Documento Orientaciones 24 horas FINAL...

136
Orientaciones Metodológicas Para el Desarrollo de Acciones a Favor de la Infancia y Adolescencia a Partir del Programa Seguridad Integrada para Niños, Niñas y Adolescentes “24 Horas” de Carabineros de Chile

Transcript of Documento Orientaciones 24 horas FINAL...

Page 1: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Orientaciones Metodológicas Para el Desarrollo de Acciones 

a Favor de la Infancia y Adolescencia a Partir del Programa 

Seguridad Integrada para Niños, Niñas y Adolescentes “24 

Horas” de Carabineros de Chile  

 

 

Page 2: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Contribuciones 

 

Subsecretaría de Carabineros 

Andreas Hein 

 

Dirección de Protección Policial de la Familia 

Coronel Patricia Rojas González 

Capitán Oriana Fuentealba Valdés 

Verónica Ortega Pino 

Ricardo Yau Aguilera 

 

Se  agradece  especialmente  las  contribuciones  hechas  por  los  delegados  de  los 

programas de Cerro Navia, Conchalí, Estación Central, Huechuraba, Las Condes, Maipú, 

Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén y Puente Alto. 

Page 3: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Presentación 

El  siguiente  documento  se    elabora  con  el  propósito  de  ser  una  guía  para  la implementación de acciones a favor de la infancia y adolescencia desarrolladas a partir de la información proporcionada a las municipalidades, en el contexto del Programa de Seguridad Integrada Para Niños Niñas y Adolescentes 24 Horas de Carabineros de Chile (PSI 24 Horas). El programa se ha convertido en componente fundamental del eje de prevención de la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana (2006 ‐2010) que ha sido impulsada  por  el  Gobierno  de  Chile    con  el  objetivo  de  focalizar,  coordinar  y temporalizar  las  líneas  de  acción  señaladas  en  la  Política  Nacional  de  Seguridad Ciudadana.   La  política  pública  de  prevención  del  delito  busca  –a  través  de  una  planeación coordinada  entre  las  entidades  del  Estado  y  la  participación  del  sector  privado– desarrollar  acciones  que  incrementen  la  seguridad  pública.  Al  efecto,  los  actores sociales  comprometidos,  se está  trabajando en un  conjunto de  acciones para  lograr disminuir  los  ingresos  y  reingresos  de  niños,  niñas  y  adolescentes  a  las  unidades policiales de Carabineros de Chile para finalmente conseguir que los hechos delictuales en  los  cuales  participan  estos  menores  también  se  reduzcan,  con  el  objetivo  de alcanzar que los niveles de criminalidad en el país desciendan.  Todo  lo  anterior  operacionaliza  como  una  dimensión  de  la  Estrategia  Nacional  de Seguridad  Pública  que  en  su  parte  pertinente  establece  como  uno  de  sus  ejes,  la prevención,  cuya  finalidad  es  evitar  el  aumento  de  la  violencia  y  la  ocurrencia  de delitos. Ésta se consigue, entre otras formas, al intervenir en las condiciones sociales y ambientales en que viven los grupos de riesgo.   En este trabajo, se busca profundizar, aspectos relevantes que deben ser considerados antes y durante  la  implementación de programas y proyectos dirigidos a poblaciones específicas  a  partir  del  PSI  24 Horas.  Los  pasos  sugeridos  son  reforzados mediante ejemplos concretos de experiencias de aplicación por parte de los equipos municipales que  gestionan  las  intervenciones  a  partir  del  programa.   Mediante  este  trabajo,  se espera poder ofrecer a aquellas autoridades locales que desean desarrollar un modelo propio  de  trabajo  en  el  ámbito  de  la  prevención  y  la  protección  de  la  infancia  y  la adolescencia, un panorama global del estado actual del programa, así como proponer los futuros desafíos que se enfrentarán durante su consolidación.  El programa apunta a proveer  información crítica que facilite  la toma decisiones   que favorezcan  la disminución de  las condiciones de riesgo social mediante una detección temprana que permita el ofrecimiento de alternativas de mejor escolarización, mayor capacitación  para  acceder  al mundo  laboral, mejores  condiciones  de  vivienda,  y  de participación  social;  todo  esto  conjuntamente  asociado  al  concepto  que  cada 

Page 4: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

ciudadano también sea más responsable de su comportamiento social, contexto en el que los niños, niñas y especialmente los jóvenes no deben ser excluidos.  La prevención es  sin duda uno de  los grandes desafíos que enfrenta actualmente  la Estrategia  Nacional  de  Seguridad  Pública.  Para  su  éxito,  resulta  fundamental  el compromiso y esfuerzo de todos los sectores de la sociedad Chilena. Con este esfuerzo manifestamos que queremos un Chile Más  Seguro que permita proyectar un  futuro próspero, justo y digno para nuestros niños y niñas.  Javiera Blanco Suárez Subsecretaria de Carabineros 

Page 5: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Índice 

Introducción 

I) Antecedentes 

1) Historia  del  Programa  de  Seguridad  Integrada  Para  Niños  Niñas  y 

Adolescentes 24 Horas de Carabineros de Chile 

2) ¿Por Qué Promover el Programa?: Los Objetivos Que Persigue la Dirección de 

Protección Policial de la Familia de Carabineros de Chile 

II) Caracterización de los NNA detectados a través del programa (2004‐2007) 

a) Ingresos según motivo  

b) Ingresos según género 

c) Ingresos según tipo de motivo y edad 

d) El problema de los ingresos y de los reingresos  

e) Tipo de trayectorias de ingresos 

f) Comentarios 

III) El Programa 

1) Esquema Funcionamiento General del Programa 

2) Tipos de usos de la Información Proporcionada por Carabineros de Chile 

IV) Consideraciones Metodológicas para la Intervención  

1) Elementos conceptuales relevantes para el desarrollo de intervenciones 

a) Perspectiva de derechos  

b) Perspectiva de Riesgo Social 

2) Programas de intervención orientados a reducir el riesgo en la reincidencia 

delictual en NNA en situación de vulnerabilidad  

3)  Orientaciones  para  la  implementación  de  programas  de  intervención  a 

partir del PSI 24 Horas 

a) Diagnóstico inicial  

a.1) Análisis de ingresos policiales 

a.2) Caracterización del nivel de vulnerabilidad o factores de riesgo  

b) Análisis de contexto (redes de derivación) 

c) Diseño de la Respuesta 

c.1) Componente de desarrollo de programas de intervención 

c.1.1) Definir al grupo objetivo 

Page 6: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

c.1.2) Seleccionar enfoque conceptual del proyecto  

c.1.3) Definir el diseño de intervención 

c.1.4) Algunos aspectos relevantes a destacar 

d) Registros de información 

e) Evaluación 

f) Condiciones mínimas para la implementación de programas y proyectos 

de intervención directa a partir del programa 24 horas  

V) Consideraciones Finales 

VI)      ANEXOS 

Anexo N°1: Categorías de clasificación de casos contenidos en el listado 24 horas  Anexo N°2: Ficha Registro 24 Horas 

Anexo N°3: Ejemplos de intervención de casos 

Anexo N°4: Índices de focalización 24 horas 

Anexo N°5: Ficha de sistematización del programa 

 

 

 

 

 

Page 7: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Introducción:  

En el presente texto se cubren diferentes áreas temáticas repartidas en tres secciones. 

En  la  Sección  de  antecedentes  se  detalla  la  historia  del  programa,  los  objetivos 

perseguidos por la Dirección de Protección Policial de la Familia con este. En la sección 

de Contexto del Programa, se procede a esbozan  las principales características de  los 

Niños,  Niñas  y  Adolescentes  que  son  detectados  por  Carabineros  de  Chile  como 

involucrados  en  un  delito  ya  sea  como  afectados  o  como  detenidos.  En  la  tercera 

sección  se  procede  a  describir  el  funcionamiento  general  del  programa,  y  se 

proporcionan orientaciones  respecto al tipo de aplicaciones posibles de la información 

proporcionada.  Luego  se  desarrollan  elementos  conceptuales  que  se  consideran 

relevantes y útiles para el desarrollo de  intervenciones basadas en  la  información del 

programa.  Se  proporcionan  orientaciones  respecto  a  los  pasos,  decisiones  claves  y 

problemas comunas que se deben considerar al momento de implementar acciones de 

intervención en poblaciones vulnerables.   Estas descripciones se ejemplifican a través 

de casos reales de aplicación en diversas municipalidades del país. Se concluye con una 

propuesta de condiciones mínimas que se estima deben cumplirse para el desarrollo 

de  iniciativas  de  intervención  basadas  en  el  programa  24  horas.  En  los  anexos  se 

proporcionan algunos materiales de apoyo e indicadores para cada comuna respecto a 

las características comparadas de  los niños niñas y adolescentes que viven en estas y 

que han sido detectados por Carabineros de Chile. 

Page 8: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

 

 

 

 

 

I) Antecedentes   

Page 9: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

1) Historia  del  Programa  de  Seguridad  Integrada  Para  Niños  Niñas  y 

Adolescentes 24 Horas de Carabineros de Chile  

En  un  escenario  donde  la  preocupación  y  el  temor  de  la  ciudadanía  ante  la 

delincuencia  crecen,  la elaboración de políticas públicas de prevención  y  control de 

conductas de  riesgo asociadas a  la violencia  y delincuencia  juvenil, ha  cobrado gran 

relevancia en numerosos países del mundo.  

 

Tradicionalmente  se  ha  privilegiado  la  asignación  de  recursos  en  el  desarrollo  de 

respuestas de  tipo policial  y  judicial ante  la  violencia  y delincuencia que  involucra  y 

afecta a niños, niñas y adolescentes  (NNA), dando  lugar a una  importante brecha al 

comparar éstos con los recursos asignados a políticas orientadas a la prevención. 

 

En un  contexto donde  se ha demostrado que  la  inversión  en  acciones  sistemáticas, 

estructuradas  y  focalizadas  en  poblaciones  y  factores  específicos  de  riesgo,  son 

efectivas, eficientes y  socialmente  rentables1, distintas agencias gubernamentales  se 

encuentran incrementando paulatinamente la inversión en el desarrollo  de estrategias 

de prevención. 

 

Este  desarrollo  no  ha  estado  exento  de  dificultades  relacionadas  tanto  con  la 

identificación  temprana de  grupos objetivos delimitados,  como  con  el desarrollo de 

indicadores que permitan  focalizar políticas y programas orientados a dichos grupos. 

En el caso de  la prevención de delincuencia  juvenil,  la  implementación de estrategias 

universales  resulta  una  práctica  ser  poco  rentable,  ya  que  menos  del  1%  de  la 

población  infanto‐juvenil menor de 18 años  llega a entrar en conflicto con  la  justicia. 

Por el otro lado, la rehabilitación, es decir aquellas intervenciones  que buscan reducir 

daño  y  prevenir  reincidencia,  resultan  ser  costosas  y  de  incierto  pronóstico  en  las 

condiciones actuales.  

 

1 Farrington (2006): “Childhood Risk Factors And Risk‐Focused Prevention”, en M. Maguire, R. Morgan and R. Reiner (Eds.) “The Oxford Handbook of Criminology” (4th ed.) Oxford: Oxford University Press, in press.     

Page 10: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Es en este contexto, en que Carabineros de Chile desarrolla el “Programa de Seguridad 

Integrada  Para  Niños  Niñas  y  Adolescentes”  (PSI  24  Horas)  con  la  finalidad  de 

transmitir a la red social información relevante que permita “llegar a tiempo”, es decir, 

detectar  situaciones  de  vulnerabilidad  en  forma  suficientemente  oportuna  y 

suficientemente  focalizada.  Esta  información  se  ha  convertido  en  un  pilar  que 

posibilita el desarrollo de intervenciones efectivas, eficientes y rentables, en el ámbito 

de  la  interrupción  temprana  de  trayectorias  de  riesgo,  tanto  por  vulneración  de 

derechos como por conductas infractoras.  

