DOSSIER CONDORCET.docx

download DOSSIER CONDORCET.docx

of 116

Transcript of DOSSIER CONDORCET.docx

EL PENSAMIENTO DE CONDORCET

Dossier: CONDORCETImpulsor de la escuela pblica

JORGE R. SOLARI

Dossier: CONDORCETImpulsor de la escuela pblicaCopyright JORGE RICARDO SOLARI

Solari, Jorge Ricardo Dossier: Condorcet : impulsor de la escuela publica . - 1a ed. - Berazategui : el autor, 2014. E-Book.

ISBN 978-987-33-5148-8

1. Educacion. I. Ttulo CDD 370

Fecha de catalogacin: 23/05/2014

La reproduccin total o parcial de este libro en cualquier forma que sea, idntica o modificada y por cualquier medio o procedimiento, sea mecnico, electrnico, informtico o magntico y sobre cualquier tipo de soporte, no autorizada por el autor, viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. Ley 11.723 y el Cdigo Penal de la Nacin Argentina.

DOSSIER: CONDORCETImpulsor de la escuela pblica

JORGE R. SOLARI

AGRADECIMIENTOS

A Alicia Kossoy quien me asesor en este trabajo, a Rodolfo J. Vinokurov por sus acertadas sugerencias, a Adriana quien me alienta permanentemente, a mis hijos que colaboraron, a Diego Garca por su correccin literaria y a Marta Valdez y Daro Mateyca por la traduccin del francs. Y aquellos autores que colaboraron desinteresadamente.

DEDICATORIA

A Adriana, mi esposa, y Juan Manuel, Lisandro y Roco mis hijos

INTRODUCCIN

Goza de la vida sin compararla con la de los dems.Condorcet

El objetivo de este trabajo es lograr una mejor comprensin de los cambios producidos y por producirse en esta sociedad planetaria en el siglo XXI y mostrar que existieron otros momentos de incertidumbre, similares a los actuales. Por ejemplo, cuando Condorcet escribi en 1793, Bosquejo de un cuadro histrico del Progreso del Espritu Humano, lo hizo con la idea que pudiera servir a las generaciones futuras, en un momento de crisis de la humanidad, conocer una descripcin de las revoluciones del pasado.En la ltima dcada del siglo XX, el historiador Paul Kennedy, en su obra titulada Hacia el siglo XXI, marca las semejanzas del siglo XVIII con la etapa de transicin hacia el nuevo milenio.La profunda revolucin intelectual, cientfica y poltica de la Ilustracin, produjo a partir de la Independencia de los Estados Unidos, de la Declaracin de Derechos de Virginia y de la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano, concepciones democrticas ms igualitarias que las de la revolucin inglesa de 1688.En las ltimas dcadas, los especialistas en Revolucin Industrial, coinciden por ejemplo, en que hubo aspectos que determinaban la seleccin de los trabajadores. En algunos casos, las preferencias se inclinaban hacia aquellos que haban asistido a la escuela porque la educacin serva para disciplinarlos en el cumplimiento de un horario y aprendan a obedecer y respetar a sus superiores. Asimismo, distinguieron, a los obreros que tenan experiencia en la industria artesanal, porque conocan las texturas de los materiales y cmo elaborar los tejidos; de esa manera se llegaba a una mejor produccin.La Amrica Latina, en general, ha sostenido y defendido durante ms de un siglo la concepcin fundamental de la educacin pblica, obligatoria, gradual y gratuita. Este modelo muy querido en nuestra Amrica, fue diseado en el siglo XVIII por Condorcet. Es por ello interesante volver a releer al referido pensador en sus Escritos Pedaggicos, donde encontramos algunas cuestiones similares a las del actual momento histrico en la faz educativa y en la que se genera la misma sensacin de incertidumbre ante los cambios estructurales que se estn produciendo.A su vez recordemos que el racionalismo es una doctrina filosfica segn la cual, la razn humana puede llegar a la verdad, independientemente de la experiencia. Se opone al empirismo y tiene como principales representantes a Descartes, Spinoza, Leibniz y Wolff. Si bien reconoce que la experiencia ejerce cierta accin estimulante sobre el conocimiento, el racionalismo atribuye un valor absoluto al carcter incondicional de la especulacin lgica.Leibniz fue una prominente figura del racionalismo iniciado por Descartes. Reemplaz la extensin y el movimiento (elementos fundamentales de la fsica cartesiana) por la fuerza como principio originario del mundo fsico; lo que permanece constante en los cuerpos que se encuentran en un sistema cerrado, no es la cantidad de movimiento sino la cantidad de accin motriz. En el dominio de la lgica y de la metodologa, Leibniz concibi un ars combinatoria, characterstica universalis que, mediante smbolos, permitira reducir a clculo cualquier cuestin cientfica y evitar as discusiones estriles. Al respecto deca: no discutamos, calculemos.El Iluminismo fue un movimiento cultural europeo del siglo XVIII que intentaba valerse de la luz de la razn. Entre los ms destacados podemos citar a: Newton (Filosofa cientfica), Berkeley (Inmaterialismo), Bayle (Escepticismo), Condillac (Empirismo), Hume (Fenomenismo), La Mettrie (Materialismo), Adam Smith (Liberalismo econmico), Montesquieu (Filosofa del derecho), J.J.Rousseau (Teora del contrato social), Condorcet (Teora del progreso indefinido), Kant (Idealismo trascendental), Fitche (Idealismo pantesta), Hegel (Idealismo).Los grandes pensadores del siglo XVIII estaban comprometidos con un esfuerzo autoconsciente para extender el alcance de la razn. Su objetivo fue incorporar la razn para referirse al lugar del hombre dentro de l, es decir, entre otras cosas, colocar la moralidad y la poltica completamente dentro del alcance de la investigacin racional. Las ideas del Iluminismo cambiaron el mundo. Su legado es la modernidad occidental. La herencia que recibi el Occidente fue el liberalismo y el capitalismo. Los crticos modernos del Iluminismo estn poniendo en tela de juicio los derechos (como el de igualdad ante la ley) y las hiptesis (como la del progreso a travs de la tecnologa) que han sido dadas por sentadas en el mundo moderno desarrollado.Este movimiento intelectual, el Iluminismo, tuvo sus antecedentes en la reforma y en los avances cientficos del siglo XVII. Principalmente a Newton con su ley universal de la gravitacin que constituy una revolucin intelectual y demostr el asombroso poder de la ciencia y la susceptibilidad del mundo fsico frente a la comprensin humana. Los pensadores posteriores exigieron cada vez ms a la razn...Seguramente se podra comprender la justicia, el sentido de autoridad, el bien y el mal. Frente a esto, la fe se repleg. Todas las ideas deben afrontar un examen minucioso. Un segundo espritu vivificante fue la consideracin por el individuo. El Iluminismo tena confianza en el hombre mismo. Por medio de la razn el hombre podra dominar a la naturaleza y a s mismo. Hubo varias corrientes en Francia, Escocia y Alemania que discreparon entre s.La razn oblig incluso a los creyentes a explicar la religin en trminos que la rebajaban. Dios y la fe estaban ms all de la razn. Herder puso en tela de juicio el carcter optimista y universalista del pensamiento del Iluminismo. El movimiento haba tomado las palabras por obras, la Ilustracin por felicidad, la mayor sofisticacin por virtud y de ese modo invent la ficcin del mejoramiento general del mundo.

En Condorcet encontramos al cientfico, filsofo, acadmico y al poltico que intenta el difcil cometido de armonizar el pensamiento ilustrado con la Revolucin de 1789, todo ello desde una postura crtica que le conducir hasta su propia muerte. Los trabajos claves para entender su ideario pedaggico, y dentro de ste la educacin moral, sern Cinco memorias sobre la instruccin pblica (1790), Informe y proyecto de decreto sobre la organizacin general de la Educacin (1792), incluyendo Bosquejo para un cuadro histrico del progreso del espritu humano; las primeras son la fundamentacin filosfica del segundo.Un texto poltico, organizativo e institucional del sistema educativo revolucionario mientras que en el tercero establece la formacin moral del hombre como una de las tareas fundamentales de la actividad educativa, distinguiendo entre moral terica o filosfica y moral prctica. Durante la revolucin francesa no se producen cambios educativos significativos en lo referido a realizaciones concretas pero s se establecen los grandes principios contemporneos de libertad, universalidad, gratuidad y obligatoriedad, y las bases de una enseanza pblica y nacional. La personalidad de Condorcet es clave para entender el origen del sistema educativo y del pensamiento pedaggico contemporneo pues intenta dotar a la entonces llamada instruccin pblica de una fundamentacin filosfica, jurdica y moral con el fin de contribuir al perfeccionamiento de la humanidad y a la consolidacin de la repblica.

Adorno y Horkhermer se preguntaron por qu la ciencia, lejos de cumplir el propsito del Iluminismo de extender la comprensin humana, slo haba servido a la causa de la crueldad humana. Su respuesta fue que el Iluminismo haba estado predestinado fatalmente desde un principio a cumplir objetivos totalitarios.Al tratar de justificar la moralidad exclusivamente en trminos de la razn, el hombre separ la tica del conocimiento y la subordin a l. La deshumanizacin industrial, los campos de concentracin, las bombas atmicas; estos fueron los frutos del conocimiento que prescinde de los principios morales.Los actuales estudiosos del Iluminismo pueden ser divididos, sin excepciones significativas, entre admiradores y detractores, segn consideren a la modernidad occidental como una maravilla (a pesar de sus fracasos) o un desastre (a pesar de sus atracciones superficiales). Debera ser algo obvio, pero evidentemente es necesario decirlo; para la vida cotidiana de cientos de millones de personas, el liberalismo occidental aport un nivel de bienestar material y emocional inimaginado en pocas anteriores.A mi entender la capacidad intelectual, la honestidad, la lucidez, el coraje y el amor desinteresado de los ms talentosos pensadores del siglo XVIII siguen siendo hasta hoy inigualables. Su tiempo constituye uno de los mejores y ms promisorios episodios en la vida de la humanidad.

