Documentoideasfuerza Online(3)

download Documentoideasfuerza Online(3)

of 36

Transcript of Documentoideasfuerza Online(3)

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    1/36

    Plataorma auditoraCiudadana de la deuda

    no deBemoS, no PaGamoS!

    DOCUMENTO POLTICO COLABORATIVOSOBRE IDEAS FUERZA

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    2/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    introduCCinEl sistema capitalista tiene en la deuda su esencia, su combustible para

    uncionar. El capitalismo, en su desarrollo ue sustituyendo la mercanca-pro-ducto por la mercanca-dinero y posteriormente, por la mercanca-deuda. Dichode otra orma, reemplazando la economa real por la economa nanciera enuna medida cada vez mayor.

    En los medios de comunicacin los peligros del endeudamiento nos persi-guen con el crecimiento inexorable de la prima de riesgo y en los bares todo el

    mundo habla de esa deuda que tenemos que pagar, y que hemos adquirido de-bido a nuestro desenrenado despilarro: hemos vivido por encima de nuestrasposibilidades, se dice, y ahora tenemos que apretarnos el cinturn, por la va dela reduccin del gasto pblico.

    Ante esto, se hace necesario pararnos a refexionar sobre lo que est suce-diendo y cuestionar y contrastar los datos e inormaciones que nos llegan diaria-

    mente. La Plataorma por la Auditora Ciudadana de la Deuda (PACD) ha redac-tado este documento poltico colaborativo con el objeto de aclarar ideas sobre ladeuda y compartirlas, ideas que no queremos ni podemos olvidar.

    0

    No hemos viviDo por eNCimA De NuestrAs posibiliDADes:

    noS han roBado por eNCimA De NuestrAs posibiliDADes

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    3/36

    6

    ndiCe1. Preguntas ms recuentes: Qu entendemos por...?

    2. Deuda pblica vs privada: Quin debe ms?

    3. La deuda privada se transorma en pblica

    4. La Troika: los intereses de los acreedoresy del poder econmico

    5. Presente y uturo: Sobreendeudamiento y recortes

    6. La deuda no es una mercanca. Propuestas

    7

    19

    23

    29

    31

    37

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    4/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    PreGuntaS mSreCuenteS:

    Qu entendemoS Por...?En primer lugar es necesario aclarar algunos conceptos relacionados con

    la deuda y los procesos de endeudamiento que nos ayudarn a entender mejorlas refexiones posteriores y tambin las noticias diarias que nos llegan sobre la

    deuda. En este apartado contestaremos a algunas de las preguntas ms recuentes.

    A qu nos reerimos cuando hablamos de deuda pblica?

    La deuda pblica es la deuda contrada por el Estado y el resto de las ad-ministraciones pblicas (AAPP) cuando necesitan nanciar inversiones de cual-quier tipo, y no disponen de los ondos necesarios. A veces las administracio-nes se endeudan para arontar el dcit pblico (situacin en que los gastos sonmayores que los ingresos). En denitiva, se trata del conjunto de prstamos con-trados por prestatarios pblicos (el prestatario es la parte que solicita el dineroy por tanto contrae la deuda).

    Cmo se endeuda un Estado?

    El Estado o las dems AAPP no slo tienen la opcin de ir al mostrador de

    un banco para solicitar un prstamo1. Tambin pueden hacerlo, de orma habi-tual, a travs de la emisin de Ttulos y/o Bonos del Tesoro, que comportan un

    1

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    5/36

    8

    inters. Hay varios instrumentos, que en adelante llamaremos Ttulos, con variosplazos de devolucin: Letras del Tesoro (a 3, 6, 12 y 18 meses); Bonos del Tesoro(a 3 y 5 aos) y Obligaciones del Tesoro (a 3, 10 y 15 aos) y otras orma de emi-sin (como por ejemplo las emisiones del FADE, ondo estatal creado para nan-ciar el dcit de taria elctrico).

    Cmo se fjan los intereses de estos Ttulos (que son en realidad prstamosotorgados por diversas entidades prestadoras: bancos, inversores, etc.)?

    En general, el inters al que se nos presta el dinero, al comprar ese Ttu-lo, crece con la duracin del Ttulo, es decir, con el plazo de devolucin. Porejemplo, los intereses que se pagan por 100 Euros nanciados con una Letra a

    3 meses sern menores que con una Obligacin a 10 aos, al Estado espaolle sale ms barato devolverlo antes. Sin embargo, hay excepciones, como enFrancia, donde ha sucedido al contrario, o en Alemania, donde pueden llegara darse intereses negativos.

    Por otro lado, el inters aumenta segn aumenta el supuesto riesgo de im-pago por parte del deudor. Cuantas ms dicultades econmicas tenga el pasemisor, ms riesgo existe de que no sea capaz de devolver el prstamo, y portanto el inters ha de ser mayor, ms atractivo a ojos del posible inversor en losTtulos de dicho pas.

    Pero atencin! el inters al que el Estado espaol vende estos Ttulos no esla amosa prima de riesgo; de hecho segn el Banco de Espaa el inters medio

    al que el Estado coloca sus Bonos y Ttulos en el ao 2012 segn datos del Teso-ro ue del 3,01%. Y eso con toda la tormenta contra la deuda soberana. Entre otrasestrategias, la undamental por parte del Tesoro ue reducir los plazos de emisinpara evitar que se disparase el coste. Aun as, el rpido crecimiento del volumen dedeuda hace que el precio sea solo uno de los actores a tener en cuenta.

    1. Las administraciones pblicas tambin piden prstamos a las entidades nancieras. De hecho, aseptiembre de 2012 los crditos bancarios superaban los 200 mil millones de euros (20% del total delos pasivos)

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    6/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    En 1990 el rendimiento medio de las emisiones ue el 12,45%, en el ao 2000era del 4,98% y en 2009 ue el coste medio ms reducido (2,56%).

    Pero entonces... qu es la prima de riesgo?

    Lo explicaremos con un ejemplo sencillo. La prima de riesgo nos indica aqu inters se realizan las transacciones entre agentes en el mercado secunda-rio, que suele ser mucho ms alto que el inters de emisin (el inters al queel Estado espaol consigue su nanciacin). Es decir, la prima de riesgo aec-ta, pero no de manera matemtica2 al precio al que el Estado consigue dinero.

    Ejemplo

    Yo soy el Estado espaol y t me compras 100 Euros de deuda que yo prome-to devolverte en 1 ao al 5% de inters, es decir, te dar 105 Euros. Si tomas eseBono o Ttulo u Obligacin y lo vendes antes de ese ao en el mercado secunda-rio a 99 euros porque quieres liquidez o por el motivo que sea, lo ests vendien-do ms barato, pero con mayor rentabilidad, al 6%.

