Dossier

Click here to load reader

description

historia

Transcript of Dossier

HISTORIA GEOGRAFA Y ECONOMA

HISTORIA GEOGRAFA Y ECONOMAAlmirante Miguel Grau y Seminario-SAPALACHE

Ao de la diversificacin productiva y el fortalecimiento de la educacinGUERRA FRA

DE: DARWIN JHONATAN CASTILLO ALBERCA

PARA LA PROF: MARTHA ORTEGA RAMIREZ

GRADO/SECCIN: QUINTO A

LaGuerra FraLaGuerra Fra

Fue un enfrentamiento poltico, econmico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda guerra, cuyo origen se suele situar en1945, durante las tensiones de laposguerra, y se prolong hasta la disolucin de laUnin Sovitica(inicio de laPerestroikaen1985,cada del muro de Berlnen1989ygolpe de Estado en la URSSde1991), entre los bloquesoccidental-capitalistaliderado porEstados Unidos, y eloriental-comunistaliderado por la Unin Sovitica. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideolgicas y polticas.Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar unaguerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos econmicos, polticos e ideolgicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad delsiglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.Ninguno de los dos bloques tom nunca acciones directas contra el otro, razn por la que se denomin al conflicto guerra fra.

Las Conferencias

Durante laConferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco sobre el que trabajar en la reconstruccin de la Europa de la posguerra, pero no se lleg a ningn consenso.Tras elfin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, los soviticos ocuparonde factolas zonas de laEuropa del Esteque haban defendido, mientras que las fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenan en laEuropa Occidental. En el caso de la Alemania ocupada, se crearon laszonas de ocupacin aliada en Alemaniay una difusa organizacin cuatripartita compartida con franceses y britnicos. Para el mantenimiento de la paz mundial, los aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuacin estaba limitada por elConsejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la II Guerra Mundial se aseguraron el poder devetaraquellas acciones contrarias a sus intereses.La ONU se convirti as durante sus primeros aos en un foro donde las potencias se enzarzaban en luchas retricas, y que los soviticos utilizaban con fines propagandsticos. En laConferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este;Los participantes de la conferencia no ocultaron sus antipatas, y el uso de un lenguaje belicoso confirm las intenciones mutuamente hostiles que defendan cada vez con ms ahnco.Durante esta conferencia, Truman inform a Stalin que los Estados Unidos haban creado una nueva arma. Stalin, que ya estaba al tanto de los avances estadounidenses en el desarrollo de la bomba atmica, expres su deseo de que aquella nueva arma fuera usada contraJapn.Una semana despus de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron labomba atmicasobreHiroshima y Nagasaki

En el sentido especfico de sealar las tensiones geopolticas entre laUnin SoviticayEstados Unidos, el trmino Guerra Fra ha sido atribuido al financiero estadounidense y consejero presidencialBernard Baruch.El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo No nos engaemos: estamos inmersos en una guerra fra. El trmino fue popularizado tambin por el columnistaWalter Lippmanncon la edicin en 1947 de un libro tituladoGuerra fra.Origen del trmino

Antecedentes

Tropas estadounidenses en Vladivostok, en agosto de 1918, durante la intervencin estadounidense en laGuerra Civil Rusa.Existe un cierto desacuerdo sobre cundo comenz exactamente la Guerra Fra. Mientras que la mayora de historiadores sostienen que empez nada ms acabar laII Guerra Mundial, otros afirman que los inicios de la Guerra Fra se remontan al final de laI Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre elImperio ruso, por un lado, y elImperio Britnicoy Estados Unidos, por el otro.El choque ideolgico entrecomunismoycapitalismoempez en1917, tras el triunfo de laRevolucin rusa, de la que Rusia emergi como el primer pas comunista. Este fue uno de los primeros eventos que provoc erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses.Algunos eventos previos al final de I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos entre soviticos y estadounidenses: la idea bolcheviquede que el capitalismo deba ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista,5la retirada rusa de la I Guerra Mundial tras la firma delTratado de Brest-Litovskcon elSegundo Reich, la intervencin estadounidense en apoyo del Movimiento Blancodurante laGuerra Civil Rusay el rechazo estadounidense a reconocer diplomticamente a la Unin Sovitica hasta 1933.Junto a estos diferentes acontecimientos durante el periodo de entreguerras agudizaron las sospechas: la firma delTratado de Rapalloy delPacto germano-sovitico de no agresinson dos notables ejemplos.

Hacia 1947, los consejeros del presidente estadounidenseHarry S. Trumanle urgieron a tomar acciones para contrarrestar la creciente influencia de laUnin Sovitica, citando los esfuerzos deStalinpara desestabilizar los Estados Unidos y azuzar las rivalidades entre los pases capitalistas con el fin de provocar una nueva guerra.

