DON BOSCO

34
INTRODUCCION Sistema Preventivo Salesiano Sistema Preventivo Salesiano o Sistema Preventivo de Don Bosco, se refiere al método educativo desarrollado por la Congregación Salesiana a partir de la experiencia educativa de Don Bosco . El sistema nació como una respuesta al sistema represivo de educación que primaba en la Europa del siglo XIX y sus territorios de influencia. En tal sentido, la propuesta de Don Bosco se convirtió en una experiencia visionaria en el desarrollo de la educación contemporánea. Si bien Don Bosco es su principal representante con la difusión de sus escuelas en todo el mundo, otros personajes aportaron a su desarrollo como Felipe Neri y Francisco de Sales . Don Bosco escribió sólo un tratado acerca de su método de formación en 1877 : El Sistema Preventivo en la Educación de los Jóvenes, que fue incluido en las primeras Constituciones de la Sociedad de San Francisco de Sales .

description

Si bien Don Bosco es su principal representante con la difusión de sus escuelas en todo el mundo, otros personajes aportaron a su desarrollo como Felipe Neri y Francisco de Sales. Otros sistemas de educación se han inspirado al sistema preventivo salesiano y éste es materia de permanente estudio y adaptación. En síntesis, sistema preventivo quiere decir "prevenir" al joven de los peligros a los que puede estar sometido y orientarlo a dirigir su vida hacia un futuro mejor.

Transcript of DON BOSCO

Page 1: DON BOSCO

INTRODUCCIONSistema Preventivo Salesiano

Sistema Preventivo Salesiano o Sistema Preventivo de Don Bosco, se refiere al método educativo desarrollado por la Congregación Salesiana a partir de la experiencia educativa de Don Bosco. El sistema nació como una respuesta al sistema represivo de educación que primaba en la Europa del siglo XIX y sus territorios de influencia. En tal sentido, la propuesta de Don Bosco se convirtió en una experiencia visionaria en el desarrollo de la educación contemporánea.

Si bien Don Bosco es su principal representante con la difusión de sus escuelas en todo el mundo, otros personajes aportaron a su desarrollo como Felipe Neri y Francisco de Sales.

Don Bosco escribió sólo un tratado acerca de su método de formación en 1877: El Sistema Preventivo en la Educación de los Jóvenes, que fue incluido en las primeras Constituciones de la Sociedad de San Francisco de Sales.

Otros sistemas de educación se han inspirado al sistema preventivo salesiano y éste es materia de permanente estudio y adaptación. En síntesis, sistema preventivo quiere decir "prevenir" al joven de los peligros a los que puede estar sometido y orientarlo a dirigir su vida hacia un futuro mejor.

Historia

Page 2: DON BOSCO

Artículo principal: Don Bosco

La historia del sistema preventivo salesiano comienza en la historia de vida y apostolado de Juan Bosco (1815 - 1888) en Turín de la segunda mitad del siglo XIX. Si bien Don Bosco no escribió grandes tratados al respecto, dejó los elementos primordiales que permitirían un desarrollo posterior de lo que él había vivido como una novedosa propuesta educativa que respondía a las necesidades de los jóvenes de su tiempo y de su patria.

Según Carlo Nanni, el sistema preventivo no nació en un escritorio ni es fruto de una exclusiva literatura pedagógica, sino que debe ser leído en la persona misma de Don Bosco. De esta manera, quien desee entender las bases fundamentales del SPS debe antes que nada conocer a profundidad la biografía de Juan Bosco.

Se define además a Juan Bosco como "hombre de acción" más que como un teórico y, sin embargo, ello no quiere decir que Don Bosco no hubiese dejado algún tipo de tratado al respecto. Las obras de Don Bosco que pueden ser propuestas como de obligatoria lectura para conocer los principios del SPS son:

1. Las Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales, una obra que fue escrita entre 1873 y 1979 y en la cual Don Bosco describe las actividades pastorales y educativas en dicho centro.

2. El Sistema Preventivo en la Educación de la Juventud , escrita en 1877. Que es el más claro relato de lo que es el SPS.

3. Cartas de Roma , se trata de dos escritos que Don Bosco elaboró en su visita a Roma el 10 de mayo de 1884, una carta a los jóvenes y una a los salesianos. En particular estas cartas son de un valioso contenido pedagógico.

Los historiadores de Don Bosco coinciden en el hecho de que este no dejó un corpus metódico que pudiera ser definido como el estudio metódico del SPS. Este sería tarea de los salesianos.

No podemos tratar el Sistema Preventivo sin antes saber lo que es el Sistema Represivo.

El sistema represivo

Page 3: DON BOSCO

Disciplina escolar

El concepto de sistema represivo fue definido por Don Bosco en la introducción que él mismo elaboró al Reglamento para las Casas Salesianas en 1877.

Don Bosco destaca la distancia que existía entre el joven sujeto de la educación y su superior entendido como el educador o profesor en términos modernos. El castigo físico era la única manera de garantizar el orden en este tipo de sistema y del mismo Don Bosco señalaría que este no tiene la garantía de una formación real en valores a largo plazo:

El sistema represivo puede impedir un desorden, mas con dificultad hacer mejores a los que delinquen. Se ha observado que los muchachos no olvidan los castigos que se les han dado; y que, por lo general, conservan amargor junto con el deseo de sacudir el yugo de la autoridad y aun de tomar venganza.

Aunque Don Bosco estaba confrontando un sistema tenido como esencial para la educación de Europa que él conoció a lo largo del siglo XIX y que enfatizaba la frase " la letra con sangre entra ", el sistema represivo sigue siendo en la actualidad una propuesta vista como esencial en muchas regiones del mundo, especialmente en países en vías de desarrollo, pero también en algunas sociedades industrializadas.

Según un informe de la BBC, para el 2006 se contaban 109 naciones del mundo que habían abolido el castigo físico dentro de la formación escolar, pero todavía existen sociedades en donde no se concibe una educación sin ellos.

