Documentos Registrados para la Sesión Extraordinaria del día 15 de Enero de 2013

download Documentos Registrados para la Sesión Extraordinaria del día 15 de Enero de 2013

of 30

Transcript of Documentos Registrados para la Sesión Extraordinaria del día 15 de Enero de 2013

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    1/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    ORDEN DEL DA DE LA SEGUNDA SESIN DEL PRIMER PERODOEXTRAORDINARIO DE SESIONES, DEL SEGUNDO AO DE EJERCICIO

    CONSTITUCIONAL DE LA QUINCUAGSIMA NOVENA LEGISLATURA DELCONGRESO DEL ESTADO.

    15 DE ENERO DEL AO 2013.

    1.- LISTA DE ASISTENCIA DE LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS DE LAQUINCUAGSIMA NOVENA LEGISLATURA.

    2.- DECLARATORIA DE APERTURA DE LA SESIN.

    3.- LECTURA, DISCUSIN Y, EN SU CASO, APROBACIN DEL ORDENDEL DA PROPUESTO PARA EL DESARROLLO DE ESTA SESIN.

    4.- LECTURA Y APROBACIN DE LA MINUTA DE LA SESINANTERIOR.

    5.- LECTURA DE DICTMENES CONSTITUCIONALES:

    A.- PRIMERA LECTURA DE UN DICTAMEN PRESENTADO POR LACOMISIN DE GOBERNACIN, PUNTOS CONSTITUCIONALES Y JUSTICIA,

    CON RELACIN A UNA INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMADIVERSAS DISPOSICIONES A LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADODE COAHUILA DE ZARAGOZA, PLANTEADA POR EL LICENCIADO RUBNIGNACIO MOREIRA VALDEZ, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DELESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA, EN RELACIN A LA PROTECCIN

    A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DEJUSTICIA PENAL ACUSATORIO.

    B.- PRIMERA LECTURA DE UN DICTAMEN PRESENTADO POR LACOMISIN DE GOBERNACIN, PUNTOS CONSTITUCIONALES Y JUSTICIA,

    CON RELACIN A UNA INICIATIVA DE DECRETO QUE ADICIONA ELARTCULO 173 BIS A LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO DECOAHUILA DE ZARAGOZA, PLANTEADA POR EL LICENCIADO RUBNIGNACIO MOREIRA VALDEZ, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DELESTADO.

    6.- CLAUSURA DE LA SESIN Y CITATORIO PARA LA PRXIMA SESIN.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    2/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    MINUTA DE LA PRIMERA SESIN DEL PERODO EXTRAORDINARIO DESESIONES, DE LA QUINCUAGSIMA NOVENA LEGISLATURA DEL CONGRESO

    DEL ESTADO, QUE SE CELEBR EL DA 29 DE DICIEMBRE DEL AO 2012.

    EN LA CIUDAD DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA, EN LAS INSTALACIONES DELSALN DE SESIONES DEL CONGRESO DEL ESTADO, Y SIENDO LAS 12:00 HORAS, CON10 MINUTOS, DEL DA 29 DE DICIEMBRE DE 2012, Y ESTANDO PRESENTES 21 DE 25DIPUTADAS Y DIPUTADOS, DIO INICIO LA REUNIN PREPARATORIA PARA LAREALIZACIN DE UN PERIODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES DE LAQUINCUAGSIMA NOVENA LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO, PRESIDIDAPOR EL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIN PERMANENTE, ACLARANDO QUE LOSDIPUTADOS ANTONIO JUAN MARCOS VILLARREAL, MANOLO JIMNEZ SALINAS, JOS

    REFUGIO SANDOVAL Y NORBERTO ROS PREZ, NO ASISTIRAN A LA SESIN PORCAUSA DE FUERZA MAYOR.

    ACTO SEGUIDO, LA PRESIDENCIA DE LA DIPUTACIN PERMANENTE DECLARABIERTA LA SESIN PARA PROCEDER A LA ELECCIN DE LA MESA DIRECTIVA QUEESTARA EN FUNCIONES DURANTE EL PERIODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES DELA QUINCUAGSIMA NOVENA LEGISLATURA, QUEDANDO INTEGRADA PORUNANIMIDAD DE VOTOS POR LOS SIGUIENTES DIPUTADAS Y DIPUTADOS:

    PRESIDENTE DIPUTADO SAMUEL ACEVEDO FLORES.VICEPRESIDENTE DIPUTADO RODRIGO FUENTES VILA.

    VICEPRESIDENTE DIPUTADO FERNANDO SIMN GUTIRREZ PREZ.SECRETARIA DIPUTADA ANA MARA BOONE GODOY.SECRETARIO DIPUTADO EVARISTO LENIN PREZ RIVERA.SECRETARIO DIPUTADO MANOLO JIMNEZ SALINAS.SECRETARIO DIPUTADO JOS REFUGIO SANDOVAL RODRGUEZ.

    TERMINADA LA ELECCIN DE LA MENCIONADA MESA DIRECTIVA LA PRESIDENCIACLAUSUR LOS TRABAJOS DE LA REUNIN PREPARATORIA.

    INMEDIATAMENTE DESPUS, LA PRESIDENCIA DEL PERIODO EXTRAORDINARIO

    LLEVO A CABO LA CONFIRMACIN DEL QURUM LEGAL, Y DECLAR ABIERTA LASESIN Y VALIDOS LOS ACUERDOS QUE EN ELLA SE TOMARAN.

    1.- SE DIO LECTURA A LA CONVOCATORIA EXPEDIDA POR LA DIPUTACINPERMANENTE PARA LA CELEBRACIN DE UN PERIODO EXTRAORDINARIO DESESIONES.2.- SE DIO LECTURA AL ORDEN DEL DA, APROBNDOSE POR UNANIMIDAD DE

    VOTOS EN LOS TRMINOS QUE FUE LEDA.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    3/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    3.- SE LLEV A CABO LA DECLARATORIA DE APERTURA DEL PERIODO

    EXTRAORDINARIO DE SESIONES DE LA QUINCUAGSIMA NOVENA LEGISLATURA.

