Dosier Prensa Poesía para empezar...

38
POESÍA PARA EMPEZAR 2012 Lugar: Huerta de San Vicente Fechas: 7 de marzo-23 de mayo de 2012 Organizan: Huerta de San Vicente, Ayuntamiento de Granada y GEGSA Colaboran: Fundación Federico García Lorca, Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, Obra Social de Caja Granada

Transcript of Dosier Prensa Poesía para empezar...

POESÍA PARA EMPEZAR 2012

Lugar: Huerta de San Vicente Fechas: 7 de marzo-23 de mayo de 2012

Organizan: Huerta de San Vicente, Ayuntamiento de Granada y GEGSA Colaboran: Fundación Federico García Lorca,

Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, Obra Social de Caja Granada

Acto de presentación de POESÍA PARA EMPEZAR 2012

Lugar: Huerta de San Vicente Fecha: miércoles 14 de marzo de 2012

Hora: 10:00

Intervendrán:

JUAN GARCÍA MONTERO CONCEJAL DE CULTURA DEL AYUNTAMIENTO DE GRANADA

MANUEL JIMÉNEZ

DIRECTOR DE LA HUERTA DE SAN VICENTE

ANA GÁMEZ TAPIAS DELEGADA PROVINCIAL DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA

DE ANDALUCÍA

JOSÉ MANUEL NAVARRO LLENA OBRA SOCIAL DE CAJA GRANADA

A continuación, a partir de las 10:40 de la mañana, tendrán lugar en la Placeta y Jardines de la Huerta de San Vicente las dos sesiones previstas de Poesía para Empezar.

1ª sesión, 10:40 de la mañana Centro participante: CEIP Tierno Galván (Pulianas)

2ª sesión, 12:15 de la mañana

Centro participante: CEIP Tierno Galván (Pulianas) CEIP Juan Ramón Jiménez (Granada)

Poesía para Empezar es una actividad cultural y pedagógica para niños de entre 5 y 7 años de centros escolares de la provincia de Granada

organizada por la Huerta de San Vicente, el Ayuntamiento de Granada y GEGSA, con la colaboración de la Delegación Provincial de Educación de la Junta de

Andalucía, la Fundación Federico García Lorca y la Obra Social de Caja Granada

POESÍA PARA EMPEZAR Poesía para empezar forma parte del programa de actividades culturales y pedagógicas para niños que desde su constitución viene realizando la Huerta de San Vicente. Iniciado en 1998, Poesía para empezar ha congregado a lo largo de estos años a cerca de 40.000 niños desde su creación. Poesía para empezar tiene como finalidad ser una primera introducción en la práctica y disfrute de la música, las artes plásticas, el teatro y la poesía. El proyecto está concebido y estructurado de modo que permita llegar a niños de entre 5 y 7 años pertenecientes a centros sostenidos con fondos públicos de Granada y de su provincia (alumnos de 5 años de Educación Infantil y alumnos de los dos primeros cursos de Primaria). Tiene lugar al aire libre, en la placeta y jardines de la Huerta de San Vicente, Casa-Museo Federico García Lorca, en miércoles lectivos, desde el 7 de marzo hasta el 23 de mayo de 2012.

OBJETIVOS

Acercar a los niños a manifestaciones artísticas como la música, la pintura, el teatro y la poesía desde una perspectiva lúdica y participativa. Posibilitar su conocimiento de la vida y obra de Federico García Lorca. Familiarizarles con un lugar de memoria histórica y literaria como la Huerta de San Vicente. Vincular en

sentido amplio las ideas de cultura y diversión. Incitar en ellos aptitudes creativas, estimulando su interés como receptores de cultura pero también como creadores. Fomentar la cercanía y el disfrute de los libros mediante el regalo de una edición especial de la poesía y los dibujos de Federico García Lorca.

ESTRATEGIAS Empleo de espacios al aire libre, alejados de la imagen habitual del aula. Empleo del paisaje del Parque García Lorca, que remite por un lado a elementos reconocibles de la naturaleza, y por otro a ideas de diversión y ocio. Utilización de escenografías simples pero que suponen una intervención imaginativa sobre el entorno de la Casa-Museo, convirtiéndolo en un espacio acotado para la fantasía y el

juego: un telón de entrada, un teatro de guiñol, una lona de colores a modo de suelo, escenografías, cajas de cartón, etcétera. Empleo de la Huerta de San Vicente como lienzo para expresar la creatividad. Acotaciones musicales. Regalo de libros de Federico García Lorca, entendidos estrictamente como “libros” más que como “material didáctico”.

NOVEDADES EN EL PLANTEAMIENTO ARTÍSTICO-PEDAGÓGICO

1. ROTACIÓN POR ESPACIOS En esta edición se ha mantenido la rotación por espacios característica de los primeros años de la actividad y que se recuperó en 2011, aunque con un sentido distinto al de los inicios, pues al realizarse dos rotaciones en vez de cuatro, los talleres mantienen el rigor en los planteamientos pedagógicos y los contenidos propio de los últimos años de Poesía para empezar.

Los niños se dividen en cuatro grupos: Grupo del taller de Poesía (pegatina roja) Grupo del taller de Artes Plásticas (pegatina amarilla) Grupo del taller de Teatro (pegatina verde)

Grupo del taller de Música (pegatina azul) Cada grupo hará 2 talleres de 30 minutos de duración cada uno. Las rotaciones se harán en el siguiente sentido: Teatro-Música Poesía-Artes Plásticas Para mantener la calidad del contenido de los talleres, se ha producido un aumento en la duración global de la actividad. Así, cada sesión pasa a tener 1 hora y 15 minutos de duración, es decir, se ha producido un aumento de 15 minutos por sesión, que arroja un aumento total de 30 minutos por cada jornada. Si en 2010 los talleres de una jornada de Poesía para empezar se extendían desde 11:00 hasta 13:15 h, en 2012 lo hacen, al igual que el año pasado, desde 10:45 hasta 13:30 h. 2 RECIBIMIENTO DE LOS NIÑOS Como novedad destacada en 2011 reseñamos la utilización de la Casa-Museo (ventanas, puertas, balcones, terraza) como espacio teatral y simbólico. Los

monitores esperan a los niños dentro de la casa, como si vivieran (como si pintaran, escribieran, hicieran música o teatro) en ella. Se ha recuperado el guiñol de bienvenida de una duración aproximada de cinco minutos. El guiñol prologa festivamente los talleres. El texto del guiñol en 2012 es una versión a cargo del equipo de Poesía para empezar de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón, viejo cuento popular andaluz que Federico García Lorca reescribió para la célebre función de teatro de títeres que realizó junto con Hermenegildo Lanz y Manuel de Falla el 6 de enero de 1923. 3. MONITORES ESPECIALISTAS

Los monitores han recuperado su papel de especialistas en pedagogía de la materia asignada: un poeta para espacio de la poesía, un musicólogo para el espacio de la música, un actor y pedagogo teatral para el espacio del teatro, una artista plástica para el espacio de la pintura, forman el mismo equipo de las dos anteriores ediciones, con el cambio de Eduardo Martín por Diego Neuman en el Taller de la Música. 4. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO Al finalizar los talleres cada grupo hace una presentación ante el resto de los compañeros del trabajo realizado. La duración de la fase final de demostración es de 15 minutos. Los niños del taller de pintura muestran y comentan los dibujos realizados, los niños del taller de poesía exponen los trucos de poeta aprendidos, los niños del taller de teatro realizan la pequeña obra teatral que han aprendido –las piezas mudas “Una de zombis” y “Fuga del zoo”– y los niños del taller de música cantan la canción/banda sonora realizada para ambas piezas teatrales.

ACCIONES Cada jornada de Poesía para empezar se compone de dos sesiones consecutivas. Cada sesión tiene una hora de duración. Las sesiones son a las 10:45 y 12,15 de la mañana, pueden participar en ella alumnos de uno o varios centros escolares y con un número máximo que oscila entre 90 y 110.