El Sistema Preventivo según Don Bosco

Page 4: DON BOSCO

En contraposición a dicho sistema represivo, que Don Bosco conocía bien y que había sufrido ya como joven de su tiempo, nace la experiencia del sistema preventivo. Ante todo es necesario aclarar que Don Bosco desarrolló este pensamiento con muchachos difíciles al optar por los jóvenes marginales de una ciudad que como la Turín de la mitad del siglo XIX vivía su propia revolución industrial, atraía a niños y jóvenes campesinos empobrecidos y creaba situaciones extremas como pandillas juveniles, niños de la calle, delincuencia juvenil, explotación infantil y otros dramas. Por lo tanto, el sistema preventivo fue sometido en sus inicios a las realidades de punta y no concebido bajo condiciones favorables. Justamente hacia este tipo de jóvenes el sistema represivo estaba más que orientado y de hecho la visita de Don Bosco a las cárceles de Turín atestadas en la época de menores de edad le convencerían de ello.

Algunos elementos descritos por Don Bosco de su sistema preventivo son los siguientes:

1. El adulto-educador-formador debe ser una persona de vocación por el oficio educativo y no practicar esto como un mero oficio.

2. El joven nunca debe estar solo, sino sentirse siempre acompañado. La asistencia salesiana no es vigilancia o guardia de chicos, sino una presencia formativa y constructiva.

3. Las actividades lúdicas, recreativas, deportivas, artísticas, son esenciales en la formación del joven. En este sentido Don Bosco cita a Felipe Neri: "Haced lo que queráis, a mí me basta que no cometáis pecado", que traducido en términos modernos implica la educación en la libertad responsable del joven y en el apoyo a sus talentos.

4. La práctica de piedad y la fidelidad a la propia religión y fe. Es de resaltar que Don Bosco, siendo sacerdote católico de un tiempo sumamente conservador en la historia de la Iglesia, no expresa ningún tipo de coerción o propaganda religiosa: "No se ha de obligar jamás a los alumnos a frecuentar los santos sacramentos; pero sí se les debe animar y darles comodidad para aprovecharse de ellos". Este factor sería clave en la expansión del Colegio Salesiano en los cinco continentes y la bienvenida en países de de otras confesiones con un pensamiento que se adelantó cien años al Concilio Vaticano II.

5. El ambiente educativo debe ser cuidadosamente examinado de manera tal que se evite el ingreso de elementos nocivos para la formación moral

Page 5: DON BOSCO

y humana del joven. Don Bosco insistía en la elección de "buenas compañías", así como la selección de buenas lecturas y otras cosas.

6. Don Bosco también expone como parte del SPS las "Buenas Noches", un elemento nacido en el contexto de los internados salesianos, pero que después se traduciría también en los "Buenos Días", momento en el cual el director, rector o superior se dirige a los jóvenes con "palabras afectuosas en público para avisarlos o aconsejarlos sobre lo que han de hacer o evitar". Las Buenas Noches o su correlativa Buenos Días significaba una reflexión de lo que pasaba en la cotidianidad de la escuela y de las moralejas que de ello podría nutrirse toda la comunidad educativa. Y anotaba Don Bosco: "Aquí está la clave de la moralidad y de la buena marcha y éxito de la educación".

Don Bosco resalta las consecuencias del sistema preventivo dentro de la educación del joven: el alumno ganará afecto por el adulto-educador-formador porque lo considerará más que un cuida-chicos, un Padre y un Maestro en el sentido más profundo del término. Así resumiría: "Procure el educador hacerse amar de los alumnos si quiere hacerse temer". Todo niño, incluso el más díscolo, violento o indisciplinado, tiene siempre una esperanza y dentro del SPS este encontrará un espacio para cambiar, no por medio de la represión y los castigos físicos, sino del diálogo y el sentimiento de hacer parte de una gran familia educativa.

Ciertamente Don Bosco habla de las realidades que en la educación de su tiempo se vivían, pero que hoy pueden ser vistas aún incluso en sociedades de un supuesto desarrollo social.

Por otra parte, Don Bosco insiste en que los alumnos deben conocer muy bien los reglamentos y comprenderlos como parte de su caminar formativo. La norma no debe ser una sorpresa para el joven.

Para Don Bosco si bien era importante el SPS todo empezó con los Oratorios lo cual definiremos a continuación:

Oratorio Salesiano

Page 6: DON BOSCO

Es la manera como se conoce a la experiencia juvenil educativa e informal inspirada al sistema preventivo y a la figura de Don Bosco.

Este puede estar dentro de una obra salesiana o no tener nada que ver con esta de manera directa si está inspirada por los valores salesianos.

La palabra "oratorio" en castellano suele crear confusiones porque fue tomada directamente del italiano por los primeros salesianos misioneros que llegaron a España e Hispanoamérica hacia finales del siglo XIX.

Si se carece del contexto Oratorio, se entiende como "lugar para hacer oración", "capilla", "ermita" u otras cosas similares. Por esta razón se utiliza como "Oratorio Salesiano" o "Centro Juvenil Salesiano".

Existen diferentes modalidades de oratorios salesianos: desde los oratorios diarios a los oratorios festivos o de fines de semana. También hay oratorios estivales o de vacaciones, oratorios transitorios y otros de acuerdo a las circunstancias de tiempo y espacio.

El objetivo del oratorio salesiano es el de cumplir con los deberes religiosos y divertirse honestamente. El primer oratorio salesiano fue fundado por Don Bosco en Turín (Italia) y ha sido introducido por los salesianos, salesianas, ex alumnos de Don Bosco, cooperadores salesianos, miembros de la Familia Salesiana y simpatizantes del Sistema Salesiano en general en los países en donde estos han hecho presencia en favor de la juventud más necesitada o en riesgo. A los jóvenes que participan activamente del un oratorio salesiano se les conoce como "oratorianos".

La historia del Oratorio Salesiano tiene que ver directamente con la vida de Don Bosco y su experiencia apostólica en Turín. Juan Bosco es en realidad el padre de los oratorios y por ende quién explica su sentido más profundo.

