DOCUMENTOS DE TRABAJO - Partido Acción Nacional · en México a lo largo de los años en el...

64
DOCUMENTOS DE TRABAJO Adultos Mayores en México. Comportamiento Poblacional 447 Salvador Ávila Gil Octubre 2012

Transcript of DOCUMENTOS DE TRABAJO - Partido Acción Nacional · en México a lo largo de los años en el...

DOCUMENTOS

DE TRABAJO

Adultos Mayores en México.

Comportamiento Poblacional

447

Salvador Ávila Gil

Octubre 2012

Adultos Mayores en México.

Comportamiento Poblacional

Fecha Octubre 2012

Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Salvador Ávila Gil *

Documento de Trabajo No. 447

Clasificación temática: Política pública y demografía

Resumen

Este documento aborda el tema de los Adultos Mayores como cuestión de

política pública del presente y del futuro, en el mundo y específicamente en

México. Partiendo de la hipótesis de que se avecina pronto una transición

demográfica al envejecimiento de la población, se ofrece un contexto y una

perspectiva que dimensiona los programas sociales y los esfuerzos

institucionales dedicados a los Adultos Mayores en México. Finalmente, se

advierte la priorización que debe darse en la agenda futura a este segmento

poblacional de manera que puedan atenderse sus necesidades y mejorarse sus

condiciones de vida a pesar de que su magnitud demográfica sea

significativamente mayor que hoy día.

* Correo electrónico: [email protected] . Las opiniones contenidas en este documento corresponden

exclusivamente al autor y no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Contenido

I. Introducción 1

II. Justificación de la Investigación 7

III. Objetivos 12

IV. Planteamiento y Delimitación del Problema 13

V. Marco Teórico y conceptual de referencia 14

VI. Formulación de Hipótesis 16

VII. Desarrollo de la Investigación 17

VIII. El caso de México 29

IX. Conclusiones y propuestas 39

X. Bibliografía y Cibergrafía 54

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

1

I. Introducción:

Abuelos, ancianos, adultos tardíos, viejos, adultos mayores. Las personas de 60 años y más,

o aquellas que muestran en su fisionomía o, en general, en su físico, rasgos de

envejecimiento, tienen una gran cantidad de apelativos y sobrenombres alrededor del mundo,

y es posible que sean más –tanto cariñosos como peyorativos- en Latinoamérica, donde la

cultura ancestral no ha generalizado la incorporación de las personas adultas mayores a

esquemas laborales y/o productivos y, en ocasiones, ni siquiera a un ámbito familiar de

comprensión, respeto y tolerancia.

El mundo, en general, envejece, y su población no tiene vistas de algún relevo generacional

que cambie esta tendencia: sobre el total de la población mundial, alrededor de 600 millones

de personas ya son mayores de 60 años, cifra que se duplicará en el primer cuarto de este

siglo, y llegará a dos mil millones hacia el año 2050.

Sin embargo, la población adulta mayor en países en desarrollo no sólo aumenta, sino que,

paralelamente, el porcentaje de personas adultas mayores que viven en la pobreza también

aumenta. Alrededor de 100 millones de ancianos viven con menos de un dólar diario y al

mismo tiempo son discriminados de las acciones de los gobiernos puesto que se les considera

como “desperdicio de recursos”.1

De acuerdo con el Banco Mundial, la pobreza es un concepto que abarca una amplia gama

de dimensiones, tales como salud, educación, asistencia sanitaria, vivienda, nivel y calidad

de vida, ingresos (desempleo, nivel bajo o falta de ingresos), exclusión social (marginación,

segregación social). El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

1 Estas aseveraciones es posible encontrarlas, junto con la fundamentación competente, en los estudios

realizados por Helpage International. Recuperado en septiembre 12 de 2012, a las 10:44 horas, de

http://www.helpagela.org/.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

2

(CONEVAL), en este sentido, ha desagregado en cuatro los tipos de pobreza existentes en

México: pobreza alimentaria (no puede obtener una canasta básica alimentaria), pobreza de

capacidades (insuficiencia para canasta alimentaria y para efectuar gasto necesarios en salud

y educación), pobreza de patrimonio (insuficiencia para canasta alimentaria, y para realizar

gastos necesarios en salud, educación, vestido, vivienda y transporte) y pobreza por

ingresos2. Los Adultos Mayores en México las padecen todas.

Si bien han existido esfuerzos de Estados y gobiernos, organizaciones civiles e iniciativas de

particulares para tratar de revertir las condiciones de vida que muchas personas mayores

padecen en la actualidad, estos arrojos no han confluido en políticas públicas eficientes y

cuyas acciones hayan propuesto alternativas de solución integrales. En esta década,

programas gubernamentales como 70 y más o el Instituto Nacional de las Personas Adultas

Mayores (INAPAM) de la Secretaría de Desarrollo Social han tenido en su gestación y

desarrollo importantes incrementos presupuestales, lo que ha conllevado en su aplicación y

ejercicio incentivos que han evitado que Adultos Mayores caigan en la pobreza extrema. Sin

embargo, aunque gracias a estos apoyos hayan resuelto alguna de sus carencias sociales, aun

no se logra redimir en muchos de estos adultos tardíos su calidad de pobres.

A pesar de estos programas, que forman parte de las políticas públicas existentes para

combatir los flagelos sociales que mencionamos, los Adultos Mayores continúan sufriendo

abandono, desprotección estatal, desatención en salud, maltrato familiar, maltrato social y

desatención por parte de las nuevas generaciones. Debido a que su dignidad como personas

muchas veces es ignorada dentro de su propio núcleo familiar, a la carencia de recursos

propios, a la falta de planes de atención tanto para su bienestar físico como para su bienestar

emocional, muchos de ellos se sienten en total marginación social.

2 BANCO DE INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN APLICADA EN CIENCIAS SOCIALES.

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE): http://www.biiacs.cide.edu/node/110

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

3

La investigación que aquí se efectúa utiliza el método deductivo de investigación

cuantitativa para dimensionar el fenómeno crítico de una creciente población de adultos

mayores en México. Por las razones expuestas relativas al contexto mundial y su preocupante

reflejo en la realidad mexicana, se construye pues en este trabajo un estudio de caso sobre

México de diseño cuantitativo en dos vertientes:

Primero, se plantea la proyección demográfica para el caso de México en la

perspectiva del siglo XXI y se la ubica en el contexto del cambio demográfico de los

países en desarrollo contrastándolos con los países desarrollados. Se fundamenta así

la premisa de un contexto demográfico cada vez más crítico para el país en la medida

que los adultos mayores son un grupo relativa y absolutamente de mayor magnitud

lo cual, de suyo, representa un reto financiero y fiscal para el Estado mexicano.

Segundo, una vez que se ha establecido el problema del envejecimiento demográfico

en México a lo largo de los años en el futuro, se deducen los retos que en materia de

política pública tendrá México para atender a este grupo cada vez más numeroso

sobre el total de la población.

Finalmente, se concluirá estableciendo el significado de la contribución de los adultos

mayores a la sociedad en general así como los servicios y programas de apoyo que, de

acuerdo a estándares internacionales, México suscribe y se propone cumplir. Ello permitirá

identificar las políticas públicas (instituciones) que se han creado y establecer los retos

porvenir para la adecuada atención y apoyo a este importante segmento de la población.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

4

La relevancia de esta investigación radica en que México, que se ubica en el grupo de países

con envejecimiento moderado3 (ver Anexo No. 1, América Latina y El Caribe: Ubicación de

los países, según la etapa de envejecimiento en que se encuentran, 2007), empieza a presentar

una tasa de fecundidad relativamente baja (entre 2.8 y 2.0 hijos por mujer) y un índice de

envejecimiento que oscila entre 23.2 por ciento y 36.9 por ciento4, por lo que en un futuro

medio, México tendrá que avocarse al cuidado y atención de un sector de la población cada

vez más grande cuyas edades oscilen entre los 50 y los 65 años.

El objetivo fundamental del presente documento es esbozar algunas variables clave a

considerar dentro del diseño e implementación de políticas públicas dirigidas al sector

poblacional de Adultos Mayores, de manera que elaboremos una aproximación hacia los

principales sistemas (sociales, políticos, económicos) que serán afectados por este

crecimiento demográfico y puedan encontrarse soluciones institucionales pertinentes.

Lo anterior plantea un problema trascendente: la consideración de un segmento poblacional

en específico, los Adultos Mayores, tanto en sus condiciones sociodemográficas como en su

desarrollo, para el diseño e implementación de políticas públicas sustentables5, de manera

que el resto de la población pueda ser considerada en cuanto el factor edad les permita acceder

a los beneficios y condiciones que la política pública desarrolle e integre.

3 Junto con Brasil, Perú, Colombia y Venezuela, de acuerdo a información del INAPAM (N. del A.).

4 La tasa de fecundidad se define como el promedio de hijos por mujer. El índice de envejecimiento es el

cociente entre la población de 60 años y más y la población menor de 15 años, (CEPAL, 2009).

5 El principio de la titularidad de derechos como la base de las políticas públicas en favor de las personas de

edad proviene de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, en su trigésimo primer

período de sesiones (marzo de 2006), y plantea orientar el desarrollo conforme al marco normativo de los

derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales plasmados en acuerdos vinculantes a los estados

tanto a nivel doméstico como a nivel internacional.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

5

El marco teórico de este estudio se basa en los informes, documentos analíticos, reportes de

política pública y datos, así como en bancos de información y el dicho de expertos de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); del Consejo Nacional de

Población (CONAPO); del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM);

del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); de la Secretaría de

Salud; de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); y del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI).

