,5 x 20 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Page 16: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Sin título, s.f. Lápiz y rotulador sobre papel 14 x 22,5 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título, s.f. Rotulador sobre cartulina 32,5 x 45,5 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título, s.f. Arenisca 52 x 34 x 16 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria Sin título, 1964 Piedra volcánica 82 x 47 x 25 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Page 17: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Sin título, s.f. Rotulador y tinta sobre papel 28,5 x 22,5 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título, 1959-60 Madera 35 x 16 x 12 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título, s.f. Tinta sobre papel 8 x 8,3 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título, s.f. Rotulador sobre papel 16,5 x 22,5 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Page 18: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Sin título, s.f. Tinta sobre papel 14 x 21 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título, 1968 Lápiz sobre papel 21,5 x 16,5 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Sin título. Torso, 1955-57 Madera 50 x 12 x 12 cm Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Totem, ca. 1955 Piedra 147 x 42 x 37 cn Colección Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria

Page 19: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Anunciación, 1945 Madera de cedro 100 x 131 cm Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria

Las Tres Gracias, 1945 Madera de cedro 68 x 80 cm Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria

Antígona, 1945 Madera de cedro 120 x 90 cm Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria

Page 20: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Abstracción, 1963 Arenisca 67 x 67 x 47 cm Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria

Tarrayero, 1932 Madera 54 x 25 x 22 cm Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria

Abstracción, s.f. Granito 25 x 26 x 18 cm Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria

Page 21: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Abstracción, s.f. Arenisca 22 x 26 x 20 cm Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria

Abstracción tres orificios, 1962-63 Piedra Roja 60 x 38 x 25 cm Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria

Gato, 1959-60 Madera 64 x 22 x 22 cm Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria

Cabeza masculina, 1950 Piedra 80 x 23 x 42 cm Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria

Page 22: DOSSIER DE PRENSA - sanmartincontemporaneo.com

Magia de la Naturaleza, 1964-70 Arenisca 150 x 70 x 32 cm Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria Busto de Doramas. Cabeza de Faycán

Piedra 35 x 32,5 x 32,5 cm Cabildo de Gran Canaria. Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías. Casa-Museo León y Castillo

Cabeza de mujer, ca. 1950-51 Arenisca 36,5 x 23 x 35 cm Cabildo de Gran Canaria. Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías. Casa-Museo León y Castillo

Magia de la Naturaleza, 1964-70 Arenisca

95 x 130 x 40 cm Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías. Cabildo de Gran Canaria Breviario lírico: (libro de horas) 1932-1945 / Ignacio Quintana Marrero; prólogo-estudio de Joaquín Artiles; portada

y guardas de Plácido Fleitas; viñetas de Antonio de la Nuez Caballero. Las Palmas de Gran Canaria: [Imprenta

Alzola], [1949] (1949 imp.). 124 p.: il.; 23 cm.

Cabildo de Gran Canaria. Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías. Biblioteca Insular de Gran Canaria