Fue ordenado sacerdote en 1841 y en ese mismo año tiene un encuentro que se considera la fecha clave en la fundación de los oratorios: el 8 de diciembre de ese año, el joven sacerdote va a celebrar la Eucaristía en la Iglesia de San Francisco en Turín y tiene un encuentro con Bartolomeo Garelli, un niño de la calle que estaba siendo sacado violentamente de la sacristía. Don Bosco defendió al muchacho y se interesó por su vida y al descubrir que estaba abandonado, sin estudio y sin religión, lo invita el domingo siguiente a recibir algunas lecciones de catequesis, de su parte si viene con otros muchachos. Ofreciéndoles a cambio de que fueran a sus clases comida.

Desde entonces Don Bosco se ve rodeado de los muchachos marginales de Turín con los cuales programa actividades que van desde la formación sacramental a aprender algún oficio que pueda ayudarlos a valerse por sí mismo. En la fundación del oratorio salesiano se rastrea el desarrollo de la escuela salesiana y del sistema preventivo de Don Bosco.

El Oratorio según Don Bosco

Page 7: DON BOSCO

El primer Oratorio Salesiano fundado directamente por Don Bosco en Valdocco (un barrio de Turín), llevó el nombre de San Francisco de Sales y es tal su importancia que Don Bosco le dedicó una obra: " Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales " que terminó en 1877. Para Don Bosco el "oratorio" era un elemento muy importante y siempre se referirá a este en numerosos de sus escritos. En su carta de Roma dirigida a sus muchachos el 10 de mayo de 1884 hace una descripción detallada de los peligros que corre el oratorio:

“Vi el oratorio y a todos vosotros que estabais en recreo. Pero ya no oía gritos de alegría y canciones, ya no veía aquel movimiento, aquella vida de la primera escena”.

De acuerdo a dicha Carta, se puede determinar lo que es el oratorio salesiano para Don Bosco, para quien todo su accionar como sacerdote, maestro y amigo de los jóvenes era un oratorio. Ante todo el Oratorio es un espacio en donde el joven tiene la oportunidad de practicar con fe la vivencia de los sacramentos en búsqueda del bien no sólo corporal, sino espiritual e intelectual. Es además el espacio en donde los jóvenes se encuentran con sus formadores, educadores o líderes en un clima de aprecio y en donde ellos sientan que son objetos de amor filial: "Que los jóvenes no sean solamente amados, sino que se den cuenta de que se les ama". En este caso, Don Bosco insiste en la presencia del salesiano dentro del oratorio de manera constante, no como una obligación o como guardián de chicos, sino como el don Bosco del lugar para sus muchachos. Acerca de ello dice Don Bosco:

“Me fijé y vi que eran muy pocos los sacerdotes y clérigos que estaban mezclados entre los jóvenes, y muchos menos lo que tomaban parte en sus juegos. Los superiores no eran ya el alma de los recreos. La mayor parte de ellos paseaban, hablando entre sí, sin preocuparse de lo que hacían los alumnos; otros jugaban, pero sin pensar para nada en los jóvenes; otros vigilaban de lejos, sin advertir las faltas que se cometían; alguno que otro corregía a los infractores, pero con ceño amenazador y raramente. Había algún salesiano que deseaba introducirse en algún grupo de jóvenes, pero vi que los muchachos buscaban la manera de alejarse de sus maestros y superiores“.

Por último, Don Bosco al final de dicha Carta de Roma, tesoro de la espiritualidad salesiana, deja sentado lo que él espera del Oratorio:

“¿Sabéis que es lo que desea de vosotros este pobre anciano que ha consumido toda su vida por sus queridos jóvenes? Pues solamente que, guardadas las debidas proporciones, vuelvan a florecer los días felices del antiguo oratorio. Los días del amor y la confianza entre jóvenes y superiores; los días de los corazones abiertos con tal sencillez y candor, los días de la caridad y de la verdadera alegría para todos. Necesito que me consoléis dándome la esperanza y la palabra de qué vais a hacer todo lo que deseo para el bien de vuestra alma”.

Evolución del concepto de Oratorio

Page 8: DON BOSCO

Si bien para Don Bosco todo era Oratorio (la escuela, el internado, las prácticas de piedad y todo lo que se relacionara con la actividad salesiana), con el correr del tiempo se da una separación de la idea de Oratorio Salesiano del resto de las actividades salesianas. Para muchos el Oratorio Salesiano se restringe a actividades informales y recreativas que incluyen catequesis de domingo dentro de las instalaciones de la escuela salesiana u otro centro salesiano, mientras que para otros el espíritu oratoriano permea toda la realidad pastoral salesiana al más original estilo de Don Bosco. Para efectos prácticos, un colegio salesiano puede determinar un espacio y un tiempo para lo que se denomina "Oratorio Salesiano" o "Centro Juvenil Salesiano" como una actividad específica, pero en realidad el Oratorio se encuentra al centro de la identidad de Don Bosco. Al respecto dicen las Constituciones de la Congregación Salesiana:

Don Bosco vivió una típica experiencia pastoral en su primer oratorio, que para los jóvenes fue casa que acoge, parroquia que evangeliza, escuela que encamina hacia la vida y patio donde encontrarse como amigos y pasarlo bien. Al cumplir hoy nuestra misión, la experiencia de Valdocco sigue siendo criterio permanente de discernimiento y renovación de toda actividad y obra.

Oratorio como cuatro dimensiones

Un oratorio salesiano descansa en cuatro dimensiones:

Casa : o “segundo hogar” donde los niños y jóvenes se sientan a gusto. Donde todos cuiden las instalaciones y materiales como suyos y consideren a los demás como amigos.

Escuela : Donde se aprende de forma informal. Donde se aprende acompañados por los amigos. Donde se potencian las capacidades que cada uno posee.

Iglesia : Porque se ofrece una forma de ver la vida favoreciendo la dimensión religiosa de la persona.

