Dºdel Trabajo Wnbuhler2015

429

description

h

Transcript of Dºdel Trabajo Wnbuhler2015

  • 2

  • AUTORIDADES

    Canciller Su Excelencia Reverendsima

    Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta

    Rector Pbro. Lic. JORGE ANTONIO MANZARZ

    Vice-Rectora Acadmica Mg. Dra. MARA ISABEL VIRGILI DE RODRGUEZ

    Vice-Rectora Administrativa Mg. Lic. GRACIELA MARA PINAL DE CID

    Secretario General Dr. GUSTAVO ADOLFO FIGUEROA JEREZ

  • 4

  • 5Indice General

    CURRICULUM VITAE.................................... 9I. Programa de Asignatura ............................ 11II. Bibliografa ................................................ 21III. Forma de Regularizar la materia .............. 22IV. Caracterstica de la Asignatura ................ 22

    UNIDAD I1. EL TRABAJO HUMANO .......................... 251.1. Concepto. Valoracin ............................. 251.2. El trabajo como derecho y deber social .. 251.3. La dignidad del trabajo............................ 262. DOCTRINAS POLITICAS ........................ 282.1. Liberalismo ............................................. 282.2. Socialismo ............................................. 292.3. Comunismo ............................................ 292.4. Anarquismo ............................................ 292.5. Corporativismo....................................... 302.6. Neo liberalismo ...................................... 302.7. Neo Corporativismo ............................... 313. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.

    LA CUESTION SOCIAL .......................... 333.1. Encclicas papales ................................. 333.2. Dignidad de la persona y de la familia..... 344. EVOLUCION HISTORICA ....................... 364.1. Historia del Trabajo. ............................... 364.2. Historia del Derecho del Trabajo. Leyes de

    Indias ....................................................... 374.3. La Revolucin Industrial ......................... 404.4. Accin Sindical ...................................... 414.5. Intervencin Estatal ............................... 414.6. Historia del trabajo en la Argentina ......... 42Bibliografa especfica de Profundizacin ...... 46

    UNIDAD II1. DERECHO SOCIAL. DERECHO DEL

    TRABAJO ................................................ 471.1. Derecho del Trabajo Concepto y

    Caracteres ............................................... 481.2. Fines y Principios................................... 491.3. Trabajo Subordinado (pblico y privado) 501.4. Trabajo autnomo .................................. 502. PROBLEMAS ACTUALES DEL

    DERECHO LABORAL ............................. 522.1. Flexibilidad laboral .................................. 52

    REFORMAS LABORALES .......................... 531. Vigencia Temporal .................................... 532. Constitucionalidad ..................................... 552.2. El desempleo ......................................... 562.3. Empleo precario. Regularizacin ............ 573. AUTONOMIA Y RELACION CON

    OTROS DERECHOS .............................. 613.1. Derecho Civil y Derecho del Trabajo ...... 623.2. Derecho del Trabajo y Derecho de la

    Seguridad Social ...................................... 623.3. Relaciones del Derecho del Trabajo

    con el Derecho Penal; Administrativo;Comercial; Procesal, etc.. ........................ 63

    4. DIVISION DEL DERECHO DELTRABAJO ................................................ 69

    4.1. Derecho interno: individual y colectivo ... 694.2. Derecho internacional. Organismos

    internacionales ......................................... 694.2.1. Derecho social comunitario ................. 72LA ARMONIZACIN DEL DERECHO DEL

    TRABAJO EN EL MERCOSUR .............. 724.3. Derecho Extranjero. Europa, EEUU,

    Japn y Amrica ...................................... 76

    UNIDAD III1. ORDEN PBLICO LABORAL.

    NOCIN. FUNDAMENTOS .................... 811.1. Imperatividad o irrenunciabilidad de las

    normas ..................................................... 821.2. Simulacin y fraude ................................ 841.3. Medios tcnico-jurdicos utilizados por

    el derecho del trabajo ............................... 841.4. Limitacin de la autonoma de la

    voluntad ................................................... 851.5. Limitacin de poderes jerrquicos del

    empleador ................................................ 851.6. Control administrativo............................. 862. FUENTES DEL DERECHO DEL

    TRABAJO ................................................ 882.1. Originalidad del Convenio Colectivo ....... 882.2. Usos y costumbres ................................ 882.3. Principios ............................................... 882.4. Ley de Contrato de Trabajo, Ley de

    Empleo y Rgimen de la funcin pblica .. 903. CONSTITUCIONALIZACIN DE LOS

    DERECHOS SOCIALES ......................... 95

  • 63.1. Cartas, convenios y declaracionesinternacionales ......................................... 95

    3.2. El artculo 14 bis de la ConstitucinNacional ................................................... 97

    3.3. Clusulas econmicas-sociales de lasconstituciones provinciales. Derechoslaborales en la Constitucin de Salta ...... 100

    3.4. Competencia de las Provincias enmateria laboral. Poder de polica. ............ 101

    4. APLICACIN E INTERPRETACINDEL DERECHO DEL TRABAJO ........... 104

    4.1. Organos de aplicacin ......................... 1044.2. Ubicacin de las leyes laborales en

    su contexto histrico, poltico y social .... 1054.3. Principios de interpretacin .................. 1084.4. La Justicia Social. La equidad .............. 1084.5. In dubio pro operario ......................... 1084.6. Principio de indemnidad y riesgo de

    la empresa ............................................. 109

    UNIDAD IV4.1. La Relacin Individual del Trabajo ........ 115CASOS DE JURISPRUDENCIA................ 117TRABAJOS AUTONOMOS ....................... 1264.2. Exclusiones y Casos Discutidos de

    Relacin Laboral .................................... 127CASOS DE JURISPRUDENCIA ............... 128PERSONAL DE DIRECCIN .................... 136CONCEPTO DE PERSONAL

    JERARQUICO....................................... 137ALGUNOS ASPECTOS DE

    TRATAMIENTO DIFERENCIAL ............ 138Jornada de Trabajo ..................................... 138Despido ...................................................... 139SINDICALIZACION .................................... 140DEBER DE LEALTAD ................................ 140PACTO DE PERMANENCIA ..................... 1414.3. Trabajador. Persona Fsica .................. 1414.4. Empleador. Concepto. La Empresa. Bien

    Social ..................................................... 142LA MODIFICACION AL ART. 30, LCT. ...... 145CONTRATO DE TRABAJO ....................... 146

    UNIDAD V5.1 Relaciones Laborales Especiales.

    Fundamentos. Relacin con laLey Laboral General. EstatutosProfesionales ......................................... 153

    5.2. Viajantes de Comercio ......................... 1535.3. Trabajadores de la Construccin ......... 1555.4. Normativa especial para Pymes .......... 156PYMES: UNA VISIN CRTICA ................ 1605.5. Rgimen laboral para empresas

    concursadas .......................................... 1685.6. Rgimen Nacional de Trabajo Agrario .. 1705.7. Periodistas profesionales ..................... 172Jornada de los periodistas .......................... 172Indemnizacin especial ............................... 173Carnet de periodista .................................... 173Contratacin y transferencia ....................... 1755.8. Trabajo a domicilio ............................... 175

    UNIDAD VI6.1. El Contrato de Trabajo. Concepto ........ 183CONTRATO DE TRABAJO / Prestacin

    de servicios / Presuncin / Efectivadependencia ........................................... 184

    6.2. Elementos del Contrato de Trabajo ...... 1876.3. Diversos tipos de contratacin.

    Principios de continuidad eindeterminacin. ..................................... 190

    6.4. Estabilidad: Clases .............................. 200ANEXO DE LEGISLACIN ....................... 203PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA .......... 203IMPUESTOS .............................................. 206Reforma Laboral ......................................... 209LEY N 25.013 ............................................ 221REFORMA LABORAL................................ 221CAPITULO I ............................................... 221CAPITULO II .............................................. 223CAPITULO III ............................................. 225CAPITULO IV ............................................. 227DECRETO 1.111/98 ................................... 228Bs. As. 22/9/98; "B.O.": 24/9/98 .................. 228Ley 24.522 (Parte pertinente) ...................... 229Ley de concursos y quiebras ...................... 229

    UNIDAD VII7.1. Deberes y derechos de las partes ....... 2397.2. Deberes del trabajador ......................... 2407.3. Deberes del empleador y correlativos

    derechos del trabajador .......................... 2417.4. Derechos del empleador ...................... 246MODELO DE REGLAMENTO INTERNO .. 254

  • 7JURISPRUDENCIA SOBRE DEBERESDEL TRABAJAR .................................... 258

    Deberes de diligencia y colaboracin .......... 258

    UNIDAD VIII8.1. Jornada de Trabajo. Introduccin

    General .................................................. 2668.2. Competencia nacional y provincial ....... 2678.3. a) Convencin de Washington ............. 268RESUMEN ................................................. 2778.4. Seguridad e higiene en el trabajo.

    Concepto. Medicina preventiva;exmenes preocupacionales yperidicos. Rgimen legal ...................... 288

    UNIDAD IX9.1. Trabajo de mujeres. Trabajos

    prohibidos. Jornadas y descansos ......... 2939.2. Licencia por maternidad. Salas

    maternales y guarderas de lactancia. .... 2949.3. Estado de excedencia. Concepto:

    opciones posibles; requisitos; reingreso;compensacin por tiempo de servicios... 296

    9.4. Trabajo de menores. Generalidades.Prohibiciones de discriminacin.Capacidad. Aprendizaje y orientacinprofesional. Jornadas y descansos.Ahorro obligatorio ................................... 299

    UNIDAD X10.1. Remuneracin. Concepto Jurdico.

    Terminologa .......................................... 30510.2.Salario justo ........................................ 30610.3. Tipos de salarios ................................ 31010.4. Prueba de la remuneracin.

    Diversos supuestos ............................... 31310.5. Adquisicin y prdida de la

    remuneracin ......................................... 317ANEXO ...................................................... 326HUELGA Y SALARIOS .............................. 3261. INTRODUCCIN ................................... 3262. DOCTRINA NACIONAL ......................... 3273. FUNDAMENTO PARA LA PRIVACION

    SALARIALDURANTE LA HUELGA ........................ 328

    4. TRABAJO DISMINUIDO ........................ 3295. HUELGA PARCIAL. NO HUELGUISTAS3306. ASIGNACIONES FAMILIARES.............. 3317. CONCLUSIN ....................................... 333

    UNIDAD XI11.1. Garantas de satisfaccin de la

    remuneracin ......................................... 33711.2. Garanta y disposicin de los

    crditos laborales ................................... 34011.3. Proteccin respecto de los

    acreedores del trabajador ....................... 34111.4. Proteccin respecto de los

    acreedores del empleador: acreedoresprivilegiados y quirografrios .................. 342

    11.5. Privilegios de los crditos laborales.Origen legal ............................................ 343

    ANEXO ...................................................... 347ARGENTINA-PRIMER MUNDO ................ 349

    UNIDAD XII12.1. Suspensin de ciertos efectos del

    contrato .................................................. 35712.2. Suspensiones resueltas por el

    empleador: requisitos comunes .............. 35912.3. Suspensin preventiva o precautoria. 36712.4.Suspensiones originadas en el

    trabajador: .............................................. 37412.5. Accidente y enfermedades

    inculpables: ............................................ 375

    UNIDAD XIII13.1. Estabilidad. Clases.

