Dossier «Cómete el periodismo»

20
http://cometeelperiodismo.blogspot.com

description

Ciudadanos, periodistas y personas vinculadas a la Asamblea Popular del Barrio de los Austrias, a 15M.cc, a Toma la Tele y a otros grupos y asociaciones del barrio organizan una jornada de reflexión sobre el periodismo. Profesionales de diversos medios participan en mesas redondas y talleres didácticos para entender mejor el funcionamiento de los medios y de la creación de información

Transcript of Dossier «Cómete el periodismo»

Page 1: Dossier «Cómete el periodismo»

http://cometeelperiodismo.blogspot.com

Page 2: Dossier «Cómete el periodismo»

PRIMICIA

Fue preciso que se celebrara

la cumbre internacional

que el periodista recabase todos los datos

y elaborase un crónica brillante y certera.

Fue preciso escoger la mejor foto

fue preciso el esfuerzo

de correctores, impresores, distribuidores,

para llegar a esta hoja de periódico

en la que ahora envuelvo el bocadillo.

Antonio J. Sánchez (Sevilla 1971)

Page 3: Dossier «Cómete el periodismo»

3

Page 4: Dossier «Cómete el periodismo»

MENÚ>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Mañana <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

11:00 horas

Presentación de la jornada, cuenta de email, hashtag, twitter y dirección de streaming. Explicación de la propuesta de crear un medio de comunicación in situ,

a lo largo de la jornada como forma para constatar que cualquier persona puede ser un medio / we are the media.

11:30 – 13:00 horas

Ponencia: «‘Ingredientes’ de los grupos mediáticos» A cargo de Rafael Reig, colaborador El Cultural (suplemento de ABC)

13:00 – 14:30 horas

Mesa: «¿Cómo se ‘cocinan’ las noticias?» en radio, Javier Gallego “Crudo” (Radio 3-RNE), en televisión, Fernando Olmeda (ex-editor informativos Tele 5), en prensa, Virginia P. Alonso (directora adjunta

de 20minutos.es), en internet, Juanlu Sánchez (subdirector de eldiario.es).

14:30 – 16:00 horas - COMIDA

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Tarde <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

16:00 – 17:30 horas

Mesa: «Nuevas ‘recetas’ de periodismo» Attac, TomalaTele, Periodico 15M, Global Voices, Mongolia

17:30 – 19:00 horas

Taller: «‘Cata’ de medios» Formar grupos de análisis de noticias y discutir entre asistentes.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Cierre <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Monólogo de Fito Vázquez “Periodismo: Almax, corazón y vida”

Page 5: Dossier «Cómete el periodismo»

5

¿Qué es esto?

«Cómete el periodismo: casquería y despiece de medios» surgió en una charla informal a los pocos días de haber terminado la

existosa jornada de «Cómete la cultura», organizada por la Asamblea Popular del Barrio de los Austrias [@AsambleaAus-tria]. Alguno de los que estuvimos aquel domingo “comiéndo-nos la cultura” propuso por Twitter: “ahora tenemos que hacer

algo así pero con el periodismo”. Y saltó la chispa :)

La idea era poder compartir con otros ciudadanos ciertos aspectos del mundo de la comunicación que no son tan obvios

si no has trabajado nunca en un medio. Por ejemplo, para entender la falta de independencia de los grandes grupos

mediáticos es necesario conocer mínimamente el entramado de empresas y poderes económicos que los sustentan. Así, se puede ver entre otras cosas cómo una noticia es tratada de

diferente manera según los intereses del grupo.

Es una jornada planteada con un claro carácter divulgativo y un tono distendido en la que también hemos querido que

aquellos ciudadanos que acudan se encuentren cómodos para charlar con los ponentes invitados. Por eso establecemos inter-

venciones breves que permitan un debate que creemos que puede ser enriquecedor para todos.