El coordinador de la actividad recibe a los niños en la puerta principal del

Parque Federico García Lorca (esquina Virgen de Gracia) quince minutos antes del horario de inicio de la sesión asignada, es decir, a las 10,30 h y a las 12,00 h, y junto con los profesores responsables del centro o los centros, distribuye a los niños en cuatro grupos, identificados con pegatinas de colores azul, rojo, amarillo y verde editadas por la Huerta de San Vicente. A continuación se trasladan hasta los jardines que componen el recinto de la Huerta, donde los esperan cuatro monitores caracterizados como personajes alusivos a los respectivos espacios escénicos donde

interactuarán con los niños (el espacio de la poesía, el del teatro, el de la música, el de las artes plásticas). La duración de cada taller es 30 minutos. Cada grupo hará dos talleres, y la rotación será Poesía-Pintura y Teatro-Música.

La despedida precede a la entrega a cada niño de dos libros de Federico García Lorca, Poesía para empezar y Poesía para dibujar.

LOS LIBROS

Poesía para empezar es una antología de 36 poemas de Federico García Lorca realizada por la Huerta de San Vicente. Se incluyen textos clásicos (“Arbolé”, “Cancioncilla sevillana”, etc.) y otros no recogidos en anteriores antologías para niños. Con una tirada de 3.000 ejemplares y formato de 21 x 29 cm, con páginas de colores y diferentes tipos de letra para cada poema. Poesía para dibujar, con igual tirada y formato de 29 x 20 cm, contiene adaptaciones

de diversos dibujos de García Lorca y páginas en blanco a modo de cuaderno de dibujo.

LOS TALLERES. LOS MONITORES POESÍA PARA EMPEZAR Luis Melgarejo (La Zubia, Granada, 1977) ganó el premio Federico García Lorca de relato en 1996. En 1999 publicó en la plaquette El cepo (Cuadernos del Vigía) un adelanto de lo que sería su Libro del cepo (2000), con el que obtendría el Premio Hiperión de poesía y del que el jurado destacó “su desenfado y su rebeldía”. Los poemas de Melgarejo contienen, en palabras de su autor, “amor a la vida y a los paisajes, y también poemas de odio”. Ha participado en antologías como Un siglo de sonetos en español (Hiperión, 2000) y 25 poetas jóvenes españoles (Hiperión, 2003). En 2005 su libro Poemas del bloqueo recibió el Premio Javier Egea. La editorial Cuadernos del Vigía lo ha reeditado en 2008. TEATRO PARA EMPEZAR Luis Britos (Madrid, 1974). Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, tiene una dilatada experiencia en pedagogía teatral y psicomotricidad. Instalado en Granada, ha recibido formación actoral en Escénica, ha colaborado con la compañía Laví e Bel y ha formado y dirigido el grupo de teatro infantil El Caniche de Nietzsche. Es socio de la plataforma de actores El Apeadero y actualmente imparte talleres de teatro en el aula municipal de teatro de Atarfe. MÚSICA PARA EMPEZAR Eduardo Martín (Granada, 1989) es diplomado en Educación Musical por la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada, y actualmente cursa 4º de grado superior en el Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada. En 2011-2012 ha disfrutado de

una beca Erasmus en la Pädagogische Hochschule de Viena. Ha realizado cursos de prefeccionamiento de interpretación de trompeta con Bernhard Ponenber, Benjamín Moreno, Francisco Cano, Jorge Giner, William Forman, Vicente López y Vicente Martínez. PINTURA PARA EMPEZAR Laura Rodríguez (Almería, 1985) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Sus intereses artísticos se amplían al ballet y la danza contemporánea (ha estudiado en la Royal Ballet Academy de Londres y en el Conservatorio de Danza de Granada Reina Sofía), así como a la dirección escénica y pedagogía teatral para niños. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: LUIS POYATOS Desde 1983 el pianista, compositor y gestor cultural Luis Poyatos está en primera línea del panorama musical granadino, co-liderando bandas de jazz y colaborando en multitud de proyectos con grupos de pop-rock como La Guardia o 091, o con cantautores como Carlos Cano y Raúl Alcover. Hoy dirige las bandas Cubop, grupo de latin jazz y salsa con el que ha grabado los discos Tributo a Tito Puente y Goza, morena, y la Tito Poyatos Band, con la que ha grabado La otra cara de los Beatles y Sangre, sudor y lágrimas. Como docente, es profesor de música moderna en SCAEM y ha impartido talleres de Música e Interculturalidad en el CEP.

FRAGMENTO DEL GUIÑOL DE RECIBIMIENTO

POESÍA PARA EMPEZAR 2012 […] IRENE: [Cantando] Con el vito, vito, vito, con el vito, vito, va. Yo no quiero que me miren, que me pongo colorá. PRINCIPE: Ay, ay, que me ha gustado esa voz... [Pone vocecilla de enamorado] Herido de amor, herido. Herido, muerto de amor. [Carraspea y recupera el tono principesco, hablando para sí] Voy a decirle algo. A ver... Niña que riegas la albahaca, ¿cuántas hojitas tiene la mata? IRENE: Príncipe preguntero

¿cuántas estrellitas tiene el cielo? PRÍNCIPE: Jo. Qué pregunta. Me ha dejao en blanco. ¿Cuántas estrellitas tiene el cielo, cuántas estrellitas tiene el cielo? ¿Cinco, diez, veinte? NARRADOR: ¿Qué te pasa, príncipe? PRÍNCIPE: Que me he enamorado de la niña Irene y me hace preguntas que no sé responder. ¿Tú sabes cuántas estrellitas tiene el cielo? NARRADOR: ¿Cuántas estrellitas tiene el cielo? Pues no... Pero por aquí veo unos niños que tienen pinta de traer el duende de la alegría y el saber. Le puedes preguntar a ellos. PRÍNCIPE: [Tímido] Hola... Soy el príncipe. NIÑOS: Hola. PRÍNCIPE: ¿Vosotros sabéis cuántas estrellitas tiene el cielo? NIÑOS: Noooo... PRÍNCIPE: Ay, ay, que por ahí viene otra vez. [La voz de IRENE tarareando el vito anuncia su aparición] [Sale Irene] PRÍNCIPE: [Carraspea. Engola la voz] Niña que riegas la albahaca, ¿cuántas hojitas tiene la mata? IRENE: [Zumbona] Príncipe preguntón, ¿cuántos rayitos tiene el sol? PRÍNCIPE: Jo... Otra vez. ¿Cuántos rayitos tiene el sol, cuántos rayitos tiene el sol? Vosotros, los de ahí... Que me gusta la niña Irene y que no sé qué responder. ¿Sabéis cuántos rayitos tiene el sol? NIÑOS: Noooo... PRÍNCIPE: ¡Ay, ay! Ahí viene otra vez. [La voz de IRENE tarareando el vito anuncia su aparición] [Sale Irene] PRÍNCIPE: [Carraspea. Engola de nuevo la voz con algo de impaciencia y desesperación]

Niña que riegas la albahaca, ¿cuántas hojitas tiene la mata? IRENE: [Zumbona]

Y dale con la maceta... ¿Es que acaso eres poeta, o saltas en bicicleta o has perdido la maleta? Mira, príncipe. Te lo digo muy clarito. Si quieres ligar conmigo, deja ya de preguntar y escríbeme un buen poema o píntame en un retrato o cántame una canción o hazme un poco de teatro. Pero deja, por favor, deja ya de preguntar; aprende con estos niños algo del arte de amar y luego vuelve

conmigo, que aquí te voy a

esperar. PRÍNCIPE: [Entre triste y desesperado] Pero... Pero si yo... Si yo no sé hacer poesía, ni pintar, ni música ni actuar. Pero si yo no sé...