    Constitucionalidad. Principio decontinuidad de la empresa. ..................... 379

    13.2. Distintas formas de extincin de larelacin laboral. Clasificacin de lascausales ................................................ 380

    13.3. Notificacin de los despidos. Formay contenido. ............................................ 383

    13.4. Rescisin por mutuo acuerdo.Presuncin. Requisitos formales ............ 388

    13.5. Por voluntad del trabajador ................. 389

    UNIDAD XIV14.1. Despidos por voluntad del empleador. 39114.2. Despido sin causa ............................. 393Ley 25013 ................................................... 396CAPITULO II .............................................. 39714.3. Despido por causas econmicas.

    Falta o disminucin del trabajo.Requisitos. ............................................. 402

  • 814.4. Despido por jubilacin del trabajador.Requisitos. Intimacin. Subsistenciade la relacin. Reingreso ........................ 405

    14.5. Agravamiento de lasindemnizaciones por despido enla Ley de Empleo .................................... 407

    14.6.- Agravamiento de lasindemnizaciones por despido enla Ley de Empleo y en la ley 25323 ........ 407

    14.7. Sanciones .......................................... 407PROCEDIMIENTO ..................................... 409La intimacin del Art. 11 .............................. 409PROTECCION ........................................... 41114.8. Indemnizaciones Ley 25323 Y

    Ley 25345. ............................................. 412

    UNIDAD XV15.1. El derecho procesal laboral ................ 41515.2. Organizacin y competencia de los

    tribunales laborales: nacionales yprovinciales ............................................ 418

    15.3. Cdigo Procesal Laboral. Principalesdisposiciones del procedimiento ............. 422

    15.4. Concordancias y remisiones alCdigo Procesal Civil ............................. 423

    15.5.- Uso de la informtica para elestudio y prcticadelDerecho del Trabajo ............................... 424

  • 9CURRICULUM VITAE

    NOMBRE Y APELLIDO: WALTER NEIL BUHLER

    * Abogado. Universidad Nacional de Buenos Aires. Presidente de la Asociacin Ar-gentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Filial Salta.

    * Profesor Derecho Laboral y Seguridad Social en ambas Universidades Salteas.

    * Profesor invitado a la Universidad Nacional de Buenos Aires.

    * Ex-Secretario de Estado de Seguridad Social de la Provincia. Ex-ConvencionalConstituyente -presidente de la Comisin de Derechos Sociales y Miembro de laComisin Redactora (1986).

    * Ex-Asesor del Senado de la Nacin - (Sen. Oraldo Britos).

    * Director del Quincenario Economa & Justicia.

    * Ex-Vice Presidente de la Liga de Consumidores de Salta.

    * Conferencias dictadas en la Universidad de Salamanca, en Alcal de Henares, enla Universidad Complutense de Madrid, en la Sorbona, en el Centro Turn de la OIT,en la sede de OIT en Ginebra, en la Universidad de Quebec, en la Universidad deLos Angeles (UCLA), etc.

    * Participacin en Congresos en Venezuela, Per, Brasil, Washington, Madrid, Bar-celona, Pars, Ginebra, Torino, Venecia, Roma, Hamburgo, Tokio, Seul, La Habana,etc..

    * Trabajos editados en publicaciones locales y nacionales.

    * Asesor de la Convencin Nacional Constituyente 1994. y Provincial 1998.

    * Fiscal de Estado de la Provincia.

    * Secretario Cmara Pymes.

  • 10

  • 11

    Carrera: Abogaca Curso: 4 Ao Materia: Derecho del Trabajo Profesor: Dr. Walter Buhler Ao Acadmico: 2015

    I. Programa de Asignatura

    UNIDAD I:

    1. El trabajo humano. Concepto. Valoracin. El trabajo como derecho y deber social. La dignidad del trabajo.

    2. Doctrinas polticas. Socialismo, comunismo, anarquismo, liberalismo, corporativismo, etc. Teoras sobre el salario.

    3. El desarrollo social. Doctrina social de la Iglesia. Encclicas papales. La cuestin social. El principio de la dignidad de la persona humana y de la familia.

    4. Evolucin histrica del trabajo y del derecho del trabajo. Consecuencias de la revolucin industrial. Intervencin estatal y accin sindical. Antecedentes histricos nacionales.

    UNIDAD II:

    1. Derecho del Trabajo. Concepto y caracteres. Principios generales. Problemas actuales del derecho laboral. La realidad Social.

    Flexibilidad laboral. Reformas laborales. Los problemas de empleo. Precarizacin de la relacin laboral, trabajo clandestino. Regularizacin del empleo precario en la ley de empleo y en la ley 25323. Ley de evasin previsional (25345).

    2. Derecho Civil y derecho del Trabajo. Diferencias y relaciones del Derecho del Trabajo con el Derecho de la Seguridad Social. Relaciones con otros derechos.

    3. Divisin del derecho del trabajo: derecho interno (relaciones individuales y colectivas del trabajo) y derecho internacional. Organismos internacionales del trabajo. Derecho Social Comunitario. Problemas migratorios.

    4. Trabajo subordinado en el mbito privado, y trabajo autnomo. Empleo Pblico. 5. Derecho laboral extranjero: Europa, EEUU, Japn y Amrica. Derecho social

    comunitario. Problemas migratorios.

    UNIDAD III

    1. Medios tcnico-jurdicos utilizados por el derecho del trabajo: limitacin de la autonoma de la voluntad y de los poderes jerrquicos del empleador. Control administrativo. Orden pblico laboral. Nocin. Fundamentos. Imperatividad o irrenunciabilidad de las normas. Simulacin y fraude.

    2. Fuentes del Derecho del Trabajo: Originalidad del Convenio Colectivo. Usos y costumbres. Principios. Ley de Contrato de Trabajo, Ley de Empleo y Rgimen de la funcin pblica.

  • 12

    3. Constitucionalizacin de los derechos sociales. Cartas, convenios y declaracio-nes internacionales. El artculo 14 bis de la Constitucin Nacional. Clusulaseconmico-sociales de la constitucion provincial.... Competencia de las Provin-cias en materia laboral. Poder de polica.

    4. Aplicacin e interpretacin del Derecho del Trabajo. Organos de aplicacin. Ubi-cacin de las leyes laborales en su contexto histrico, poltico y social. La justi-cia social. Principios de interpretacin. In dubio pro operario. La equidad. Prin-cipio de indemnidad y riesgo de la empresa.

    UNIDAD IV

    1. La relacin individual de trabajo: subordinacin, habitualidad, profesionalidad, ex-clusividad, continuidad.

    2. Casos discutidos de relacin laboral. Profesionales, cooperativas de trabajo,fleteros, familiares, servicios benvolos y de vecindad, religiosos, etc.. Personalde direccin. El teletrabajo.

    3. Trabajador. Persona fsica. Socio-empleado. Contrato de equipo.4. Empleador. Concepto. La empresa, bien social. Participacin de los trabajadores.

    El Estado como empleador. Contratista e intermediarios. Solidaridad.

    UNIDAD V

    1. Relaciones laborales especiales. Fundamentos. Relacin con la ley laboral gene-ral. Estatutos profesionales. Legislacin para empresas Pymes.

    2. Viajantes de comercio. Remuneracin. Indemnizacin por clientela. Libros espe-ciales. Otras garantas.

    3. Trabajadores de la construccin. Fondo de desempleo. Extincin del contrato.4. Rgimen Nacional de Trabajo Agrario. Jornada. Estabilidad. Trabajadores no per-

    manentes. Relaciones y diferencias con la LCT (Ley de Contrato de Trabajo).Otros estatutos rurales.

    5. Trabajo domstico. Personal comprendido en el Estatuto. Rgimen de descansos.Jornada de trabajo. Estabilidad.

    6. Trabajo a domicilio. Periodistas profesionales. Estatuto de jugadores profesiona-les de ftbol. Contratacin y transferencia. Empleados de casas de rentas

    UNIDAD VI

    1. El contrato de trabajo. Concepto. Distincin con la locacin de servicios, de obra,sociedad, compraventa, mandato.

    2. Novacin subjetiva del contrato. Cesin del Personal. Transferencia de la propie-dad de la empresa.

    3. Elementos del contrato de trabajo: capacidad, objeto, consentimiento, causa. For-ma y prueba del contrato..

    4. Diversos tipos de contratacin: trabajo por tiempo indeterminado, por plazo fijo,temporada y eventual. El perodo de prueba Modalidades derogadas de la Ley deEmpleo..Aprendizaje. Pasantas

  • 13

    UNIDAD VII

    1. Deberes y derechos de las partes. Obligaciones de prestacin y de conducta.Deberes comunes: solidaridad, colaboracin y buena fe. El silencio del emplea-dor.

    2. Deberes del trabajador: prestacin personal de servicios, puesta a disposicinde la fuerza del trabajo, fidelidad, responsabilidad por daos.

    3. Deberes del empleador y correlativos derechos del trabajador: ocupacin; condi-ciones de seguridad y dignas de labor; no discriminacin, pago de la remunera-cin y gastos; resarcimiento de daos. Depsito de aportes y contribuciones deexpedicin de certificados; de contratacin de seguro de vida a favor del trabaja-dor, inventos del trabajador.

    4. Derechos el empleador: facultad de organizacin y direccin. IUS VARIANDI.Facultades disciplinarias. Disposicin de suspensiones. Adopcin de sistemasde controles personales. Reglamentos internos.

    UNIDAD VIII

    1. Jornada de trabajo. Competencia nacional y provincial. Convencin de Washing-ton. Legislacin Argentina. Excepciones a la jornada. Jornada normal: Horas ex-traordinarias. Trabajo por equipo. Jornada mixta y horarios nocturnos. Trabajoinsalubre: declaracin de insalubridad, recursos, limitacin de la jornada. ...

    2. Feriados nacionales y das no laborales. Feriados Provinciales. Determinacin.Prohibicin de trabajo. Pago.

    3. Regimen de descansos (diario, semanal, anual. Plazos; requisitos; oportunidadpara su otorgamiento; retribucin, acumulacin-fraccionamiento, indemnizacin.Licencias especiales: enumeracin, plazos, requisitos especficos.

    4. Seguridad e higiene en el trabajo. Concepto. Medicina preventiva; exmenes pre-ocupacionales y peridicos. Rgimen legal.

    UNIDAD IX

    1. Trabajo de mujeres. Trabajos prohibidos. Jornadas y descansos.2. Licencia por maternidad. Salas maternales y guarderas Lactancia.3. Estado de excedencia. Concepto: opciones posibles, requisitos, reingreso, com-

    pensacin por tiempo de servicios.4. Trabajo de menores: a) generalidades; b) prohibicin de discriminaciones. Capa-

    cidad; c) Aprendizaje y orientacin profesional; d) jornada y descansos; e) Ahorroobligatorio.

    UNIDAD X

    1. Remuneracin. Concepto Jurdico. Terminologa. Aspectos econmicos. Benefi-cios Sociales.

    2. Requisitos de la remuneracin: continuidad, conmutabilidad suficiente, salariojusto. El principio de igualdad. Pago de la remuneracin: en dinero y en especie.Adelantos, compensaciones y descuentos. Embargos.

  • 14

    3. Tipos de salarios: participacin en las utilidades, gratificaciones, viticos, propi-nas, bonificaciones, sueldo anual complementario. El salario mnimo vital.

