DOCUMENTOS EN LA RED - scielo.isciii.esscielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v34n123/leer2.pdf ·...

10
631 PARA LEER DOCUMENTOS EN LA RED • Bioética Asociación de Bioética Fundamental y Clínica En su web se expone que la Bioética ha de ser entendida como una ética civil, no es solo materia de conocimiento, sino talante. No es una moda oportunista sino ayuda en los mo- dos de ser y de actuar, sobre todo en las pro- fesiones sanitarias. Incorpora el ámbito de los valores en la toma de decisiones, acerca de los problemas éticos de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud. Su enfoque debe ser plural, crítico y racional, aceptando el hecho pluricreencial de nuestro mundo contem- poráneo. Se enmarca en un terreno distinto, aunque no distante, del ordenamiento jurídi- co, la deontología profesional y las creencias religiosas. Debiera evitar los sectarismos de cualquier tipo, ya sean ideológicos, laicistas o confesionales, huyendo de dogmatismos y buscando el diálogo respetuoso entre todos los afectados. Distribuyen un boletín al que es po- sible suscribirse. Web: http://www.asociacionbioetica.com/ inicio Suscripción: http://www.asociacionbioeti- ca.com/registro-boletin Observatorio de Bioética y Derecho de la UB Portal web puesto en marcha por el OBD de la Universidad de Barcelona para resol- ver las dudas acerca de temas bioéticos rela- cionados con el avance de la tecnología. Se divide en tres grandes bloques: reproducción humana asistida e investigación; adolescen- cia, salud sexual y reproductiva, y documen- tos de últimas voluntades. Cada uno de ellos dispone de información suficiente para que el usuario conozca las implicaciones éticas, jurídicas y médicas que pueden tener sus de- cisiones. El objetivo es que el paciente esté mejor informado y, por tanto, pueda tomar las decisiones que le afecten de manera más responsable. http://www.libertadparadecidir.es/ • Derechos Humanos La escucha y el interés superior del me- nor Informe monográfico de la institución del Defensor del Pueblo que revela deficiencias en el procedimiento de escucha de los niños y adolescentes y pide que se adopten medidas como garantizar su acceso a la justicia gratuita al margen de la renta que tengan sus padres, cuando quieran hacer valer su parecer en los tribunales. http://www.defensordelpueblo.es/es/Do- cumentacion/Publicaciones/monografico/Do- cumentacion/menores_justicia_2014.pdf Torture in Healthcare Settings: Reflections on the Special Rapporteur on Torture’s 2013 Thematic Report – Sobre la tortura en el marco sanitario En marzo de 2013 el comisionado especial sobre Tortura de Naciones Unidas presentó su informe temático, centrado en formas de abuso que tienen lugar en el marco sanitario y que “pueden traspasar el umbral de maltrato y ser equivalentes a la tortura, al trato inhu- mano o degradante o al castigo”. El informe identificaba las políticas que favorecen estas actuaciones y entre ellas citaba el ingreso involuntario. Frente al informe, la American Psychiatric Association ha elaborado un con- trainforme que cuestiona las aseveraciones del anterior.

Transcript of DOCUMENTOS EN LA RED - scielo.isciii.esscielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v34n123/leer2.pdf ·...

Page 1: DOCUMENTOS EN LA RED - scielo.isciii.esscielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v34n123/leer2.pdf · DOCUMENTOS EN LA RED • Bioética Asociación de Bioética Fundamental y Clínica ... de

631 PARA LEER

DOCUMENTOS EN LA RED

•Bioética

Asociación de Bioética Fundamental y Clínica En su web se expone que la Bioética ha de ser entendida como una ética civil, no es solo materia de conocimiento, sino talante. No es una moda oportunista sino ayuda en los mo-dos de ser y de actuar, sobre todo en las pro-fesiones sanitarias. Incorpora el ámbito de los valores en la toma de decisiones, acerca de los problemas éticos de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud. Su enfoque debe ser plural, crítico y racional, aceptando el hecho pluricreencial de nuestro mundo contem-poráneo. Se enmarca en un terreno distinto, aunque no distante, del ordenamiento jurídi-co, la deontología profesional y las creencias religiosas. Debiera evitar los sectarismos de cualquier tipo, ya sean ideológicos, laicistas o confesionales, huyendo de dogmatismos y buscando el diálogo respetuoso entre todos los afectados. Distribuyen un boletín al que es po-sible suscribirse. Web: http://www.asociacionbioetica.com/inicio Suscripción: http://www.asociacionbioeti-ca.com/registro-boletin

Observatorio de Bioética y Derecho de la UB Portal web puesto en marcha por el OBD de la Universidad de Barcelona para resol-ver las dudas acerca de temas bioéticos rela-cionados con el avance de la tecnología. Se divide en tres grandes bloques: reproducción humana asistida e investigación; adolescen-cia, salud sexual y reproductiva, y documen-tos de últimas voluntades. Cada uno de ellos dispone de información suficiente para que el usuario conozca las implicaciones éticas,

jurídicas y médicas que pueden tener sus de-cisiones. El objetivo es que el paciente esté mejor informado y, por tanto, pueda tomar las decisiones que le afecten de manera más responsable. http://www.libertadparadecidir.es/

•DerechosHumanos

La escucha y el interés superior del me-nor Informe monográfico de la institución del Defensor del Pueblo que revela deficiencias en el procedimiento de escucha de los niños y adolescentes y pide que se adopten medidas como garantizar su acceso a la justicia gratuita al margen de la renta que tengan sus padres, cuando quieran hacer valer su parecer en los tribunales. http://www.defensordelpueblo.es/es/Do-cumentacion/Publicaciones/monografico/Do-cumentacion/menores_justicia_2014.pdf

TortureinHealthcareSettings:Reflectionson the Special Rapporteur on Torture’s 2013 Thematic Report – Sobre la tortura en el marco sanitario En marzo de 2013 el comisionado especial sobre Tortura de Naciones Unidas presentó su informe temático, centrado en formas de abuso que tienen lugar en el marco sanitario y que “pueden traspasar el umbral de maltrato y ser equivalentes a la tortura, al trato inhu-mano o degradante o al castigo”. El informe identificaba las políticas que favorecen estas actuaciones y entre ellas citaba el ingreso involuntario. Frente al informe, la American Psychiatric Association ha elaborado un con-trainforme que cuestiona las aseveraciones del anterior.

Page 2: DOCUMENTOS EN LA RED - scielo.isciii.esscielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v34n123/leer2.pdf · DOCUMENTOS EN LA RED • Bioética Asociación de Bioética Fundamental y Clínica ... de

632PARA LEER

Informe temático: http://antitorture.org/wp-content/uploads/2013/03/A.HRC_.22.53_English_Thematic_Healthcare.pdf Contrainforme: http://antitorture.org/wp-content/uploads/2014/03/PDF_Torture_in_Healthcare_Publication.pdf

ECRE: European Council on Refugees and Exiles Alianza paneuropea de 82 ONGs orienta-das a la protección de refugiados, solicitantes de asilo y desplazados así como a la promo-ción de sus derechos. Entre ellas figuran las españolas ACCEM (Acción Comisión Católi-ca Española de Migración: http://www.accem.es/es), CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado: http://www.cear.es/), Rescate (http://ongrescate.uni.me/) y la Cruz Roja Es-pañola (http://www.cruzroja.es/portada/). En su web, ECRE proclama como misión promover el establecimiento de políticas de asilo en Europa justas y acordes con las leyes internacionales sobre Derechos Humanos. Pu-blica y distribuye un boletín semanal al que es posible suscribirse de manera gratuita. http://ecre.org/ ManifiestofrentealaPropuestadeRe-forma del Código Penal El día 13 de Mayo, en la Jornada del Par-lamento Andaluz, se presentó el “Manifiesto frente a la propuesta del Gobierno de Reforma del Código Penal”, elaborado por FEAFES-Andalucía y el Observatorio de la Salud Men-tal de Andalucía. El manifiesto, que cuenta con el respaldo del Defensor del Pueblo An-daluz, ha sido firmado por diversas entidades sociales y profesionales (estas últimas, tanto asistenciales como jurídicas). http://www.aen.es/images/manifiesto_contra_reforma_codigo_penal.pdf