SU VIDA

Marie-Jean-Antoine Nicols de Caritat, marqus de Condorcet (Ribemont, Francia, n 17 de septiembre de 1743 en Ribermont, ciudad de la Picarda. m- Bourg-la-Reine, 28 de marzo de 1794) fue un filsofo, matemtico, economista y poltico francs.Vstago de una de las primeras familias del Delfinado, perdi a su padre a los cuatro aos, quedando al cuidado de su madre que, aunque de fe e intachable virtudes domsticas, careca de las prendas necesarias para el sostn de una casa que se bamboleaba y la educacin de tal hijo; hasta los once aos no conoci Condorcet otros entretenimientos ni aun otro traje que los propios de una nia. Nacido en Ribemont (Aisne), es uno de los descendientes de la familia Caritat. Los Caritat llevaban su ttulo por la ciudad de Condorcet (Dauphin) de los que eran originarios. Su padre muri siendo l an muy joven. Su madre, muy religiosa, confi su educacin al colegio jesuita de Reims primero, y luego al Colegio de Navarra de Pars.Su to Jaime M. Condorcet, que ocup sucesivamente las sillas episcopales de Gap, de Auxerre y de Lisieux, tom por ese tiempo a su cargo la formacin del adolescente, en que cifraba el nombre y lustre de su casa; confalo primeramente al celo y saber del padre Giraud de Rroudon, S. J.; a los trece aos entr en el colegio de los jesuitas de Reims, donde ray desde luego entre los primeros por su despejo y facilidad de comprensin; de all pas a ser alumno del de Navarra, en Pars, bajo los mismos educadores; no haba cumplido an los diecisis aos cuando con raro lucimiento sostuvo una tesis de matemticas en presencia de DAlembert, de Clairaut, y el gemetra Fontaine, que auguraron triunfos para el disertante y aun influyeron poderosamente en el rumbo de su carrera. La Tradicin de su familia le destinaba a las armas, mas las pruebas que de s haba dado en las ciencias exactas y el dictamen de DAlembert, que vio en el adolescente Condorcet un enciclopedista incipiente, lo inclinaron a recorrer el estudio de las ciencias.Fueron las matemticas puras las que con preferencia cautivaron su actividad, pero no de suerte que rayara como genio segn sus primeras intuiciones prometan; los escritos de Rousseau, DAlembert, Voltaire, Diderot y del economista Turgot, que desde joven ley con avidez, transfundieron en su espritu una sntesis concentrada del de su tiempo, y aun fueron parte para estrechar hasta tal punto el objetivo de sus visuales, que ni como literato, ni como poltico, deja entrever ms que destellos fugaces de originalidad; como publicista, desarrolla los principios de sus maestros, como hombre pblico los lleva con tesn hasta las ltimas consecuencias. Esto explica por qu varias historias de la filosofa moderna, ya universal (Haraldo Hffding, Historia de la filosofa moderna; William Turner, Historia de la filosofa) ya particular (Weber, Historia de la filosofa de Europa; Lange, Historia del materialismo) u omiten por completo su recuerdo o cuando ms citan de paso una que otra de sus obras. A Turgot que le inici en la economa, dedic a los diecisiete aos Une profession de foi, opsculo que llam hacia su autor, primero la atencin, y ms tarde las simpatas del ministro de Luis XVI. De su genio matemtico apareci la primera prueba en 1765 con el Essai sur le calcul intgral, que un ao antes haba sido presentado como memoria a la Academia de ciencias y merecido un informe comanditario suscrito por DAlembert; a los dos aos (1767) segundo su primer trabajo con otra memoria, Sur le problme de trois corps, y en 1768 reuni Condorcet estas sus dos primeras obras en un volumen que intitul Essai danalyse. En 1772 la Academia public por su cuenta, en sus Mmories y con el ttulo de Recherches de calcul intgral, otro trabajo de Condorcet que le conquist la admiracin de Lagrange. Tales crditos le abrieron las puertas de la Academia en 1769; a los cuatro aos agradeci la distincin y se dio a conocer por un nuevo concepto, publicando los Eloges de quelques acadmiciens morts depuis 1666 juqu 1669 (in. 12, Pars, 1774), una de sus obras ms notables, anterior a los Eloges de Fontanella; en virtud de esta obra, a la muerte de Grandjean de Fonchy en 1773, fue elegido Condorcet para sucederle en el cargo de secretario perpetuo de la Academia; ms tarde continu la serie de los Eloges con los de DAlembert, Buffon, Euler, Franklin y otros cuya amistad goz, no menos que la de Vaucanson, Linneo y Voltaire. Como economista terico fue precursor de las teoras de Malthus. DAlembert fue sin duda entre todos el que ms influy en la vida cientfica y moral de Condorcet; hizo de l primeramente un matemtico, y por espacio de ms de veinte aos fue su confidente ms ntimo y asiduo, interviniendo en cuantos acontecimientos forman poca en su vida. l le introdujo en la amistad con Voltaire; en 1770 fueron los dos a visitarle a Ferney, y con esto se despertaron sus aficiones literarias. Public al poco tiempo su Lettre dun theologien lauteur du dictionnaire des trois siecles que vio la luz en Berln en 1772; luego el loge y los Penses de Pascal, que aparecen por primera vez ilustrados con notas en Londres en 1773; en una y otra obra apareca Condorcet discpulo aventajado del patriarca de Ferney, llegando en la ltima a suprimir lo que en la original hay favorable al cristianismo, y dejando tan slo y aun concentrando el escepticismo que ingieren las objeciones del autor de las Provinciales. Junto a esto varios artculos publicados en la Encyclopedie, de la que fue colaborador activo y en que aparece uno de los ms decididos adeptos del filosofismo. Unido con Voltaire y DAlambert estrech ms sus relaciones con Turgot (1786), cuyas mximas de economa poltica adopt y puso en prctica, vulgarizando de una manera elegante los principios fisiocraticos y liberales de su mentor, a quien veneraba hasta el punto que prueba el homenaje que le tribut en su Vie de Turgot (1786), que fue traducida al poco tiempo al ingls y al alemn. Llamado este al ministerio por Luis XVI (20 de julio de 1774), para salvar la crisis econmica del reino, nombr inmediatamente a Condorcet inspector general de la moneda; esto le dio ocasin para dar a conocer sus apreciaciones en economa al tiempo que hacia la causa de su protector e inicia una intensa vida poltica. Defiende los derechos del hombre y, especialmente, defiende los derechos de las mujeres y los negros. Apoya activamente la lucha por la independencia de los Estados Unidos de Norteamrica. Propone numerosos proyectos de reformas polticas, administrativas y econmicas para transformar la sociedad francesa. Ya en sus artculos Monopole y Monopoleur, insertos en la Encyclopedie, Haba combatido Rudamente todo monopolio, como todo los economistas del siglo XVIII; en su opsculo Lettre dun laboureur de la Picardie M.N; (Necker) auteur prohibitif Paris (Paris, 1775) refuta acremente el libro de Necker sobre la Legislation et le commerce des grains, cuya publicacin (3 de mayo de 1775) coincidi en Paris con el motn popular guerra de las Harinas, reprimido enrgicamente por Turgot con las tropas del mariscal Biron; siguieronse al poco tiempo las Lettres sur le commerce des grains (Paris, 1775) y las Reflexions sur le commerce des Bls (Londres, 1776), encaminadas a preparar y justificar ante la opinin las tendencias reformistas del gran ministro; exposicin y comentarios de los principios de este fueron asimismo las obras del mismo carcter que public ms tarde aun despus de la muerte de Turgot (1781); en 1789 Banque nationale, en 1790 Sur la fixation de limpt y en 1792 Impt progessif, manifestndose partidario de esta clase de impuesto a condicin de que no pase los limites de la moderacin, sealando al mismo tiempo los conflictos que provocara, desde el punto de vista econmico, si fuera desmedido. Con la cada de Turgot (12 de mayo de 1776) dej de intervenir oficialmente Condorcet en los asuntos pblicos. En 1777 consigui el premio de la Academia de Berln, que le admiti en su seno en calidad de miembro, por su trabajo sobre la Theorie des comtes; con igual distincin le honraron las de San Petesburgo y Turn y el Instituto de Bolonia, en cuyas Memorias se conservan estudios cientficos de Condorcet no recopilados todava en sus obras. Por fin, en 1782, la Academia francesa le nombr uno de sus miembros; en su discurso de recepcin Les avantages que la societ peut retirer de la reunion des sciencies physiques aux sciences morales descubre no vulgares dotes como socilogo y economista. Algunos llamaban a Condorcet el mouton enrag. DAlembert, que le conoca ms a fondo, deca de l que era un volcn couvert de neige; a la muerte de ste, en 1783, viose la verdad del mote, pues comienza para aqul la poca ms azarosa y agitada de su vida. Nombrado albacea por el testamento de su amigo, hizo su elogio Funebrey declarose heredero de su espritu e ideas; acogi en torno suyo toda la juventud que quedaba sin caudillo, y adistrala para la lucha social, sobre todo la que campeaba por su talento y bulla en entusiasmos republicanos. Deja desbordarse desde luego, en las pginas de las Chroniques de Paris, que aparecen a partir de 1783, sus rencores concentrados contra la corte. Por este tiempo los acontecimientos de la Amrica inglesa, en lucha por sacudir el yugo de la metrpoli britnica, llaman poderosamente su atencin, espolean su impaciencia y danle pie para combatir el absolutismo, la desigualdad de clases, los privilegios y dar publicidad sus ideas de amplia libertad civil y poltica para todos. Con el seudnimo de Schwartz da a luz en Neufchatel las Reflexions sur lesclavage des ngres (1784). En la Vie de Turgot, publicada en Londres en 1786 (2 Vol., in.8), desarrolla abiertamente los principios republicanos que le inspiraron las obras de Montesquieu y Rousseau. Desde 1785 a 1789 prepar para la publicacin las obras completas de Voltaire (edic. De Kehl); en 1787, en Ginebra, dio a la imprenta la Vie de Voltaire, estudio biogrfico que destinaba a encabezarlos; es un panegrico no interrumpido del alma del filosofismo del siglo XVIII y una acerba diatriba de todo lo que sabe a cristianismo y religin; el mismo ao public Lettres dun bourgeois de Newhaven. En este momento histrico es Condorcet el poltico revolucionario que unido a Verguiaud y Brissot, apela a sus inagotables recursos de ingenio y a sus violentas energas para precipitar en hechos las ideas de sus amigos. En 1788 public: Lettres dun citoyen des Etats-Unis un franais sur les affaires prsentes y Essai sur la constitution et les fonctions des assembles provinciales, que le dio notoria celebridad entre los polticos de la poca, ideas que infiltraba, juntamente con Cerutti, en las masas populares, desde las paginas de la Feuille villageoise. En 1789 aparecieron sucesivamente: Sur les operations ncssaires pour retablir les finances, Lettres dun gentilhomme MM. Du tiers tats, Projet dune dclaration des droits, etc. Condorcet no haba presentado su candidatura para las elecciones a los Estados generales; pero en 1790 le vemos individuo de la municipalidad de Paris. Convocada la Asamblea legislativa en 1 de octubre de 1791, Pars le nombra su diputado; en 23 del mismo mes es elegido secretario; el 25 ocupa la tribuna para que los edictos tirnicos no alcancen sino a los nobles emigrantes sorprendidos con las armas en la mano; en diciembre presenta a la asamblea el manifiesto que dirige la nacin a las potencias coaligadas contra ella; creciendo su popularidad a medida de su radicalismo, en 5 de febrero de 1792 consigue la presidencia de la Asamblea legislativa. Fue l uno de los primeros en declararse por la repblica; negndose Luis XVI a sancionar los decretos de acusacin contra los prncipes y nobles, propuso la deposicin del monarca por este solo echo que, segn su dictamen, le haca reo ante la nacin. En 20 y 21 de Abril lee ante la Asamblea, en nombre del Comit de instruccin, una notable relacin sobre el estado de aquella en el pas, y un proyecto de decreto sobre la organizacin general de la instruccin pblica; toma la palabra en la discusin de los riesgos inminentes que corra la patria y logr se adoptara por la Asamblea, en 10 de agosto, un manifiesto dirigido a los franceses y a Europa, en que se razonaban los motivos por los cuales la Asamblea proclamaba la Convencin nacional y suspenda hasta dar al pas una nueva constitucin. Siete u ocho distritos eligieron a Condorcet por su representante en la Convencin nacional (21 de setiembre de 1792); fue parte en que su primer acuerdo fuera la abolicin de la monarqua y la proclamacin de la repblica; en noviembre tom la palabra para inclinar a la Convencin a hacer juzgar al desgraciado monarca por las diputaciones de los departamentos y reservarse el derecho de atenuar la sentencia; al tiempo de darla voto por la pena ms grave que no fuera la de muerte. A pesar de este rasgo de benignidad para con el rey de Francia las corte de San Petersburgo y Berln decretaron se borrara el nombre de Condorcet en sus respectivas Academias.En 1793, al tiempo que se llevaba adelante el proceso del rey, la Convencin se ocupaba en elaborar una constitucin; Condorcet fue elegido miembro del Comit encargado de esta tarea; en 25 de febrero diose por terminada, y presenta Condorcet a la aprobacin con una memoria sobre los trabajos realizados; sus trminos conciliadores le delataban partidario de la Gironda y firm con ellos su propia ruina. En efecto, a raz de la presentacin del documento constituyente decret la Asamblea el arresto de 29 miembros del partido girondino. Condorcet escap por entonces a los furores de proscripcin que se cebaron en sus colegas; mas aun exponiendo su cabeza volvi por ellos y por s en un manifiesto que dirigi a su patria y a sus propios electores protestando de los atentados de que acababan de hacerse reos los jacobinos. Denunciado por Chabot ante la Convencin, como brisotista, que haba publicado una crtica de la Constitucin del ao II, el 8 de julio de 1793 la Montaa le decret acusado como los dems girondinos y le mand a la prisin; vindose perdido y no dudando que de presentarse era cierta su muerte, se ocult. En 3 de octubre fue publicada su sentencia de muerte por rebelde, se le declar fuera de la ley y se confiscaron todos sus bienes. Gracias al desprendimiento de amigos, y sobre todo de su mujer, pudo evadir las pesquisas y hallar por fin refugio estable en el domicilio de Me. Vernet, parienta de los dos pintores de ese nombre, que en la calle Servandoni, nmero 21, tena casa abierta para estudiantes. Ocho meses pas en este reclutamiento forzado, durante los cuales sin ayudas de ninguna clase sino la de su tenaz memoria, escribi la Esquisse dun tableau historique des progrs de lesprit humain, la obra que ms celebridad le ha dado como filsofo, que no vio la luz sino despus de su muerte, y que fue incluida en el ndice por decreto de 10 de setiembre de 1827. Cada noche entregaba a su bienhechora las cuartillas que durante el da haba escrito, sin que pasaran los ojos del autor segunda vez ni por las partes ni por el conjunto de su trabajo. No es original en el fondo, hacia el que convergen, a travs de la pluma acerada del revolucionario proscrito, las ideas naturalistas de la Historia del Utilitarismo, de M. Harlevy, de Le contrat social, (1764), de Rousseau, de LEsprit des lois (1748), de Montesquieu, de los Discours en la Sorbona y del Plan dhistoire universelle de Turgot, no menos que las ideas de Voltaire. Se cree que la obra no es ms que un esbozo de otra ms vasta que proyectaba publicar. Tiende, abarcando a su manera el camino del gnero humano a travs de la historia, a demostrar la esencial e indefinida perceptibilidad del hombre. Hasta hoy para Condorcet no ha hecho sino progresar; esta ley seguir mientras la naturaleza, que la ha puesto sobre la tierra, no mude su curso. Y esta perfeccin ser en todos los rdenes, el cientfico, el moral el mismo que rige el organismo fsico... No se atreve a prometer positivamente a los hombres la inmortalidad, pero dice: Ignoramos que se haya puesto a la vida termino alguno ms all del cual no puede pasar. Si se advierten en la serie de los siglos algunos retrocesos parciales no reconocen otra causa que la supersticin y la tirana. Este es el concepto que repite al terminar cada una de las 10 pocas en que divide su estudio; de las nueve primeras es historiador; la ltima, que es la ms original, la predice a modo de vidente; en ella los resultados concretos de todo lo pasado, sern la desaparicin de la desigualdad entre los ciudadanos y las naciones, el perfeccionamiento de la naturaleza humana y sus facultades. En cuanto a los medios, cita la extirpacin de los monopolios, abolicin de cuantos medios traben el comercio y la industria, extensin de las ventajas del crdito a todas las clases sociales, establecimiento de cajas de ahorros, de seguros, por fin la instruccin universal y especial. Con esto desaparecern los vicios, que del malestar y de la ignorancia, y crecer sin trmino la moralidad. A esta redencin moral de los individuos seguir la de los mismos organismos cuyas mermas y encanijamiento es ocasionado por la miseria y los abusos a la perfeccin de los individuos seguir la perfeccin social y la de toda la humanidad realizndose la ley que la encamina por la verdad a la dicha y por sta a la virtud. Condorcet en ese himno cantado a la humanidad se basa slo en un optimismo utpico pugnando los hechos con sus tendencias, y como historiador fantasea en muchos casos. Condorcet quiso tal vez examinar un hecho innegable; la aspiracin incesante del hombre hacia la felicidad; pero no dio con la realidad objetiva que l descubre, porque no lo analiz a fondo ni se desentendi de los prejuicios que apriorsticamente le imponan medios no adecuados.En el intern que Condorcet terminaba su trabajo (marzo, 1794), las proscripciones de la convencin se extendieron tambin a los que ocultaban los proscritos; no queriendo comprometer a la que tan generosamente le haba dado seguro hospedaje, proyect dejarlo. Aprovechndose, pues, de la primera coyuntura en que no poda ser visto con sus huspedes, el 5 de abril sali de la casa de M. Vernet, y disimulando como mejor pudo su persona dirigiose por la calle Vaugirard hasta ganar las afueras de Paris. Pas el 6 errante por los bosques de Clamart y su noche como la anterior durmiendo a la intemperie, hasta que el 7, extenuado de cansancio, herido en la pierna y muerto de hambre dio consigo en un ventorrillo para comer algo. Como le preguntasen qu quera, pidi una tortilla, y al decirle de que nmero de huevos, o por el hambre desmedida o porque no estaba hecho a tales clculos, dijo doce, y esto hizo que se fijaran en l, en su porte demacrado pero distinguido, que contrastaba con su traje dieran parte a los pesquisidores. Fue detenido en la casa de Jean Baptiste Antoine Suard en Clamart Fue, pues, detenido y trasladado a Bourg-la-Reine, donde le metieron en la crcel para conducirlo al da siguiente a Pars. Mas cuando por la maana del 8 (de abril de 1794 en Bourg-la-Reine) fue el carcelero con los gendarmes para sacarlo, lo hallaron muerto. Vctima de un edema pulmonar, o por envenenamiento. Se supone que para el caso que cayera en poder de los emisarios de la Montaa, llevaba en el hueco de una sortija una dosis de un narctico activismo de datura, que el mdico Cabanis, cuado de su esposa, le haba proporcionado. En este sentido no existe unanimidad entre sus bigrafos sobre la causa de su muerte ya que mientras unos apuntan el agotamiento otros se inclinan por el suicidio por envenenamiento.