 

Inspirado  en  una  experiencia  Sueca,  el  programa  se  inicia  en  el  año  1996  como  un 

acuerdo de colaboración entre la Prefectura de Menores de Carabineros de Chile y la Ilustre 

Municipalidad  de  Conchalí,  con  el  fin  de  atender  a  los  niños,  niñas  y  adolescentes  que 

ingresaban a la comisaría correspondiente al sector. En virtud de este acuerdo, Carabineros de 

Chile  entrega  mensualmente  a  un  equipo  de  intervención,  información  (nombre,  edad 

dirección, motivo  de  ingreso),  sobre  niños  niñas  y  adolescentes menores  de  edad 

(NNA) que habían sido  ingresados a alguna comisaría durante el mes anterior y cuyo 

domicilio estuviese registrado dentro de la comuna. De este modo se espera promover 

el desarrollo   de  intervenciones tempranas que permitiesen evitar el escalamiento de 

posibles problemas asociados a  la vulneración de derechos y/o a  la  infracción de  ley. 

Luego, en 1997 se suscribe un compromiso entre Carabineros de Chile y la intendencia 

Metropolitana, para ampliar esta atención,  lo que da como resultado que durante el 

año 1998, se incluyan a cinco nuevos municipios. 

 

En  el  año  2002  el  programa  se  expande  y  se  inicia  el  involucramiento  de  todas  las 

municipalidad  de  la  Región  Metropolitana,  generándose  además  un  vínculo  de 

cooperación  y  trabajo  conjunto  en  las  atenciones  con  el  Instituto  de  Capacitación 

Laboral “Lincoyán”, de  la Fundación “Niño y Patria” de Carabineros de Chile, entidad 

que ofrece capacitación laboral y apoyo para la ubicación en un puesto de trabajo en el 

área en que se han capacitado. 

 

En  el  año  2003,  se  decide  entregar  los  listados  de  niños,  niñas  y  adolescentes 

detenidos o conducidos en la Región Metropolitana en calidad de infractores de ley o 

Page 11: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

ingresados por vulneración de sus derechos, desde  la Dirección de Protección Policial 

de  la Familia de Carabineros de Chile (DIPROFAM), a  los encargados de este proyecto 

en el nivel municipal2.  

 

Entre  los años 2004 y 2005, se desarrollaron  los primeros estudios sistemáticos tanto 

de  caracterización  de  la  población  objetivo  como  de  un  primer  seguimiento  de  la 

implementación del programa3. Posteriormente se desarrollan alianzas de trabajo con 

otros organismos gubernamentales como el Servicio Nacional de Menores y la División 

de  Seguridad  Pública  que  colaboran  con  el  desarrollo  del  programa  a  través  de  su 

incorporación como  fuente de derivación en el caso de  las Oficinas de Protección de 

Derechos  (Sename)  y  los  fondos  de  inversión  focalizada  (División  de  Seguridad 

Pública).  Ello da paso al desarrollo de proyectos estructurados de intervención que se 

desarrollan a partir del año 2006 en adelante.  

 

A  partir  de  Abril  del  2007,  se  comienza  el  proceso  de  suscripción  al  Convenio  de 

Colaboración y Compromiso de Reserva, por parte de  los Municipios de nuestro país. 

Junto  con  ello  Carabineros  de  Chile  extiende  la  entrega  de  información  en  el  nivel 

nacional.  En  la  actualidad  se  cuenta  con  274 municipalidades que han  suscrito  este 

convenio.  

 

En  la actualidad el desarrollo de programas y proyectos en función de  la  información 

proporcionada,  se  da  de  forma  heterogénea  al  alero  de  múltiples  organismos 

gubernamentales.  En  un  análisis  desarrollado  en  163  comunas  por  la  Dirección  de 

Protección  de  la  Familia,  se  ha  podido  constatar  que,  en  cuanto  a  la  dependencia 

municipal, en 73% de éstas, el programa se ejecuta desde las Direcciones de Desarrollo 

2 Es necesario destacar que, para entregar estos listados a cada municipio, fue preciso realizar un análisis jurídico y considerar  los aspectos  legales acerca de  la pertinencia de darlos a conocer y, por otra parte, para  resguardar  la confidencialidad de estos antecedentes. En virtud de ello, se elabora una Carta de Compromiso entre  la Dirección de  Protección  Policial  de  la  Familia  (DIPROFAM),  y  el municipio,  conviniendo  en  este  documento  la  reserva  y confidencialidad de  la  información. A principios del año 2005,  la Dirección de Protección Policial de  la Familia de DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN POLICIAL 6 DE LA FAMILIA Carabineros de Chile  (DIPROFAM),  reformula el programa que  hasta  ese  momento  se  desarrollaba  de  acuerdo  a  lo  planteado  como  meta  institucional  en  el  Área  de Prevención, conforme a la Política Nacional de Seguridad Ciudadana. 3  Para mayores detalles ver Hein A., y Sepúlveda M. (2005): Caracterización de Menores de edad Ingresados a una Comisaría entre los años 2001 y 2004, en el marco del seguimiento del programa protección 24 horas: Implicancias para  la  prevención  de  violencia  de  y  contra  Niños,  Niñas  y  Adolescentes  menores  de  Edad.  Fundación  Paz Ciudadana. 

Page 12: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Comunitario (DIDECO), en 16% de éstas, el programa se implementa desde las Oficinas 

de  Protección  de Derechos  (OPD)4  de  Sename,  en  3%  se  radica  en  la Dirección  de 

Educación Municipal y finalmente en un 1% de las comunas este se desarrolla a partir 

de la Dirección de Salud Municipal.  

 

Igualmente las fuentes de financiamiento también son heterogéneas. En el 39%  de lo 

casos,  las acciones se financian directamente con fondos municipales, en 17%   de  las 

comunas se  financian a  través de  fondos Sename  (OPD), en 9% de  los municipios se 

desarrollan  proyectos  financiados  por  los  Fondos  de  Apoyo  a  la  Gestión Municipal 

(FAGM) de la División de Seguridad Pública del Ministerio del interior.  

 

Este heterogéneo desarrollo de acciones ha permitido concluir que el programa hace 

posible  la detección temprana de NNA en situación de vulnerabilidad, aún antes que 

otros  sistemas  sociales  (como  por  ejemplo  la  escuela).  Por  ello,  y  por  su  capacidad 

centralizada  de  monitoreo  semanal,    este  programa  se  convierte  en  una  valiosa 

contribución para distintos programas sociales.  

 

4 Programa Sename que son cofinanciados por cada municipio 

Page 13: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

2) ¿Por Qué Promover el Programa?: Los Objetivos Que Persigue la Dirección de 

Protección Policial de la Familia de Carabineros de Chile 

 

En la actualidad, es posible proponer que el programa PSI 24 Horas de Carabineros de 

Chile se encuentra en vías de consolidarse como un “Sistema de Detección Temprana 

(SDT)”  de  NNA  en  situación  de  vulnerabilidad.  El  desarrollo  de  intervenciones 

preventivas efectivas descansa  fundamentalmente  sobre  la existencia de un  sistema 

de  detección  que  permita  identificar  a  aquellos  individuos  que  se  encuentran  en 

desventaja debido a  la presencia de determinados factores riesgo mediante el uso de 

instrumentos válidos y confiables. Mientras más temprano ocurre esta  identificación, 

mayor será  la probabilidad de actuar sobre  los  factores de riesgo, o de disminuir sus 

efectos sobre la persona5.  

 

A  través  de  la  administración  de  este  STD,  la Dirección  de  Protección  Policial  de  la 

Familia busca “Contribuir a la interrupción de situaciones de vulneración de derechos y 

de trayectorias de vida asociadas a  la  infracción de  ley en NNA menores de edad que 

son detectados en los registros de Carabineros de Chile” 

 

Entendiendo que  la  sola entrega de  la  información no necesariamente contribuye al 

desarrollo y formalización de  iniciativas de prevención y de  interrupción temprana de 

problemas asociados a la vulneración de derechos y a la infracción de ley DIPROFAM se 

ha propuesto colaborar a activamente con el desarrollo de  la Estrategia Nacional de 

Seguridad Pública a través de las siguientes líneas de acción:  

 

 

a)  Proporcionar  información  oportuna,  confiable  y  relevante  a  cada 

municipalidad  que  haya  firmado  convenio  que  permita  identificar  a NNA  en 

situaciones de vulnerabilidad.   

5 George M., Squicciarini A. Zapata R., Guzmán, M., Hartley M, Silva C. Detección Precoz de Factores de Riesgo de Salud Mental en Escolares, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 9‐20. 2004.   

Page 14: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

b)  Desarrollar  análisis  de  los  datos  que  permitan  asesorar  a  los  gobiernos 

locales en la  toma de decisiones respecto a la orientación de sus programas.   

c) Monitorear  el  adecuado uso de  la  información, por parte de municipios  y 

organismos gubernamentales.   

d)  Promover  la  detección,  sistematización  y  difusión  de  buenas  prácticas  de 

trabajo, tanto policiales como de intervención social. 

e) Promover el desarrollo sustentable de las iniciativas de intervención basadas 

en  la  información  proporcionada,  a  través  de  alianzas  estratégicas  con 

organismos gubernamentales y no gubernamentales que brinden apoyo técnico 

y financiero.  

 

 

 

Page 15: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II) Caracterización  de  niños, 

niñas  y  adolescentes 

ingresados  a  una  comisaría 

entre los años 2004 y 2007 

  

 

 

 

 

Page 16: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Entre  los años 2004 y 2007 Carabineros de Chile registra 387.0946  ingresos en el país 

que  involucran a NNA menores de edad, que han  sido detenidos o que  se han visto 

afectados por un delito. De estos 196.824 (50,8) ingresos tienen que ver con NNA que 

se han visto afectados por un delito  (vulnerados), mientras que 190.270  (49,8%) han 

sido detenidos por infracción de ley.7 

 

El número global de ingresos que involucra a NNA ha crecido un 40,4% entre los años 

2004 y 2007, aumento atribuible al  incremento de  ingresos de NNA como afectados 

por un delito, categoría que experimenta un incremento del 102,5%. Por otro lado, los 

ingresos de detenciones de NNA menores de edad se han mantenido estables entre los 

años 2004 y 2007 (figura N°1). 

 

 

 

6 Los datos presentados en el presente documento se extraen directamente del sistema de Automatización Policial (AUPOL). Estos pueden diferir   de  los  listados proporcionados por DIPROFAM, dado que  los motivos  ingresados al listado ha variado entre  los años 2004 y 2007. Por ello y para obtener una visión de  la evolución de  los registros policiales que involucran a NNA menores de edad se opta por recurrir directamente a los datos AUPOL, dejando las categorías más relevantes que actualmente se incluyen en el listado que entrega DIPROFAM.  7  Este  dato  excluye  registros  referentes  controles  de  identidad  (110.781  procedimientos),  presuntas  desgracias (39962)  a  NNA  que  hayan  sido  denunciados  por  terceros  (29.269  registros),  (infracciones  de  tránsito  (15.855),  registros referentes a denuncias efectuadas por NNA (5.529), testigos (6.188) y conducidos (2.510). Estas categorías se excluyen del presente análisis debido a que se considera no son indicadores más directos de posibles situaciones de vulnerabilidad, cuya identificación es el principal objetivo de un STD.  