    4. Prueba de la remuneracin. Diversos supuestos. Facultad judicial. Recibos depago. Libros y registros. Requisitos. Responsabilidad de contratistas.

    5. Adquisicin y prdida de la remuneracin: a) Prestacin del trabajo y puesta adisposicin; b) Prdida por no prestacin laboral; trabajo a reglamento, paros,huelga, fuerza mayor. Extincin del crdito, prescripcin y caducidad.

    UNIDAD XI

    1. Garantas de satisfaccin de la remuneracin. Modos tiempo y lugar de pago.Medios de pago, plazo, mora, remuneraciones accesorias.

    2. Garanta y disposicin de los crditos laborales.Acuerdos transaccionales, conciliatorios y liberatorios. Alcance, requisitos devalidez. Homologacin.

    3. Proteccin respecto de los acreedores del trabajador:a) inembargabilidad; b) incesibilidad.

    4. Proteccin respecto de los acreedores del empleador: acreedores privilegiados yquirografarios.

    5. Privilegios de los crditos laborales. Origen legal. Clasificacin. Crditos com-prendidos. Derecho de preferencia. Exclusin del fuero de atraccin. Alcance.Privilegios y ley provincial de procedimientos: 5298/78.

    UNIDAD XII

    1. Suspensin de ciertos efectos del contrato: diversos casos. Reincorporacin.Remuneracin.

    2. Suspensiones resueltas por el empleador: Falta o disminucin de trabajo. Fuerzamayor. Razones disciplinarias. Requisitos comunes. Plazos. Antigedad. Impug-nacin, derechos del trabajador. Impugnacin. Despido indirecto. Suspensin porquiebra.

    3. Suspensin preventiva o precautoria. Distintos casos. Sumarios internos.4. Suspensiones originadas en el trabajador: matrimonio, enfermedad, nacimiento,

    muerte, servicio militar, desempeo de cargos pblicos o sindicales.5. Accidentes y enfermedades inculpables. Concepto de enfermedad. Plazos pagos.

    Requisitos. Recidiva. Certificado mdico. Remuneracin. Incapacidad parcial ytotal. Art. 212. Acumulacin con otras prestaciones. Concepto de incapacidad.Responsabilidad del empleador. Crtica.

    UNIDAD XIII

    1. Estabilidad. Clases. Constitucionalidad. Principio de continuidad de la empresa.2. Distintas formas de extincin de la relacin laboral. Clasificacin de las causales.

    Antigedad. Reingreso. Deberes de las partes en la extincin del contrato. Notifi-cacin de los despidos. Forma y contenido.

    3. Preaviso, concepto y funcin. Plazos. Antigedad. Notificacin Efectos. Revoca-cin. Nulidad. Indemnizacin substitutiva. Integracin del mes.

  • 15

    4. Rescisin por mutuo acuerdo. Presuncin. Requisitos formales.5. Por voluntad del trabajador. a) Renuncia. Formalidad. Renuncia tcita. b) Despido

    Indirecto. Configuracin.

    UNIDAD XIV

    1. Despidos por voluntad del empleador. Por justa causa. Injuria. Requisitos. Con-temporaneidad. Proporcionalidad. Apreciacin. Abandono de trabajo, requisitos.Despido y huelga.

    2. Despido sin causa. Indemnizacin en la LCT y en la ley 25013. Naturaleza jurdi-ca Topes. Casos especiales: trabajadora embarazada. Matrimonio. Dirigente gre-mial. Despido discriminatorio.

    3. Despido por causas econmicas. Fuerza mayor y falta o disminucin del trabajo.Requisitos. Indemnizacin.Extincin por concurso del empleador. Extincin por transferencia del estableci-miento.

    4. Despido por jubilacin del trabajador. Requisitos. Intimacin. Subsistencia de larelacin. Extincin del contrato por muerte del trabajador y del empleador. Seguro.

    5. Agravamiento de las indemnizaciones por despido en la Ley 24013 y en la Ley25323.

    UNIDAD XV

    1. El derecho procesal laboral. Principios. Fundamentos. Autonoma. Caracteres.2. Organizacin y competencia de los tribunales laborales: nacionales y provincia-

    les. Tribunales de Unica Instancia ventajas y desventajas.3. Cdigo Procesal Laboral. Principales disposiciones del procedimiento. Gratuidad.

    Oralidad. Impulso de oficio. Concordancias y remisiones al Cdigo Procesal Ci-vil.

    4. Normas procesales en la ley de contrato de trabajo. Rgimen de presuncioneslaborales. Caducidad. Prescripcin: interrupcin y suspensin.

    5. Uso de la informtica para el estudio y prctica del Derecho del Trabajo. Softwaresjurdicos. Internet.

    EVALUACIN Y CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD:

    La materia se regulariza:

    a) Con asistencia de 80% a claseb) Con dos parciales, que se tomarn el 25 de abril y el 30 de mayo. El primero

    comprende las unidades 1 a 7m, y el segundo las unidades 8 a 15.c) Evaluaciones en clased) Un trabajo de investigacin con temas que se indicarn.

  • 16

    METODOLOGA:

    La ctedra utiliza diversas estrategias didcticas, buscando la mayor participacindel alumno mediante trabajos grupales, anlisis de casos, tareas de investigacin,dramatizaciones (rol playing), tormenta de ideas (brain storming), mtodos audiovisuales,utilizacin de computadoras e Internet.

    RECURSOS:

    El recurso fundamental de nuestra disciplina obviamente es la palabra escrita, ellibro. Pero tambin el conocimiento de la realidad que nos circunda. Es extremadamen-te til que los alumnos traten de tener acceso a conocimientos de computacin. Hoy, elmanejo de las computadoras es imprescindible. Tambin es muy conveniente el cono-cimiento del idioma ingls. Con razn se dice que quien, en este siglo, carece de estosconocimientos es un analfabeto funcional.

    PROGRAMA DE EXAMEN

    UNIDAD I

    1. El trabajo humano. Concepto. Valoracin. El trabajo como derecho y deber social.La seguridad del trabajo.

    2. Doctrinas polticas. Socialismo, comunismo, anarquismo, liberalismo, corporati-vismo, etc.

    3. Jornada de trabajo. Competencia nacional y provincial.a) Generalidades: convencin de Washington. Legislacin Argentina.b) Jornada normal: extensin, excepciones, horas extraordinarias; trabajo por equipo.c) Jornada mixta y horarios nocturnos;d) Trabajo insalubre: declaracin de insalubridad, recursos, limitacin de la jornada;e) Rgimen de descansos;f) Rgimen especiales.

    4. Feriados nacionales y das no laborales. Feriados Provinciales. Determinacin.Prohibicin de trabajo. Remuneracin.

    UNIDAD II

    1. El desarrollo social. Doctrina Social de la Iglesia. Encclicas papales. La cuestinsocial. El principio de la dignidad de la persona humana y de la familia. Reformaslaborales.

    2. Descanso anual. Plazos; requisitos; oportunidad para su otorgamiento; retribu-cin, acumulacin-fraccionamiento, indemnizacin. Licencias especiales: enume-racin, plazos, requisitos especficos.

    3. Seguridad e higiene en el trabajo. Concepto. Medicina preventiva; exmenes pre-ocupacionales y peridicos. Rgimen legal. Derecho social comunitario. Proble-mas migratorios.

    4. El derecho procesal laboral. Principios. Fundamentos. Autonoma. Caracteres.

  • 17

    UNIDAD III

    1. Evolucin histrica del trabajo y del derecho del trabajo. Consecuencias de larevolucin industrial. Intervencin estatal y accin sindical. Antecedentes histri-cos nacionales.

    2. Trabajo de mujeres. Trabajo prohibidos. Jornadas y descansos.3. Licencia por maternidad. Salas maternales y guarderas Lactancia. Derechos la-

    borales en la Constitucin de la Provincia.4. Trabajo a domicilio. Empleados de casas de rentas. Trabajo domstico. Rgimen

    de descanso. Jornada de trabajo.

    UNIDAD IV

    1. Derecho del trabajo. Concepto y caracteres. Fines y principios. Problemas actua-les del derecho laboral.Flexibilidad laboral. Los problemas de empleo. Precarizacin de la relacin labo-ral, trabajo clandestino. Regularizacin del empleo precario en la ley de empleo.

    2. Estado de excedencia. Concepto: opciones posibles, requisitos, reingreso, com-pensacin por tiempo de servicios. Personal de direccin.

    3. Trabajo de menores:a) generalidadesb) prohibicin de discriminaciones. Capacidad;c) aprendizaje y orientacin profesional;d) jornada y descansos;e) Ahorro obligatorio.

    5. Periodistas profesionales. Jornada. Indemnizacin especial. Carnet de periodista. Estatutode jugadores profesionales de ftbol Modalidades de contratacin y transferencia.

    UNIDAD V

    1. Derecho Civil y Derecho del Trabajo. Diferencias y relaciones del Derecho delTrabajo con el Derecho de la Seguridad Social. Legislacin para empresas Pymes.

    2. Divisin del Derecho del Trabajo: derecho interno (relaciones individuales y colec-tivas del trabajo) y derecho internacional. Organismos internacionales del trabajo.Principales convenios y recomendaciones.

    3. Remuneracin. Concepto Jurdico. Terminologa. Aspectos econmicos. Decreto 333/92.4. Requisitos de la remuneracin: continuidad, conmutabilidad suficiente, salario justo.

    El principio de igualdad. Pago de la remuneracin: en dinero y en especie. Adelan-tos, compensaciones y descuentos. Embargos.

    UNIDAD VI

    1. Trabajo subordinado (pblico y privado) y trabajo autnomo.2. El derecho de trabajo en el extranjero: Europa, EE.UU., Japn y Amrica.3. Tipos de salarios: participacin en las utilidades, gratificaciones, viticos, propi-

    nas, bonificaciones, sueldo anual complementario. El salario mnimo vital. Contra-to a prueba. Aprendizaje. Pasantas.

  • 18

    4. Prueba de la remuneracin. Diversos supuestos. Facultad judicial. Recibos depago. Libros y registro. Requisitos. Responsabilidad de contratistas.

    5. Adquisicin y prdida de la remuneracin: a) Prestacin del trabajo y puesta adisposicin; b) Prdida por no prestacin laboral; trabajo a reglamento, paros,huelga, fuerza mayor. Extincin del crdito, prescripcin y caducidad.

    UNIDAD VII

    1. Medios tcnicos-jurdicos utilizando por el derecho del trabajo: limitacin de laautonoma de la voluntad y de los poderes jerrquicos del empleador. Controladministrativo.

    2. Garantas de satisfaccin de la remuneracin. Modos tiempo y lugar de pago.Medios de pago, plazo, mora, remuneraciones accesorias.

    3. Garantas y disposicin de los crditos laborales. Acuerdos transaccionales, con-ciliatorios y liberatorios. Alcance, requisitos de validez. Homologacin.

    4. Organizacin y competencia de los tribunales laborales: nacionales y provincia-les. Tribunales de nica Instancia ventajas y desventajas.

    UNIDAD VIII

    1. Sujetos del Derecho del Trabajo: Trabajador subordinado sus causa-habientes.Empleadores: nocin de empresa. Solidaridad entre empresas. Asociaciones pro-fesionales. El Estado.