En Asia, el ejrcito comunista chino haba ocupadoManchuriadurante el ltimo mes de la II Guerra Mundial y se preparaba para invadir lapennsula coreanams all del paralelo 38.Finalmente, el ejrcito comunista deMao Zedong, aunque fue poco receptivo a la escasa ayuda sovitica, consigui derrotar al pro-occidental ejrcito nacionalista chino (Kuomintang), apoyado por Estados Unidos.

El Plan Marshall

En Estados Unidos se extendi la idea de que elequilibrio de poderen Europa no se alcanzara slo por la defensa militar del territorio, sino que tambin se necesitaba atajar los problemas polticos y econmicos para evitar la cada de la Europa Occidental en manos comunistas.En base a estas ideas, la Doctrina Truman sera complementada en junio de 1947 con la creacin delPlan Marshall, un plan de ayudas econmicas destinado a la reconstruccin de los sistemas poltico-econmicos de los pases europeos y, mediante el afianzamiento de las estructuras econmicas capitalistas y el desarrollo de las democracias parlamentarias, frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en las democracias occidentales europeas (como en Francia o Italia). Asimismo, el Plan Marshall constituy la remodelacin de numerosas ciudades europeas que haban quedado destruidas por la Segunda Guerra Mundial.

Stalin vio en el Plan Marshall una tctica estadounidense para mermar el control sovitico sobre la Europa Oriental. Crey que la integracin econmica de ambos bloques permitira a los pases bajo rbita sovitica escapar del control de Mosc, y que el Plan no era ms que una manera que tenan los EE.UU. Para comprar a los pases europeos.Por lo tanto, Stalin prohibi a los pases de la Europa Oriental participar en el Plan Marshall. A modo de remiendo, Mosc cre una serie de subsidios y canales de comercio conocidos primero como elPlan Molotov, que poco despus se desarrollara dentro delCOMECON.Stalin tambin se mostr muy crtico con el Plan Marshall porque tema que dichas ayudas provocaran un rearme de Alemania, que fue una de sus mayores preocupaciones respecto al futuro de Alemania tras la guerra.

El Bloqueo de Berln

En 1948 como represalia por los esfuerzos de los occidentales por reconstruir la economa alemana, Stalin cerr las vas terrestres de acceso aBerln Oeste, imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad.Este hecho, conocido como elBloqueo de Berln, precipit una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fra. Ambos bandos usaron este bloqueo con fines propagandsticos: los soviticos para denunciar el supuesto rearme de Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su imagen de benefactores como en la llamadaOperacin Little Vittles, donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de Berln lanzaron dulces entre los nios berlineses.Elpuente areoorganizado por los aliados, destinado a proveer de suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, super todas las previsiones, desbaratando la suposicin sovitica de que el sector occidental se rendira ante el oriental por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levant pacficamente.En julio, el presidente Truman anula elPlan Morgenthau, una serie de proposiciones acordadas con los soviticos tras el fin de la guerra, que impona severas condiciones a la reconstruccin alemana (entre ellas, la prohibicin explcita de que los EE.UU. facilitaran ayudas a la reconstruccin del sistema econmico alemn). Este plan fue sustituido por una nueva directiva (llamada JSC 1779) mucho ms benvola con la reconstruccin alemana, y que enfatizaba la necesidad de crear una Alemania econmicamente fuerte y estable para conseguir la prosperidad en toda Europa.

En septiembre los soviticos crean elKominform, una organizacin cuyo propsito era mantener la ortodoxia ideolgica comunista dentro del movimiento comunista internacional. En la prctica, se convirti en un mecanismo de control sobre las polticas de los estados satlite soviticos, coordinando el ideario y las acciones de los partidos comunistas delBloque del Este.El Kominform tuvo que hacer frente a una inesperada oposicin cuando, en junio del siguiente ao, laruptura Tito-Stalinoblig a expulsar aYugoslaviade la organizacin, que mantuvo un gobierno comunista pero se identific como un pas neutral dentro de la Guerra FraJunto con el Kominform, la polica secreta sovitica, elNKVD, se ocupaba de mantener una red de espionaje en los pases satlite bajo el pretexto de acabar con elementos anticomunistas.34El NKVD (y sus sucesores) acabaron por convertirse en organizaciones parapoliciales encargadas de sesgar cualquier intento de alejarse de la rbita de Mosc y la ortodoxia sovitico-comunista.