Traslado al Panten de Pars

Con motivo de la celebracin del bicentenario de la Revolucin Francesa, las cenizas de Condorcet fueron trasladadas de modo simblico al Panten de Pars junto a las del abad Gregoire y las de Gaspard Monge, el 12 de diciembre de 1989. De modo simblico, porque el atad que debiera haber llevado los restos de Condorcet estaba vaco; despus de haber sido enterrado en la fosa comn del antiguo cementerio de Bourg-la-Reine, que se despej en el siglo XIX, sus restos mortales nunca se han hallado.

SU ESPOSA

Sofa de Grouchy, Marquesa de Condorcet fue su esposa, naci en el castillo de Villette en 1765 y falleci en Pars el 8 de setiembre de 1822. Era hermana del general Grouchy y sobrina del presidente Dupaty. Recibi una instruccin muy slida, tanto que a los diez y ocho aos poda suplir al preceptor de su hermano, el abate de Puisi, que sola ausentarse con alguna frecuencia del castillo. Veintin aos contaba cuando cas con Condorcet, veintids aos mayor que ella. De tanta belleza como inteligencia, aspiraba a un matrimonio por amor, y as, segn parece, hubo de manifestarlo al propio Condorcet, quien no queriendo torcer las inclinaciones de nadie, le prometi tratarla como a hija y no como a esposa. Sin embargo, pronto se sinti subyugada por su esposo, y lo que al principio no era ms que un afecto respetuoso, se troc en amor al ver que bajo el aspecto fro del conocido filosofo se ocultaba un corazn ardiente como lo demostr en aquella poca de turbulencias precursoras de la Revolucin. Por otra parte su refinada cultura le hacia interesarse en los trabajos de su esposo, y cuando este fue a ocultarse en la casa de la seora Vernet, qued sola y sin recursos, y para poder atender a su subsistencia y a la de su tierna hija, estableci un almacn de ropa blanca. Diariamente iba a visitar a su esposo, al que prodigaba los ms exquisitos consuelos, y cuando Condorcet fue encontrado muerto, su viuda fue encerrada en una crcel, de la que no sali hasta despus de la cada de Robespierre, recobrando en la poca del consulado su antigua posicin y su fortuna. Fiel a las ideas polticas de su esposo, su casa fue, durante el Consulado y el Imperio, el centro de reunin de los liberales. Hizo una traduccin de la Teora de los sentimientos morales, de Adam Smith, que public junto con unas Cartas sobre simpata, originales. Tambin public los Eloges de acadmiciens, escritos por su marido, as como la primera edicin de sus obras completas.

