DONTÓLOGO OCTOR EN DONTOLOGÍA (cirugía, guía fija metálica,€¦ · Figura 14 Figura 15 Figura...

11
INTRODUCCIÓN Presentamos el caso de una mujer de 48 años de edad que fue atendida en la Escuela Implantológica Campos Clinicae. Se obser- va la ausencia de piezas en el sector 2 de la boca (Figu- ras 1a, y 2a). Ante la nece- sidad de restaurarlas de manera fija, observamos que parece indicado la colocación de implantes y un puente de 4 piezas. Hemos descartado de común acuerdo con la paciente la posibilidad de realizar prótesis fija utili- zando sus piezas naturales pues el segundo premolar no tenía suficiente estabili- dad para hacer de pilar de puente junto con el segun- do molar. Se observa radio- gráficamente poca longi- tud radicular en el hueso (Figura 1b). Ahora bien, para colocar implantes en esa zona, ana- lizamos que como fueron extraídas hace mucho tiem- po, presenta una reabsor- ción no en altura pero sí en espesor. Por lo tanto para poder colocar los implantes necesitaremos ensanchar la cresta. También detectamos que hay poca altura en la zona del primer molar. El seno maxilar está a 6 mm del reborde alveolar (Figura 2 b). PLAN DE TRATAMIENTO Colocar tres implantes para soportar un puente de 4 piezas con ensanche de la cresta con ROG (regenera- ción ósea guiada) y a su vez colocación del implan- te correspondiente al pri- mer molar con elevación “atraumática” del seno maxilar con osteótomos . DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN Procedemos a la incisión crestal (Figura 3) y al levan- tamiento del colgajo para exponer el área operatoria (Figura 4). Al extraer el segundo premolar compro- bamos la diferencia de espe- sor de la cresta (Figura 5). Como guía de la primera localización del alvéolo quirúgico del canino, tomamos como referencia al diente vecino, un incisi- vo lateral. Realizamos una Dr. Jorge Campos Aliaga ODONTÓLOGO DOCTOR EN ODONTOLOGÍA DIRECTOR DE ESCUELA IMPLANTOLÓGICA CAMPOS CLINICAE Vigo Pontevedra ciencia 108 GACETA DENTAL 180, abril 2007 Un caso de planificación (cirugía, guía fija metálica, ROG, osteótomos, injerto de tuberosidad) Figura 1a

Transcript of DONTÓLOGO OCTOR EN DONTOLOGÍA (cirugía, guía fija metálica,€¦ · Figura 14 Figura 15 Figura...

Page 1: DONTÓLOGO OCTOR EN DONTOLOGÍA (cirugía, guía fija metálica,€¦ · Figura 14 Figura 15 Figura 12a cien campos 26/3/07 10:16 Página 116. una pared del implante quede expuesta

INTRODUCCIÓNPresentamos el caso de unamujer de 48 años de edadque fue atendida en laEscuela ImplantológicaCampos Clinicae. Se obser-va la ausencia de piezas enel sector 2 de la boca (Figu-ras 1a, y 2a). Ante la nece-sidad de restaurarlas demanera fija, observamosque parece indicado lacolocación de implantes yun puente de 4 piezas.Hemos descartado decomún acuerdo con lapaciente la posibilidad derealizar prótesis fija utili-zando sus piezas naturalespues el segundo premolarno tenía suficiente estabili-dad para hacer de pilar depuente junto con el segun-do molar. Se observa radio-gráficamente poca longi-tud radicular en el hueso(Figura 1b).

Ahora bien, para colocarimplantes en esa zona, ana-lizamos que como fueronextraídas hace mucho tiem-po, presenta una reabsor-ción no en altura pero sí enespesor. Por lo tanto parapoder colocar los implantesnecesitaremos ensanchar lacresta. También detectamosque hay poca altura en lazona del primer molar. Elseno maxilar está a 6 mmdel reborde alveolar (Figura2 b).

PLAN DE TRATAMIENTOColocar tres implantes parasoportar un puente de 4piezas con ensanche de lacresta con ROG (regenera-ción ósea guiada) y a suvez colocación del implan-te correspondiente al pri-mer molar con elevación“atraumática” del senomaxilar con osteótomos .