La realidad del estigma social Estudio realizado por Fedeafes (Federa-

ción de Euskadi de Asociaciones de Familia-res y Personas con Enfermedad Mental) sobre la realidad del estigma social entre las perso-nas con enfermedad mental en la Comunidad Autónoma vasca. Se trata de un trabajo basa-do en la reflexión de cerca de 200 personas, entre afectados y profesionales de diversos sectores, que tiene como objetivo es avanzar en la inclusión social y participación normali-zada en la comunidad de las personas con pro-blemas de salud mental. Para ello, el estudio evidencia las consecuencias e implicaciones que el estigma social tiene en la vida diaria de estas personas y de sus familias, en sus distin-tas dimensiones de calidad de vida y en todos los ámbitos de participación y desarrollo en la comunidad. Asimismo, aporta propuestas de actuación para superar esta situación. http://www.fedeafes.org/wp-content/uploads/2014/03/FEDEAFES_Estigma-So-cial-en-Euskadi_entre-las-personas-con-en-fermedad-mental_estudio2013_web-reduci-do.pdf

Dos años de reforma sanitaria: más vi-das humanas en riesgo Informe de Médicos del Mundo en el que se refleja que el desarrollo del Real Decreto-Ley 16/2012 por parte de los gobiernos auto-nómicos ha sido “muy heterogéneo y descoor-dinado”, lo que ha contribuido a “hacer más profundas las desigualdades en salud”. En particular, la organización ha constatado más de 1.000 casos documentados de personas que han sufrido algún tipo de vulneración al de-recho a la salud desde que entrara en vigor la reforma sanitaria del Gobierno hace dos años, la mayoría inmigrantes en situación irregular o sin papeles. http://www.medicosdelmundo.org/index.php/mod.documentos/mem.des-cargar / f ichero .documentos_Impac-to-Reforma-Sani tar ia-Medicos-del -Mundo_3ec0bdf9%232E%23pdf

Page 3: DOCUMENTOS EN LA RED - scielo.isciii.esscielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v34n123/leer2.pdf · DOCUMENTOS EN LA RED • Bioética Asociación de Bioética Fundamental y Clínica ... de

633 PARA LEER

Los efectos de dos años de aplicación del RD Ley 16/2012 Documento de la Federación de Asocia-ciones para la Defensa de la Sanidad Pública que critica el RD por estimar que ha generado problemas sin aportar soluciones http://www.fadsp.org/index.php/sample-sites/manifiestos/792-la-sanidad-publica-dos-anos-despues-los-efectos-de-dos-anos-de-aplicacion-del-rd-ley-16-2012

Declaración de Granada por la salud de las personas migrantes y minorías étnicas Dada a conocer en el marco del 5º Congre-so Europeo de Migrantes, Minorías Étnicas y Salud, encuentro que reunió a más de 350 profesionales de Salud Pública de institucio-nes como Naciones Unidas, Consejo de Eu-ropa, Comisión Europea o Centro Europeo de Prevención de Enfermedades. La declaración afirma que “en este preciso momento en el que muchos países europeos están aplicando políticas de austeridad, resulta especialmente importante que la comunidad de salud públi-cadefiendaalosmáspobresydébiles.Entreellos destacan muchas personas migrantes, quienes por diferentes razones se encuentran ahora mismo en condiciones más vulnera-bles” http://www.actasanitaria.com/wp-content/uploads/2014/04/declaraciondegranada.pdf

Fundación Maria Wolff Institución que promueve la investigación clínica en las demencias en todas sus manifes-taciones. Desde 1994 se centra en Terapias No Farmacológicas aplicadas en recursos socio-sanitarios como centros de día y residencias. Junto con la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias, CEAFA, la Fundación ha creado la Acreditación en el Cuidado de Demencias sin Sujeciones, de ca-rácter estatal y orientado a residencias de ma-

yores y centros de día, que persigue limitar al máximo el uso de sujeciones. Fundación María Wolff http://www.ma-riawolff.org/ Acreditación: http://www.mariawolff.org/_pdf/Folleto%20Acreditaci%C3%B3n%20Cuidados%20Demencia%20Sin%20Sujecio-nes.pdf

•SaludLaboral

Valoración y propuestas ante el Proyec-to de Ley de Mutuas Laborales Documento de la Federación de Asociacio-nes para la Defensa de la Sanidad Pública en el que se posiciona contra el proyecto expo-niendo sus razones para hacerlo. http://www.fadsp.org/index.php/sample-sites/notas-de-prensa/760-valoracion-y-pro-puestas-ante-el-proyecto-de-ley-de-mutuas-laborales

Prevención del acoso laboral Con la creciente preocupación por el acoso laboral van apareciendo publicaciones orien-tadas a facilitar información a empresarios y trabajadores sobre las nefastas consecuencias de los comportamientos acosadores tanto para las personas acosadas como para la organiza-ción que los tolera y de las medidas preven-tivas que pueden adoptarse para solventar el problema. Un ejemplo es este documento, que procede de las autoridades competentes de la provincia canadiense de Columbia Británica y fue publicado en setiembre de 2013. http://www2.worksafebc.com/pdfs/Bu-llying/BK137.pdf

Aspectos económicos de la promoción de la salud mental en el trabajo Informe de la Agencia Ejecutiva para la Salud y los Consumidores (Executive Agen-

Page 4: DOCUMENTOS EN LA RED - scielo.isciii.esscielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v34n123/leer2.pdf · DOCUMENTOS EN LA RED • Bioética Asociación de Bioética Fundamental y Clínica ... de

634PARA LEER

cy for Health and Consumers), una institución dependiente de la Unión Europea, que resume los datos disponibles sobre las tendencias en salud mental y su relación con el trabajo, el impacto económico de los trastornos menta-les, la promoción de la salud mental y el papel de los sistemas sanitarios y de asistencia so-cial. Como conclusión, el impacto económico de los programas de promoción de la salud mental es claramente positivo, especialmente cuando se orientan hace las personas que han padecido algún tipo de trastorno mental. http://ec.europa.eu/health/mental_health/docs/matrix_economic_analysis_mh_promo-tion_en.pdf

Informedefiscalizacióndelaincapaci-dad temporal por las entidades del sistema de la Seguridad Social Aprobado por el Pleno del Tribunal de Cuentas, este informe se refiere a las actua-ciones realizadas por estas entidades durante el ejercicio 2011, sin perjuicio de que se han empleado los datos de ejercicios anteriores o posteriores que se han considerado oportunos para el cumplimiento de los objetivos fijados en la fiscalización. http://www.tcu.es/repositorio/ad7d34ec-0c9a-4b3f-87a6-571b12ddd4c6/I1027.pdf

•Adicciones

Encuesta Escolar sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES 2012-13) Encuesta realizada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas sobre una muestra de 27.500 estudiantes de entre 14 a 18 años, de 750 institutos o centros de formación profe sional públicos y privados de toda España. Se lleva a cabo cada dos años desde 1994. Según esta última encuesta, el

consumo de alcohol entre los escolares de en-tre 14 y 18 años ha aumentado en los últimos dos años. http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/obser-va/pdf/PresentESTUDES2012_2013.pdf

Consumo de alcohol en España Informe monográfico que presenta los resultados sobre consumo de alcohol de la Encuesta Nacional de Salud ENSE 2011/12. Aporta datos sobre la frecuencia de consumo alcohol, la cantidad ingerida de los distintos tipos de alcohol en una semana tipo, el uso medio diario en gramos de alcohol puro, la edad de inicio del consumo regular de bebi-das alcohólicas y la frecuencia de consumo intensivo, todo ello en la población residente en España de 15 y más años de edad. http://www.msssi.gob.es/estadEstu-dios/estadisticas/encuestaNacional/en-cuestaNac2011/informesMonograficos/ENSE2011_12_MONOGRAFICO_1_AL-COHOL.pdf

Informe europeo sobre las drogas Elaborado por el Observatorio Europeo de las Drogas y accesible en castellano, muestra que España se mantiene, junto con Reino Uni-do y Francia, como líder de la UE en consumo de cocaína y cannabis entre los jóvenes, aun-que el uso de estas sustancias tiende a dismi-nuir desde el máximo alcanzado en 2008. Versión en castellano: http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_228272_ES_TDAT14001ESN.pdf

