Documentos para el analisis

4
27 Notable restitución del derecho a Notable restitución del derecho a mejor educación mejor educación Con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, se inicia todo un proceso de restitución del derecho humano constitucional a la educación, negado por los gobiernos neoliberales en sus períodos de gobierno. Así, se declara la gratuidad de la misma el 11 de enero del 2007. Tal medida ha permitido eliminar todo tipo de obstáculo que detenga el ingreso, permanencia y egresos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en los distintos niveles de la educación básica y media. C on la eliminación del cobro de aranceles en el sistema de educación pública del país, se ha garantizado que todos los niños en Nicaragua tengan acceso total al derecho constitucional de la edu- cación básica. Para hacer valer la educación como un derecho humano de todas y todos, se ha impulsado una transformación educativa sostenible con calidad y equidad; emprende- dora, investigadora, innovadora y contextualizada a las necesidades de nuestra población. Transformación educativa sustentada en la Estrategia Nacional de Educación y respaldada por un Modelo de Gestión Educativa, con un enfoque de Responsabilidad Social Compartida, que permite la participación de las Gobierno del comandante Daniel Ortega avanza en el proceso CCC - César Pérez

description

Gobierno del comandante Daniel Ortega avanza en el proceso 27 on la eliminación del cobro de aranceles en el sistema de educación pública del país, se ha garantizado que todos los niños en Nicaragua tengan acceso total al derecho constitucional de la edu- cación básica. Transformación educativa sustentada en la Estrategia Nacional de Educación y respaldada por un Modelo de Gestión Educativa, con un enfoque de Responsabilidad Social Compartida, que permite la participación de las

Transcript of Documentos para el analisis

Page 1: Documentos para el analisis

27

Notable restitución del derecho aNotable restitución del derecho a

mejor educaciónmejor educación

Con el Gobierno de Reconciliación y Unidad

Nacional, se inicia todo un proceso de restitución

del derecho humano constitucional a la educación,

negado por los gobiernos neoliberales en sus

períodos de gobierno. Así, se declara la gratuidad

de la misma el 11 de enero del 2007. Tal medida

ha permitido eliminar todo tipo de obstáculo que

detenga el ingreso, permanencia y egresos de

niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en los

distintos niveles de la educación básica y media.

C on la eliminación del cobro de aranceles en el sistema de educación pública del país, se ha garantizado que todos los niños en Nicaragua

tengan acceso total al derecho constitucional de la edu-cación básica.

Para hacer valer la educación como un derecho humano de todas y todos, se ha impulsado una transformación educativa sostenible con calidad y equidad; emprende-dora, investigadora, innovadora y contextualizada a las necesidades de nuestra población.

Transformación educativa sustentada en la Estrategia Nacional de Educación y respaldada por un Modelo de Gestión Educativa, con un enfoque de Responsabilidad Social Compartida, que permite la participación de las

Gobierno del comandante Daniel Ortega avanza en el proceso

CCC -

Césa

r Pére

z

Page 2: Documentos para el analisis

familias nicaragüenses en la realiza-ción de distintas acciones educativas a través de las Comisiones de la Batalla por el Sexto Grado, Noveno Grado y los Consejos Locales de la Educación, fortaleciendo así el Poder Ciudadano.

En el periodo 2007-2011 se im-plementó la Campaña Nacional de Alfabetización “De Martí a Fidel”, proceso que incorporó la movilización de la juventud, maestras, maestros, alcaldías del Poder Ciudadano y el pueblo organizado. En este período, se han alfabetizado 532,641 jóvenes y adultos, de los cuales el 54% son mujeres y un 82% residen en las zonas rurales del país, incluyendo la alfabetización en lenguas Mis-kitu y Mayagna (Panamahka).

El proceso de la Alfabetización contó con la movilización solida-ria y voluntaria de miles de jóve-nes, quienes fueron facilitadoras y facilitadores de alfabetización, dándose a la tarea de enseñar en casas particulares, iglesias, casas comunales y escuelas, utilizando los métodos alternativos como el Método Mixto y el Yo, Sí Puedo.

Alfabetización

Matrícula Inicial 2011

Número de estudiantes

Preescolar 227,559Primaria 925,245Secundaria 495,102

Total 1,647,906Fuente: MINED.