Queremos que los ciudadanos se sientan cómodos con los me-dios, que los entiendan y que hagan un uso crítico, que sepan

cómo usarlos y cómo reapropiárselos. Porque la resposabilidad de la información es de todos, periodistas y ciudadanos, y no se

puede ‘hackear’ lo que no se conoce.

¡Bienvenidos a #Cómeteelperiodismo! :)

Page 6: Dossier «Cómete el periodismo»

6

Rafael Reig(@RafaelReig), novelista, profesor en Hotel Kafka, colaborador en prensa (ahora en el suplemento cultural de ABC)

Vamos a comenzar estas jornadas con una mesa en la que queremos hablar de las relaciones de los medios con sus dueños. No se trata tanto de saber si El País pertenece al grupo PRISA o ABC a Vocento, sino de quién está detrás de esos grandes grupos mediáticos y cómo esto puede afectar a la actividad periodística.

Para ello hemos invitado a Rafael Reig, profesor, periodista y escritor. Él cuenta que ha escrito muchos libros y que incluso ha llegado a publicar algunos. Y podemos decir que es de los pocos escritores que gustan tanto al público como a la crítica y las casas editoriales, que han recompensado su labor con el Premio de la crítica de Asturias, el Premio Tusquets, o como finalista del Premio Fundación José Manuel Lara, entre otros.

Su última obra es “Todo está perdonado”, un libro de intriga y humor enmarcado en la transición española, a la que él llama “transacción” española. Y actualmente es profesor en ese proyecto educativo, creativo, llamado Hotel Kafka, donde se amparan y fusionan proyectos artísticos de diferentes gustos y tendencias.

Pero lo que más nos interesaba, además de su visión certera humorística de nuestra cotidianeidad, era su relación con el periodismo. Una labor, siempre unida a la literatura eso sí, que ha estado dividida principalmente entre dos conocidas cabeceras: el diario Público, donde fue redactor jefe y columnista, y actualmente el ABC donde también escribe una columna en ABC cultural.

A él le gusta que le llamen Rafael, y va a hablarnos, como decía al principio, de esos dueños de la información de los que tan escasamente nos informan. Posteriormente tendremos “barra libre” de dudas y preguntas…

Page 7: Dossier «Cómete el periodismo»

7

Javier Gallego “Crudo”Periodista. Dirige el programa “Carne Cruda” de Radio 3

DECÁLOGO DE PERIODISMO RADIOFÓNICO

1. Serás inquisitivo especialmente con el poder.

2. Contrastarás las fuentes y comprobarás los datos.

3. Buscarás interlocutores válidos y testigos directos.

4. Repreguntarás hasta tener una respuesta satisfactoria.

5. Consultarás también medios no convencionales.

6. Te comprometerás con la noticia pero no te implicarás.

7. Titularás con claridad y escribirás con sencillez.

8. Contextualizarás y explicarás sin dar nada por sabido.

9. Separarás la opinión de la información.

10. Amarás el sonido más que la letra impresa.

Diez mandamientos que pueden resumirse en dos:

1. No tomarás el nombre del periodismo en vano.

2. Respetarás la veracidad sobre todas las cosas.

Page 8: Dossier «Cómete el periodismo»

8

Virginia P. Alonso(@Virginiapalonso), pe-riodista. Fue fundadora de 20 Minutos en el año 2000, y desde hace cua-tro años es la directora adjunta de 20minutos.es.

DECÁLOGO DE PERIODISMO EN PAPEL

1. Planifica la información. No todas las informaciones ‘nos llegan’. Muchas hay que salir a buscarlas.

2. Contrasta y verifica la información. La madre del cordero. Ingredientes: búsqueda de la verdad; guardar distancias pero no deshumanizarse (neutralidad + empatía); preguntar, preguntar, preguntar; no perder nunca de vista que el periodismo es un servicio público; honestidad e independencia; sentido de la ética.

3. Aporta contexto. Los hechos por sí mismos no son periodismo. Tan importante es contar los hechos como el contexto en el que se producen.