Page 17: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Figura N°1: Número de ingresos según clase de participación  

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos AUPOL 

 

a) Ingresos según motivo  

De  los  ingresos  globales  se  puede  apreciar  que  los motivos más  relevantes  son  las 

lesiones (22,4%), el robo (17,6%), el hurto (16,4%), los desórdenes (6,3%) y vulneración 

de  derechos  varios  (5,0%).  La  categoría  “otros”  agrupa  todos  los  motivos  cuya 

prevalencia en el período es menor al 1% del total (ver Figura N°2).  En las figuras N°3 y 

N°4 se desglosan estos motivos, según si el NNA participa en calidad de vulnerado o 

como infractor. 

 

Page 18: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Figura N°2: Distribución nacional de ingresos 2004‐2007 según motivo 

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos AUPOL 

 

En  la  figura  N°3  se  puede  apreciar,  que  dentro  del  universo  de  los  NNA  que  son 

víctimas de delito, predominan,  los principales motivos  son  las  lesiones  (40,1%)8,  el 

robo (12%) y  la vulneración de derechos varios (9,9%)9. Lesiones, es  las categoría que 

registran un mayor crecimiento absoluto  (de 10.016  ingresos) entre  los años 2004 y 

2007.  

8 Se estima que cerca de un 10% de esta categoría se debe a accidentes leves que normalmente no señalizan una situación de vulnerabilidad de relevancia. 9 La categoría vulneración de derechos agrupa una amplia variedad de motivos de ingresos a una comisaría asociados a la vulneración de los derechos de los niños. 

Page 19: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Figura N°3: Motivos de ingresos por vulneración  

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos AUPOL 

 

Al analizar los ingresos de casos detenidos por infracción de ley se puede apreciar (ver 

figura N°4) que los principales motivos de detención están asociados al robo (28,5%) al 

hurto (23,6%) y a los desórdenes (12,7%)10.  

 

10 Es importante hacer notar que la categoría “vulneración de derechos”, es siempre clasificada como “afectados”.  

Page 20: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Figura N°4: Motivos de ingresos por infracción de ley 

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos AUPOL 

 

Page 21: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

b) Ingresos según género 

Al observar  cómo  se da  la distribución de  ingresos  según género,  se puede apreciar 

que  la  proporción  de  hombres  es  siempre  superior  a  la  proporción  de mujeres,  sin 

importar si se trata de  ingresos por vulneración o por  infracción de  ley. En el caso de 

los  ingresos  ocurridos  por  infracción  de  ley,  la  proporción  de  hombres  es 

sustancialmente mayor que la de las mujeres (ver figura N°5). 

 

Figura N°5: Porcentaje de ingresos según clase de participación y sexo  

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos AUPOL 

 

Al desglosar  los  ingresos según motivo, se puede apreciar  la existencia de variaciones 

importantes,  donde  algunos  motivos  de  ingreso  son  más  comunes  en  el  caso  de  

hombres que en el  caso de  las mujeres y viceversa.   En el  caso de  los  registros por 

vulneración, las mujeres suelen ingresar como víctimas de por abuso sexual, violencia 

intrafamiliar o maltrato infantil. En cambio los hombres ingresan preferentemente por 

motivos  relacionados  con  la  ley de drogas,  la  tenencia de  armas,  y  robo  (ver  figura 

N°6).  

  

Page 22: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Figura N°6: Porcentaje de ingresos por vulneración según motivo y género  

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos AUPOL 

PASA 

Por otra parte en la figura N°7, se puede observar como los hombres suelen mantener 

un protagonismo superior al 50% en todos los motivos de detención existentes. Vale la 

pena  destacar  que  esta  participación  preferente  disminuye  en  el  caso  del  hurto, 

motivo de detención en el cual  se  registra  la mayor proporción de mujeres que  son 

detenidas por un delito (67,6%). Secundariamente se observa una mayor participación 

de mujeres en el caso de detenciones por maltrato infantil y violencia intrafamiliar.  

 

Page 23: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Figura N°7: Ingresos por infracción de ley según motivo y género  

   Fuente: Elaboración propia a partir de datos AUPOL 

 

c) Ingresos según tipo de motivo y edad 

La edad promedio para  los  ingresos por  infracción de  ley es de 15,5 y mientras que 

para los ingresos por vulneración de derechos es de 12,7. Los ingresos por vulneración 

de derechos son los que se producen a la más baja edad. Cuando se desglosa por clase 

de participación, se puede observar que existen diferencias en  los rangos de edad en 

que,  por  un  lado  los  NNA  se  ven  típicamente  más  expuestos  a  cierto  tipo  de 

situaciones  como  víctimas,  y  por  el  otro;  son  típicamente  detenidos  como 

protagonistas de hechos delictivos.  

 

En  el  caso de  los que  son  ingresados  como  afectados o  vulnerados  (Figura N°8),  se 

constata  que  hechos  como  ser  víctima  de  lesiones,  abuso  sexual  y  el  maltrato 

típicamente ocurren a menor edad (en promedio entre los 11 y los 12 años). En cambio 

estar involucrado como afectado en hechos relacionados con drogas, robos, o porte de 

armas,  típicamente  le  ocurren  a NNA  de mayor  edad  (en  promedio,  entre  14  y  15 

años). 

 

Page 24: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Figura N°8: Vulnerados: Edad promedio según motivo de ingreso 

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos AUPOL 

 

En el caso de los que son detenidos por infracción de ley, (Figura N°9), se constata que 

hechos como ser detenido por infracción a la ley de drogas, ser aprehendido por orden 

judicial  y  tenencia  de  armas,  suelen  ocurrir  en  promedio  a  mayor  edad  que  los 

desórdenes, robos, daños y hurtos.   

Page 25: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Figura N°9: Detenidos: Edad promedio según motivo de ingreso 

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos AUPOL 

 

d) El problema de los ingresos y de los reingresos  

En la sección anterior se describen algunos datos generales que permiten comprender 

el contexto y la magnitud de los ingresos policiales que involucran a NNA menores de 

edad. Pese a  lo anterior,  los datos proporcionados no son  insuficientes para orientar  

intervenciones orientadas a la prevención social.    

 

Un problema clave a considerar al momento de analizar  los  ingresos policiales  tiene 

que ver con estimar el número de NNA que son  ingresados como vulnerados o como 

detenidos más de una vez y determinar que características tienen. Ello debido a que el 

foco que programas locales de prevención secundaria y terciara debe estar orientado a 

identificar, al momento de la primera vez que se es detectado, a aquellos que están en 

mayor riesgo de volver a ser ingresados ya sea por ser detenidos  o por verse afectados 

de un delito.  

 

Para  efectos  de  la  identificación  de  grupos  más  vulnerables  resulta  relevante 

caracterizar  a  los  grupos  de  NNA  que  presentan  más  de  un  ingreso,  y  por  ende 

trayectorias  de  vulnerabilidad  que  pueden  prolongarse  en  el  tiempo.  Se  ha 

Page 26: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

demostrado que suelen ser grupos relativamente pequeños de una población  los que 

suelen ser responsables de una gran cantidad del total de detenciones.  

 

En esta  sección  se caracteriza  la  relación existente entre el número de  ingresos y el 

número de personas que estos ingresos representan.  

 

Realizando una estimación conservadora11, se puede apreciar que los 387.097 ingresos 

analizados, corresponden a 307.259 personas. Ello debido a que un grupo de personas 

ha  sido  ingresado  dos  o más  veces  a  una  comisaría.  En  la  figura  N°10,  se  puede 

observar que de  las personas  ingresadas, el 88,3% han sido  ingresadas una sola vez, 

mientras que el 11,6% restante es ingresada dos o más veces ya sea por infracción de 

ley como por vulneración de derechos.  

11 Dadas las características de los datos, se estima la relación registros‐personas del siguiente modo. Se imputan dos ingresos a la misma persona si coinciden los nombres y la comuna de residencia. Se supone que una misma persona no  se  cambia  de  comuna.  Ello  lleva  a  que  la  estimación  sea  conservadora,  dado  que  se  cree  que  se  está subestimando en nivel real de reingresos de una persona. 

Page 27: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Figura N°10: Número de personas según el número de ingresos asociados 

Frecuencia Porcentaje1 ingreso  271.753 88,32 ingresos 22.214 7,23 ingresos 6.128 2,04 ingresos 2.715 0,95 ingresos 1.488 0,56 ingresos 982 0,37 ingresos 662 0,28 ingresos 444 0,19 ingresos 311 0,110 ingresos 256 0,111 ingresos 166 0,112 o más ingresos 140 0,1Fuente: Elaboración propia a partir de datos AUPOL 

 

 

En  el  caso  de  aquellos  a  quienes  se  les  pueden  atribuir  dos  o más  ingresos,  estos 

pueden mostrar al menos tres tipos de trayectorias. Estas son: 

 

i) Trayectoria de eventos solamente ligados a la infracción de ley 

En  primera  instancia  están  todos  aquellos  NNA  que  aparecen  en  los  ingresos 

solamente como detenidos por estar vinculados a un delito como protagonistas. 

 

ii) Trayectoria de eventos solamente ligados a la vulneración de derechos 

En segunda instancia se pueden distinguir a aquellos NNA que aparecen en los ingresos 

solamente como afectados por un delito o vulnerados en sus derechos. Ellos pueden 

presentar uno o más ingresos por estar vinculados a un delito como protagonistas.  

 

iii) Trayectoria alternante  

Grupo compuesto por NNA que registran al menos una detención por infracción de ley 

y un ingreso como afectado por un delito.  

 

En la figura N°11 se puede apreciar distribución porcentual de las diversas trayectorias 

dentro de los que tienen dos o más ingresos.  De los que presentan más de un ingreso, 

la mayoría presentan una trayectoria asociada solamente a detenciones por infracción 

Page 28: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

de  ley  (46,7%). Destaca  el  hecho  que  el  21,7%  este  compuesto  por  alternantes.  En 

cambio en el caso de aquellos a  los que se  les puede atribuir solamente registran un 

ingreso,   predominan  los casos de afectados (62,2%) por sobre  los detenidos (37,8%) 

[Resultado no mostrado]. 

 

Figura N°11: Distribución  de NNA según trayectoria (solamente aquellos que tienen 

más de un ingreso) 

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos AUPOL 

 

Es posible  constatar que dentro del  grupo presenta 2 o más  ingresos,  los  afectados 

presentan  en  promedio  1,7  ingresos,  mientras  que  los  infractores  presentan  3,0 

detenciones. Finalmente destacan  los alternantes a quienes  se  les puede atribuir en 

promedio 3,5 ingresos.  

 

En  la  figura N°12  se muestra cómo  la  relación entre personas y número de  ingresos 

varía según si se trata de NNA con trayectorias de infracción, vulneración o alternancia.  

 

Page 29: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Figura N°12: Relación personas‐ingresos según tipo de trayectoria12 

Afectado    Personas  Ingresos    N°  %  N°  % 

Uno  161.033  96,5  161.033  93,0 Dos o más  5.780  3,5  12.165  7,0 Tres o más   508  0,3  1.621  0,9 

Total  166813  100,0  173198  100,0 

Detenido    Personas  Ingresos    N°  %  N°  % 

Uno  110.720  83,4  110.720  59,9 Dos o más  22.004  16,6  74.026  40,1 Tres o más   9.641  7,3  49.300  26,7 

Total  132.724  100,0  184.746  100,0 

Alternante    Personas  Ingresos    N°  %  N°  % 

Dos  4.579  54,9  9.158  31,4 Tres o más   3.757  45,1  19.992  68,6 

Total  8.336  100,0  29.150  100,0 Fuente: Elaboración propia a partir de datos AUPOL 

 

En la figura N° 12 se puede observar en el caso de los afectados, solamente un 3,5% de 

las personas presentan más de un  ingreso, explicando el 7% del  total de  la actividad 

policial  relacionada  con  casos de  solamente  afectados. En el  caso de  los  infractores 

esta relación se acentúa. En este caso el 16,6% de  las personas, explica el 40,1% del 

total de  las detenciones por  infracción de  ley. Al analizar aquellos que presentan 3 o 

más detenciones (7,3% de las personas) estos explican el 26,7% de las detenciones. Al 

analizar  los  alternantes  se  puede  observar  que  el  54%  de  estos  tiene  dos  ingresos, 

explicando  el  31%  de  los  ingresos.  En  cambio  los  que  tienen  tres  o más  ingresos 

(45,1%) explican 68% de los ingresos). 