Kominform

En abril de 1949 se constituye laOTAN, con lo que los Estados Unidos tomaron formalmente la responsabilidad de defender la Europa Occidental.En agosto de ese ao, la URSS detona su primera bomba atmica.En mayo de 1949, se establece laRepblica Federal de Alemaniacomo producto de la fusin de laszonas de ocupacin aliada.Como rplica, en octubre de ese ao, los soviticos proclaman su zona de ocupacin como laRepblica Democrtica Alemana.Desde el inicio de la existencia de la RFA, Estados Unidos ayuda a su desarrollo militar. Para evitar que la RFA acabe por convertirse en miembro de la OTAN, el primer ministro sovitico,Lavrenti Beria, propone fusionar ambos pases en una sola Alemania que se mantendra neutral.36La proposicin no sali adelante y en 1955 se admite a la RFA como miembro de la OTAN

La OTAN

Asia

Dentro de esta estrategia de generalizacin de la contencin, el teatro de operaciones se ampli de Europa a Asia, frica y Amrica Latina, con la intencin de detener los movimientos revolucionarios, muchas veces financiados desde la URSS, como ocurra en el caso de las ex colonias europeas delSudeste Asitico.A principios de la dcada de 1950, los EE.UU. formalizaron alianzas militares con Japn,Australia,Nueva Zelanda,TailandiayFilipinas(alianzas englobadas en elANZUSy elSEATO), garantizando a Estados Unidos una serie de bases militares a lo largo de la costa asitica del Pacfico.

Guerra Civil China

En 1949, el Ejrcito Rojo deMao Zedongse proclama vencedor de laGuerra Civil Chinatras derrotar a los nacionalistas delKuomintang, que contaban con el respaldo de Estados Unidos. Inmediatamente, la Unin Sovitica establece una alianza con los vencedores, que haban creado un nuevo Estado comunista con la denominacin de Repblica Popular China.Al coincidir en el tiempo laRevolucin Chinacon la prdida del monopolio atmico de Estados Unidos (tras el inesperado xito delRDS-1), la administracin del presidente Truman trat de generalizar la Teora de laContencin.6En un documento secreto fechado en 1950 (conocido como elNSC-68)la administracin Truman propona reforzar los sistemas de alianzas pro-occidentales y cuadruplicar los gastos en Defensa.

ISLETA DE LAS CIEN FLORES (Revolucin China 1950)

Guerra de Corea

Una de las aplicaciones ms evidentes de la Teora de la Contencin se produjo tras el estallido de laGuerra de Corea. Debido a que uno de los acuerdos tcitos de la Guerra Fra se basaba en la lucha de ambos bloques a travs deguerrasproxy, en donde los ejrcitos soviticos y estadounidenses nunca se enfrentaran directamente, Stalin se vio sorprendido por la participacin de tropas estadounidenses en la defensa deCorea del Sur, que haba sido invadida por los comunistas deCorea del Norte;este despliegue militar haba sido aprobado por las Naciones Unidas, ya que la Unin Sovitica no pudo ejercer su derecho a veto al estar boicoteando la ONU por su negativa a aceptar que el gobierno representativo del Estado chino (y por lo tanto, el ocupante legtimo del asiento chino en elConsejo de Seguridad) era laChina comunistaen vez del derrotado gobierno pro-occidental deTaiwn. Una vez hubo estallado la guerra, Stalin insisti en mantenerla a toda costa. A finales de 1952 la guerra haba alcanzado una situacin de estancamiento, y a pesar de las directrices de Stalin, chinos y norcoreanos se preparaban para su final. El alto el fuego se aprob en julio de 1953, una vez que Stalin haba fallecido.

Ruptura chino-soviticaTras el cambio de lder en la Unin Sovitica se produjeron numerosas fricciones con algunos de los aliados soviticos ms proclives alestalinismoo a la figura de Stalin. La ms notable de estas discrepancias entre pases comunistas se plasm en laruptura de la alianza chino-sovitica.Mao Tse Tungdefendi la figura de Stalin tras la muerte de ste en 1953, y describi a Khrushchev como un arribista superficial, acusndolo de haber perdido el perfil revolucionario del Estado. Khrushchev se obcec en reconstruir la alianza chino-sovitica, pero Mao consider que sus propuestas eran intiles y descart cualquier tipo de proposicin.Chinos y soviticos comenzaron un despliegue propagandstico dentro de la propia esfera comunistaque acabara convirtindose en una lucha por el liderazgo del movimiento comunista internacional,hasta llegar tres aos ms tarde al enfrentamiento militar directo enla fronteraque ambas potencias compartan.

Aumento de las tensionesMapa de los firmantes delPacto de Varsovia.

El 18 de noviembre de 1956, durante un discurso frente a embajadores del bloque occidental en la embajada de Polonia, Khrushchev pronunci unas polmicas palabras que impresionaron a los presentes: Os guste o no, la Historia est de nuestro lado. Os enterraremos!Sin embargo, posteriormente aclar que no se refera a la posibilidad de una guerra nuclear, sino a la inevitabilidad histrica de la victoria del comunismo sobre el capitalismo. El Secretario de Estado de Eisenhower, John Foster Dulles, inici un nuevo giro en la Teora de la Contencin al enfatizar en el posible uso de armas nucleares contra los enemigos de EE.UU.Agreg al discurso clsico de la contencin un nuevo punto de apoyo al anunciar la posibilidad de una represalia masiva, haciendo entender que cualquier agresin sovitica sera respondida con todos los medios necesarios. Esta nueva teora se puso en prctica durante laCrisis de Suez, donde la superioridad nuclear de Estados Unidos, junto con la amenaza de usarla, retrajo a los soviticos de comenzar una batalla abierta contra intereses estadounidenses.