•Saludmentalenprisión

Restricciones en el acceso a los trata-mientos de la Hepatitis C. Vulneración del derecho a la salud de las personas presas Informe de la Asociación Pro Derechos

Page 5: DOCUMENTOS EN LA RED - scielo.isciii.esscielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v34n123/leer2.pdf · DOCUMENTOS EN LA RED • Bioética Asociación de Bioética Fundamental y Clínica ... de

635 PARA LEER

Humanos de Andalucía (ADPHA) que denun-cia la vulneración del Derecho Humano a la salud de las personas presas, presentado como queja al Defensor del Pueblo Andaluz. http://www.apdha.org/media/INFORME_TRATAM_HEPATITIS_marzo2014.pdf

The Treatment of Persons with Mental Illness in Prisons and Jails: A State Survey / El tratamiento de las personas con enfer-medad mental en establecimientos peniten-ciarios de los EEUU: Encuesta por estados Informe de reciente aparición, elaborado por el Treatment Advocacy Center (http://www.treatmentadvocacycenter.org/), que aporta datos escalofriantes: El número de personas con trastorno mental grave en esta-blecimientos penitenciarios sobrepasa en los EE.UU. los 350.000 (207.000 en prisiones estatales y 149.000 en cárceles de condados), lo que multiplica por 10 el número de pacien-tes de los hospitales psiquiátricos estatales (35.000). En 44 de los 50 estados, la institu-ción psiquiátrica más grande, a juzgar por el número de personas con enfermedad mental que aloja, es en realidad un establecimiento penitenciario. http://www.tacreports.org/storage/docu-ments/treatment-behind-bars/treatment-be-hind-bars.pdf

Comentario al Bradley Report En 2009 se publicó en el Reino Unido el Bradley Report sobre personas con enferme-dad mental o discapacidad intelectual en el sistema penal. En el momento actual Lord Bradley preside una comisión independiente que revisa y considera los progresos obteni-dos y la manera en que pueden desarrollarse sus propuestas y recomendaciones en la situa-ción socioeconómica de crisis. El Centre for Mental Health ha elaborado un documento comentando áreas insuficientemente desarro-lladas en el informe original. En el que pre-

sentamos se analizan las necesidades de los adultos jóvenes (18-24 años) en contacto con los servicios de salud mental y/o discapacidad intelectual y el sistema penal. Bradley Report: http://www.centreformen-talhealth.org.uk/pdfs/Bradley_report_2009.pdf Comentario: http://www.centre-formentalhealth.org.uk/pdfs/Bradley_Commission_briefing2_youngadults.pdf?utm_source=Centre+for+Mental+Health+e-bulletin&utm_campaign=046acd3165-Winter_email_bulletin12_2_2013&utm_medium=email&utm_term=0_c0ac5acb39-046acd3165-83675261

La atención sociosanitaria a la salud mental de las personas privadas de libertad en la CAPV Informe del Ararteko (Defensor del Pueblo de la Comunidad Autónoma Vasca) que se plantea como un conjunto de recomendacio-nes tras la transferencia de las competencias en sanidad penitenciaria al Gobierno Vasco. http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_3339_3.pdf

• Farmacología

Carta de servicios de la AEMPS El BOE del 4 de marzo publicó una reso-lución de la Subsecretaría del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad que aprueba la actualización Carta de servicios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Este documento explica a ciudadanos y usuarios los servi-cios que tiene encomendados la agencia, los derechos que les asisten en relación con es-tos servicios y los compromisos de calidad para conseguir la mejora de los servicios públicos que presta atendiendo a las deman-

Page 6: DOCUMENTOS EN LA RED - scielo.isciii.esscielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v34n123/leer2.pdf · DOCUMENTOS EN LA RED • Bioética Asociación de Bioética Fundamental y Clínica ... de

636PARA LEER

NOVEDADES EDITORIALES EN www.tienda-aen.es

A E NAsociación Española de Neuropsiquiatría

Española

de

Asociación

Neuropsiquiatría

Profesionalesde

Salud Mental

AEN

ISBN: 978-84-95287-72-4

Coordinación de la edición:

GUÍA PARTISAMpromoción de la participación y autonomía en Salud Mental

GU

ÍA P

AR

TIS

AM

prom

oció

n de

la p

artic

ipac

ión

y au

tono

mía

en

Salu

d M

enta

l

C U A D E R N O S T É C N I C O S , 1 7

FEAFESCONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DEAGRUPACIONES DE FAMILIARES YPERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

PORTADAS GUIA PARTISAM.indd 3 21/05/14 12:46

TEORÍA Y PRÁCTICA PSICOANALÍTICA DE LAS PSICOSIS

TEORÍA Y PRÁCTICA PSICOANALÍTICA DE LAS PSICOSIS

La pragmática de la institución psicoanalítica en la sociedad actual

La pragmática de la institución psicoanalítica en la sociedad actual

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NEUROPSIQUIATRÍAESTUDIOS

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NEUROPSIQUIATRÍAESTUDIOS

TEOR

ÍA Y

PRÁ

CTIC

A PSIC

OA

NA

LÍTICA

DE LA

S PSICO

SISLa pragm

ática de la institución psicoanalítica en la sociedad actualTEO

RÍA

Y PR

ÁC

TICA

PSICO

AN

ALÍTIC

A D

E LAS PSIC

OSIS

La pragmática de la institución psicoanalítica en la sociedad actual

A. E. N

. / ESTUD

IOS

A. E. N

. / ESTUD

IOS

53

53

ISBN: 978-84-95287-71-7

ISBN: 978-84-95287-71-7

A. E. N. ESTUDIOS / 53

A. E. N. ESTUDIOS / 53

29. A. ESPINO, B. OLABARRÍA (eds.), La formación de los profesionales de la salud mental en España, 2003.30. M. HERNÁNDEZ MONSALVE, R. HERRERA VALENCIA, La atención a la salud mental de la población re- clusa, 2003.31. J. M. ÁLVAREZ, R. ESTEBAN (eds.), Crimen y locura, 2005.32. B. MORENO KÜSTNER, El registro de casos de esqui- zofrenia de Granada, 2005.33. A. REY, E. JORDÁ, F. DUALDE y J. M. BERTOLÍN (eds.), Tres siglos de psiquiatría en España (1736-1975), 2006.34. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA, La práctica analítica en las instituciones de Salud Mental, 2005.35. J. LEAL RUBIO, A. ESCUDERO NARS (eds.), La continuidad de cuidados y el trabajo en red en Salud Mental, 2006.36. F. PÉREZ (ed.), Dos décadas tras la reforma psi- quiátrica, 2006.37. A. DÍEZ PATRICIO, R. LUQUE LUQUE (eds.), Psico- patología de los síntomas psicóticos, 2006.38. A. DÍEZ PATRICIO, Análisis del discurso psicótico, 2006.39. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA (eds.), La integración del psicoanálisis en la sociedad de nuestro tiempo, 2007.40. J. M. COMELLES, M. BERNAL (eds.), Salud mental, diversidad y cultura, 2008.41. A. RETOLAZA (ed.), Trastornos mentales comu- nes: manual de orientación, 2009.42. I. MARKEZ ALONSO, A. FERNÁNDEZ LIRIA, P. PÉREZ-SALES (eds.), Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional, estruc- tral, social y colectiva, 2009.43. J. CARMONA, F. DEL RÍO NORIEGA (eds.), Gestión clínica en salud mental, 2009.44. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA (eds.), El psi- coanálisis en lo social y en lo político, 2009.45. Ó. MARTÍNEZ AZUMENDI, N. SAGASTI, O. VILLASANTE (eds.), Del Pleistoceno a nuestros días. Contri- buciones a la historia de la psiquiatría, 2011.47. M. DESVIAT, A. MORENO (eds.), Acciones de Salud Mental Comunitaria, 2012.48. E. MOLLEJO APARICIO (coord.), Los trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia, 2012. 49. A. ESPINO GRANADO (coord.), Vida laboral, estrés y salud mental, 2012.50. Ó. MARTÍNEZ AZUMENDI, I. GONZÁLEZ LLONA (comps.), Escenarios, 2013.51. D. SIMÓN LORDA, C. GÓMEZ RODRÍGUEZ, A. CIBEIRA

VÁZQUEZ, O. VILLASANTE (eds.), Razón, locura y sociedad. Una mirada a la historia desde el siglo XXI, 2013.