 

A partir de  lo anterior se puede concluir que al NNA alternante es que el presenta el 

perfil de mayor complejidad a ser abordado a través de políticas de acción temprana 

orientadas a la interrupción de carreras de vulnerabilidad. 

12 En este cuadro se incluye también a aquellos que tienen un solo registro. 

Page 30: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

e) Tipos de trayectorias de ingreso 

En  función  de  la  trayectoria,  es  posible  distinguir  5  grupos  de  NNA  que  tienen 

características diferentes. Los primeros dos se refieren a aquellos que son detectados 

solamente una vez, mientras los últimos 3 se refieren a aquellos casos que tienen dos 

o más ingresos. En la figura N°3 se pueden diferenciar inicialmente al menos 5 grupos 

de adolescentes según la trayectoria de ingresos registrada.  

 

Figura N°13: Caracterización de grupos de riesgo 

  

Grupo I:  Grupo II: Grupo III: Grupo IV:  Grupo V:

Afectado Primerizo 

Infractor Primerizo

Afectado con 

Reingreso

Infractor con 

Reingreso  Alternante

Tamaño  161.033  110.720 5.780 22.004  8.336 

Porcentaje ingresados (total)  52,3  36,0 1,8 7,14  2,7 

Porcentaje ingresos (total)  41,6  28,6 3,1 19,1  7,5 

Porcentaje con 3 o más ingresos  0,0  0,0 1,9 23,9  45,1 

Motivo primer ingreso  44% lesiones 

26% Hurto, 15,4% 

desordenes27% Hurto, 23% Robo

15% Hurto, 

14% Robo 

20% afectado de Lesiones 13% 

detenido por hurto

Número de ingreso 1  1 2,1 3,3 3,5 

Edad primer ingreso  12,3  15,3 13,2 15,1  14,6 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos AUPOL 

Grupo I: Afectado Primerizo 

El primer grupo se refiere a aquellos NNA afectados por un delito, que tienen un solo 

ingreso dentro de los 4 años analizados. Ellos representan el 52,3% de total de los las 

personas y se les puede atribuir el 41,6% de los ingresos. El 44% de este grupo ha sido 

víctima de lesiones, siendo la edad en que esto ocurre, en promedio a los 12,3 años.  

 

 

 

 

Page 31: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Grupo II: Infractor Primerizo 

El segundo grupo se refiere a aquellos que NNA detenidos por un delito, que tienen un 

solo  ingreso dentro de  los 4 años analizados. Ellos representan el 36% de total de  las 

personas y se les puede atribuir el 28% del total de los ingresos. El 27% de este grupo 

ha  sido detenido por hurto, en  cualquiera de  sus  formas  (hurto  simple, hurto  falta, 

hurto de supermercado). En promedio, la edad en que esto ocurre se encuentra entre 

los 15 y los 16 años.  

 

Grupo III: Afectado con Reingreso 

El primer grupo se refiere a aquellos NNA afectados por un delito, y que presentan más 

de un ingreso dentro de los 4 años analizados. Ellos representan el 3,1% de total de  las 

personas  y  se  les  puede  atribuir  el  3,1%  de  los  ingresos.    En  promedio  el  grupo 

presenta 2,1 ingresos y solamente el 1,9% muestra tres o más. El 50% de este grupo ha 

sido víctima de robo o hurto siendo la edad en que ocurre el primer hecho entre los 13 

y los 14 años.  

 

Grupo IV: Infractor con Reingreso 

El cuarto grupo se refiere a aquellos que NNA detenidos por un delito, que tienen dos 

o más detenciones dentro de los 4 años analizados. Ellos representan el 7,14% de total 

de  las personas y se  les puede atribuir el 19,1% del total de  los  ingresos. El 23,9% de 

este  grupo  registra  tres  o  más  detenciones,  encontrándose  el  promedio  de 

detenciones en 3,3. Al analizar el motivo de  la primera detención se puede observar 

que, el 29% de este grupo ha  sido detenido por hurto o  robo, en  cualquiera de  sus 

formas (hurto simple, hurto falta, hurto de supermercado, robo con violencia, etc.). En 

promedio, la edad en que esto ocurre se encuentra alrededor de los 15 años.  

 

Grupo V: Alternante 

El quinto grupo se refiere a aquellos que NNA que registran al menos una detención 

por  infracción de  ley y un  ingreso como afectado de un delito, dentro de  los 4 años 

analizados.  Este  grupo  representa  el  2,7%  del  total  de  las  personas  y  se  les  puede 

atribuir el 7,5% del total de los ingresos. En promedio este grupo registra 3,5 ingresos, 

donde el 45,1% del grupo ha sido detectado 3 o más veces.   Al analizar el motivo del 

Page 32: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

primer  ingreso se puede observar este puede deberse en un 20% de  los casos a NNA 

afectados por  lesiones,  y 13% por detenido  la primera  vez por hurto  (hurto  simple, 

hurto  falta,  hurto  de  supermercado).  En  promedio,  la  edad  en  que  esto  ocurre  es 

levemente menor que aquellos que siguen una a trayectoria solamente asociada a  la 

infracción  de  ley,  y  levemente  mayor  a  aquellos  que  siguen  una  trayectoria  de 

reingresos como afectados de un delito.  

 

f)  Comentarios 

Los  datos  indican  que  son  al menos  tres  características  las  que  indican  una mayor 

vulnerabilidad a presentar trayectorias de ingresos de mayor complejidad, a saber; 

 

• Niños que presentan su primer  ingreso antes de  los 14 años, especialmente si 

se trata de una detención por infracción de ley.  

• Niños  que  ya  presentan  un  ingreso  previo  como  afectados  por  presunta 

desgracia, lesiones o como detenidos por robo o hurto.   

• Niños que ya presentan una trayectoria de alternancia. 

Indicadores  detallados  para  cada  comuna  se  encuentran  en  el  anexo  N°4.

Page 33: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

III)  EL PROGRAMA  

 

 

 

Page 34: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

1) Esquema de Funcionamiento General del Programa 

Desde el punto de vista de Carabineros de Chile, el aspecto central del programa tiene 

que  ver  con  poner  a  disposición  de  las  autoridades  de  gobierno  central  o  local 

información  relevante,  oportuna,  válida  y  confiable  respecto  de  la  situaciones  de 

vulneración  o  infracción  de  NNA  detectados  por  la  institución,  y  monitorear  el 

adecuado  uso  de  dicha  información.  En  este  sentido,  el  proceso  de  flujo  de 

información cumple con las siguientes etapas: 

 

a) Ingreso del NNA al Sistema AUPOL: 

El proceso se inicia al momento que un NNA pasa por alguna unidad policial ya sea en 

calidad  de  infractor  de  ley  o  vulnerado.  Los  datos  ingresan  al  la  base  de  datos  de 

Carabineros de Chile (AUPOL). 

 

b) Procesamiento 

En una  segunda etapa  se procesan  los datos para producir el  listado.  Esta etapa  se 

inicia cuando a través del “Sistema filtro 24 horas” extraen los datos desde la base de 

datos AUPOL. Este sistema filtra  las categorías  irrelevantes para el programa, es decir 

aquellas que no expresen directamente una  situación de vulnerabilidad de una NNA 

determinado. La Dirección de Protección Policial de la Familia cuenta con digitadores a 

cargo de grupos de  comunas  cuya  labor es preparar el  listado  final a  ser enviado al 

delegado comunal. La principal tarea del digitador es la de validar los datos del listado. 

Esto implica: 

i. Verificar nombre,  rut, edad  y  fecha de nacimiento de  cada NNA  registrado 

contra los datos del ingreso civil. 

ii. Verificación de motivos de  ingreso  a  través de  la  lectura de determinados 

partes que pueden estar sujetos a problemas de interpretación.  Se verifica si el 

motivo de ingreso corresponde a los objetivos del programa. 

iii.  Verificación  de  domicilio,  corroborando  que  corresponda  a  la  comuna 

señalada y realizar los cambios necesarios 

 

 

Page 35: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

c) Confección listado:  

Se genera planilla Excel 

 

d) Envío a la Comisaría  

 Se  envía  a  los  Señores  Comisarios  de  la Unidad  que  corresponda  a  la  comuna  del 

domicilio  del  NNA,  quienes  luego  hacen  entrega  del  listado  al  delegado  de  cada 

comuna. El listado se entrega en el formato descrito en el anexo N°1. 

 

e) Entrega del listado al Delegado Municipal  

El  comisario  hace  entrega  a  cada  delegado  municipal  (previamente  definido),  del 

listado. Este paso da  iniciado a  los procesos de  intervención que cada municipio haya 

definido dentro de sus posibilidades y necesidades. En la actualidad los municipios que 

han firmado convenio suelen articular la respuesta de forma heterogénea tal como se 

señaló en sección I.1.  

 

En la figura N° 13 se esquematiza el flujo general de la información del programa.  

Page 36: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Figura N°13: Funcionamiento general del programa 

Page 37: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

2) Tipos de usos de la Información Proporcionada por Carabineros de Chile  

 

Si  bien  tradicionalmente  se  ha  promovido  que  a  partir  de  la  información 

proporcionada  por  los  listados  se  diseñe  un  sistema  de  detección‐intervención  en 

casos de NNA vulnerables, esta no es la única aplicación posible.  Se estima que en la 

actualidad que existen al menos cuatro usos posibles de la información que se detallan 

a continuación. 

 

a. Información como sistema de detección 

Como  se  mencionó  anteriormente  el  uso  tradicional  de  la  información  ha  estado 

relacionado  con  la  creación de programas de detección  temprana de vulnerabilidad. 

Dependiendo  de  las  condiciones  institucionales  y  del  grado  de  estructuración  de  la 

oferta  social  existente,    se  puede  considerar  el  desarrollo  de  un  programa  de 

detección‐derivación  o  de  intervención  propiamente  tal.  En  la  sección  IV  se 

proporcionan  las  indicaciones   respecto a consideraciones  importantes que se deben 

tener en cuanto al momento de diseñar un programa de intervención.  

 

b. Información como herramienta de focalización y desarrollo local 

 Al ser  la vulnerabilidad un problema complejo, no siempre es necesario o adecuado 

proponer un programa específico para abordar el tema. En este sentido, una segunda 

aplicación  de  la  información  proporcionada,  tiene  que  ver  con  la  posibilidad  de 

utilizarla  como  una  herramienta  estratégica  de  análisis  que  oriente  el  desarrollo  de 

políticas,  la  focalización  de  recursos  y  la  postulación  a  fondos  sociales.  Un  análisis 

detallado de los datos no solamente puede aportar información relevante, si no que en 

ocasiones puede contribuir a visibilizar problemáticas antes no conceptualizadas como 

relevantes (Ver recuadro).  

 

 

 

 

 

 

Page 38: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

c. Información como herramienta monitoreo de la gestión de programas 

de intervención  

Una de las propiedades que tiene el listado es que brinda información que se actualiza 

con un periodicidad  (semanal) que permite  seguir en el  tiempo  la  trayectoria de un 

caso particular, al menos en cuanto a su participación en hechos policiales se refiere. 