Desde la teoría, el principio demográfico fundamental, compartido por todos los analistas y

demógrafos consiste en el desarrollo escalonado de los grupos de edad de manera que, una

vez agotado el bono demográfico, es decir, un aumento proporcional de la población joven

en edad de estudiar y trabajar (como resultado de la caída en la tasa de mortalidad infantil,

las mejoras en los servicios de salud, entre otros factores), llegará un momento en que

aumentara naturalmente la población de retiro, en proporciones cada vez mayores,

encareciendo servicios médicos, dificultando el financiamiento de las pensiones, etcétera.

Ello es un cambio demográfico que experimentan todas las sociedades desarrolladas y en

desarrollo, tarde o temprano.

En otras palabras, la teoría demográfica clásica nos dice que, en una sociedad que crece y se

desarrolla, hay primero una transición demográfica a favor de grupos jóvenes de la sociedad

–de ahí que se tenga un “bono demográfico” por disponer de mayores recursos humanos.

Pero después, de manera natural, transición demográfica se traslada de lado del

envejecimiento de la población, imponiendo un desafío distinto a la sociedad y al Estado.

Asimismo, el marco conceptual de referencia se basa en fuentes internacionales y nacionales

principales: respecto al ámbito internacional, hemos compilado información del Secretariado

de las Naciones Unidas en su División de Población; de la Organización Mundial de la Salud

(OMS); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología

(UNESCO); Banco Mundial y Helpage International. En cuanto al ámbito nacional, fueron

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

6

consultados el Banco de Información para la Investigación Aplicada en Ciencias Sociales del

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); y bases de datos de las instancias

enunciadas en el párrafo anterior.

Las hipótesis que vertebran esta investigación esbozan embrionariamente un escenario en el

que, en el mediano plazo, los Adultos Mayores predominarán en México, por lo que las

políticas dirigidas a su atención y cuidado también –indirectamente- tenderán a cubrir y

proteger diversos sistemas: económicos, sociales, políticos.

Por lo anterior, durante el desarrollo de la investigación, es de gran importancia no sólo el

empleo de la estadística descriptiva para conocer profusamente las condiciones en las que

viven los Adultos Mayores, sino además pensar de forma integral la reinserción o

manutención laboral-productiva de este sector de la población, así como la generación de

mayores y mejores condiciones de vida.

Las conclusiones y propuestas, finalmente, no sólo procuran la revisión crítica de políticas

públicas actuales, sino que rescatan, desde una óptica propositiva, diversas perspectivas y

casos internacionales en la aplicación exitosa de estrategias y políticas públicas referentes al

sector de Adultos Mayores aplicables a nuestro país, siguiendo como líneas principales

conceptos como Envejecimiento Activo y Saludable, Envejecimiento Participativo y Nueva

Ciudadanía.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

7

II. Justificación de la investigación

De acuerdo al índice demográfico en México, la natalidad disminuirá en los próximos años

e irá acompañada por un decremento en el índice de mortalidad, lo cual equivaldría a que el

número de nacimientos y defunciones sea casi el mismo. Aunque durante este siglo ha

repuntado el número de defunciones, en las últimas cinco décadas del siglo pasado la tasa de

mortalidad decreció de manera constante y significativa, por lo tanto, en el año 2050, México

será un país con un sector poblacional predominantemente de Adultos Mayores.

Gráfica No. 1. Transición demográfica de México, 1930-2050.

Fuente: Programa Nacional de Población 2008-2012.

Actualmente viven en México 10.8 millones de Adultos Mayores, que representan el 9.66%

del total de la población (INEGI, 2010a). No obstante este porcentaje podría triplicarse en

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

8

los próximos 40 años ya que, al igual que el resto de los países en América Latina y el Caribe,

México experimenta un proceso acelerado de transición demográfica hacia el envejecimiento

de la población, debido a 3 indicadores principales: la reducción de la tasa de natalidad y de

mortalidad, y al aumento de la esperanza de vida.

Sobre estos indicadores tenemos que la tasa de natalidad cumple un papel clave para

comprender el proceso de envejecimiento general de una sociedad: al descender la

fecundidad se produce un envejecimiento en el corto plazo, debido a que la proporción de

niños respecto de la población total disminuye6. En nuestro país, este indicador ha tenido un

decrecimiento constante desde la década de 1960 y, de acuerdo con las proyecciones del

Consejo Nacional de Población (CONAPO), se espera que siga descendiendo durante las

próximas décadas hasta alcanzar 11 nacimientos por cada mil habitantes en el año 2050.

La esperanza de vida al nacer, otro de los indicadores que da cuenta del envejecimiento en el

país, sufrió un cambio drástico durante el siglo pasado: entre 1950 y el año 2000, este

indicador pasó de 36 a 75 años, y se espera que en las próximas décadas continúe su

incremento hasta alcanzar 80 años en 20507. Adicionalmente, cabe señalar que, en general,

la esperanza de vida de los mexicanos ha crecido en los últimos años gracias a los adelantos

científicos y tecnológicos en materia de salud8, pero también debido a los cuidados que las

propias personas se procuran derivados de una mayor concientización de su cuerpo y de la

calidad de vida que desean tener.

6 Huenchuan, Sandra (ed.) (2009), Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas, Santiago de Chile,

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) [en línea]

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/36004/LCG2389-P.pdf

7 Partido, Virgilio (2006), Proyecciones de la población de México 2005-2050, México, D.F. Consejo Nacional

de Población (CONAPO) [en línea] http://www.conapo.gob.mx/00cifras/proy/Proy05-50.pdf

8 Ejes rectores de la política pública nacional a favor de las personas adultas mayores. Por el México que ellos

merecen. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). México, 2010. ISBN 978-607-7956-

01-3. Recuperado el día viernes 14 de septiembre de 2012 a las 13:09 horas de la siguiente

dirección:http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/Documentos_Inicio/Libro_ejes_recto

res.pdf

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

9

Tabla No. 1. Esperanza de vida en México (total y por género): 2005, 2012 y 2050.

Año 2005 Año 2012 Año 2050

Esperanza de vida total 74.6 75.7 81.9

Esperanza de vida en hombres 72.2 73.4 79.9

Esperanza de vida en mujeres 77.0 78.1 83.9

Fuente: CONAPO (Proyecciones). 9

Consideremos que, en 1930, anualmente los nacimientos (poco menos de 50 por cada mil

habitantes) estaban a punto de duplicar el número de defunciones (cerca de 30 decesos por

cada mil habitantes). Ya en 1970 (como se muestra en la Gráfica No. 2)10 el número de

nacimientos (43.5 por cada mil habitantes) cuadruplicó el de defunciones (10.5 por cada mil

habitantes). Durante la presente década (2010-2020), la natalidad sólo llegará a triplicar la

tasa de mortalidad, pues al año habrá 15 nacimientos contra tan sólo 5 defunciones por cada

mil habitantes. Para el año 2050, las cifras serán casi iguales, pues por cada mil habitantes

habrá 11.1 nacimientos y casi 10 decesos (9.8). Como se puede apreciar, la tasa de

defunciones repunta hacia mediados del siglo, pero esto como parte de un proceso natural en

el crecimiento demográfico.

9 Se tomó en cuenta el año 2005 como base de estas referencias porque el CONAPO ofrece este año como inicio

de sus Proyecciones. Nosotros demarcamos los años 2012, por ser el actual, y el 2050, por ser el último que

CONAPO considera en la información pública que ofrece (N. del A.).

10 Si bien la Gráfica No. 2 es un corte de la Gráfica No. 1, en aquélla se muestra la transición demográfica en

100 años pero iniciando en 1950 y mostrando cifras sobre las líneas del plano (N. del A.).

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

10

Gráfica No. 2. Transición demográfica de México, 1950-2050.

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Estas tendencias, en el futuro, indican que habrá una población general con un mayor número

de adultos y de Adultos Mayores que de niños y jóvenes, algo nunca antes visto en nuestro

país.

Aunque los años de vida de los mexicanos han aumentado y la esperanza de vida sigue -y

seguirá- prolongándose, en la medida que avanza la tecnología y la conciencia colectiva va

adquiriendo mayores grados de lucidez y sapiencia, la adultez mayor o tardía conlleva una

serie de cambios como cualquier etapa del desarrollo humano: pérdida de masa muscular,

pérdida de tamaño y peso, problemas de visión y audición acompañados de algunas otras

dolencias. A nivel cognitivo poseen una valiosa sabiduría, una inteligencia pragmática,

poseen capacidad de resolver problemas, es decir, las personas mayores son un valioso

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

11

cúmulo de experiencia y conocimientos que se podría aprovechar a favor de ellos mismos,

siendo productivos, y a favor de la sociedad.

La cobertura de protección del estado (como veremos más adelante) no logra satisfacer las

necesidades de esta población vulnerable. Los ancianos todavía son víctimas del maltrato,

desplazamiento, muchos de ellos carecen de seguridad social, muchos de ellos no tienen

conocimiento sobre las Instituciones a las cuales pueden acudir, algunos de ellos se ven en

las calles durmiendo a la intemperie y algunos se encuentran viviendo en un ancianato

víctimas de la soledad y el abandono. Para las mujeres de la tercera edad, la situación es

todavía más angustiante. El porcentaje de viudas es el triple del de los hombres. Esta

condición, unida a la menor participación económica de las mujeres, a su elevado índice de

analfabetismo incide en una mayor vulnerabilidad, marginalidad y pobreza.