BerlnLa ltima gran crisis de la ciudad se vivi en 1961. Desde principios de la dcada de los 50, la URSS y despus sus estados satlite comenzaron a restringir fuertemente los movimientos migratorios. A pesar de ello, cientos de miles de alemanes orientales conseguan emigrar a Alemania Occidental a travs del agujero en la frontera que exista en la ciudad de Berln, donde la circulacin entre sectores orientales y occidentales era libre, creando as un trampoln para la emigracin a Europa Occidental.Durante noviembre de 1958, Khrushchev trat de desmilitarizar la ciudad de Berln. Plante a estadounidenses, britnicos y franceses abandonar sus respectivas zonas de ocupacin bajo la amenaza de transferir el control de los accesos de las potencias occidentales a la Alemania Oriental (lo que significara el aislamiento del sector occidental de Berln). La OTAN rechaz el ultimtum y a mediados de diciembre, Khrushchev abandon la idea a cambio de una conferencia en Ginebra para dilucidar la cuestin berlinesa.

Dos meses despus del ultimtum sovitico, Alemania Oriental comenz la construccin de una barrera de cemento y alambre que separaba fsicamente ambas zonas de la ciudad berlinesa, impidiendo la libre circulacin entre las zonas oriental y occidental. La barrera fue creciendo hasta convertirse en elMuro de Berln.

Esta facilidad provoc una masivafuga de cerebrosde Alemania Oriental hacia Alemania Occidental de jvenes cualificados: en 1961, el 20% de la poblacin activa en territorio oriental haba emigrado a occidente.En julio de ese ao, la Unin Sovitica volvi a plantear como ultimtum el abandono de la ciudad de todas las potencias ocupantes y la devolucin de las zonas ocupadas de Berln Occidental a Alemania Oriental, con lo que el agujero fronterizo sera eliminado.Las potencias occidentales hicieron caso omiso del ultimtum.

Tanques soviticos enfrentados a tanques estadounidenses en el Checkpoint Charlie, durante la crisis de 1961.

Carrera armamentstica

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponan de una enorme variedad dearmas, muchas de ellas desarrolladas y mejoradas durante el conflicto.Tanques,aviones,submarinosy otros avanzados diseos de navos de guerra, constituan las llamadas armas convencionales. No obstante, la desigualdad resultaba patente, o por lo menos eso les pareca a los estadistas. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la URSS contaba con el mismo nmero de carros de combate que el resto de las naciones juntas, y superaba en aviones de combate, al conjunto de todas las dems fuerzas areas.

Nmero de las armas nucleares

Crisis de los misiles de Cuba

Las fotografas tomadas por los avionesU-2demostraron la construccin de silos soviticos en suelo cubano

Crisis de los misiles de cuba Al triunfar laRevolucin cubanaen 1959, se da un verdadero giro en la historia deAmrica Latina, pues el naciente proceso de nacionalizaciones y reforma agraria afecta gravemente los intereses estadounidenses en la isla que se haban asegurado con laEnmienda Platten 1902, esto conduce a fuertes roces entre Cuba y Estados Unidos que desencadenan en la ruptura de relaciones diplomticas y a la expulsin de Cuba de laOEA, debido al aislamiento del resto del hemisferio y el bloqueo econmico, el pas se convierte en un fuerte aliado de la URSS y el resto del bloque comunista, convirtindose posteriormente en miembro delCOMECON. Esta crisis llev al mundo al borde de laguerra nuclear. Despus del fracasado intento deinvasin de la Baha de Cochinosen abril de 1961. En1962, la Unin Sovitica fue descubierta construyendo 40 silos nucleares en Cuba. Segn Jrushchov, la medida era puramente defensiva, para evitar que los Estados Unidos intentaran una nueva embestida contra los cubanos. Por otro lado, era sabido que los soviticos queran realmente responder ante la instalacin estadounidense de misilesJpiter IIen la ciudad deEsmirna,Turqua, que podran ser usados para bombardear el sudoeste sovitico.Jrushchov envi navos de carga ysubmarinostransportando armas atmicas hacia Cuba. Un avin espa descubri las rampas de lanzamiento, y Estados Unidos orden el envo de navos hacia Cuba.El22 de octubrede1962, Estados Unidos intercept los transportes soviticos y orden cuarentena a la isla, posicionando navos militares en elMar Caribey cerrando los contactos martimos entre la Unin Sovitica y Cuba. Kennedy dirigi un ultimtum a la URSS: demand a la URSS que detuviera esos navos bajo amenaza de emprender represalias masivas. Los soviticos argumentaron que no entendan por qu Kennedy tomaba esta medida cuando varios misiles estadounidenses estaban instalados en territorios de pases miembros de la OTAN contra los soviticos, en distancias idnticas. Fidel Castro adujo que no haba nada de ilegal en instalar misiles soviticos en su territorio, y el primer ministro britnicoHarold Macmillandijo no haber entendido por qu no fue propuesta siquiera la hiptesis de un acuerdo diplomtico.El 23 y 24 de octubre Jrushchov habra enviado mensaje a Kennedy, informando de sus intenciones pacficas. El26 de octubreinform que retirara sus misiles de Cuba si Washington se comprometa a no invadir Cuba. Al da siguiente, pidi adems la retirada de los misiles balsticos Jpiter de Turqua. Dos aviones espa estadounidensesU-2fueron derribados en Cuba y Siberia el27 de octubre, justo en el pice de la crisis. Ese mismo da, los navos mercantes soviticos haban llegado al Caribe y trataban de atravesar el bloqueo. El28 de octubre, Kennedy fue obligado a ceder a las peticiones y acept retirar los misiles de Turqua y no agredir a Cuba. As, Nikita Jrushchov retir sus misiles nucleares de la isla cubana.Esta crisis dio nacimiento a un nuevo periodo: la distensin, sealada por la puesta en marcha deltelfono rojoen realidad blanco, lnea directa entre Mosc y Washington, que aligerara las comunicaciones en caso de otra crisis.