    4.- SE DIO SEGUNDA LECTURA A LA INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMADIVERSAS DISPOSICIONES A LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO DE COAHUILADE ZARAGOZA, QUE PRESENT EL LICENCIADO RUBN IGNACIO MOREIRA VALDEZ,GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA, ENRELACIN A LA PROTECCIN A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA IMPLEMENTACINDEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO, Y FUE TURNADA A LA COMISIN DEGOBERNACIN, PUNTOS CONSTITUCIONALES Y JUSTICIA, PARA LOS EFECTOS DEESTUDIO Y DICTAMEN.

    5.- SE DIO SEGUNDA LECTURA A LA INICIATIVA DE DECRETO QUE ADICIONA ELARTCULO 173 BIS A LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO DE COAHUILA DEZARAGOZA, QUE PRESENT EL LICENCIADO RUBN IGNACIO MOREIRA VALDEZ,GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO, Y FUE TURNADA A COMISIN DEGOBERNACIN, PUNTOS CONSTITUCIONALES Y JUSTICIA, PARA LOS EFECTOS DEESTUDIO Y DICTAMEN.

    6.- SE APROB POR MAYORA DE VOTOS Y EN LOS TRMINOS QUE FUE LEDO, ELDICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE GOBERNACIN, PUNTOSCONSTITUCIONALES Y JUSTICIA Y DE EDUCACIN, CULTURA Y ACTIVIDADES

    CVICAS, CON RELACIN AL OFICIO ENVIADO POR LA SECRETARIA DE LA MESADIRECTIVA DE LA CMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIN, MEDIANTEEL CUAL REMITE UNA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y

    ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOSESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE EDUCACIN (ARTCULOS 3 Y 73). ALTRMINO DE LO ANTERIOR LA PRESIDENCIA ORDEN QUE SE PROCEDIERA A LAFORMULACIN DEL DECRETO CORRESPONDIENTE, AS COMO A SU ENVO ALEJECUTIVO DEL ESTADO PARA SU PROMULGACIN, PUBLICACIN Y OBSERVANCIA.

    ASIMISMO, QUE SE COMUNICARA LA EXPEDICIN DE DICHO DECRETO A LA CMARADE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIN PARA LOS EFECTOS DE LO DISPUESTOEN EL ARTCULO 135 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOSMEXICANOS.

    LA PRESIDENCIA DIO POR TERMINADA LA SESIN, SIENDO LAS 14:00 HORAS, CON 30MINUTOS DEL MISMO DA. CITNDOSE A LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS PARASESIONAR A LAS 11:00 HORAS, DEL 15 DE ENERO DE 2013.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    4/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA, A 29 DE DICIEMBRE DE 2012.

    DIP. SAMUEL ACEVEDO FLORES.PRESIDENTE

    DIP. ANA MARA BOONE GODOY. DIP. EVARISTO LENIN PREZ RIVERA.

    SECRETARIA SECRETARIO

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    5/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    DICTAMEN de la Comisin de Gobernacin, Puntos Constitucionales y Justicia de la

    Quincuagsimo Novena Legislatura del Congreso del Estado Independiente, Libre y Soberano deCoahuila de Zaragoza, relativo a la Iniciativa de decreto por el que se reforman diversas

    disposiciones de la constitucin poltica del Estado de Coahuila de Zaragoza suscrita por el

    Gobernador del Estado de Coahuila de Zaragoza, Rubn Ignacio Moreira Valdez, en relacin a la

    Proteccin a los Derechos Humanos y la Implementacin del Sistema de Justicia Penal

    Acusatorio; y,

    R E S U L T A N D O

    PRIMERO.- Que en sesin celebrada por el Pleno del Congreso el da 29 del mes de diciembre

    del ao 2012, se acord turnar a esta Comisin de Gobernacin, Puntos Constitucionales y

    Justicia, la Iniciativa a que se ha hecho referencia.

    SEGUNDO.- Que en cumplimiento de dicho acuerdo, se turn a esta Comisin de Gobernacin,

    Puntos Constitucionales y Justicia, la Iniciativa de decreto por el que se reforman diversas

    disposiciones de la constitucin poltica del Estado de Coahuila de Zaragoza suscrita por elGobernador del Estado de Coahuila de Zaragoza, Rubn Ignacio Moreira Valdez, en relacin a la

    Proteccin a los Derechos Humanos y la Implementacin del Sistema de Justicia Penal

    Acusatorio; y,

    C O N S I D E R A N D O

    PRIMERO.- Que esta Comisin, con fundamento en los artculos 61 y 68 fraccin I, y dems

    relativos de la Ley Orgnica del Congreso del Estado, es competente para emitir el presente

    dictamen.

    SEGUNDO.- Que la Iniciativa de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la

    constitucin poltica del Estado de Coahuila de Zaragoza suscrita por el Gobernador del Estado

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    6/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    de Coahuila de Zaragoza, Rubn Ignacio Moreira Valdez, en relacin a la Proteccin a los

    Derechos Humanos y la Implementacin del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, se basa en lasconsideraciones siguientes:

    E X P O S I C I N D E M O T I V O S

    El mximo orden constitucional del pas sufri en los aos 2008 y 2011, las

    reformas de mayor trascendencia para proteger y garantizar los derechos

    humanos de los mexicanos: la reforma en materia de seguridad y justicia penal, y

    la reforma en materia de derechos humanos, ambas coincidentemente publicadas

    durante el mes de junio de sus respectivos aos.

    La reforma constitucional en materia de seguridad y justicia, publicada en el Diario

    Oficial de la Federacin el 18 de junio de 2008, sent las bases para transitar del

    modelo procesal penal inquisitivo que privaba en el pas, hacia un nuevo modelo

    de justicia penal acusatorio, que privilegia el respeto a los derechos humanos,

    tanto de vctimas como de imputados.

    La reforma constitucional en mencin, estableci un plazo de 8 aos para que

    cada entidad federativa implemente en el nuevo sistema penal. Bajo esa

    encomienda, una de mis primeras acciones como titular del Ejecutivo Estatal, fue

    la presentacin de un nuevo Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de

    Coahuila de Zaragoza, mismo que fue aprobado por unanimidad en el H.

    Congreso del Estado y publicado el 17 de febrero de 2012.