No se debe desatender a esta población ni marginarla porque son potencialmente valiosos,

las culturas orientales, respetan y valoran a sus abuelos puesto que en ellos está la base de lo

que tienen en el presente. Este documento pretende realizar algunas reflexiones que

fortalezca la voluntad tanto civil como política para continuar luchando por los derechos

humanos de los Adultos Mayores.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

12

III. Objetivos:

Establecer correlaciones cualitativas, entre los aspectos sociodemográficos que

caracterizan el segmento poblacional de Adultos Mayores en México, y algunos de los

sistemas (sociales, políticos, económicos) que se verán afectados por su crecimiento, con

miras a proponer nuevas variables a considerar para el diseño e implementación de

políticas públicas dirigidas al sector.

Las líneas de política pública que se puedan esbozar desde este estudio buscarán atender

las preocupaciones que hasta ahora habían sido considerados y propuestos para los

Adultos Mayores en México, trascendiendo hacia la generación de mayores y mejores

condiciones de vida, tanto en su entorno productivo como laboral.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

13

IV. Planteamiento y Delimitación del Problema

En México un adulto mayor tiene una edad de 60 años o más. Hay 10.2 millones de Adultos

Mayores y mantienen un crecimiento de 3.5% al año. El 10.78% están discapacitados, un

29% son viudos, 18.8% encabezan hogares y 10% viven solos. Se estima que para el año

2020 existan 14.7 millones de Adultos Mayores; para el año 2030, 21.8 millones, y para el

2050, 36.9 millones.11

El planteamiento principal de este estudio podría enunciarse en las siguientes preguntas:

1. Las condiciones sociodemográficas del segmento poblacional de los Adultos

Mayores en México, ¿serán efectivamente consideradas para trazar políticas públicas

adecuadas y previsoras para este comportamiento?

2. ¿Es posible que las políticas públicas actuales dirigidas a los Adultos Mayores sean

un principio que contemple integralmente a este segmento de la población en el

futuro?

11 Las cifras provienen de la información pública contenida en las páginas electrónicas del Consejo Nacional

de Población (CONAPO); del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM); del Sistema

Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); de la Secretaría de Salud; y del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI).

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

14

V. Marco Teórico y Conceptual de Referencia

El marco teórico-conceptual de referencia sobre el que se basa este estudio tiene como fuente

bancos de información, documentos, datos, reportes, informes y los argumentos de los

expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); del Consejo

Nacional de Población (CONAPO); del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

(INAPAM); del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); de la

Secretaría de Salud (SS); de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); y del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Sobre las fuentes internacionales consultadas, hemos compilado información del

Secretariado de las Naciones Unidas en su División de Población; de la Organización

Mundial de la Salud (OMS); de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Tecnología (UNESCO); el Banco Mundial y Helpage International. En cuanto

al ámbito nacional, fueron consultados el Banco de Información para la Investigación

Aplicada en Ciencias Sociales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE);

y bases de datos de las instancias enunciadas en el párrafo anterior.

En lo que respecta estrictamente al marco teórico, hemos valorado las aportaciones realizadas

por Sandra Huenchuan (2009), N. Salgado-de Synder y R. Wong. (2007), así como de Zoila

Trujillo de los Santos, Margarita Becerra Pino y María Silvia Rivas Vera (2007) sobre

envejecimiento, gerontología, geriatría, derechos humanos y políticas públicas; las

contribuciones de Virgilio Partido que versan sobre proyecciones de la población y que

fueron elaboradas para el CONAPO son precisas para este estudio.

Asimismo, retomamos algunas de las características sociodemográficas y socioeconómicas

de las personas de edad en América Latina que plasmó F. Popolo en su libro, así como las

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

15

propuestas de H. E. Ayala, R. E. Gutiérrez, T.C. Nájera, C. A. Viquez (2007) para mejorar

los programas gubernamentales de atención.

De igual forma, suscribimos las tesis de S. Galiani y F. Weischelbaum sobre la reducción de

la pobreza, cuyas estrategias en las que los Adultos Mayores juegan un papel preponderante,

definitorio y definitivo; sobre el cuidado y el autocuidado de las personas mayores, cabe

mencionar las aportaciones de Ana Gamble Sánchez Gavito, Rosalía Rodríguez García, Luis

Miguel Gutiérrez Robledo y Jorge Reyes Guerrero, quienes publicaron un Manual para el

Distrito Federal, lo cual no sólo es valioso sino peculiar en la literatura existente.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

16

VI. Formulación de Hipótesis

La población de Adultos Mayores en México tiende a prevalecer hacia mediados de este

siglo, ya que la población infantil disminuirá al igual que la de jóvenes, quienes ya no

tendrán más de uno o dos hijos, por lo que es necesario concebir políticas públicas para

la nueva fisonomía que presentará la demografía en México, específicamente para el

segmento de los Adultos Mayores, quienes en el futuro ejercerán una gran presión sobre

sistemas como el político, de seguridad social y de asistencia médica.

En nuestro país, las políticas públicas se han convertido en subsidiarias del segmento

poblacional de Adultos Mayores sin lograr objetivos más trascendentes, como la

reinserción o manutención laboral de este sector de la población; o la generación de

mayores y mejores condiciones de vida en los entornos productivo y laboral.

Estas políticas públicas no sólo deberán considerar dimensiones de los Adultos Mayores

como el ingreso, el gasto y el ahorro, la situación laboral, los arreglos familiares, los

patrones de utilización de los servicios de salud, la percepción del estado de salud y los

aspectos referentes a sus condiciones reales de salud (funcionalidad, estado de nutrición,

salud mental, morbilidad), sino además, tendrán que abordar otros aspectos relevantes

como la satisfacción con la vida, la presencia en ésta de valores éticos y morales, el

empoderamiento y las redes de apoyo (familiares, institucionales, solidarias).

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

17

VII. Desarrollo de la Investigación

Como muestran las gráficas siguientes, habrá una disparidad entre regiones del mundo y

desarrollado y subdesarrollado por lo que a la evolución del número de adultos mayores se

refiere.

Gráfica No. 1. Población mayor de 60 años por región.

Fuente: División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del Secretariado de las Naciones Unidas, Prospectivas de la Población

Mundial: Revisión 2008; http://esa.un.org/unpp, recuperado el 13 de mayo de 2010.

Gráfica No. 2. Población mayor de 80 años por región.

Fuente: División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del Secretariado de las Naciones Unidas, Prospectivas de la Población

Mundial: Revisión 2008; http://esa.un.org/unpp, recuperado el 13 de mayo de 2010.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

18

A nivel global, es claro que la población mayor de sesenta años se incrementará al igual que

la población joven y adulta (entre 15 y 59 años). Concomitantemente, se observará una

estabilización de la población infantil hasta los catorce años en el periodo considerado de

2000 a 2050.

Gráfica No. 3. Envejecimiento global por grupo de edad.

Fuente: División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del Secretariado de las Naciones Unidas, Prospectivas de la Población

Mundial: Revisión 2008; http://esa.un.org/unpp, recuperado el 14 de mayo de 2010.

Las siguientes gráficas muestran la comparación 2010-2050 por regiones del mundo y

considerando en términos absolutos tanto para la población mayor de sesenta años como para

la población mayor de ochenta años.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

19

Gráfica No. 4. Población mayor de 60 años por región.

Fuente: División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del Secretariado de las Naciones Unidas, Prospectivas de la Población

Mundial: Revisión 2008; http://esa.un.org/unpp, recuperado el 13 de mayo de 2010.

Gráfica No. 5. Población mayor de 80 años por región.

Fuente: División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del Secretariado de las Naciones Unidas, Prospectivas de la Población

Mundial: Revisión 2008; http://esa.un.org/unpp, recuperado el 13 de mayo de 2010.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

20

Hay menos hombres adultos mayores por cada cien mujeres como lo muestra la siguiente

gráfica para grupos de edad de sesenta y más así como de ochenta y más.

Gráfica No. 6. Tasa de género: Hombres por cada 100 mujeres.

Fuente: División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del Secretariado de las Naciones Unidas, Envejecimiento de la Población

y Gráfico del Desarrollo 2009; http://esa.un.org/esa/population/publications/ageing/ageing2009chart.xls, recuperado el 13 de mayo de 2010.

La esperanza de vida para la población de sesenta años y más es más grande para las mujeres

que para los hombres en todas las regiones del mundo.

Gráfica No. 7. Esperanza de vida en población de 60 años y más.

Fuente: División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del Secretariado de las Naciones Unidas, Envejecimiento de la Población

y Gráfico del Desarrollo 2009; http://esa.un.org/esa/population/publications/ageing/ageing2009chart.xls, recuperado el 13 de mayo de 2010.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

21

En cambio, más mujeres de 60 años o más viven solas en todas las regiones del mundo desde

el punto de vista del nivel de desarrollo.

Gráfica No. 8. Porcentaje de personas de 60 años y más que viven solas.

Fuente: División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del Secretariado de las Naciones Unidas, Envejecimiento de la Población

y Gráfico del Desarrollo 2009; http://esa.un.org/esa/population/publications/ageing/ageing2009chart.xls, recuperado el 18 de mayo de 2010.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

22

La población votante correspondiente a los adultos mayores crecerá significativamente en

todas las regiones del mundo.

Gráfica No. 9. Porcentaje de población votante de 60 años y más.

Fuente: División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del Secretariado de las Naciones Unidas, Prospectivas de la Población

Mundial: Revisión 2008; http://esa.un.org/unpp, recuperado el 19 de mayo de 2010.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

23

Es crucial advertir que la población masculina de sesenta años y más, participante en la fuerza

laboral, es sensiblemente mayor a la población femenina correspondiente en todas las

regiones del mundo. La magnitud de esta característica es ligeramente menor en el mundo

desarrollado.