4. Vuelve a verificar. Ante la duda, no publiques. Si te falta algún fleco, átalo. Vuelve a verificar la información cuantas veces consideres necesario.

5. ‘Traduce’ la información. Ya puedes publicar la exclusiva más merecedora del Pulitzer, que si tu abuela no entiende lo que escribes y un experto en el tema sobre el que has escrito piensa que lo tratas como idiota, has fracasado como periodista.

6. Sé claro y conciso. En papel el espacio es limitado, pero no por eso puedes omitir

Page 9: Dossier «Cómete el periodismo»

9

información. Olvida las florituras, ve al grano. La literatura, para las novelas.

7. No pierdas el espíritu crítico. Ponte siempre en el lugar de quien te va a leer. Sé autocrítico. Analiza tus textos sin autocomplacencia.

8. ¿Y si tengo que tomar partido? Hazlo siempre en defensa de la justicia, de la verdad, de la ética y del débil; es decir, de quien no tiene más altavoces que tu ‘pluma’.

9. Mantén viva tu información. A diferencia del periodista digital, el de papel no puede modificar ni complementar su información sobre la marcha. Pero sí puede, como el primero, ayudar a su difusión a través de redes sociales, comprobar qué aceptación ha tenido, si has cometido un error, reconócelo, aprovecha para conocer a tus lectores y charlar con ellos... Tu información estará tan viva como tú quieras que lo esté. Y si estás atento a su repercusión es posible que te dé pie a nuevas informaciones y fuentes.

10. La puesta en página sí importa. No es lo mismo un ladrillo de letras que una información bien maquetada, con elementos gráficos y apoyos/despieces. Explícale al maquetador/diseñador qué resultado final quieres obtener. El objetivo siempre es informar bien a tus lectores, que te lean.

Page 10: Dossier «Cómete el periodismo»

10

Fernando Olmeda(@FernandoOlmeda), periodista, profesional de TV (Telemadrid, Telecinco, otros), director y guionista de documentales, escritor

DECÁLOGO DE PERIODISMO EN TELEVISIÓN

1. #sharekrishna

2. #churrería

3. #decarril

4. #Ilovegoogle

5. #aldictado

6. #impactotv

7. #bikinisi-paterano

8. #yeswecan

9. #elenemigoencasa

10. #hombreanuncio

Page 11: Dossier «Cómete el periodismo»

11

Juanlu Sánchez(@juanlusanchez), periodista. Es subdirector de eldiario.es. Fue cofundador de Periodismo Humano y su editor hasta enero de 2012.

DECÁLOGO DE PERIODISMO EN INTERNET

1. La información en Internet tiene lo mejor de la radio, lo mejor de la tele, lo mejor de la prensa escrita.

2. También lo peor.

3. Los periodistas digitales experimentan con formatos y flujos de información nuevos, e intentan reinventar los clásicos.

4. Los periodistas digitales están expuestos a una terrible presión por sumar audiencia y sin embargo sus empresas no garantizan que vayan a ser capaces de vivir de ella.

5. Los periodistas digitales han sido ninguneados en las grandes redacciones; ahora todos quieren aprender de ellos.

6. Twitter sustituye a los teletipos y democratiza las fuentes de información.

7. En Internet, la versión oficial ya no es siempre la más veraz.

8. El periodista digital no gestiona la escasez de información; gestiona su abundancia. Es un trabajo diferente.

9. Puedes hacer periodismo sin ser periodista.

10. Trabajar en un medio de comunicación no convierte automáticamente lo que hagas en periodismo.

Page 12: Dossier «Cómete el periodismo»

Actas visuales de #Cómeteelperiodismo

Page 13: Dossier «Cómete el periodismo»

13

Page 14: Dossier «Cómete el periodismo»

14

Attac España(@attacespana) es un movimiento independiente que se autofinancia y se propone llevar a cabo una triple tarea: educación popular, influir democráticamente con sus aportaciones en los movimientos sociales y organizaciones políticas y sindicales, y movilización social