EUROPA EN TIEMPO DE CONDORCET

La Ilustracin fue un movimiento ideolgico, de carcter filosfico y cultural que impregn todas las actividades literarias, artsticas, histricas y religiosas. Se extiende y desarrolla durante el siglo XVIII o Siglo de las Luces.Este movimiento tiene lugar en la poca de las revoluciones liberales y burguesas; supone una crtica realizada por las clases medias ante el antiguo rgimen y una concepcin liberal y tolerante en todos los rdenes.Los pases en los que tuvo mayor fuerza y relieve fueron:Inglaterra, donde se inici. Tuvo un carcter empirista-epistemolgico, cultiv las ciencias de la naturaleza y cuestiones sobre la religin. Los ilustrados ingleses ms notables fueron Newton, Boyle, Shaftesbury, Hutcheson y Mandeville Francia. Las tensiones ms relevantes son de orden moral, de derecho (especialmente derecho poltico) y del progreso histrico; ilustrados franceses importantes; Bayle, Montesquieu, Voltaire, Condorcet, Diderot, DAlambert, Condillac y Rosseau.Alemania. Se centrar en un anlisis de la razn, con la intencin de encontrar un conjunto de principios que rijan el conocimiento de la naturaleza y orienten la accin moral y poltica del hombre; representada por Lessing, Wolff, Baumgarten y, sobre todo, Kant. Surge el Iluminismo, coincidiendo con la implantacin poltica de la clase burguesa, frente al oscurantismo, un pasado caracterizado por la ignorancia del pueblo, aprovechado por los prncipes. La posicin iluminista es atreverse a saber, a ser racional, ante una poca de ignorancia de la que el propio hombre era culpable; es lo que Kant define como salida del hombre de una minora de edad debida a l mismo. En este sentido tenemos manifiestos como el Lessing, padre de la Ilustracin alemana, que afirma que preferira el esfuerzo de encontrar la verdad a tenerla ya en sus manos, o de DAlambert, que afirma que hay una osada del espritu y que ha de surgir una actividad humana, no con fines destructivos, sino de sustituir definitivamente la fe por la razn. La obra ms importante es: La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios.Las caractersticas del pensamiento pueden expresarse en los siguientes apartados:Autolimitacin rigurosa de la razn dentro de los lmites de la experiencia, frente al innatismo y dogmatismo cartesiano. En este sentido la Ilustracin supone una sntesis del racionalismo y el empirismo. Los planteamientos cartesianos por obra de Locke se reducen a los lmites del hombre; la razn no puede prescindir de la experiencia ni puede extenderse ms all de los lmites que la propia experiencia tiene. Se combinan pues los datos provenientes de la experiencia, generalizndolos por medio de la razn, pero sin ir ms all de lo comprobable experimentalmente. Esta autolimitacin se concreta en el mtodo de Newton:No admitir nada a prioriPartir de los hechosA partir de stos, buscar regularidades.La razn ilustrada busca abordar todo aspecto o dominio de la realidad, intentando extender la razn ilustrada al campo de la religin y de la poltica. La fe absoluta en la razn es la base del pensamiento ilustrado; se trata de luchar contra todo lo irracional, intentando eliminar cualquier mito.Defiende la tolerancia religiosa y la libertad poltica. Estos ideales exigen la revolucin contra las instituciones feudales y los privilegios sociales y polticos.La razn es la fuerza a la que se tiene que apelar para la transformacin del mundo humano y encaminarlo hacia la felicidad y la libertad, liberndolo de la esclavitud y de los prejuicios. A la razn se opone la tradicin. Para los ilustrados, el hombre debe buscar sus modelos en la naturaleza, no como antes usaba la razn bajo la gua ajena a la propia razn. De ah que el iluminismo sea crtico ante la convencin y antitradicionalista.Hay una crtica a la revelacin religiosa, a la que oponen la religin natural, aparecen el atesmo y el materialismo y tambin un fuerte anticlericalismo.La razn en el mundo puede y debe promover el progreso. El concepto de una historia en que sea posible el progreso, an a travs de luchas y contrastes, es uno de los resultados fundamentales de la historia ilustrada.El progreso de la razn se encuentra limitado por los sentimientos y las pasiones, que se oponen a la obra liberadora de la razn, ya que apoyan y refuerzan la tradicin. El descubrimiento del sentimiento y el anlisis de las pasiones es otro de los resultados fundamentales del Iluminismo.El Iluminismo ilustrado mantiene el hedonismo (la finalidad del hombre en la vida es ser feliz) en el mbito de la tica, as como el pragmatismo (doctrina que centra el problema de la verdad del conocimiento en la utilidad, la finalidad y la accin) y el liberalismo en el aspecto poltico. Otras tendencias ilustradas son la filantropa (amor hacia el gnero humano, especialmente empleando la actividad, capital, etc. en beneficio de ste) y el humanitarismo (concepcin del hombre por encima de cualquier otro valor).

Historia y progreso del pensamiento ilustrado

Todos los temas del Iluminismo francs estn tomados del ingls, excepto uno: el tema de la historia. La primera gran figura de los planteos histricos ilustrados es Pedro Bayle (1647-1706), autor del Diccionario histrico y crtico. Es una coleccin de los errores cometidos a lo largo del pasado del hombre con el propsito de denunciarlos, pero termina por convertirse en un instrumento de destruccin y genera ms dudas que oportunidades de edificar. Sin embargo podemos observar una conclusin positiva: no hay nada ms insensato que razonar contra los hechos. Para Bayle hay que atenerse y ser fiel a los hechos histricos, por lo que es imprescindible la comprobacin, es decir, llegar a las fuentes de todo testimonio, a analizarlas crticamente y rechazar toda afirmacin que parezca infundada o sospechosa. Se requiere objetividad, atenerse a los hechos lo ms framente posible, sin dejarse influir por el contexto histrico o social.Para Montesquieu (1689-1755), la historia tiene un orden que se manifiesta en leyes constantes. Concibe dichas leyes como la relacin necesaria que se deriva de la naturaleza de las cosas; todo ser tiene su ley y, por tanto, tambin la tiene el hombre. Sin embargo, estas leyes a las cuales el hombre obedece no son necesarias, ya que como ser inteligente, viola continuamente las leyes que Dios ha establecido y cambia las que l mismo establece. Por tanto el hombre, al ser un ser limitado, debe ser dirigido. Montesquieu distingue tres tipos fundamentales de gobierno:La Repblica, cuyo principio es la virtud poltica, es decir, el amor a la patria y a la igualdad.La Monarqua, cuyo principio es el honor, es decir, el prejuicio personal o de clase.El Despotismo, cuyo principio es el temor. Todo tipo de gobierno se concreta y articula en un conjunto de leyes especficas. Cuando falta a su principio, todo gobierno se corrompe, las leyes se convierten en malas y se vuelven contra el Estado. El crecimiento o la decadencia de las naciones no son fruto del capricho o la casualidad, sino que tiene sus causas (las leyes o principios) en la misma historia. Estas leyes no tienen ninguna necesidad fatal, ya que estn influidas por la libertad de la conducta humana.La libertad no es inherente a ningn tipo de gobierno, sino solamente de aquellos gobiernos que son moderados, es decir, aquellos en los que el poder encuentre lmites que le impidan corromperse. El poder solo puede ser limitado por el poder. Es necesaria la divisin, en el Estado, de tres poderes:LegislativoEjecutivoJudicial La reunin de dos de estos poderes, anula la libertad del individuo o ciudadano porque hace posible el abuso de los mismos poderes. Montesquieu resalt las influencias fsicas (como el clima) sobre las leyes, el temperamento y las costumbres de los pueblos. Sin embargo, no determinan al hombre sino que dependen de la reaccin libre del propio hombre. Voltaire (1694-1778) quiso dar una interpretacin filosfica de la historia a travs del concepto de progreso. Partiendo de las enseanzas de Bayle, defiende una postura antitradicionalista y crtica, depurando los hechos histricos de las interpretaciones fanticas. Pero Voltaire va ms all; es necesario escoger, de entre todos los hechos histricos aquellos que son ms importantes y significativos, las costumbres, con el fin de disear una historia del espritu humano.La finalidad de la historia es la de resaltar el renacimiento y progreso del espritu humano, es decir, de los intentos de la razn humana para librarse de prejuicios y erigirse en la gua de la vida social del hombre.La naturaleza humana permanece inmutable, pero las costumbres son variables, de ah que Voltaire distinga:La naturaleza, nica e inmutable.La costumbre, variada y diferente.La naturaleza humana es la razn; la costumbre, en cambio, altera el descubrimiento de la razn. El progreso consiste en que las pasiones (donde radican los prejuicios y errores) sean dominadas por la razn. Condorcet (1743-1794) reformula las ideas de Voltaire acerca de la historia de una forma ms optimista; el gnero humano prevalece en los avatares de la historia, y lo nico que cambia son las condiciones de su existencia. El progreso humano podr ser ms o menos rpido pero nunca retroceder y llevar al hombre a la mxima felicidad posible.Condorcet estudi las etapas del progreso del hombre, desde la prehistoria, e hizo una previsin para estudiar los progresos futuros, que se reduce a 3 puntos importantes: La destruccin de la desigualdad entre las naciones. Los progresos en la igualdad en un mismo pueblo. El perfeccionamiento real del hombre.Todos estos progresos se realizarn gracias al triunfo de la razn, que ser plasmada en el avance tecnolgico que llevar, a su vez, a una prolongacin indefinida de la vida orgnica del hombre.Resumiendo podemos decir que Bayle supuso la primera crtica a la tradicin histrica y la adecuacin a las fuentes histricas. La obra de Montesquieu esclareci dos conceptos importantes: la presencia en la historia de un orden, debido a las leyes; el carcter no necesario de stas leyes, que si bien condicionan los acontecimientos histricos, no lo determinan. Voltaire y Condorcet formularon otros dos conceptos que, juntamente con los anteriores, dan el cuadro que los iluministas franceses se formaron de la historia:El orden de la historia es progresivo, aunque no necesariamente tal.El progreso de la historia consiste en el predominio cada vez mayor de la razn como gua de las actividades humanas.Idea de contrato en la constitucin del Estado modernoLa idea de contrato social se desprende de una concepcin optimista de la historia y el progreso, del avance del hombre. Fue J.J. Rousseau (1712-1778) quin analiza esta idea de una forma ms profunda, en su obra Contrato social o Principios del Derecho Poltico.Rousseau distingue:El hombre natural: el Estado de la Naturaleza.El hombre artificial: el Estado de Sociedad.No es sin embargo una distincin original; ya, por ejemplo, Voltaire hizo una divisin entre la naturaleza humana (el hombre fsico) y las costumbres.En su obra Emilio o la educacin -novela pedaggica- afirma que el hombre es bueno por naturaleza, pero critica a la tradicin, realizando un anlisis de los males y vicios de la sociedad. Todos los avances no han contribuido a la felicidad humana ni al desarrollo de la virtud en el hombre; muy al contrario, este ficticio progreso ha extraviado al hombre de su origen y de su naturaleza. El peor efecto de este Estado de sociedad es la desigualdad entre los hombres; para Rousseau todos los hombres nacen iguales y si la sociedad los diferencia es porque est mal organizada.Habra que explicar por que razn la naturaleza se ha convertido en deficiente e injusta para saber como podemos reestructurarla y realizar una vuelta a la naturaleza humana. En ese Estado de naturaleza, donde estaba antes de sufrir la perversin de la sociedad, el hombre sera bueno y feliz, guiado por el sano amor de s (preocupacin por s mismo), que Rousseau distingue del amor propio (egosta, que aparece cuando el hombre sufre la presin de la sociedad). Al Estado de naturaleza se opone el Estado de Sociedad, que designa la presente situacin social, en la que el hombre al someterse a una determinada estructura social se hace malo y se encuentra movido por el amor propio y donde rige la injusticia, la opresin, la desigualdad y la falta de libertad.Tal vez, dice Rousseau, el Estado de naturaleza no haya existido nunca, pero es una referencia comparativa mediante la cual podemos guiarnos en la reestructuracin de la sociedad; tal vez sea un horizonte inalcanzable, pero de cualquier modo se puede tomar como punto de referencia ideal.T. Hobbes (1588-1679) realiza una explicacin parecida a la de Rousseau del trnsito del Estado de naturaleza al Estado de sociedad. Sin embargo, sostiene unos planteamientos diferentes; para Hobbes el hombre es un ser malo por naturaleza (homo homini lupus) y egosta. Si no existiera la sociedad, el hombre habra destruido a sus congneres. Solamente mediante una fuerza superior al hombre, un Estado omnipotente al que llam Leviatn, se puede establecer un vnculo o contrato de sumisin y alienacin que haga al hombre vivir en sociedad. Esta teora es una explicacin del despotismo.Para Rousseau la sumisin y la alienacin no constituyen un verdadero contrato, puesto que hay una coaccin al individuo y por tanto se niega la libertad individual del hombre. El verdadero vnculo social para Rousseau ha de estar fundamentado en un contrato libre, lo cual no significa que en el orden social las leyes no tengan obligatoriedad. El carcter genuino del contrato consiste precisamente el sentido de sumisin a la ley en libertad. El problema fundamental que el contrato soluciona es encontrar una forma de asociacin mediante la cual cada uno, unindose a todos, no obedezca sin embargo ms que a l mismo y permanezca tan libre como lo estaba en el Estado de naturaleza. Esta conversin de libertad natural a libertad civil se produce cuando el individuo se desposee a s mismo de libertad en favor de toda la comunidad, crendose una unin social perfecta, cuya expresin y principio rector es la que Rousseau llam voluntad general. De tal manera que al ser el contrato social libre e igualitario el Estado social se parece cada vez ms al Estado de Naturaleza. Estos ideales, junto con el espritu humanitario y filantrpico de la ilustracin, expresan ideolgicamente lo que se convirti en realidad poltica mediante la Revolucin Francesa, que constituye el ejemplo de Estado moderno guiado por la divisin de poderes y la mutua limitacin de stos afirmada por Montesquieu. En su obra principal, Bosquejo de un cuadro histrico de los progresos del espritu humano, Condorcet muestra su frtil talento como filsofo de la historia. En ella anticipa la visin progresista del hombre como especie a lo largo de sus vicisitudes en el tiempo. Su reflexin parte de los postulados del empirismo de Locke y Hume hasta el realismo filosfico prerromntico con que se identifica a la Ilustracin.El principio general de este Bosquejo es el del avance progresivo de la civilizacin como consecuencia del progreso de la inteligencia humana a lo largo de los siglos.Con ntegra confianza en la razn como rectora de las facultades humanas, el filsofo aventura una visin optimista del futuro, en donde la humanidad alcanzar a desplegar en el cuerpo social sus mejores obras y lograr tambin conformar una comunidad universal equilibrada con miras al seguimiento permanentemente perfectible de su destino.En esta obra clsica del tiempo de las Luces est presente un legado que confronta al hombre con sus capacidades potenciales perennes, y refleja, por contraste, el rostro de nuestra actualidad.Condorcet, fue -junto con DAlembert- director de la Enciclopedia, primera gran sntesis occidental del conocimiento, as como redactor en la misma. Brill como filsofo y matemtico, por lo cual ocup un lugar en la Academia de Ciencias en Pars, y fue secretario perpetuo de la misma desde 1773.