Gráfica No. 10. Porcentaje de población de 60 años y más en la fuerza laboral.

Fuente: División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del Secretariado de las Naciones Unidas, Envejecimiento de la Población

y Gráfico del Desarrollo 2009; http://esa.un.org/esa/population/publications/ageing/ageing2009chart.xls, recuperado el 18 de mayo de 2010.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

24

Los gráficos que presentamos a continuación muestran por década cómo los países están

envejeciendo en todo el mundo:

Cada barra representa un país12, el tamaño de la barra representa

el porcentaje de personas que hay en cada población cuya edad

oscila entre los 65 y los 79 años, y el color corresponde a la región

a la que pertenecen de acuerdo a esta tabla de colores.

Las barras se han acomodado en orden descendente conforme al porcentaje de población de

65 a 79 años de edad que hay en cada país, y como podemos ver, se van desplazando hacia

el eje vertical conforme al crecimiento de esta población. No en todas las décadas se trata del

mismo país cuyo porcentaje de Adultos Mayores es el más grande del orbe, de hecho,

podemos apreciar con un simple golpe de vista que los países con mayor población de

Adultos Mayores desde 1960 y hasta el año 2000 pertenecen a Europa del Este (señalados en

color naranja). A partir del año 2010, cambia esta situación, y empiezan a preponderar los

países asiáticos (en color azul claro) que, tanto porcentualmente como en cifras absolutas,

contarán con la población de Adultos Mayores más grande del mundo.

El único país que se ha señalado en las gráficas es México por cuestiones de claridad, pero

exhortamos al lector a remitirse a la página donde está la información13, para que aprecie,

inclusive de manera animada, cómo ha sido y será el crecimiento demográfico de Adultos

Mayores durante 80 años (1960-2040) en estos países y regiones del mundo.

12 Los 50 países que forman parte de este estudio y aparecen representados en estas gráficas son (por orden

alfabético): Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile,

China, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, República Checa, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos, Filipinas,

Francia, Grecia, Guatemala, Hungría, India, Indonesia, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kenia, Malawi, Malasia,

México, Marruecos, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Perú, Polonia, Reino Unido, Rusia, Singapur,

Sudáfrica, Sri Lanka, Suecia, Tailandia, Túnez, Turquía, Uruguay y Zimbabue.

13 Datos sobre envejecimiento. Gráfica animada de envejecimiento mundial [en línea]:

http://www.helpage.org/resources/ageing-data/ageing-in-motion/

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

25

Gráfica No. 11. México en el contexto de los países por región del mundo. Porcentaje

de población entre 65 y 79 años en 1960 y 1970

1960 1970

En el caso de nuestro país, en las dos primeras Tablas (1960 y 1970), su lugar empieza a

recorrerse hacia la derecha de la gráfica, lo que indica que su población adulta mayor, a pesar

de haber tenido un crecimiento de 2.9% a 3% entre 1960 y 1970, sólo contrasta con algunos

países que experimentaron un descenso en este sector poblacional y su porcentaje llegó a ser

inferior al de México.

Gráfica No. 12. México en el contexto de los países por región del mundo. Porcentaje

de población entre 65 y 79 años en 1980 y 1990

1980 1990

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

26

Si bien de 1970 a 1980 México continuó con la misma tendencia en el crecimiento de su

población adulta mayor (+0.1%), entre 1980 y 1990 el porcentaje aumentó casi 0.7%, esto

significa que la población de Adultos Mayores creció 700% más en relación con la década

anterior. Un récord no visto antes. Si bien de 1970 a 1980 México continuó con la misma

tendencia en el crecimiento de su población de Adultos Mayores, entre 1980 y 1990 el

porcentaje aumentó casi 0.7%, esto significa que la población de Adultos Mayores creció

700% más en relación con la década anterior. Un récord no visto antes.

Gráfica No. 13. México en el contexto de los países por región del mundo. Porcentaje

de población entre 65 y 79 años en 2000 y 2010

2000 2010

Diez años más tarde, para el año 2000, nuevamente la población de Adultos Mayores

experimentó un crecimiento notable que empieza a esbozar una tendencia constante, y de

3.8% aumenta a 4.4% (+0.6%). Del año 2000 al año 2010, la población mayor de 65 años en

México pasó de 4.4% a 5.1%, lo cual representó otra cifra histórica para el crecimiento

demográfico del sector.14

14 En este mismo periodo, en el año 2006 específicamente, Asia releva del primer lugar que había ocupado

Europa del Este en cuanto al porcentaje de su población de Adultos Mayores: Alemania, con el 14.7% de su

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

27

En términos absolutos, durante el ciclo 2010-2020, la población mexicana de 60 años y más

pasará de 5 millones 22 mil 207 en el caso de las mujeres y de 4 millones 232 mil 280 en el

caso de los hombres, a 7 millones 399 mil 614 mujeres y 6 millones 264 mil 735 hombres

(ver Anexos 2 y 3). En cifras totales, esto significa que en 8 años más, la población de Adultos

Mayores de México pasará de 9 millones 254 mil 487 que había en 2010 a 13 millones 664

mil 349 que habrá en el año 2020.

Gráfica No. 14. México en el contexto de los países por región del mundo. Porcentaje

de población entre 65 y 79 años en 2020 y 2030

2020 2030

Uno de los periodos de mayor impacto para el país en términos de política pública para los

Adultos Mayores, y uno de los más trascendentes para este segmento poblacional, será el

periodo 2020-2030, cuando acontezca su crecimiento más grande en 200 años: de 7.3%

población adulta mayor, deja esta posición a Israel, que alcanza el 15.1%. En el año inmediato anterior (2005)

prácticamente ambos países tenían el mismo porcentaje de adultos mayores en su población. Para el año 2010,

el 16.3% de la población de Israel tendrá 65 años o más, contra el 15.2% de la población alemana. Para el año

2031, Europa volverá a ocupar el primer lugar con Italia, que alcanzará el 19.2% de población adulta mayor.

En el año 2037 nuevamente volverá a existir el relevo de Asia con Singapur, que alcanzará el 21.5% de adultos

mayores en su población, que llegará a ser del 23.2% en el año 2040 (N. del A.).

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

28

pasará a 9.4%, lo cual impactará de manera contundente a todos los sistemas que hemos

mencionado: social, político, económico.

Finalmente, para el año de 2040, México experimentará una tasa de crecimiento de Adultos

Mayores de 11.6% confirmando la tendencia al alza que se espera hacia mediados del siglo

XXI.

Gráfica No. 15. México en el contexto de los países. Porcentaje de población entre 65

y 79 años en 2040

2040

Fuente: http://www.helpage.org/resources/ageing-data/ageing-in-motion/

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

29

VIII. El Caso de México

En México, el escenario demográfico en general, y el comportamiento de algunos segmentos

poblacionales en particular, observaron una serie de fenómenos -previstos y, en ocasiones,

no previstos- en un marco institucional y dentro de las proyecciones del crecimiento

poblacional elaboradas el siglo pasado. Pero en el caso de las políticas públicas relacionadas

con el comportamiento poblacional, hace 30 años se preveían ciertas tendencias que, a

principios del siglo XXI, distaron de lo concebido por la entonces nueva política de

población.15 En la siguiente gráfica se hacen proyecciones a partir de 2005 acerca de los

porcentajes que representarán la población de 65 años y más como porcentaje del total.

Gráfica No. 16. México. Población de 65 años y más, 1950-2020. Porcentaje de

Población Total.

Fuente: OCDE. Factbook 2006. Recuperado del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Indices/Indicadores/Nacionales/indicadores%20nacionales.htm

15 Programa Nacional de Población 2008-2012. Por un cambio demográfico a favor del desarrollo. Gobierno

Federal y Secretaría de Gobernación. Publicado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). México,

2006.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

30

En la siguiente gráfica puede verse el monto de subsidio asignado a pensionados de diferentes

programas o dependencias. Ello da una idea de las magnitudes que pueden alcanzar las

pensiones y el peso financiero que ello implica para las finanzas públicas.

Gráfica No. 17. Subsidio público medio mensual por pensionado (gasto público neto

de contribuciones de los beneficiarios).

Pesos

Fuente: John Scott, “Seguridad social y desigualdad en México: de la polarización a la universalidad”, en Bienestar y política social, vol. 1 núm. 1, pág. 67. NOTA: Zonas rurales se refiere al programa de Adultos Mayores en Zonas Rurales de SEDESOL (2005); Apoyos

Oportunidades corresponde a los Apoyos para Adultos Mayores en Oportunidades (2006); Adultos Mayores-D.F. se refiere al apoyo a

Adultos Mayores del Gobierno del Distrito Federal (2006); IMSS-Patrón se refiere al Régimen de Jubilaciones y Pensiones (2004).

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

31

Una serie de datos nos pueden prefigurar mejor lo que el país enfrenta sobre el segmento de

población al que nos hemos estado refiriendo: las entidades con más Adultos Mayores en

México son Distrito Federal (12.0%), Chihuahua (11.8%), Yucatán (11.4 %), Veracruz

(11.4%) y Nayarit (11.4%), por lo que existe un dispersión moderada en la ubicación de la

población adulta mayor geográficamente hablando. En cambio, los estados con menos

Adultos Mayores son Quintana Roo (5.7%), Chiapas (7.5%) y Tabasco (8.1%), donde no hay

dispersión geográfica. Sin embargo, de acuerdo a la información que presentamos a

continuación, sí existe un denominador común entre las concentraciones de Adultos Mayores

–urbanas y rurales- que los caracteriza: la pobreza.