Por ejemplo, en el caso de la detención de un niño por hurto, desencadena un proceso 

en el  cual  intervienen múltiples actores. Esta multiplicidad de actores  interventores, 

suele  fragmentar  las  responsabilidades  que  cada  agente  tiene  sobre  la  evolución 

particular de un caso.  Si este mismo niño vuelve a ser detenido dos semanas después 

por hurto, esta información se puede utilizar para retroalimentar a los programas que 

han  abordado  (o  que  aun  intervienen  en)  el  caso  de  modo  de  poder  acomodar 

estrategias  de  modo  de  generar  una  respuesta  oportuna  frente  a  las  situaciones 

particulares del caso.  

 

El caso de la I.M de Recoleta muestra cómo el listado puede convertirse en una herramienta para el desarrollo de políticas de infancia en una comuna. En el año 2005, las redes de infancia en la comuna se encontraban fragmentadas y el municipio no contaba con políticas locales de protección de la infancia y la adolescencia. Los indicadores existentes (por ejemplo índice de infancia o el número de casos anuales detectados de maltrato infantil) no sugerían que en la comuna hubiese problemas relevantes a ser abordados en materias de infancia y adolescencia. Sin embargo el análisis de los datos de detenciones de NNA entre los años 2001 y 2005 situó a Recoleta como una de las 10 comunas con mayores tasas de hechos policiales que involucran a NNA ya sea por vulneración como por infracción de ley. Este hallazgo motiva, la puesta en marcha de un proyecto de detección y derivación a partir de los listados del programa. Esta fue uno de las primeras comunas en implementar intervenciones con el apoyo de los fondos de apoyo a la Gestión Municipal (ex Fondos de Inversión Focalizada). A partir de la experiencia de implementación se hizo necesario ir ampliando la capacidad de respuesta y de gestión de la comuna en las temáticas de infancia, motivo por el cual se priorizan determinados problemas frente a los cuales se desarrollan acciones sistemáticas orientadas a la búsqueda de fondos para financiar programas requeridos.

Page 39: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

En  el  largo  plazo,  se  espera  que  el  proceso  del monitoreo  de  casos  contribuya  a 

generar retroalimentación constante que permita examinar  los procesos de trabajo e 

introducir practicas de mejoramiento continuo de la intervención.  

 

d. Información utilizada como herramienta de evaluación del impacto:  

Un aspecto aún poco explotado de  la  información tiene que ver con  la evaluación de 

impacto de  los diferentes programas que  intervienen en un caso particular. Un caso 

particular puede presentar reingresos al  listado mientras se encuentra en proceso de 

intervención,  es  un  aspecto  esperable.  Sin  embargo,  una  pregunta  esencial  a 

responder es ¿cuántos de los casos atendidos, en los cuales se ha logrado cumplir con 

los objetivos de  intervención, vuelven a  ingresar al  listado en un período de  tiempo 

particular? 

El  responder  a  esta  pregunta  tiene  que  ver  con  evaluar  la  efectividad  global  del 

proceso  de  trabajo  y  de  intervención.  La  evaluación  de  impacto  se  refiere  al 

seguimiento que se hace de un caso en el tiempo, una vez concluida la intervención. La 

diferencia con el monitoreo refiere a que este último se desarrolla para  implementar 

acciones  de  corrección  durante  el  desarrollo  de  procesos  de  intervención  en  algún 

caso particular.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 40: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

 

 

 

 

IV) Consideraciones 

Metodológicas  para  la 

Intervención  

Page 41: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

1) Elementos conceptuales relevantes para el desarrollo de intervenciones 

En  la presente  sección  se desarrollan algunos elementos conceptuales que permiten 

situar y orientar en términos generales el desarrollo de un programa de intervención, 

basado en los listados entregados por el PSI 24 Horas.  Específicamente se desarrollará 

la perspectiva de derechos y la perspectiva de riesgo psicosocial. 

 

Ambas perspectivas (derechos y factores de riesgo) difieren en cuanto a su naturaleza 

y propósito. No obstante lo anterior, pueden ser consideradas como complementarias. 

Por un lado, la perspectiva de derechos se puede entender como que busca establecer, 

no solamente estándares que definen condiciones mínimas de vida de  los NNA, si no 

que como un marco de principios, valores, orientaciones éticas que tiene implicancias 

metodológicas  en  el  caso  de  programas  de  intervención  en  infancia  y  adolescencia. 

Estos  guían  el  desarrollo  de  acciones  cotidianas,  en  la  medida  que  enfatizan  la 

necesidad de reconocer al niño o niña como sujeto hablante al cual se debe entender 

abriendo la posibilidad de relacionarse con él. 

Por  otro  lado,  la  perspectiva  de  factores  de  riesgo  aporta  una mirada  descriptiva 

complementaria  que  permite  orientar  las  intervenciones,  debido  a  que  facilita  la 

selección de focos más apropiados para lograr determinados resultados. Este enfoque 

es  particularmente  útil  para  orientar  intervenciones  preventivas  en  el  caso  de NNA 

detenidos por infracción de ley. 

 

a) Perspectiva de derechos  

Con motivo  de  la  adhesión  de  Chile  a  la  Convención  Internacional  de Derechos  del 

Niño,   se ha  iniciado una  importante transformación en el concepto manejado acerca 

de  la  infancia y, consecuentemente, una profunda transformación de  las prácticas de 

intervención en esta temática.  

 

Previo a estas transformaciones era común que al niño se lo conceptualizara como “un 

ser en potencia”, o un “adulto  incompleto” que  llegaba a su plenitud en el momento 

de alcanzar la etapa adulta. Ello derivaba en que se lo considerar como “propiedad” de 

los  padres  y  que  en  caso  de  ser  sufrir  algún  tipo  de  vulneración  fuera  objeto  de 

protección  del  estado.  Bajo  este  concepto  se  facilita  el  hecho  que  el  desarrollo  de 

Page 42: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

respuestas  e  intervenciones  sean  diseñadas  desde  la  perspectiva  institucional  del 

adulto y que no ponen necesariamente al niño y sus necesidades en el centro.  

 

La Convención Internacional de Derechos del Niño promueve un importante cambio en 

la esta perspectiva, ya que propone que el niño debe ser entendido como un sujeto 

cuyos derechos deben ser cautelados, al igual que en el caso de los adultos. El niño es 

visto  como  sujeto  que  tiene  derechos  acordes  a  su  etapa  del  desarrollo,  donde  es 

importante que su opinión y su participación sea tomada en cuenta en  las decisiones 

que  se  toman  en  su  nombre.  Desde  esta  perspectiva  las  necesidades  de  los  niños 

deben ser puestas en el centro del debate y de  las decisiones que  los afectan. Según 

Naciones Unidas, en el clima de transformaciones vividas este último tiempo el papel 

de los niños y las niñas en la sociedad ha cobrado nuevas dimensiones y la infancia se 

ha convertido en un objeto de atención y de conocimiento como no lo había sido hasta 

entonces. La mayor visibilidad social de la infancia ha inspirado en la opinión pública y 

entre  los  profesionales,  instituciones,  medios  de  comunicación  y  organizaciones 

sociales procesos de debate, de sensibilización y de toma de conciencia acerca de  los 

niños y las niñas. Se observa además un creciente consenso para considerar a los niños 

y niñas como portadores de los derechos humanos, como sujetos de derechos que van 

desde  la  protección  a  la  autonomía  y  para  cuyo  ejercicio  son  competentes,  con  las 

únicas limitaciones que la edad le determina13.  

 

La  convención  de  derechos  del  niño  fue  ratificada  por  Chile  en  el  años  1990  y  se 

fundamenta en 4  principios rectores de los cuales se desprenden los demás derechos. 

Estos son:  

 

• Participación:  Se  conceptualiza  al  niño,  niña  y  adolescente  como  sujeto  de 

derecho, el cual    tiene opinión y debe  ser  considerado en  la agenda política, 

económica o educativa de un país, con leyes y normas que lo rigen.‐  13 Es  relevante hacer notar que, además de  la  convención de derechos del niño, existen otros  cinco  tratados en materia de Derechos Humanos, todos relacionados entre sí. Dichos textos son: "El pacto internacional de derechos civiles y políticos”, “El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales”, “La convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, “La convención internacional sobre la eliminación de  todas  las  formas  de  discriminación  racial”  y  “La  convención  sobre  la  eliminación  de  todas  las  formas  de discriminación contra la mujer”.  

Page 43: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

• Supervivencia y Desarrollo: Se debe promover  la calidad de vida de  los niños, 

garantizando un desarrollo armónico. 

 

• Interés Superior del Niño: Las decisiones que los adultos tomen y que puedan 

afectar a un niño, deben priorizar el interés del niño, por sobre otros intereses. 

Esto  apunta  a  que  la  toma    de  decisiones  apunte  a  ofrecer  el máximo  de 

bienestar  posible a los niños, niñas y adolescentes. 

 

• No Discriminación: Se debe promover el trato  igualitario para todos  los niños, 

niñas  y  adolescentes,  con  independencia  de  la  raza,  el  credo,  el  color,  el 

género, el idioma o la casta. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Derechos de los niños:  

1.‐ Tengo derecho  a que me  respeten, no importa cuál sea mi religión, color de piel, condición 

física o lugar donde vivo. 

2.‐Tengo derecho a recibir un nombre y apellidos que me distingan de los demás niños y niñas. 

3.‐Derecho a vivir con mi familia, que me cuide me alimente y por sobre todo que me  quiera. 

4.‐ Tengo derecho a recibir educación y tener las cosas que requiero para estudiar. 

5.‐ Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme en un ambiente sano y feliz. 

6.‐ Tengo derecho a recibir  atención médica y que se me cuide cuando este enfermo. 

7.‐Tengo derecho a decir lo que pienso y siento.  

8.‐  Tengo  derecho  a  reunirme  o  formar  grupos  con  otros  niños  y  niñas,  para  conversar, 

expresarnos o simplemente, pasarlo bien. 

9.‐Tengo derecho a ser protegido. Nadie debe maltratar mi cuerpo, herir mis sentimientos, tocar 

mi cuerpo, herir mis sentimientos, tocar mis partes  intimas o pedir que yo se  las toque a otras 

personas. 

10.‐Tengo derecho a no ser explotado en trabajos que me dañen o impidan que crezca como los 

demás niños o niñas. Tampoco se me debe utilizar para cometer delitos.  

Page 44: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

b) La perspectiva de riesgo psicosocial 

El enfoque de psicosocial que en  términos generales,  la puede ser definido como un 

enfoque que analiza  las manifestaciones del comportamiento  individual suscitadas en 

interacción con el contexto social. Dicho enfoque concibe al ser humano como un ser 

global  integrado por componentes biológicos y psicológicos, en  interacción constante 

con  el  entorno  en  el  cual  está  inmerso.  Por  lo  tanto,  implica  la  existencia  de  una 

relación de dependencia e  influencia entre  las distintas manifestaciones  individuales 

de la persona (conductas, afectos, cogniciones, entre otros) y el contexto social. 

En  términos  específicos,  la  perspectiva  de  riesgo  psicosocial  permite  identificar  y 

analizar aquellas características individuales y del entorno (inmediato o distante), que 

aumentan  o  la  probabilidad  de  que  las  personas  externalicen  comportamientos  de 

riesgo  como  la  deserción  escolar,  el  abuso  de  sustancias  o  el  comportamiento 

delictivo, entre otros. Cualquiera de estas conductas pone en riesgo  la trayectoria de 

vida de NNA, disminuyendo sus posibilidades de desarrollo. Por ejemplo, el abandono 

escolar  temprano motivado  por  la  expulsión  producto  de  problemas  conductuales, 

acarreará  problemas  futuros  de  empleabilidad.  Estos  factores  suelen  ser  llamados 

denominados  como  “factores  de  riesgo”14.  En  el  caso  del  ejemplo  anterior,  el 

abandono  escolar  es  un  factor  de  riesgo  (aumenta  la  probabilidad)  de  futura 

precariedad laboral. Por otro lado, factores cuya presencia se asocian a la disminución 

de  la  probabilidad  de  la  externalización  de  conductas  de  riesgo  futuras,  se  les 

denomina como  factores protectores. La  identificación de estos últimos ha resultado 

ser  clave  para  la  articulación  de  intervenciones  en  casos  de  NNA  en  situación  de 

vulnerabilidad. 