Patio : Porque es un lugar de convivencia y juego para el tiempo libre de los jóvenes. Un lugar donde encontrarse con sus amigos, pasar el rato y divertirse de forma viva, sana y creativa.

Sistema Preventivo de Don Bosco, conocido como

Page 9: DON BOSCO

Pedagogía Salesiana

Como Don Bosco, busca formar al hombre completo, impregnado de fe en lo humano y encarnado en su realidad, a través de un itinerario educativo capaz de llevar a los jóvenes a la santidad. 

Estilo de Formación

Partimos de la convicción de que en todo niño, por marginado y perdido que se encuentre, hay energías de bien que, si se cultivan de modo pertinente, pueden llevar a optar por la fe y la honradez. A la luz de esta convicción, se definen algunas opciones que caracterizan el sistema educativo salesiano:

Un ambiente educativo familiar y comunitario, que es vehículo y propuesta de valores, donde se respira un clima de familia, manifiesto en relaciones interpersonales entre educadores y educandos hasta llegar a la comunión de ideales y valores.

Una llamada a las fuerzas interiores: razón, amabilidad y religión, que son por una parte, dinamismo interior para que el niño se oriente con responsabilidad en la elección de lo bueno y verdadero y, por otra, un criterio de acción educativa. La propuesta para un compromiso moral y religioso se hace con medios razonables y amables.

La razón es sinónimo de sentido común, es educar con sencillez en el recto uso de la libertad, mediante motivaciones que iluminan las opciones. Pretende lograr que el educando desarrolle su capacidad de discernimiento y de crítica constructiva. Se apoya concretamente en la vivencia y evaluación de la experiencia diaria.

La religión es el medio que ayuda al educando a insertarse en la actividad salvadora de la Iglesia. Lo hace a través de la Palabra de Dios, la oración, los Sacramentos.

La amabilidad cordial, amor profundo, efectivo, incondicional, que permanece no obstante los errores del educando, que lo hace sentirse amado aún cuando sea corregido. Manifiesta claramente que busca el bien del educando; tiene en Cristo su origen y su término.

Los alumnos son el centro de la vida de la comunidad Educativa, de sus opciones y sus propuestas. Son niños y preadolescentes provenientes de la zona rural. Es por ello que la escuela se compromete a brindarles su aporte original y creador según la edad y el grado de madurez, teniendo en cuenta todos sus conocimientos previos para que sus aprendizajes sean significativos.

Se pretende que el alumno asuma un rol protagónico, donde se

Page 10: DON BOSCO

comprometa responsablemente con la sociedad, para que pueda transformarla según los valores evangélicos. Creemos que entrando de esa manera en relación con los problemas que presenta la vida socio política, logrará un crecimiento personal y comunitario. Es para ello que se pretende que los alumnos desarrollen los siguientes rasgos:

Trascendencia Religiosa Participación Activa en sus Grupos Responsabilidad Actitudes Solidarias Lealtad Respeto Sinceridad Apertura hacia todos los miembros de su comunidad Apertura a los bienes de la cultura Respeto y devoción durante las celebraciones religiosas

Por otro lado:

Manifiestan actitudes de compromiso con los valores nacionales y los símbolos patrios, especialmente durante los actos escolares.

Acepten amorosamente a la familia y a la propia Iglesia. Se sepan seres únicos e irrepetibles capaces de cambiar "mi" y

"la" historia. Aprendan a razonar como una forma de liberarse de "lo que me

quieren imponer". Respondan a las exigencias ciudadanas en coherencia con los

principios morales.

Page 11: DON BOSCO

Estilo de Enseñanza

Educación Personalizada: realizando un seguimiento de cada alumno, trabajando sobre las dificultades personales para poder revertirlas y potenciando las capacidades.

Educación en y para el Trabajo: comenzando desde el nivel inicial, mediante el juego.

Significado de los Aprendizajes: se trabaja teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos, así como su nivel socio- económico y el grupo cultural al cual pertenecen. Se informa a los padres sobre la propuesta educativa y se los involucra en las actividades.

Educación en los Valores: para que sea al mismo tiempo plenamente humano y humanizante.

Educación en la responsabilidad: que forme personas capaces de auto gobernarse, asumiendo en plenitud sus responsabilidades.

Educación en la solidaridad y el compromiso: para que sean verdaderos actores, promotores de cambios en los ambientes que se desempeñan.

Educación a través del juego: respetando las etapas evolutivas de los alumnos.

Interdisciplinariedad.

Enseñanza en y para la democracia: incentivando a los alumnos para que sean ciudadanos reflexivos y participativos.

Educación para la autovaloración positiva de cada uno de los educandos: reconociendo las virtudes individuales y haciéndolas asumir por parte Del alumno, para que pueda desenvolverlas en su totalidad.

Page 12: DON BOSCO

Estilo de convivenciaPartiendo del concepto educativo dentro del Sistema Preventivo, que privilegia el diálogo, se sostiene que es imprescindible respetar el protagonismo del alumno en cuanto a su propia formación, por lo cual su colaboración debe estar motivada, desde la razón, la religión y la amabilidad, trinomio del sistema salesiano de educación.

Frente a situaciones de inconducta de cualquier índole, los educandos serán llamados a dialogar, con sinceridad y firmeza, se los ayudará a reflexionar sobre los aspectos éticos de su actuar, comprometiendo su responsabilidad y buscando en todo su crecimiento personal. Asimismo, se conversará con los padres sobre el particular.

En casos especialmente graves, a juicio de los educadores, los educandos serán pasibles de sanciones más serias. Incluso se considerará su alejamiento del Instituto.

Constituyen inconductas personales y colectiva las faltas de respeto, palabras, gestos, actitudes y obras referidas a los miembros, actividades y ámbitos de la Comunidad Educativa.

Estructura de Participación

Entendemos por Comunidad Educativa un ambiente educativo y una propuesta de valores, con una convergencia y continuidad de intervenciones educativas implicando a la comunidad religiosa, a los jóvenes, a los educadores laicos y a los padres en el proyecto de educación cristiana de Don Bosco.