    Bajo el mismo tenor presentamos la iniciativa de una nueva Ley de Ejecucin de

    Sanciones Penales y Reinsercin Social para el Estado de Coahuila de Zaragoza,

    ordenamiento que busca garantizar que la ejecucin de las sanciones se realice

    en armona con el principio de debido proceso y en los trminos de la sentencia

    dictada por la propia autoridad judicial, respetando la Constitucin Poltica de los

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    7/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Estados Unidos Mexicanos, as como los instrumentos internacionales aplicables

    en la materia.

    Estos nuevos ordenamientos, constituyeron el primer paso legislativo para

    transformar el sistema de enjuiciamiento penal en Coahuila. Sin embargo, an

    queda mucho por hacer.

    La reforma del sistema penal implica cambios profundos en la legislacin

    sustantiva y procesal en la materia, as como reformas o nuevas leyes de las

    instancias operadores (Procuradura General de Justicia del Estado, Poder

    Judicial y Defensora Pblica), as como la promocin de los medios alternos de

    solucin de controversias de los asuntos de orden penal.

    Tres aos despus, el 10 de junio de 2011, se public en el Diario Oficial de la

    Federacin una reforma integral de nuestro mximo orden constitucional en

    materia de derechos humanos. Esta reforma evidenci el reconocimiento de la

    progresividad de los derechos humanos, mediante la expresin clara del principiopro persona como rector de la interpretacin y aplicacin de las normas jurdicas,

    en aquellas que favorezcan y brinden mayor proteccin a las personas.

    Las reformas constitucionales antes referidas generan la impostergable necesidad

    de nuestro Estado de profundizar en el estudio de su cuerpo normativo, a fin de

    reconocer los derechos humanos de todas las personas, as como de quienes

    atraviesan por un proceso penal, al modernizar el sistema de justicia penal y

    consolidar as un marco normativo que garantice una justicia pronta, eficaz y

    transparente, y asegure a los coahuilenses el pleno respeto a sus derechos.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    8/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    TERCERO.- Efectivamente quienes dictaminamos encontramos procedente y necesaria la

    reforma constitucional propuesta en la presente iniciativa, toda vez, que es necesario profundizaren este cuerpo normativo a fin de reconocer como ha sido la tendencia a nivel nacional e

    internacional el reconocer los derechos humanos de todas las personas, y como se ha sealado,

    mediante las reformas federales del ao 2011, en nuestro mximo orden Constitucional se plasmo

    el reconocimiento en materia de derechos humanos, mediante el principio de pro-persona como el

    principio rector en la aplicacin e interpretacin de los ordenes normativos.

    De igual manera es necesario la adecuacin Constitucional a fin de dar cumplimiento a las bases

    sentadas en la reforma federal del ao 2008 en la que se sealaron las condiciones para que

    nuestro pas transite hacia el nuevo modelo de justicia penal acusatorio.

    Por lo anterior, es necesario establecer las adecuaciones que se proponen en esta iniciativa a fin

    de garantizar la transicin en materia de seguridad y de derechos humanos en nuestro Estado.

    Por lo que consecuentes con las consideraciones que anteceden, resulta pertinente emitir el

    siguiente:

    PROYECTO DE DECRETO.

    ARTCULO NICO. Se adicionan los prrafos primero y segundo prrafos del artculo 7,

    recurrindose los ulteriores, un prrafo segundo al artculo 111, recorriendo el ulterior, un prrafo

    segundo al artculo 113, recorriendo los ulteriores, el numeral 13 de la fraccin II, y las

    fracciones V y VI del artculo 154, los prrafos quinto y sexto del artculo 155, los prrafos

    segundo y ltimo del artculo 174, recorriendo los ulteriores y el artculo 174-A; se modifican los

    prrafos quinto y sexto del artculo 7, el ltimo prrafo del artculo 111, el prrafo tercero del

    artculo 113, el prrafo segundo del artculo 118, el prrafo primero, la fraccin I y los numerales

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    9/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    3, 5, 6, 7, 8, 10 y 12 de la fraccin II, as como las fracciones III y IV del artculo 154, el prrafo

    primero del artculo 156, el artculo 157, y los prrafos tercero, cuarto y quinto del artculo 174,todos de la Constitucin Poltica del Estado de Coahuila de Zaragoza, para quedar como sigue:

    Artculo 7.

    Las normas relativas a los derechos humanos y a las libertades reconocidas por la Constitucin de

    los Estados Unidos Mexicanos y esta Constitucin, se interpretaran de conformidad con con los

    tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la proteccin

    ms amplia.

    Ninguna disposicin legal puede ser interpretada en el sentido de:

    a) Permitir a la autoridad suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades

    reconocidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, esta

    Constitucin y los Tratados internacionales suscritos por Mxico.

    b) Limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que puedan estar

    reconocidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, esta

    Constitucin y los Tratados internacionales suscritos por Mxico.

    c) Excluir otros derechos y garantas que sean inherentes al ser humano o que se derivende la forma democrtica y representativa de gobierno.

    Queda prohibida toda discriminacin motivada por origen tnico o nacional, el gnero, la edad,

    las discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las

    preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y

    tenga por objeto anular o menoscabar los derechos humanos y libertades de las personas. La ley

    establecer mecanismos a favor de las personas, para que el goce de sus derechos de libertad,

    igualdad, seguridad jurdica y justicia social, sean reales, efectivos y equitativos dentro del estado

    humanista, social y democrtico de derecho que salvaguarda esta Constitucin.

    Toda persona tiene derecho a la proteccin de sus datos personales, al acceso, rectificacin y

    cancelacin de los mismos, as como a manifestar su oposicin, en los trminos que fije la ley, la

    cual establecer los supuestos de excepcin a los principios que rijan el tratamiento de datos, por

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    10/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    razones de seguridad nacional, disposiciones de orden pblico, seguridad y salud pblicas o para

    proteger los derechos de terceros. La informacin que se refiere a la vida privada y los datospersonales ser protegida en los trminos y con las excepciones que fijen las leyes.

    I. a VII.

    Artculo 111.-

    Toda persona privada de su libertad tiene derecho a ser alimentada y a tener acceso a asistencia

    mdica, con cargo a los fondos pblicos.

    El Estado formar un cuerpo policial especializado en la vigilancia de los centros penitenciarios.