 

Una premisa  fundamental dentro de este enfoque  tiene que ver con que se concibe 

que el desarrollo de  los  individuos no se da en forma aislada, ya que estos viven y se 

relacionan  con  una  compleja  red  de  sistemas  interconectados,  como  la  escuela,  la 

familia, los grupos de pares y otras instituciones. Las características de estos contextos 

14 Existe debate en torno a la legitimidad de utilizar el concepto de “riesgo” dado que se la ha asignado un carácter de  estigmatizador.  Del mismo modo  se  cuestiona  debido  a  que  el  origen  del  concepto  deriva  de  las  ciencias médicas.   Se opta por utilizar este concepto debido a que está asociado a un marco analítico acotado que  tiene conceptos  claramente definidlos. Se utiliza  la acepción de  “riesgo” en un  sentido estrictamente definido,  lo  cual representa una opción práctica. Por ello no se pretende implicar la idea de que es válido analizar a la infancia y la adolescencia  solamente como “sujetos en riesgo”. 

Page 45: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

interactúan con características individuales, y de este modo influyen en forma directa 

o  indirecta en el desarrollo de  las personas, convirtiéndose en factores protectores o 

de riesgo. Por el otro lado, se estudia el modo en que diversas variables macro sociales 

(por ej., desempleo y pobreza) interactúan con variables meso sociales, micro sociales 

(características familiares, escolares y comunitarias) y características individuales, para 

influir la externalización de conductas de riesgo15 (ver figura N°14). 

 

Figura N°14: Sistemas sociales dentro de los cuales funciona un individuo16 

 

 

 

A continuación se describirán brevemente algunos de los factores que comúnmente se 

han  asociado  al  desarrollo  de  conductas  de  riesgo  que  se  encuentran  presentes  en 

muchos de  los casos detectados a través del PSI 24 Horas. Ninguno de estos factores 

puede considerarse como causa directa de las diversas conductas de riesgo, si no que 

es  su  interacción    la que  lleva a que determinadas personas  sean más vulnerables a 

involucrarse en este tipo de conductas.   En este sentido y en virtud que  las personas 

durante  su desarrollo  se  relacionan  con múltiples  contextos de desarrollo es que es 

posible  identificar  determinadas  características  de  estos  contextos  que  facilitan  el 

hecho  que  las  personas  se  vuelvan  más  vulnerables  que  otras  a  involucrarse  en 

conductas de riesgo.  

15 Trudel, M., Puentes‐Neuman, G. (2000): The contemporary concepts of at risk children: theoretical models and approaches in the early years”, Pan Canadian Education Research Agenda Symposium, Adolescence.. 16 Bronfenbrenner, U.: La Ecología Del Desarrollo Humano 

 

Page 46: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

En  la  siguiente  sección  se exponen brevemente  algunos de  los principales hallazgos 

respecto  de  los  principales  factores  asociados  al  desarrollo  de  conductas  de  riesgo 

infanto – juvenil de tipo persistente.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los  factores asociados que se describirán a continuación,   se clasificarán en  factores 

asociados  al  individuo,  factores  asociados  al  ámbito  familiar,  factores  asociados  al 

grupo de pares,    factores asociados al ámbito escolar,  factores  social  comentarios  y 

factores socioeconómicos.  

Factores de riesgo y delincuencia juvenil 

Diversos estudios han  logrado  identificar que existen dos tipos de adolescentes que 

externalizan  conductas  de  riesgo  asociadas  a  la  infracción  de  ley.  Por  un  lado,  se 

encuentran aquellos que  incursionan en conductas  infractores en  forma esporádica 

que  se  diferencian  de  aquellos  que  se  involucran  en  forma  persistente.  El  tipo 

esporádico  se  asocia más  a  la  experimentación  de  roles  relacionadas  al  período  

adolescente  y,  por  lo  general,  cesa  espontáneamente  con  la  edad.  En  cambio    la 

manifestación persistente se asocia usualmente  a la presencia de múltiples factores 

de riesgo, y la co‐presencia de distintos tipos de conductas de riesgo. Estos casos son 

más  vulnerables  a  iniciar  trayectorias  de  riesgo  persistentes  en  el  tiempo. 

Intervenciones  basadas  en  el  programa  24  horas  debiesen  intentar  identificar 

precozmente estos casos, momento en que es más probable poder obtener buenos 

resultados con la intervención.  

Page 47: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

i) Factores asociados al individuo  

Los  factores  individuales  hacen  referencia  a  características  que  manifiestan  los 

individuos que  los hacen más vulnerables a  la presencia de otros  factores de  riesgo 

presentes  en  el  contexto.  Factores  que  han  sido  asociados  frecuentemente  con  el 

desarrollo  de  conductas  de  riesgo  lo  son  por  ejemplo  la  presencia  temprana  de 

problemas  de  conducta  en  la  escuela17  y  experiencias  de  fracaso  escolar18.  Estos 

parecen  estar  asociados  muchas  veces  a  la  manifestación  temprana  de  bajo 

autocontrol,  impulsividad  y  alta distractibilidad,  características  a  su  vez  asociadas  al 

maltrato infantil. Otras características que frecuentemente han sido asociadas lo son la 

agresividad  temprana,  los  trastornos  de  aprendizaje,  la  tendencia  a  tomar  riesgos. 

Determinadas creencias y actitudes favorecen la manifestación de conductas de riesgo 

como por ejemplo  la aceptación de  la violencia,  también ha sido asociada como una 

variable relevante al momento de decidir involucrarse en actos violentos19.  

 

Es  necesario  puntualizar  que  ninguno  de  estos  factores  “determina”  o  “causa”  el 

involucramiento en conductas de  riesgo. En  la mayoría de  los casos,  interactúan con 

factores de riesgo presentes en otros contextos, tales como la escuela y la familia.  Por 

ejemplo, el hecho de que un niño presente hiperactividad no implica que éste iniciará 

una  inminente  carrera  delictiva.  Niños  que  manifiestan  un  síndrome  hiperactivo‐

impulsivo  generalmente  evocan  rechazo  en  las  personas  que  los  rodean  (padres, 

profesores, etc.), quienes tienden a distanciarse del niño o actuar de modo coercitivo 

con él. Este  tipo de  interacciones  son un antecedente que precede usualmente una 

larga  historia  de  desajustes  conductuales  que,  a  su  vez,  contribuyen  a  agudizar  el 

cuadro20.  En  el  ejemplo  anterior  se  ilustra  cómo  estos  factores,  además,  pueden 

presentar  efectos  interactivos  que  se  refuerzan mutuamente.  No  se  profundizarán 

otros mecanismos mediante los cuales estas características individuales influyen en el  17  HEIN,  Andreas,  BARRIENTOS,  Gonzalo  (2004).  Violencia  y  ddelincuencia  juvenil:  Comportamientos  de  riesgo     autorreportados  y  factores  asociados.  Santiago,  Chile,  Fundación  Paz  Ciudadana.  Disponible  en  <www.pazciudadana.cl/documentos/autorreporte.pdf> 18  Sepúlveda,  Rodrigo,   Mettifogo,  Decio  (2005):  Trayectorias  de  vida  de  jóvenes  infractores  de  ley;  Centro  de Estudios  en    Seguridad  Ciudadana,  Instituto  de  Asuntos  Públicos  ,    Universidad  de  Chile.  Disponible  en <www.cesc.uchile.cl/trayectoriadevida.pdf>. 19 LOPEZ, Vera and EMMER, Edmund  (2002).    Influences of believes and values on male adolescents’ decision  to commit violent offences.  Psychology of Men &  Masculinity,  3(1): 28‐40, Jan 2002.  20  RUTTER,  Michael,  GILLER,  Henri  and  HAGELL,  Ann  (1998).  Antisocial  behaviour  by  young  people.  London, Cambridge University press, 1998. 496p. . 

Page 48: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

desarrollo  de  conductas  de  riesgo  delictivas  persistentes  que  pueden  ser 

profundizadas en otro lado21.  

 

ii) Factores Familiares 

En la literatura internacional se ha prestado especial atención a la influencia que ejerce 

el sistema familiar de los niños y jóvenes en el desarrollo de conductas de riesgo. Uno 

de  los  factores más  estudiados  tiene  que  ver  con  la  pobreza  familiar.  El  sufrir  de 

situaciones de marginalidad o pobreza es un estresor que afectaría al sistema familiar, 

facilitando  la  ocurrencia  de  problemas  como  depresión  parental22,  el  conflicto,  la 

hostilidad parental y la desorganización general de funciones familiares. Esta situación 

impactaría el desarrollo de  los adolescentes23, en  la medida que el estrés deteriore  la 

capacidad familiar de apoyar y de responder a las necesidades de los hijos.  

 

Otro  factor  que  ha  sido  abordado  frecuentemente  tiene  que  ver  con  el 

involucramiento del grupo familiar no solamente en actividades delictivas si no que en 

otro tipo de conductas de riesgo como el consumo de drogas o el abuso de alcohol. En 

este  caso  la  familia  se  convertiría en una  instancia de  transmisión  y  aprendizaje de 

valores  desviados.  Existe  evidencia  en  estudios  nacionales  respecto  de  la  relación 

estadística  entre  estos  factores  y  la  prevalencia  de  conductas  de  riesgo  en 

adolescentes24.  

 

Un  factor  clásicamente  estudiado  refiere  a  la  relación  entre  ser  víctima  de  abuso  y 

negligencia  dentro  de  la  familia  y  la  manifestación  de  conductas  de  riesgo  en  la 

adolescencia25.  Un  estilo  parental  hostil,  crítico  y  punitivo26,27,  la  hostilidad  en  las 

21 Para mayor información ver Hein 2004,  Hein y Barrienrtos, 2004 y Sepúlveda y Mettifogo 2005. 22 Hein y Barrientos 2004, encuentran evidencia que apoya la idea que la percepción de la existencia de al menos un miembro del hogar que se encuentre triste o deprimido esta asociado a mayores prevalencias de distintos tipos de conductas de riesgo juvenil.  23 Teoría del estrés familiar en PLUNKETT, Scott, HENRY, Carolyn and KNAUB, Patricia (1999). Family stressor events, family coping, and adolescent adaptation in farm and ranch families. Adolescence [En línea],  34 Spring. Disponible en: <http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m2248/is_133_34/ai_54657536>. 24  Hein y Barrientos 2004. 25 Rutter, Giller y Hagell, 1998. 26 Hirschi, Travis (2004): Causes of Delinquency. Transaction Publishers, New Brunswick, New Jersey; y SAMPSON, Robert and   LAUB, John (1993). Crime  in the making: Pathways and turning points through  life. Cambridge Mass.,  Harvard University Press, 1998. 309p.  

Page 49: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

relaciones  parentales,  el  uso  de  un  estilo  parental  duro  e  inconsistente28.  Estudios 

nacionales confirman que la vivencia de contextos familiares en los que existe violencia 

y maltrato son comunes en adolescentes que reportan involucramiento delictivo en la 

adolescencia29 

 

Finalmente  diversos  estudios  han  descrito  la  existencia  de  una  relación  entre  la 

composición  del  hogar  (familias  monoparentales  y  de  gran  tamaño)  y  mayores 

prevalencias de conductas de riesgo en niños y jóvenes 30, 31. Estas características de la 

familia  se asociarían  con una mayor probabilidad de que  se deteriore  la  calidad del 

estilo  parental.  En  estudios  nacionales  se  ha  podido  observar  que  un  porcentaje 

importante de  jóvenes  ingresados a Sename  inculpados de un delito, sólo vive con  la 

madre o con la madre y la pareja de ésta (hasta 40%32). Otro estudio de Sename33 halló 

que el 34% de los encuestados vivía solamente con la madre. Finalmente en el 68% de 

los casos,  la  familia de estos  jóvenes es numerosa, es decir,  se compone de cinco o 

más personas.  