Los miembros de la Comunidad Educativa forman una familia que tiene un mismo espíritu.

Los niños y preadolescentes son los protagonistas de su formación y asumen el compromiso de su deber escolar y de su proyección apostólica, transformándose en evangelizadores.

La Comunidad Religiosa testimonia en la Comunidad Educativa los valores definitivos del Reino, desde la especificidad del carisma salesiano. Anima a toda la comunidad educativa y vela para que se mantenga y crezca en los demás el espíritu salesiano. Es, además, la encargada de llevar adelante el área financiero- administrativa de la escuela.

Los educadores laicos animan, junto con la Comunidad Religiosa, la Comunidad Educativa. Acompañan y estimulan el proceso de maduración de

Page 13: DON BOSCO

los niños, dando testimonio de la vida cristiana en su familia, en su profesión y en el medio en el cual actúan. Son los responsables directos de guiar los procesos educativos, organizando junto a los demás miembros de la comunidad toda la labor que se desarrolla en la escuela.

Los padres de familia ejercen el principal e intransferible derecho de educar a sus hijos. Colaboran activamente en la misión educativa de la escuela, la cual los ayuda a crecer en su vocación matrimonial. Cumplen funciones consultivas y decisorias cuando las circunstancias lo requieren.

El personal de docente cumple con la importante función de mantener las instalaciones en orden para el correcto funcionamiento de todas las actividades. Participa con el resto de la comunidad de los encuentros de formación espiritual y de todas las festividades.

Los perfiles y la especificación de las funciones de cada miembro de la comunidad figuran en el Reglamento Interno de los Colegios Salesianos.

Page 14: DON BOSCO

EL SISTEMA PREVENTIVO EN LA EDUCACIÓN DE LA JUVENTUD Su contenido esencial está resumido en estas palabras de Don Bosco: Este sistema descansa por entero en la razón, en la religión y en el amor. Por consiguiente, excluye todo castigo violento y procura alejar aún los suaves.

Supone experiencias e ideas lentamente maduradas. En su actuación y en sus escritos hay frases y pasajes en que aparecen los tres componentes de razón, religión y amor.El sistema de Don Bosco fue práctica antes que teoría. Don Bosco acierta a tematizar una serie de convicciones pedagógico-educativas válidas. He aquí algunas:

1. El fundamento último de su sistema es sobrenatural: la caridad descrita. Humanamente, todo el sistema se basa en este trinomio: razón, religión y amor.

2. Ofrece una educación integral: moral, intelectual y civil. 3. El director y los asistentes deben ser padres y hermanos amorosos. El

educador debe hacerse amar si quiere hacerse temer; debe ganarse el corazón de los alumnos.

4. Los criterios sobre los castigos son excelentes: a ser posible, no se castigue nunca; es castigo todo lo que se hace pasar por tal, el castigo debe ser siempre razonado; no se castigue nunca en público ni violentamente.

Page 15: DON BOSCO

1. EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA PREVENTIVO Y POR QUÉ DEBE PREFERIRSE Dos sistemas se han usado en todos los tiempos para educar a la juventud: El preventivo y el represivo.

El represivo consiste en dar a conocer las leyes a los súbditos, y vigilar después para conocer a los transgresores y aplicarles, cuando sea necesario, el correspondiente castigo. Basándose en este sistema, la palabra y la mirada del superior deben ser en todo momento, más que severas, amenazadoras. El mismo superior debe evitar toda familiaridad con los subordinados. El director, para aumentar su autoridad, debe dejarse ver raras veces de los que de él dependen, y, por lo general, sólo cuando se trate de imponer castigos o de amenazar. Este sistema es fácil, poco trabajoso y sirve principalmente para el ejército y, en general, para los adultos juiciosos, en condición de saber y recordar las leyes y prescripciones.

EL Sistema Preventivo: Diverso, y casi diré opuesto, es el sistema preventivo. Consiste en dar a conocer las prescripciones y de un instituto y vigilar después de manera que los alumnos tengan siempre sobre sí el ojo vigilante del director o de los asistentes, los cuales, como padres amorosos, hablen, sirvan de guía en toda circunstancia, den consejos y corrijan con amabilidad; que es como decir: consiste en poner a los niños en la imposibilidad de faltar. Este sistema descansa por entero en la razón, en la religión y en el amor; excluye, por consiguiente, todo castigo violento y procura alejar aun los suaves.

El sistema preventivo parece preferible por las razones siguientes:

El alumno, avisado según este sistema, no queda avergonzado por las faltas cometidas, como acaece cuando se las refieren al superior. No se enfada por la corrección que le hacen ni por los castigos con que le amenazan, o que tal vez le imponen; porque éste va acompañado siempre de un aviso amistoso y preventivo, que lo hace razonable, y termina, ordinariamente, por ganarle de tal manera el corazón, que él mismo comprende la necesidad del castigo y casi lo desea.

La razón más fundamental es la ligereza infantil, por la cual fácilmente se olvidan los niños de las reglas disciplinarias y de los castigos con que van sancionadas. A esta ligereza se debe sea, a menudo, culpable el jovencito de una falta y merecedor de un castigo al que no había nunca prestado atención y del que no se acordaba en el momento de cometer la falta; y ciertamente no la habría cometido si una voz amiga se lo hubiese advertido.

Page 16: DON BOSCO

El sistema represivo puede impedir un desorden, mas con dificultad hacer mejores a los que delinquen. Se ha observado que los alumnos no se olvidan de los castigos que se les han dado; y que, por lo general, conservan rencor, acompañado del deseo de sacudir el yugo de la autoridad y aun de tomar venganza. Parece a veces que hacen caso omiso; mas quien sigue sus pasos sabe muy cuán terribles son las reminiscencias de la juventud. y cómo olvidan fácilmente los castigos que les han dado los padres, mas, con mucha dificultad, los que les imponen los maestros. Algunos ha habido que después se vengaron brutalmente de castigos que les dieron cuando se educaban.