DESARROLLODE LA INTERVENCIÓNProcedemos a la incisióncrestal (Figura 3) y al levan-tamiento del colgajo paraexponer el área operatoria(Figura 4). Al extraer elsegundo premolar compro-

bamos la diferencia de espe-sor de la cresta (Figura 5).

Como guía de la primeralocalización del alvéoloquirúgico del canino,tomamos como referenciaal diente vecino, un incisi-vo lateral. Realizamos una

Dr. Jorge Campos AliagaODONTÓLOGO

DOCTOR EN ODONTOLOGÍA

DIRECTOR DE ESCUELA IMPLANTOLÓGICA

CAMPOS CLINICAE

VigoPontevedra

cienci

a

108 GACETA DENTAL 180, abril 2007

Un caso de planificación(cirugía, guía fija metálica,

ROG, osteótomos, injerto de tuberosidad)

Figura 1a

cien campos 26/3/07 10:13 Página 108

Page 2: DONTÓLOGO OCTOR EN DONTOLOGÍA (cirugía, guía fija metálica,€¦ · Figura 14 Figura 15 Figura 12a cien campos 26/3/07 10:16 Página 116. una pared del implante quede expuesta

cienci

a

110 GACETA DENTAL 180, abril 2007

ciencia

radiovisiografía para ver ladirección del diente y elparalelismo con el taladrode 2 mm (Figura 6b).

Como está muy próximoal diente vecino, hemostenido que cambiar el por-taimplante al que viene defábrica por el de la caja qui-rúrgica (implante 3i de4x13 mm) (Figura 6a).

La colocación del segun-do implante tiene que estara una distancia fija que esde 7 mm, para que haya unmínimo de 3 milímetrosentre implantes. Es la dis-tancia de canino a premo-lar. Como hemos hecho

una extracción en las inme-diaciones, y el espesor dehueso es pobre en la zona,nos ayudamos de un posi-cionador paralelizador adhoc, que enroscamos en elprimer implante y que nosseñala el sitio exacto de lasiguiente perforación corti-cal, así como del paralelis-mo con respecto al eje delprimer implante. Este ins-trumento lo hemos diseña-do en la Escuela Implanto-lógica Campos Clinicae(Figuras 7a y 7b). Cuandono se utiliza, frecuente-mente se busca la zona demejor hueso, o evitar que

Figura 1b Figura 2a

Figura 2b Figura 3

Figura 4

cien campos 26/3/07 10:14 Página 110

Page 3: DONTÓLOGO OCTOR EN DONTOLOGÍA (cirugía, guía fija metálica,€¦ · Figura 14 Figura 15 Figura 12a cien campos 26/3/07 10:16 Página 116. una pared del implante quede expuesta

cienci

a

112 GACETA DENTAL 180, abril 2007

ciencia

Figura 5 Figura 6a

Figura 6b Figura 7a

Figura 7b Figura 8a

cien campos 26/3/07 10:14 Página 112

Page 4: DONTÓLOGO OCTOR EN DONTOLOGÍA (cirugía, guía fija metálica,€¦ · Figura 14 Figura 15 Figura 12a cien campos 26/3/07 10:16 Página 116. una pared del implante quede expuesta

cienci

a

114 GACETA DENTAL 180, abril 2007

ciencia

Figura 8b Figura 9

Figura 10a Figura 10b

Figura 10c

Figura 11

cien campos 26/3/07 10:15 Página 114

Page 5: DONTÓLOGO OCTOR EN DONTOLOGÍA (cirugía, guía fija metálica,€¦ · Figura 14 Figura 15 Figura 12a cien campos 26/3/07 10:16 Página 116. una pared del implante quede expuesta

cienci

a

116 GACETA DENTAL 180, abril 2007

ciencia

Figura 12b

Figura 12c Figura 13

Figura 14 Figura 15

Figura 12a

cien campos 26/3/07 10:16 Página 116

Page 6: DONTÓLOGO OCTOR EN DONTOLOGÍA (cirugía, guía fija metálica,€¦ · Figura 14 Figura 15 Figura 12a cien campos 26/3/07 10:16 Página 116. una pared del implante quede expuesta

una pared del implantequede expuesta en el alvéo-lo, maniobras que nos lle-van a realizar el lecho qui-rúrgico a una distancia queluego nos dará problemasprotéticos ya sea por unexceso de proximidad olejanía. Al saber que hare-mos una regeneración óseaguiada (ROG), buscamoscon el posicionador el sitioideal, y luego generamoslas condiciones microam-bientales locales para laneoformación ósea. En laFigura 8a se observa locerca que quedó elimplante del alvéolo pos-textracción.