 

Cabe precisar si que otros estudios nacionales34 sugieren que los factores estructurales 

tienen solamente una importancia secundaria dado que pierden relevancia estadística 

al  controlar  por  la  calidad  del  funcionamiento  familiar.  En  otras  palabras,  sería 

preferible  crecer  en  hogares monoparentales  funcionales  (por  ejemplo  capaces  de 

mantener una relación de confianza con sus hijos y una supervisón adecuada) que en 

familias biparentales disfuncionales. Del mismo modo una vez que  se ha  controlado  27  Teoría  de  aprendizaje  social  en  BREZINA,  Timothy  (1998).  Adolescent  maltreatment  and  delinquency:  The question of intervening process.  Journal of Research in Crime and Delinquency,  35(1): 71‐99, 1998.  28 Teoría de la coerción de Patterson, en ARY, Dennis (1999). Development of adolescent problem behavior. Journal of  Abnormal  Child  Psychology  [En  línea],      27(  2).    Disponible  en: <http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m0902/is_2_27/ai_55208541> 29 Hein y Barrientos 2004, Sepúlveda y Mettifogo 2005. 30 Rutter, Giller y Hagel, 1997. 31 Cuando se habla de familia monoparental, se entiende que el hecho en sí no es   un antecedente relevante. Sin embargo,  las  familias monoparentales  frecuentemente    tienen mayores  dificultades  para  ejercer  un monitoreo efectivo de los hijos, por lo que éstos pueden encontrarse en una situación mas desprotegida. 32 MALLEA, Ana María  y  CAMPODONICO,  Sergio  (1993). Diagnóstico  de  la  población  atendida  y  seguimiento  de menores egresados: sistemas de rehabilitación conductual abiertos. Chile, Sename, 1993. 78p. 33 Sename, 1991. SENAME (Chile) y MINISTERIO DE JUSTICIA (Chile) (1991). Estudio descriptivo de las características psicológicas, socio comunitarias y judiciales en una muestra de jóvenes retenidos en el C.D.P. de Puente Alto. 34p. 34 HEIN,  Andreas.  (2004b):  “Características  familiares  asociadas  al  aumento  de    la  prevalencia  de  conductas  de riesgo  juvenil:  el  problema  de  la  estructura  vs.  la  función”  Primer  Simposio  Nacional  de  Investigación  sobre Violencia  y  Delincuencia,  Instituto  de  Sociología  de  la  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile,  Fundación  Paz Ciudadana.   

Page 50: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

por  la  funcionalidad  familiar, el  tamaño  tampoco  tiene un efecto  relevante  sobre  la 

presencia de conductas de riesgo.  

 

iii) Factores ligados al grupo de pares 

La  importancia  de  la  influencia  del  grupo  de  pares  ha  sido  descrita  en  numerosos 

estudios.  Jóvenes  involucrados en conductas de  riesgo que  infringen  la  ley  tienden a 

tener amigos igualmente involucrados en actividades similares. En principio, todos los 

comportamientos se aprenden en un contexto social, por  lo que  la elección de cuáles 

son  los comportamientos que  finalmente se aprenden depende de  las características 

del contexto y de  las personas con que  los  individuos  se  relacionen. Si  se  interactúa 

con  personas  que  tienen  una  orientación  delictiva,  el  aprendizaje  de  estos 

comportamientos se favorece en la medida que las relaciones con estas personas sean  

frecuentes, duraderas,  intensas y  tengan  sentido y  significado35. En este  sentido,  los 

amigos pueden influir en el desarrollo de conductas de riesgo en la medida que tengan 

actitudes  favorables hacia éstas, que pasen mucho tiempo  juntos y sean grupos muy 

cohesionados36. De igual forma, el pasar  más tiempo con la familia neutraliza el efecto 

de los pares.  

 

En  estudios  nacionales  sobre  los  grupos  de  amistades  de  jóvenes  infractores,  se ha 

descrito37 que en 79% de  los  casos el grupo de amigos  consume alcohol y, en 72%, 

drogas.  En  otro  estudio,  se  ha  observado  que  un  62%  de  los  amigos  de  jóvenes 

infractores presenta antecedentes de   detenciones o encarcelamiento  38. Del mismo 

modo  otros  estudio  sugieren  que  los  pares  tiene  un  rol  importante  en  el  inicio  de 

carreras  delictivas39.  También  se  ha  descrito  que    el  contar  con  pocos  amigos 

involucrados  en  diversos  tipos  de  conductas  de  riesgo  se  convierte  en  un  factor 

protector40.  

 

iv) Factores escolares  

35 Teoría de la asociación diferencial de Sutherland. 36 Brezina 1998. 37 Mallea, Campodónico y López, 1993. 38 Sename, 1991. 39 Sepúlveda y Mettifogo 2005. 40 Hein y Barrientos, 2004. 

Page 51: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

En diversos estudios nacionales41, se han descrito que al menos la mitad de los jóvenes 

infractores encuestados en estos tenían un nivel escolar básico  incompleto, debido al 

abandono  escolar  temprano.  En  otros  estudios42,  se  ha  descrito  que  los  principales 

motivos  de  abandono  escolar  de  jóvenes  infractores,  se  asocian  a  problemas 

conductuales,  la  falta  de  interés  y  los  problemas  económicos.  Este  hallazgo  es 

relevante, dado que otros autores han descrito que abandonar  la escuela no parece 

afectar la probabilidad de delinquir por igual a todos los jóvenes. Aquellos jóvenes que 

abandonan  por  aburrimiento  tendrían  mayor  probabilidad  de  participar  en  actos 

delictivos que los jóvenes que abandonan por problemas económicos43.  

 

Como se mencionaba anteriormente  las experiencias de dificultades y fracaso escolar 

son comunes en niños y adolescentes que se involucran en actividades delictivas44.  Los 

niños  y  adolescentes  que  se  reportan  con mayor  frecuenta  este  tipo  de  conductas 

usualmente tienen mayor probabilidad de tener antecedentes de repitencias y tienen 

una experiencia escolar más pobre. Tienen mayores dificultades escolares  asociadas 

principalmente  a  problemas  de  conducta  y  tienden  a  “pasarlo  peor”  en  la  escuela.  

Estos factores también han sido descritos como factores relevantes que anteceden el 

abandono  escolar.  Ello parece  implicar que niños  y  adolescentes que  vulnerables  al 

involucramiento  persistente  en  conductas  de  riesgo  tienden  a  manifestar 

tempranamente dificultades escolares que facilitan además el abandono escolar.  

 

v) Factores social‐comunitarios 

El estudio de la conformación de áreas de alta criminalidad ha llevado a establecer que 

existirían    ciertas  características  de  dichas  áreas  que  influyen  en  el  desarrollo  de 

comportamientos de  riesgo  juvenil.  La  relevancia de  la materia  se debe a que  se ha 

descrito que jóvenes que abandonan áreas de alta concentración de delitos reducen la 

41 MALLEA, Ana María,  CAMPODONICO,  Sergio  y  LOPEZ, Ricardo  (1993).  Estudio  de  la población  atendida  en  el sistema de rehabilitación conductual internado. Chile,  Sename, 1993. 70p.  42 Mallea y Campodónico, 1993; Mallea, Campodónico y López, 1993. 43  Jarjoura,  1996.  JARJOURA,  Roger  (1996).  The  conditional  effect  of  social  class  on  the  dropout‐delinquency relationship. Journal of Research in Crime and Delinquency ,  33(2): 232‐255, 1996. 44Hein y Barrientos, 2004; Sepúlveda y Mettifogo, 2005. 

Page 52: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

frecuencia  de  comportamientos  infractores  de  ley,  pese  a  que  se  mantienen 

constantes otros factores de riesgo45.  

 

Efectivamente son aproximadamente 35 comunas aquellas en  las que viven aquellos 

NNA que dan origen al 50% del total de los ingresos policiales del país. Dentro de estas, 

un estudio nacional reciente46 demuestra que niños niñas y adolescentes menores de 

edad que  son  ingresados a una comisaría  tienden a vivir en  lugares particulares. Las 

figura N°15 compara la georreferenciación de los domicilios de NNA menores de edad 

de  una  determinada  comuna  de  la  Región Metropolitana47  que  son  ingresados  por 

infracción de  ley  (1) y por vulneración de derechos  (2). Estos demuestran que existe 

una marcada concentración espacial de  los domicilios de niños, niñas y adolescentes 

menores  de  edad  que  registran  ingreso  a  una  comisaría.  Esto  ocurre  tanto  en  los 

ingresos  por  infracción  de  ley  como  por  vulneración  de  derechos,  donde  las 

concentraciones espaciales son  las mismas.   Cuando se georreferencian  las denuncias 

por  violencia  intrafamiliar  se  puede  observar  que  las  áreas  de  concentración  o  hot 

spots  son  similares  los de  la  figura N°15  (no mostrado). Esto  releva  la necesidad de 

potenciar el desarrollo de programas territorialmente focalizados. 

 

45 Rutter, Giller y Hagell, 1998. 46 Hein y Sepúlveda 2005. 47 Nombre de la comuna ha sido omitido para evitar su estigmatización.  

Page 53: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Figura N°15: Domicilios de NNA  ingresados por  Infracción de Ley y por Vulneración 

de Derechos en una Comuna de la Región Metropolitana48 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Hein y Sepúlveda 2005 

 

48 HEIN Andreas, SEPÚLVEDA, Martha (2005): Caracterización de menores de edad ingresados a una comisaría entre los  años  2001  y  2004  en  el marco del  seguimiento del Programa Protección  24 Horas de Carabineros de Chile: Implicancias  para  la  prevención  de  la  violencia  de  y  contra  niños,  niñas  y  adolescentes.  Disponible  en  línea [http://www.pazciudadana.cl/documentos/ProgramaProteccion24horas.pdf]   

(1) Domicilios NNA ingresados por 

infracción de ley (2) Domicilios NNA ingresados por 

infracción de ley 

Page 54: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Ello refuerza  la  idea que niños, niñas y adolescentes vulnerables a ser detectados por 

la policía en el contexto de  infringir  la  ley o ser vulnerados en sus derechos viven en 

sectores particulares dentro de cada comuna. Análisis preliminares sugieren que estos 

sectores parecen  ser  lugares en  los  cuales  se  concentra  la presencia de  factores de 

riesgo antes descritos. 

 

Otros estudios internacionales han descrito que la generación de este tipo de áreas de 

son  producto  de  un  interjuego  entre  políticas  de  vivienda,    de  empleo  y  procesos 

social‐comunitarios.  Estas  áreas  se  caracterizarían  por  la  presencia  conjunta  de 

características como49:  

Tener mala reputación. 

Baja  presencia de prácticas familiares de socialización protectora. 

Alta rotación de personas que viven en  el barrio (bajo compromiso comunitario). 

Alta  proporción  de  jóvenes  menores  de  19  años  (edad  que  concentra  mayor 

frecuencia de infractores). 

Alta tasa de desempleo. 

Alta proporción de niños y adolescentes en  situación de riesgo psicosocial. 

Comunidad con sentimientos colectivos de ineficacia. 

Falta de oportunidades económicas  legítimas,  lo que  favorece  la  tendencia hacia 

actividades ilegales. 

Comunidad con falta de confianza en los vecinos. 

Comunidad con falta de sentido de control sobre el contexto. 