EL SIGLO XVIII: LA RAZN Y EL HOMBRE NUEVO

Una somera revisin del contexto poltico, social y cultural que caracteriz al siglo XVIII implica un buceo dentro de uno de los perodos fundamentales para la evolucin y el progreso de la civilizacin occidental. Puede afirmarse con certeza que volver la vista a esa poca no significa embarcarse en una investigacin puramente histrica, sino recrear un momento de nuestra cultura que ha moldeado decisivamente las pautas intelectuales, sociales y polticas del mundo en que vivimos. En efecto, significa asistir a una verdadera revolucin ideolgica donde a partir de una situacin heredada y configurada por la historia europea de los siglos XVI y XVII se genera un extraordinario replanteo existencial que habr de culminar en lo poltico con la instauracin de la burguesa como clase dominante (Revolucin Francesa de 1789), y en lo cultural, con la aparicin de formas artsticas que revolucionan el concepto mismo del arte. El verdadero punto de partida de todo este movimiento (al cual nombran por igual las designaciones de iluminismo, Ilustracin, enciclopedismo) debe buscarse en factores nacidos hacia el final de la Edad Media, entre los cuales se encuentran, desempeando un papel decisivo, el Renacimiento, la prosperidad creciente de la clase media (producto de la lenta disolucin de la economa feudal) y los amplios horizontes que haban abierto el descubrimiento y conquista de pueblos lejanos y extraos.Naturalmente, es en el pasado ms prximo donde habrn de buscarse los verdaderos antecedentes de este siglo. El siglo XVII habr de colocar en escena el elemento que se constituir en la savia y motor de su sucesor: la razn. De ahora en adelante la racionalidad habr de convertirse en el instrumento privilegiado para la captacin de lo real mismo. En esta concepcin que aqu se inicia halla justificativo la clebre sentencia hegeliana: Todo lo real es racional y todo lo racional es real, pronunciada dos siglos ms tarde. El mximo representante de este racionalismo del siglo XVII es, sin duda, Ren Descartes (1595-1650), quien en unas de sus clebres Meditaciones metafsicas no vacila en responder a la pregunta por el ser del hombre en estos trminos: Qu soy yo, pues? Yo soy una cosa que piensa. Y a afirmar, a partir de all, a la racionalidad como el verdadero sentido de la existencia, en su muy conocido cogito ergo sum (pienso, luego existo).Colocada la razn como el ser del hombre y el verdadero instrumento de su hacer, queda abierto el camino para una radical renovacin de las ciencias y emergidos de la imaginera mtica y religiosa, y todo el esquema de vida asentado sobre aquellas convicciones. Habrn de producirse las felices bodas del intelecto humano con la naturaleza de las cosas, detenidas hasta el momento por la credulidad, la aversin respecto de la duda, la precipitacin en las respuestas, la pedantera cultural, el temor a contradecir, la indolencia en las investigaciones personales, el fetichismo verbal, la tendencia a detenerse en los conocimientos parciales, pedida ya por Bacon (1214-1294) en plena Edad Media (ese Bacon a quien Voltaire bautizar el padre de la filosofa experimental). A este divorcio del mito y a la consecuente florecer de la razn ha de corresponder la aparicin de un nuevo hombre; el hombre ilustrado, y la ilustracin consistir en el hecho por el cual el hombre ha alcanzado su mayora de edad. (Kant, I Filosofa de la historia).El hombre ilustrado no es otro que aquel que, asumiendo su carcter de hombre frente a la autoridad que lo aplastaba (Iglesia, seor feudal, tributo, etc.) y guiado por la fuerza de su razn, busca, ms all de los mitos y leyendas que le fueron impuestos y que se autoimpuso, el verdadero sentido de su realidad interior y de la material que lo rodea. El grito de guerra de este hombre nuevo ser el que Voltaire no vacilar en pronunciar hasta el fin de sus das: Aplastad al Infame. Esta misma actitud de rebelda, de cuya vertiente socio-poltica Voltaire ser el mayor representante, tendr un eco similar en el terreno de las ciencias, sobre todo en aquella ms cercana a interrogantes decisivos para el hombre: la fsica. Esta ciencia habr de sufrir una renovacin fundamental (slo comparable a la de comienzos del siglo XX) en los inicios del XVIII; el padre de ella ser otro de esos hombres nuevos; Isaac Newton (1642-1727). Frente a las viejas concepciones aristotlicas, restringidas ms an en el medioevo, Newton habr de representar la imagen de un universo matemtico, sometido a leyes que slo la razn puede descubrir y al cual no rige ninguna finalidad moral. Este nuevo universo, lejos de estar guiado por alguna fuerza superior, funciona con el automatismo y la precisin de un reloj. En 1686 aparecer el compendio fundamental de esta nueva fsica que recibir el significativo titulo de Principios matemticos de la filosofa natural, y su autor ser el propio Newton. Es necesario agregar que este libro produce una verdadera revolucin no slo en la fsica sino en todos los sectores de la ciencia y de la vida. Reeditada en 1713 por Cotes, en Cambridge, se puede leer en su prlogo que muchas de las leyes all asentadas son hoy aceptadas por todos los cientficos. Toda esta verdadera revolucin intelectual, precisamente por ser tal, no poda quedar confinada en el plano de la teora. Muy por el contrario, habr de ser canalizada por todo un movimiento poltico y social que comienza en Inglaterra alrededor de 1680, pero que habr de alcanzar su mximo apogeo aos ms tarde en Francia: la Ilustracin.

Contexto polticoEntre 1485 y 1789, los aos de guerra fueron en Europa ms que los de paz. Desde 1600 la mayora de las guerras fueron producto de la rivalidad o competencia entre los monarcas de los pases ms poderosos, aunque es tambin posible reclutar causas entre el fanatismo de las distintas sectas religiosas y la codicia de las clases comerciantes. Conviene aadir que los sentimientos nacionales desempearon un papel mucho menos importante que en las contiendas de los siglos XIX y XX. Pueblos y territorios desempeaban el papel de simples peones de ajedrez en el tumultuoso tablero dinstico. La ms importante de estas luchas, y la ms larga, es la que libran entre s Habsburgos y Borbones; los primeros, dueos de Austria, Hungra y Bohemia y los restos del Sacro Imperio Romano; los segundos, de Francia. La lucha entre ambas casas abarcar todo el siglo XVII y parte del XVIII; la primera culmina con el provisional Tratado de Westfalia (se legitima para Francia la posesin de Alsacia, Metz, Toul y Verdun). Pero este tratado -firmado a instancias de los cardenales Richelieu y Mazarino- no lleva a Europa la ansiada paz. Muerto Mazarino en 1661, asume el poder de Francia Luis XIV, quien decide modificar las fronteras del Tratado atacando a Blgica; ello lo enfrenta de lleno y sin aliados a la Liga de los Habsburgos y debe firmar la paz. Poco despus (1700) entra en guerra con los austracos y sus aliados con motivo de la sucesin del trono de Espaa, vacante con la muerte de Carlos II; finaliza esta lucha con la firma de la Paz de Utrecht (1713 1714), que permite al nieto de Luis XIV ocupar el trono de Espaa a condicin de que esta no se uniera jams a Francia. Con esta paz precaria por la cual, adems, Francia tiene que entregar Escocia y Terranova a los ingleses, recibiendo a cambio de Espaa, el pen de Gibraltar, se inicia el siglo XVIII. La lucha ms importante durante este siglo ser la guerra de los Siete Aos (1756-1763).Esta guerra no ser sino la culminacin de las luchas que se haban venido desarrollando durante casi un siglo. En ella se enfrentan Francia e Inglaterra, naciones que luchan por alcanzar supremaca en la posesin y comercio de las colonias de ultramar. Las hostilidades se inician en Amrica, con la disputa por la posesin del valle de Ohio; tal disputa pronto se generaliza abarcando todo el territorio de Amrica del Norte. Las naciones europeas toman partido por uno u otro bando y las hostilidades adquieren las caractersticas de conflicto mundial. Inglaterra logra grandes triunfos y Francia pierde su magnfico imperio colonial, excepto algunas posesiones insulares; slo se le permiten ejercer derechos muy restringidos en territorio de la India, con prohibicin de levantar fuertes o mantener tropas. Esta Francia mutilada, con su tesoro arruinado, su comercio agonizante y destruidas por completo las probabilidades de volver a ser el eje de la poltica europea, es la que habr de producir el estallido revolucionario del 14 del julio de 1789.Se conoce como Revolucin francesa al proceso social y poltico ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron:El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones La abolicin de la monarqua en Francia La proclamacin de la I Repblica El mismo ao de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban su Constitucin, estallaba la Revolucin en Francia. sta tuvo una repercusin tal, que se la considera como el inicio de la poca Contempornea.