    Artculo 113.-

    La investigacin de los delitos corresponde al Ministerio Pblico y a las policas, las cuales

    actuarn bajo la conduccin y mando de aqul en el ejercicio de esta funcin.

    El Ministerio Pblico es la institucin nica e indivisible, que dirige la investigacin y

    persecucin de los hechos probablemente constitutivos de delitos y, en su caso, promueve el

    ejercicio de la accin penal ante los tribunales de justicia, protege y brinda atencin a las vctimas

    del delito y testigos, con el respeto irrestricto a los Derechos Humanos del imputado y dems

    intervinientes. En el ejercicio de su funcin de investigacin y persecucin de los delitos, el

    Ministerio Pblico goza de total autonoma, para garantizar su independencia en la emisin de las

    determinaciones de su competencia, por lo que ningn funcionario del Poder Ejecutivo o de

    cualquier otro poder podr intervenir en sus decisiones.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    11/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Artculo 118. La educacin preescolar, primaria y secundaria que impartan el Estado y los municipios en

    establecimientos sostenidos por recursos pblicos ser gratuita y tender a desarrollar

    armnicamente, todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la

    Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la

    independencia y en la justicia.

    ...

    Artculo 154. Toda persona tiene derecho al acceso a la justicia de manera pblica, gratuita,

    pronta, expedita y completa para tutelar de manera efectiva sus derechos fundamentales.

    I. Ninguna persona podr hacerse justicia por s misma, ni ejercer violencia para reclamar su

    derecho. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. El

    servicio de justicia ser gratuito. Quedan prohibidas las costas judiciales.

    II.

    1.

    2.

    3. La garanta del breve juicio bajo principios de celeridad, concentracin, inmediacin,

    oralidad, contradiccin, continuidad, publicidad, oportunidad y expeditez. Los jueces

    tienen el deber de procurar que la justicia se imparta en condiciones de eficiencia,

    calidad, accesibilidad y transparencia, con respeto a la dignidad de la persona que acude

    en demanda del servicio judicial.

    4.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    12/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    5. El derecho a la audiencia previa y a una defensa adecuada de las partes. El Estado

    proporcionar el servicio de defensora pblica de calidad para la poblacin, en lasdiversas materias del conocimiento de autoridades que tengan a su cargo funciones

    jurisdiccionales y asegurar las condiciones para un servicio profesional de carrera para

    los defensores. Las percepciones de los defensores no podrn ser inferiores a las que

    correspondan a los agentes del Ministerio Pblico.

    La defensora pblica, independientemente de su adscripcin, contar con autonoma

    tcnica, de gestin y operativa, y su objeto es coordinar, dirigir y controlar el servicio de

    la defensa pblica, de acuerdo con las disposiciones de esta Constitucin y demsordenamientos legales aplicables. La defensora pblica desempear sus funciones

    jurdicas, tcnicas y de gestin con independencia de su adscripcin orgnica.

    6. El derecho a obtener una resolucin fundada y motivada que ponga fin al proceso. Toda

    resolucin deber ser clara, precisa y accesible. Las sentencias que pongan fin a los

    procedimientos orales debern ser explicadas en audiencia pblica, previa citacin de las

    partes.

    7. La interpretacin ms extensiva de la accin para permitir el ms amplio acceso a lajurisdiccin

    8. La interpretacin restrictiva de las causas de de improcedencia que slo sern las

    estrictamente necesarias.

    9.

    10. Los principios generales del proceso, siendo stos los de oralidad, publicidad,

    inmediacin, concentracin, continuidad y contradiccin.

    11. 12. La plena y efectiva ejecucin de las resoluciones judiciales. La ley establecer los medios

    necesarios para que se garantice la plena ejecucin de las resoluciones judiciales.

    13. El derecho a un recurso sencillo que, en su caso, repare de manera rpida y eficaz las

    violaciones durante el proceso en los trminos que establezca esta Constitucin y la ley.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    13/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Se considera que un recurso no es efectivo cuando es ilusorio,gravoso, desproporcional

    o cuando el legislador no ha regulado su debida aplicacin en las leyes secundarias.III. La ley establecer los casos en que proceder la indemnizacin a cargo del Estado, por

    los daos causados por error grave o funcionamiento anormal de la procuracin o

    imparticin de justicia.

    IV. El Estado establecer un sistema de justicia alternativa para resolver las controversias

    entre particulares, cuyo servicio ser gratuito. Las leyes regularn su aplicacin,

    asegurarn la reparacin del dao, fijarn medios equivalentes y establecern los casos

    en los que se requerir supervisin judicial. Se privilegiar la justicia restaurativa a fin

    de recomponer el tejido social y que el imputado o sentenciado pueda reintegrarse en

    mejores condiciones a la sociedad.

    V. El Poder Judicial contar con jueces de control que resolvern, en forma inmediata y por

    cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y

    tcnicas de investigacin de la autoridad, que requieran control judicial, garantizando los

    derechos de los indiciados y de las vctimas u ofendidos. Deber existir un registrofehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio Pblico y dems

    autoridades competentes.

    VI. Quienes sean miembros de los pueblos o comunidades indgenas tienen derecho a que en

    todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se

    tomen en cuenta sus costumbres y especificidades culturales, respetando los preceptos

    de esta Constitucin y la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Los

    indgenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intrpretes y defensores

    que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

    Artculo 155.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    14/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionar penalmente cualquier acto que

    atente contra la libertad y privaca de la inviolabilidad personal, excepto cuando sean aportadas

    de forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas. El juez valorar el

    alcance de stas, siempre y cuando contengan informacin relacionada para el esclarecimiento

    del delito.

    No se admitirn comunicaciones que violen la inviolabilidad personal o el deber de

    confidencialidad que establezca la ley, salvo las excepciones a la prueba ilcita.

    Artculo 156. Los juicios, los expedientes y las actuaciones judiciales sern pblicas, salvo los

    casos de excepcin que determine la ley.

    I. a III.

    Artculo 157. El proceso penal ser acusatorio y oral. Se regir por los principios de publicidad,

    contradiccin, concentracin, continuidad e inmediacin.