    Pues ese ltimo inters es la prima de riesgo, es el inters medio al que sehacen las transacciones en el mercado secundario, que tiene que ver con la -nanciacin estatal espaola, pero algo menos de lo que nos venden en los tele-diarios por qu?:

    2. En realidad la prima de riesgo aumenta cuando existe mucha oerta de ttulos de deuda pblica enel mercado secundario. A los que tienen obligaciones, bonos o letras del Tesoro les quema en lasmanos e intentan deshacerse de ellos. El resultado es que el precio de esos ttulos baja y por lo tantosu rentabilidad (dierencia entre el precio de compra y lo que percibir el adquirente al vencimientodel ttulo) sube. El resultado es que si yo hoy puedo comprar en el mercado secundario un ttulo msbarato en el mercado secundario, no ir maana a comprar nada en una colocacin nueva de deuda

    pblica que pueda emitir el Estado espaol. Habr menos apetito por los nuevos bonos a no ser queestos se acerquen en rentabilidad a lo que est pasando en el mercado secundario. Sin embargo estono es matematicamente exacto.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    7/36

    10

    a) En primer lugar porque el mercado secundario es el mercado de se-gunda mano y no todo el mundo va a l por lo que no es exacto suponerla absoluta ligazn en ambos mercados (primario y secundario).

    b) En segundo lugar por el volumen negociado en este mercado varamucho segn cada momento (hay veces que es enorme y otras veces re-ducido). Eso supone que muy pocas operaciones de venta provoquencadas del precio de la deuda pblica (incremento de la prima de riesgo)con el consiguiente terremoto. Dar por bueno el precio de mercado quearroja el mercado secundario cuando se producen pocos intercambios enel mismo (que es el caso actual y de los ltimos dos aos) es ilgico.

    Entonces... por qu se le da tanta importancia a la prima de riesgo?

    Para legitimar los recortes principalmente. Una sociedad en estado de shockes ms cil de desmantelar.

    Ahora bien, dicho lo anterior, la prima de riesgo aecta de alguna manera

    al precio de las nuevas emisiones aunque solo sea por el ruido meditico quese provoca y que le viene muy bien a las entidades bancarias que tienen carc-ter de creadores de mercado del Tesoro Pblico. Qu es esto? Son 21 bancos(no solo espaoles) que tienen contrato con el Tesoro para comprar cada unode ellos el 3% de las emisiones que realizamos. Es decir, el 63% de cada emi-sin est asegurado (a cambio de una comisin que pagamos, por supuesto). Portanto, si existe jaleo en torno a una elevada prima de riesgo, la subasta se le

    hace ms cara al Tesoro y por tanto tiene mayor rentabilidad para estas entida-des. No es que manipulen el mercado secundario pero utilizan esos momentosde pnico en su propio inters y benecio. En resumen, el coste de la nancia-cin para el Estado es el tipo de inters al que se emite en el mercado primarioy ese indicador NO ES LA PRIMA DE RIESGO AUNQUE ESTA PUEDA INFLUIR ENEL COSTE.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    8/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    A qu llamamos deuda privada?

    Son los prstamos contrados por prestatarios privados sea cual sea el pres-tador. Es aquella deuda contrada por parte de empresas privadas nacionales (-nancieras o no nancieras) con entidades e inversores nacionales o extranjeros.

    Tambin incluye la deuda contrada por los hogares.

    A qu se referen cuando hablan de la deuda espaola?

    Cuando en los medios de comunicacin, en las cumbres econmicas o en losprogramas de debate hablan de la deuda espaola no se reeren a la deudapblica, sino que incluyen tambin la parte privada, es decir, la deuda que tie-nen las empresas, entidades nancieras y hogares.

    Qu es la deuda odiosa?

    La deuda odiosa, en sentido estricto, segn se deni a travs del derechointernacional, era una deuda contrada por una dictadura, sin tener en cuen-ta los intereses del pueblo. Esa nocin de deuda odiosa naci realmente comodoctrina en el ao 1927 y ue elaborada por Alexander Sack. Como Sack explica:

    Si un poder desptico contrae una deuda no para las necesidades y los intere-ses del Estado, sino para orticar su rgimen desptico, para reprimir a la po-blacin que los combate, etc., esta deuda es odiosa para la poblacin de todoel Estado [...] Esta deuda no es obligatoria para la nacin; es una deuda de r-gimen, personal del poder que la contrajo, y, en consecuencia, deja de tenervalidez cuando ese poder cae. Ms adelante agrega: Igualmente podramoscolocar en esta categora de deuda los prstamos contratados con el objeto ma-

    niesto de responder a intereses personales de los miembros de un gobierno ode las personas o grupos ligados a un gobierno, y que por ello no tienen ningu-na relacin con los intereses del Estado. [Alexander Sack, 1927: Los eectos delas transormaciones de los Estados sobre sus deudas pblicas y otras obligacio-nes nancieras].

    De esta manera encontramos tres condiciones que deben presentar las deu-

    das para ser consideradas odiosas:

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    9/36

    12

    1. Que hayan sido contradas por un rgimen desptico, dictatorial, conel objetivo de consolidar su poder,

    2. que hayan sido contradas no en inters del pueblo, sino en contra de

    su inters y/o en el inters personal de los dirigentes y de las personasprximas al poder,

    3. que los acreedores hayan conocido (o hayan estado en la posibilidadde conocer) el destino odioso de los ondos prestados.

    Qu es una deuda ilegtima?La deuda ilegitima es un concepto ms amplio que el anterior y se reere a

    deudas que proceden de prstamos que atentan contra la dignidad de la vida delas ciudadanas del mundo y/o ponen en peligro la convivencia pacca entre lospueblos. Ya sea a travs de lo que esconden, de lo que nancian o por los com-portamientos, mecanismos o enmenos que, a corto, medio o largo plazo, pro-vocan.

    Son las deudas que se derivan de acuerdos nancieros que (o bien en lacontratacin o renegociacin, o bien en lo que establecen, en lo que nancian oen los impactos que causan) violan los derechos humanos o los principios de de-recho reconocidos por las naciones del mundo. O desconocen las reglas de dere-cho internacional que rigen las relaciones entre los Estados y entre los pueblos.Algunos de esos enmenos, mecanismos o comportamientos que se han dadoa travs de las deudas ilegtimas son la opresin de los pueblos, el genocidio,las guerras imperialistas, la corrupcin, la distribucin desigual de la riqueza, lageneracin de la pobreza, la arbitrariedad en los procedimientos, el intervencio-nismo de las soberanas o los desastres ecolgicos.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    10/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    Se determinan varios tipos de deudas ilegtimas, segn el destino de los on-dos obtenidos:

    a) Denominamos s ps a las resultantes de prstamoscontrados para nanciar actividades humillantes, agresivas o crimina-les contra la poblacin del pas que se endeud. La deuda odiosa es unadeuda ilegtima de opresin.

    b) Las s g consideradas ilegtimas son aquellas deriva-das de prstamos que nanciaron planes blicos con nes imperialistas,anexionistas o de conquista (extender el dominio de un pas sobre otrou otros por medio de la uerza).

    c) ds cpc. Este tipo de deudas son las que se acumulancomo consecuencia de actos de corrupcin.

    d) ds . Estas deudas ilegtimas son las que se acumulancomo resultado de prstamos tomados por el Estado para beneciar ex-clusivamente a una minora de la poblacin o a grupos econmicos - lo-cales o orneos- que gozan de una posicin de ventaja poltica o eco-nmica preexistente, o que cuentan con el poder suciente (capacidadpara pagar sobornos, capacidad para determinar el estado nanciero oeconmico del pas, etc.) para obtener tales avores dierenciales. Tam-bin hace reerencia a la deuda acumulada por los pasivos privados queasume el erario pblico con el mismo n.

    e) ds s. stas son las deudas contradas para realizarproyectos de desarrollo que racasaron o cuyas consecuencias humanas

    o ambientales resultaron neastas porque carecan de estudios de viabi-lidad tcnica, nanciera, ambiental o social.