PROPUESTA PERIODÍSTICA ASOCIACIÓN

El movimiento internacional ATTAC nació en 1998 en Francia como grupo de presión a favor de la introducción de una tasa a las transacciones financieras internacionales (conocida popularmente como Tasa Tobin), que permitiera restringir la volatilidad de los mercados de capitales especulativos. En diciembre del año anterior, en plena crisis financiera asiática, Ignacio Ramonet había escrito un editorial para Le Monde Diplomatique en el que promovía la aplicación de esta tasa y la creación de un colectivo de ciudadanos/as que actuasen públicamente en pro de la misma. En ese texto denunciaba que la globalización había construido su propio “Estado”, con su aparato, redes de influencia y medios de acción completamente independientes de la sociedad, y que actuaba desestructurando las economías nacionales, despreciando los principios democráticos, presionando a los estados, exigiendo más y más beneficios; todo ello aumentando las desigualdades sociales.

2011 ha visto aparecer un movimiento de ciudadanía, espontáneo y orientado hacia la globalidad que se ha universalizado. Porque el sentido común nos dice que los problemas globales, como el cambio climático, las desigualdades sociales mundiales, las millonarias migraciones y el control de los capitales financieros especulativos internacionales, requieren de respuestas globales.

Page 15: Dossier «Cómete el periodismo»

15

Toma la Tele(@TomalaTele), una “tele a la carta” donde localizar los hasta ahora dispersos y variados contenidos del entramado 15M y un grupo de trabajo colaborativo para la grabación, edición y difusión de todos los vídeos

PROPUESTA PERIODÍSTICA TELEVISIÓN ONLINE

Toma La Tele nace a principios de marzo de 2012 por iniciativa de un grupo de personas provenientes de diversas asambleas populares, así como de colectivos relacionados con la información crítica y reflexiva, como Carabanchel, la Guindalera, la Conce, Arganzuela, Audivisol, TeleK, Madrid15M o Ágora Sol.

Es un proyecto con vocación aterritorial en el que ya están participando asambleas y colectivos de todo el país.

Por un lado pretende servir de plataforma audiovisual a todas las asambleas y colectivos que quieran participar en el proyecto mediante una web colectiva (www.tomalatele.tv), en la cual no existe ninguna gestión centralizada ni ningún filtro aparte de las cuestiones meramente legales (la protección de derechos de autor cuya vulneración pueda suponer el cierre la web).

Por otro lado, estamos trabajando en articular una red horizontal de grupos audiovisuales que nos permita recoger y difundir tanto las propuestas y actividades de los movimientos sociales, como los acontecimientos relacionados con las preocupaciones del 15M, como los desahucios, los abusos del poder financiero, los recortes sociales, los derechos de la mujer, el desempleo, el racismo, la creciente vulneración de derechos ciudadanos, etcétera.

Page 16: Dossier «Cómete el periodismo»

16

Madrid 15M(@Madrid15M), rotativo que tiene su origen en un proyecto de la Asamblea de Villaverde y que a día de hoy cuenta con la aprobación de 35 asambleas del 15M madrileño.

PROPUESTA PERIODÍSTICA PERIÓDICO IMPRESO

1. Es un periódico de asambleas del 15M madrileño, por ahora 38. No todas las asambleas lo han consensuado aunque sí participan y lo distribuyen.

2. Sale de las asambleas, pero NO habla por ellas.

3. No tiene editorial. Todos los artículos tienen que ir firmados.

4. Su objetivo es favorecer la cohesión interna, ser símbolo de estabilidad del movimiento y contribuir a “poner cara” al mismo entre la ciudadanía.

5. El periódico pretende ser fiel reflejo del movimiento, abierto, sin miedo a las discrepancias, combativo, con contenidos de rabiosa actualidad, centrado en los debates que afectan a la ciudadanía, abarcando todas las realidades sociales y culturales, denunciando sin matices la corrupción política y del sistema económico imperante.