    2. Proteccin de los crditos laborales respecto de los acreedores del trabajador:a) inembargabilidad,b) incesibilidad. Proteccin respecto de los acreedores del empleador: acreedo-

    res privilegiados y quirografarios; origen legal de los privilegios.3. Privilegios de los crditos laborales. Crditos comprendidos. Derecho de prefe-

    rencia. Exclusin del fuero de atraccin. Clasificacin de los privilegios. Alcance.Privilegios y la ley provincial de procedimientos: 5298/78.

    4. Cdigo Procesal Laboral. Principales disposiciones del procedimiento. Gratuidad.Oralidad. Impulso de oficio.

    UNIDAD IX

    1. Fuentes del derecho del trabajo: Originalidad del Convenio Colectivo. Usos y cos-tumbres. Principios.

    2. Deberes del empleador y correlativos derechos del trabajador, ocupacin; condi-ciones de seguridad y dignas de labor; no discriminacin, pago de la remunera-cin y gastos; resarcimiento de daos. Depsito de aportes y contribuciones de expe-dicin de certificados; de contratacin de seguro de vida, inventos del trabajador.

    3. Derechos el empleador: facultad de organizacin y direccin. IUS VARIANDI.Facultades disciplinarias. Disposicin de suspensiones. Adopcin de sistemas decontroles personales. Reglamentos internos.

    4. Normas procesales en la ley de contrato de trabajo. Rgimen de presuncioneslaborales.

  • 19

    UNIDAD X

    1. Constitucionalizacin de los derechos sociales. Cartas y declaraciones interna-cionales. El artculo 14 bis de la Constitucin Nacional. Clusulas econmicas-sociales de las constituciones provinciales. Derechos laborales en la Constitucinde Salta. Competencia de las Provincias en materia laboral. Poder de polica.

    2. Deberes y derechos de las partes. Obligaciones de prestacin y de conducta.Deberes comunes: solidaridad, colaboracin y buena fe.

    3. Deberes del trabajador: prestacin personal de servicios, puesta a disposicin dela fuerza del trabajo, fidelidad, responsabilidad por daos.

    4. Viajantes de comercio. Remuneracin. Indemnizacin por clientela. Libros espe-ciales. Otras garantas.

    UNIDAD XI

    1. Interpretacin del Derecho del Trabajo. rganos de aplicacin. Ley de Contrato deTrabajo y Ley de Empleo. Rgimen de la funcin pblica. Ubicacin de las leyeslaborales en su contexto histrico, poltico y social.

    2. Principios de interpretacin. La justicia social. In dubio pro operario. La equidad.Principio de indemnidad y riesgo de la empresa.

    3. Suspensin de ciertos efectos del contrato: diversos casos. Reincorporacin. Re-muneracin.

    4. Suspensiones resueltas por el empleador: Falta o disminucin de trabajo. Fuerzamayor. Razones disciplinarias. Requisitos comunes. Plazos. Antigedad. Impug-nacin, derechos del trabajador. Impugnacin. Despido indirecto. Suspensin pre-ventiva. Distintos casos.

    UNIDAD XII

    1. Orden pblico laboral. Nocin. Imperatividad o irrenunciabilidad de las normas.Simulacin y fraude.

    2. Estabilidad. Clases. Continuidad. Constitucionalidad de la estabilidad. RgimenBancario. El perodo de prueba. Novacin subjetiva del contrato. Transferencias dela propiedad de la empresa. Cesin del personal.

    3. Suspensiones originadas en el trabajador: matrimonio, enfermedad, nacimiento,muerte, servicio militar, desempeo de cargos pblicos o sindicales.

    4. Accidentes y enfermedades inculpables. Concepto de enfermedad. Plazos pagos.Requisitos. Recidiva. Certificado mdico. Remuneracin. Incapacidad parcial ytotal. Art. 212. Acumulacin con otras prestaciones. Concepto de incapacidad.Responsabilidad del empleador. Crtica.

    UNIDAD XIII

    1. La relacin individual de trabajo: subordinacin, habitualidad, profesionalidad, ex-clusividad, continuidad.

    2. Casos discutidos de relacin laboral. Profesionales, cooperativas de trabajo,fleteros, etc.

  • 20

    3. Distintas formas de extincin de la relacin laboral. Clasificacin de las causales.Antigedad. Reingreso. Deberes de las partes en la extincin del contrato.

    4. Notificacin de los despidos. Forma y contenido.5. Preaviso, concepto y funcin. Plazos. Antigedad. Notificacin. Efectos. Revoca-

    cin. Nulidad. Indemnizacin substitutiva. Integracin del mes.

    UNIDAD XIV

    1. Trabajador. Socio-empleado. Contrato de equipo.2. Empleador. Concepto. La empresa como empleador. Contratista e intermediarios.3. Rescisin del contrato por mutuo acuerdo. Presuncin. Requisitos formales.4. Por voluntad del trabajador.

    a) Renuncia. Formalidad. Renuncia tcita.b) Despido Indirecto. Configuracin.

    5. Rgimen Nacional de Trabajo Agrario. Relaciones y diferencias con la LCT. Otrosestatutos rurales.

    UNIDAD XV

    1. Diversos tipos de contratacin: trabajo por tiempo indeterminado, por plazo fijo,temporada y eventual. Nuevas modalidades de la ley de Empleo. Principio decontinuidad. Indemnizaciones por extincin de estos contratos.

    2. Despidos por voluntad del empleador. Por justa causa. Injuria. Requisitos. Apre-ciacin. Abandono de trabajo, requisitos. Despido y huelga.

    3. Despido sin causa. Indemnizacin. Naturaleza jurdica Topes. Casos especiales:trabajadora embarazada. Matrimonio. Dirigente gremial.

    4. Relaciones laborales especiales. Fundamentos. Relacin con la ley laboral gene-ral. Estatutos profesionales.

    5. Trabajadores de la construccin. Fondo de desempleo. Extincin del contrato.

    UNIDAD XVI

    1. El Contrato de trabajo. Concepto. Distincin con otras figuras: locacin de servi-cios. Locacin de obra; sociedad compraventa, mandato.

    2. Elementos del contrato de trabajo: capacidad, objeto, consentimiento, cauda. For-ma y prueba del contrato de trabajo.

    3. Despido por causas econmica. Fuerza mayor y falta o disminucin del trabajo.Requisitos. Indemnizacin. Extincin por concurso del empleador. Calificacin delconcurso a los fines laborales. Extincin por transferencia del establecimiento.

    4. Despido por jubilacin del trabajador. Requisitos. Intimacin. Subsistencia de larelacin. Extincin del contrato por muerte del trabajador y del empleador. Seguro.

    5. Agravamiento de las indemnizaciones por despido en la Ley de Empleo.

  • 21

    II. Bibliografa

    Nuestra ctedra no exige autores determinados adoptndolos dogmticamente, porel contrario cree que la virtud de un abogado o de un investigador reside en su espritucrtico, siempre que su anlisis tenga un fundamento cientfico. La frase del sumoPontfice que mencionamos ms arriba nos demuestra que debemos enfrentar la pro-blemtica laboral sin preconceptos y dispuestos a cambiar lo que haya que cambiar.

    No obstante son recomendables las siguientes obras:

    1.- Ley de Contrato de Trabajo Comentada. Existen en plaza varias Leyes comenta-das, recomendamos la obra de Norberto Centeno, Justo Lpez y Fernndez Ma-drid (Ed. Contabilidad Moderna, 1987).

    2.- Leyes Fundamentales del Trabajo de Juan Carlos Fernndez Madrid y AmandaCaubet (Ed. Pulsar, abril 1993). Es una obra muy sencilla, til tambin para la 2parte de la materia.

    3.- Leyes Laborales (ed. Bregna, 1994). Son ediciones rsticas y econmicas denumerosas (casi todas) las leyes laborales. Se vende inclusive en kioscos.

    4.- Tratado Prctico de Derecho del Trabajo de Ernesto Krotoschin (Ed. De Palma,1977). Con la salvedad de que su fecha de edicin no la mantiene actualizada, esuna obra altamente recomendable por la claridad expositiva de su autor.

    5.- Derecho del Trabajo de Benito Prez (Astrea, 1983). Es un libro muy didctico,que comprende la mayora de los temas del programa.

    6.- Derecho del Trabajo y Seguridad Social de Antonio Vzquez Vialard (Astrea, 1987).Es una obra clsica que tambin contempla gran parte del programa.

    Bibliografa Complementaria

    1.- Tratado Prctico de Derecho del Trabajo de Juan Carlos Fernndez Madrid. (Ed.La ley, 2 tomos publicados en 1989 y 1991). Es seguramente la obra fundamentaldel Derecho del Trabajo argentino en nuestros das. El autor tiene numerosasobras de divulgacin, pero en sta se profundiza el Derecho del Trabajo.

    2.- Tratado de Derecho del Trabajo. Dirigido por Antonio Vzquez Vialard, con nume-rosos y prestigiosos autores. (Ed. Astrea, 6 Tomos, 1985). Ambiciosa obra quetrata en forma exhaustiva la problemtica laboral de nuestro pas, seguramentees el trabajo ms completo existente en la materia.

    Bibliografa de Profundiacin

    1.- Tratado de Derecho del Trabajo, dirigido por Mario Deveali (Ed. La Ley, 5 tomos,1971). En su momento fue la obra cumbre en materia de Derecho del Trabajo. Apesar del tiempo u lectura es recomendable para profundizar en los aspectosinmutables de nuestra materia.

    2.- Compendio de Derecho del Trabajo de Guillermo Cabanellas (Ed. Omeba, 1968, 2Tomos). Obra densa especialmente recomendable para analizar antecedenteshistricos del Derecho del Trabajo.

  • 22

    3.- Colecciones varias. Nuestra materia tiene una gran riqueza de autores que escri-ben artculos sobre temas especficos; asimismo la jurisprudencia ha sido funda-mental para poder interpretar la ley laboral. Por ello es recomendable la lecturade diversas publicaciones: Legislacin del Trabajo (Ed. Contabilidad Moderna),Trabajo y Seguridad Social (El Derecho); Derecho Laboral. Se publican actual-mente: Derecho del Trabajo (Ed. La Ley) y Doctrina Laboral (Ed. Errepar), estaltima tiene un sistema de carpetas de actualizacin muy til en nuestra cam-biante materia.

    III. Forma de Regularizar la materia

    IMPORTANTE!!

    Los requisitos para regularizar la materia sern informados por el docente atravs de los canales pertinentes de comunicacin (tanto para alumnos re-gulares como libres):

    Tabln de anuncios Foro de la materia Cuadros de regularizacin publicados en la pgina web

    Mantngase atento!!!

    IV. Caracterstica de la Asignatura

    Es casi una tradicin que los profesores intentemos demostrar a nuestros incrdulosalumnos que nuestra materia es la ms importante de la carrera. En realidad es sanoque lo creamos as, y es sano que los estudiantes se contagien un poquito de esefervor que los docentes abrigamos por los temas que enseamos. Trataremos de ino-cular el virus con las palabras que siguen.