Para colocar el tercerimplante usamos de guía elalvéolo del premolar. Inser-tamos la fresa en una longi-tud de 6 mm y realizamosuna visiografía de control(Figura 8b).

Para la ROG y la eleva-ción del seno utilizamosBiogran, un material sinté-tico (Figura 9).

Utilizamos en este casolos osteótomos de Malchio-di que tienen la particulari-dad de tener un tope en elhombro que impide reali-zar una profundizaciónmayor de la pretendida.

Este juego de osteóto-mos tiene la característica

que parte de sus elementos,tiene una punta cóncavapara llevar material y otrosconvexa para condensar elmismo. A medida que seaumenta la longitud de laparte activa, se va confor-mando el alvéolo quirúrgi-co para colocar, en estecaso un implante de 4x13mm de 3i.

El juego de osteótomos(Figura 12c) y los primerosde la serie con su puntaconvexa (Figura 12a) y lacóncava (Figura 12 b).

El instrumento se utilizapara compactar el biomate-rial que se introduce en elalvéolo quirúrgico (Figuras

10a y 13) clínicamente sirealizamos la maniobra decompactación, el osteóto-mo tiene una retención pri-maria que lo mantiene ensu sitio a pesar de su peso(Figura 11). Al tener unhombro vamos compactan-do a mano, realizando a lavez un movimiento de girocontrolado y presión, comosi quisiéramos enroscar elosteótomo. Prácticamenteno hay necesidad de reali-zar percusión, sino que selogra el resultado con lapresión manual, confiandoen que el hombro frenarácualquier debilidad inespe-rada del hueso. En el últi-

cienci

a

118 GACETA DENTAL 180, abril 2007

ciencia

Figura 16 Figura 17

Figura 18 Figura 19

cien campos 26/3/07 10:16 Página 118

Page 7: DONTÓLOGO OCTOR EN DONTOLOGÍA (cirugía, guía fija metálica,€¦ · Figura 14 Figura 15 Figura 12a cien campos 26/3/07 10:16 Página 116. una pared del implante quede expuesta

cienci

a

120 GACETA DENTAL 180, abril 2007

ciencia

Figura 21

Figura 22 Figura 23

Figura 24 Figura 25

Figura 20

cien campos 26/3/07 10:17 Página 120

Page 8: DONTÓLOGO OCTOR EN DONTOLOGÍA (cirugía, guía fija metálica,€¦ · Figura 14 Figura 15 Figura 12a cien campos 26/3/07 10:16 Página 116. una pared del implante quede expuesta

cienci

a

122 GACETA DENTAL 180, abril 2007

ciencia

mo instrumento, realiza-mos una visiografía de con-trol (Figura 10b).

Por último rellenamos elalvéolo del 25 extraído(Figura 14) y comenzamoscon el aumento de grosorvestibular con una mem-brana reabsorvible (Colla-gene AT) en vestibular de23 y 24 (Figuras 15 y 16).

Suturamos el colgajo(Figura 17) y realizamosun injerto libre de tuberosi-dad del mismo lado, apro-vechando la anestesia, pararealizar un tapón y evitarque se pierda el biomaterialque rellena el alvéolo delpremolar recién extraído.

(Figura 18) La incisióntotalmente suturada (Figu-ra 19).

Radiografía del implantecolocado en el seno maxilarcon la técnica de Summersde elevación vía alvéoloquirúrgico (Figura 10c).

CICATRIZACIÓN

— A los 10 días de la ope-ración (Figura 20).

— Al mes de la opera-ción (Figura 21).