52. J. SALOMÓN MARTÍNEZ, H. D. SIMOND (eds.), Grupos de terapia multifamiliar. ¿Qué son, cómo funcio- nan, qué ventajas ofrecen?, 2013.

29. A. ESPINO, B. OLABARRÍA (eds.), La formación de los profesionales de la salud mental en España, 2003.30. M. HERNÁNDEZ MONSALVE, R. HERRERA VALENCIA, La atención a la salud mental de la población re- clusa, 2003.31. J. M. ÁLVAREZ, R. ESTEBAN (eds.), Crimen y locura, 2005.32. B. MORENO KÜSTNER, El registro de casos de esqui- zofrenia de Granada, 2005.33. A. REY, E. JORDÁ, F. DUALDE y J. M. BERTOLÍN (eds.), Tres siglos de psiquiatría en España (1736-1975), 2006.34. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA, La práctica analítica en las instituciones de Salud Mental, 2005.35. J. LEAL RUBIO, A. ESCUDERO NARS (eds.), La continuidad de cuidados y el trabajo en red en Salud Mental, 2006.36. F. PÉREZ (ed.), Dos décadas tras la reforma psi- quiátrica, 2006.37. A. DÍEZ PATRICIO, R. LUQUE LUQUE (eds.), Psico- patología de los síntomas psicóticos, 2006.38. A. DÍEZ PATRICIO, Análisis del discurso psicótico, 2006.39. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA (eds.), La integración del psicoanálisis en la sociedad de nuestro tiempo, 2007.40. J. M. COMELLES, M. BERNAL (eds.), Salud mental, diversidad y cultura, 2008.41. A. RETOLAZA (ed.), Trastornos mentales comu- nes: manual de orientación, 2009.42. I. MARKEZ ALONSO, A. FERNÁNDEZ LIRIA, P. PÉREZ-SALES (eds.), Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional, estruc- tral, social y colectiva, 2009.43. J. CARMONA, F. DEL RÍO NORIEGA (eds.), Gestión clínica en salud mental, 2009.44. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA (eds.), El psi- coanálisis en lo social y en lo político, 2009.45. Ó. MARTÍNEZ AZUMENDI, N. SAGASTI, O. VILLASANTE (eds.), Del Pleistoceno a nuestros días. Contri- buciones a la historia de la psiquiatría, 2011.47. M. DESVIAT, A. MORENO (eds.), Acciones de Salud Mental Comunitaria, 2012.48. E. MOLLEJO APARICIO (coord.), Los trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia, 2012. 49. A. ESPINO GRANADO (coord.), Vida laboral, estrés y salud mental, 2012.50. Ó. MARTÍNEZ AZUMENDI, I. GONZÁLEZ LLONA (comps.), Escenarios, 2013.51. D. SIMÓN LORDA, C. GÓMEZ RODRÍGUEZ, A. CIBEIRA

VÁZQUEZ, O. VILLASANTE (eds.), Razón, locura y sociedad. Una mirada a la historia desde el siglo XXI, 2013.

52. J. SALOMÓN MARTÍNEZ, H. D. SIMOND (eds.), Grupos de terapia multifamiliar. ¿Qué son, cómo funcio- nan, qué ventajas ofrecen?, 2013.

1. M. GONZÁLEZ CHÁVEZ (ed.), La trasnformación de la asistencia psiquiátrica, 1980. 2. A. PORTERA, F. BERMEJO (eds.), Demencias, 1980. 3. S. MASCARELL (ed.), Aproximación a la histeria, 1980. 4. T. SUÁREZ, C. F. ROJERO (eds.), Paradigma sisté- mico y terapia familiar, 1983. 5. V. CORCÉS (ed.), Aproximación dinámica a las psicosis, 1983. 6. J. ESPINOSA (ed.), Cronicidad en psiquiatría, 1986. 7. J. L. PEDREIRA MASSA (ed.), Gravedad psíquica en la infancia, 1986. 8. J. A. FERNÁNDEZ SANABRIA, J. MAURA ABRIL, A. RODRÍGUEZ GÓMEZ (eds.), I Jornadas de la Sección de Psicoanálisis de la A.E.N., 1986. 9. R. INGLOTT (ed.), El quehacer en salud mental, 1989.10. C. CASTILLA DEL PINO (ed.), Criterios de objetiva- ción en psicopatología, 1989.11. A. BAULEO, J. C. DURO, R. VIGNALE (eds.), La con- cepción operativa de grupo, 1990.12. R. FERNÁNDEZ, M. A. GARCÍA CARBAJOSA, J. L. PE DREIRA MASSA (eds.), La contención, 1990.13. M. DESVIAT (ed.), Epistemología y práctica psi- quiátrica, 1990.14. A. INGALA, R. GÓMEZ, J. FRÈRE, A. GONZÁLEZ, II y III Jornadas de la Sección de Psicoanálisis, «El malestar en la cultura», 1992.15. P. SANROMÁN VILLALÓN (ed.), Jornadas sobre salud mental y ley. Malos tratos a menores, malos tratos a mujeres, separaciones y divorcios, 1993.16. C. F. ROJERO, T. SUÁREZ (eds.), Psicosis de la infancia y la adolescencia, 1993.17. V. APARICIO BASAURI (ed.), Evaluación de servi- cios en salud mental, 1993.18. J. MAS HESSE, A. TESORO AMATE (eds.), Mujer y salud mental. Mitos y realidades, 1993.19. A. FERNÁNDEZ LIRIA, M. HERNÁNDEZ MONSALVE, B. RODRÍGUEZ VEGA (eds.), Psicoterapias en el sec- tor público: un marco para la integración, 1997.20. R. GÓMEZ ESTEBAN (ed.), Grupos terapéuticos y asistencia pública, 1997.21. J. LEAL RUBIO (ed.), Equipos e instituciones de sa- lud (mental), salud (mental) de equipos e institu- ciones, 1997.22. C. POLO, Crónica del manicomio, 1999.23. F. SANTANDER (ed.), Ética y praxis psiquiátrica, 2000.24. F. RIVAS (ed.), La psicosis en la comunidad, 2000.25. E. GONZÁLEZ, J. M. COMELLES (eds.), Psiquiatría transcultural, 2000. 26. F. CARLES, I. MUÑOZ, C. LLOR, P. MARSET, Psicoa- nálisis en España (1893-1968), 2000.27. T. ANGOSTO, A. RODRÍGUEZ, D. SIMÓN (eds.), Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría, 2001.28. C. GISBERT (ed.), Rehabilitación psicosocial y tra- tamiento integral del trastorno mental, 2003.

1. M. GONZÁLEZ CHÁVEZ (ed.), La trasnformación de la asistencia psiquiátrica, 1980. 2. A. PORTERA, F. BERMEJO (eds.), Demencias, 1980. 3. S. MASCARELL (ed.), Aproximación a la histeria, 1980. 4. T. SUÁREZ, C. F. ROJERO (eds.), Paradigma sisté- mico y terapia familiar, 1983. 5. V. CORCÉS (ed.), Aproximación dinámica a las psicosis, 1983. 6. J. ESPINOSA (ed.), Cronicidad en psiquiatría, 1986. 7. J. L. PEDREIRA MASSA (ed.), Gravedad psíquica en la infancia, 1986. 8. J. A. FERNÁNDEZ SANABRIA, J. MAURA ABRIL, A. RODRÍGUEZ GÓMEZ (eds.), I Jornadas de la Sección de Psicoanálisis de la A.E.N., 1986. 9. R. INGLOTT (ed.), El quehacer en salud mental, 1989.10. C. CASTILLA DEL PINO (ed.), Criterios de objetiva- ción en psicopatología, 1989.11. A. BAULEO, J. C. DURO, R. VIGNALE (eds.), La con- cepción operativa de grupo, 1990.12. R. FERNÁNDEZ, M. A. GARCÍA CARBAJOSA, J. L. PE DREIRA MASSA (eds.), La contención, 1990.13. M. DESVIAT (ed.), Epistemología y práctica psi- quiátrica, 1990.14. A. INGALA, R. GÓMEZ, J. FRÈRE, A. GONZÁLEZ, II y III Jornadas de la Sección de Psicoanálisis, «El malestar en la cultura», 1992.15. P. SANROMÁN VILLALÓN (ed.), Jornadas sobre salud mental y ley. Malos tratos a menores, malos tratos a mujeres, separaciones y divorcios, 1993.16. C. F. ROJERO, T. SUÁREZ (eds.), Psicosis de la infancia y la adolescencia, 1993.17. V. APARICIO BASAURI (ed.), Evaluación de servi- cios en salud mental, 1993.18. J. MAS HESSE, A. TESORO AMATE (eds.), Mujer y salud mental. Mitos y realidades, 1993.19. A. FERNÁNDEZ LIRIA, M. HERNÁNDEZ MONSALVE, B. RODRÍGUEZ VEGA (eds.), Psicoterapias en el sec- tor público: un marco para la integración, 1997.20. R. GÓMEZ ESTEBAN (ed.), Grupos terapéuticos y asistencia pública, 1997.21. J. LEAL RUBIO (ed.), Equipos e instituciones de sa- lud (mental), salud (mental) de equipos e institu- ciones, 1997.22. C. POLO, Crónica del manicomio, 1999.23. F. SANTANDER (ed.), Ética y praxis psiquiátrica, 2000.24. F. RIVAS (ed.), La psicosis en la comunidad, 2000.25. E. GONZÁLEZ, J. M. COMELLES (eds.), Psiquiatría transcultural, 2000. 26. F. CARLES, I. MUÑOZ, C. LLOR, P. MARSET, Psicoa- nálisis en España (1893-1968), 2000.27. T. ANGOSTO, A. RODRÍGUEZ, D. SIMÓN (eds.), Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría, 2001.28. C. GISBERT (ed.), Rehabilitación psicosocial y tra- tamiento integral del trastorno mental, 2003.