En el transcurso de las dcadas de 1960 y 1970, las superpotencias tuvieron que gestionar un nuevo modelo de geopoltica, en el que el mundo dej de estar claramente dividido en dos bloques antagnicos.Europa y Japn se recuperaron rpidamente de la destruccin de la II Guerra Mundial y surenta per capitase acercaban a la de Estados Unidos. Mientras tanto, laeconoma del Bloque del Esteentraba en un ciclo de estacamiento econmico. A su vez, el Tercer Mundo consegua establecerse como bloque independiente a travs de organizaciones como elMovimiento de Pases No Alineadosy demostraron su fuerza de negociacin con el papel fundamental que tuvo laOPEPdurante laCrisis del petrleo de 1973. En la URSS, la gestin de los problemas econmicos internos apart la necesidad de extender la influencia sovitica en el orden mundial.41Como consecuencia, lderes soviticos comoAlexey Kosyginy el propioLeonid Brezhnevapostaron por una relajacin en las relaciones internacionales abriendo un nuevo perodo conocido como ladistensinodtente.

LaDtente

La primavera de Praga y la invasin sovitica de Checoslovaquia

LaPrimavera de Pragafue un corto periodo de liberalizacin poltica sucedido en Checoslovaquia durante el ao 1968 que finaliz con lainvasin del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia. Comenz el 5 de enero de 1968, cuando el reformistaAlexander Dubekaccedi al poder y continu hasta el 21 de agosto del mismo ao, cuando los aliados delPacto de Varsoviainvadieron el pas para frenar dichas reformas.Las reformas llevadas a cabo durante la Primavera de Praga estaban encaminadas a garantizar nuevos derechos (incluidos los derechos a libertad de expresin y a la libertad de movimientos) comenzar un proceso de descentralizacin econmica y administrativa (dividiendo el pas en dos federaciones, LaRepblica ChecayEslovaquia) y un proceso de democratizacin del Estado.El proceso reformador no fue bien recibido en la URSS, que tras fracasar en las negociaciones diplomticas, comenz una invasin del pas al mando de las tropas del Pacto de Varsovia. A pesar de la resistencia no-violenta de algunos sectores civiles, no hubo resistencia militar a la invasin, lo que contribuy a evitar numerosas bajas en ambos bandos.Tras la invasin, Dubek fue derrocado como presidente de Checoslovaquia y sus sucesores eliminaron la totalidad de las reformas.

LaPrimavera de Pragafue un corto periodo de liberalizacin poltica sucedido en Checoslovaquia durante el ao 1968 que finaliz con lainvasin del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia. Comenz el 5 de enero de 1968, cuando el reformistaAlexander Dubekaccedi al poder y continu hasta el 21 de agosto del mismo ao, cuando los aliados delPacto de Varsoviainvadieron el pas para frenar dichas reformas.Las reformas llevadas a cabo durante la Primavera de Praga estaban encaminadas a garantizar nuevos derechos (incluidos los derechos a libertad de expresin y a la libertad de movimientos) comenzar un proceso de descentralizacin econmica y administrativa (dividiendo el pas en dos federaciones, LaRepblica ChecayEslovaquia) y un proceso de democratizacin del Estado.El proceso reformador no fue bien recibido en la URSS, que tras fracasar en las negociaciones diplomticas, comenz una invasin del pas al mando de las tropas del Pacto de Varsovia. A pesar de la resistencia no-violenta de algunos sectores civiles, no hubo resistencia militar a la invasin, lo que contribuy a evitar numerosas bajas en ambos bandos.Tras la invasin, Dubek fue derrocado como presidente de Checoslovaquia y sus sucesores eliminaron la totalidad de las reformas.