6. Independencia. No podrá participar ninguna persona que ocupe cargos de responsabilidad en organizaciones políticas o sindicales, medios de comunicación del sistema o que ostente cargo público alguno.

7. Grupo de trabajo rotativo, máximo un año.8. Mensual y gratuito. Sale en el ámbito de

la Comunidad de Madrid.9. Autofinanciado por las propias asambleas

lo hayan consensuado o no.

Page 17: Dossier «Cómete el periodismo»

17

PROPUESTA PERIODÍSTICA AGENCIA DE NOTICIAS

1. ¿Por qué se crea Global Voices y cuáles son sus objetivos principales?

2. ¿Quiénes lo forman? ¿Quién subvenciona a Global Voices?

3. ¿Tiene línea editorial?

4. ¿Todo el mundo puede escribir en Global Voices?

5. ¿Sus informaciones son veraces? ¿Cómo es el proceso de verificación y por qué podemos confiar en Global Voices?

6. ¿Se mantienen relaciones con otros medios?

7. ¿Cuál es la diferencia entre el sitio web de Global Voices y otros sitios de “periodismo ciudadano”?

Global Voices(@gvenespanol), red internacional de bloggers que traducen y difunden blogs y medios ciudadanos de todo el mundo, con especial énfasis en las voces que no suelen escucharse en los principales medios internacionales

Page 18: Dossier «Cómete el periodismo»

18

Mongolia(@revistamongolia), se autodefine como ‘revista satírica sin mensaje alguno’ y comenzó su andadura (en papel) en abril de 2012. Combina humor y periodismo ‘serio’ con la siguiente advertencia: “Fin de la zona salvaje. Inicio de la zona Real Politik”

PROPUESTA PERIODÍSTICA PERIÓDICO IMPRESO

1. Los medios de comunicación no pueden ser una herramienta para negociar espacios de poder sino, simplemente, medios de comunicación.

2 Nos gustaría que los medios de comunicación estuviesen dirigidos por empresarios que crean en la comunicación como necesidad social fundamental y no como un producto más adaptable a nichos de mercado.

3 Las empresas de información deberían regirse por la trasparencia y la ética porque sin trasparencia ni ética no existe la información sino la desinformación.

4 Los medios de comunicación y las empresas de información no deberían pertenecer a lobbies ni corporaciones porque esto atenta contra la misma trasparencia y ética en la información y la comunicación.

5 Los medios de comunicación y empresas de información no deberían tener financiación de ningún grupo de poder que pudiera utilizarlos para sus intereses.

6 Los empresarios de los medios de comunicación y de las empresas de información deberían defender a sus empresas y sus medios como espacios necesarios y por los puestos de trabajo que representan.

7 El periodismo y el humor solo tienen que estar al servicio de los lectores.

8 Hay que acabar con la corrección política: Es la nueva forma de censura que se instala como código moral para que los informadores y humoristas nos censuremos nosotros mismos.

9 Los contenidos se generan mediante el trabajo y el trabajo se paga.

10 Basta ya de libertad de empresa en detrimento de la libertad de prensa.

Page 19: Dossier «Cómete el periodismo»

19

TALLER DE ANÁLISIS DE MEDIOS

1. Pautas para analizar un medio.

• Tipo de noticia: noticias relevantes vs. noticias irrelevantes.

• Línea editorial: visible en portadas y titulares.

• Información institucional: proveniente de gabinetes de comunicación y departamentos de relaciones públicas y marketing.

• Anunciantes: mayor fuente de ingresos/beneficios.

• Consejeros delegados: interrelaciones empresariales.

• Dueños: conglomerados, familias y entidades financieras.

• Deuda financiera.

2. Ejercicio de análisis

AFINAAsociación para el Fomento de la Investigación Periodística

Page 20: Dossier «Cómete el periodismo»

#Cómeteelperiodismo ha sido posible gracias al trabajo

colaborativos de muchas personas y al apoyo de asambleas y grupos

de diversa índole

¡Gracias a todos!

http://cometeelperiodismo.blogspot.com