Colección Estudios

Colección Estudios

ENRIQUE RIVAS PADILLA y ANTONIO CEVERINO DOMÍNGUEZ(Editores)

ENRIQUE RIVAS PADILLA y ANTONIO CEVERINO DOMÍNGUEZ(Editores)

,!7II4J5-cihhbh!

,!7II4J5-cihhbh!

CUBIERTAS Tª Y Pª PSICOANALITICA.indd 1 04/04/14 10:34

das de los ciudadanos y usuarios, tomando como base el Real Decreto 951/2005, de 29 de julio. Existe un tríptico digitalizado que resume estos contenidos. Resolución: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-2376 Carta de servicios: http://www.aemps.

gob.es/laAEMPS/cartaDeServicios/docs/Carta-de-servicios-AEMPS-2014-2017.pdf Tríptico: http://www.aemps.gob.es/laA-EMPS/cartaDeServicios/docs/Triptico-car-ta-de-servicios-AEMPS-2014-2017.pdf

Juan Medrano

Page 7: DOCUMENTOS EN LA RED - scielo.isciii.esscielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v34n123/leer2.pdf · DOCUMENTOS EN LA RED • Bioética Asociación de Bioética Fundamental y Clínica ... de

CUBIERTAS TERAPIA MULTIFAMILIAR.indd 1 10/10/13 12:28

RAZÓN, LOCURA Y SOCIEDAD. UNA MIRADA A LA HISTORIA

DESDE EL SIGLO XXI.

RAZÓN, LOCURA Y SOCIEDAD. UNA MIRADA A LA HISTORIA

DESDE EL SIGLO XXI.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NEUROPSIQUIATRÍAESTUDIOS

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NEUROPSIQUIATRÍAESTUDIOS

O home que chegou a ser feliz en vida (Castelao)

O home que chegou a ser feliz en vida (Castelao)

RA

ZÓN

, LOC

UR

A Y

SOC

IEDA

D. U

NA

MIR

AD

AA

LA H

ISTOR

IA D

ESDE EL SIG

LO X

XI

RA

ZÓN

, LOC

UR

A Y

SOC

IEDA

D. U

NA

MIR

AD

AA

LA H

ISTOR

IA D

ESDE EL SIG

LO X

XI

A. E. N

. / ESTUD

IOS

A. E. N

. / ESTUD

IOS

51

51

ISBN: 978-84-95287-69-4

ISBN: 978-84-95287-69-4

A. E. N. ESTUDIOS / 51

A. E. N. ESTUDIOS / 51

29. A. ESPINO, B. OLABARRÍA (eds.), La formación de los profesionales de la salud mental en España, 2003.30. M. HERNÁNDEZ MONSALVE, R. HERRERA VALENCIA, La atención a la salud mental de la población re- clusa, 2003.31. J. M. ÁLVAREZ, R. ESTEBAN (eds.), Crimen y locura, 2005.32. B. MORENO KÜSTNER, El registro de casos de esqui- zofrenia de Granada, 2005.33. A. REY, E. JORDÁ, F. DUALDE y J. M. BERTOLÍN (eds.), Tres siglos de psiquiatría en España (1736-1975), 2006.34. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA, La práctica analítica en las instituciones de Salud Mental, 2005.35. J. LEAL RUBIO, A. ESCUDERO NARS (eds.), La continuidad de cuidados y el trabajo en red en Salud Mental, 2006.36. F. PÉREZ (ed.), Dos décadas tras la reforma psi- quiátrica, 2006.37. A. DÍEZ PATRICIO, R. LUQUE LUQUE (eds.), Psico- patología de los síntomas psicóticos, 2006.38. A. DÍEZ PATRICIO, Análisis del discurso psicótico, 2006.39. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA (eds.), La integración del psicoanálisis en la sociedad de nuestro tiempo, 2007.40. J. M. COMELLES, M. BERNAL (eds.), Salud mental, diversidad y cultura, 2008.41. A. RETOLAZA (ed.), Trastornos mentales comu- nes: manual de orientación, 2009.42. I. MARKEZ ALONSO, A. FERNÁNDEZ LIRIA, P. PÉREZ-SALES (eds.), Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional, estruc- tral, social y colectiva, 2009.43. J. CARMONA, F. DEL RÍO NORIEGA (eds.), Gestión clínica en salud mental, 2009.44. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA (eds.), El psi- coanálisis en lo social y en lo político, 2009.45. Ó. MARTÍNEZ AZUMENDI, N. SAGASTI, O. VILLASANTE (eds.), Del Pleistoceno a nuestros días. Contri- buciones a la historia de la psiquiatría, 2011.47. M. DESVIAT, A. MORENO (eds.), Acciones de Salud Mental Comunitaria, 2012.48. E. MOLLEJO APARICIO (coord.), Los trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia, 2012. 49. A. ESPINO GRANADO (coord.), Vida laboral, estrés y salud mental, 2012.50. Ó. MARTÍNEZ AZUMENDI, I. GONZÁLEZ LLONA (comps.), Escenarios, 2013.51. D. SIMÓN LORDA, C. GÓMEZ RODRÍGUEZ, A. CIBEIRA

VÁZQUEZ, O. VILLASANTE (eds.), Razón, locura y sociedad. Una mirada a la historia desde el siglo XXI, 2013.

52. J. SALOMÓN MARTÍNEZ, H. D. SIMÓN, Grupos de terapia multifamiliar. ¿Qué son, cómo funcio- nan, qué ventajas ofrecen?, 2013.