Contexto social

A espaldas y prcticamente a contramano de esos enfrentamientos entre las monarquas, el pueblo -que poco o nada tena que ver con el poder efectivo- iba generando, entre las guerras tan cruentas como inconsultas, cierta fluidez econmica, producto de la intensificacin del comercio y los cambios revolucionarios de la filosofa y la ciencia y su propia ideologa; ideologa que en 1789 terminar de contemplar al poder como algo extrao a la manera monrquica. Entre una serie de notas caractersticas que, en cuanto a lo social, aparecen, pueden apuntarse las siguientes: 1) Aparicin de ideales humanitarios y de reforma social. Uno de los ejemplos ms oportunos al respecto ser todo el movimiento de reforma de los cdigos penales totalmente despiadados y severos, segn los cuales pequeos e insignificantes castigos eran penados con la muerte o con encierros descomunales en crceles inmundas, donde las pestes y las torturas hacan estragos. Baste citar al respecto el trabajo del jurista italiano Cesar Beccaria aparecido en 1764 -Crmenes y castigos- donde se rechazaba la tesis usual del castigo despiadado como medio de contencin para la delincuencia. 2) Rechazo de la guerra y de la esclavitud. Cientficos como Buffon (1707-1788), filsofos como Rousseau (1712-1778), e incluso grupos religiosos como los cuqueros de las colonias americanas, se oponen terminante y decididamente a ambas formas de violencia. 3) Preocupacin por las clases humildes. Sobre todo en los aos previos a la Revolucin del 89 y no slo por los dictados de la razn, sino tambin en gran parte, por la necesidad de la burguesa de encontrar aliados para derrocar a la aristocracia. Bstenos recordar aqu los nombres de Gabriel de Malbly (1709-1785) y del marqus de Condorcet (1743-1784), que proclamaban la necesidad de una justa redistribucin de la riqueza como medio prctico para la realizacin de aquella igualdad de libertades y privilegios que tericamente prometa le razn. 4) Establecimiento de hospitales de maternidad y adelanto en las medidas sanitarias. Lo cual eleva en un cierto sentido el nivel de vida de la poblacin y disminuye el porcentaje de mortalidad. En 1796 Edward Jenner logra la forma adecuada de vacunacin contra la viruela, una de las principales plagas en Europa desde haca varios siglos.

Contexto ideolgico

Resulta extremadamente difcil, casi imposible, sintetizar uniforme y brevemente los postulados de la Ilustracin al respecto, no slo por su nmero y variedad, sino tambin por la riqueza y complejidad que dificultan y tornan incompleta cualquier enunciacin. No obstante, puede intentarse una clasificacin provisional incluyendo los siguientes puntos fundamentales con vistas a una mejor comprensin de los autores y sus obras:1)Postulacin de la razn como mtodo infalible para llegar a la verdad. Esta razn opera a partir -y como purificadora- de las impresiones de nuestros sentidos.2)El ejercicio de esta razn debe producir un modo de vida justo y acorde para todos los hombres, ms all de los convencionalismos gastados del hombre civilizado.3)El orden de la sociedad y de la naturaleza toda es un orden legal y matemtico que el hombre puede y debe conocer mediante el ejercicio de la ciencia.4)No existe ninguna depravacin originaria (pecado original) inherente a la naturaleza del hombre. Es posible una infinita perfeccin de la naturaleza humana (individual y social, si los hombres siguen los dictados de la razn y los de sus propios instintos). En una palabra, para la Ilustracin el hombre, lejos de ser una pasin intil, es y puede ser el til de una nueva pasin, que promete para todos el fin de las falsas y perennes verdades.

Contexto literario

La literatura de este siglo no habr de ser extraa -nunca lo es- a todas las transformaciones sealadas con anterioridad. En efecto, un nuevo tipo de letras y un nuevo tipo de lectores aparecern en escena. Entre los precursores e iniciadores de este nuevo modo de hacer literatura -que dar por resultado, segn la definicin de A. Hauser, un nuevo pblico lector- encontramos hombres de muy diversas tendencias e iniciativas.Puede nombrarse, en primer lugar, al duque de Saint-Simon (1675-1755). Su nica obra, Memoras, que no fue publicada hasta 1830, presenta una serie de descripciones de la corte de Versalles, por momentos llena de prejuicios e inexactitudes, pero de un interesante valor artstico. De l ha dicho Escarpit: era un hombre de la Edad Media extraviado en el siglo de Luis XIV. En otro mbito de encuentra una herencia francamente cartesiana en las figuras de Bernard le Bovier de Fontenelle (1657-1757) y de Pierre Bayle (1647-1706). El primero, secretario perpetuo de la Academia de Ciencias, atreviese a aplicar el racionalismo cartesiano a cuestiones hasta el momento indiscutidas. Es as como en 1687 public una Historia de los orculos, donde critica, dentro del amplio margen de las supersticiones populares, a la fe cristiana. El segundo fue un protestante que vivi la mayor parte de su vida en Holanda. Su primera obra -Pensamientos sobre el cometa- guarda una intencin similar a la Fontenelle; pero en su obra mayor, el Diccionario histrico y crtico (1697), reiteradamente prohibido en todos los pases europeos, se encuentran en germen los principios fundamentales de la filosofa del siglo XVIII. Este diccionario puede considerarse como una de las chispas ms cercanas a la posterior crisis de la conciencia europea.Una tercera lnea dentro de este grupo de precursores corresponde a la sistematizacin poltica llevada a cabo por Charles de Secondat, barn de Montesquieu (1689-1755). Sus obras pueden ser agrupadas en tres niveles diferentes; uno de crtica, representado por las Cartas persas (1721), aguda stira de la sociedad de su tiempo; otro de historia aplicada, donde se hallan sus Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y su decadencia (1734), primera obra de la literatura francesa donde se ensaya una suerte de historia racional y cientfica; y un tercero, conformado por obras de carcter terico, al que pertenece la conocida obra El espritu de las leyes (1748), que tanta influencia habra de tener en los revolucionarios americanos del siglo siguiente. Si bien desde un punto de vista artstico, el estilo de Montesquieu es todava clsico, por su claridad y su densidad, el mensaje que trasmite en sus obras es indito y pertenece a la ms clara tradicin dieciochesca.Adems de estas obras y autores, verdaderos iniciadores de un nuevo movimiento intelectual que ms tarde tendr como exponentes mximos a Voltaire y Rousseau, deben citarse otros hechos dignos de mencin. Por un lado, la aparicin de diarios que comenzar a tener difusin desde principios de siglo; de ellos sacar la naciente burguesa su educacin literaria y social. Con los peridicos, el estilo literario sufre un cambio notorio. Alejado de la solemnidad de los grandes libros, perder en clasicismo y comenzar a hacerse ms flexible, ms pleno de ocurrencias y de tcnicas virtuosistas. Surgirn tambin, semanarios, que unidos a la lectura de los peridicos, comenzarn a crear las bases de una literatura que busca salvar las distancias entre el docto y el lector burgus ms o menos culto. Todo esto convertir a la lectura en una costumbre y en una necesidad de sectores cada vez ms amplios de la poblacin.Por otra parte, perdurar la existencia de salones, tradicin que habr de mantener una vigencia ininterrumpida hasta la Revolucin. Los ms importantes sern los salones filosficos de los cuales es el arquetipo el de Madame du Deffand (1730), al que suceder, en 1763, el de Mademoiselle de Lespinasse. En ellos dominar la influencia volteriana, y slo hacia fines de siglo penetrarn las ideas de Rousseau.Kant acerca de la Ilustracin deca que La ilustracin consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minora de edad. El mismo es culpable de ella. La minora de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la direccin de otro. Uno mismo es culpable de esta minora de edad, cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisin y nimo para servirse con independencia de l, sin la conduccin de otro. Sapere aude! Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aqu la divisa de la ilustracin.

INFLUENCIA DEL ENCICLOPEDISMO Y LA ILUSTRACIN

Seguir el destino del iluminismo y del enciclopedismo significa adentrarse en las ms importantes ideologas de los siglos XIX y XX. En efecto, casi todas ellas - y, sin duda alguna, las ms importantes- de un modo u otro han tenido que ver con este siglo de la luces, con esta razn emancipada, ya sea crticamente (Nietzsche, Freud, Marx), ya sea apologticamente (Fitche, Schelling, Husserl).Con el triunfo poltico de la Revolucin Francesa y el concomitante acceso al poder de su ideologa, se abre un nuevo periodo para la historia de Europa. Circula por todas partes la esperanza de que haya terminado para la humanidad el perodo de la opresin material e intelectual, y un promisorio horizonte se presenta para todos aquellos pueblos que quieran repetir esta revolucin. Todo el movimiento europeo ms importante desde el punto de vista ideolgico del siglo XIX -el idealismo alemn- estar henchido de la concepcin filosfica, cientfica y poltica de la Ilustracin.Pero no slo en Europa se sentirn los ecos de ese movimiento; tambin las colonias americanas despertarn del letargo colonial mediante el estimulo de aquellas ideas. En el Ro de la Plata, el iluminismo habra de influir decisivamente en la generacin de Mayo. La escolstica pierde su influencia en la segunda mitad del siglo XVIII mediante el cartesianismo y el racionalismo que abrirn el camino por donde ms tarde circularn las ideas enciclopedistas. En agosto de 1785, es posible leer en la Real Orden el mandato de recoger y quemar ciertos libros que circulan con exceso; el Belisario de Marmontel, las obras de Montesquieu, Linguet, Raynal, M. Legros y la Enciclopedia, que estn prohibidos por el Santo Oficio de la Inquisicin y por el Estado. Sin embargo, los catlogos de las libreras porteas de Juan Baltasar Maciel y de Francisco Ortega se encontraban repletos de obras ilustradas; por otra parte, todos los hombres representativos culturalmente no se limitaban a la posesin de dichas obras sino que ponan en estado pblico su aceptacin mediante las ideas que pregonaban -tal el caso de la Orden Fnebre del Dan Funes a Carlos III, en 1790-.No obstante, el primer divulgador sistemtico del iluminismo en el Ro de la Plata fue Manuel Belgrano, sobre todo en materia econmica, pues su permanencia en Espaa entre 1787 y 1794 le permiti familiarizarse con las ideas de Quesnay y Smith como tambin de los principios de la filosofa de Condillac. Ms adelante, Mariano Moreno, secretario de la Primera Junta gubernativa de Buenos Aires, impulsa los ideales enciclopedistas y publica el Contrato Social de Rousseau, del cual doscientos ejemplares fueron utilizados como texto escolar de lectura en la ciudad y otro buen nmero enviado al interior del pas.En rigor, el legado de la Ilustracin habr de dejar profundas huellas en todo el mbito de la Amrica Hispana y se convertir en uno de los trminos de la antinomia formada, en el otro extremo, por las diversas formas de tradicionalismo religioso y cultural que conservar, debido a su gran poder poltico, buena parte de sus prerrogativas. Liberalismo y conservadorismo; estos dos Trminos -aunque no pocas veces se confundan- dominarn la vida hispanoamericana del siglo XIX. Y la literatura de esta parte del mundo, as como la europea, no dejar de recibir el impacto de las ideas ilustradas que un grupo de hombres comenz a irradiar desde la Francia del siglo de las luces.Las ideas de Condorcet estarn presentes en el debate y en las contradictorias experiencias de poltica educativa que se desarrollan en Francia durante casi todo el siglo XIX. Muchas de sus orientaciones son recogidas cuando, en la dcada de 1880, la Tercera Repblica, bajo la conduccin del ministro Jules Ferry, establece en forma definitiva la educacin pblica universal, laica y gratuita, bajo la autoridad del gobierno nacional.