Centros escolares participantes en Poesía para empezar 2012 23 de mayo CEIP Gloria Fuertes (Peligros) CEIP La Almohada (Belicena) CEIP Los Cármenes (Granada) 16 de mayo CEIP Capitulaciones (Santa Fe) CPR S. Mariscal (La Mamola) 9 de mayo CEIP Lucena Rivas (Lanjarón) CEIP San Andrés (Montejícar) CEIP Cristo del Rescate (Escúzar) 25 de abril Colegio Mulhacén (Granada) CEIP Abadía (Albolote) 18 de abril CEIP Jardín de la Reina (Granada) CEIP Cristóbal del Arce (La Peza) CEIP Reina Isabel (Purullena) 11 de abril CEIP Nuestra Señora de las Nieves (Las Gabias) CEIP Virgen de las Angustias (Granada) CEIP Fuente de la Reina (El Jau) 28 de marzo CEIP Nuestra Señora de las Nieves (Las Gabias) CEIP Andrés Segovia (Granada) 21 de marzo CEIP Nuestra Señora del Pilar (Motril) CEIP Mayor Zaragoza (Salobreña) CEIP Medina Elvira (Atarfe) 14 de marzo CEIP Tierno Galván (Pulianas) CEIP Juan Ramón Jiménez (Granada) 7 de marzo CEIP San Pascual Bailón (Pinos Puente) CEIP Hurtado de Mendoza (Cogollos Vega) CEIP Sancho Panza (Granada)

Poesía para empezar 2012

Los talleres

MÚSICA - TEATRO

TALLER DE MÚSICA + TEATRO POESÍA PARA EMPEZAR 2012 Monitor música: Eduardo Martín Monitor teatro: Luis Britos Este año hay novedades en el formato y en la configuración de los talleres. Proponemos un taller interdisciplinar de teatro y música en el que el centro de interés consiste en el montaje de escenas de cine mudo con música incidental. Cada grupo realizará la música y los efectos de una escena y a continuación interpretará la mímica de otra escena diferente, de modo que experimentarán ambas situaciones artísticas.

En cada uno de los talleres es imprescindible contar con la presencia y colaboración de al menos un docente. Los talleres de música y teatro funcionarán coordinados: - En el sentido de que los niños participarán en ambos talleres haciendo una rotación de los grupos. - En cuanto al contenido, que será recíproco en cada grupo y en cada uno de los talleres. - Y en cuanto al argumento para la representación final ante el resto de los niños participantes en Poesía para empezar, momento en el que ambos grupos interactúan. TALLER DE MÚSICA Durante el tiempo del taller de música, además de preparar la canción de la escena correspondiente, el principal objetivo es provocar un estímulo artístico que despierte una inquietud que el niño desee satisfacer. La música, como otras artes, tiene un gran poder para desarrollar capacidades básicas a todos lo niveles y, más allá de lo que se haga en una actividad en un día determinado, es importante sacar el máximo partido a las experiencias que tenemos con nuestros alumnos. Es decir, no sólo es fundamental qué hacemos, sino sobre todo cómo lo aprovechamos a largo plazo.

Una de las bases de la actividad musical será el reconocimiento auditivo de sonidos de distinta naturaleza, como los que producen los instrumentos, objetos cotidianos o el propio cuerpo, para despertar la curiosidad por la exploración del entorno sonoro. De esta manera, luego los niños serán capaces de reproducir sonidos por sí mismos en el contexto de la expresión musical.

Esta intencionalidad musical incluye la regulación de la dinámica –la intensidad y el acento– y de la agógica –la velocidad–. Siempre desde una perspectiva lúdica, se realizarán una serie de actividades y juegos vocales, onomatopéyicos y corporales. Así, el monitor irá guiando la manipulación y elaboración de recursos y efectos sonoros para acompañar una canción que los niños

aprenderán, y que recrearán con sus propias aportaciones. Dependiendo del grupo y de su edad, las actividades y juegos podrán variar en mayor o menor medida, aunque integrados en la línea pedagógica descrita. TALLER DE TEATRO En el taller de teatro, invitaremos a los niños a realizar una sencilla obra de teatro. Vamos a ensayar una historia breve, una pequeña función para los demás, en clave de humor y mimo, durante el desarrollo del taller.

Posteriormente, en la puesta en común, los participantes representarán su obra delante de los demás niños. Esta representación será coordinada con el taller de Música, cuyos participantes interpretarán, en vivo y en directo, la banda sonora de la función.

Nos hemos inspirado en el cine para diseñar los contenidos y la ambientación. El taller tiene una duración de 30 minutos. Durante este tiempo y en clave de juego, propondremos montar una obra de teatro. Para ello, hay que hacer un reparto, mostrar en qué consiste el argumento y lo que hará cada personaje, y posteriormente ensayar dos o tres veces.

Se tratará de una historia sencilla, de grupo (con personajes grupales), y sobre todo muy divertida. Las historias son dos: “Una de zombis” y “La fuga del zoo”. “DOS ESCENAS DE CINE MUDO” 1.- LA FUGA DEL ZOO *Escena o fotograma 1: los animales en sus jaulas en un entorno visual típico de un zoo. Los alumnos del taller de música interpretan sus onomatopeyas y los de teatro interpretan corporalmente sus papeles: Los niños divididos en 4 grupos, separados en 4 espacios o esquinas, están agachados en el suelo o en posición de estatua. Cobran vida y movimiento alternadamente, según va sonando: -Pajaros. Silbidos, trinos. -Cebras. cascos de caballo. -Monos. Sonidos con la boca. -Serpientes. Cascabeles y maracas (de forma consecutiva; no simultánea) *Escena o fotograma 2: los animales del zoo, hartos de estar encerrados y de sufrir una dieta perpetua de cacahuetes, deciden formar una asamblea para organizar la fuga. Los 4 grupos de animales se juntan en el centro, hacen una especie de corro y van interviniendo. Personajes: vigilante con grandes llaves, grupos de animales y un mono solista. Tras un momento de caos y confusión en el que todos los animales hablan a la vez -collage onomatopéyico de los alumnos de música-, todos juntos cantan la canción. Deciden efectivamente que uno de los monos, el más listo, hábil y

silencioso de todos, robará las llaves al vigilante. Este, que siempre se echa un sueñecito a la hora de la siesta, será interpretado por el monitor, Luis Britos. *Escena 3: robo de llaves y fuga. Se vuelven a separar cada uno a su jaula. Se hacen los dormidos mientras pasa el vigilante. Cuando se duerme el vigilante uno de los monos le roba la llave. Todos los animales miran esta acción con mucha atención y suspense. Escapan monos que van abriendo una a una el resto de jaulas con mucho sigilo, de puntillas. Onomatopeyas: chan chan de suspense e intriga, respiración contenida, sonidos y gestos de alivio. Cuando el mono solista está a punto de robar las llaves, por un momento el vigilante hace como si se fuera a despertar, pero luego se acurruca y se vuelve a dormir. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDADES DURANTE EL TALLER DE MÚSICA: -recepción de niños: presentación y juegos de relajación y preparación auditiva. 8 minutos. -aprendizaje del acompañamiento incidental -efectos y onomatopeyas- y de la canción para la escena correspondiente. 15 minutos. CANCIÓN DE LA FUGA DEL ZOO: No me des pan, Fotos sin flash. Cacahuetes cada día ¡siempre es igual! El pis aquí, La (pedorreta) allá: Vaya peste en la jaula ¡no puedo más! Hay que huir, Hay que pensar: Todos juntos conseguiremos Escapar. Una de zombies: -reparto de objetos sonoros e instrumentos no convencionales para los efectos y ruidos de la escena correspondiente. 5 minutos. -repaso y despedida. 2-4 minutos. 2.- UNA DE ZOMBIES *Escena 1: es una noche de luna llena en el cementerio municipal. Sonidos escalofriantes ambientan la escena: viento, lluvia, aullidos, etc.

Los zombies están tumbados en el suelo, quietos. *Escena 2: Un travieso niño decide colarse por la verja. Dos o tres entran de puntillas y exploran el cementerio. Miran por aquí y por allá. Al primer ruido sospechoso se quedan inmóviles tiritando. Y según suenan los ruidos, ellos van teniendo más y más miedo. Suenan unos pasos escurridizos sobre la hojarasca, más aullidos y un trueno. Una risa malévola. Susurros. Según suenan las doce en el reloj (taller música) los zombis se van levantando muy lentamente, gradual y despacio. Los niños que se colaron en el cementerio están inmóviles en el centro y atemorizados. Suenan las campanadas que marcan el ritmo del levantamiento de los zombies. Suenan los efectos de suspense: “chan chan…“. Los muertos vivientes se van acercando y los rodean. Cuando están justo encima, y a la consigna de 1, 2 y 3, dicen ¡Bu! y se ríen todos, zombis y coro. Entonces entonan la canción de los zombies, mientras bailan por parejas un vals.