Según la CEPAL (2000), México pertenece al grupo de países con una alta prevalencia de

pobreza entre el segmento poblacional de Adultos Mayores con un 40%, mientras que en el

área rural (hablamos de poblaciones con menos de 2 mil 500 habitantes) uno de cada dos

Adultos Mayores vive en condiciones de pobreza.16

La razón por la que el problema de la pobreza es particularmente grave en el segmento de los

Adultos Mayores de las zonas rurales, se debe al abandono de los procesos productivos en

estas áreas y a los altos niveles de informalidad estructural prevalecientes, lo cual es

generalizable y creciente en Latinoamérica y El Caribe (LAC) en las últimas décadas.17

Además de padecer las dificultades económicas, este grupo suele pertenecer al sector

informal y, por lo tanto, carece de una fuente de ingreso sustantiva y regular durante la edad

avanzada18. La pobreza agudiza los problemas asociados con el envejecimiento,

16 Popolo, F. (2001). Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América

Latina. En Serie de Población y desarrollo. CEPAL – CELADE. Santiago de Chile, noviembre de 2001.

17 Gasparini, L. and Tornarolli, L., 2006. “Labor Informality in Latin American and the Caribbean: Patterns and

Trends from Household Surveys Microdata”, mimeo, CEDLAS.

18 Salgado, N. (2003). Envejecimiento, género y pobreza en México rural. En Salgado N, Wong R. ed.

Envejecimiento en pobreza. Género, salud y calidad de vida. México, Cuernavaca. Instituto Nacional de Salud

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

32

particularmente en las áreas rurales y en las mujeres, pues obliga a los Adultos Mayores a

trabajar a pesar de su avanzada edad y de los problemas de salud que padecen. En

consecuencia, estos Adultos Mayores no se pueden retirar del mercado laboral sin que ello

implique un costo alto para su familia, ya que puede agravar los problemas de pobreza en el

resto de los miembros del hogar. El gran desafío de los gobiernos de Latinoamérica y El

Caribe es implementar programas que ayuden a los Adultos Mayores de familias pobres a

retirarse del mercado laboral sin que la transición acarree un costo alto para sus hogares.

En México, el envejecimiento se produce en un contexto de pobreza, aguda desigualdad del

ingreso, escaso desarrollo institucional (educación, salud, seguridad social, etc.) y una

persistente inequidad social. Por ejemplo, el 45% de los hombres en áreas urbanas y el 16%

en las zonas rurales reciben ingresos por jubilación o pensión; en el caso de las mujeres se

reduce a 26% y 10% respectivamente19.

La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en Hogares (ENIGH, 2005) refiere que a nivel

nacional, el 23% de los Adultos Mayores cuentan con una pensión que en promedio asciende

a $2,646 pesos mensuales, pero sólo el 11% de los Adultos Mayores en pobreza de

patrimonio cuentan con una pensión que en promedio es de $1,492 pesos. En las zonas rurales

la cobertura de pensiones en Adultos Mayores sólo llega al 10%, con una pensión promedio

de $1,761 pesos mensuales y la cobertura de pensiones de aquellos ubicados por debajo de

la línea de pobreza patrimonial es tan solo del 5%, recibiendo en promedio $1,366 pesos al

mes.20

La evaluación del CONEVAL.

Pública; y Galiani, S. and F. Weischelbaum, 2007. “Modeling Informality Formally: Firms and Households”,

Mimeo.

19 Salgado-de Synder N., Wong., R., Género y pobreza: determinantes de la salud en la vejez, Salud Publica

México, 2007.

20 Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Programa de Atención a Adultos Mayores de 70 años y más:

Diagnóstico, Agosto 2007: 13.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

33

Conforme a la evaluación que realiza el CONEVAL de los programas sociales de las

dependencias correspondientes, existe un rubro que mide los Aspectos Susceptibles de

Mejora en las instancias responsables de los programas sociales.

La siguiente gráfica muestra el número de aspectos susceptibles de mejora para diferentes

porcentajes de avance en los programas y acciones federales correspondientes. Claramente,

hay en general un mayor espacio de mejoramiento en los aspectos específicos de los

programas que en los aspectos institucionales de los mismos.

Gráfica No. 18. Avance porcentual de las acciones para la atención de Aspectos

Susceptibles de Mejora (ASM) de los Programas y Acciones Federales de Desarrollo

Social, ciclo 2011-2012.

Fuente: Elaboración de CONEVAL con datos del SSAS, 2012.

La gráfica no. 19 muestra las áreas susceptibles de mejora por dependencia, tanto las totales

que han sido consideradas en cada caso como aquellas que ya han sido concluidas. Por grado

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

34

de avance, por ejemplo, mientras que las ASM de INMUJERES tienen un grado de

conclusión del 100%, en las ASM no llegan al 50%.

Gráfica No. 19. ASM concluidos por dependencia, ciclo 2011-2012*.

Fuente: Elaboración de CONEVAL con datos del SSAS, 2012. * Incluye ASM específicos e institucionales.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

35

Como se puede apreciar en la gráfica, los aspectos específicos de la política pública

representan la gran mayoría de las ASM que presenta la administración pública desde el

punto de vista de la atención a los Adultos Mayores. Ello es emblemático de lo reciente que

es el área de política pública dentro del universo de políticas sociales en México.

Gráfica No. 20. Distribución porcentual por tipo de ASM, inicio del ciclo 2012-2013.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

36

La siguiente gráfica analiza los tipos de ASM por dependencia. Se aprecian contrastes

importantes. Sigue siendo el caso que los aspectos específicos de la política pública son en

general ASM en mayor medida aunque en algunas dependencias existe un buen porcentaje

de ASM’s que son de carácter institucional.

Gráfica No. XXX. Número y distribución porcentual de los ASM por dependencia,

inicio del ciclo 2012-2013.

En la última administración, el Programa 70 y más de la Secretaría de Desarrollo Social

obtuvo un incremento de recursos pocas veces visto en otros casos, pues su presupuesto pasó

de 300 millones de pesos en su primer año de aplicación (2006), a más de 13 mil 200 millones

en el año 2011, sin considerar el presupuesto destinado a la credencialización de Adultos

Mayores que desearon adscribirse al Instituto Nacional de los Adultos Mayores (INAPAM).

Durante 2009 y 2010, el presupuesto de este Programa fue modificado por la Cámara de

Diputados, sufriendo un recorte esos años de casi 750 y 160 millones de pesos

respectivamente, empero, en ambos años hubo subejercicio, lo cual representó un problema

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

37

para la asignación de presupuesto el siguiente año, cuando el incremento en realidad fue poco

significativo después de la inusitada asignación presupuestal de los años anteriores.

Tabla No. 2. Programa 70 y más (Presupuesto)

Secretaría (Ramo): Desarrollo Social.

Programa: 70 y más.

Año de inicio: 2007.

Clave Presupuestal: 176.

Unidad Responsable: Delegaciones de SEDESOL.

Año de

Operación Presupuesto Original Presupuesto Modificado Presupuesto Ejercido

2006 $ 300,000,000.00 - -

2007 $ 6,550,000,000.00 - -

2008* $ 9,916,437,363.00 - -

2009 $ 13,176,270,000.00 $ 12,429,400,000.00 $ 12,406,860,000.00

2010 $ 13,101,260,000.00 $ 12,943,750,000.00 $ 12,922,700,000.00

2011 $ 13,287,220,934.00 - -

* Este año, el Programa se denominó “Programa de Atención a los Adultos Mayores de 70 años y más en zonas rurales”

y la Unidad Responsable de su aplicación fue la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios y la Dirección General

de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales de SEDESOL.

Fuente: CONEVAL: http://www.coneval.gob.mx/sipf/historico.jsp

En lo que respecta al INAPAM, la asignación de presupuesto ha tenido una historia no sólo

diferente, sino completamente contraria: el presupuesto original de 197 millones de pesos fue

insuficiente en 2009, para 2010 se asigna un presupuesto inferior y a tal grado insuficiente

que durante la modificación de ese año, fue de los pocos presupuestos que se incrementaron

y su ejercicio fue exacto. Fue hasta el año 2011 que tiene el incremento más sustancial hasta

el momento y sólo se asignaron poco más de 24 millones de pesos al presupuesto original.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

38

Sin embargo, entre la población, el INAPAM es una de las instituciones más reconocidas y

de mayor afluencia dentro de su público objetivo (CONEVAL).

Tabla No. 3. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Presupuesto)

Secretaría (Ramo): Desarrollo Social.

Programa: Servicios a grupos con necesidades especiales.

Año de inicio: 2007.

Clave Presupuestal: 003.

Unidad Responsable: Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Año de

Operación Presupuesto Original Presupuesto Modificado Presupuesto Ejercido

2009 $ 197,090,000.00 - $ 201,820,000.00

2010 $ 194,580,000.00 $ 212,290,000.00 $ 212,290,000.00

2011 $ 221,151,872.00

Fuente: CONEVAL: http://www.coneval.gob.mx/sipf/historico.jsp

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

39

IX. Conclusiones y Propuestas.

La adultez tardía tiene las siguientes características propias que deben ser aprovechadas por

la sociedad, las cuales la Iglesia no desconoce sino acoge para enriquecer a la comunidad:

Gratuidad: No tienen el sentido económico de la juventud, piensan en el servicio.

La memoria: Poseen sentido de la historia, de las causas y las consecuencias de los

sucesos que marcan la sociedad.

Experiencia: Invaluable para la juventud que comienza

Interdependencia: En un mundo individualista, los ancianos recuerdan al hombre

como ser social, necesitado de relaciones.