    Nada de lo humano me es ajeno deca Aristteles. Nada de lo humano esajeno al trabajo, decimos en forma categrica y pretenciosa. No slo en el transcur-so de la historia de la humanidad, sino particularmente en este ajetreado siglo que nostoca vivir. Abramos el peridico, encendamos la televisin, escuchemos la radio... yveremos que la problemtica laboral inunda nuestra realidad cotidiana. Hoy, 20 de mar-zo de 1994, antes de abrir el diario leo en su tapa: Otra semana de huelga docente (elnico titular que lo supera es: River Campen y me pregunto si se estar cumpliendocon el estatuto de los jugadores de ftbol, y cules sern los premios con la que seretribuir a los jugadores). En el interior del diario (El Tribuno) leemos que Gremialistasdel MTA criticaron el modelo econmico, ms adelante, Bordn habla de otorgar efi-ciencia a la capacitacin y participacin laboral; en la pgina siguiente en un granaviso el Banco Francs Busca gente slida y confiable (promotores), en un siguienteaviso La Regional promueve, entre otros, el seguro de accidentes de trabajo. En la

  • 23

    pgina 17 Palito Ortega habla del conflicto laboral del Ingenio la Florida; en la seccinInternacionales el presidente Brasileo critica los aumentos de sueldo; luego apareceun importante aviso de la Provincia para acceder a los descuentos en los aportesprevisionales. En la pgina 32, el papa Juan Pablo II seala que el trabajo nuncapuede ser subordinado al Capital porque esto es contrario al Orden establecidopor el creador, y a continuacin, luego de manifestar su preocupacin por el desem-pleo juvenil expresa con energa: si el actual sistema econmico no garantiza elempleo, es necesario reverlo con coraje y, si es necesario corregirlo.

    El trabajo nunca puede ser subordinado al Capital porque esto es contrario al Ordenestablecido por el creador, si el actual sistema econmico no garantiza el empleo esnecesario reverlo con coraje y, si es necesario corregirlo J. Pablo II

    Finalmente en las pginas locales: ATSA denuncia amenaza a sus afiliados; Luz yFuerza anuncia su plan de turismo, ADIUNSA anuncia un paro en la Universidad Esta-tal, la Federacin de Luz y Fuerza apoya la candidatura de Romero. An en la seccinpoliciales hay un reclamo por una sancin laboral a una oficial.

    Esta recorrida por las pginas de un diario cualquiera nos demuestra que el derecholaboral es uno de los ms cotidianos (y eso que no llegamos a los avisos clasificados);a diferencia de los problemas del Derecho Civil, Comercial, Administrativo, Penal, etc.es inevitable que diariamente nos enfrentemos con problemas de Derecho Laboral (lajubilacin de nuestros padres, el aguinaldo para cubrir deudas, las vacaciones anuales,el disfrute del fin de semana, etc.).

    Cinco aos despus de la lectura de nuestro diario local (1999) los temas siguensiendo los mismos, inclusive tambin se hablaba de "reeleccin".

    Pero existe un motivo mucho ms profundo para que nos preocupe el derecho deltrabajo: a travs de l estamos contribuyendo un poquito para que la injusticia no seenseoree impunemente sobre la tierra.

    La materia deber encararse teniendo en cuenta que esa cotidianeidad del DerechoLaboral lo obliga a una constante movilidad y generacin de novedades (que no afectansus principios). De tal forma, debe tenerse especial cuidado en controlar que los librosque se adquieran no hayan sido superados por las permanentes innovaciones legislati-vas. La ltima de importancia fue la llamada ley de empleo (N 24013) de diciembre de1991; y en lo que es materia de Seguridad Social la ley 24241 que modifica el rgimenprevisional.

    Nuestra ctedra no exige autores determinados, por el contrario cree que la virtud deun abogado o de un investigador reside en su espritu crtico, siempre que el mismotenga un fundamento cientfico. La frase del sumo Pontfice que casualmente hemosencontrado en el diario nos demuestra que debemos enfrentar la problemtica laboralsin preconceptos y dispuestos a cambiar lo que haya que cambiar.

  • 24

    La ctedra da especial importancia al conocimiento que el alumno tenga de lascircunstancias histricas: econmicas, sociales y polticas en las que se han dictadolas normas laborales. Creemos, con Werner Golschmidt, que la norma debe analizarseen su triple identidad: normativa, sociolgica y axiolgica.

    Entendemos que un buen abogado debe tener una cultura general suficientementeamplia para ubicarse en el contexto histrico: pasado, presente y futuro, y en la inciden-cia sociolgica de la legislacin.

    El programa de la materia se desarrollar en 13 unidades proyectadas en tres par-tes: a) La primera de ellas desde la unidad 1 a la 4, se ocupa de la parte general de lamateria; b) La segunda desde la 5 a la 10, se refiere a las distintas alternativas delcontrato de trabajo; y c) La tercera comprende la interrupcin del contrato de trabajo yel procedimiento laboral, abarcando las unidades 11 a 13.

  • 25

    1. EL TRABAJO HUMANO1.1. Concepto. Valoracin

    Ganars el pan con el sudor de tu frente

    El conocido precepto bblico nos recuerda que en la antigedad el trabajo era consi-derado como un castigo. Es por ello que el origen etimolgico de las palabras que enlos distintos idiomas identifican al trabajo, generalmente tienen significados vinculadoscon situaciones penosas. As nuestro vocablo castellano: trabajo, (del mismo origendel italiano, trabaglio; del portugus trabalho y del francs travail), significa etimol-gicamente: obstaculizar, trabar. Algunos fillogos lo vinculan con el tripalium latino,que era una especie de yugo y tambin elemento de tortura.

    Hoy, sin embargo, se ha revalorizado la funcin del trabajo. Se sostiene que es unbien escaso, que tiene contenidos econmicos, espirituales y sociales, porque posibi-lita, no slo el acceso a los bienes y la creacin de nuevos bienes sino que promueve eldesarrollo integral del individuo y de la comunidad. En nuestra poca el castigo de ladivinidad consiste en la privacin del trabajo, con su secuela de miseria, desarraigo,prdida de identidad y valoracin del individuo, aislamiento familiar y social, etc. Poralgo Lord William Beveridge calific al desempleo como uno de los jinetes del apoca-lipsis.

    Guillermo Cabanellas dice que puede entenderse por trabajo el esfuerzo humano,sea fsico, intelectual o mixto, aplicado a la produccin u obtencin de la riqueza.

    Preferimos la simple, pero fascinante, definicin que trae la Ley de Contrato deTrabajo en su artculo 4, cuando expresa: El contrato de trabajo tiene como principalobjeto la actividad productiva y creadora del hombre en s. Slo despus ha de enten-derse que media entre las partes una relacin de intercambio y un fin econmico...Dice Juan Carlos Fernndez Madrid que esta es una norma rectora que da primaca ala persona humana y a su realizacin.

    Probablemente -segn nuestro criterio- esta sea la norma legal ms importante es-tablecida en el derecho laboral argentino; implica, sencillamente, el triunfo de la digni-dad humana sobre las cosas, sobre los meros aspectos econmicos.

    1.2. El trabajo como derecho y deber social

    Segn seala Guillermo Cabanellas(*), el dogmatismo liberal de la Revolucin Fran-cesa condujo en un aspecto ms, de la libertad absoluta reconocida al hombre, a que eltrabajo fuera un derecho individual, tanto en su aspecto positivo (dedicacin de laactividad personal a la profesin elegida) como en el negativo de no desempear ocu-

    UNIDAD I

  • 26

    pacin alguna. Con distinta motivacin, apoyndose unos en el Derecho Natural y ba-sndose otros en la forzosa cooperacin que la vida social impone, se establece que eltrabajo es tambin, y ante todo, una obligacin socialmente exigible.

    As, el trabajo deja de constituir el medio natural y optativo para ganar el sustentodiario o para mejorar la posicin de cada cual, y se convierte en obligatorio hasta paralos poseedores de medios de fortuna bastantes importantes como para no preocuparsepor el pan de cada da; y esto, por el deber de contribuir a la mayor riqueza y bienestargeneral. En este sentido se declara que, si el trabajo es precepto impuesto al hombrepor la naturaleza, su cumplimiento ser exigible en justicia, porque la voz del deberrequiere desenvolver las facultades fsicas y espirituales conforme a la estructura or-gnica y al ser moral.

    An sin alcanzar el grado de coercin que torna ineludible el trabajo por movilizacinblica, imperativos de la economa nacional, prestaciones estatales o municipales concarcter de impuesto o penas que se traducen en trabajos, forzosos o forzados, eltrabajo se ha erigido genricamente en obligacin de carcter social para todos loshabitantes del pas en condiciones fsicas de prestar servicios tiles.

    1.3. La dignidad del trabajo

    Siguiendo al mismo autor (Cabanellas) recordamos que el trabajo fue denigrado enla sociedad antigua y medieval, habindose reducido su apreciacin al enfoque econ-mico de una mercanca. Fue la Doctrina Social de la Iglesia, iniciada por Len XIII en1891 (aunque es consecuencia de antiguas tradiciones cristianas) la que revaloriz eltrabajo sealando en su Encclica Rerum Novarum que:

    El trabajo comn segn el testimonio de la razn y de la filosofa cristiana, lejos deser un motivo de vergenza hace honor al hombre, porque le proporciona un medionoble de sustentar su vida.

    En los tiempos modernos se alza un coro de alabanzas al trabajo, entre las vocesms notorias preciso es recordar a Juan Bautista Alberdi (considerado un visionariodel Derecho del Trabajo, al punto de que la Universidad de Tucumn ha puesto sunombre al Instituto de Derecho Laboral) quien deca La tierra es la madre; el hombrees el padre de la riqueza. En la maternidad de la riqueza no hay generacin espont-nea. No hay produccin de riqueza si la tierra no es fecundada por el hombre. Trabajares fecundar. El trabajo es la vida, es el goce, es la felicidad del hombre. No es uncastigo... Trabajar es crear, producir, multiplicarse en las obras de su hechura: nadapuede haber ms plcido y lisonjero para una naturaleza elevada. Qu contraste deestas expresiones con las del filsofo ingls John Locke quien deca Cuando la manose emplea para manejar el arado y la azada, la cabeza raramente se eleva a ideassublimes... (The reasobleness of Christianity).

  • 27

    a) Realice un anlisis y comentario sobre las expresiones que del trabajo realizan:

    - La Biblia:- J. B. Alberdi- John Locke

    b) Elabore su propio concepto de trabajo.

    c) Reflexione sobre las relaciones entre el trabajo, la dignidad humana y las funcio-nes sociales del mismo.

    Actividad N 1

  • 28

    2. DOCTRINAS POLITICAS

    El anlisis de las ideologas que han dominado (y dominan) al mundo nunca ha sidodesapasionado. An aquellos que han anunciado la muerte de las ideologas, revela-ron con tal anuncio su propia ideologa y reavivaron las llamas de quienes sienten queel hombre debe alimentar el fuego de los grandes ideales. Creemos que negar lasideologas es como desconocer la existencia del amor: no lo podemos palpar, peroexiste. Pero las ideologas, como toda obra humana, no son perfectas, debemos resca-tar de ellas sus aspectos positivos y desechar sus lacras. Todas las ideologas hansido utilizadas por seres despreciables: dictadores (comunismo y socialismo), genocidas(corporativismo), terroristas (anarquismo), corruptos e insensibles (liberalismo); peroello no debe cegarnos en advertir que todas ellas, han tenido algn aspecto beneficiosopara la humanidad y que han sido inspiradas por hombres que pretendan un mundomejor.