Page 17: DON BOSCO

El sistema preventivo, por el contrario, gana al alumno, el cual ve en el asistente a un bienhechor que le avisa, desea hacerle bueno y librarle de sinsabores, de castigos y de la deshonra. El sistema preventivo dispone y persuade de tal modo al alumno, que el educador podrá, en cualquier ocasión, ya sea cuando se educa, ya después, hablarle con el lenguaje del amor. Conquistado el corazón del discípulo, el .educador puede ejercer sobre él gran influencia y, avisarle, aconsejarle y corregirle, un después de colocado en empleos, en cargos o en ocupaciones comerciales. Por esta y muchas razones debe prevalecer el sistema preventivo, sobre el represivo.

2. APLICACIONES DEL SISTEMA PREVENTIVO El director debe, en consecuencia, vivir consagrado a sus educandos y

no aceptar nunca ocupaciones que le alejen de su cargo; aún más: ha de encontrarse siempre con sus alumnos de no impedírselo graves ocupaciones, a no ser que estén por otros debidamente asistidos.

Los maestros, los jefes de taller y los asistentes han de ser de acrisolada moralidad. Procuren evitar, como la peste, toda clase de aficiones o amistades particulares con los alumnos, y recuerden que el desliz de uno solo puede comprometer a un instituto educativo. Los alumnos no han de estar nunca solos. Siempre que sea posible, los asistentes han de llegar antes que los alumnos a los sitios donde tengan que reunirse, y estar con ellos hasta que vayan otros a sustituirlos en la asistencia; no los dejen nunca desocupados.

Debe darse a los alumnos amplia libertad de saltar, correr y gritar a su gusto. La gimnasia, la música, la declamación, el teatro, los paseos, son medios eficacísimos para conseguir la disciplina y favorecer la moralidad y la salud. Procuren únicamente que la materia de los entretenimientos, las personas que intervienen y las conversaciones que sostengan, no sean vituperables.

La confesión y comunión frecuente y la misa diaria son las columnas que deben sostener el edificio educativo del cual se quieran tener alejados la amenaza v el palo. No se ha de obligar jamás a los alumnos a frecuentar los santos sacramentos: pero sí se les debe animar y darles comodidad para aprovecharse de ellos. Con ocasión de los ejercicios espirituales, triduos, novenas, pláticas y catequesis, póngase de manifiesto la belleza, sublimidad y santidad de una religión que ofrece medios tan fáciles, como son los santos sacramentos, y a la vez tan útiles para la sociedad civil, para la tranquilidad del corazón y para la salvación de las almas. Así quedarán los niños espontáneamente prendados de estas prácticas de piedad y las frecuentarán de buena gana y con placer y fruto.

Debe vigilarse con el mayor cuidado porque no entren en una casa de educación compañeros, libros o personas que tengan malas palabras. Un buen portero es un tesoro para una casa de educación.

Terminadas las oraciones de la noche, el director, o quien haga sus veces, diga siempre algunas palabras afectuosas en público a los alumnos antes de que vayan a dormir, para avisarles o aconsejarles sobre lo que han de hacer o evitar. Sáquense avisos o consejos de lo ocurrido durante el día, dentro o fuera del colegio; y no dure la platiquita

Page 18: DON BOSCO

más de dos o tres minutos. En ella está la clave de la moralidad y de una buena marcha en la educación.

Téngase como pestilencial la opinión de retardar la primera comunión hasta una edad harto crecida, cuando, por lo general, el demonio se ha posesionado del corazón del jovencito con incalculable daño de su inocencia. Según la disciplina de la Iglesia primitiva, solían darse a los niños las hostias consagradas que sobraban de la comunión pascual. Esto nos hace conocer lo mucho que desea la Iglesia sean admitidos pronto los niños a la primera comunión. Cuando un niño sabe distinguir entre Pan y pan y revela suficiente instrucción, no se mire lo edad: entre el Soberano celestial a reinar en su bendita alma.

Los catecismos recomiendan la comunión frecuente. San Felipe Neri la aconsejaba semanal, y aun más a menudo. El concilio Tridentino dice bien claro que desea ardientemente que todo fiel cristiano, cuando oye la santa misa, reciba también la comunión. Pero esta comunión no sea tan sólo espiritual sino sacramental a ser posible, a fin de sacar mayor fruto del augusto y divino sacrificio.

3. UTILIDAD DEL SISTEMA PREVENTIVO Tal vez diga alguno que es difícil este sistema en la práctica; a lo que respondo que para los alumnos es bastante más fácil, agradable y ventajoso. Para los educadores encierra eso sí, algunas dificultades, que disminuirán ciertamente si sé entregan por entero a su misión. El educador es una persona consagrada al bien de sus discípulos, por lo que debe estar pronto a soportar cualquier contratiempo o fatiga con tal de conseguir el fin que se propone; a saber: la educación moral, intelectual y ciudadana de sus alumnos. A las ventajas del sistema preventivo arriba expuestas se añaden aquí estas otras: 1) El alumno tendrá siempre gran respeto a su educador, recordará complacido la dirección de él recibida y considerará en todo tiempo a sus maestros y superiores como padres y hermanos suyos. Dondequiera que van alumnos así educados, son, por lo general, consuelo de las familias, útiles ciudadanos y buenos cristianos. 2) Cualquiera que sea el carácter, la índole y el estado moral de un jovencito al entrar en el colegio, los padres pueden vivir seguros de que su hijo no empeorará de conducta, antes mejorará. Muchos jovencitos que fueron por largo tiempo tormento de sus padres y hasta expulsados de correccionales, tratados según estos principios, cambiaron de manera de ser: se dieron a una vida cristiana, ocupan ahora en la sociedad honrosos puestos y son apoyo de la familia y ornamento del lugar donde viven. 3) Los alumnos maleados que, por casualidad. Entraren en un colegio, no pueden dañar a sus compañeros, ni los niños buenos ser por ellos perjudicados; porque no habrá ni tiempo, ni ocasión, ni lugar a propósito. Pues el asistente a quien suponemos siempre con los niños, pondría en seguida remedio.