    A. De los principios generales:

    I. El proceso penal tendr por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente,

    procurar que el culpable no quede impune y que los daos causados por el delito se reparen;

    II. Toda audiencia se desarrollar en presencia del juez, sin que pueda delegar en ninguna

    persona el desahogo y la valoracin de las pruebas, la cual deber realizarse de manera libre

    y lgica;

    III. Para los efectos de la sentencia slo se considerarn como prueba aquellas que hayan sido

    desahogadas en la audiencia de juicio. La ley establecer las excepciones y los requisitos

    para admitir en juicio la prueba anticipada, que por su naturaleza requiera desahogo previo;

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    15/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    IV. El juicio se celebrar ante un juez que no haya conocido del caso previamente. La

    presentacin de los argumentos y los elementos probatorios se desarrollar de manerapblica, contradictoria y oral;

    V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora,

    conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrn igualdad procesal para sostener la

    acusacin o la defensa, respectivamente;

    VI. Ningn juzgador podr tratar asuntos que estn sujetos a proceso con cualquiera de las partes

    sin que est presente la otra, respetando en todo momento el principio de contradiccin,

    salvo las excepciones que establece la Constitucin Poltica de los Estados Unidos

    Mexicanos;

    VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposicin del inculpado, se

    podr decretar su terminacin anticipada en los supuestos y bajo las modalidades que

    determine la ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad judicial, voluntariamente y con

    conocimiento de las consecuencias, su participacin en el delito y existen medios deconviccin suficientes para corroborar la imputacin, el juez citar a audiencia de sentencia.

    La ley establecer los beneficios que se podrn otorgar al inculpado cuando acepte su

    responsabilidad;

    VIII. El juez slo condenar cuando exista conviccin de la culpabilidad del procesado;

    IX. Cualquier prueba obtenida con violacin de derechos fundamentales ser nula, y

    X. Los principios previstos en este artculo, se observarn tambin en las audiencias preliminares

    al juicio.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    16/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    B. Todo inculpado, desde el inicio de su proceso, deber ser informado de los derechos que

    en su favor consignan la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y estaConstitucin, sealadamente los relativos a:

    I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante

    sentencia emitida por el juez de la causa. La presuncin de inocencia es un

    derecho fundamental que se regular como regla de juicio, de prueba y, en

    general, de tratamiento durante todo el procedimiento penal.

    II. Una defensa adecuada por abogado, al cual elegir libremente incluso desde elmomento de que conozca la imputacin o su detencin. Si no quiere o no puede

    nombrar un abogado, despus de haber sido requerido para hacerlo, el juez le

    designar un defensor pblico.

    Tambin tendr derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del

    proceso y ste tendr obligacin de hacerlo cuantas veces se le requiera.

    III. A un proceso pblico sin dilaciones indebidas y con todas las garantas;

    IV. A que se le informe, tanto en el momento de su detencin como en su

    comparecencia ante el Ministerio Pblico o el juez, en qu se hacen consistir el o

    los hechos concretos que se le imputan y los derechos que le asisten.

    V. A utilizar todos los medios de prueba pertinentes para su defensa;

    VI. A declarar o guardar silencio, as como a no ser compelido a declarar en su contra.

    El indiciado no podr ser obligado a declarar. Desde el momento de su detencin

    se le harn saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cualno podr ser utilizado en su perjuicio.

    Queda prohibida y ser sancionada por la ley penal, toda incomunicacin,

    intimidacin, tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes. La confesin

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    17/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    obtenida por estos medios o rendida sin la asistencia del defensor carecer de todo

    valor probatorio.VII. A que se le reciban los testigos y dems pruebas pertinentes que ofrezca

    concedindosele el tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxilindosele

    para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en los

    trminos que seale la ley.

    VIII. A ser juzgado en audiencia pblica por un juez o tribunal. La publicidad slo

    podr restringirse en los casos de excepcin que determine la ley, por razones de

    seguridad pblica, proteccin de las vctimas, testigos y menores, cuando se pongaen riesgo la revelacin de datos legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime

    que existen razones fundadas para justificarlo.

    IX. A ser juzgado antes de cuatro meses si se trata de delitos cuya pena mxima no

    exceda de dos aos de prisin, y antes de un ao si la pena excede de ese tiempo,

    salvo que solicite mayor plazo para su defensa.

    C. La vctima o el ofendido por algn delito en todo proceso penal, tendr derecho a:

    I. Recibir asesora jurdica, ser informada de los derechos que en su favor establecen

    la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y esta Constitucin, y,

    cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento penal;

    II. Coadyuvar con el Ministerio Pblico, bajo los siguientes derechos:

    a) A que se le reciban todos los datos o elementos de prueba con los que cuente, tanto

    en la investigacin como en el proceso,

    b) A que se desahoguen las diligencias correspondientes,

    c) A intervenir en el juicio e interponer los recursos en los trminos que prevea la ley.

    Cuando el Ministerio Pblico considere que no es necesario el desahogo de la

    diligencia, deber fundar y motivar su negativa.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    18/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    III. La reparacin del dao, en los casos en que sea procedente. En los casos en que

    sea procedente, el Ministerio Pblico estar obligado a solicitar la reparacin deldao, sin menoscabo de que la vctima u ofendido lo pueda solicitar directamente,

    y el juzgador no podr absolver al sentenciado de dicha reparacin si ha emitido

    una sentencia condenatoria. La ley fijar procedimientos giles para ejecutar las

    sentencias en materia de reparacin del dao.

    IV. Recibir, desde la comisin del delito, atencin mdica y psicolgica de urgencia,

    en caso de ser necesaria;

    V. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Pblico en la

    investigacin de los delitos, as como las resoluciones de reserva, no ejercicio,

    desistimiento de la accin penal, suspensin del procedimiento, sentencias

    absolutorias o cualquier otra resolucin que libere al imputado.

    VI. Al resguardo de su identidad y otros datos personales cuando sea menor de edad o

    se trate de delitos de violacin, secuestro o trata de personas, o cuando a juicio del

    juzgador sea necesario para su proteccin, salvaguardando los derechos de la

    defensa; a que se le garantice su proteccin, y

    VII. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias que prevea la ley, para

    la proteccin y restitucin de sus derechos.

    El Ministerio Pblico deber garantizar la proteccin de vctimas, ofendidos, testigos y en general

    todos los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces debern vigilar el buen cumplimiento

    de esta obligacin.