29. A. ESPINO, B. OLABARRÍA (eds.), La formación de los profesionales de la salud mental en España, 2003.30. M. HERNÁNDEZ MONSALVE, R. HERRERA VALENCIA, La atención a la salud mental de la población re- clusa, 2003.31. J. M. ÁLVAREZ, R. ESTEBAN (eds.), Crimen y locura, 2005.32. B. MORENO KÜSTNER, El registro de casos de esqui- zofrenia de Granada, 2005.33. A. REY, E. JORDÁ, F. DUALDE y J. M. BERTOLÍN (eds.), Tres siglos de psiquiatría en España (1736-1975), 2006.34. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA, La práctica analítica en las instituciones de Salud Mental, 2005.35. J. LEAL RUBIO, A. ESCUDERO NARS (eds.), La continuidad de cuidados y el trabajo en red en Salud Mental, 2006.36. F. PÉREZ (ed.), Dos décadas tras la reforma psi- quiátrica, 2006.37. A. DÍEZ PATRICIO, R. LUQUE LUQUE (eds.), Psico- patología de los síntomas psicóticos, 2006.38. A. DÍEZ PATRICIO, Análisis del discurso psicótico, 2006.39. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA (eds.), La integración del psicoanálisis en la sociedad de nuestro tiempo, 2007.40. J. M. COMELLES, M. BERNAL (eds.), Salud mental, diversidad y cultura, 2008.41. A. RETOLAZA (ed.), Trastornos mentales comu- nes: manual de orientación, 2009.42. I. MARKEZ ALONSO, A. FERNÁNDEZ LIRIA, P. PÉREZ-SALES (eds.), Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional, estruc- tral, social y colectiva, 2009.43. J. CARMONA, F. DEL RÍO NORIEGA (eds.), Gestión clínica en salud mental, 2009.44. R. GÓMEZ ESTEBAN, E. RIVAS PADILLA (eds.), El psi- coanálisis en lo social y en lo político, 2009.45. Ó. MARTÍNEZ AZUMENDI, N. SAGASTI, O. VILLASANTE (eds.), Del Pleistoceno a nuestros días. Contri- buciones a la historia de la psiquiatría, 2011.47. M. DESVIAT, A. MORENO (eds.), Acciones de Salud Mental Comunitaria, 2012.48. E. MOLLEJO APARICIO (coord.), Los trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia, 2012. 49. A. ESPINO GRANADO (coord.), Vida laboral, estrés y salud mental, 2012.50. Ó. MARTÍNEZ AZUMENDI, I. GONZÁLEZ LLONA (comps.), Escenarios, 2013.51. D. SIMÓN LORDA, C. GÓMEZ RODRÍGUEZ, A. CIBEIRA

VÁZQUEZ, O. VILLASANTE (eds.), Razón, locura y sociedad. Una mirada a la historia desde el siglo XXI, 2013.

52. J. SALOMÓN MARTÍNEZ, H. D. SIMÓN, Grupos de terapia multifamiliar. ¿Qué son, cómo funcio- nan, qué ventajas ofrecen?, 2013.

1. M. GONZÁLEZ CHÁVEZ (ed.), La trasnformación de la asistencia psiquiátrica, 1980. 2. A. PORTERA, F. BERMEJO (eds.), Demencias, 1980. 3. S. MASCARELL (ed.), Aproximación a la histeria, 1980. 4. T. SUÁREZ, C. F. ROJERO (eds.), Paradigma sisté- mico y terapia familiar, 1983. 5. V. CORCÉS (ed.), Aproximación dinámica a las psicosis, 1983. 6. J. ESPINOSA (ed.), Cronicidad en psiquiatría, 1986. 7. J. L. PEDREIRA MASSA (ed.), Gravedad psíquica en la infancia, 1986. 8. J. A. FERNÁNDEZ SANABRIA, J. MAURA ABRIL, A. RODRÍGUEZ GÓMEZ (eds.), I Jornadas de la Sección de Psicoanálisis de la A.E.N., 1986. 9. R. INGLOTT (ed.), El quehacer en salud mental, 1989.10. C. CASTILLA DEL PINO (ed.), Criterios de objetiva- ción en psicopatología, 1989.11. A. BAULEO, J. C. DURO, R. VIGNALE (eds.), La con- cepción operativa de grupo, 1990.12. R. FERNÁNDEZ, M. A. GARCÍA CARBAJOSA, J. L. PE DREIRA MASSA (eds.), La contención, 1990.13. M. DESVIAT (ed.), Epistemología y práctica psi- quiátrica, 1990.14. A. INGALA, R. GÓMEZ, J. FRÈRE, A. GONZÁLEZ, II y III Jornadas de la Sección de Psicoanálisis, «El malestar en la cultura», 1992.15. P. SANROMÁN VILLALÓN (ed.), Jornadas sobre salud mental y ley. Malos tratos a menores, malos tratos a mujeres, separaciones y divorcios, 1993.16. C. F. ROJERO, T. SUÁREZ (eds.), Psicosis de la infancia y la adolescencia, 1993.17. V. APARICIO BASAURI (ed.), Evaluación de servi- cios en salud mental, 1993.18. J. MAS HESSE, A. TESORO AMATE (eds.), Mujer y salud mental. Mitos y realidades, 1993.19. A. FERNÁNDEZ LIRIA, M. HERNÁNDEZ MONSALVE, B. RODRÍGUEZ VEGA (eds.), Psicoterapias en el sec- tor público: un marco para la integración, 1997.20. R. GÓMEZ ESTEBAN (ed.), Grupos terapéuticos y asistencia pública, 1997.21. J. LEAL RUBIO (ed.), Equipos e instituciones de sa- lud (mental), salud (mental) de equipos e institu- ciones, 1997.22. C. POLO, Crónica del manicomio, 1999.23. F. SANTANDER (ed.), Ética y praxis psiquiátrica, 2000.24. F. RIVAS (ed.), La psicosis en la comunidad, 2000.25. E. GONZÁLEZ, J. M. COMELLES (eds.), Psiquiatría transcultural, 2000. 26. F. CARLES, I. MUÑOZ, C. LLOR, P. MARSET, Psicoa- nálisis en España (1893-1968), 2000.27. T. ANGOSTO, A. RODRÍGUEZ, D. SIMÓN (eds.), Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría, 2001.28. C. GISBERT (ed.), Rehabilitación psicosocial y tra- tamiento integral del trastorno mental, 2003.

1. M. GONZÁLEZ CHÁVEZ (ed.), La trasnformación de la asistencia psiquiátrica, 1980. 2. A. PORTERA, F. BERMEJO (eds.), Demencias, 1980. 3. S. MASCARELL (ed.), Aproximación a la histeria, 1980. 4. T. SUÁREZ, C. F. ROJERO (eds.), Paradigma sisté- mico y terapia familiar, 1983. 5. V. CORCÉS (ed.), Aproximación dinámica a las psicosis, 1983. 6. J. ESPINOSA (ed.), Cronicidad en psiquiatría, 1986. 7. J. L. PEDREIRA MASSA (ed.), Gravedad psíquica en la infancia, 1986. 8. J. A. FERNÁNDEZ SANABRIA, J. MAURA ABRIL, A. RODRÍGUEZ GÓMEZ (eds.), I Jornadas de la Sección de Psicoanálisis de la A.E.N., 1986. 9. R. INGLOTT (ed.), El quehacer en salud mental, 1989.10. C. CASTILLA DEL PINO (ed.), Criterios de objetiva- ción en psicopatología, 1989.11. A. BAULEO, J. C. DURO, R. VIGNALE (eds.), La con- cepción operativa de grupo, 1990.12. R. FERNÁNDEZ, M. A. GARCÍA CARBAJOSA, J. L. PE DREIRA MASSA (eds.), La contención, 1990.13. M. DESVIAT (ed.), Epistemología y práctica psi- quiátrica, 1990.14. A. INGALA, R. GÓMEZ, J. FRÈRE, A. GONZÁLEZ, II y III Jornadas de la Sección de Psicoanálisis, «El malestar en la cultura», 1992.15. P. SANROMÁN VILLALÓN (ed.), Jornadas sobre salud mental y ley. Malos tratos a menores, malos tratos a mujeres, separaciones y divorcios, 1993.16. C. F. ROJERO, T. SUÁREZ (eds.), Psicosis de la infancia y la adolescencia, 1993.17. V. APARICIO BASAURI (ed.), Evaluación de servi- cios en salud mental, 1993.18. J. MAS HESSE, A. TESORO AMATE (eds.), Mujer y salud mental. Mitos y realidades, 1993.19. A. FERNÁNDEZ LIRIA, M. HERNÁNDEZ MONSALVE, B. RODRÍGUEZ VEGA (eds.), Psicoterapias en el sec- tor público: un marco para la integración, 1997.20. R. GÓMEZ ESTEBAN (ed.), Grupos terapéuticos y asistencia pública, 1997.21. J. LEAL RUBIO (ed.), Equipos e instituciones de sa- lud (mental), salud (mental) de equipos e institu- ciones, 1997.22. C. POLO, Crónica del manicomio, 1999.23. F. SANTANDER (ed.), Ética y praxis psiquiátrica, 2000.24. F. RIVAS (ed.), La psicosis en la comunidad, 2000.25. E. GONZÁLEZ, J. M. COMELLES (eds.), Psiquiatría transcultural, 2000. 26. F. CARLES, I. MUÑOZ, C. LLOR, P. MARSET, Psicoa- nálisis en España (1893-1968), 2000.27. T. ANGOSTO, A. RODRÍGUEZ, D. SIMÓN (eds.), Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría, 2001.28. C. GISBERT (ed.), Rehabilitación psicosocial y tra- tamiento integral del trastorno mental, 2003.