Incremento en la matrícula educativa

La matrícula educativa se ha incremen-tado en un 10%, pasando de 1,497,544 estudiantes en el año 2007 a 1,647,906 en el año 2011, lo que se expresa, en más niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos que ingresan a Preescolar, Primaria y Secundaria.

Mejoramiento en la matrícula y retención

en el preescolarEn Preescolar la matrícula en el 2011 fue de 227,559 niñas y niños, obser-vándose un incremento en el ingreso al sistema escolar de niñas y niños en las edades de 3 a 5 años. Así, mientras en el 2007 ingresaban a preescolar 54 de cada 100 niñ@s en edad de 3 a 5 años, en el año 2011 ingresaron aproximada-mente 58 de cada 100.

En el año 2011 se logró un mejora-miento en la retención del preescolar, lo que se expresa con más niñas y niños permaneciendo en sus centros educa-tivos durante todo el año escolar. En el año 2007 de cada 100 niñas y niños que se matriculaban al inicio del año escolar, 86 concluían y en el año 2011 lo hicieron 94 de cada 100.

Avances en el nivel de primaria

La matrícula en el nivel escolar de primaria fue de 925,245 niñas y niños en el año 2011, observándose un me-joramiento de la escolarización expre-sado con un incremento de 3 puntos porcentuales entre 2007 y 2011. En el año 2007 de cada 100 niñas y niños de 6 a 11 años de edad, aproximadamente 92 se matricularon en los niveles de la

28

CCC -

Césa

r Pére

z

CCC -

Jairo

Cajin

a

Page 3: Documentos para el analisis

Educación secundaria

Educación Básica y en el año 2011 se matricularon aproximadamente 95 de cada 100.

Igualmente, se logró que más niñas y niños permanecieran en sus centros educativos durante todo el año escolar. En el año 2007 de cada 100 niñas y niños que se matriculaban al inicio del año escolar, 88 concluían y en el año 2011 lo hicieron 92 de cada 100.

De la misma manera, se logró que más niñas y niños aprobaran su año escolar que les permite ingresar a un grado superior. En el año 2007 de cada 100 niñas y niños que se evaluaron, 86 pro-mocionaron y en el año 2011 lo hicie-ron aproximadamente 91 de cada 100.

A partir de este año se implementó la Estrategia Nacional de Educación que nos permita alcanzar su primera gran meta de la Batalla por el Sexto Grado, completando en todas las escuelas primarias sus seis grados para superar el desafío de mejorar que más niñas y niños que ingresan al primer grado, concluyan el último grado de la educa-ción primaria.

En esta lógica, en el año 2011 se nom-braron a 2,000 docentes, de los cuales 1,416 son jóvenes formados para maes-tros en Educación Primaria Multigrado (Contingente XXXI Aniversario). Adi-cionalmente se sumaron 15,000 maes-tros populares para las modalidades de educación de jóvenes y adultos.

La restitución del derecho a la educa-ción primaria incluye a jóvenes y adul-tos como parte de su continuidad edu-cativa; en este sentido, se ha dado un incremento en la matrícula de primaria de jóvenes y adultos pasando de 55,461 estudiantes en el año 2007 a 103,495 estudiantes en el año 2011.

Entre 2007 y 2011 se incrementó la matrícula de niñas, niños, adolescentes y jó-venes que muestran alguna necesidad educativa especial de 11,233 estudiantes a 23,472 estudiantes incluidos en las escuelas públicas.

Educación Especial

En educación secundaria regular la evolución de la escolarización se ha incrementado levemente, ya que el progreso ocurrido en este período es de aproximadamente 1 punto porcentual; o sea, en el año 2007 de cada 100 adolescentes y jóvenes de 12 a 16 años de edad, aproximadamente 45 se ma-tricularon en el nivel de Secundaria y en el año 2011 se matricularon aproxi-madamente 46 de cada 100.

Igualmente, se logró que más niñas y niños permanezcan en sus centros edu-cativos durante todo el año escolar. En el año 2007 de cada 100 niñas y niños que se matriculaban al inicio del año escolar, 83 concluían y en el año 2011 lo hicieron 88 de cada 100, para una mejora de 5 puntos porcentuales.

La matrícula de educación secundaria de jóvenes y adultos se ha incremen-tado de 136,862 estudiantes en el año 2007 a 168,863 estudiantes en el año 2011. Este incremento ha sido propiciado por la apertura de nuevas moda-lidades educativas para atender a los jóvenes y adultos, con prioridad en el campo, entre las cuales se destacan III Ciclo y el Programa Sandino II.