Page 19: DON BOSCO

UNA PALABRA SOBRE LOS CASTIGOS.

¿Qué regla hay que seguir para castigar? A ser posible, no se castigue nunca; cuando la necesidad lo exigiere, recuérdese lo siguiente:

Procure el educador hacerse amar de los alumnos si quiere hacerse temer. Así, el no darles una muestra de benevolencia es castigo que emula, anima y jamás deprime.

Para los niños es castigo lo que se hace pasar por tal. Se ha observado que una mirada no cariñosa en algunos produce mayor efecto que un bofetón La alabanza, cuando se obra bien, y la reprensión, en los descuidos, constituyen, ya de por sí, un gran premio o castigo.

Exceptuados rarísimos casos, no se corrija ni se castigue jamás en público, sino en privado, lejos de sus compañeros y usando la mayor prudencia y la mayor paciencia para hacer comprender, valiéndose de la razón y de la religión, la falta al culpable.

El pegar, de cualquier modo que sea, poner de rodillas en posición dolorosa, tirar de las orejas y otros castigos semejantes se dejen absolutamente evitar, porque están prohb6idos por las leyes civiles, irritan mucho a los alumnos y rebajan al educador.

Dé a conocer bien el director las reglas y premios y castigos establecidos por las normas disciplinarias, a fin de que el alumno no pueda disculparse diciendo: “No sabía que estuviera esto mandado o prohibido”

Si se practica en nuestras casas el sistema preventivo, estoy segura de que se obtendrán maravillosos resultados sin necesidad de acudir al palo ni a otros castigos violentos.

Page 20: DON BOSCO

SISTEMA EDUCATIVO

Objetivos - Finalidades ENFOQUE CONCEPTUAL ESTRUCTURA COGNITIVA * Transmitir a todos los alumnos y alumnas los elementos básicos de la cultura. * Desarrollar las capacidades motrices e intelectuales. * Enseñar a pensar y aprender a aprender.

ENFOQUE RELACIONAL ESTRUCTURA AFECTIVO-SOCIAL * Formarles para asumir sus deberes y ejercer sus derechos. * Desarrollar sus capacidades afectivas de relación personal e inserción social. * Enseñar a convivir y a comportarse.

ENFOQUE TRASCENDENTE ESTRUCTURA DE VALORES * Prepararles paras su incorporación a la vida como ciudadanos y como cristianos. * Desarrollar su capacidad de apertura a la trascendencia. * Enseñar a ser persona para los demás.

Ámbitos En el proceso de enseñanza aprendizaje

En el desarrollo personal y social

En la toma de decisiones y compromisos cristianos

Líneas de intervención

Programas de enseñar a pensar. Uso de estrategias y refuerzos. Adaptaciones curriculares.

Auto concepto y Autovaloración. Educar para la convivencia y la paz. Habilidades sociales y de acogida

Orientación vocacional. El tiempo libre y el compromiso. El sentido de la vida cristiana

Contenidos Conceptuales y Procedimentales

Procedimentales y Actitudinales

Actitudinales y valorízales

Aportación de las disciplinas científicas y antropológicas. Uso de técnicas y estrategias cognitivas y meta cognitivas.

Dinámicas para el conocimiento personal y grupal. Autonomía y personalización. Comunicación y socialización.

Formación de grupos de Compromiso cristiano. Orientación vocacional y de opción de vida. Compromiso personal y social

Page 21: DON BOSCO

APLICAMOS EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO

En el mundo actual, el sistema que se aplica es el Represivo ya que estamos inmersos en una Sociedad sin valores, Familias Desintegradas, Sociedad Consumista y Materialista, en la que la Religión, Las Buenas Costumbres, y los Valores han pasado a segundo término, Por lo que es necesario Aplicar el Sistema Preventivo de Don Bosco y tomarlo como un Estilo de Vida, y comenzar a transformar a la Sociedad, y como decía Don Bosco: “Hay que cuidarse de la juventud, si se quiere salvar a la sociedad”, y tal era su convencimiento de esta idea y de su importancia que acuño su eslogan, “Buenos Cristianos y Honrados Ciudadanos”.

Y esta misión únicamente puede realizarse a través de las bases del Sistema Preventivo: La Razón, por medio de la cual, hay que persuadir a nuestros hijos, cónyuges, hermanos, padres, compañeros de trabajo, empleados, etc. sin llegar a imponernos, es mas hay que guiarlos, abrirse, dialogar, y dar el ejemplo con la conducta propia para servir de modelo a las personas a nuestro alrededor.

La Religión: Que es Fundamental para sacar a nuestra Familia, a la Sociedad de la Crisis actual: Pérdida de Valores, Libertinaje, Materialismo, y tantos otros males que nos agobian. Lo que debemos buscar es llegar a la Santidad, tratando de alcanzarla en todos los medios en donde nos desenvolvemos, y con nuestro estilo de vida, Evangelizar a los que están a nuestro alrededor, y encontrar el rostro de Dios en nuestros hermanos. Debemos asumir actitudes cristianas para ello, como lo son: La capacidad de ver a nuestros hermanos con lucidez, ternura y estar prestos a ayudarlos y servirlos en cualquier necesidad sin esperar nada a cambio.

El Amor: que es el principio supremo del Sistema Preventivo de Don Bosco, y no es más que el afecto, la amistad, la sinceridad, la confianza, en pocas palabras lo que hará que los demás nos habrán su corazón.

Page 22: DON BOSCO

La aplicación del Sistema Preventivo, por supuesto requiere de sacrificios, ya que es más fácil seguir con los lineamientos del mundo, pero como Cristianos, como Católicos, y Salesianos considero que estamos llamados a comenzar a realizar el cambio, cambio que tendrá que empezar por nosotros mismos, por nuestras familias, y que si nos proponemos lograremos un mundo mejor, en el cual seamos el ejemplo para las futuras generaciones, y sin temor a equivocarme ser “Buenos Cristianos y Honrados Ciudadanos”, siguiendo las huellas que Don Bosco nos dejó.