    ver www.odg.cat

    http://www.odg.cat/http://www.odg.cat/
  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    11/36

    14

    ) Denominamos s sj (s) a aquellas generadaspor proyectos o por reestructuraciones econmicas, nancieras o insti-tucionales que prometan el crecimiento econmico del pas de localiza-cin o su estabilidad -y consecuentemente, la reduccin de la pobreza-pero que produjeron el eecto inverso.

    g) En rigor, las s s no son otra clase de deuda ilegti-ma, que pueda identicarse por el destino que se le dio a los ondos. Dehecho, stas se podrn encuadrar en alguna de las categoras de deudasilegtimas ya descritas, en especial las deudas de corrupcin o de lite.Sin embargo, esta distincin pretende destacar los casos en que hubo

    intencionalidad y connivencia entre las partes para que se cerraran ne-gocios sucios basados en la estaa y el raude con cargo a la deuda so-berana. Y en particular, los casos en que la deuda externa se acumulaindirectamente debido a la implementacin de este tipo de maniobras,como por ejemplo cuando ellas permiten la evasin scal, la uga de ca-pitales o el lavado de dinero.

    Una deuda ilegtima puede no pagarse?

    Basta que una deuda sea ilegtima para que se pueda ejercer el derecho derepudiarla (no pago). La ciudadana tiene derecho tambin a exigir la transpa-rencia y la participacin en materia de presupuestos a todos los niveles.

    Pero hay que distinguir entre deuda ilegitima y pago ilegtimo del inters.

    Una deuda puede haberse contrado de orma legal y legtima (la adiccin al cr-dito es una enermedad de nuestros gobernantes). Pero si sobrevienen circuns-tancias especiales y se prima el pago de la deuda contrada antes que el pago denecesidades bsicas, ese pago s es ilegtimo. La prioridad del estado es prote-ger el bienestar de las personas. Por lo tanto, tal y como se explicar ms ade-lante, el cambio de la Constitucin en su artculo 135.3 es ilegtimo. Es ilegtimauna deuda y un modelo econmico que antepone los derechos de los acreedoresante los derechos de las personas.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    12/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    Qu es una deuda ilegal?

    Una deuda puede ser ilegal cuando se contrae mediante mecanismos que seencuentran uera de la ley, es decir, son deudas cuyos contratos contienen clu-sulas ilegales. Es el caso de contratos en cuya celebracin, ejecucin o cancela-

    cin se ha violado la legislacin del pas receptor, o se han transgredido reglasy/o principios de justicia internacionales.

    Para qu sirve una auditora de la deuda?

    Una auditora sirve para identicar la parte ilegtima, odiosa o ilegal de unadeuda, en concreto para la PACD, de la deuda pblica espaola. Y est claro queal menos en los ltimos 20 aos, incluso los ltimos 30, hay evidencias de laexistencia de este tipo de deudas.

    Ejemplo 1

    Los gobiernos que se han sucedido en Espaa han implementado polticastributarias de reducciones de impuestos a las personas ricas (ya sea a nivel desus ingresos como personas sicas o sobre los ingresos de las empresas, espe-cialmente las grandes, ya sean nacionales o extranjeras). Este proceso ha obli-gado a aumentar los impuestos indirectos, como el IVA, que aecta sobre todo ala gente con ingresos ms bajos, ya que el IVA se paga a travs de todo lo quese consume. Es decir, se implementan polticas tributarias que no respetan elprincipio de equidad, y que adems, recuentemente, no reportan a las adminis-traciones la cantidad de ondos necesaria para arontar los gastos e inversiones

    pblicas. Este hecho lleva a las administraciones a recurrir a un mayor endeu-damiento como modo de nanciacin. Entonces, esa deuda contrada, es unadeuda ilegtima de lite.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    13/36

    16

    Ejemplo 2

    Una deuda contrada para rescatar a empresas privadas, quebradas, y assocializar las prdidas y transerir deudas privadas hacia el tesoro pblico es

    tambin una deuda ilegtima, que podra calicarse tambin como de lite.

    Qu es en realidad la deuda?

    La deuda es un elemento undamental del sistema capitalista. El Estado po-dra nanciarse sin recurrir al endeudamiento (o recurriendo puntualmente).Pero se asume la deuda como una herramienta imprescindible y la principal va

    para la inversin pblica. En teora, las inversiones, el gasto social, en inraes-tructuras, etc., genera ms ingresos, que bien gestionados, deben ser recupera-dos por el Estado. Los Estados se endeudan, e incluso incurren en dcit, con elobjetivo de activar la economa y de obtener supervit a un cierto plazo.

    As pues, estos mecanismos revelan una clave del sistema: la dependen-cia del crdito, y consecuentemente la necesidad ineludible de crecimiento de

    la economa (y la conanza alsa en que ese crecimiento se produce indenida-mente).

    El Estado se encuentra obligado a crear riqueza (crecer) continuamente para,al menos, devolver los crditos prestados ms los intereses. Este crecimiento nosiempre produce desarrollo equitativo para toda la poblacin; a veces se obtie-ne a base de potenciar el sector exportador, al margen de las necesidades rea-les de la poblacin, como ocurre recuentemente en los pases de la perieria delplaneta. Adems, la reproduccin de este sistema ha sido posible gracias al sa-queo sistemtico de la riqueza generada por la naturaleza y al aprovechamientono remunerado de los trabajos sociales y de cuidados realizados por las mujeres.

    Pero existen otros mecanismos de obtencin de ingresos por el Estado que no de-

    penden tan directamente del crecimiento, y que son ms justos y equitativos, espe-cialmente, una poltica scal ms progresiva, y otros que se explicarn ms adelante.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    14/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    Es interesante resaltar el papel central que el pago de la deuda tiene paranuestros gobernantes. En agosto de 2011 se reorm, sin consulta popular, y encontra del derecho internacional y estatal, pero con los votos a avor del PP y elPSOE nuestra Constitucin para priorizar el pago de la deuda rente a cualquierotro gasto del Estado: los crditos para satisacer los intereses y el capital de ladeuda pblica de las administraciones se entendern siempre incluidos en el es-tado de gastos de sus presupuestos y su pago gozar de prioridad absoluta (ar-tculo 135.3 de la Constitucin espaola).

    Por qu se avorece la deuda como orma de fnanciacin de la administra-cin pblica rente a otros mecanismos? Por qu se prioriza su pago sobre los

    gastos necesarios para que una sociedad se desarrolle adecuadamente?Porque, en realidad, la deuda es una herramienta del sistema capitalista en

    el que vivimos, para generar plusvala, para obtener benecios (no slo econ-micos) destinados a perpetuar las estructuras de poder, para intercambiar avo-res polticos y para proundizar en las desigualdades. Ha servido durante dca-das a gobiernos de todo tipo para extraer riqueza de los pueblos y trasladarla alas lites, restando legitimidad, soberana y autogobierno.

    La deuda, como instrumento ideolgico, nos lleva tambin a refexionarsobre la mercadocracia en que vivimos, y sobre la carencia de mecanismos departicipacin en nuestra democracia. Al n y al cabo, la utilizacin de la deudapara perpetuar y extremar el injusto y asimtrico modelo econmico global, seve acilitada por la ausencia de la ciudadana en los procesos de toma de deci-siones polticas. Vemos una relacin clara entre el problema de la deuda y el va-

    ciamiento de las democracias representativas en avor de la Comisin Europea,del BCE, del FMI (la Troika) y el resto de lites polticas y econmicas mundiales(creacin de democracias autoritarias).