    2.1. Liberalismo

    No hay duda que la Revolucin Francesa, al margen de la gravitacin del pensamien-to de la Ilustracin fue la respuesta coherente a una suerte de tensin que la sociedadeuropea vena experimentando desde el ocaso del absolutismo monrquico que no seresignaba a compartir el poder ni a hacer prudentes concesiones a las ascendentesclases burguesas. Coincide la Revolucin Francesa, cronolgicamente, con el naci-miento de la Revolucin Industrial, de all su profunda repercusin en el mbito de lasrelaciones laborales.

    El liberalismo surgido a consecuencia del triunfo de la Revolucin Francesa, implan-te el principio fundamental de la libertad de trabajo, garantizando la autonoma de lavoluntad de los contratantes en la celebracin del contrato de trabajo. Las consecuen-cias del liberalismo en materia social son harto conocidas. Privados los trabajadoresde una legislacin protectora y proscripto el derecho de Asociacin profesional por laley Le Chapelier, los trabajadores se vieron sometidos a condiciones inhumanas detrabajo, porque a causa del abstencionismo estatal, quedaron librados a sus propiasfuerzas para contratar condiciones dignas de trabajo. El Estado, influido por el liberalis-mo de la Revolucin Francesa, organizado para proteger los intereses de la burguesacapitalista, se abstena de intervenir en las relaciones de patrones y obreros, dejan-do que se las arreglaran de acuerdo al libre juego de sus conveniencias recprocas.

    El liberalismo econmico asimil el trabajo humano a una mercanca y, por consi-guiente el precio de sta qued sometido a los vaivenes de la conocida ley de la ofertay la demanda. Consecuentemente, en la prctica, la aplicacin de la explotacin delhombre por el hombre, con todas sus nefastas consecuencias sociales.

  • 29

    2.2. Socialismo

    Segn sealaba La Tour du Pin (Hacia un orden social Cristiano) El liberalismo haengendrado al socialismo como consecuencia ineludible de sus doctrinas y reaccinobligada de sus prcticas.

    El socialismo ha atravesado distintas etapas, inicindose con la fase utpica deTomas Moro y Campanella, siguiendo un perodo romntico con Saint Simon, Fourier yProudhon, avanzando con la cientfica de Marx y Engels para culminar con la etaparevisionista o parlamentaria de Bernstein, Lasalle y Mac Donald.

    En su esencia la ideologa socialista postula para la solucin de los problemas so-ciales, la abolicin de la propiedad privada, la socializacin de los medios de produc-cin capitalista y el trabajo obligatorio para todos.

    2.3. Comunismo

    En una nocin amplia se entiende por comunismo la doctrina social y poltica basadaen la comunidad general de bienes y el movimiento de masas que propugna la abolicinde la propiedad privada y la instauracin de la dictadura del proletariado. En loshechos el comunismo accedi al poder con la Revolucin Rusa de Octubre de 1917,(aos ms tarde en China) la que para consolidarse desestim el ejercicio de la demo-cracia instaurndose una burocracia que aterroriz a la mayor parte de la poblacin.Los comunistas nunca pudieron explicar las bondades de su paraso frente al murode Berln. Sin embargo la cada del muro no debe verse slo como el fracaso delcomunismo, sino tambin como fruto de la convergencia de los sistemas ya que elCapitalismo evidentemente se humaniz y se socializ en el curso de este siglo.

    2.4. Anarquismo

    El anarquismo coincide con el comunismo en la idea de la supresin de la propiedadprivada, pero se diferencian en que el anarquismo propone tambin las supresin vio-lenta del Estado, propugnando un rgimen libre donde no haya leyes ni autoridades. Elnuevo rgimen sera comunista libertario, no autoritario como el sovitico.

    El anarquismo tuvo como representantes ms destacados a dos nobles rusos: elprncipe Kropotkine (rebelaos contra todas las leyes) y Bakounine (la libertad es elfin supremo de todo desarrollo humano), ambos hombres de ciencia.

    El anarquismo tuvo una influencia poderosa en el movimiento obrero entre 1870 y1930, luego comenz a declinar hasta su prctica desaparicin en la actualidad.

  • 30

    2.5. Corporativismo

    Dice Deveali que es interesante sealar los elementos tan dispares que coexisten enel fascismo; su doctrina poltica es de negacin de la democracia, de exaltado naciona-lismo, y su dictadura representa una forma de Estado totalitario y autoritario, sin em-bargo su doctrina social a travs del derecho corporativo permita a los trabajadorespor medio de sus organizaciones sindicales una amplia participacin en la polticaeconmica y social. Incluso el rgimen de Mussolini estableci en abril de 1927 laCarta del Lavoro (Carta del Trabajo) que estableca una amplia gama de derechos enfavor de los trabajadores. El fascismo instituy una organizacin del trabajo basada enla existencia de sindicatos nicos por profesin, sometidos a un estricto control delEstado, al punto de ser consideradas entidades de derecho pblico. El sindicato no slopersegua fines econmicos sino culturales y patriticos. Los sindicatos se agrupabanen 4 confederaciones que abarcaban todas las actividades econmico-sociales delpas, que integraban organismos mixtos con otras 4 confederaciones empresarias.Esta conjuncin daba lugar a las corporaciones, cuyo consejo nacional era algo ascomo el estado mayor de la economa italiana.

    El nazismo adopt varias de las ideas del corporativismo pero se diferenci funda-mentalmente por su pensamiento anticristiano y racista. Ambos regmenes cayeronestrepitosamente con su derrota en la Segunda Guerra Mundial, aunque varios pasesimitaron tanto la estructura laboral como el sistema dictatorial (Portugal de AntonioSalazar, Espaa del Generalsimo Franco).

    2.6. Neo liberalismo

    Como directa consecuencia de la crisis energtica que en la dcada de los 70 afectaseriamente las economas de los pases industrializados, resurgen las ideologas queculpan a la intervencin del Estado como causante de todos los males al alterarmorbosamente las leyes del mercado. Esas ideologas tienen su correlato en el mbitolaboral en las ideas de flexibilizacin que ms adelante analizaremos.

    En 1962 la Universidad de Chicago public la obra Capitalismo y Libertad quejunto con Libertad de Elegir conforman un poco la biblia de este nuevo dogma. Suautor Milton Friedman, en colaboracin con su esposa Rose, fue galardonado, en 1976,con el Premio Novel en Materia Econmica.

    Friedman formula una reivindicacin expresa de Adam Smith y una encendida crticaal Estado de Bienestar propulsado por el presidente norteamericano Franklin DelanoRoosevelt. En el mbito de las relaciones laborales Friedman sostiene que el secretodel crecimiento de la clase obrera en Estos Unidos obedece a la vigencia del mercadolibre, formulando una encendida crtica a las asociaciones sindicales (en especial a lasque nuclean a los mdico).

  • 31

    Con una especie de efecto domin los distintos pases han ido abandonando dis-tintas funciones del Estado en el entendimiento de que la mayora de ellas resultarnms eficientemente administrada en manos privadas. Este es indudablemente un temapolmico, sobre el que -a la luz de la experiencia argentina- cada uno debe tener sucomprometida opinin.

    2.7. Neo Corporativismo

    En algn viaje al extranjero nos sorprendieron los profesores italianos que hacanreferencia constante y no peyorativa al neo corporativismo. Luego de hacerles notarnuestra sorpresa entendimos que para ellos tal palabra no contiene una carga emotivao peyorativa como en Latinoamrica. En una oportunidad el profesor Gino Giugni (ac-tual Ministro de Trabajo de Italia y ex Senador por el Socialismo) nos explic que con eltrmino neocorporativismo slo se hace referencia a los mecanismos tripartitos denegociacin y participacin entre el Estado y las organizaciones obreras y empresa-rias. La principal diferencia es que estas organizaciones son independientes del Esta-do.

    A diferencia del liberalismo o del neo-liberalismo, el neo corporativismo propugna laparticipacin de los actores sociales y la concertacin para la elaboracin de las pol-ticas del Estado. Ello ha dado lugar en la mayora de los pases de Europa a la celebra-cin de Pactos Sociales y a la creacin permanente de organismos de concertacincomo el Consejo Econmico-Social.

  • 32

    a) Complete el siguiente cuadro:

    Doctrinas Ideas Principales Concepto Polticas del Trabajo

    LiberalismoSocialismoConsumismoAnarquismoCorporativismoNeo LiberalismoNeo Corporativismo

    Actividad N 2

  • 33

    3. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. LA CUESTION SOCIAL

    La Iglesia, son su milenaria sabidura, quiz ha expresado una sntesis de los mejo-res aspectos de las ideologas que hemos analizado, ubicndose en forma equidistantetanto del individualismo posesivo como del socialismo colectivista.

    Al seguir las enseanzas que predic Cristo, el Cristianismo es doctrina de justicia ycaridad, y tiene un aspecto social: la fraternidad humana establecida como un deber.Cristo dijo a sus discpulos poco ante de morir: Un mandamiento nuevo os doy: que osamis los uno a los otros, y del modo que Yo os he amado, as tambin os amisrecprocamente (Juan XIII-45). Aquellas enseanzas del evangelio fueron incrementadasconformando una doctrina social y solidaria a travs de las predicaciones de los Pa-dres de la Iglesia (San Agustn, Santo Toms, San Francisco, etc.).

    3.1. Encclicas papales

    El 15 de mayo de 1981 el Pontfice Len XIII daba a conocer su encclica sobre lasCosas nuevas (Rerum Novarum).

    Esta Encclica, conocida como Carta Magna del catolicismo social, se refiere acuatro temas fundamentales: propiedad, trabajo, intervencin del Estado y asocia-ciones. La Encclica condena por igual al Capitalismo y al Socialismo como estabanconcebidos en aquel entonces. Sostena que es injusta la abolicin de la propiedadprivada, pero sosteniendo la funcin social de la propiedad. Como la propiedad perte-nece a Dios el hombre es un simple usufructuario de los bienes terrenales.

    En cuanto a la intervencin del Estado deca Len XIII que El Estado velar prefe-rentemente por los derechos de la clase pobre, porque la raza de los ricos, como sepuede amurallar con sus propios recursos, necesita menos del amparo de la autoridadpblica; el pobre pueblo, como carece de medios propios con qu defenderse, tiene queapoyarse grandemente en el Patrimonio del Estado.

    Con relacin al trabajo afirma que la libertad contractual en las relaciones entrepatronos y obreros debe restringirse, pues lo primero que hay que hacer es liberar alos obreros de la crueldad de los hombres codiciosos, que a fin de aumentar susganancias abusan si moderacin alguna de las personas como si no fueran personassino cosas; surge, pues el concepto cristiano respetuoso de la dignidad del obrero, encontraposicin con el liberal, que considera al trabajo como una mercanca.

    La Encclica se preocupa tambin por la limitacin de la jornada de trabajo, por elsalario justo, por el trabajo de los nios y mujeres. Finalmente propugna la creacin deasociaciones de trabajadores como medio para equilibrar los desbordes de los patro-nes.

  • 34

    Los sucesivos pontfices volvieron sobre la Cuestin Social, as Po XI al cumplirseel 40 aniversario de la Rerum Novarum dicta su encclica Quadragsimo Anno queinterpreta y complementa la anterior, realizando una fulminante condena del comunis-mo que ya campeaba en la rbita sovitica. Esta condena es reiterada por Po XI en laEncclica Divini Redemptoris, y tambin el Nazismo en la Encclica Mit BrennederSorge (Con ardiente pesar).