    El Ministerio Pblico podr considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la accinpenal, en los supuestos y condiciones que fija la ley.

    El ejercicio de la accin penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Pblico. La ley

    determinar los casos en que los particulares podrn ejercer la accin penal ante la autoridad

    judicial.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    19/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    La imposicin de las penas, su modificacin y duracin son propias y exclusivas de la autoridadjudicial. Toda pena deber ser proporcional al delito que sancione y al bien jurdico afectado. La

    ejecucin de las penas corresponde al Poder Ejecutivo.

    Artculo 174.

    El Ministerio Pblico slo podr solicitar al juez la prisin preventiva cuando otras medidas

    cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el

    desarrollo de la investigacin, la proteccin de la vctima, de los testigos o de la comunidad, as

    como cuando el imputado est siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la

    comisin de un delito doloso. El juez ordenar la prisin preventiva, oficiosamente, en los casos

    de homicidio doloso, violacin, secuestro, delitos cometidos con medios violentos como armas y

    explosivos, as como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad del Estado, el

    libre desarrollo de la personalidad y de la salud.

    El Estado organizar el sistema penitenciario sobre la base del respeto a los derechos humanos,del trabajo, la capacitacin para el mismo, la educacin, la salud y el deporte como medios para

    lograr la reinsercin del sentenciado y procurar que no vuelva a delinquir. Las mujeres

    compurgarn sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto.

    El Gobernador del Estado, en los trminos de los ordenamientos legales aplicables, podr

    celebrar convenios para que los sentenciados por delitos del orden comn extingan las penas en

    establecimientos penitenciarios del orden federal. As mismo, podr solicitar al Ejecutivo

    Federal, que en los tratados internacionales que se celebren para el efecto de acordar el traslado

    de reos de nacionalidad extranjera a su pas de origen o residencia, se incluya a los sentenciados

    en el Estado, por delitos del orden comn. Los sentenciados, en los casos y condiciones que

    establezca la ley, podrn compurgar sus penas en los centros penitenciarios ms cercanos a su

    domicilio, a fin de propiciar su reintegracin a la comunidad como forma de reinsercin social.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    20/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    El Estado establecer un sistema integral de justicia que ser aplicable a quienes se atribuya larealizacin de una conducta tipificada como delito por las leyes penales y tengan entre doce aos

    cumplidos y menos de dieciocho aos de edad, en el que se garanticen los derechos

    fundamentales que reconoce la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, esta

    Constitucin para todo individuo, los tratados internacionales, as como aquellos derechos

    especficos que por su condicin de personas en desarrollo les han sido reconocidos. Las personas

    menores de doce aos que hayan realizado una conducta prevista como delito en la ley, solo sern

    sujetos a rehabilitacin y asistencia social.

    La operacin del sistema estar a cargo de instituciones, tribunales y autoridades especializados

    en la procuracin e imparticin de justicia para adolescentes. Se podrn aplicar las medidas de

    orientacin, proteccin y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la proteccin integral y

    el inters superior del adolescente.

    Artculo 174-A. Ninguna detencin ante autoridad judicial podr exceder del plazo de setenta y

    dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposicin, sin que se justifique con un

    auto de vinculacin a proceso en el que se expresar: el delito que se impute al acusado; el lugar,tiempo y circunstancias de ejecucin, as como los datos que establezcan que se ha cometido un

    hecho que la ley seale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometi o

    particip en su comisin. Queda estrictamente prohibido detener a las personas para fines de

    investigacin.

    No podr librarse orden de aprehensin sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia

    o querella de un hecho que la ley seale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y

    obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el

    indiciado lo cometi o particip en su comisin.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    21/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensin, deber poner al inculpado a

    disposicin del juez, sin dilacin alguna y bajo su ms estricta responsabilidad. La contravencina lo anterior ser sancionada por la ley penal.

    Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que est cometiendo un delito o

    inmediatamente despus de haberlo cometido, ponindolo sin demora a disposicin de la

    autoridad ms cercana y sta con la misma prontitud, a la del Ministerio Pblico. Existir un

    registro inmediato de la detencin.

    Slo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave as calificado por la ley y ante el riesgo

    fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la accin de la justicia, siempre y cuando no se

    pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razn de la hora, lugar o circunstancia, el Ministerio

    Pblico podr, bajo su responsabilidad, ordenar su detencin, fundando y expresando los indicios

    que motiven su proceder.

    Ningn indiciado podr ser retenido por el Ministerio Pblico por ms de cuarenta y ocho horas,

    plazo en que deber ordenarse su libertad o ponrsele a disposicin de la autoridad judicial. Este

    plazo podr duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Todoabuso a lo anteriormente dispuesto ser sancionado por la ley penal.

    En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignacin del detenido deber

    inmediatamente ratificar la detencin o decretar la libertad con las reservas de ley.

    TRANSITORIOS

    PRIMERO. El presente Decreto entrar en vigor a partir del da siguiente a su publicacin en el

    Peridico Oficial del Gobierno del Estado, con excepcin a aquellas que se relacionen con el

    nuevo sistema penal acusatorio, mismas que tendrn aplicacin a partir del da primero de junio

    del ao dos mil trece, en el distrito judicial o regin que determine el Consejo de la Judicatura, el

    cual definir el esquema de gradualidad en todo el estado, sea por distrito o por regin, asimismo

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    22/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    decidir sobre la conveniencia de mantener los actuales distritos judiciales, o, en su cado,

    establecer una nueva distritacin para la implementacin eficaz del nuevo modelo de juzgamientopenal.

    SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto

    As lo acuerdan los Diputados integrantes de la Comisin de Gobernacin, Puntos

    Constitucionales y Justicia de la Quincuagsimo Novena Legislatura del Congreso del Estado,

    Independiente, Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza, Diputado Ricardo Lpez Campos, (

    Coordinador ), Dip. Fernando de la Fuente Villarreal (Secretario), Dip. Edmundo Gmez Garza,

    Dip. Rodrigo Fuentes vila, Dip. Simn Hiram Vargas Hernndez, Dip. Eliseo Francisco

    Mendoza Berrueto, Dip. Jos Refugio Sandoval Rodrguez, Dip. Jos Luis Moreno Aguirre y

    Dip. Evaristo Lenin Prez Rivera. En la Ciudad de Saltillo, Coahuila, a 8 de enero de 2013.