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    15/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    deuda PBliCa vS Privada:Quin deBe mS?

    Entonces es cierto que el origen de la crisis est en el elevado endeuda-miento de la economa espaola? Es verdad que todas hemos contribuido a ge-nerar esta deuda al vivir por encima de nuestras posibilidades y ahora la nicasolucin es ajustarse el cinturn?

    Segn datos del Banco de Espaa, a nales del 2011 c sp sc 402% Pc i B (PiB)3. ElPIB es el valor monetario del conjunto de bienes y servicios nales que se pro-ducen en Espaa durante 1 ao. Por lo tanto, para pagar toda la deuda que tenaEspaa en 2011 (pblica y privada), sera necesario emplear todo lo que produci-mos en el pas durante cuatro aos. En base a estos datos, podemos concluir que,ciertamente, la economa espaola tiene un problema de sobreendeudamiento.Pero, quin ha generado esa deuda? Quin se ha endeudado realmente?

    2

    3. Este dato no incluye las deudas comerciales (otras cuentas a pagar). Consideramos que deben te-nerse en cuenta estos compromisos de pago. A nales de 2011 segn el Banco de Espaa superabanlos 776 mil millones de euros, es decir, esta cira en realidad es ms alta.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    16/36

    20

    Los datos aportados por el Banco de Espaa muestran cmo 81% 2011 s g p, mientras que nicamente el 19% esresponsabilidad del Estado Central y dems AAPP.

    Pero proundicemos algo ms. l p p, cc- 75%, g p bc p s pss fcs.De esta parte, el 95% spsb qs gzcs c s250 bjs4. Si tenemos en cuenta que, segn datos del Instituto Nacionalde Estadstica, las empresas de ms de 250 trabajadoras suponen el 0,15% deltotal de las empresas espaolas, podemos concluir que el 61% ?S 57,7% ( q 81% p x 75% pss x 95% pss g-s)? s ps 2011 g p 0,15% ss pss, sss s bcs s gs pss fcs.

    El 25% restante de la deuda privada es responsabilidad de los hogares. stasupone el 20% del total de la deuda espaola, una cantidad nada desdeable.Pero esto quiere decir que todas los hogares espaoles se han endeudado porigual? Segn la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de Espaa de

    4. Segn un inorme elaborado por el FMI, en base a datos aportados por el Banco de Espaa, llama-do Espaa: Vulnerabilidades del balance del sector privado y notas tcnicas de los riesgos del sec-tor nanciero

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    17/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    2008, ao en el que comenz la crisis, el 49,9% s gs -g p s . Adems, s s q s s, un 65% del total, en comparacin con los hogares de un nivel derenta ms bajo, de las cuales solo el 16% tenan algn tipo de deuda.

    Por otro lado, en qu gastaron los hogares el dinero obtenido a costa de en-deudarse? La respuesta tambin vara en uncin del nivel de renta. ls gsc s c 73,4% s s qs cp b, mientras que aquellos ms ricos dedicaron para el mismo ob-jetivo el 42,25% de sus deudas, ms o menos la misma proporcin que lo dedi-cado a la compra de otras propiedades inmobiliarias, 42,8%. P s p, s

    gs s bj c c 11,1% de su endeudamien-to a la compra de otras propiedades inmobiliarias.

    De esta manera, podemos concluir que los hogares de renta ms baja se endeu-daron en menor proporcin y principalmente para la compra de vivienda habitual, enun contexto donde los salarios reales disminuan y el precio de la vivienda aumenta-ba por la burbuja inmobiliaria. Los de renta alta se endeudaron ms y en mayor medi-

    da para la compra de segunda o tercera vivienda, ms vinculada con la especulacin.

    Observemos ahora la deuda pblica. Segn datos del Banco de Espaa, 2011 pbc g cz 76% PiB. Pero ms importante, incluso, es re-cordar que la deuda pblica pz cc p c css c-c, por lo que no puede ser el origen del problema. As, nuevamente segn inor-macin del Banco de Espaa, sta pas del 41% PiB 2007, al 62% en 2009 yal 76% en 2011. Segn las ltimas inormaciones de este organismo, en el tercer tri-mestre de 2012, la deuda pblica ha superado el billn de euros, llegando al 96,2%.

    Por otro lado, resulta interesante jarse en la parte de la deuda que han ge-nerado las dierentes administraciones pblicas. Los datos del Banco de Espaa

    para 2011 muestran cmo el 76,5% del total de la deuda pblica ue responsabi-

    ver inorme

    http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a1105.pdfhttp://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a1105.pdf
  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    18/36

    22

    lidad del Gobierno Central, participando en menor medida las Comunidades Au-tnomas (CCAA) con un 17%, las corporaciones locales con un 4,4% y la Seguri-dad Social en un 2,1% sobre el total.

    Por tanto:

    1. El elevado endeudamiento de la economa espaola es responsabilidad,

    principalmente, de las empresas de ms de 250 trabajadoras, incluidos

    los bancos, as como de las grandes ortunas amiliares del pas.

    2. Esta lite econmica logr grandes benefcios gracias a su creciente en-deudamiento, el cual sirvi para hinchar la burbuja inmobiliaria y fnan-

    ciera, cuyo inevitable desmoronamiento inici la crisis.

    3. La deuda pblica no es responsable de haber generado la crisis, ya queen los aos previos a la misma, el conjunto de las Administraciones Pbli-

    cas espaolas, tenan una de las deudas ms bajas de Europa.

    4. La deuda pblica ha aumentando a consecuencia de la crisis generada

    por la burbuja inmobiliaria y fnanciera, creada por quienes ms se en-deudaron y especularon. Otras causas de dicho aumento han sido el des-

    pilarro en inversiones que no han benefciado a la poblacin, una pol-

    tica fscal regresiva, y el raude fscal de grandes empresas y capitales. Y

    sobre todo ha aumentado por una serie de mecanismos que transorman

    las deudas privadas en pblicas.

    5. No es cierto que la crisis sea responsabilidad del elevado endeuda-

    miento de las Comunidades Autnomas y Ayuntamientos o de un sistema

    de bienestar insostenible. No es cierto que la crisis sea consecuencia de

    que todas vivimos por encima de nuestras posibilidades. Estamos en cri-

    sis porque unos pocos se enriquecieron por encima de lo que el conjuntode la sociedad poda soportar.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    19/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    la deuda Privada SetranSorma en PBliCa

    As pues, una clave de la situacin actual es la socializacin de la deuda pri-vada: los bancos se benecian con las ganancias, pero quien paga por sus pr-didas es nalmente la poblacin. Los mecanismos ms habituales de transor-macin de deuda privada en deuda pblica son los siguientes:

    rscc o Bc (roB): Inyecta capitalpblico en las entidades nancieras con problemas de solvencia, es decir,es la institucin encargada de rescatar a los bancos. Hasta diciembre 2012esta institucin ha inyectado 52.000 millones de euros a dichas entidadesy tiene previsto aportar 1.865 millones de euros ms. Adems ha aporta-do al capital del banco malo (SAREB) 1.700 millones de euros y se prevque aportar 350 millones de euros adicionales. El FROB por su parte senancia con las emisiones que cuentan con la garanta del Estado5.