Visión compleja de la vida: Alejados de afanes, muestran el valor de la sencillez, de

la contemplación, del tiempo propio, de los valores afectivos, morales y religiosos,

recurso indispensable para la construcción de sociedades justas.

Todo ello muestra que los Adultos Mayores son un activo de las sociedades de las que forman

parte. La evidencia contundente en este trabajo acerca de la centralidad que va adquiriendo

y que irá adquiriendo el tema social de los Adultos Mayores, en una magnitud desconocida

indica que los gobiernos y la sociedad habrán de perseverar tanto para atender cabalmente a

los Adultos Mayores en sus condiciones generales de vida como para diseñar formas

adecuadas de integración social que les permitan a las mujeres y hombres mayores prestar

un servicio a sus comunidades en el sentido de su dignificación y mejoramiento de calidad

de vida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, en general, la evidencia disponible

demuestra de forma contundente que, en comparación con los Adultos Mayores menos

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

40

activos, hombres y mujeres, las personas mayores físicamente activas presentan menores

tasas de mortalidad en todas las causas (cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes

cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon y de mama, depresión), un mejor

funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, y una mejor masa y

composición corporal; además cuentan con un perfil de biomarcadores más favorable para la

prevención de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y la mejora de la salud

ósea; y, finalmente, presentan una mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas,

funciones cognitivas mejor conservadas, y menor riesgo de limitaciones funcionales.

La mayoría de los programas instrumentados por los gobiernos de Latinoamérica y El Caribe

intentan cortar esta cadena mediante la implementación de transferencias monetarias

condicionales (TMC) y la introducción de programas de desarrollo de la niñez21. Estos

programas proveen transferencias monetarias para financiar el consumo corriente

imponiendo como condición el cumplimiento de determinado comportamiento, –llamado

comúnmente corresponsabilidad-, como asistir a la escuela o hacer uso de los servicios de

salud22. Sin embargo, estos dos tipos de programas dejan de lado a la población de Adultos

Mayores que viven en pobreza.

En México, las instituciones dirigidas a la atención de los Adultos Mayores datan de 1970,

cuando se creó el Instituto Nacional de la Senectud (INSEN), encargado de proteger y atender

a las personas mayores desde el punto de vista médico-asistencial. En el 2002, el INSEN

pasó a formar parte de la Secretaría de Desarrollo Social bajo el nombre de Instituto Nacional

de Adultos en Plenitud (INAPLEN) y se creó el Instituto Nacional de Personas Adultas

Mayores (INAPAM) para fomentar la asistencia médica, la asesoría jurídica y las opciones

21 Galiani, S., 2007. “Reducing Poverty in Latin America and the Caribbean,” Report for the Copenhagen

Consensus Center and the Inter-American Development Bank.

22 Myers, R., 1996. “The Twelve Who Survive: Strengthening Programs of Early Child Development in the

Third World”, 2nd ed., Ypsilanti, Mich.: High/Scope Press.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

41

de ocupación con lo que se atiende a un grupo reducido de Adultos Mayores y un espectro

de necesidades muy acotadas.

El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades surgió del PROGRESA creado en 1997

y atiende las necesidades de 5 millones de familias que viven en pobreza extrema, a través

de la entrega de transferencias en efectivo condicionadas a un paquete de servicios

nutricionales, educativos y de salud. A principios del 2006, el Programa Oportunidades puso

en marcha un nuevo componente para Adultos Mayores el cual consistía en otorgar

transferencias monetarias a los Adultos Mayores de 70 años de edad o más integrantes de las

familias afiliadas al Programa y que se encontraban en pobreza alimentaria y de

capacidades.23

Debido a la vulnerabilidad asociada a las condiciones de vida de los Adultos Mayores y como

parte de las políticas sociales en México, en 2007 la SEDESOL implementó el Programa de

Atención a los Adultos Mayores de 70 años y más en zonas rurales (70 y más). El Programa

busca beneficiar a todos los Adultos Mayores de 70 años y más que habiten en localidades

menores de 2500 habitantes, extendido en 2008 a zonas de 20,000 habitantes y en 2009 hasta

30,000 habitantes, con el propósito de mejorar el nivel de ingreso de los Adultos Mayores y

sus condiciones de vida con un apoyo mensual de $500.00 entregado de manera bimestral.24

Las personas adultas mayores, como todas las personas en el territorio nacional, tienen

reconocidos los derechos humanos previstos en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado

23 SEDESOL, Primera Reunión del Grupo Asesor para la Evaluación del Componente para Adultos Mayores

del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, México, junio 2006.

24 En Reglas de Operación del Programa de Atención a Adultos Mayores, SEDESOL, Diario Oficial 28 de

febrero de 2007. Sedesol (2007). Reglas de Operación del Programa de Atención a los Adultos Mayores de 70

años y más en zonas rurales. http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=3003&len=1; febrero de 2007.

Ayala H.E., Gutiérrez R. E., Nájera T.C., Viquez C.A., Propuesta de mejora del Programa de Atención a

Adultos Mayores a cargo de Sedesol, http://innova.fox.presidencia.gob.mx/ funcionarios/formacion/ archivos/

tec/paam-sedesol.pdf

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

42

mexicano, de acuerdo con la reforma constitucional en materia de derechos humanos

publicada el 10 de junio de 2011, específicamente en el artículo 1o. Algunos de esos tratados

internacionales son la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales; la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y

el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como Protocolo de San Salvador,

entre otros. Ahí se determina que toda persona tiene los derechos y libertades consagradas en

cada uno de ellos sin importar su condición. En particular, el Protocolo de San Salvador, en

el artículo 17, dispone que se adopten medidas concretas a favor de las personas adultas

mayores, y compromete a los Estados Parte a proporcionar a ese grupo alimentación y

atención médica especializada en caso de carecer de ella, a ejecutar programas laborales

específicos y a estimular la formación de organizaciones sociales destinadas a mejorar la

calidad de vida de las personas adultas mayores.

Señalado lo anterior, es preciso resaltar los instrumentos internacionales en la materia que

constituyen efectivas directrices para la actuación de los Estados que integran la comunidad

internacional, en su lucha por la protección de los derechos humanos de las personas adultas

mayores, los cuales surgieron a partir de la Primera Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento, convocada por la Organización de las Naciones Unidas el 14 de diciembre

de 1978, mediante su resolución 33/52. La asamblea se llevó a cabo en 1982 en Viena,

Austria. En ella se llevaron a cabo avances significativos en la visión que debe asumirse para

afrontar el problema del envejecimiento, y en torno a la promoción y observancia de los

derechos de las personas adultas mayores. Con esto, se dio paso al Plan de Acción

Internacional de Viena sobre el Envejecimiento de 1982, el cual establece directrices para el

fomento al empleo, la salud y la nutrición, la seguridad económica, la vivienda y la

educación, las cuales deben aplicarse no sólo en los gobiernos sino también en los sectores

privado y social.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

43

Tiempo después, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la resolución 46/91, del

16 de diciembre de 1991, adoptó los Principios de las Naciones Unidas en Favor de las

Personas de Edad, a partir de los cuales se alienta a los gobiernos a que introduzcan en sus

programas nacionales los principios de independencia, participación, cuidados,

autorrealización y dignidad de las personas adultas mayores, contemplados desde la Primera

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, así como en la Declaración sobre Derechos y

Responsabilidades de las Personas de Edad, promovida por la Federación Internacional de la

Vejez en 1982.

En 1995, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de

las Naciones Unidas emitió su Observación General 6, enfocada a los derechos económicos,

sociales y culturales de las personas adultas mayores, en la cual establece como obligaciones

generales de los Estados Parte proteger a las personas adultas mayores incluso en las

situaciones de grave escasez de recursos, instrumentar políticas y programas relacionados

con el envejecimiento de las personas, legislar en caso necesario, eliminar toda disposición

discriminatoria y disponer los recursos económicos para emprender esas acciones; destaca el

hecho de que las personas adultas mayores deben estar en posibilidad de crear movimientos

o asociaciones que intervengan en la adopción de esas medidas.

Para el siglo XXI, en abril de 2002 se llevó a cabo la Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento, en la cual se adoptó la Declaración Política de Madrid sobre el

Envejecimiento 2002, en la que, entre otras cosas, se instituyó un plan de acción internacional

para responder a las oportunidades que ofrece y los retos que plantea el envejecimiento de la

población en el siglo XXI; en él se promueve el desarrollo de una sociedad para todas las

edades, y se compromete a los Estados Parte a eliminar todas las formas de discriminación,

entre otras, aquella por motivos de edad.

A partir del plan de acción internacional de 2002, la actuación de los Estados debe ir en tres

direcciones prioritarias: a) las personas de edad y el desarrollo; b) la promoción de la salud

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

44

y el bienestar en la vejez, y 3) el logro de entornos emancipadores y propicios. También, se

reconoce que las personas, a medida que envejecen, deben disfrutar de una vida plena, con

salud, seguridad y participación activa en la vida económica, social, cultural y política de sus

sociedades, para lo cual se comprometen a fomentar el reconocimiento de la dignidad de las

personas adultas mayores y a eliminar todas sus formas de abandono, abuso y violencia.

En México, los compromisos internacionales descritos se retoman en el artículo 4o de la Ley

Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, donde se dispone que no podrán llevarse

a cabo conductas discriminatorias contra las personas por razón de su edad, incluidas las

personas adultas mayores.