29

CCC -

Jairo

Cajin

a

CCC -

Césa

r Pére

z

Page 4: Documentos para el analisis

30

Al inaugurar el nuevo año lectivo el 13 de febrero de 2012, el presidente Daniel Ortega destacó el avance del proceso de restitución del derecho constitucional a la educación, mencionando cifras contundentes sobre esta materia que ya se habían alcanzado a mediados de este mes. De acuerdo a la proyección, para el mandatario, la meta programada “la cumplimos y la sobre cumplimos”.

En ese sentido, se habían matriculado un millón 670 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: 201,103 niñ@s en preescolares públicos y comuni-tarios, 11,816 niñ@s en preescolares privados con subvención del Estado, 25,640 niñ@s en preescolares priva-dos, para un total de 237,755 niñ@s estudiando en 7,584 preescolares públicos y comunitarios, 191 preesco-

lares privados con subvención y 568 preescolares privados. En educación primaria pública, estaban matriculados 795,524 jóvenes; en centros privados de primaria subvencionados por el Estado, (colegios e institutos reli-giosos), 76,345 estudiantes; y en primaria privada, 58,131 alumnos. Es decir, casi 930 mil muchach@s que estudian en 8,180 escuelas públicas, en 608 escuelas subvencionadas y 556 escuelas privadas.

En educación secundaria se habían matriculado 414,773 jóvenes en ins-titutos y colegios públicos, 34,090 en centros escolares privados subven-cionados por el Estado, y 51,137 en centros privados. Ell@s estudian en 912 centros públicos, en 150 colegios subvencionados y en 401 privados.

El presidente Ortega aseguró que en el tema de la Educación se han planteado dos retos fundamentales: continuar alfabetizando en las zonas rurales donde todavía hay altos índi-ces de analfabetismo, para erradicarlo totalmente; y salir victorioso en la Batalla por el Sexto Grado. De ahí que hay 1,961 escuelas de primaria para tal fin, de las cuales 1,700 están en el campo. En todas ellas impartes clases 1,975 maestr@s contratados para esta batalla.

En cuanto al Plan de Dignificación de los Ambientes Escolares, resaltó que para este año se ha programado reparar, rehabilitar y ampliar un total de 1,125 centros de estudios que bene-ficiarán a 200 mil niñ@s, adolescentes y jóvenes.

Se elaboraron materiales para prees-colar, en sus tres niveles, de educación intercultural bilingüe y los textos de 5to y 6to grado de educación primaria en todas las lenguas, pero requieren la asignación de recursos para su repro-ducción y distribución. Y se entrega-ron un total de 3,850 Juegos de DVD, 85,153 folletos de las materias educa-tivas, 4,000 manuales del facilitador, 6000 TV y DVD y 450,000 cartillas de alfabetización de los Programas “Yo sí puedo” y “Yo si Puedo Seguir”.

Plan de Dignificación de los Ambientes Escolares

Materiales Educativos

Se ha logrado la rehabilitación, repa-ración y mejora de 11,840 ambientes educativos y la dotación de 1,340 mo-biliarios de Preescolar, 2,176 mobiliario para Maestros, 173,397 pupitres y 3,000 pizarras.

En el período 2007-2011 se realizaron obras de rehabilitación y construcción nuevas de 11,840 ambientes escolares, de las cuales 1,742 corresponden a construcción nueva y 10,098 a rehabi-litación, beneficiando a una población aproximada de 411,950 estudiantes. Con estas obras se logró dar atención al 30% de los centros escolares públi-cos y al 38% del total de aulas a nivel nacional.

Se realizaron reparaciones, rehabili-taciones, ampliaciones, reemplazos y nuevas construcciones en un total de 4,510 aulas.

Paquetes educativos solidarios

En el período 2007-2011 se entregaron 881,476 paquetes educativos. Entre 2007 y 2010 se han entregado 4,074,354 textos gratuitos a los estudiantes. En 2010 se entregaron 97,729 uniformes a niñas y niños de educación primaria y 151,702 mo-chilas a los estudiantes más pobres de escuelas públicas.

Presidente Daniel Ortega al inaugurar el Año Lectivo 2012:

La matrícula la sobrecumplimos

CCC -

Jairo

Cajin

a