POESÍA – ARTES PLÁSTICAS

TALLER DE POESÍA + ARTES PLÁSTICAS POESÍA PARA EMPEZAR 2012

Monitor de poesía: Luis Melgarejo Monitora de artes plásticas: Laura Rodríguez

TALLER DE ARTES PLASTICAS Uno de los objetivos que buscamos es que los niños entiendan la relación entre las distintas ramas artísticas, relacionando así el taller de música con el de teatro, y el de poesía con el de pintura, por lo que los niños rotarán para poder trabajar dos de las cuatro disciplinas. Relacionamos los dos talleres por medio de un juego de tarjetas o cartones con los que los niños trabajarán durante el transcurso de ambos.

Las tarjetas o cartones tienen forma de ladrillo, debido a una metáfora usada en el taller de poesía, y a que simularemos pintar sobre la pared. Repartidas en tres

colores distintos para realizar grupos, las tarjetas con forma de ladrillo llevan escrita una palabra por una cara, y el dibujo correspondiente a esa palabra dibujado por la otra cara. En el taller de artes plásticas, los niños van a dibujar, recortar, pegar y componer. Dibujarán además con diferentes técnicas secas, rotuladores, ceras, tizas y lápices de colores… El espacio está compuesto por tres

mesas largas, cada una diferenciada con uno de los colores de las tarjetas-ladrillo, para señalar así dónde se colocará cada grupo. En las mesas estarán todos los materiales con los que van a trabajar: papeles, tijeras, pegamento, rotuladores, ceras, tizas y lápices de colores. Habrá también una larga lona colocada en la fachada lateral de la Huerta de San Vicente, donde colocaremos nuestros soportes, un papel de formato 100x70, simulando así que pintamos un mural en la pared, pero con la ventaja de que luego podremos retirar nuestro trabajo y llevarlo a casa o al colegio. En esta lona encontraremos también una señal del mismo color que la señal que hay en las mesas y las tarjetas-ladrillo para saber dónde colocarnos cada grupo. Los niños trabajarán de manera individual y por grupos. Se repartirán las tarjetas-ladrillo, y en ellas podemos observar que por un lado está el dibujo y por otro la palabra que lo nombra. Cada uno vamos a pintar a nuestra manera, con nuestra mano de artista, el dibujo de nuestra tarjeta-ladrillo. Una vez acabado nuestro dibujo, hecho con la técnica que más nos guste, lo recortaremos y pasaremos a pegarlo a nuestro mural, según el color de la tarjeta-ladrillo que nos ha tocado. Esta composición la haremos en grupo, poniéndonos de acuerdo sobre la historia que vamos a contar para colocar cada imagen en el lugar más adecuado; más tarde podremos retocar o mejorar directamente en el mural con los materiales que tenemos. Al final cada grupo contará a los demás qué ha querido contar en su cuadro y se llevarán sus tarjetas-ladrillo al taller de poesía. Las necesitarán para segurir componiendo allí, pero de forma distinta. Cuando los niños hayan hecho primero el taller de poesía nuestro trabajo no cambiará, pero les pediremos que nos cuenten qué han hecho en el taller, y de ahí partirá nuestra explicación. Puesto

que los niños ya tienen su tarjeta-ladrillo, les explicaremos la forma de trabajo de la actividad y comenzarán a trabajar de la misma manera expuesta arriba. Al final de los talleres, cada grupo mostrará al resto de participantes de Poesía para empezar lo que ha realizado en sus dos talleres y podrá llevarse los trabajos a clase. TALLER DE POESÍA DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS SESIONES:

Tras la bienvenida y la breve presentación festiva tanto de la actividad como de los cuatro monitores, sigue el reparto en grupos según colores y cada monitor nos quedamos con la chiquillería correspondiente. Volvemos a presentarnos y les recordamos que no somos profesores sino poetas. Les explicamos muy brevemente el sistema de rotaciones propuesto para esta nueva temporada (en nuestro caso: de poesía a pintura y viceversa) y les contamos que vamos a estar allí con ellos para, si quieren, enseñarles algunos de los trucos que usamos los poetas cuando escribimos, trucos que van a serles muy útiles tanto para entender los poemas cuando los lean como para ser capaces de escribir más certeramente los propios cuando se pongan a ello.

Se les pregunta si leen poesía. Si se la han escuchado alguna vez a alguien leer o recitar o decir sin más. Si han escrito ya alguna. Se les pregunta también para qué creen que sirve, si es que sirve para algo, claro. Tras esta segunda bienvenida es ya el momento de preguntarles si tienen o no cuaderno de poeta. Todo poeta tiene un cuaderno, una libretilla, un puñado de hojas viejas cuando menos mal cosidas, bien grapadas o dobladas ahí sin más en donde va apuntando trucos, versos, poemas de otras personas, ideas, palabras desconocidas, palabras nuevas que aprende, una libreta propia a fin de cuentas, como el cuarto propio de la señora Woolf; pero un cuaderno propio que no es un diario, ojo. Les animamos a que en cuanto lleguen a casa se busquen algún cuaderno viejo o nuevo para que sea a partir de ahora su cuaderno de poeta y les proponemos que vamos a usar la pizarra, que en realidad es como un muro cualquiera de los que tanto abundan custodiando solares vacíos a la espera de una más provechosa especulación inmobiliaria por pueblos y ciudades de esta tierra nuestra. Les proponemos, mientras no tengan ellos todavía el suyo propio, usar la tapia (la tapia del acoso publicitario a gran formato, la de la democrática sonrisa electoral, la del fogonazo seco que precede a la última frescura de la sangre caliente sobre la cal, la piedra o el adobe), usarla, la

tapia, como si fuera nuestra. Pero usarla para algo distinto y mejor, como los buenos pintores de la calle. Y además, si vamos a pensar y a escribir en común durante un rato, íbamos a necesitar de todas formas un cuaderno de poetas gigante, así que ¿qué mejor cuaderno colectivo que esta pizarra que viene a ser como un muro que en realidad es un cuaderno donde escribir las versos y las palabras que entre todos se nos ocurran? Les volvemos a preguntar si les gusta la poesía y si les apetece que entre todos tratemos de hacer algún poema matutino que nos sirva de primer entrenamiento poético una vez que ya sepamos algunos de los trucos que tenemos lxs poetas. Gritarán que sí. Perfecto. Y entonces se les transmite casi en secreto iniciático, los tres trucos más importantes que tienen todos los poetas en cualesquiera lenguas de las que se hablan en el mundo. De estos trucos habrá de tomarse buena nota en el cuaderno, cuando lo tengan, quienes se acuerden. Pero de momento los trucos que apuntamos en nuestra tapia en blanco son: LOS TRUCOS DE POETA

LEER MUCHO: Los poetas son gente que lee un montón, gente que no sólo lee poesía, que lee, como Cervantes, los papeles que encuentra tirados en la calle. Que lee los ingredientes de la caja de las galletas por la mañana en el desayuno. Que lee los carteles luminosos de las tiendas y las pintadas de los muros viejos. Al hilo de todo esto puede confeccionarse también en la pizarra y entre todxs una pequeña lista a ampliar con nombres de

poetas que conozcamos. Dicha lista también habrá de copiarse en el cuaderno de poeta para que cada cual vaya elaborando con el tiempo su popio “index poetarum”, por explicarnos así. Echando abajo sin machacarlo del todo el asunto de la inspiración —se les bromea con lo de la inspiración/espiración pulmonar y se les pregunta si será de eso de lo que tiene algo la poesía—, el objetivo va a ser ahora partir de un sitio distinto para explicar la carga emotiva del lenguaje sin tener que recurrir al malabarismo —malabarismo o concepto falaz, dicho sea de paso, y que tanto mal, a juico personal, lleva haciendo en propios y extraños, sobre todo en lo que se refiere al territorio del saber común sobre qué cosa sea la poesía y cómo se produzca– de la inspiración. Es así como lo planteamos de la siguiente manera: Si un poema es como una casa, como una casa en obras o como una casa ya acabada, entonces ¿cuáles son los ladrillos del poema? Los versos, las letras, de todo dirán. Pero los verdaderos ladrillos del poema son las PALABRAS. E insistir en que HAY QUE CUIDAR LAS PALABRAS Y TENER CUIDADO CON ELLAS. Cuidarlas para que digan mejor lo que queremos decir y tener cuidado con ellas para que no digan por nosotros nada que vaya a