    aqsc acs cs (aa): Se crea como res-puesta a un allo de mercado y no como medida de rescate dirigida a unao unas entidades determinadas. Aspira, pues, a contribuir a la activacin

    3

    5. Inicialmente se dot con 9 mil millones de euros con cargo a los Presupuestos Generales del Esta-do. Los ondos procedentes del MEDE para el rescate del sector los recibe en primera instancia el FROBque posteriormente los inyecta a las entidades.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    20/36

    24

    del fujo de crdito a empresas y particulares que otorgan las entidadesde crdito. En realidad es un rescate encubierto, comprando activos pro-blemticos (crditos), txicos, a precios por encima del valor, siendo elEstado quien asume las prdidas y por supuesto sin ninguna transeren-cia de crdito para empresas y/o ciudadanos6.

    as: denidos como rma que se pone al pie de una letra u otro do-cumento de crdito, para responder de su pago en caso de no eectuar-lo la persona principalmente obligada a l. Segn el art. 1911 del CdigoCivil, el deudor responder del cumplimiento de sus obligaciones c sbs pss s, por lo que el avalista que presta su consenti-

    miento de garanta est cubriendo las responsabilidades del deudor contodos sus bienes actuales y los que pueda tener en un uturo. A nalesdel ao 2012, el Estado haba otorgado avales para prstamos de las en-tidades privadas por valor de 174.391 millones. Uno de los ejemplos deestos avales otorgados por el Estado es la deuda emitida por el SAREB.

    Sc Gs acs Pcs rscc B-

    c (SareB), cc c bc : El SAREB emite deudagarantizada por el Estado en los mercados y con estos Ttulos compra losventa, compra activos txicos muy por encima del precio de mercado alas entidades nancieras. Pero Quin querra ttulos de deuda emitidospor un banco que lo que ha adquirido son activos txicos? Nadie, por esolos avala el Estado. Es la nica orma que puedan hacer algo con ellos.Las entidades que reciben como pago estos papelitos avalados por el

    Estado podrn utilizarlos para obtener dinero lquido en el Banco CentralEuropeo o en Cmaras de Compensacin privadas (mercados en los queestas entidades anticipan ttulos con vencimiento ms lejano a cambiode liquidez inmediata a cambio de una comisin y un inters).

    6. Este Fondo se utiliz en los dos aos primeros de la crisis para adquirir cdulas hipotecarias y otrasemisiones y no registr prdidas para el Estado. Aun as, es inevitable considerarlo como AYUDA P-

    BLICA dado que dio salida a ttulos a cambio de liquidez que necesitaban imperiosamente las entida-des. Dej de ser necesario cuando el Banco Central Europeo lleg al rescate con sus masivas lneas deprstamo ilimitado para las entidades bancarias.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    21/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    Al nal, el banco malo tiene unos activos con precios muy ineriores delos que refejan sus nmeros ociales y esa dierencia entre el valor enlibros y el valor real es una prdida que asumir el Estado (ms dcit) ypor consiguiente todas las ciudadanas. Esto se debe a que la banca na-cionalizada cede los activos txicos con un descuento medio del 54%,pero sobre un valor que en muchos casos es cercano a cero ya que es im-posible colocar estos activos en el mercado.

    mcs ep esb (mede): Es un ondo de capital de700.000 millones de euros, ormado por dinero pblico de los dierentesEstados de la UE7. Se est utilizando para nanciar Estados con proble-

    mas de nanciacin en los mercados (a cambio de contraprestacionesen orma de polticas neoliberales que daan el sector pblico y el biencomn, lo que supone un chantaje) y para recapitalizar y reestructurarlos sectores bancarios quebrados de los dierentes Estados con proble-mas (Irlanda, Espaa, Portugal, Grecia). El FROB ha sido la institucinencargada de recibir el prstamo entregado por este ondo por valor de40.883 millones de euros, que posteriormente ha aportado a los bancos.El MEDE es un ondo establecido en Luxemburgo, paraso scal con leyesnada transparentes respecto al sector nanciero. Esta legislacin prote-ge a los gestores de su responsabilidad en la gestin e impone opacidady secretismo. El ondo est uera de todo escrutinio ciudadano.

    as Bc C ep (BCe): El BCE no nancia a los Esta-dos directamente (una consecuencia de este hecho es que las deudas de

    los pases cotizan en bolsa y quedan sujetas a la especulacin nancie-ra). En cambio, nancia a tipo de inters 1% a la banca, la cual usa estemismo dinero que prestado para obtener rendimientos de ms del 5% alcomprar de deuda pblica espaola (con dierente tipo de inters)8. Labanca espaola obtuvo entre los dos programas LTRO (Long Term Re-

    7. Se ha constituido con avales en su inmensa mayora. Con esos avales el MEDE ha emitido los ttulos

    de deuda con los que ha acudido al rescate del sector bancario espaol. Se pretende resolver un pro-blema de sobreendeudamiento levantando un ondo de rescate apalancado (endeudado) enormemen-te desde el inicio. Espaa avala casi 37 mil millones de euros en el MEDE.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    22/36

    26

    nancing Operation, diciembre de 2011 y ebrero de 2012) ms de 250.000millones de euros en prstamos a 3 aos y a 1% de inters, segn datosdel Banco de Espaa. En el mismo periodo la banca ha pasado de tener70.000 millones de euros invertidos en bonos espaoles (noviembre de2011) a 197.000 millones (diciembre de 2012), segn datos del Tesoro P-blico. Esta estrategia, llamada carry trade, que reporta un dierencialaproximado del 4% (dierencia entre el inters del BCE y el de los bonos)sobre estos 137.000 millones de ms invertidos, suponen 5.200 millonesde benecios anuales en concepto de intereses para la banca. Ese 4% deexceso de inters que asume el sistema pblico se puede considerar unadeuda ilegtima. El benecio para la banca privada en todo el periodo decrisis se estima en ms de 24.000 millones de euros. Segn las previsio-

    nes, los 39.722 millones de euros previstos en los presupuestos de 2013para hacer rente al pago de los intereses de la deuda (una de sus mayo-res partidas) no sern sucientes, pudiendo alcanzar los 42.000 millones.

    En torno a estos mecanismos de socializacin de las deudas privadas encon-tramos algunas ideas ms tambin muy interesantes.

    1. hb s jsfc s s bc c g q s s ps p c. Debido a la crisis muchas em-presas y hogares han dejado de pagar sus prstamos aectando a los ba-lances bancarios; esto pone en riesgo a las entidades bancarias. Si cayeranahora aproximadamente 1,2 billones de euros en depsitos de las personas(no empresas) estaran en riesgo. Existe un Fondo de Garanta de Depsi-

    tos, que garantizaba los depsitos de los ciudadanas hasta 100.000 euros yque se ha destinado, entre otras cosas, a nanciar el FROB y rescates comoel de Unnim. Como hemos visto en alguna ocasin con el Fondo de Pensio-

    8. 5-6% ha sido el inters al que han cotizado los bonos a largo plazo. El tipo de inters medio del con-junto de las emisiones de deuda pblica ha sido inerior (3,09% en 2012). Se podra estimar aproxi-madamente en 2,5% de margen medio por los 220 mil millones de euros de deuda pblica estatal que

    poseen las entidades bancarias situaran en ms de 5.600 millones de euros anuales de sobrecoste -nanciero para el Estado por este Trading. A eso habra que aadir el coste de los prstamos otorga-dos a Administraciones y empresas pblicas.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    23/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    nes, ya no hay reserva suciente para garantizar los depsitos9. Sabiendoesto la banca asume riesgos casi suicidas que crean burbujas porque en-tiende correctamente que despus deber ser rescatada. Esto supone deacto una garanta estatal para cada vez que el sistema nanciero est enriesgo de quiebra.