    COMISIN DE GOBERNACIN, PUNTOS CONSTITUCIONALES Y JUSTICIA

    NOMBRE Y FIRMA VOTO RESERVA DEARTICULOS

    DIP.RICARDOLOPEZ CAMPOS(COORDINADOR)

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

    DIP. FERNANDODE LA FUENTE

    VILLARREAL

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    23/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    DIP. ELISEOFRANCISCO

    MENDOZABERRUETO

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

    DIP. RODRIGOFUENTES AVILA

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

    DIP. JOS

    REFUGIO

    SANDOVALRODRIGUEZ

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

    DIP. SIMONHIRAM VARGAS

    HERNANDEZ

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

    DIP. EDMUNDOGOMEZ GARZA

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

    DIP. JOS LUISMORENOAGUIRRE

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

    DIP. EVARISTOLENIN PEREZ

    RIVERA

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    24/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    DICTAMEN de la Comisin de Gobernacin, Puntos Constitucionales y Justicia de la

    Quincuagsimo Novena Legislatura del Congreso del Estado Independiente, Libre y Soberano deCoahuila de Zaragoza, relativo a la Iniciativa de decreto por el que se Adiciona el artculo 173

    BIS de la constitucin poltica del Estado de Coahuila de Zaragoza suscrita por el Gobernador del

    Estado de Coahuila de Zaragoza, Rubn Ignacio Moreira Valdez; y,

    R E S U L T A N D O

    PRIMERO.- Que en sesin celebrada por el Pleno del Congreso el da 29 del mes de diciembre

    del ao 2012, se acord turnar a esta Comisin de Gobernacin, Puntos Constitucionales y

    Justicia, la Iniciativa a que se ha hecho referencia.

    SEGUNDO.- Que en cumplimiento de dicho acuerdo, se turn a esta Comisin de Gobernacin,

    Puntos Constitucionales y Justicia, la Iniciativa de decreto por el que se Adiciona el artculo 173

    BIS de la constitucin poltica del Estado de Coahuila de Zaragoza suscrita por el Gobernador del

    Estado de Coahuila de Zaragoza, Rubn Ignacio Moreira Valdez; y,

    C O N S I D E R A N D O

    PRIMERO.- Que esta Comisin, con fundamento en los artculos 61 y 68 fraccin I, y dems

    relativos de la Ley Orgnica del Congreso del Estado, es competente para emitir el presente

    dictamen.

    SEGUNDO.- Que la Iniciativa de decreto por el por el que se Adiciona el artculo 173 BIS de la

    constitucin poltica del Estado de Coahuila de Zaragoza suscrita por el Gobernador del Estado

    de Coahuila de Zaragoza, Rubn Ignacio Moreira Valdez, se basa en las consideraciones

    siguientes:

    EXPOSICION DE MOTIVOS

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    25/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    El Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017 plantea el objetivo de brindar a los coahuilenses

    servicios de salud con altos estndares de calidad, para ello, es fundamental laimplementacin de polticas pblicas preventivas que incluyan la actualizacin y

    capacitacin del personal mdico, la educacin de la poblacin en temas de salud y la

    difusin de los derechos y obligaciones en la relacin mdico-paciente y los instrumentos

    necesarios para una real y eficaz defensa del derecho a la salud.

    Por otra parte es importante destacar que la Constitucin Poltica del Estado seala que en

    el rgimen interior del estado, los organismos pblicos autnomos son instituciones

    constitucionales que expresamente se definen como tales por la propia Constitucin y que

    se caracterizan por la esencialidad, permanencia, independencia, imparcialidad,

    profesionalismo, transparencia, responsabilidad y sujecin al estado humanista, social y

    democrtico de derecho y que sern la Constitucin del Estado y las leyes las que

    establecern las bases de la organizacin, funcionamiento, modalidades, lmites y formas de

    control de los organismos pblicos autnomos.

    Por lo anterior, esta administracin, se ha dado a la tarea prioritaria de dotar al estado de unmarco jurdico moderno, que garantice una verdadera proteccin de los derechos humanos.

    Por tanto, propone la presente reforma constitucional con objeto de que la Comisin

    Coahuilense de Conciliacin y Arbitraje Mdico, institucin competente para resolver a

    travs de la conciliacin y arbitraje, los conflictos o diferencias suscitadas entre los usuarios

    y prestadores de servicios mdicos, sea elevado desde la Constitucin, de rgano

    Descentralizado a Organismo Pblico Autnomo, dotndola de personalidad jurdica,

    patrimonio propio y plena independencia en sus resoluciones.

    La autonoma de la Comisin Coahuilense de Conciliacin y Arbitraje Mdico como

    organismo pblico autnomo fortalecer la imparcialidad en los procedimientos de atencin

    de queja mdica, lo que incrementar la confianza del paciente y el mdico a recurrir a

    travs de la Comisin, a los medios de arbitraje o conciliacin, para resolver, sin perjuicio

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    26/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    de la competencia de las autoridades jurisdiccionales, las controversias que se susciten con

    motivo de la atencin mdica.

    Asimismo, garantizar a sus usuarios un mejor equilibrio en sus funciones, ya que su objeto

    deja de enfocarse solamente a la atencin de la queja mdica y adopta funciones de carcter

    preventivo, adems establece mecanismos para evitar el conflicto de intereses en su

    personal y junta de gobierno de la Comisin, fortalece las polticas de transparencia,

    rendicin de cuentas de los servidores pblicos que la integran, e incrementa las medidas

    para la proteccin de los datos personales de las partes que intervienen en una queja

    mdica.

    Por ello, se propone la adicin de un artculo a la Constitucin Poltica del Estado de

    Coahuila de Zaragoza a efecto de otorgar el carcter de organismo pblico autnomo a la

    Comisin Coahuilense de Conciliacin y Arbitraje Mdico y establecer su estructura,

    objeto y los principios rectores de su funcionamiento.

    TERCERO.- Quienes dictaminamos coincidimos con la necesidad de otorgar a la poblacin en

    materia de salud mejores polticas pblicas que incluyan la difusin de los derechos y las

    obligaciones en las relaciones medico paciente y otorgar los instrumentos necesarios para una

    eficaz defensa del derecho a la salud.