hacernos arrepentir de lo dicho pasado un rato. Se trata, pues, de echar abajo el rollo de la inspiración como motor auténtico de la creación artística antes incluso de que puedan insertárselo a jierro en la mollera y adelantar, de forma muy naif, los conceptos de PENSAMIENTO/SENTIMIENTO y los de CANTO/CUENTO. LAS GAFAS DE POETA. Los poetas tienen unas gafas mágicas con las que ven el mundo de manera diferente. ¿Cómo si no podrían decir y escribir esas cosas tan raras que a veces leemos en los poemas? Pero lo importante es que estas gafas mágicas, en realidad, las podemos tener todo el mundo. ¿Queréis poneros las gafas de poeta? Responden que sí, obviamente. Y entonces, ya todos con las gafas de poeta puestas, unos con los cristales más sucios que otros, claro, pasamos a intentar ver el mundo de otra forma. Aquí puede hacerse entre todxs en la pizarra un poema a partir de la plantilla titulada “Las gafas de poeta” o puede hacerse similar dinámica de escritura colectiva a partir de un juego de definiciones (“La luna es...”, “La noche es...”, “Un árbol es...”, etcétera) a partir de una selección de greguerías de don Ramón o de algunos de los más sencillos aerolitos de don Carlos Edmundo o a partir de algunos poemas de don Jairo Aníbal Niño, colombiano. Este año, además, tenemos como novedad los ladrillos poético/pictóricos, que no son sino unas cartulinas plastificadas en las que están escritas y dibujadas una serie de palabras que dan pie a jugar con ellas. Estos “ladrillos” son usados tanto antes como después de la rotación, es decir, tanto en la sesión de poesía como en la de pintura y viceversa. Tomando como materiales iniciales y punto de partida común entre ambas disciplinas estas flashcards se busca que en los dos tiempos de la rotación la chavalería cuente historias mirando con otros ojos (ojos de poeta/ojos de burócrata & ojos de pintor/ojos de cámara fotográfica), y construya tanto imágenes con palabras como historias con imágenes. Por lo que a nosotrxs, en poesía, más específicamente toca, la idea rectora es adiestrarlos en el ejercicio de elaboración de definiciones otras y de imágenes poéticas, que entrenen ese mirar de otra manera, que aprendan a mirar con ojos otros. También es aquí cuando se les lanza lo valioso que es hacer las cosas por uno mismo, pero que más importante que eso es ser capaces de hacerlas entre todxs, en grupo, sumando esfuerzos, porque si pensamos en común pensamos mejor, con más fuerza, con menos fallos y, sobre todo, menos solos. Aquí puede también plantearse en forma esquemática la cuestión de que las palabras son siempre palabras compartidas, porque son nuestras, pero no nuestras como son nuestras, no sé, nuestras manos. Las palabras son algo dado, compartido, algo de todos, algo que hacemos nuestro si lo usamos y lo cuidamos y si las leemos y las escribimos y las usamos y aprendemos a mirar con ellas. ¡Y son tantas! Por último, quizás sólo quede añadir que la presente propuesta —si no alabada al menos avalada ya por unos cuantos años de lidiar con chavales de pueblos y ciudades— reelabora materiales propios y ajenos y metodología plural y parte del siguiente convencimiento: Los poetas no están locos y no son ni tontos ni cursis —esos son los malos poetas— y un poeta nace y se hace. O lo que es lo mismo: Que todos nacemos poetas, pero que sólo acaban siéndolo aquellos que con tiempo, lecturas, trucos, palabras, tachaduras y siempre compartiendo acaban haciéndose tales y dignos de serlo.

Poesía para empezar 2012

Cuaderno didáctico

Sugerencias de trabajo en clase

TALLER DE POESÍA SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Poesía, por supuesto, puede ser cualquier cosa. Para bien y para mal. Y más

en los tiempos que corren. Y siempre va a ser mejor que chicos y grandes piensen que es así a que piensen que poesía es lo que rima o la expresión de sentimientos muy bonitos que nos llevan a la cumbre de la sensibilidad y a esas palabras escritas con mayúscula que suenan siempre a hueco cuando alguna gente las pronuncia: Verdad, Belleza, Esencia. Etcétera.

La poesía, pues, como otra manera de mirar el mundo, como algo que, aparte de con sentimientos, dichos o escritos, se hace con palabras y puede, además, ser hasta divertido. Hemos escrito entonces: La poesía como otra manera de mirar el mundo, como otra forma de enfocar la realidad para llegar a ella con las manos y el entendimiento, sin achinar los ojos, sin romper ni entregar la mirada, con una gafas mágicas que duran toda la vida y son invisibles e irrompibles. Pero con las que hay que entrenarse, como los deportistas. Entrenar, sí, entrenarse a mirar con ellas.

Habría también que insistirle a gente chica y grande en la importancia de la palabra cuando hablamos de poesía, en la necesidad de cuidar las palabras y de tener cuidado con ellas, sobre todo con aquellas que no nos parecen peligrosas, sobre todo con aquellas que nos suenan bonitas, sobre todo con las que nos parecen poéticas. Porque no hay palabras poéticas y palabras no poéticas —pero esto daría para largo. Tampoco podríamos olvidarnos de la importancia de las definiciones, de la definición otra que siempre plantea la poesía, de la imagen. Por ejemplo: La luna no es blanca y bonita. O sí. Pero es mejor pensar, y casi más exacto, poéticamente, que la luna es la pelota rara con la que juegan al fútbol las estrellas. O redonda como un queso. O el faro que ilumina la noche, qué se yo. Y decirlo y repetirlo que es esto lo importante o lo más importante y no la rima ni lo sensibles que seamos lectores o poetas.

Porque eso es otra: Que poeta nace toda persona que nace y poeta acaba después haciéndose aparte toda persona que quiere y lee y escucha y va jugando con las palabras y aprendiendo a cuidarlas y a conocerlas en sus trucos y trampas más secretos. Que ni los poetas ni los niños son tontos ni están locos. Y aparte, aunque no lo parezca, los buenos poetas y los niños listos, huyen de lo cursi.

La poesía, en fin, como una casa donde caben muchas cosas de las que a veces no caben en las casas, como un territorio compartido, común. La poesía como conversación con los demás y con el mundo, como algo propio y subjetivo que, de tan nuestro, no puede sino acabar siendo de todos.

Hacerles entender, como dijo aquel, que la poesía es ese algo que siempre empieza en cualquier parte y que acaba casi siempre en los papeles.

Una buena actividad preparatoria de la visita a la Huerta de San Vicente podría ser la lectura comentada en clase de la selección de greguerías de Ramón Gómez de la Serna y de los poemas de Gloria Fuertes, Carlos Edmundo de Ory, Alfonsina Storni y Jairo Aníbal Niño que se incluyen a continuación:

CUADRADOS Y ÁNGULOS Casas enfiladas, casas enfiladas, casas enfiladas. Cuadrados, cuadrados, cuadrados. Casas enfiladas. Las gentes ya tienen el alma cuadrada, ideas en fila y ángulo en la espalda. Yo misma he vertido ayer una lágrima, dios mío, cuadrada. —————————————————————

Alfonsina Storni El libro es un pájaro con más de cien alas para volar. El libro es el salvavidas de la soledad. La lagartija es el broche de las tapias. El búho es un gato emplumado. Los tábanos son borrones del aire. La “f” es el grifo del abecedario. El saltamontes es una espiga escapada que ha comenzado a dar brincos. La jirafa es un caballo alargado por la curiosidad. La oruga es el más pequeño ferrocarril del mundo. El jabalí es el cerdo que defiende sus jamones. El calzador es la cuchara de los zapatos. Los remos son las pestañas de los barcos. ————————————————————————————————————— GREGUERÍAS de Ramón Gómez de la Serna

LAS GAFAS DE POETA Me he puesto unas gafas mágicas. Son unas gafas de poeta. Las he encontrado en un baúl

y con ellas veo el mundo diferente: La luna es___________________________________________ Los árboles son_______________________________________ Los pájaros son_______________________________________ Ponte mis gafas nuevas y díme qué ves con ellas: Una montaña es______________________________________ Las piedras son_______________________________________ La soledad es________________________________________ Ponte mis gafas nuevas y díme qué ves con ellas: Los besos son________________________________________ Mi corazón es________________________________________ Un poema es_________________________________________ Ponte mis gafas nuevas y díme qué ves con ellas.