    2. es c q s s s pss : Esto es untruco, ya que se sabe que en la mayora de casos las ayudas no se devol-vern. Y cuando no se devuelven, los ondos prestados son consideradosprdidas, es decir, un aumento del gasto, deteriorando gravemente lascuentas pblicas. Esto diculta que el Estado cumpla sus compromisos

    presupuestarios, lo que le lleva a realizar ms recortes sociales, comoveremos ms adelante.

    3. S cz gs bcs s p s ss ps. Alos bancos no los hemos rescatado, los hemos comprado, a da de hoytenemos el 4,9% de su pasivo y los accionistas cuentan con el 2,98%10.Pero lo que llamamos rescate o nacionalizacin, de algunos bancos

    (BFA-Bankia, Catalua Caixa, Nova Caixa Galicia y Banco de Valencia)est planteada como temporal; es decir, el Estado posee los activos deestos bancos ahora que estn depreciados, pero cuando los balances sesaneen habiendo aportado mucho dinero pblico en ellos y vuelvan apresentar resultados positivos, los activos sern vendidos sin recuperarel dinero invertido. Por supuesto, los uturos benecios no sern reparti-dos entre las ciudadanas. No se pueden permitir abusos como los actua-

    les, como por ejemplo el de Catalunya Caixa, que a pesar de haber sidorescatada con 12.000 millones es la entidad que ms desahucia en Cata-

    9. Una de las primeras medidas de Zapatero para ayudar a la banca ue incrementar la proteccin queel Fondo de Garanta de Depsitos daba a los depositantes pasando a asegurar hasta 100 mil euros pordepositante. Eso supuso ampliar el aval implcito a los depsitos por parte del Estado. En el momentoms lgido del Fondo, lleg a tener 8 mil millones de euros y con eso asegura un importe de 800 mil

    millones de depsitos de hasta 100 mil euros. De esa orma, es el Estado el que asegura la operativade la banca privada. El Fondo de Garanta de Depsitos tena un patrimonio negativo a nales de 2011(ltimo balance publicado) de -2.025 millones de euros.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    24/36

    28

    lua, atentando impunemente contra los derechos ms elementales delas personas que han rescatado a la misma entidad.

    4. e g gc s ps pc fc:

    Desde los aos 90 se han llevado a cabo cambios legislativos en bene-cio de las cajas y bancos, y de los propios polticos (que entran a or-mar parte de las directivas de estas entidades, lo que se conoce comoenmeno de puertas giratorias). Ello ha creado un modelo clientelis-ta, especulativo y corrupto de banca de inversin. Gracias a esas desre-gulaciones diseadas por los Gobiernos y la Unin Europea, a la malasupervisin de los supuestos reguladores, y a la gestin avariciosa y

    cortoplacista de las entidades nancieras se inf la enorme burbuja in-mobiliaria, y ahora somos las ciudadanas quienes asumimos los altoscostes del sistema.

    5. ls scs ue s cs p g bc: Lasdirectrices europeas no tienen otra intencin que concentrar el podereconmico y poltico en manos de la lite nanciera e industrial, por el

    camino de hacer que las ciudadanas paguemos sus excesos, empobre-cindonos y quedando sometidos a aqulla. Hay que destacar que lasinstituciones de supervisin y garanta bancaria que se crean son cen-tralizadas y controladas por la misma banca, lo que le permite autorre-gularse sin control democrtico, autosubvencionarse y perpetuarse. Laidea nal es mutualizar la deuda de los dierentes Estados de la zonaEuro para orzar una renuncia democrtica y una centralizacin poltica

    en la que el poder resida en instituciones como la Comisin Europea, elConsejo Europeo, el BCE o el MEDE, todas ellas muy alejadas de la repre-sentatividad de los dierentes parlamentos democrticos.

    10. Sin tener en cuenta los prstamos del BCE. Si los incluimos como ayuda pblica, hay que sumar otro10% del pasivo de las entidades. Casi el 15% del sistema est sostenido por el erario pblico.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    25/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    la troika: loS intereSeSde loS aCreedoreS y del

    Poder eConmiCoLa Troika representa un importante papel en el desarrollo de las polticas

    europeas en torno a la deuda. Las tres instituciones que componen la Troika, elFondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisin Europea,

    son consideradas muy poco democrticas, tanto por la eleccin de sus miembroscomo por sus obligaciones a la hora de rendir cuentas a los parlamentos na-cionales y al Parlamento Europeo, aunque esto no quiere decir que sean inde-pendientes. Las tres responden a los intereses de las grandes corporaciones, lascuales consiguen permear la toma de decisiones a travs de sus lobbies y del e-nmeno de puertas giratorias.

    Las polticas econmicas que han impuesto a los pases de la perieria deEuropa han generado ganadores y perdedores. Las prdidas de las malas deci-siones y las estaas del sector privado son asumidas por el sector pblico, y lasrepercusiones directas recaen sobre las personas con menor renta y las mujeres.Por lo tanto, la uncin principal de estas instituciones en la actual crisis euro-pea est siendo la de proteger los intereses de los acreedores, bsicamente, elsector nanciero global. Esto se est llevando a cabo de diversas maneras:

    4

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    26/36

    30

    e BCe ha hecho inyecciones de liquidez a 800 bancos europeos de msde un billn de euros va LTRO, explicado antes y a la vez se ha negadoa monetizar deuda pblica. La alta de apoyo a la deuda pblica de lospases los deja desprotegidos ante ataques especulativos en los merca-dos. Estos ataques suponen la subida del tipo de inters de los bonos delestado, lo que signica un encarecimiento de la nanciacin del estado.

    l Cs ep es el gobierno de acto de la UE. Se trata de un or-ganismo tecnocrtico que ormula la legislacin de la UE, que gestionay coordina las actuaciones entre los Estados, ejecuta los presupuestos,representa a la UE en el exterior y se ocupa de asegurar que se cum-

    plan los tratados. Esta institucin alejada de la ciudadana est enorme-mente infuenciada por el sector nanciero e industrial. Prueba de elloes la composicin de los grupos de expertos que participan en la elabo-racin de propuestas para la normativa. Los grupos dedicados a propo-ner legislacin relacionada con el sector nanciero estn generalmen-te compuestos en una proporcin que supera el 50% por representantesdel sector nanciero y casi no cuentan con expertos independientes. Lomismo sucede en sectores de gran peso econmico como el armacuti-co, el qumico, etc.

    e mi es un ondo de crdito creado despus de la Segunda GuerraMundial para ayudar al desarrollo de los pases con dicultades de -nanciacin, pero nunca ha actuado como tal. En realidad ha actuadocomo institucin promotora de la globalizacin de los capitales en los

    pases poco nanciarizados, como los pases en vas de desarrollo o lospases que provenan del bloque sovitico. En la actual crisis europea haaportado dinero al MEDE y demandando reormas estructurales de ajus-te, que sirven, como ya hemos comentado, a la privatizacin y nancia-rizacin de la vida humana.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    27/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    PreSente y uturo:SoBreendeudamiento

    y reCorteSSegn lo comentado hasta ahora, el Estado espaol se encuentra en una

    clara situacin de sobreendeudamiento, que adems se est agravando. Anteesto, la Unin Europea decide tomar el control; una de las medidas para ello es

    el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que ja el dcit pblico mximo de cadapas en el 3% del PIB, y un techo de deuda del 60%. Si se supera, se procedea sancionar al pas con un depsito de entre el 0,2 y el 3% del PIB, que puedeconvertirse en multa si en dos aos no se revierte la situacin decitaria (revista

    Ecologista, n 70, otoo 2011, artculo El Pacto por el Euro).