SU PENSAMIENTO

"Cualquier sociedad que no es esclarecida por los filsofos es engaada por charlatanes."Condorcet

Con la Revolucin Francesa surgi la idea de crear un hombre nuevo al que era preciso moldear educndolo de una forma tambin nueva y distinta de como se le haba educado durante el Antiguo Rgimen. La Revolucin Francesa no se entiende sin sus vinculaciones con la escuela republicana a la que se encarga, entre otros, el cometido de ensear los principios morales y polticos de la Repblica. Uno de los impulsores de este cambio educativo sin precedentes fue Jean-Antoine-Nicols de Caritat, Marqus de Condorcet, autor de un Informe sobre la Instruccin pblica y de Cinco memorias sobre la instruccin pblica, ambos fechados en 1791, que servirn de base para proyectos posteriores e inspirar algunas de las realizaciones escolares ms destacadas de la Revolucin. Las ideas bsicas de Condorcet eran que el Estado se hiciese cargo de la creacin y sostenimiento de la instruccin pblica y que al mismo tiempo se abstuviese de intervenir en la dinmica de la enseanza, mantenindola as independiente de todo poder en tanto que naturalmente enemigo de las luces.

CONDORCET Y LA ILUSTRACIN

La historia de las ideas est llena de opiniones que se formaron en oposicin a la autoridad de sus mayores. Tanto Malthus como Godwin y Condorcet son un ejemplo de ello. De la misma forma que Malthus, al refutar a Godwin y a Condorcet, iba en contra de las ideas de su padre, as tambin Godwin y Condorcet desarrollaron sus puntos de vista sobre el mundo en conflicto con sus mayores respectivos. Godwin, nieto e hijo de ministros disidentes y l mismo clrigo sin vocacin, se senta en contra del puritanismo de su padre y nunca olvid el enfado de su padre, cuando de nio profan el Sabbath por jugar con un gato. Condorcet, educado por los jesuitas tras ser criado por una madre devota se le consagr a la Virgen y le hizo llevar ropas de nia hasta la edad de nueve anos, se convirti, cuando tena unos veinte aos, en un ardiente seguidor de Voltaire a quien super en su anticlericalismo.Los nombres de Godwin y Condorcet, los dos profetas del progreso a los que Malthus se opuso en la primera edicin de su Ensayo, son hoy conocidos, slo por los especialistas en historia del pensamiento. Pero, en la dcada de 1790, su fama estaba ampliamente extendida y sus escritos haban hecho una profunda impresin. El lema de Godwin y de Condorcet era la perfectibilidad del hombre, a quien ellos vean degradado y encadenado por viles instituciones que coartaban el desarrollo de su razn. De acuerdo con el lema de la Revolucin francesa; libertad, igualdad y fraternidad, eran libertarios y partidarios de la igualdad. William Godwin (1756-1886) fue el marido de la primera sufragista, padre del tutor de Frankenstein y suegro de Shelley, que rindi culto a las ideas de Godwin.La principal obra de Godwin, Justicia poltica, fue publicada en 1793 y a sta siguieron otras dos ediciones antes de terminar el siglo. Para evitar que fuera perseguido por las autoridades, que haca poco haban conseguido condenar a Paine por libelo sedicioso, puso deliberadamente a los dos volmenes del trabajo el precio de tres guineas, una suma lo suficientemente elevada como para restringir su venta y reducir, en consecuencia el riesgo de persecucin. El trabajo contena una gran cantidad de pensamientos peligrosos, pero la falta de entusiasmo de su autor por la democracia representativa, disminuy su influencia a largo plazo. Godwin, anarquista filosfico, estaba en contra de todo gobierno organizado. Smith haba dicho que si las virtudes de los hombres fueran supremas, seria innecesario el gobierno. Godwin crea que la virtud podra hacerse, y se hara, suprema, relevando la necesidad de gobierno y permitiendo a las pequeas comunidades manejar sus asuntos sin coaccin. Los hombres se haran virtuosos al aceptar la supremaca de la razn. La razn depende, a su vez, del conocimiento y nuestro grado de posible progreso en el cultivo del conocimiento es ilimitado. Las invenciones sociales y tecnolgicas son susceptibles de continua mejora. La razn inducir a los hombres a compartir por igual la propiedad y el trabajo haciendo posible que media hora de trabajo diario sea suficiente para producir todo lo necesario para la vida. La insistencia de Godwin en el carcter gradual y no violento del progreso, en una revolucin de opinin, est conforme con el posterior desarrollo del socialismo britnico y su conciencia de las consecuencias adversas del gobierno democrtico de las mayoras sobre las minoras, parece anticipar los pensamientos similares de Mill.En opinin de Godwin, la presin de la poblacin no constituye ninguna amenaza para el paraso terrenal regido por el gobierno de la razn. Habla del principio de poblacin creando la frase utilizada posteriormente por Malthus en el ttulo de su Ensayo y lo explica con estas palabras: hay un principio en la sociedad humana, gracias al cual la poblacin se mantiene siempre por debajo del nivel de los medios de subsistencia. Si existe alguna vez presin de la poblacin, es resultado de unas instituciones perversas y no de una negacin inexorable de la naturaleza a proporcionar las subsistencias necesarias. Bajo dichas instituciones, la produccin agrcola est restringida en Europa por el Monopolio territorial. Si no fuera por esto, podran mantenerse cinco veces el nmero de hombres que viven ahora. Por otra parte, las tres cuartas partes de la tierra habitable, estn sin cultivar. Con el aumento de la productividad agrcola podran pasar millares de siglos de poblacin siempre creciente y la tierra seguira siendo todava suficiente para mantener a todos sus habitantes. Godwin cita la opinin de Franklin de que la mente podra un da hacerse omnipotente sobre la materia, como conjetura, anticipa que el desarrollo de la razn, al hacer al hombre dueo de su medio ambiente, le har tambin dueo de su cuerpo, mejorar sn salud, prolongar su vida y le ensear a dominar sus pasiones. As, cuando la tierra rehse una poblacin mayor, el hombre cesar probablemente de propagarse.Esta conclusin de Godwin de que no debe haber una preocupacin Indebida acerca de la presin de la poblacin, no era muy distinta, en esencia, de la conclusin a que lleg Condorcet aproximadamente por la misma poca. El Marqus de Condorcet, tras haber alcanzado logros importantes en matemticas y filosofa, entr en la poltica como reformador y, durante la Revolucin Francesa, lleg a ser presidente de la Asamblea Legislativa. A diferencia de Godwin, Condorcet no era anarquista, sino que tena fe en un gobierno representativo y prestaba gran atencin a las cuestiones de Derecho constitucional. Amigo ntimo de Turgot y compaero de Paine, su pensamiento refleja todas las facetas de la poca de la Ilustracin. La poca del liberalismo, que iba a comenzar, llevara hasta su madurez muchas de las ideas sostenidas por l: las libertades civiles, la abolicin de la esclavitud, la emancipacin de la mujer, la separacin de la Iglesia y del Estado y la educacin pblica a todos los niveles. Su esposa, traductora de Adam Smith y de Paine, era hermana del futuro mariscal Gronchy, cuyo fracaso en Waterloo haba de contribuir al fin de la era napolenica. Condorcet fue considerado extremista durante las primeras etapas de la Revolucin Francesa, pero Ms tarde, cuando la moderacin se hizo peligrosa, se dijo que era moderado y, como tal, fue vctima del Terror. Fuera de la ley, oculto y bajo la sombra de la guillotina, pas los ltimos meses de su vida escribiendo una historia universal en la que describa a esta como la historia del progreso del hombre hacia la futura perfeccin. Tras su muerte y en la inversin de opinin que sigui a la ejecucin de Robespierre y al fin del Terror, el Diseo de una descripcin histrica del progreso de la mente humana fue publicado a expensas del gobierno en 1795. En el mismo ao apareci tambin una traduccin inglesa.El ltimo captulo de dicho libro contiene las ideas de Condorcet acerca del futuro de la humanidad, que se caracterizan por una fe ilimitada en el progreso de la ciencia. La desigualad entre las naciones desaparecera con la difusin de la Ilustracin que llevar al mundo subdesarrollado los frutos de la civilizacin europea. La educacin pblica har que disminuya la desigualdad dentro de una nacin y lo mismo harn las reformas econmicas tales como el crdito cooperativo o los seguros de vejez. Los perfeccionamientos de la educacin estimularn, a su vez, el progreso cientfico y tecnolgico. No slo la misma cantidad de tierra mantendr a ms personas, sino que todos tendrn menos trabajo que hacer, producirn ms y satisfarn sus deseos con ms plenitud. La duracin de la vida humana ser mayor como lo ser tambin su capacidad moral e intelectual. La presin de la poblacin no pone ningn velo sobre el paraso terrenal de Condorcet. Conforme se incremente la poblacin, el desarrollo del conocimiento abrir nuevos mtodos para mantener a un nmero siempre creciente de personas. Incluso si la poblacin se aproximara algn da a los lmites de subsistencia, dicho da podra ser alejado. Mucho antes de que ocurriera, el desarrollo de la razn hara que el hombre evitara poblar la tierra con un nmero de personas que no fuera posible mantener. Condorcet era, sin embargo, francs y, a diferencia de Godwin, no sac esta conclusin de su fe en la posibilidad de que el hombre fuera capaz de dominar sus pasiones. Seala que el deber del hombre es ms bien proporcionar bienestar a los hombres que estn ya en el mundo que dar existencia a los que todava no han nacido; no dice nada, sin embargo, del mtodo a seguir para cumplir con este deber.