DIALOGUILLO —Cuando crecen las gafas parecen bicicletas. Cuando cantan las flores, cuando adornan los pájaros... —Oye, oye, que te has equivocado. Las flores no cantan, los pájaros no adornan, ni las gafas parecen bicicletas... Pero tú, ¿quién crees que eres? —¿Yo? El poeta. ————————————————————————

Gloria Fuertes

LECCIÓN —Paula ¿usted sabe qué es una oveja?

—Sí. La oveja es una nube con patitas. ———————————————————————————————————

Jairo Aníbal Niño

¿QUÉ ES EL GATO? El gato es una gota de tigre. ———————————————————————

Jairo Aníbal Niño

¿QUÉ ES LA TRISTEZA? La tristeza es una ajedrecista que siempre juega con las piezas grises. ———————————————————————————————————

Jairo Aníbal Niño

¿QUÉ ES EL SILENCIO? El silencio son seis cuerdas sin guitarra. ———————————————————————————————————

Jairo Aníbal Niño

HIPÉRBOLE DEL AMOROSO

Te amo tanto que duermo con los ojos abiertos

Te amo tanto que hablo con los árboles

Te amo tanto que como ruiseñores

Te amo tanto que lloro joyas de oro

Te amo tanto que mi alma tiene trenzas

Te amo tanto que me olvido del mar

Te amo tanto que las arañas me sonríen

Te amo tanto que soy una jirafa

Te amo tanto que a Dios telefoneo

Te amo tanto que acabo de nacer

————————————————————————— Carlos Edmundo de Ory

TALLER DE MÚSICA SUGERENCIAS DIDÁCTICAS a) Previas a la asistencia a Poesía para empezar En este apartado incluimos algunas recomendaciones que tienen como objetivo preparar al alumnado a fin de enriquecer sus vivencias durante esta actividad, trascendiendo el carácter meramente anecdótico y esporádico que puede tener una actividad extraescolar o una excursión. Como se decía al principio, se trata de optimizar a largo plazo las actividades que llevamos a cabo con nuestro alumnado. En cuanto a los contenidos musicales, es conveniente que los niños estén familiarizados con aspectos como silencio, intensidad, velocidad, timbre, pulso y acento. Nos interesa la vivencia de estos contenidos, ya que el plano conceptual es absolutamente secundario, especialmente en la etapa de Educación Infantil. Para ello podemos realizar juegos y actividades como los que apuntamos brevemente a continuación: -Apreciación del paisaje sonoro que nos rodea: se recopilará información tanto gráficamente –dibujos, símbolos, colores, etc.- como de manera escrita, para representar los sonidos percibidos. El aula, el patio, el colegio o la vivienda de cada

niño son entornos adecuados para despertar el “hambre auditivo”. La valoración del silencio y sus virtudes deben estar siempre presentes en estas tareas. -Propuestas motrices: en estas actividades se trabajarán la velocidad, la espacialidad y la coordinación. La metodología de J. Dalcroze ofrece un sinfín de actividades y juegos de movimiento que armonizan el cuerpo con fines musicales. La utilización de instrumentos de percusión como el pandero o las claves es adecuada para marcar el pulso que determinará los movimientos de los niños. Recomendamos, además, hacer una cuidadosa selección de músicas grabadas para el movimiento en el aula, en el gimnasio o en cualquier espacio amplio del que se disponga. Las piezas o fragmentos deben ser siempre contrastados y resultar claros en cuanto al pulso o tempo musical. También se tendrá en cuenta en estas actividades la intensidad, ejercitando de forma secuenciada la alternancia de sonidos fuertes y débiles hasta alcanzar una percepción cada vez más graduada (crescendo y diminuendo). -Juegos de reconocimiento tímbrico: nos interesa fomentar el disfrute por la identificación de las características sonoras de distintos instrumentos y objetos, logrando que los niños sean capaces de asociar la información visual de un objeto con el timbre que lo caracteriza. Esconder los instrumentos u objetos de modo que sólo los escuchen o poner grabaciones de sonidos variados y jugar a reconocerlos pueden ser algunos puntos de partida. Las propias voces de los alumnos de un grupo pueden dar mucho juego en este aspecto. -Juegos de enumeración y acumulación: son un clásico en las aulas de todos los centros infantiles y de primaria. Con canciones que el grupo conozca podemos crear una acumulación de personajes o elementos que deban ser recordados. Es estimulante experimentar con todas la variantes propuestas por el docente o por los propios niños, como por ejemplo: sustituir los personajes por sonidos que los representen, empezar de adelante hacia atrás en la enumeración, establecer palabras tabú que se omitan y que solamente puedan ser cantadas interiormente, cantar todo el texto con una sola vocal o con un carácter determinado –alegre, triste, enfadado-, e incluso alternar la dinámica grupal: todos realizan las consignas al mismo tiempo, luego las llevan a cabo en pequeños grupos o individualmente por turnos –en corro, cada alumno va sumando un elemento más que debe añadir a la lista-. -Musicalizar dramatizaciones y escenas: debido a la temática de esta temporada, es conveniente que el alumnado ejercite su imaginación inventando sus propias bandas sonoras para determinadas escenas de teatro, cine o televisión con los recursos que tenga a su alcance, como los sonidos de su propio cuerpo, la voz o instrumentos y objetos sonoros que estén presentes en el aula. b) Posteriores a la asistencia a Poesía para empezar: Aprovechando las actividades de teatro, poesía, plástica y música realizadas en la Huerta de San Vicente, el docente tiene la oportunidad de continuar desarrollando las capacidades artísticas del alumnado durante todo el curso. En lo que a música se refiere, podemos esbozar una variedad de actividades tipo, que se corresponden con diferentes contenidos y acciones musicales. Es muy enriquecedor

negociar con los niños la elección de algunos de estos aspectos, facilitando su participación y desarrollando su creatividad. Es esencial que sientan en todo momento que están haciendo música y que se valoran sus intervenciones y aportaciones. -Audición: se trata de avanzar progresivamente hacia planos de audición más específicamente musicales, de manera gradual y secuenciada. Una vez que hemos despertado la inquietud auditiva a través de paisajes sonoros, de la manipulación de instrumentos sencillos y objetos sonoros, debemos plantearnos la inclusión de audiciones activas en las que la música sea la protagonista indiscutible. Como ya hemos señalado, la selección de piezas y fragmentos adaptados a nuestro grupo es la clave para el éxito, así como el establecimiento de pautas y consignas breves y precisas para cada audición. -Recopilación, grabación y reproducción de sonidos: este tipo de actividades representa un paso más en la línea de trabajo ya iniciada tanto en la preparación como en el desarrollo de Poesía para empezar. Las propuestas pueden ser muchas y muy variadas, y entre ellas sugerimos: realización de collages sonoros que utilicen sonidos recogidos al natural, producidos con instrumentos o ambas cosas; recopilación y reproducción de sonidos característicos de diferentes ámbitos que se elijan (el mercado, la granja, el patio, la calle, etc.), de diversas fuentes sonoras (máquinas, personas, animales), o de rutas e itinerarios marcados. En este caso necesitaremos la ayuda de dispositivos de grabación como pueden ser mp3, móviles o grabadoras de cinta, y si queremos editar los sonidos recogidos, algún programa de edición como CakeWalk, Sound Forge, Cool Edit Pro o Cubase. Escuchar las “obras” resultantes, alumnos y docente juntos, es siempre gratificante para el conjunto del grupo. -Elaboración de un musical: es importante que incluya actividades de percepción y expresión musical, procurando que el alumnado aporte y seleccione progresivamente cada vez más elementos musicales, como los timbres, texturas, modos de ejecución de los instrumentos y objetos musicales, o recursos expresivos. Por otra parte, tendremos en cuenta que la progresión pedagógica parte de una relación argumento/narración-música estrechísima, para ir disociando estos elementos. Es decir: conviene ir dando a los sonidos y la música una mayor independencia respecto a la historia que conforma los cuentos, acercándose poco a poco a producciones musicales autónomas. Partiendo de la base del tradicional cuento musical desde el inicio del curso, podemos ir incorporando progresivamente elementos de danza y dramatización hasta alcanzar un montaje complejo que se pueda representar a final de curso con la colaboración de todos los docentes (plástica, educación física, música, lengua y literatura, etc.) y por supuesto de los padres. -Realización de pequeñas actividades y ejercicios basados en percusiones corporales: deben llevarse a cabo de manera secuenciada, desde simples propuestas que se puedan realizar sucesivamente en gran grupo hasta otras que se lleven a cabo simultáneamente por pequeños grupos.