LaPrimavera de Pragafue un corto periodo de liberalizacin poltica sucedido en Checoslovaquia durante el ao 1968 que finaliz con lainvasin del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia. Comenz el 5 de enero de 1968, cuando el reformistaAlexander Dubekaccedi al poder y continu hasta el 21 de agosto del mismo ao, cuando los aliados delPacto de Varsoviainvadieron el pas para frenar dichas reformas.Las reformas llevadas a cabo durante la Primavera de Praga estaban encaminadas a garantizar nuevos derechos (incluidos los derechos a libertad de expresin y a la libertad de movimientos) comenzar un proceso de descentralizacin econmica y administrativa (dividiendo el pas en dos federaciones, LaRepblica ChecayEslovaquia) y un proceso de democratizacin del Estado.El proceso reformador no fue bien recibido en la URSS, que tras fracasar en las negociaciones diplomticas, comenz una invasin del pas al mando de las tropas del Pacto de Varsovia. A pesar de la resistencia no-violenta de algunos sectores civiles, no hubo resistencia militar a la invasin, lo que contribuy a evitar numerosas bajas en ambos bandos.Tras la invasin, Dubek fue derrocado como presidente de Checoslovaquia y sus sucesores eliminaron la totalidad de las reformas.

La coexistencia pacfica

Nixon y Mao Zedong, en 1972. Esta fue la primera visita de un presidente estadounidense a la China comunista.

Como resultado de laruptura chino-sovitica, las tensiones en la frontera China-URSS escalaron hasta convertirse en 1969 en unconflicto armado. El presidente estadounidenseRichard Nixondecidi aprovechar este conflicto entre las dos potencias comunistas para inclinar el equilibrio estratgico hacia Occidente.De la misma manera, los chinos buscaban una mejora en las relaciones con los estadounidenses que les diera ventaja en la lucha por la hegemona comunista con los soviticos. En febrero de 1972, Nixon declar su intencin de acercarse a la china maosta76con el sorprendente anuncio de un viaje a Beijing y una reunin conMao ZedongyZhou Enlai. En el momento del anuncio, la URSS ya haba conseguido la paridad nuclear con Estados Unidos, y la derrota en la Guerra de Vietnam haba debilitado la influencia de EE.UU. en el Tercer Mundo y enfriado las relaciones con los aliados de Europa Occidental, Aunque los conflictos indirectos entre ambas potencias continuaban, entre finales de la dcada de 1960 y principios de la de 1970, las tensiones entre ambas superpotencias parecan calmarse. Tras su vista a China, Nixon se reuni con los lderes soviticos en Mosc. como resultado de estas reuniones, se firm el primero de losAcuerdos SALT(SALT I), el primer acuerdo completo de limitacin de armas firmado entre las dos superpotencias,y elTratado sobre Misiles Antibalsticos(Tratado ABM), que prohiba el desarrollo de sistema diseados para la interceptacin de misiles en el aire. Con ello se intentaba limitar el desarrollo de los costososmisiles antibalsticosy misiles con carga nuclear. Tras los acuerdos alcanzados, Nixon y Brezhnev proclamaron una nueva era de coexistencia pacfica basada en una nueva poltica de dtente (o cooperacin) entre las dos superpotencias. Durante esta coexistencia, Brezhnev tratara de revitalizar la economa sovitica, que estaba en declive en parte por los grandes gastos militares que provocaban una situacin de tensin continua.6Entre 1972 y 1974, ambas potencias tambin fortalecieron sus lazos econmicos, con la firma de varios acuerdos para aumentar el comercio entre ellas. Como resultado de todos estos pactos y acuerdos, la hostilidad mutua se reemplazaba por un nuevo marco histrico donde ambas potencias podan convivir y desarrollarse. A su vez, en Europa, la situacin de divisin interna se relajaba con el desarrollo de la Ostpolitik, llevada a cabo por el canciller de laRFAWilly Brand y la firma de los Acuerdos de Helsinki en el marco de laConferencia sobre la Seguridad y la Cooperacin en Europaen 1975.

Tensiones en el Tercer Mundo

Henry Kissinger tuvo un papel protagonista en la Guerra Fra durante las administraciones de Nixon y Ford

Amrica

A finales de abril de 1965, el presidenteLyndon B. Johnsonorden el despliegue de 22.000 soldados en laRepblica Dominicanapara la ocupacin del territorio dominicano durante un ao, en una operacin conocida comoOperacin Power Pack.

frica

En frica, los soviticos reforzaron sus relaciones con el gobierno nacionalista deArgelia.Por otro lado oficiales del ejrcitosomal, encabezados porMohamed Siad Barre.