Específicamente, el 25 de junio de 2002 se publicó la Ley de los Derechos de las Personas

Adultas Mayores, cuyo objetivo es garantizar el ejercicio de los derechos de esas personas,

y establecer las bases y disposiciones para su cumplimiento mediante la regulación de la

política pública nacional en la materia, de los principios, los objetivos, los programas, las

responsabilidades y los instrumentos de la Administración Pública Federal, de las entidades

federativas y municipios, así como del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores,

organismo público rector de esa política nacional. Los objetivos del Instituto son la

coordinación, la promoción, el apoyo, el fomento, la vigilancia y la evaluación de las

acciones públicas, las estrategias y los programas que se deriven de ellas.

El eje 3, igualdad de oportunidades, del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece en

el numeral 3.6, enfocado a grupos vulnerables, objetivo 17, estrategia 17.3, la obligación del

Estado mexicano de focalizar el apoyo a la población de más de setenta años, con prioridad

a quienes habitan en comunidades de alta marginación o que viven en condiciones de

pobreza.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

45

En el ámbito de las entidades federativas, se han establecido 17 legislaciones estatales en

materia de no discriminación, en tanto que 25 estados de la república integran en su marco

jurídico una legislación específica de ese grupo de población.

A estas consideraciones debemos sumar aquellos elementos de política pública que

prospectivamente serán trascendentes para las administraciones que se avecinan. En un

ejercicio realizado por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) se

evidencia las prioridades a seguir por parte de la política pública desde la perspectiva de la

dinámica poblacional. Es decir, es posible señalar las prioridades a atender por parte del

Estado de acuerdo al crecimiento poblacional.25

25 Ejes rectores de la política pública nacional a favor de las personas adultas mayores. Por el México que

ellos merecen. INAPAM. Ídem. Los gráficos que ilustran estas tendencias se pueden consultar en la siguiente

página electrónica recuperado por última vez el 9 de octubre de 2012 a las 10:04 horas:

http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/Documentos_Inicio/Libro_ejes_rectores.pdf

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

46

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Por ejemplo, en la gráfica anterior podemos apreciar que en México, durante 1974, el grueso

de la población era mayoritariamente femenina y, sobretodo, infantil. En estos años se dio

atención prioritaria a la salud materno-infantil, a campañas nacionales de vacunación y a la

educación básica. Si lo pensamos con detenimiento, estas prioridades en la política pública

continuaban vigentes hasta esta primera década del siglo XXI. Muchas administraciones de

hecho han considerado estas políticas públicas como irreversibles. Empero, el crecimiento

poblacional posterior y las proyecciones ulteriores indican hoy día que, tanto las prioridades

como la lógica de la política pública vinculadas a aspectos de la demografía, deben cursar

otros rumbos.

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

47

En 2010, la población en México se engrosó en el segmento de niños y jóvenes cuyas edades

oscilaban entre 10 y 20 años, por lo que se dio mayor énfasis y quizá el impulso más

importante en su historia a la educación media superior y superior. Hay que recordar que

durante el sexenio de Vicente Fox, la Cámara de Diputados ordenó para educación el mayor

presupuesto en su historia asignándosele el 8% del PIB, algo nunca visto en ningún país de

América; además, dicho presupuesto se asigna anualmente por ley, algo también inédito.

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Para el año 2030, la base de la pirámide poblacional en México –que ya ni siquiera parecerá

una pirámide- será una franja representada por niños y jóvenes de entre 10 y 15 años, hombres

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

48

en su mayoría; sin embargo, la parte gruesa de la población mexicana se ubicará en la parte

media, en personas de 30 años, cuya demanda principal será empleo y vivienda. Es aquí,

además, donde empezará a aparecer como demanda la seguridad social.

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

En el año 2050, la edad del grueso de la población mexicana será de 50 años, lo que obliga a

dar nuevamente un nuevo giro al diseño y aplicación de las políticas públicas, las cuales,

deberán enfocarse más a cuestiones geriátricas y, obviamente, el tema más importante será

el de las pensiones correspondientes a una jubilación digna.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

49

Anexo No. 1.

República Mexicana: Población de adultos de 60 años y mayores. Al 1° de enero de cada año por sexo y edad, 2010-2050.

EDAD EN

HOMBRES 2010 2020 2030 2040 2050 TOTALES

60 309649 478386 635645 699720 764363 2887823

61 293247 453383 616908 688502 754148 2806249

62 277548 427670 595835 678633 741796 2721544

63 262529 402310 573089 668767 726631 2633389

64 248181 377736 550035 658185 709903 2544104

65 234469 353390 525100 644078 694337 2451439

66 221294 328853 500102 627765 677813 2355893

67 208564 307140 474944 608006 659904 2258625

68 196165 286769 448263 586063 641385 2158713

69 184042 267926 421551 561087 621516 2056191

70 172244 249569 394605 536228 602732 1955448

71 160815 232052 367550 512087 584187 1856762

72 149734 215305 340237 485951 566369 1757668

73 138962 199315 313585 458501 548135 1658571

74 128536 184077 287962 430935 528926 1560510

75 118500 169574 262980 402123 506584 1459836

76 108875 155761 238440 373663 482427 1359242

77 99660 142605 216578 345628 455781 1260329

78 90862 130037 196277 317133 427808 1162195

79 82483 118032 177631 289375 398104 1065704

80 74501 106634 159928 262298 369106 972547

81 66913 95877 143403 236080 341288 883642

82 59744 85747 128006 210703 312930 797212

83 53047 76228 113713 186806 284668 714545

84 46832 67338 100512 164607 257388 636761

85 41228 59097 88360 143872 230497 563139

86 36081 51491 77188 124450 204959 494255

87 31338 44505 66938 107437 180782 431087

88 26596 38127 57550 92144 157545 372050

89 22273 32359 49020 78563 135957 318261

90 18454 27172 41332 66297 115984 269329

91 14724 22532 34454 55365 97657 224823

92 11936 18428 28350 45692 80971 185469

93 9769 14852 22983 37201 66125 151023

94 8076 11775 18317 29825 53118 121205

95 6543 9199 14332 23502 41830 95501

96 5102 7052 10987 18160 32174 73571

97 3941 5286 8231 13724 24334 55613

98 2910 3810 6014 10112 17980 40924

99 2074 2657 4270 7242 12956 29298

100 o más 3839 4679 7792 13502 24555 54367

TOTALES 4232280 6264735 9318997 12500012 15135653 47451677

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

50

Anexo No. 2.

República Mexicana: Población de adultos de 60 años y mayores. al 1° de enero de cada año por sexo y edad, 2010-2050.

EDAD EN

MUJERES 2010 2020 2030 2040 2050 TOTALES

60 344545 530353 710627 802315 856007 3243847

61 327877 504907 690658 791360 847787 3162589

62 311828 479229 668610 781891 838069 3079627

63 296416 453483 645457 771895 826463 2993714

64 281664 427760 621745 760662 813617 2905448

65 267541 403066 596376 745984 803037 2816004

66 253938 378144 570879 728876 790879 2722716

67 240740 355117 545007 708248 777008 2626120

68 227822 333086 518157 685001 761079 2525145

69 215107 313459 490933 658517 743254 2421270

70 202653 294436 462698 631939 725380 2317106

71 190516 275903 434306 606408 707405 2214538

72 178665 257981 405823 578815 690148 2111432

73 167061 240687 377448 550090 671778 2007064

74 155746 224050 349312 520760 651685 1901553

75 144773 208052 322284 489982 628026 1793117

76 134171 192647 295463 459217 601912 1683410

77 123936 177806 270602 428423 572710 1573477

78 114076 163451 246998 397240 541365 1463130

79 104586 149551 225677 366251 507594 1353659

80 95439 136177 205285 335099 474010 1246010

81 86625 123387 185777 304546 441526 1141861

82 78183 111184 167262 274753 407965 1039347

83 70176 99559 149773 245957 374207 939672

84 62636 88561 133347 218349 340806 843699

85 55741 78236 117984 192539 307390 751890

86 49312 68594 103640 167984 275018 664548

87 43285 59640 90289 145690 243756 582660

88 37122 51378 77904 125235 213558 505197

89 31410 43835 66527 107163 185031 433966

90 26294 36991 56183 90723 158112 368303

91 21188 30807 46850 75829 133196 307870

92 17338 25294 38521 62520 110450 254123

93 14320 20459 31183 50801 90064 206827

94 11961 16293 24827 40644 72137 165862

95 9801 12789 19416 31961 56772 130739

96 7737 9856 14881 24650 43674 100798

97 6048 7430 11153 18593 32944 76168

98 4518 5388 8155 13675 24252 55988

99 3256 3786 5799 9776 17452 40069

100 o más 6156 6802 10661 18181 33024 74824

TOTALES 5022207 7399614 11014477 15018542 18390547 56845387

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

51

Anexo No. 3. Empleo para Adultos Mayores http://www.inapam.gob.mx/es/INAPAM/Empleo_para_adultos_mayores

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores es el enlace con los prestadores de

servicios y empresas que desean contratar a las personas de 60 años de edad y más que

quieren mantenerse activas a través de oportunidades laborales.

Empleo para Adultos Mayores, tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad y en especial

a los empresarios para que promuevan oportunidades laborales exclusivas para las personas

adultas mayores.

Requisitos:

• Tener 60 años de edad y más

• Tarjeta INAPAM

• Credencial oficial con fotografía

• Disponibilidad y ganas de trabajar

Procedimiento:

• Llenar solicitud de empleo

• Entrevista con un reclutador

• Selección de vacante de empleo

• Envío a entrevista con posible empleador

Oficinas de atención en el D.F.