    En el 70 aniversario de la Encclica Rerum Novarum, Juan XXIII promulga su materet Magistra, este Papa Juan el Bueno formula un encendido elogio a nuestra materiasealando que las anteriores encclicas han contribuido eficazmente al nacimiento ydesarrollo de un nuevo y nobilsimo ramo del derecho, a saber, el Derecho Laboral.

    En marzo de 1967, Paulo VI da a conocer su Populorum Progressio donde enforma pattica describe los desequilibrios sociales de nuestra poca, donde condena alCapitalismo desenfrenado y llega a proponer un Fondo Mundial, alimentado con par-te del presupuesto militar para ayudar a los pases desheredados.

    3.2. Dignidad de la persona y de la familia

    Juan Pablo II promulg dos encclicas referidas a la Cuestin Social: LaboremExcersens y Centesimus Annus Esta ltima obviamente referida al centsimo ani-versario de la Rerum Novarum. En ambas se destaca que el principio de dignificacin yde prioridad del trabajo respecto del capital constituye el basamento de la DoctrinaSocial de la Iglesia.

    As expresa que aparte de los derechos que el hombre adquiere con su propiotrabajo, hay otros hechos que no proceden de la obra realizada por l, sino de sudignidad esencial de persona (L. 11, pg. 24).

  • 35

    1) a)Realice una sntesis reflexiva sobre el contenido de las diferentes encclicas.

    b)Subraye las ideas fundamentales.

    c)Sintetice el pensamiento de la Iglesia sobre la funcin e importancia del trabajo para el hombre y la sociedad.

    Actividad N 3

  • 36

    4. EVOLUCION HISTORICA

    La historia del trabajo humano se confunde con la historia misma de la humanidadpor lo que excede las posibilidades de estos escritos realizar un anlisis exhaustivo delas distintas formas en que el trabajo humano influy sobre avances y retrocesos denuestra civilizacin. Por ello slo disearemos un paisaje de la labor humana en gran-des pinceladas.

    4.1. Historia del Trabajo.

    En la antigedad el elemento fundamental en que se apoyaron las sucesivas culturas(caldeos, asirios, egipcios, griegos, romanos, incas, mayas, aztecas, etc.) fue la es-clavitud, proveniente principalmente de los prisioneros de guerra. (etimolgicamentederiva de esclavo= prisionero).

    Ello implic una humanizacin al trato de los vencidos que en una primera pocaeran ajusticiados de inmediato; tambin result una solucin ms prctica para quienesse apropiaban as de la fuerza de trabajo.

    En Roma la esclavitud se nutra tambin de los deudores morosos y de los extranje-ros clandestinos. Los plebeyos obtuvieron en Roma importantes reivindicaciones luegode la protesta del 493 a. de C. cuando se refugiaron en el Monte Aventino. Los esclavostuvieron su violenta rebelin conducidos por Espartaco (113-71 a. de J.C.) que tuvo enjaque a los romanos durante varios aos hasta que Marco Craso al frente de ocholegiones, lo derrot completamente.

    La Edad Media presenta una simple evolucin de las instituciones precedentes. Laesclavitud, de servicio personal, se transforma en servidumbre de la tierra, a travs delos siervos de la Gleba, quienes, si bien gozaban de una mayor libertad que los escla-vos, quedaban adscriptos a las fincas, con las cuales eran enajenados y de cuyodueo o seor dependan estrictamente. En esa poca empiezan a conformarse lasasociaciones de artesanos, cofradas o corporaciones de oficios que se convierten enpoderosas entidades de todas las ciudades medievales.

    Paralelamente en Amrica se desarrolla el fenmeno de la Conquista, que utiliza tresinstituciones originales en relacin a los nativos, el repartimiento, la encomienda y lamita. La primera fue establecida por cuenta propia por Coln obligado a trabajar a losindios para el mantenimiento de los conquistadores; ellos se repartan en funcin desu jerarqua: 100 indios para los oficiales del rey; 80 para los caballeros; 50 para losescuderos, etc. La Reina Isabel orden su supresin pero la lejana de la metrpolipermiti que la institucin sobreviviera varias dcadas.

    La encomienda era una especie de repartimiento, pero con la obligacin delencomendero de ensear a los indios la fe cristiana y defenderlos en sus bienes y

  • 37

    personas. La encomienda fue sustituida por el tributo que implicaba que los indiospodan vivir libremente pero satisfaciendo el pago de una contribucin para la Corona.

    La mita es una institucin de origen precolombino (su mismo nombre proviene delquechua = turno) que consista en trabajos comunitarios obligatorios, pero rodeados deuna serie de protecciones propias del Derecho Laboral (jornada limitada, descansos,salario mnimo, proteccin de la enfermedad, etc.).

    4.2. Historia del Derecho del Trabajo. Leyes de Indias

    Leyes de Indias. Nuestra visin eurocentrista nos hace perder de vista los impor-tantes antecedentes que Amrica dio al mundo en materia de Leyes Obreras con suprofusa Legislacin de Indias, cierto es, que ellas fueron escasamente cumplidas (elfamoso acato pero no cumplo); pero tambin es verdad que se adelantaron 400 aosen la formulacin de normas laborales que an hoy siguen siendo atacadas por caballe-ros medievales redivivos.

    El testamento de la Reina Catlica, hecho en 1504, constituye la piedra fundamentalde la legislacin indiana, con la defensa del indio como especial preocupacin. Allencarga a su esposo e hijos: Pongan mucha diligencia y no consientan ni den lugar aque los indios, vecinos y moradores de las Islas y Tierra Firme, ganadas y por ganar,reciban agravio alguno en sus personas ni bien; ms manden que sean bien y justa-mente tratados; y si algn agravio han recibido lo remedien y provean. Este conjuntonormativo fue precedido por la obra de humanista y juristas de la talla de Francisco deVitoria, Gines de Seplveda, Domingo de Soto y Francisco Surez.

    La Recopilacin de las leyes de los Reinos de Indias, contena ms de 10.000 leyesdistribuidas en 9 libros. Nuestro tema se ubica principalmente en el libro VI. Uno de losaspectos especialmente garantizado es el de la libertad de trabajo, disponiendo que losindios como hombres libres y exentos del servicio personal; pudieran hacer de suspersonas lo que por bien tuvieren; que solo trabajan en las obras en caso de hacerlovoluntariamente y siempre que se les pagara.

    En 1593, Felipe II estableci para las Indias la jornada semanal de 47 horas y ladiaria de 8 horas, repartida en dos mitades de cuatro, segn conviniere a la salud delos obreros, a fin de defenderlos de los rigores del sol. Las cuarenta y siete horassemanales eran resultado de terminar el trabajo antes los sbados, para permitir, sinaumento de molestia, que los obreros acudiesen al cobro, procurndose fuese en lugarde comodidad.

    El trabajo no deba comenzar antes de salir el sol ni continuar luego de ponerse ste,aunque fuese voluntad de los indios proseguir las tareas (limitacin de la autonoma dela voluntad). Durante la jornada deban tener tiempo para cultivar sus propias tierras,almorzar y descansar media hora despus de cada comida. En algunas minas la jorna-da se limitaba a 7 horas (anticipndose a la actual tarea insalubre).

  • 38

    Las Ordenanzas de Hernandarias de 1603, impona el descanso no slo en domingo,sino tambin el sbado por la tarde (sera ms correcto entonces hablar de sbadoamericano en vez de sbado ingls).

    Estas leyes tambin protegieron el pago de la retribucin justa a los nativos, estable-ciendo incluso, el principio in dubio pro operario, a favor del indio, para el caso de quehubieren dudas si el encomendero haba cobrado los tributos.

    Se estableci un salario mnimo de real y medio de oro por da. Seala Bialet Massque en 1904, en la Argentina no ganaba eso ningn pen de las Provincias del Norte.

    El pago de los salarios deba hacerse en dinero efectivo, en mano propia, ante losjusticias, el protector de indios y el prroco. Se prohiba el pago en especie o deduccio-nes superiores a la cuarta parte, bajo pena de severas multas. Tambin era a cargo delpatrono la comida diaria de los indios.

    Con respecto al salario justo, se declaraba que los indios deban ser pagados paraque pudieran vivir y sustentarse de su trabajo, el jornal deba calcularse por el tiempotrabajado ms el de ida a las tareas y el de vuelta a la casa.

    Los indios que se accidentaban en el trabajo deban recibir la mitad del jornal, hastasu total curacin. La simple enfermedad era remunerada durante un mes. Los indiospodan hacerse atender en hospitales costeados por los encomenderos, quienes tenanobligacin de tener mdicos para la cura de los indios enfermos.

    Por considerarse tareas insalubres para los indios se les prohiba ocuparse en losingenios de azcar, en las pesqueras de perlas y en la granjera de la coca. Tambin seprohiban cargas pesadas (se limit hasta dos arrobas, 24 kgs.). Se prohiba, en princi-pio, el trabajo de mujeres y menores; se protega el periodo de embarazo.

    Adems de aquella legislacin de Indias los virreyes dictaron normas ampliatoriascomo las de nuestro recordado don Francisco de Toledo, Virrey del Per, que a media-dos del siglo XVI dict Ordenanzas que protegan al indio como persona y como traba-jador, especialmente en las tareas de las minas y en cuanto al cultivo de la coca.

  • 39

    a) A travs de un grfico exponga los momentos principales que se pueden identifi-car en una evolucin histrica del trabajo.

    b) Por qu fueron tan importantes las leyes de Indias?

    Actividad N 4

  • 40

    4.3. La Revolucin Industrial

    El siglo XVIII fue conocido como el siglo del vapor. La primera mquina a vapordigna de ese nombre fue instalada por Newcomen para desagotar una mina inglesa en1712. Poco despus James Watt, un mecnico de mantenimiento de la Universidad deGlasgow la perfecciona, y a fin de siglo las construye en nivel masivo (ms de 500mquinas). La transformacin que produjo el maquinismo se vio reflejada en la indus-tria textil, con la aparicin de la lanzadera volante en 1773. Luego las innovacionestcnicas se trasladan al campo de la metalurgia, de la industria qumica y al nacimientode los Ferrocarriles. Esta evolucin iniciada en Inglaterra se traslad rpidamente alcontinente Europeo, a pesar de que el Reino Unido protegi hasta con la pena demuerte la exportacin de sus descubrimientos tcnicos.

    Pero las mquinas no disminuyeron los sufrimientos y miserias de la clase trabaja-dora, por el contrario los agrav, ello produjo que en las Revoluciones Parisinas de1830 y 1848 se destruyeron imprentas, hilanderas, etc..

    La mquina tambin implica una clara divisin del trabajo ya que se simplifica lalabor del operario que se limita a una accin nica y rutinaria, repetida hasta el cansan-cio. Pero la actividad industrial exige, adems, una disciplina ms estricta por lo que losindustriales procuraron contratar mujeres y nios, ms maleables y baratos. Para for-talecer la disciplina se aplican multas y castigos.

    La ocupacin de nios y mujeres fue posible tambin ya que el nuevo proceso indus-trial no exiga la fuerza del adulto varn. Como ejemplo del grado de explotacin al quefueron sometidos estos sectores, baste recordar que an en este Siglo (1907), la UninIndustrial Argentina aceptaba reducir la jornada de los menores a 10 horas! diarias.Coincidentemente el da internacional de la mujer se conmemora recordando la muertede 113 hilanderas norteamericanas de la Fbrica Cotton, que murieron quemados un 8de marzo de 1857 en un incendio intencional provocado como represalia por haberreclamado 3 puntos: mejores condiciones de trabajo, reduccin de la jornada laboral de16 a 10 horas y sufragio universal.