    Por ello consideramos que como se propone en la pre4sente reforma constitucional el otorgar a la

    comisin coahuilense de conciliacin y arbitraje medico la calidad de organismo pblico

    autnomo a fin de que con plena independencia sea la competente para resolver a travs de la

    conciliacin y el arbitraje los conflictos que ser llegasen a suscitar entre los prestadores de

    servicios mdicos y los usuarios de los mismos, fortaleciendo con ello la imparcialidad e n la

    atencin de los conflictos mdicos, incrementando la confianza de los pacientes y usuarios a

    travs de acudir ante dicho organismo.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    27/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Por lo que consecuentes con las consideraciones que anteceden, resulta pertinente emitir elsiguiente:

    PROYECTO DE DECRETO.

    NICO.- Se adiciona el artculo 173 BIS a la Constitucin Poltica del el Estado de Coahuila de

    Zaragoza para quedar como sigue:

    ARTICULO 173 BIS. Toda persona tiene derecho a la prestacin de servicios mdicos pblicos

    o privados, obteniendo una atencin eficiente, oportuna y de calidad, para ello, el estado

    promover la existencia de mecanismos que protejan y garanticen el derecho a la salud as como

    el libre ejercicio de la medicina en la entidad.

    Sin perjuicio de la competencia de las instancias jurisdiccionales y de las facultades que tiene laComisin de Derechos Humanos del Estado de Coahuila en la proteccin del derecho a la salud,

    se constituye a la Comisin Coahuilense de Conciliacin y Arbitraje Mdico como un organismo

    pblico autnomo, dotado de personalidad jurdica y patrimonio propio, con el objeto de

    contribuir en el mbito estatal, a mejorar la calidad en la prestacin de los servicios mdicos y

    resolver en forma imparcial los conflictos o diferencias suscitadas entre los usuarios y prestadores

    de servicios, con motivo de una atencin mdica.

    La Comisin Coahuilense de Conciliacin y Arbitraje Mdico se constituir de acuerdo a las

    bases siguientes:

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    28/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    I. Ser un organismo pblico autnomo, independiente en sus resoluciones, acuerdos,

    laudos, recomendaciones y dictmenes, as como en las dems funciones previstas en sumarco legal;

    II. Conocer de las quejas mdicas que se susciten con motivo de una mala prctica en la

    atencin mdica o de la negativa u omisin en la prestacin de esta, ofreciendo a los

    usuarios y prestadores de servicios mdicos resolver sus conflictos a travs de la

    conciliacin y el arbitraje mdico en los trminos que establezca la ley de la materia;

    III. Ser competente para promover las acciones de carcter preventivo, que permitan elevar

    la calidad en la atencin de los servicios;

    IV. Contar con autonoma poltica, jurdica, administrativa, presupuestal, patrimonial y

    financiera, en los trminos que establezca la ley;

    V. Su actuacin se regir por los principios de legalidad, certeza, imparcialidad, equidad,

    objetividad, economa procesal, independencia, reserva y confidencialidad;

    VI. Los procedimientos, sern gratuitos, sencillos y giles;

    VII. Estar integrada por un Consejo General que ser el rgano superior de gobierno, una

    Presidencia, las Subcomisiones, un rgano de control y dems unidades administrativas y

    personal necesario para su operacin;

    VIII. Los integrantes del Consejo General sern designados por el voto de cuando menos las

    dos terceras partes integrantes del Congreso del Estado, en los trminos y conforme al

    procedimiento que disponga la ley;

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    29/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    IX. La ley determinar los requisitos para ser Presidente, as como consejero de la Comisin

    Coahuilense de Conciliacin y Arbitraje Mdico;

    X. La Comisin Coahuilense de Conciliacin y Arbitraje Mdico podr presentar iniciativas

    de leyes o decretos al Congreso del Estado en materia de su competencia en los trminos

    de los artculos 59 y 60 de esta Constitucin. En este caso la iniciativa se presentar por

    conducto del presidente, previo acuerdo del Consejo General;

    XI. Las dems atribuciones que establezca la ley.

    T R A N S I T O R I O S

    PRIMERO.- La presente entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Peridico

    Oficial del Gobierno del Estado.

    SEGUNDO.- Se derogan las disposiciones que se opongan a lo previsto en este decreto.

    As lo acuerdan los Diputados integrantes de la Comisin de Gobernacin, Puntos

    Constitucionales y Justicia de la Quincuagsimo Novena Legislatura del Congreso del Estado,

    Independiente, Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza, Diputado Ricardo Lpez Campos, (

    Coordinador ), Dip. Fernando de la Fuente Villarreal (Secretario), Dip. Edmundo Gmez Garza,

    Dip. Rodrigo Fuentes vila, Dip. Simn Hiram Vargas Hernndez, Dip. Eliseo Francisco

    Mendoza Berrueto, Dip. Jos Refugio Sandoval Rodrguez, Dip. Jos Luis Moreno Aguirre y

    Dip. Evaristo Lenin Prez Rivera. En la Ciudad de Saltillo, Coahuila, a 8 de enero de 2013.

    COMISIN DE GOBERNACIN, PUNTOS CONSTITUCIONALES Y JUSTICIA

    NOMBRE Y FIRMA VOTO RESERVA DEARTICULOS

    DIP.RICARDOLOPEZ CAMPOS

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin Extraordinaria del da 15 de Enero de 2013

    30/30

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    (COORDINADOR)

    DIP. FERNANDODE LA FUENTEVILLARREAL

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

    DIP. ELISEO

    FRANCISCOMENDOZABERRUETO

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

    DIP. RODRIGOFUENTES AVILA

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

    DIP. JOSREFUGIO

    SANDOVALRODRIGUEZ

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

    DIP. SIMON

    HIRAM VARGASHERNANDEZ

    A

    FAVOR

    EN CONTRA

    ABSTENCION

    SI CUALES

    DIP. EDMUNDOGOMEZ GARZA

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

    DIP. JOS LUISMORENO

    AGUIRRE

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES

    DIP. EVARISTOLENIN PEREZ

    RIVERA

    AFAVOR

    EN CONTRAABSTENCION

    SI CUALES