-Montajes musicales: se podrán elaborar instrumentaciones con percusiones corporales, objetos sonoros o instrumentos de pequeña percusión, complicando progresivamente las acciones que realicen los niños. La voz puede ser protagonista exclusiva –como en el caso de un canon o de una melodía cantada al unísono con un soporte armónico- o bien complementar todo lo anterior. En cualquier caso, es recomendable empezar con tareas comunes y colectivas para ir progresivamente formando sencillas tareas simultáneas, primero con grupos numerosos y después reduciendo el número hasta lograr incluso intervenciones individuales. -Creación de textos para ritmos o melodías dados: las propuestas que se pueden sugerir son muy variadas, atendiendo siempre a los intereses y las aportaciones del alumnado. Hasta los autores más renombrados como Bach, Mozart o Stravinsky pueden acercarse un poco más a los niños si nos apoyamos en mensajes atractivos y letras pegadizas que vistan sus ritmos y melodías. Esperamos vuestra colaboración y que estas recomendaciones os hayan sido de utilidad y que lo sean también en un futuro. ¡Hasta el año que viene, en la Huerta de San Vicente!

TALLER DE TEATRO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Sugerimos a los profesores el dedicar una o varias clases a jugar a hacer teatro con los niños. Juegos y actividades:

- A nivel sensitivo: La reacción física ante estímulos perceptivos: sabores, olores, temperaturas, sonidos… La pauta a seguir es imaginarse la reacción al morder un limón, al estar en el polo norte en traje de baño o al oír un ruido muy fuerte… (5 minutos) Jugar con una pelota imaginaria, de manera que pase de uno a otro dando botes, o rodando, o volando por el aire. (5 minutos)

- A nivel emocional: la expresión de distintos estados emocionales. Se van

planteando situaciones en las que existe un marcado estado emocional; el objetivo el expresarlo. (5 minutos)

- A nivel social-relacional: el espejo y la sombra, imitaciones del

movimiento. Se establece un líder que va proponiendo movimientos y acciones. El grupo debe realizar en paralelo los movimientos. También por parejas, haremos el juego del espejo, en el que dos personas se han de mover a la vez, como si fueran una. Con estos juegos estimulamos la receptividad, la escucha. (5 minutos)

- A nivel conceptual: representación de pequeños argumentos e historias. A propuesta del monitor, el grupo juega una situación. En un barco pirata, una lavandería, el restaurante más caro del mundo… (5 minutos)

También representaremos con mímica el episodio de un día, desde que suena el despertador, darse una ducha, desayunar, etc… (5 minutos)

- A nivel creativo: dramatización improvisada de una historia. Se designa

un narrador, al que se le da el principio de una historia. El narrador va inventando la historia que el resto, en pequeños grupos, irá representando. En concreto, en este último juego el grupo se divide en dos: una parte hace de público y la otra parte interpreta. (10 minutos)

TALLER DE ARTES PLÁSTICAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

1. ANIMALES MUTANTES Técnica utilizada: collage. Materiales: colores de distintos materiales, telas, papel de distintos tipos,

cartulinas de colores, algodón, papel plateado, tijeras, pegamento, cuerda, grapadora.

Resultado: dibujos colgantes. Desarrollo: se les repartirá a cada niño una ficha con la silueta de un animal

dibujada (5 o 6 diferentes) y se les propone que los manipulen y los hagan mutar: poniendo escamas a un león, melena a un pez, rayas blancas y negras a un mono, manchas de jirafa a una lagartija, etcétera. Una vez terminadas sus creaciones, grapamos las fichas a un cordón y tendrán una bonita exposición de animales mutantes para colgar en clase.

2. TORTUGUITAS Técnica utilizada: composición en tres dimensiones. Materiales: cartulina, rotuladores, temperas, cáscaras de nueces, pinceles,

tijeras y pegamento. Resultado: tortuga decorativa. Desarrollo: el material principal para fabricar nuestras tortugas serán las

cáscaras de nueces. Lo primero que haremos será pintarlas de verde o marrón y mientras se secan colorearemos las patitas, la cabeza, y la cola, las recortaremos y las pegaremos al caparazón, teniendo así nuestra tortuga terminada.

3. EL DIBUJO ENTERRADO Técnica utilizada: dibujo y estampación. Materiales: cartulina, cola, pinceles y arena. Resultado: dibujo de arena. Desarrollo: en una cartulina algo mas grande que un A4, los niños pintarán

con cola un dibujo libre, lo que a ellos más les apetezca, repartiéndola con un pincel, y cuando ya esté terminado le echaremos arena por encima hasta que quede cubierto, lo dejaremos unos minutos y lo desenterraremos, y así tendremos un dibujo hecho de arena.

4. VESTIMOS A LOS CHICOS Técnica utilizada: collage. Materiales: papel continuo, telas y pegamento. Resultado: mural. Desarrollo: esta actividad la haremos en tres o cuatro grupos. Traemos a clase

ya dibujados, y en gran formato, niños en ropa interior, y aparte, varias telas con forma de prendas de vestir, un pantalón, una falda, una bufanda, zapatos, un gorro, una camiseta… Los niños pegan las prendas en el dibujo. También se pueden trabajar las estaciones del año si en el dibujo hace sol, o si está nevando, o si hace viento… y colocar las prendas correspondientes a cada estación.

5. RETRATO DE UN COMPAÑERO Técnica utilizada: composición en relieve. Materiales: plastilina de colores, cartulina, cola y pinceles. Resultado: retrato en relieve. Desarrollo: en una cartulina con la plantilla de una cara, los niños retratarán

al compañero colocando plastilina encima, los ojos, la boca, el pelo… cada uno de su color correspondiente. Una vez acabado el retrato, darán una capa de cola con un pincel y este quedará seco, sujetando así la plastilina.

6. SERPIENTE BAILONA Técnica utilizada: composición tridimensional. Materiales: cartón del rollo de papel higiénico, temperas, pinceles, cartulina,

tijeras, cinta adhesiva y cordón de lana o similar. Resultado: serpiente de cartón. Desarrollo: vamos a hacer una serpiente con el cartón del papel higiénico.

Llevamos al taller ya preparados los cartones cortados en dos partes y unos conos de cartulina que servirán de cola y cabeza. Los niños pintarán con témperas de varios colores los cilindros, y mientras secan dibujarán la cara a la serpiente. Después, con una cuerda, unirán los cilindros, poniendo al principio y al final la cabeza y la cola, sujetando con un nudo todas las piezas.

7. ESCULTURAS AMIGAS Técnica utilizada: modelado. Materiales: plastilina de distintos colores. Resultado: personajes en tres dimensiones. Desarrollo: los chicos realizarán una figura personal. Lo que a ellos más les

guste, un amigo con el que jugar cada vez que quieran. Les ofrecemos varias opciones, podemos tener un payaso como amigo, o un perro, un hada, un caracol, una flor, un niño o niña como ellos, o simplemente lo que a ellos se les ocurra. Una vez acabada, si aún tenemos tiempo, le daremos una capa de cola para que la figura no se deteriore, y si no hay tiempo, les damos las nociones adecuadas para que ellos puedan realizarlo en casa.

8. TARRO DE SALES Técnica utilizada: frotado. Materiales: sal, tizas de colores, bote de cristal o plástico resistente.

Resultado: bote de sales de colores para decoración. Desarrollo: esta actividad es muy buena para hacerla en fechas cercanas al día

de la madre, del padre o simplemente para regalar a alguien, pues se trata de hacer un tarro decorativo de sales de colores. Con tizas de colores y encima de un papel, echaremos sal y frotaremos la tiza en ella, esta sal quedará coloreada y la vaciaremos en el tarro de cristal o plástico transparente, así hasta llenarlo de distintos colores. Es un trabajo muy divertido y da buenos resultados estéticos.