Colección Estudios

Colección Estudios

DAVID SIMÓN LORDA, CHUS GÓMEZ RODRÍGUEZ, ALCIRA CIBEIRA VÁZQUEZ y OLGA VILLASANTE

(Editores)

DAVID SIMÓN LORDA, CHUS GÓMEZ RODRÍGUEZ, ALCIRA CIBEIRA VÁZQUEZ y OLGA VILLASANTE

(Editores)

O home que chegou a ser feliz en vida (Castelao)

,!7II4J5-cihgje!

,!7II4J5-cihgje!

CUBIERTAS RAZON LOCURA SOCIEDAD.indd 1 13/03/14 15:44

Page 8: DOCUMENTOS EN LA RED - scielo.isciii.esscielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v34n123/leer2.pdf · DOCUMENTOS EN LA RED • Bioética Asociación de Bioética Fundamental y Clínica ... de

638PARA LEER

293 (293)LIBROS

LIBROS DE LA A.E.N.

Estudios1. M. GONZÁLEZ CHÁVEZ (ed.), La transformación de la asistencia psiquiátrica, 1980.2. A. PORTERA, F. BERMEJO (eds.), Demencias, 1980.3. S. MASCARELL (ed.), Aproximación a la histeria, 1980.4. T. SUÁREZ, C. F. ROJERO (eds.), Paradigma sistémico y terapia familiar, 1983.5. V. CORCÉS (ed.), Aproximación dinámica a las psicosis, 1983.6. J. ESPINOSA (ed.), Cronicidad en psiquiatría, 1986.7. J. L. PEDREIRA MASSA (ed.), Gravedad psíquica en la infancia, 1986.8. J. A. FERNÁNDEZ SANABRIA, J. MAURA ABRIL, A. RODRÍGUEZ GÓMEZ (eds.), I Jornadas de

la Sección de Psicoanálisis de la A.E.N., 1986.9. R. INGLOTT (ed.), El quehacer en salud mental, 1989.

10. C. CASTILLA DEL PINO (ed.), Criterios de objetivación en psicopatología, 1989.11. A. BAULEO, J. C. DURO, R. VIGNALE (eds.), La concepción operativa de grupo, 1990.12. R. FERNÁNDEZ, M. A. GARCÍA CARBAJOSA, J. L. PEDREIRA MASSA (eds.), La contención, 1990.13. M. DESVIAT (ed.), Epistemología y práctica psiquiátrica, 1990.14. A. INGALA, R. GÓMEZ, J. FRÈRE, A. GONZÁLEZ, II y III Jornadas de la Sección de

Psicoanálisis, «El malestar en la cultura», 1992.15. P. SANROMÁN VILLALÓN (ed.), Jornadas sobre salud mental y ley. Malos tratos a menores,

malos tratos a mujeres, separaciones y divorcios, 1993.16. C. F. ROJERO, T. SUÁREZ (eds.), Psicosis de la infancia y la adolescencia, 1993.17. V. APARICIO BASAURI (ed.), Evaluación de servicios en salud mental, 1993.18. J. MAS HESSE, A. TESORO AMATE (eds.), Mujer y salud mental. Mitos y realidades, 1993.19. A. FERNÁNDEZ LIRIA, M. HERNÁNDEZ MONSALVE, B. RODRÍGUEZ VEGA (eds.), Psicote-

rapias en el sector público: un marco para la integración, 1997.20. R. GÓMEZ ESTEBAN (ed.), Grupos terapéuticos y asistencia pública, 1997.21. J. LEAL RUBIO (ed.), Equipos e instituciones de salud (mental), salud (mental) de equipos

e instituciones, 1997.22. C. POLO, Crónica del manicomio, 1999.23. F. SANTANDER (ed.), Ética y praxis psiquiátrica, 2000.24. F. RIVAS (ed.), La psicosis en la comunidad, 2000.25. E. GONZÁLEZ, J. M. COMELLES (eds.), Psiquiatría transcultural, 2000.26. F. CARLES, I. MUÑOZ, C. LLOR, P. MARSET, PsicoanálisisenEspaña(1893-1968), 2000.27. T. ANGOSTO, A. RODRÍGUEZ, D. SIMÓN (eds.), Setenta y cinco años de historia de la psi-

quiatría, 2001.28. C. GISBERT (ed.), Rehabilitación psicosocial y tratamiento integral del trastorno mental, 2003.29. A. ESPINO, B. OLABARRÍA (eds.), La formación de los profesionales de la salud mental en

España, 2003.30. M. HERNÁNDEZ MONSALVE, R. HERRERA VALENCIA, La atención a la salud mental de la

población reclusa, 2003.31. J. M. ÁLVAREZ, R. ESTEBAN (eds.), Crimen y locura, 2005.32. B. MORENO KÜSTNER, El registro de casos de esquizofrenia de Granada, 2005.

(Disponibles a la venta en www.tienda-aen.es)

293 (293)LIBROS

LIBROS DE LA A.E.N.

Estudios1. M. GONZÁLEZ CHÁVEZ (ed.), La transformación de la asistencia psiquiátrica, 1980.2. A. PORTERA, F. BERMEJO (eds.), Demencias, 1980.3. S. MASCARELL (ed.), Aproximación a la histeria, 1980.4. T. SUÁREZ, C. F. ROJERO (eds.), Paradigma sistémico y terapia familiar, 1983.5. V. CORCÉS (ed.), Aproximación dinámica a las psicosis, 1983.6. J. ESPINOSA (ed.), Cronicidad en psiquiatría, 1986.7. J. L. PEDREIRA MASSA (ed.), Gravedad psíquica en la infancia, 1986.8. J. A. FERNÁNDEZ SANABRIA, J. MAURA ABRIL, A. RODRÍGUEZ GÓMEZ (eds.), I Jornadas de

la Sección de Psicoanálisis de la A.E.N., 1986.9. R. INGLOTT (ed.), El quehacer en salud mental, 1989.

10. C. CASTILLA DEL PINO (ed.), Criterios de objetivación en psicopatología, 1989.11. A. BAULEO, J. C. DURO, R. VIGNALE (eds.), La concepción operativa de grupo, 1990.12. R. FERNÁNDEZ, M. A. GARCÍA CARBAJOSA, J. L. PEDREIRA MASSA (eds.), La contención, 1990.13. M. DESVIAT (ed.), Epistemología y práctica psiquiátrica, 1990.14. A. INGALA, R. GÓMEZ, J. FRÈRE, A. GONZÁLEZ, II y III Jornadas de la Sección de

Psicoanálisis, «El malestar en la cultura», 1992.15. P. SANROMÁN VILLALÓN (ed.), Jornadas sobre salud mental y ley. Malos tratos a menores,

malos tratos a mujeres, separaciones y divorcios, 1993.16. C. F. ROJERO, T. SUÁREZ (eds.), Psicosis de la infancia y la adolescencia, 1993.17. V. APARICIO BASAURI (ed.), Evaluación de servicios en salud mental, 1993.18. J. MAS HESSE, A. TESORO AMATE (eds.), Mujer y salud mental. Mitos y realidades, 1993.19. A. FERNÁNDEZ LIRIA, M. HERNÁNDEZ MONSALVE, B. RODRÍGUEZ VEGA (eds.), Psicote-

rapias en el sector público: un marco para la integración, 1997.20. R. GÓMEZ ESTEBAN (ed.), Grupos terapéuticos y asistencia pública, 1997.21. J. LEAL RUBIO (ed.), Equipos e instituciones de salud (mental), salud (mental) de equipos

e instituciones, 1997.22. C. POLO, Crónica del manicomio, 1999.23. F. SANTANDER (ed.), Ética y praxis psiquiátrica, 2000.24. F. RIVAS (ed.), La psicosis en la comunidad, 2000.25. E. GONZÁLEZ, J. M. COMELLES (eds.), Psiquiatría transcultural, 2000.26. F. CARLES, I. MUÑOZ, C. LLOR, P. MARSET, PsicoanálisisenEspaña(1893-1968), 2000.27. T. ANGOSTO, A. RODRÍGUEZ, D. SIMÓN (eds.), Setenta y cinco años de historia de la psi-

quiatría, 2001.28. C. GISBERT (ed.), Rehabilitación psicosocial y tratamiento integral del trastorno mental, 2003.29. A. ESPINO, B. OLABARRÍA (eds.), La formación de los profesionales de la salud mental en

España, 2003.30. M. HERNÁNDEZ MONSALVE, R. HERRERA VALENCIA, La atención a la salud mental de la

población reclusa, 2003.31. J. M. ÁLVAREZ, R. ESTEBAN (eds.), Crimen y locura, 2005.32. B. MORENO KÜSTNER, El registro de casos de esquizofrenia de Granada, 2005.