    Por otro lado, la lgica del sistema lleva a que se priorice el pago de la

    deuda sobre el resto de posibles destinos de los ondos de que dispone el Estado.Esta idea se consagra a nivel constitucional, en el caso del Estado espaol pormedio de la ya comentada reorma de la Constitucin. Todos estos mecanismos,que podran parecer positivos por limitar la deuda, no acaban con el problema;al contrario, lo perpetan, puesto que la deuda se aanza como una orma habi-tual, e incluso preerente, de obtener ingresos. Lo nico que se pretende es hacerla deuda sostenible, mantenerla dentro de unos lmites manejables para el en-

    tramado nanciero, pero seguir considerndola la base constituyente, junto a lae ciega en el crecimiento econmico, del sistema capitalista.

    5

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    28/36

    32

    Cmo unciona la dinmica del sobreendeudamiento? Un vistazo a lascuentas del Estado durante el ao 2012 nos puede ayudar a entenderlo.En este ao, el Estado obtuvo unos ingresos por emisin de deuda pbli-ca de 249.636 millones de euros, y pag en concepto de amortizacin dedeuda anterior 153.052 millones, de modo que la nanciacin neta uesolo de 96.584 millones de euros11. A corto plazo se ve como un xito yomos como algo bueno y positivo en los medios que la economa espa-ola es capaz de nanciarse nuevamente, como signo de ortaleza. Peroesta nanciacin supone una deuda utura que hay que saldar. La din-mica de la deuda implica siempre un crecimiento econmico, ya que losingresos que se obtienen con su emisin deben devolverse a los inver-sores con intereses; es decir, el Estado debe disponer de ms dinero que

    aquella cantidad que ingres. Pero el crecimiento no est necesariamen-te relacionado con el desarrollo y bienestar de un pas. Por otro lado, sipor otras causas, el crecimiento se detiene o retrocede, como ahora, ladeuda se convierte en un problema, porque no se puede pagar lo pres-tado, se incurre en dcit, y para nanciar ese dcit se recorta de otraspartidas, necesarias para la poblacin.

    Y es que en el sistema capitalista actual, que podramos llamar sistemadeudao deudocracia, endeudarse no resulta gratuito para la pobla-cin: el deudor tiene que pagar un inters que va fuctuando (supues-tamente) segn su nivel de atraccin para los inversores, pero tambintiene que aplicar polticas econmicas neoliberales que conducen a unadrstica austeridad a cargo de las ciudadanas, semejante a la impuestapor el amoso Consenso de Washington12.

    11.

    12. El trmino Consenso de Washington se ormul por primera vez por John Williamson, ex asesordel FMI (1972-1974) y ex economista jee para Asia del Sur en el Banco Mundial (1996-1999), en 1989,en un artculo donde estableci un declogo de medidas polticas neoliberales inspiradas de la es-cuela econmica de los Chicago Boys y sostenidas por las instituciones de Washington como el FMI, elBM o el Departamento del Tesoro de los EE.UU. El pensamiento neoliberal de este declogo, sinnimode undamentalismo de mercado, al principio pensado para Amrica Latina, se expandi por todo elmundo y representa la columna vertebral del pensamiento econmico del capitalismo mundializado.

    http://www.tesoro.es/SP/home/estadistica.asp)

    http://www.tesoro.es/SP/home/estadistica.asp)http://www.tesoro.es/SP/home/estadistica.asp)
  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    29/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    Veamos las previsibles consecuencias que el actual sobreendeudamiento,unido a dichas polticas de cronicacin de la deuda, tendr sobre las pobla-ciones. La exacerbada deuda externa de muchos de los pases en desarrollo leslleva a renegociar los crditos pendientes con los acreedores, a cambio de queacepten implantar Planes de Ajuste Estructural (PAE) acordados con el FMI. EstosPlanes buscan que los deudores puedan arontar los pagos y para ello, imponenuna serie de medidas de corte neoliberal.

    En este contexto, los acreedores pueden dictar ampliamente sus recomen-daciones, imponiendo las polticas que les convienen a travs del FMI y su ex-periencia en la aplicacin de dichos PAE. Los estatutos de este organismo esta-

    blecen que una comisin debe visitar a los pases miembros para entregar susrecomendaciones, recuentemente con independencia del Gobierno de turno, yde su carcter democrtico o no.

    La losoa de priorizacin del pago de la deuda pblica implica que las in-versiones y gastos pblicos para satisacer las necesidades de la poblacin (sa-nidad, educacin, inraestructuras, proteccin social, etc.) pasan a un segundo

    o tercer plano, en avor de los pagos precisados para amortizaciones e intereses.Esta idea proporciona una de las bases de los brutales recortes en servicios p-blicos que vivimos actualmente en los pases rescatados y sometidos a la Troika:Grecia, Portugal, Irlanda, Espaa, Italia.

    As, vemos ahora que los Planes de Ajuste Estructural de los pases de la pe-rieria mundial son los Planes de Austeridad de la perieria europea. Cambia elnombre pero el contenido es casi igual: control de los salarios (congelacin odisminucin) y despidos en el sector pblico, potenciacin de la balanza de co-mercio exterior hacia el aumento de exportaciones, y acciones para lograr unequilibrio presupuestario y reduccin del dcit, centradas en reduccin drsti-ca del gasto social y la inversin pblica, privatizaciones masivas, retraso de laedad de jubilacin, etc. Los recortes en la nanciacin de ciertos servicios p-blicos vitales, como sanidad y educacin, y de la proteccin social, como resi-

    dencias para personas desavorecidas o atencin a la dependencia constituyenejemplos de estas medidas. Muchos de estos recortes aectan especialmente a

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    30/36

    34

    las mujeres, que asumen el trabajo de cuidar a las personas cuando el Estadodeja de hacerlo.

    En este punto hay que recalcar que es absolutamente mentira que no haya

    dinero. Gran parte del dinero se utiliza en pagar una deuda impagable. Ade-ms, ingentes cantidades de dinero estn en unas pocas manos. El discursode que no hay dinero es ideolgico, para justicar la proundizacin de un sis-tema que perpeta las estructuras de poder para mantener sometido al 99%de la poblacin.

    Otro ejemplo dolorosamente extendido en los pases de la perieria global, yde los pases rescatados en la perieria de Europa es el incremento de las privati-zaciones. La deuda alcanza tal nivel que los Gobiernos encuentran ah la excusapara vaciar el Estado de competencias y privatizar progresivamente sus compa-as pblicas. De esta orma, obtienen unos ingresos puntuales para amortizarparte de su deuda, en lugar de tratar de mejorar la eciencia de dichas empre-sas, algo totalmente posible manteniendo su carcter pblico y su capacidadcreadora de empleo y de provisin de servicios ciudadanos, y que adems pro-

    porcionara unos ingresos ms estables, ables y continuos a lo largo del tiempo.Hay multitud de ejemplos de esta poltica; algunos los encontramos en Argenti-na durante los dos gobiernos de Carlos Menem, o en la pretendida privatizacindel Canal de Isabel II, cuya razn oculta parece muy probablemente la reduccinde la deuda de la Comunidad de Madrid.