El fin de la coexistencia pacfica

A pesar de los llamamientos al acuerdo de ambas potencias, durante la dcada de 1970, elKGB, dirigido porYuri Andropov, continu persiguiendo a personalidades disidentes comoAleksandr SolzhenitsynyAndrei Sakharov, que criticaban duramente el rgimen sovitico.Continuaron tambin los conflictos indirectos entre ambas superpotencias.

La cada del Muro y la disolucin de la Unin Sovitica (1989-1991)[

El Muro de Berln a principios de 1990.A lo largo del verano de 1989, una serie de subterfugios legales permitieron a los ciudadanos de Alemania Oriental pasar a la Europa Occidental: la desaparicin de controles en la frontera de Hungra con Austria permita a los ciudadanos de Berln Este salir como turistas a Hungra, y de all a Austria.El Gobierno de Alemania Oriental respondi prohibiendo los viajes a Hungra, solamente para encontrarse con que el mismo problema se reproduca en Checoslovaquia, desde donde los ciudadanos pasaba a Hungra y desde all a Austria.El 18 de octubre el presidente de Alemania OrientalErich Honeckerdimita y asuma su cargoEgon Krenz. Mientras tanto, las protestas se sucedan a lo largo de toda Alemania Oriental, hasta llegar a su cnit el 4 de noviembre, cuando medio milln de personas semanifestaron en Alexanderplatz. Los ciudadanos de Alemania Oriental seguan llegando en oleadas a Checoslovaquia para escapar a travs de Hungra y Austria. La administracin de Krenz acab tolerando este subterfugio y finalmente, para facilitar las complicaciones aduaneras que se presentaban, el gobierno de Krenz decidi permitir a los ciudadanos de Berln Este a salir directamente por los puestos fronterizos hacia Berln Oeste. La nueva regulacin que permita los viajes privados entre ambas zonas se iba a presentar el 9 de noviembre, y entraran en efecto al da siguiente.Gnter Schabowski, el portavoz delSED, tena la tarea de anunciar estos cambios; sin embargo, Schabowski no particip en las conversaciones que dieron forma a la nueva regulacin y no estaba enterado de todos los detalles.Poco antes de la rueda de prensa que se dara para anunciar los cambios, se le pas una nota con los cambios en la regulacin, pero sin ofrecerle ms informacin de cmo gestionar la noticia. En realidad, estas nuevas regulaciones se haba completado solamente unas horas antes del anuncio, y deberan haber entrado en efecto al da siguiente para poder avisar a los guardas de los puestos fronterizos; pero nadie avis a Schabowski de este detalle. Schabowski, por lo tanto, no pudo hacer otra cosa que leer la nota en voz alta. Cuando comenz el turno de preguntas, uno de los periodistas pregunt cundo tendran efecto las mencionadas regulaciones. Tras dudar unos segundos, respondi que la nueva regulacin entraba en efecto de manera inmediata,y siguiendo el turno de preguntas, afirm que las regulaciones afectaban igualmente a los puestos fronterizos de Berln Oeste, aunque en la nota que se haba ledo no se haca referencia ninguna a la ciudad de Berln.

Los extractos de esta rueda de prensa abrieron los informativos de Alemania Occidental (cuya seal llegaba tambin a la prctica totalidad de Alemania Oriental) El presentador de uno de los programas de laARD, Hans Joachim Friedrichs, proclam: Este es un da histrico. Alemania Oriental ha anunciado que, con efecto inmediato, las fronteras han sido abiertas. LaRDAest abriendo las fronteras... los puestos fronterizos de Berln estn abiertos.Tras or la retransmisin, losossis(ciudadanos de Berln Este) comenzaron a reunirse en los seis puestos fronterizos a lo largo del Muro de Berln, exigiendo a los guardias fronterizos que abrieran inmediatamente los puestos de control.Los guardias, sorprendidos y sobrepasados por la situacin, comenzaron a llamar frenticamente a sus superiores. En un principio, se orden controlar a las personas ms agresivas y sellarles el pasaporte de manera que no pudieran volver a entrar a Alemania Oriental (lo que significaba revocarles la ciudadana). Aun as, miles de personas seguan en los controles fronterizos, exigiendo pasar al otro lado tal y como Schabowski ha dicho.Al poco tiempo, estaba claro que ninguna autoridad del Berln Oriental tomara la responsabilidad de ordenar el uso de la fuerza letal, de manera que los guardias, superados claramente en nmero, se vieron impotentes ante las oleadas de ciudadanos. Finalmente, a las 22:45, los guardias cedieron y abrieron los puestos fronterizos dejando pasar a la gente sin apenas control, o directamente, sin pedir siquiera el pasaporte.La divisin de la ciudad acabara formalmente el 3 de octubre de 1990.