CONDORCET DE ARISTCRATA A REPUBLICANO[footnoteRef:1] [1: Aroca, Joaqun Condorcet, de aristcrata a republicano ]

"No puede haber verdadera libertad ni justicia dentro de una sociedad si la igualdad no es real."Condorcet (Diario de instruccin social, 1793)

En el triste periodo del terror de la Revolucin Francesa, se enfrentan, fundamentalmente, dos facciones: Girondinos frente a Jacobinos, estos ayudados y jaleados por los miembros de la Montaa. Los primeros estn formados por un grupo de intelectuales amigos del cambio y de la Repblica, y enemigos de la Monarqua. Los Jacobinos luchan por los mismos fines, pero mientras los primeros desean una Revolucin sin sangre, los segundos, la mayora de ellos, hombres toscos de escasa preparacin moral y primitivos sentimientos se encuentran agrupados alrededor de Robespierre, hbil e iluminado abogado, y apuestan por la guillotina como fiel colaboradora para conseguir sus fines. Como casi siempre ocurre, a corto plazo, la fuerza bruta se impone a la razn. Luego la historia de los pueblos va llevando las cosas a cauces ms o menos razonables, y los verdugos se convierten en vctimas. Los que a guillotina matan, a guillotina mueren.Esta es la historia de un buen hombre que luch junto con otros para mejorar su sociedad y, a la larga, lo consiguieron pero a costa de sus propias vidas. Con el tiempo su razn se impuso a la sinrazn de los ms violentos. Cost tiempo y sangre, para finalmente abrir la puerta que facilit la entrada a unos modos y formas de hacer una poltica ms razonable.

Slo har notar que su trayectoria profesional es tan interesante que llega a tener amistad con todos los hombres ilustres del momento. En 1770, profesor y alumno van a visitar a Voltaire a su residencia en Ferney. El genial escritor tiene 76 aos. Su afabilidad, su cultura y su experiencia literaria, cautivan a nuestro biografiado, que slo tiene 27, y despiertan en l sus aficiones literarias, dejando aparte sus vocaciones matemticas.Junto con estos amigos, estrecha su amistad con Turgot, hasta tal punto que cuando ste es nombrado ministro del rey Luis XVI, Condorcet es llamado para el cargo de Inspector General de la Moneda. Con la cada de Turgot, en 1776, nuestro hombre deja de intervenir en los asuntos de Estado.En 1777, consigue el premio de la Academia de Berln con su trabajo sobre la Thorie des comtes. En 1782, la Academia le nombra uno de sus miembros. Su discurso de recepcin, Les avantages que la societ peut retirer de la reunion des sciences physiques aux sciences morales, descubre sus dotes de socilogo y economista.Algunos le llaman el mouton enrag (carnero furioso). DAlembert, que le conoca ms a fondo, le denomina el volcn cubierto de nieve.DAlembert, muere en 1783, y Condorcet es nombrado albacea de su maestro y amigo. Se declara heredero de su espritu e ideas, y rene en torno suyo a todos aquellos que quedan hurfanos del maestro. Lidera un grupo de intelectuales que se autodefinen republicanos y enemigos polticos de la monarqua. En sus Crnicas de Pars salen a relucir sus rencores concentrados contra la corte. Combate el absolutismo y la desigualdad de clases, y da rienda suelta a sus ideas sobre la libertad civil y poltica para todos. En 1786, concierta el matrimonio con Sofa de Grouchy, hermana del general Grouchy y sobrina del presidente Dupaty. Mujer de slida instruccin y de gran belleza, tiene veintin preciosos abriles cuando se casa con Condorcet. No se trata de un matrimonio por amor, y as se lo hace saber a su futuro esposo. l comprende que la diferencia de edad no es el ideal para convivir apasionadamente, (l, 43; ella,21), trata la situacin con el tacto que requiere y con la veterana que da lo mucho vivido, y promete no forzar nada que ella no desee y tratarla como si fuera su hija. Sin embargo, pronto se vio subyugada por su esposo, mucho mayor que ella, porque debajo de la apariencia de un fro filsofo, se esconda un corazn ardiente lleno de pasin y de amor por su esposa, amn de por sus ideales, por los que luch hasta su muerte.En esta poca trabaja en la biografa de Turgot, que haba muerto en 1781 a los 54 aos. Despus, en 1787, se ocup en publicar las obras completas de Voltaire, as como un estudio biogrfico del mismo.El primero de Octubre de 1791 es convocada la Asamblea Legislativa. Pars le nombra su diputado y, el 23 del mismo mes, su secretario.Los revolucionarios extremistas atacan a todo lo que huele a nobleza. Condorcet presenta en la Asamblea un manifiesto por el que limita su actuacin slo a aquellos nobles emigrantes que sean sorprendidos con las armas en la mano.El cinco de febrero de 1792 le conceden la presidencia de la Asamblea Legislativa. Condorcet es el primero en declararse por la institucin republicana. Al negarse Luis XVI a sancionar los decretos contra los prncipes y los nobles, propone Condorcet la deposicin del monarca por slo este hecho que, segn su dictamen, le converta en reo ante la nacin.El 10 de agosto se suspenden las funciones ejecutivas del Rey, hasta que se d a la Nacin una nueva Constitucin, y el 21 de septiembre de 1792, siete distritos eligen a Condorcet su representante en la Convencin Nacional, en la cual se llega al acuerdo de abolir la Monarqua y proclamar la Repblica. Al votar la sentencia contra el Rey, Condorcet es partidario de aplicar la pena mxima, excepto la pena de muerte. Las Cortes de San Petersburgo y de Berln decretan que se borre el nombre de Condorcet de sus respectivas Academias, por su actitud en contra de la monarqua.Condorcet es el encargado de elaborar la Constitucin, junto con otros miembros. El trabajo se concluye el 25 de febrero de 1793, y es llevado a la Asamblea. Sus trminos conciliatorios le delatan partidario de los girondinos con lo cual firm, con ellos, su propia ruina.En efecto, a raz de su presentacin, la Asamblea decret el arresto de veintinueve girondinos. El error poltico de los girondinos fue tratar de parar los asesinatos de los ms exaltados revolucionarios. Por eso intent poner fuera de la ley al sanguinario Marat, y aunque lo consigui denunciando sus horrores, el populacho lo recuper y lo llev de nuevo en loor de multitud a sentarlo de nuevo en su escao.Igualmente atacaron a Robespierre, pero el abogado Robespierre supo defenderse con habilidad y demagogia, dejando a los girondinos en una difcil situacin.Quisieron salvar de la guillotina a Luis XVI, y la respuesta de la Convencin fue ajusticiarlo el 21 de enero de 1793.Intentaron lo mismo con Mara Luisa. El 16 de octubre, del mismo ao. La guillotina fue la respuesta a esa defensa.Todo intento de frenar la locura asesina de la Revolucin era motivo de sospecha antirrevolucionaria y acusado de traicin a la Patria.Por eso los girondinos tenan que sucumbir al torbellino loco y cruel que se desat entre las turbas revolucionarias.Fueron llevados ante el Tribunal Revolucionario, cuidadosamente formado por los mayores enemigos de los girondinos. Los acusados eran veintiuno, en plena entusiasta juventud y en todo esplendor de belleza y talento.Slo la declaracin de sus nombres y edades resulta conmovedora.Brissot, Gardien y Lasource, tenan 39 aos. Vergniaud, Gensonn y Lehardy, 35. Mainvielle y Ducos, 28. Boyer-Fonfrde y Duchastel, 27. Duperret, 46. Carra, 50. Valaz y Lacase, 42. Duprat, 33. Sillery, 57. Fauchet, 59. Lesterpt-Beauvais, 43. Boileau, 41. Antiboul, 40. Vige, 36. El encargado de redactar el dictamen era el servil Amar, relator del comit de Salud pblica general. Su dictamen fue el de declararlos culpables de conspiracin contra la unidad e indivisibilidad de la Repblica, fundndose solamente en rumores contradictorios propalados contra los girondinos por su enemigos.El decreto acusatorio fue aprobado sin discusin. Su fallo: la muerteDe nada sirvieron los grandiosos discursos que aquellos hombres aadieron a su defensa pues los jacobinos, por boca de sus representantes; Chabot, Pache, Hbert y Caumette, recurriendo a las mentiras, a las medias verdades y a las ms vergonzosas y viles insidias, consiguieron acallar las voces de los oradores ms sublimes de los polticos ms honestos de aquella recin nacida Repblica.Cada uno reaccion de forma distinta al or su sentencia. Gensonn, estaba tranquilo. Valaz, indignado y soberbio. El joven Ducos, alegre. Fonfrde, poseedor de una gran fortuna y recin casado con una hermosa mujer, se resignaba a abandonar la vida en aras de una causa tan hermosa.El testigo acusador ms encarnizado fue el que antes haba sido capuchino y ahora furibundo revolucionario Chabot, enriquecido con la especulacin de fondos pblicos, exaltado, vengativo y vil. Los girondinos le haban tratado siempre como un ser raro y extravagante. Llegaba la hora de vengarse. Y lo hizo con repugnante regodeo. Se invent una extensa y malvada acusacin tachndoles sin ninguna prueba de traidores a la Patria, de ambiciosos, y lo ms atroz an, de ser cmplices de los asesinatos, que as son los desalmados de mente y corazn que se ceban en los hombres de bien.Hubo ms acusaciones perversas y mentirosas, y a su vez hubo contundentes defensas de los propios acusados. El ms brillante y el ms respetado por su luminosa elocuencia era el joven Vergniaud. En medio del vivo discurso en que se defenda de tanta vileza y tanto ultraje, record la tirana y la locura furiosa de Marat. Al nombrar a este asesino, uno de los jurados se levant y dijo:-Vergniaud se queja de las persecuciones de Marat, pero observo que Marat ha sido asesinado y que Vergniaud todava est aqu.Esta estpida y malvola observacin fue aplaudida por la mayora de la adocenada masa, y todo el maravilloso discurso lleno de franqueza y razn de Vergniaud no produjo el menor efecto en aquella ciega y necia muchedumbre.Tras la interrupcin y el jolgorio, Vergniaud esper el silencio para seguir con su defensa. Al hablar de la conducta de sus amigos, de sus sacrificios y de su amor a la Repblica, recobr toda su elocuencia, y todo el mundo all reunido se conmovi.Pero la condena estaba ya dispuesta.Robespierre y sus amigos los jacobinos queran que el juicio terminase pronto. Robespierre promulga un decreto en el que limitaba al mximo de tres das el plazo para que el jurado, sin esperar a ms, dictase sentencia.Los acusados ya haban perdido toda esperanza y decidieron morir noblemente.Condorcet protesta de este acto y culpa de ello a los jacobinos. Es citado a la barra, denunciado por Chabot. Al verse perdido decide no presentarse y se oculta. El 3 de Octubre se publica su sentencia de muerte, se le declara fuera de la ley, y se confiscan todos sus bienes.Roland, alma y jefe de los girondinos, se haba ocultado en las cercanas de Run, despus del encarcelamiento de su esposa. Al enterarse de la ejecucin de sta no quiso sobrevivirle y se dio la muerte en la carretera. Le encontraron con el corazn atravesado por una espada al pie de un rbol en el que haba apoyado el arma mortal.Brissot, a quien la opinin jacobina le consideraba un colaborador importante de la faccin por ser su publicista, evit el arresto con su fuga. Disfrazado y con pasaporte falso trat de llegar a la frontera. Despus de vagar varios das por los campos y solitarios bosques del Loira, comiendo y pernoctando en las cabaas, fue reconocido y arrestado en Moulins. De all le con