9. EL MÓVIL DE LA SÁBANA Técnica utilizada: color y recorte. Materiales: lápices de colores, ceras, tijeras, lana, cinta adhesiva, pajitas. Resultado: Móvil colgante. Desarrollo: este taller consistirá en crear, en grupo, un móvil de animales,

para luego colgarlo en clase. Previamente realizaremos en casa dibujos de animales sin colorear, y parte de la estructura del móvil, para adelantar trabajo, la fabricaremos con pajitas de beber y lana de colores. Una vez en el taller, los niños elegirán el que más les guste para colorearlo, a continuación los recortaremos y los colgaremos en la estructura que ellos nos habrán ayudado a terminar.

10. PORTAFOTOS Técnica utilizada: collage. Materiales: cartón, cartulina, papel de distintos tipos, algodón, cola y

pinceles. Resultado: marco de fotos. Desarrollo: los niños decorarán un marco para colocar la foto que deseen.

Antes habremos construido unos marcos de cartón y unas formas de colores con cartulina: corazones, flores, círculos, balones de fútbol, caras de payasos… y ellos en el taller pegarán con cola estas formas y papeles en el marco. Luego los barnizarán con cola para que no se deteriore. De esta forma habrán realizado un bonito portafotos para regalar a quien ellos deseen o para ellos mismos.

11. CARETA PARA CARNAVAL Técnica utilizada: dibujo y coloreado. Materiales: lápices de colores, ceras, rotuladores, telas, cartulinas, cola y goma

elástica. Resultado: careta. Desarrollo: los niños podrán crear su propia careta de carnaval. Les

llevaremos preparada la silueta y ellos la colorearán como deseen. Luego le ponemos pelo de distintos tipos con tela en tiras, distintos elementos en cartulina y finalmente le abrimos la nariz con unas tijeras y le colocamos la goma que la sujete a nuestra cara.

12. LAPICEROS PERSONALIZADOS Técnica utilizada: construcción en tres dimensiones. Materiales: cartón del rollo de papel higiénico, cartulinas, papel de distintos

tipos, pinturas, pinceles, tijeras y cola. Resultado: lapicero.

Desarrollo: con el cartón del rollo de papel higiénico fabricaremos un lapicero. Primero pintaremos con témperas el rollo de cartón, les añadiremos adornos de cartulina, algodón, papel maché… que pegaremos con pegamento. Finalmente añadiremos una base de cartulina pegada al rollo de cartón.

13. DIBUJO MÁGICO Técnica utilizada: dibujo y pintura. Materiales: cartulina, velas sin pigmentos, témperas y pinceles. Resultado: pintura al negativo (líneas sin color y fondo coloreado). Desarrollo: en una cartulina, cada niño hará un dibujo con una vela en el

papel, no se verá nada al principio, pero una vez acabado, los niños pintarán encima del papel con témperas muy aguadas y aparecerá lo que habían dibujado previamente con la vela.

14. MARIONETA MULTICARAS Técnica utilizada: Materiales: calcetines, velcro, cartulinas, tijeras. Resultado: marioneta. Desarrollo: Con un calcetín realizaremos una marioneta colocando velcro de

dos caras y pegando encima ojos, boca, orejas de cartulina… Luego abrimos unos agujeros a los lados para sacar los dedos, que harán las veces de brazos de nuestros personajes. Se les puede cambiar la cara despegando el velcro y colocando otros ojos, otra nariz, etcétera.

15. BOTELLA GUARDACOSAS Técnica utilizada: composición tridimensional. Materiales: botellas, papel de distintos colores y tipos, cartulina, pinturas,

pinceles, cola, lana de colores y tijeras. Resultado: un divertido recipiente para guardar nuestras cosas. Desarrollo: a una botella de plástico de cualquier tipo (agua, refrescos…) le

pegaremos papel maché de colores con cola aguada y un pincel, podemos decorarla como queramos, llevarnos distintos materiales para colocarlos a nuestro gusto, ponerle ojos, dibujos... Previamente habremos hecho una raja casi completa a la botella que servirá de boca. Al ser de plástico duro, la boca estará cerrada, excepto cuando tiremos del tapón hacia atrás para abrirla y poder guardar nuestras cosas. Haremos un agujero en cada una de las partes donde se abre y meteremos una cuerda para cerrarlo con un lazo, también se le puede poder unida al tapón una cuerda para cogerlo y transportarlo.

16. EL PATIO DE MI COLE Técnica utilizada: dibujo. Materiales: papel, ceras, rotuladores, lápices de colores… Resultado: dibujo libre. Desarrollo: dibujo libre, con ceras, lápices de colores, rotuladores... distintos

materiales a elegir, del patio de su colegio. 17. EL ÁRBOL Técnica utilizada: collage.

Materiales: papel, arena, corcho, hojas, cola, pinceles y tijeras. Resultado: dibujo en relieve. Desarrollo: les damos a los niños una plantilla con un árbol dibujado,

previamente habremos cogido hojas de distintos tipos, arena, y corcho marrón en láminas, y los niños, con cola, irán pegando las partes del árbol, la copa, con las hojas recogidas, el tronco de corcho y el suelo con arena. Para esto se repartirá con un pincel una gran capa de cola para que el material quede fijado.

18. LOS ALIMENTOS Técnica utilizada: color y estampación. Materiales: rotuladores, ceras, lápices de colores, tijeras y pegamento de

barra, papel continuo. Resultado: mural. Desarrollo: con ceras, lápices de colores y rotuladores, los niños colorearán en

una ficha los alimentos que son buenos para nuestro cuerpo y nos ayudan a estar sanos, después los recortarán y los pegarán en el mural de los alimentos, que podrán colgar en clase para tenerlos siempre presentes.

19. CADENETAS Técnica utilizada: color, recorte y composición. Materiales: papel, colores de distinto material, tijeras y pegamento. Resultado: cadenas de papel decorativas. Desarrollo: vamos a hacer unas cadenas decorativas que podremos poner en

clase o en nuestra habitación. Consiste en hacer tiras de papel de unos 15 cm de largo y 3 cm de ancho. Las recortaremos y las colorearemos a nuestro gusto. Luego unimos sus extremos con pegamento de barra, enganchando unas con otras, se pueden hacer todo lo largas que queramos. Podemos hacer una gigante o varias más cortas, todo dependiendo del sitio donde las vayamos a colocar.

20. EL MUNDO Técnica utilizada: color, recorte y estampación. Materiales: papel continuo, colores de distintos materiales, tijeras y

pegamento. Resultado: mural. Desarrollo: esta actividad es muy buena para la integración y el respeto. La

idea es llevar en un gran papel el dibujo de la tierra, y en papel más pequeño, dibujos de niños de distintas razas. Los niños colorearán con el material que más les guste el mundo y los dibujos de los niños, los recortarán y los pegarán con pegamento de barra alrededor del planeta. Este mural se puede colocar en clase también.

21. PERSONAJE ARTICULADO Técnica utilizada: color recorte y composición. Materiales: cartulina, colores, chinchetas con patas y tijeras. Resultado: muñeco articulado. Desarrollo: con cartulina habremos diseñado previamente las partes del

cuerpo de nuestro personaje (tronco, brazos, piernas, cabeza). Los niños colorean y decoran las partes separadas del cuerpo, que finalmente unimos al personaje con chinchetas móviles, teniendo así nuestra marioneta móvil.

22. LA NOCHE ILUMINADA Técnica utilizada: dibujo. Materiales: cartulina negra y tizas de colores. Resultado: dibujo sobre fondo negro. Desarrollo: sobre una cartulina negra, en grupos de cuatro o cinco niños,

pintaremos una noche estrellada. El dibujo puede ser libre, una calle, un campo, el cielo, un paisaje de nieve, una feria… lo que sea, pues lo que nos interesa es ver cómo la tiza de color ilumina la cartulina negra. Una vez acabado aplicaremos un poco de laca sobre la cartulina para que la tiza no se caiga.

Denominación: Poesía para empezar Lugar: Huerta de San Vicente Fechas: desde marzo hasta mayo de 2012 Organizan: Huerta de San Vicente, Ayuntamiento de Granada y Gegsa Colaboran: Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, Fundación Federico García Lorca y Obra Social de Caja Granada