    El dbil Estado del Bienestar que se construy tras largas dcadas de luchassociales, y considerado desmesurado por las lites que nunca han perdido real-mente el poder, se est viendo demolido a toda velocidad. Un retroceso en tr-minos sociales en toda Europa jams visto desde la Segunda Guerra Mundial.

    Grecia nos proporciona el catlogo ms completo de deterioro social a quenos conduce la dinmica de sobreendeudamiento omentada por la Troika. En

    noviembre de 2012 se aprob el tercer tramo del Plan de Austeridad en el Par-lamento griego, cuyo proyecto de ley introduca nuevos recortes en gasto social,

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    31/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    aumentos de impuestos, reormas en educacin y seguridad social, ataques aderechos laborales y sindicales... Las nuevas rebajas en salarios y pensiones sesumaban a la reduccin del 40% practicada anteriormente. El pas ha experi-mentado una contraccin del PIB del 24% en los ltimos cinco aos, llegando aun desempleo del 25,5%, y del 55% en paro juvenil.

    La realidad desmiente continuamente las previsiones que las institucioneshacen acerca de sus polticas: por ejemplo, mientras en abril de 2010 el FMI pre-vea que Grecia tendra un decrecimiento de un -1% en 2011, en abril de ese ao,cambi la previsin a un -3%, resultando ser nalmente de un -7%. La explica-cin resulta sencilla: recortes en el gasto pblico y aumentos de impuestos indis-

    criminados (como el IVA en Espaa), durante una depresin, reducen la deman-da, lo que incrementa el desempleo, y detiene el crecimiento. sto reduce losingresos scales y aumenta el gasto en ayudas al desempleo y similares. Comoel equilibrio presupuestario no se alcanza y el dcit sigue sin control, la Troikaexige ms austeridad, reiniciando el ciclo y abriendo cada vez ms la brecha so-cial. (Artculo Grecia est madura para un cambio radical, Kostas Douzinas, TheGuardian, 11/11/2012, en http://www.quiendebeaquien.org/).

    ver artculo

    http://www.quiendebeaquien.org/spip.php?article2399http://www.quiendebeaquien.org/spip.php?article2399
  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    32/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    la deuda no eSuna merCanCa.

    ProPueStaSAnte todo este panorama, desde la PACD exigimos a nuestros poderes pbli-

    cos y proponemos a toda la ciudadana una transormacin radical de la situa-cin, porque existen alternativas. Esbozamos aqu unos objetivos a largo plazo a

    los que habra que llegar por medio de una serie de metas concretas, como partede un camino que ciertos colectivos ciudadanos ya hemos emprendido. As, ob-jetivos a largo plazo:

    1) tsc sc pc p q sb s cp- p pb, caminando hacia una verdadera democracia popular,donde las ciudadanas no seamos meras electoras y espectadoras. Sepa-

    racin real entre la poltica y el mundo empresarial privado y aumentode la transparencia en los rganos de representacin polticos.

    2) Cb pc, s c - fc, y de una economa que sirva a las personas y no al di-nero. Esta idea incluye dirigirse progresivamente hacia una menor de-pendencia de la deuda.

    6

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    33/36

    38

    3) Garanta de un cierto grado de bs bsc sp ss cs xpss Csc, por medio de, entre otrasmedidas, la obtencin de una renta bsica para todas las personas.

    Entre las metas que proponemos para avanzar en este largo camino, y queson plenamente realizables, estn las siguientes:

    a. Extensin de las consultas populares y reerndums para todas lascuestiones que aecten a la vida de las ciudadanas: cc c.

    b. r c ss fc. Algunas de las medidas seranla separacin entre banca de inversin y banca de depsito (Glass-Stea-gall Act) o la disminucin del tamao de las entidades bancarias.

    c. En esta lnea se encuentra tambin la nczc sc- bc, de modo que sta recupere su uncin social bajo controlciudadano. Los bancos pblicos deberan servir para dar oxgeno a la

    ciudadana y a las empresas que se asxian por alta de crdito. Debeplantearse una gestin pblica y transparente de las entidades banca-rias ahora nacionalizadas, como primer paso hacia una nacionalizacinreal y permanente. Esta gestin debe incluir polticas de crdito para laciudadana, sin intereses de usura, sin vnculos con la especulacin delsuelo, sin comisiones.

    d. Pc fsc pgs. Una poltica scal justa nutrira al Estadode ondos provenientes de impuestos principalmente directos, que gra-ven las rentas del capital ms que las del trabajo y que presionen pro-porcionalmente ms a aquellos sectores de la poblacin que ms recur-sos poseen. El aumento de los impuestos de sociedades y del patrimonioo la presin tributaria sobre las SICAV, entre otras opciones, nos condu-ciran hacia este n.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    34/36

    PACD - Documento poltico colaborativo

    e. lc c fcz c fsc, a la que habra de dotarde sucientes recursos, no como sucede actualmente. Reduccin signi-cativa de la economa sumergida.

    . ts s sccs fcs (s tb), cc gs, s pcs igs, g sb s ps-s s, c.

    g. Prohibicin de las operaciones en corto contra la deuda pblica.

    h. Adems de suponer un principio de justicia, las anteriores medidasproporcionaran al Estado y AAPP los gss sfcs p ss-c s css cs s q sc-. Consecuentemente, de esta orma se reducira la dependencia de ladeuda y de un sistema inicuo que solo reporta benecios a las lites. Porsupuesto, eliminaran el recurso a los recortes en servicios sociales. Po-demos caminar hacia un sistema en que los ondos se distribuyan ade-

    cuadamente entre toda la poblacin, construyendo una sociedad en quetodas tengamos un bienestar mnimo.

    Por ltimo, ya nos encontramos en el proceso de realizar desde la PACD una c . Pretendemos denunciar las polticas econmi-cas que nos han llevado a la crisis y los Planes de Austeridad que nos estn im-poniendo para gestionarla, y pretendemos hacerlo mediante un pcs b

    sc cb p pp c.

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    35/36

    40

    Los objetivos son:

    1. dsc q p pbc sp s c g, segn los trminos explicados inicialmente, para xg

    pg de la misma. Queremos saber qu importe supone esa deuda,quin se ha endeudado, a quin se debe, en qu se invierte ese dinero,quines son los beneciarios.

    2. Dar un primer paso hacia la sc sc comentadaanteriormente.

    3. Denunciar a los representantes del aparato poltico estatal e interna-cional y xgs sp p ss spsbs en la generacinde deuda ilegtima.

    4. ep pbc en relacin a decisiones que tienen quever con su uturo y sus recursos, a travs de la creacin de espacios de

    aprendizaje, democracia participativa y transparencia.

    porque poDemos y Debemos DeCir, Alto y ClAro:

    no deBemoS, no PaGamoS!

  • 7/28/2019 Documentoideasfuerza Online(3)

    36/36

    Plataorma auditoraCiudadana de la deuda

    no deBemoS, no PaGamoS!

    DOCUMENTO POLTICO COLABORATIVOSOBRE IDEAS FUERZA