La guerra fra en la historiografa occidentalHay tres perodos definidos en el estudio de la Guerra Fra en Occidente:[citarequerida]tradicionalista,revisionistay post-revisionista. Durante ms de una dcada tras del final de la Segunda Guerra Mundial, pocos historiadores estadounidenses discutieron la interpretacin "tradicionalista" acerca del comienzo de la Guerra Fra; la que sostena que la ruptura de las relaciones fue resultado directo de la violacin de Stalin de los acuerdos de Yalta, la imposicin de gobiernos adictos a Mosc en la devastada Europa Oriental, la intransigencia sovitica y el agresivo expansionismo sovitico.Sin embargo, posteriormente los historiadores revisionistas, especialmenteWilliam Appleman, Williamsen su obra de1959The Tragedy of American DiplomacyyWalter LaFeberen su obraAmerica, Russia, and the Cold War, 1945-1966(1968), sealaron una preocupacin pasada por alto: el inters estadounidense en mantener una puerta abierta para el comercio estadounidense en los mercados mundiales. Se ha sealado por los revisionistas que la poltica de contencin estadounidense expresada en la Doctrina Truman era equivalente a un intento de culpar al otro. Se indicaba como fecha de inicio de la Guerra Fra a las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki, interpretando el uso de armas nucleares por parte de los Estados Unidos como una advertencia (o velada amenaza) dirigida a una Unin Sovitica que estaba a punto de entrar en guerra contra el ya derrotado Imperio japons. Pronto los historiadores perdieron inters en la pregunta sobre el responsable de la ruptura de las relaciones sovitico-estadounidenses, para sealar que el conflicto entre las superpotencias era en cierto modo inevitable. Esta aproximacin revisionista al fenmeno de la Guerra Fra alcanz especial auge durante la Guerra de Vietnam, en la que muchos observaron a los Estados Unidos y la Unin Sovitica como dos imperios moralmente comparables.

Representantes de pases como Rusia y EE.UU que tuvieron a cargo esta GUERRA FRA.

Winston Churchill

H.S. Truman.

George Marshall.

Andrei Jdanov.

Factores latentes de la Guerra Fra

Relaciones EUA-Rusia

En2008Barack Obama propone empezar desde cero en las relaciones USA-Rusia, en un intento de culminar los conflictos proponiendo instalar un sistema de defensa antimisiles que Rusia aseguraba que era una amenaza contra su seguridad.En2012Tras una docena de aos en el poder, Putin ha perdido una parte importante de su popularidad, sobre todo en las ciudades primordiales.Vladimir Putinorganiza su regreso a la presidencia rusa, opta por el anti-americanismo como tema central de campaa y eso agrava la desconfianza entre Washington y Mosc. Ya que la crisis econmica mundial, afect a la riqueza rusa, dependiente de las exportaciones de energa, y, para asegurar la reeleccin, Putin necesitaba una forma de desviar la atencin pblica de los problemas rusos, el incremento de medidas anti-americanas cumpli muy bien ese objetivo y sigue garantizndole apoyos. La crisis financiera de origen norteamericano caus grandes daos inmediatos en la economa rusa, la revolucin energtica que est en marcha en Estados Unidos promete dejar una huella ms grave y duradera. Como consecuencia, Estados Unidos podra llegar a ser el mayor productor mundial de petrleo en 2020 y tener autosuficiencia energtica para 2035, y debilitar el poder de mercado de sus rivales exportadores. Para Rusia, esa es una seria amenaza, ya que obtiene ms de la mitad de sus ingresos pblicos de las exportaciones de energa.

Este periodo vislumbra lo que fue una guerra estratgica, poltica y cientfica. Se dio una disconformidad entre ambas naciones tanto en la creacin de nuevas tecnologas y armamento, como en la conquista del espacio exterior. Si bien las condiciones en los tiempos de laGuerra Fraeran otras, la divisin geopoltica imperante en el mundo dependa del dominio de la extintaURSS(modelo de referencia para futuros estados socialistas) y Estados Unidos. La actualidad muestra que dicha atribucin no esta tan marcada como en aquella poca, pero los hechos recientes muestran que el fin de la beligerancia dista mucho de ser un caso cerrado. Est claro que las diplomacias entre Rusia y Estados Unidos se encuentran en una posicin delicada, los diferentes movimientos estratgicos dan a pensar que la guerra sigue latente, la tensin entre una nacin y otra ha escalado ms de la cuenta.El caso Snowden, la situacin enSiriay la crisis de Ucrania han inducido a que las relaciones entre EE.UU y Rusia comiencen a recordar a los aos duros de la Guerra Fra; esperando ese momento que acabe con los aos de pactos y negociaciones que han sostenido, pero sus intereses contrastados suelen impedirlo, y eso crea tanto riesgos como oportunidades para terceros.

ENFRENTAMIENTO ENTRE RUSSIA Y EE.UU

Caricaturas sobre este enfrentamiento de LA GUERRA FRIA

LA GUERRA FRA (1945-1990)