    La emigracin campesina y el crecimiento demogrfico garantizaron la existencia delo que Marx llam ejrcito industrial de reserva, que permita reducir los salarios pordebajo de los niveles de subsistencia. Por otra parte la contratacin de menores ymujeres aumenta la oferta de trabajo e implica menores salarios, ya que el adulto debapercibir una retribucin suficiente para la subsistencia propia y de su familia, lo queresulta innecesario cuando esta se incorpora al mercado de trabajo. La misma mquinatambin contribuye a aumentar el nmero de desempleados. A la injusticia del rgimenCapitalista en el plano econmico se uni su insensibilidad ante la destruccin de lafamilia, el fomento del alcoholismo, la desocupacin crnica, la degradacin personal.

  • 41

    4.4. Accin Sindical

    Sabido es que el movimiento obrero sufri una etapa de represin en la que el merohecho de asociarse era considerado delito. Ello ocurri en Francia con el Edicto Turgoty luego con la Ley Chapelier y en Inglaterra con las Combination Acts de 1799 y 1800.Esta etapa dur en Francia hasta 1864 en que fue despenalizada la asociacin gremial,pero sin reconocerse como derecho, lo que recin ocurre en 1864 con la ley Waldek-Rousseau de 1884.

    Los obreros ingleses y los franceses comenzaron a desarrollar movimientos deresistencia a principios del siglo XIX y, para los aos 30 ya se haban producido huel-gas textiles en Lyon (Francia) y en Manchester (Inglaterra). Pero an eran huelgas enlas que los obreros simplemente se lanzaban a resistir las formas ms brutales deopresin capitalista, estaban guiadas por la necesidad inmediata de disminuir el gradode explotacin, y no se planteaban ir ms all de estos objetivos inmediatos. Recincon el crecimiento de las ideas anarquistas, socialistas y marxistas el movimientoobrero se plantea reivindicaciones que llegan hasta la supresin del Estado.

    4.5. Intervencin Estatal

    Las ideas preponderantes a partir de la Revolucin Francesa, propugnaban que elEstado cumpliera una mera funcin de gendarme de las leyes del mercado, es elfamoso Laissez Faire, Laissez Passer, inspirado en las teoras del Economista Es-cocs Adam Smith que en 1776 haba publicado su Wealth of Nations (La riqueza delas Naciones).

    Tales teoras permitieron grados inauditos de explotacin como hemos referido ante-riormente. Pero gradualmente la accin sindical y el avance de las ideas que rescata-ban la funcin tutelar del Estado apoyadas en la doctrina social de la Iglesia, impusie-ron el dictado de normas dirigidas en primer lugar a proteger a los nios y las mujeres,luego a todos los asalariados. Tambin, a fin del siglo pasado, se advierte la impotenciadel derecho comn para dar solucin a la problemtica de los accidentes de trabajo quese producen como consecuencia de las nuevas formas de produccin y las deficientescondiciones de trabajo, por lo que se dictan las primeras leyes de la materia.

    Sin embargo el dictado de leyes protectoras resultaba insuficiente si no se estable-ca un estricto control sobre su aplicacin. Fue as que a comienzos de este siglo seutiliza el poder de polica estatal (polica del trabajo) que a travs de organismosadministrativos (ministerio de trabajo) ejerce el contralor de la normativa laboral.

  • 42

    4.6. Historia del trabajo en la Argentina

    Nos ocuparemos aqu, brevemente, de algunos hechos poco conocidos, inmediata-mente anteriores y posteriores a la Revolucin de Mayo, ya que las relaciones labora-les en el Virreinato del Ro de la Plata no fueron en absoluto diferentes de las analiza-das ms arriba como vigentes en el resto de Amrica Latina.

    Un acontecimiento previo a los sucesos de mayo y que involucra a uno de susprotagonistas, fue cuando Cornelio Saavedra en 1795, desempendose como sndicoprocurador del Cabildo, emiti un dictamen fulminando la existencia del gremio de za-pateros, creado en 1790, basndose en la libertad de trabajo y diciendo que: estederecho de trabajar es el ttulo ms sagrado e imprescriptible que conoce el gnerohumano: persuadirse que se necesita el permiso de un gremio para no ser gravoso a lasociedad, para no ser ocioso, para ganar de comer, es un delirio; decir, que la supremapotestad del prncipe es que debe vender el derecho de trabajar, es una monstruosidad:as el poder soberano lejos de restringir el uso de este derecho por prohibiciones debeasegurar a todos los ciudadanos al goce pleno de semejante prerrogativa (la cita esde Alfredo Palacios, en El Nuevo Derecho, 1920, pg. 202).

    Quiz una de las primeras normativas laborales dictadas por el Gobierno Patrio fueel Reglamento dictado por el Dr. Manuel Belgrano en su campamento de Tacuar el 30de diciembre de 1810 donde adverta que los naturales eran tratados pero que bestiasde carga, por lo que dispona en su artculo 28 que Todos los conchabos con natura-les se han de contratar ante el Corregidor o Alcalde del pueblo donde se celebren, y sehan de pagar en tabla y mano, en dinero en efectivo, o en efectos, si el natural quisiera,con un diez por ciento de utilidad, deducido el principal, y gastos que tengan desde sucompra, en la inteligencia de que no ejecutndose as, sern los beneficiados de hierbamultados por la primera vez en 100 pesos, la segunda con 500 y por la tercer embarga-dos sus bienes y desterrados, destinando aquellos valores por la mitad al delator, yfondo de escuelas.

    Tambin San Martn, siendo gobernador de la provincia de Cuyo dict en 1814 elsiguiente reglamento de trabajo:

    1) Que ningn pen puede mudar de patrn sin tener boletas de ste que acrediteno deberle cosa alguna.

    2) Que el patrn que maliciosamente no quiera dar la correspondiente boleta alpen que por no adeudar nada le pide con justicia, puede ser demandado, y enconsecuencia, el Juez, probando el hecho, multar al patrn en 50 pesos;

    3) Que cualquier pen que se encuentre ocioso en horas de trabajo ser prendido ydestinado a los cuarteles en calidad de recluta...

    Probablemente este Reglamento y el Bando que en 1815 dicta el Gobernador ManuelOliden para la provincia de Buenos Aires, sean el origen de las tristes de la clebre

  • 43

    papeleta y de las desventuras de los gauchos argentinos como han sido descriptasmagistralmente por Jos Hernndez.

    Al finalizar el siglo XIX no haba cambiado sustancialmente la situacin de los traba-jadores rurales como se desprende del Informe sobre el Estado de las Clases Obre-ras en el Interior del Pas elaborado por Juan Bialet Mass, por requerimiento delMinistro del Interior Joaqun V. Gonzlez, durante la Presidencia del Gral. Roca, en1904. Bialet Mass fue una extraordinaria personalidad que ostentaba los ttulos deabogado, mdico e ingeniero y elabor un voluminoso trabajo luego de haber recorridomiles de kilmetros de nuestra dilatada geografa. Su Informe puso al desnudo lasituacin de explotacin de los trabajadores del interior de la repblica, y el desamparode las economas regionales. Esta obra fue el antecedente necesario del Proyecto dela Ley Nacional del Trabajo que presentara, poco despus, ante el Congreso, el Dr.Joaqun V. Gonzlez. De ese ambicioso cdigo laboral slo pudo sancionarse una leyen setiembre de 1905, la ley N 4661, estatuyendo el descanso dominical; fue la primerley laboral argentina. Salta fue una de las primeras provincias en adherir a esa leynacional.

    Pero el mismo gobierno que dict aquella primera Ley Laboral, haba sancionado,pocos aos antes (1902), la triste ley de residencia por la que el Poder Ejecutivo, sinintervencin judicial, poda ordenar la salida del territorio de la nacin de todo extranje-ro que perturbe el orden pblico. Esta ley fue un instrumento de persecucin a lasorganizaciones obreras que contaban en sus filas con numerosos exiliados (italianos,alemanes, polacos, etc.). Recin fue derogada en 1958.

    En Enero de 1919 tienen lugar en Buenos Aires, los sucesos que se conocerancomo de la Semana Trgica. Los obreros de los Talleres Metalrgicos Pedro Vasenase encontraban en huelga reclamando la reduccin de la jornada de 11 a 8 horas, lavigencia del descanso dominical, aumentos salariales y reincorporacin de delegadosdespedidos. Los Talleres, una de las principales empresas del pas, pertenecan ma-yormente a capital britnico, ocupando 2.500 trabajadores. La patronal contratcrumiros (rompehuelgas) que el da 7 de enero se enfrentaron con los huelguistas;intervino la polica en favor de los primeros matando a 4 obreros e hiriendo a 30. Lasorganizaciones obreras llamaron al paro general, que paraliz la ciudad de BuenosAires. Mientras se produca el sepelio de los primeros trabajadores muertos, se produ-jo una nueva masacre, con la intervencin de la Polica y los Bomberos. El presidenteYrigoyen dispuso la intervencin del Ejrcito al mando del Gral. Dellepiane. Las jorna-das sucesivas aumentaron el nmero de muertos a 700 (segn La Vanguardia) y a msde 100 (segn otras fuentes); se produjeron cerca de 50.000 detenciones. Estas cifrasson ndice elocuente de la gravedad alcanzada por este movimiento insurreccional delos trabajadores, que puso en la superficie las contradicciones de la Argentina moder-na: los lmites del movimiento obrero y la aparicin del ejrcito como elemento represi-vo.

    Pocos aos despus, en 1921, el ejrcito vuelve a tener un papel protagnico en larepresin de la insurreccin obrera que el escritor Osvaldo Bayer popularizara comoLa Patagonia rebelde. En aquel ao los trabajadores rurales y tambin los empleados

  • 44

    de comercio haban iniciado innumerables movimientos huelgusticos que hicieron te-mer a terratenientes y comerciantes la reproduccin del fenmeno insurreccional delos talleres Vasena. Obtienen que el Gobierno Nacional encomiende al Ejrcito la solu-cin del conflicto, comisionando para ello al Teniente Coronel Hctor Benigno Varela. Enel informe reservado (443 del 14-1-22) del capitn de fragata Dalmiro Senz al Ministrode Marina se expresa: Los estancieros han deseado vivazmente que la revuelta sesofocara antes del comienzo de la esquila, con muchos fusilamientos para impo-ner el terror y hacer luego trabajar a sus peonadas con jornales rebajados. Elcomandante Varela cumpli con exceso el deseo de los hacendados imponiendo elterror hasta aniquilar la revuelta obrera, fusilando a 1500 peones indefensos.

    El 27 de enero de 1923 Kurt Gustav Wilckens, alemn, espera que salga de su casaen Buenos Aires, Varela, el fusilador de la Patagonia, como lo llaman sus compae-ros anarquistas, arroja una poderosa bomba de la que ninguno de los dos puede esca-par. Repite as la accin del polaco Simon Radowitzky, que 15 aos antes (1909), habaasesinado al Jefe de Polica de la Capital, Ramn L. Falcn, responsable de la muertede varios obreros en la celebracin del 1 de mayo de aquel ao.

  • 45

    a) Complete el siguiente cuadro:

    Consecuencias de la Revolucin Industrial