Concepción Beistegui #14

Col. del Valle

Tel 5523-8680 / 5687-6543

01800 462 72 61

Av. Universidad #150

Col. Narvarte

Tel. 5682-5881 ext. 105

Donceles #43

Col. Centro

Tel. 5510-4701

Legaria # 373

Col. México Nuevo

Tel. 2873-0168

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

52

Anexo No. 4. Capacitación para el Trabajo y Ocupación del Tiempo Libre http://www.inapam.gob.mx/es/INAPAM/Capacitacion_para_el_Trabajo_y_Ocupacion_del_Tiempo_Libre

El INAPAM desarrolla alternativas de adiestramiento en la producción de artículos de

diversa índole, para el autoconsumo o la producción a pequeña escala, con los cuales,

además de ocupar su tiempo libre, los Adultos Mayores pueden obtener un ingreso extra.

Hay talleres de oficios, artesanías y artes plásticas, que se imparten en los centros culturales

y clubes del INAPAM.

Dentro de las alternativas que se ofrecen están bisutería, bordado, cerámica, dibujo,

escultura, estampado en tela, florería, grabado, juguetería, malla y rafia, marquetería,

orfebrería y joyería, papel maché, peletería, peluche, pintura, pintura en cerámica, pintura

en porcelana, pirograbado, popotillo, repujado, talla en madera, tarjetería española, tejido y

vitral.

Una de las acciones que se ha llevado a cabo con éxito es la apertura de Centros de

Capacitación en Cómputo, a través de los cuales se cubre con el objetivo de acercar a los

Adultos Mayores a las nuevas tecnologías.

La finalidad de estos centros es capacitar a las personas mayores en el manejo de paquetería

en equipos de computación, específicamente los programas de office e internet, lo que

constituye una herramienta invaluable para su actualización, fácil acceso a una actividad

remunerada y amplía las posibilidades de comunicación.

Actualmente estos Centros operan en la Ciudad de México y se encuentran dentro de los

centros culturales del Inapam y en algunos estados de la República.

Responsable Alejandro Marín Guerra. Informes a los teléfonos 5604 87 22.

Requisitos: Tarjeta Inapam y pago de cuota de recuperación.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

53

Anexo No. 5.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

54

X. Bibliografía y Cibergrafía:

1. Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Ley de los derechos de las personas adultas

mayores en el Distrito Federal. Ed. Asamblea Legislativa del Distrito Federal I

Legislatura, 2000.

2. Ayala H.E., Gutiérrez R. E., Nájera T.C., Viquez C.A. (2007). Propuesta de mejora del

Programa de Atención a Adultos Mayores a cargo de Sedesol,

http://innova.fox.presidencia.gob.mx/funcionarios/formacion/archivos/tec/paam-

sedesol.pdf

3. BANCO DE INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN APLICADA EN

CIENCIAS SOCIALES. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE):

http://www.biiacs.cide.edu/node/110

4. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP): http://www.ceesp.org.mx/

5. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2006), La protección

social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad, Santiago de Chile [en

línea]: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/24079/lcg2294e.pdf

(2004) Panorama social de América Latina 2004, Santiago de Chile, Naciones Unidas

[en línea] http://www.eclac.cl/id.asp?id=20386

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

55

(2003) “Informe de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento: Hacia una Estrategia Regional de Implementación para América

Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento”, Santiago de Chile, 19 al 21 de noviembre, Naciones Unidas [en

línea] http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/14644/lcl2079e.pdf

(2000) Panorama social de América Latina 1999-2000, Santiago de Chile, Naciones

Unidas [en línea] http://www.eclac.cl/id.asp?id=442

6. CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía – División de Población

de la CEPAL) (2003) “La situación de las personas mayores”, documento presentado en

la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento, Santiago de Chile,

19 al 21 de noviembre de 2003.

7. CONAPO (Consejo Nacional de Población), 2010. “Envejecimiento demográfico: retos

y oportunidades”, Ponencia presentada en el Foro Adultos Mayores: Políticas Públicas

y Retos Legislativos, México, D.F., Sede del Senado de la República, 26 de agosto 2010.

(2009) Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, ENADID, México, [en línea]

http://www.conapo.gob.mx/encuesta/Enadid2009/Index.html

(2008) “Informe de México: El cambio demográfico, el envejecimiento y la

migración internacional en México”, Documento presentado en el XXXII Periodo de

Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),

Comité Especial sobre Población y Desarrollo, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 9

al 13 de Junio de 2008.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

56

(2006) Programa Nacional de Población 2008-2012. Por un cambio demográfico a

favor del desarrollo. Gobierno Federal y Secretaría de Gobernación. Publicado por el

Consejo Nacional de Población (CONAPO). México.

(2004) La situación demográfica de México, 2004, México, D.F. [en línea]

http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2004/sdm00.pdf

8. CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social)

(2008), Informe de Pobreza Multidimensional en México 2008, México, D.F., [en línea]:

http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Informe_de_pobreza_m

ultidimensional_en_Mexico_2008.es.do

9. Galiani, S. (2007). “Reducing Poverty in Latin America and the Caribbean,” Report for

the Copenhagen Consensus Center and the Inter-American Development Bank.

10. Galiani, S. y F. Weischelbaum (2007). “Modeling Informality Formally: Firms and

Households”, Mimeo.

11. García Mínguez, Jesús (c2004). La educación en personas mayores: ensayo de nuevos

caminos. Ed. Narcea. Madrid, España.

12. Gamble Sánchez Gavito, Ana; Rodríguez García, Rosalía (colab.); Gutiérrez Robledo,

Luis Miguel (colab.) y Reyes Guerrero, Jorge (colab.); 2000. Manual de prevención y

autocuidado para las personas adultas mayores. Edit. Gobierno del Distrito Federal,

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

57

Secretaría de Desarrollo Social, Dirección General de Equidad y Desarrollo Social.

México.

13. Gasparini, L. and Tornarolli, L., 2006. “Labor Informality in Latin American and the

Caribbean: Patterns and Trends from Household Surveys Microdata”, mimeo, CEDLAS.

14. Helpage International (2012): http://www.helpagela.org/.

(2012) Datos sobre envejecimiento. Gráfica animada de envejecimiento mundial [en

línea]: http://www.helpage.org/resources/ageing-data/ageing-in-motion/

15. Herrera del Valle, Andrea Gabriela (2004). Reactivación laboral de jubilados y

pensionados en las ramas de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Ed. El Autor.

Tesis (licenciado en derecho)--Universidad La Salle. Facultad de Derecho.

16. Huenchuan, Sandra (ed.) (2009), Envejecimiento, derechos humanos y políticas

públicas, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) [en línea] http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/36004/LCG2389-P.pdf

17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): www.inegi.org.mx/

18. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), 2010. Ejes rectores de

la política pública nacional a favor de las personas adultas mayores. Por el México que

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

58

ellos merecen. México, 2010. ISBN 978-607-7956-01-3 [en línea]

http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/Documentos_Inicio/Libr

o_ejes_rectores.pdf

19. Myers, R. (1996). “The Twelve Who Survive: Strengthening Programs of Early Child

Development in the Third World”, 2nd ed., Ypsilanti, Mich.: High/Scope Press.

20. Organización Mundial de la Salud (OMS) [en línea]

http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/index.html.

21. Popolo, F. (2001). Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas

de edad en América Latina. En Serie de Población y desarrollo. CEPAL – CELADE.

Santiago de Chile, noviembre de 2001.

22. Partido, Virgilio (2006), Proyecciones de la población de México 2005-2050, México,

D.F. Consejo Nacional de Población (CONAPO) [en línea]

http://www.conapo.gob.mx/00cifras/proy/Proy05-50.pdf

23. Salgado, N. (2003). Envejecimiento, género y pobreza en México rural. En Salgado N,

Wong R. ed. Envejecimiento en pobreza. Género, salud y calidad de vida. México,

Cuernavaca. Instituto Nacional de Salud Pública; y Galiani, S. and F. Weischelbaum,

2007. “Modeling Informality Formally: Firms and Households”, Mimeo.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

59

24. Salgado-de Synder N., Wong., R. (2007). Género y pobreza: determinantes de la salud

en la vejez, Salud Publica, México.

25. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

26. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), 2010, “Programa 70 y más”, Manual

Ciudadano 2010: Sedesol a los ojos de todos, México, pp. 203-211 [en línea]

http://www.sedesol.gob.mx/archivos/1/file/Manual_Ciudadano_2010.pdf

(2008) Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, México, D.F.

(2007) Programa de Atención a Adultos Mayores de 70 años y más: Diagnóstico,

Agosto 2007: 13.

(2007) Reglas de Operación del Programa de Atención a Adultos Mayores, Diario

Oficial 28 de febrero de 2007. Sedesol (2007). Reglas de Operación del Programa

de Atención a los Adultos Mayores de 70 años y más en zonas rurales.

http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=3003&len=1; febrero.

(2006) Primera Reunión del Grupo Asesor para la Evaluación del Componente para

Adultos Mayores del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, México, junio.

27. Trujillo de los Santos, Zoila; Becerra Pino, Margarita (coautora) y Rivas Vera, María

Silvia (coautora), 2007. Latinoamérica envejece: visión gerontológica/geriátrica. Ed.

McGraw-Hill Interamericana, México.

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

60

28. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Tecnología) (1999) “Las personas de edad. La educación de adultos y las personas de

edad”, Documento elaborado en los grupos de trabajo de la Quinta Conferencia

Internacional de Educación de las Personas Adultas, Folleto 8(a), Instituto de la

UNESCO para la Educación, Hamburgo, 1997 [en línea]

http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/8a_span.pdf

Los Adultos Mayores en México: aspectos sociodemográficos y viabilidad en políticas públicas

61

Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C.

a petición del Partido Acción Nacional.

Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite

Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.

Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F