(agotado)

(agotado)(agotado)

(agotado)

(agotado)(agotado)

(agotado)

(agotado)(agotado)

(agotado)

(agotado)33. a. reY, e. JorDá, F. DuaLDe y J. m. bertoLín (eds.), Tres siglos de psiquiatría en España (1736-1975), 2006.34. r. Gómez eSteban, e. rivaS PaDiLLa, La práctica analítica en las instituciones de Salud Mental, 2005.

Page 9: DOCUMENTOS EN LA RED - scielo.isciii.esscielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v34n123/leer2.pdf · DOCUMENTOS EN LA RED • Bioética Asociación de Bioética Fundamental y Clínica ... de

639 PARA LEER

35. J. LeaL rubio, a. eSCuDero naFS (eds.), La continuidad de cuidados y el trabajo en red en Salud Mental, 2006.36. F. Pérez (ed.), Dos décadas tras la reforma psiquiátrica, 2006.37. a. Díez PatriCio, r. Luque Luque (eds.), Psicopatología de los síntomas psicóticos, 2006.38. a. Díez PatriCio, Análisis del discurso psicótico, 2006.39. r. Gómez eSteban, e. rivaS PaDiLLa (eds.), La integración del psicoanálisis en la sociedad de nuestro tiempo, 2007.40. J. m. ComeLLeS, m. bernaL (eds.), Salud mental, diversidad y cultura, 2008.41. a. retoLaza (ed.), Trastornos mentales comunes: manual de orientación, 2009.42. i. markez aLonSo, a. FernánDez Liria, P. Pérez-SaLeS (eds.), Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional, estructural, social y colectiva, 2009.43. J. Carmona, F. DeL río norieGa (eds.), Gestión clínica en salud mental, 2009.44. r. Gómez eSteban, e. rivaS PaDiLLa (eds.), El psicoanálisis en lo social y en lo político, 2009.45. o. martínez azumenDi, n. SaGaSti LeGarDa, o. viLLaSante (eds.), Del Pleistoceno a nuestros días. Contribuciones a la historia de la psiquiatría, 2011.46. C. eSCuDero áLvaro, P. baLanza martínez (coords.), Manual del Residente en Psicología Clínica, 2012.47. m. DeSviat, a. moreno (eds.), Acciones de Salud Mental Comunitaria, 2012.48. e. moLLeJo aPariCio (coord.), Los trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia, 2012. 49. a. eSPino GranaDo (coord.), Vida laboral, estrés y salud mental, 2012.50. o. martínez azumenDi, i. GonzáLez LLona (comps.), Escenarios, 2013.51. D. Simón LorDa, C. Gómez roDríGuez, a. Cibeira vázquez, o. viLLaSante (eds.), Razón, locura y sociedad.UnamiradaalahistoriadesdeelsigloXXI, 2013.52. J. SaLomón martínez, h. D. SimonD, Grupos de terapia multifamiliar. ¿Qué son, cómo funcio- nan, qué ventajas ofrecen?, 2013.53. e. rivaS PaDiLLa, a. Ceverino DomínGuez (eds.), Teoría y Práctica psicoanalítica de las psicosis, 2014.

AEN Digital

1. b. bevià Febrer, r. tabaréS SeiSDeDoS, m. Gómez-beneYto (eds.), Trastorno Mental Gra- ve: ¿Qué evidencia tenemos? ¿Qué servicios necesitamos?, 2013.

Cuadernos Técnicos

1. Salud mental en el mundo: problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. 1995. (agotado) 2. La Psicología Clínica en los Servicios Públicos. 2000. 3. La Asociación Española de Neuropsiquiatría y la situación de los enfermos mentales. 2000. 4. Hacia una atención comunitaria de salud mental de calidad. 2000. (agotado) 5. Formación especializada en salud mental. 2000. 6. Rehabilitación Psicosocial del enfermo mental severo. Situación actual y recomendaciones. 2002. (agotado) 7. Observatorio de Salud Mental de la AEN: Análisis de la situación de la atención a la salud mental en las Comunidades Autónomas a diciembre de 2005. 2007. 8. Consenso sobre la promoción de la salud mental, prevención del trastorno mental y dismi- nución del estigma de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2007. / Spanish Asso- ciation of Neuropsychiatry 2007 Consensus on the Promotion of Mental Health, the Pre- vention of Mental Illness and the Reduction of Stigma. 2007.

Page 10: DOCUMENTOS EN LA RED - scielo.isciii.esscielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v34n123/leer2.pdf · DOCUMENTOS EN LA RED • Bioética Asociación de Bioética Fundamental y Clínica ... de

640PARA LEER

9. El ejercicio profesional del Psicólogo Clínico en el Sistema Nacional de Salud. 2008.10. Consenso sobre Atención Temprana a la Psicosis de la AEN. 2009.11. Escuela de Salud Mental de la AEN. 2009.12. Grupo de trabajo de la Asociación Española de Neuropsiquiatría sobre Hospitales de Día. 2009.13. Situación de la Enfermería de Salud Mental en el Sistema Nacional de Salud. 2009.14. Informe sobre la salud mental de niños y adolescentes. 2010.15. Observatorio de Salud Mental 2010 de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2011.16. Hacia una reformulación de la Rehabilitación Psicosocial. 2012.17. Guía PARTISAM. Promoción de la participación y autonomía en Salud Mental.

Historia

1. Jacques FerranD, Melancolía erótica, 1996. (agotado) 2. Robert burton, Anatomía de la melancolía I, 1997. (agotado) 3. Anselm von FeuerbaCh, Gaspar Hauser, 1997. (agotado) 4. Robert burton, Anatomía de la melancolía II, 1998. (agotado) 5. Robert GauPP, El caso Wagner, 1998. 6. Gerolamo CarDano, El libro de los sueños, 1999. 7. Emil kraePeLin, Cien años de Psiquiatría, 1999. 8. Étienne eSquiroL, Sobre las pasiones. Joseph Daquin, Filosofía de la locura, 2000. 9. Tomaso Garzoni, El teatro de los cerebros. El hospital de los locos incurables, 2000.10. Juana De LoS ánGeLeS, Autobiografía, 2001.11. François Leuret, El tratamiento moral de la locura, 2001.12. Robert burton, Anatomía de la melancolía III, 2002. (agotado)13. Laurent Joubert, Tratado de la risa, 2002.14. Samuel-Auguste tiSSot, El onanismo, 2003.15. Daniel Paul SChreber, Sucesos memorables de un enfermo de los nervios, 2003. (agotado)16. Raymond queneau, Enlosconfinesdelastinieblas.Loslocosliterarios, 2004. (agotado)17. Timothy briGht, Un tratado de melancolía, 2004.18. CiCerón, Conversaciones en Túsculo, 2005.19. DiDerot (ed.), Mente y cuerpo en la Enciclopedia, 2005.20. Marsilio FiCino, Tres libros sobre la vida. Luigi Cornaro, De la vida sobria, 2006.21. Patrick DeCLerCk, Los náufragos, 2006.22. Giovan Battista della Porta, Fisiognomía I, 2007.23. John Donne, Biathanatos, 2007.24. Giovan Battista della Porta, Fisiognomía II, 2008.25. Edgard ziLSeL, El genio, 2008.26. Gladys Swain, Diálogo con el insensato, 2009. 27. José Luis PeSet, Las melancolías de Sancho. Humores y pasiones entre Huarte y Pinel, 2010.28. André Du LaurenS, De las enfermedades melancólicas. Jourdain GuibeLet, Del humor melancólico, 2011.

www.tienda-aen.esTienda

AEN