Aplicación del Sistema Preventivo.

“La caridad es benigna y paciente; todo lo sufre, todo lo espera y lo soporta todo”. Por consiguiente, solamente el cristiano puede practicar con éxito el sistema preventivo. Razón y religión son los medios de que ha de valerse continuamente el educador, enseñarlos y practicarlos él mismo, si desea ser obedecido y alcanzar su fin.

1. El director debe, en consecuencia, vivir totalmente consagrado a sus educando, no aceptar ocupaciones que le alejen de su cargo; aún más, debe encontrarse siempre con sus alumnos, cuando no están cumpliendo alguna obligación, a no ser que estén debidamente asistidos por otros.

2. Los maestros, los jefes de taller y los asistentes han de ser de acrisolada moralidad. Procuren evitar, como la peste, toda clase de aficiones o amistades particulares con los alumnos, y recuerden que el desliz de uno solo puede comprometer a un instituto educativo. Los alumnos no han de estar nunca solos. Siempre que sea posible, los asistentes han de llegar antes a los sitios donde tengan que reunirse, y estar con ellos hasta que vayan otros a sustituirlos en la asistencia. No los dejen nunca desocupados.

3. Debe darse a los alumnos amplia libertad de saltar, correr y gritar a su gusto. La gimnasia, la música, la declamación, el teatro, los paseos, son medios eficacísimos para conseguir la disciplina y favorecer la moralidad y la salud. Procúrese únicamente que la materia de los entrenamientos, las personas que intervienen y las conversaciones que sostengan, no sean vituperables. Haced lo que queráis _decía el gran amigo de la juventud San Felipe Neri-; a mí me basta que no cometáis pecados.

4. La confesión y comunión frecuente y la misa diaria son las columnas que deben sostener el edificio educativo del que se quiera tener alejados la amenaza, y el palo. No se ha de obligar jamás a los alumnos a frecuentar los santos sacramentos; pero sí se les debe de animar y darles comodidad para

Page 23: DON BOSCO

aprovecharse de ellos. Con ocasión de los ejercicios espirituales, triduos, novenas, pláticas y catequesis, pónganse de manifiesto la belleza, sublimidad y santidad de la religión, que ofrece medios tan fáciles como son los santos sacramentos, y tan útiles a la sociedad civil, y para la tranquilidad del corazón y salvación de las almas. Así quedarán los niños espontáneamente prendados de estas prácticas de piedad y las frecuentarán de buena gana y con placer y fruto.

5. Debe vigilarse, con el mayor cuidado, porque no entren en el colegio compañeros, libros o personas que tengan mala conversaciones. La elección de un buen portero es un tesoro para una casa de educación.

6. Terminadas las oraciones de la noche, el director, u otro en su nombre, diga algunas palabras afectuosas en público a los alumnos antes de que se vayan a dormir, para avisarlos o aconsejarlos sobre lo que han de hacer o evitar; y procure sacar la moraleja de lo ocurrido durante el día, dentro o fuera del colegio; no dure la plaquita más de dos o tres minutos. Aquí está la clave de la moralidad y de la buena marcha y éxito de la educación.

7. Téngase como pestilencial la opinión de retardar la primera comunión hasta una edad harto crecida, cuando por lo general el demonio se ha posesionado del corazón del jovencito con incalculable daño de su inocencia. Según la disciplina de la Iglesia primitiva, solían darse a los niños las hostias consagradas que sobraban de la comunión pascual. Esto nos da a conocer lo mucho que desea la Iglesia sean admitidos pronto los niños a la primera comunión. Cuando un niño sabe distinguir entre pan y pan y revela suficiente instrucción, no se mire la edad; entre el Soberano celestial a reinar en su bendita alma.

8. Los catecismos recomiendan la comunión frecuente; San Felipe Neri la aconsejaba semanal y aun más a menudo. El concilio tridentino dice bien claro que desea ardientemente que todo fiel cristiano, cuando oye la santa misa, haga también la comunión. Pero esta comunión no sea tan sólo espiritual, sino sacramental, a fin de sacar mayor fruto del augusto y divino sacrificio.

Utilidad del Sistema Preventivo.

Alguien dirá que este sistema es difícil en la práctica. Advierto que para los alumnos es bastante más fácil, agradable y ventajoso. Para los educadores encierra, eso sí, algunas dificultades, que disminuirán ciertamente si se entregan por entero a su misión. El educador es una persona consagrada al bien de sus alumnos; por lo que debe estar pronto a soportar cualquier molestia o fatiga, con tal de conseguir el fin que e propone, a saber: la educación ciudadana, moral y científica de sus alumnos.

A las ventajas expuestas anteriormente, se añaden aquí estas otras:

1. El alumno tendrá siempre respeto a su educador, recordará complacido la dirección de él recibida, y considerará, en todo tiempo, a sus maestros y superiores como a padres y hermanos. Donde quiera que van alumnos así

Page 24: DON BOSCO

educados, son por lo general consuelo de su familia, útiles ciudadanos y buenos cristianos.

2. Cualquiera que sea el carácter, la índole y el estado moral de un alumno cuando es admitido, los padres pueden vivir seguros de que su hijo no empeorará; se puede tener la certeza de que siempre mejorará algo. Más aun, algunos niños que fueron por largo tiempo tormento de sus padres y hasta rechazados por correccionales, tratados según estos principios, cambiaron de manera de ser: se dieron a una vida cristiana, ocupan ahora en la sociedad honrosos puestos y son apoyo de su familia y ornamento del lugar donde viven.

3. Los alumnos maleados que por casualidad entraren en un colegio, no pueden dañar a sus compañeros, no los niños buenos ser por ellos perjudicados; porque no habrá ni tiempo, ni lugar, ni oportunidad, pues el asistente, a quien suponemos siempre con los niños, pondría en seguida remedio.