— A los 2 meses ymedio (Figura 22).

— A los 5 meses (Figu-ras 23 y 24). Podemosobservar el aumento vesti-bular que sostiene la encía

alrededor de los implantes.— A los 6 meses se colo-

caron tornillos de cicatriza-ción (Figura 25).

— A los 7 meses, antesde la instalación de la pró-tesis (Figura 29).

ETAPA PROTÉTICA

Realizamos la impresiónutilizando copings dearrastre por considerarlosmás exactos y de elección.La cubeta rígida fenestradaañade exactitud al registro.(Figuras 26-28).

Colocamos los análogosinmediatamente y obtene-mos un modelo fiel. Laposición de los análogos

nos muestra la colocacióntridimensional de losimplantes en el hueso(Figura 30).

Con el modelo seleccio-namos los pilares y confec-cionamos el puente con ellaboratorio.

Vistas del puente (Figu-ras 31 y 32).

En el modelo marcamoslos pilares y cambiamos lostornillos de titanio de tra-bajo por tornillos de orodeformables para que no sedesenrosquen (Goldtites de3i) (Figuras 34 y 35).

Presentamos los pilarescomo están marcados en elmodelo según la referencia

Figura 27

Figura 28 Figura 29

Figura 26

cien campos 26/3/07 10:17 Página 122

Page 9: DONTÓLOGO OCTOR EN DONTOLOGÍA (cirugía, guía fija metálica,€¦ · Figura 14 Figura 15 Figura 12a cien campos 26/3/07 10:16 Página 116. una pared del implante quede expuesta

cienci

a

124 GACETA DENTAL 180, abril 2007

ciencia

Figura 31

Figura 32 Figura 33

Figura 34 Figura 35

Figura 30

cien campos 26/3/07 10:18 Página 124

Page 10: DONTÓLOGO OCTOR EN DONTOLOGÍA (cirugía, guía fija metálica,€¦ · Figura 14 Figura 15 Figura 12a cien campos 26/3/07 10:16 Página 116. una pared del implante quede expuesta

de la cara vestibular (Figu-ras 33 y 36).

Luego de comprobar laestética, la oclusión y elasentamiento en los pila-res, retiramos el puente yprocedemos a ajustar lostornillos con la llave dina-mómétrica a 32 Newton(Figuras 37-40).

Procedemos a cemen-tarlo con cemento de ionó-mero vítreo sin colocarnada sobre los tornillos,dentro de los pilares. Que-remos que el cementomismo realice el tope queimpida desenroscarse(Figura 41).

El resultado final a la

semana de usar el trabajoterminado (Figuras 42 y43).

Hemos devuelto la fun-ción masticatoria, perotambién la estética allograr mimetizar el puen-te de porcelana a su bocade manera correcta. Elgrosor óseo logrado per-mite la correcta y naturalemergencia de los pilaresque a su vez sostienenpiezas proporcionadas ybonitas.

COMENTARIO FINALPara resolver los casos máscomunes dentro de lapráctica implantológica

cienci

a

126 GACETA DENTAL 180, abril 2007

ciencia

Figura 37

Figura 38

Figura 40

Figura 39

Figura 36

cien campos 26/3/07 10:19 Página 126

Page 11: DONTÓLOGO OCTOR EN DONTOLOGÍA (cirugía, guía fija metálica,€¦ · Figura 14 Figura 15 Figura 12a cien campos 26/3/07 10:16 Página 116. una pared del implante quede expuesta

ciencia

habitual, no basta condominar la técnicaimplantológica, sino quefrecuentemente haremosuso de otras técnicascomplementarias que nospermiten lograr mejoresresultados, tanto estéti-cos como funcionales.

La ROG es una técnicaprobada que es sencillapero que nos permite

obtener buenos resulta-dos al aumentar el anchoóseo. En casos de preci-sar mayor aumento nosinclinamos por los injer-tos en bloque. La eleva-ción de senos, por víaintraalveolar o por venta-na, tienen sus indicacio-nes precisas y permiten elmanejo del maxilar pos-terior atrófico.

Figura 41

Figura 43

Figura 42

cien campos 26/3/07 10:19 Página 127