Comunidad con escasas redes de amistades. 

Comunidad con bajos niveles de participación. 

 

Resta  agregar  que  un  elemento  importante  que  ha  sido  destacado  en  diversas 

investigaciones  nacionales,  tiene  que  ver  con  el  hecho  que  muchos  niños  y 

adolescentes que reportan haber  infringido  la  ley en forma persistente crecen en un 

contexto  social en el  cual  la violencia es algo  cotidiano que  se vive al  interior de  la 

familia,  la escuela, y otras  instituciones con  las cuales se  relacionan50.   Otro estudio 

49 Rutter, Giller y Hagell, 1998. 50 Sepúlveda y Mettifogo, 2005. 

Page 55: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

describe que aquellos adolescentes que muestran mayores niveles de  conductas de 

riesgo asociadas a la violencia y la delincuencia tienden a ser además frecuentemente 

víctimas  tanto  de  violencia  (tanto  física  como  psicológica)  como  delitos  (robos  y 

daños)51.  En  este mismo  trabajo  se  constata una  importante  correlación estadística 

entre los índices de conductas de riesgo y los índices de victimización juvenil.  

   

vi) Factores socioeconómicos  

En  cuanto  a  los  factores  de  riesgo  socioeconómicos,  se  han  identificado 

fundamentalmente dos:  las desventajas  socioeconómicas y el desempleo  juvenil. Las 

desventajas  socioeconómicas    parecieran  jugar  un  rol  relevante  en  desarrollo  de 

conductas  de  riesgo  en  NNA.  La  investigación  internacional  ha  sugerido  que  la 

influencia sería preferentemente indirecta, impactando al sistema familiar. La pobreza 

ha  sido asociada al estrés  familiar, el cual  impactaría    la capacidad de  los padres de 

responder  adecuadamente  ante  problemas  y  necesidades  de  los  hijos  haciéndolos 

vulnerables  ante  una  seria  de  problemas  como  el  fracaso  escolar,  el  consumo  de 

drogas y el involucramiento persistente en delitos52.  

 

 

 

 

51 Hein y Barrientos, 2005. 52 COOPER, Doris (1994). Juventud, delincuencia y violencia.  Congreso nacional de investigadores sociales y medico‐sociales sobre la juventud chilena.  

Page 56: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

vii) Factores de riesgo y niveles de complejidad  

Una  constatación  relevante  que  se  desprende  de  la  experiencia  de  trabajo  de  los 

proyectos PSI 24 Horas  tiene que ver con que existen casos con diversos “niveles de 

complejidad”, según el número y tipo de  factores de riesgo presentes. Mientras más 

complejo es el caso  suelen presentarse un mayor número de  factores de  riesgo que 

interactúan  entre  sí  generando  situaciones  más  difíciles  de  abordar  desde  la 

intervención. En el recuadro se presenta una propuesta de operacionalización.  

 

 

 

Niveles de Complejidad, Proyecto Vínculos de Recoleta:

‐Nivel de vulnerabilidad alta (Presencia de cuatro o más de los siguientes factores):  

1.‐Ausencia de adulto significativo.  2.‐Se observa una problemática transgeneracional: Situación de infracción o vulneración de derecho  asociada  a  dinámicas  transgeneracionales  caracterizadas  por  la  presencia  de factores  de  riesgo  tales  como:  negligencia,  maltrato  y  abuso,  conductas  infractoras, consumo de alcohol y drogas.  3.‐  Presencia  de  antecedentes  delictivos  en  la  familia  (delictivos  /consumo  y  tráfico  de drogas) 4.‐ Antecedentes de apariciones anteriores en el listado o alternancia 5.‐ Que presente ingresos anteriores a la RED (COD, CTD, Hogares de Menores ) 6.‐ NNA se encuentra fuera del sistema escolar 7.‐ NNA presenta socialización callejera  8.‐ NNA muestra escaso o nulo nivel de responsabilización respecto de sus actos.   9.‐ NNA presenta consumo de drogas 10.‐ NNA trabaja para aportar al hogar: Cuando se encuentra asociado a la explotación y a la vulneración de derechos.  

‐Nivel de Vulnerabilidad media: (Presencia de dos o más de los siguientes factores):  1.‐ Presencia de una figura adulta significativa, pero con escasas habilidades parentales. 2.‐  Presencia de indicadores que evidencien situaciones de negligencia y maltrato ligadas a situaciones de crisis o etapas del desarrollo vital.  3.‐  Presencia de Que ingresos anteriores o alternancia. 4.‐  Presencia de ingresos anteriores a la RED (COD, CTD, Hogares de Menores) 5.‐ Presencia de problemas de rendimiento y/o problemas de conducta en la escuela 6.‐  NNA  se  vincula  con  un  grupo  de  pares  con  conductas  infractoras  o  con  inserción callejera. 7.‐ NNA muestra escaso o nulo nivel de responsabilización respecto de sus actos.   8.‐ NNA trabaja para aportar al hogar: Cuando se encuentra asociado a la explotación y a la vulneración de derechos.  

‐Nivel de baja vulnerabilidad (Presencia de tres o más de los siguientes factores):  1.‐ Presencia de una figura adulta significativa, pero con escasas habilidades parentales. 2.‐  Se  observa  la  ocurrencia  de  episodios  puntuales  de  maltrato  ligado  a  etapas  del desarrollo vital o crisis familiar. 3.‐  Se  encuentra  inserto  en el  sistema  escolar de manera  regular,  aunque presente bajo rendimiento o problemas de conducta. 4.‐ No presente ingresos anteriores. 5.‐ Que muestre algún nivel de responsabilización frente a sus actos.  

Page 57: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

NNA con un nivel de alta vulnerabilidad suelen ser más difíciles de vincular a algún tipo 

de  intervención,  demandan  un  alto  nivel  de  trabajo  en  terreno.  Del mismo modo 

intervenciones en casos con un alto nivel de complejidad requerir del apoyo de algún 

tipo de  intervención  judicial, por ejemplo, vía medida de protección.   Las  familias de 

estos NNA  suelen mostrar una menor  capacidad para problematizar  los motivos  las 

conductas del o los miembros de la familia que han sido ingresados a una comisaría.  

 

viii) Factores de Riesgo e Historial de Interacción Institucional  

Dado que el PSI 24 Horas se centra principalmente en actuar en el caso de niños niñas 

y  adolescentes  que  ya  registran  al  menos  un  ingreso,  es  relevante  destacar  la 

necesidad de considerar el historial de interacción institucional que estos niños, niñas 

y  adolescentes  han  tenido  con  distintas  instancias  de  intervención  social.  En  la 

actualidad se puede observar que es en el caso de los NNA de trayectoria de ingresos 

por infracción de ley o trayectoria alternante los que tienden a tener historias crónicas 

de  ingresos y reingresos. Por ejemplo en el caso de  los NNA que  ingresan solamente 

por  infracción  de  ley  (ver  figura  N°  12)  dónde  si  bien  el  16%  presenta  dos  o más 

ingresos,  y  sin  embargo  estos  explican  cerca  del  40%  de  todos  los  ingresos  por 

infracción de ley. 

 

En un estudio que analiza  las  trayectorias de vida de 40  sujetos que  fueron  jóvenes 

infractores, concluye que éstos suelen tener una “circulación cronificada” por centros 

de  atención  (por  ej.  COD,  CTD,  entre  otros)  sin  que  se  registre  un  seguimiento  o 

acompañamiento  en  el  medio  libre  posterior  a  cada  detención.  Los  autores 

puntualizan que  si bien  la  internación en estos centros es usualmente bien valorada 

por  la  familia,  también  señalan  que  el  paso  por  éstos  constituye  en muchos  casos 

experiencias traumáticas para los niños y adolescentes detenidos. Los autores finalizan 

planteando que “los niños y jóvenes tienden a pasar por las instituciones sin desarrollar 

vínculos afectivos prosociales; no hay  seguimiento ni  continuidad en  la atención que 

reciben. Es como si la institución funcionara en un eterno presente.” 53 

 

53 Sepúlveda y Mettifogo (2005). 

Page 58: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

El desafío y la oportunidad que brinda el desarrollo de estrategias de prevención en el 

marco  del  PSI  24  Horas  tienen  que  ver  con  el  desarrollo  de  proyectos  locales  de 

interrupción de trayectorias vitales de riesgo que tengan conciencia del historial de los 

niños y adolescentes que atienden.   

 

Es  importante  tener  en mente  que    la  perspectiva  de  factores  de  riesgo  ‐  factores 

protectores,  es  solamente  una  perspectiva  descriptiva,  que  permite  por  un  lado, 

identificar poblaciones en  situación de  vulnerabilidad,  y por el otro, definir aquellos 

focos de  intervención más apropiados en un caso determinado. La selección de este 

enfoque  tiene  que  con  que  su  simplicidad  brinda  ventajas  al momento  de  analizar 

casos y planificar intervenciones. Se lo debe considerar solamente como una guía.  

Page 59: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

2) Programas de  intervención orientados  a  reducir el  riesgo en  la  reincidencia 

delictual en NNA en situación de vulnerabilidad  

Como  se  pudo  observar  anteriormente  son  los  casos  de  NNA  que  siguen  una 

trayectoria de  ingresos por  infracción de  ley o una  trayectoria alternante,  tienden a 

registrar un mayor número de  ingresos y por ende son vulnerables a desarrollar una 

circulación “cronificada” por los programas de intervención. Los datos suguieren que la 

respuesta desde los programas de protección, es decir aquellos que abordan casos de 

NNA  que  solamente  ingresan  por  vulneración  de  derechos  parece  haber  sido más 

contundentes.  El  número  de  NNA  registrados  como  afectados  de  un  delito,  crece 

sustancialmente  entre  los  años  2004  y  2007,  y  sin  embargo  tienden  a  tener 

trayectorias cortas, que no suelen superar  los 2  ingresos. En cambio,  los  ingresos de 

detenciones  por  infracción  de  ley  que  corresponden  a  NNA,  que  si  bien  se  han 

mantenido  relativamente  constantes  en  los  últimos  4  años,  muestran  una  mayor 

proporción de NNA que serán detenidos dos o más veces. El problema de la reducción 

de los reingresos es central dentro de los desafíos enfrentados por el PSI 24 Horas.   

 

Existe  en  la  actualidad  una  baja  difusión  acerca  de  los  tipos  de  estrategias  de 

intervención que han demostrado ser más efectivas, ni que características  tienen  los 

programas  que  han  demostrado  tener  una  mejor  capacidad  para  interrumpir 

trayectorias de vulnerabilidad cuando están asociadas a  la  infracción de  ley.   En esta 

sección se desarrollan algunos elementos en relación a este tipo de programas. 

 

Siguiendo  a  Andrews  y  colaboradores54,  se  ha  constatado  que  aquellos  programas 

efectivos  en  disminuir  la  probabilidad  de  reingresos  futuros,  particularmente  en  el 

caso de adolescentes detenidos por infracción de ley, cumplen con al menos tres tipos 

de principios: 

 

i) Principio del riesgo 

54 ANDREWS, ZINGER, HOGE, BONTA, GENDREAU, CULLEN, Does ¿Correctional treatment work? A Clinically Relevant and Psychologically Informed Meta Analysis, Criminology, Volume 28, Number 3, 1990.   

Page 60: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 Los  programas  que  cumplen  con  este  principio,  diferencian  sus  estrategias  de 

intervención en función del   nivel de riesgo o vulnerabilidad que trae el caso. En este 

caso  cuando  se  habla  de  “riesgo”  se  refiere  a  que  presenta  características  que 

aumentan  la  probabilidad  que  el  NNA  vuelva  a  ser  detenido  por  algún  tipo  de 

infracción a la ley. 

 

Según  este  principio,  aquellos  casos  que  pueden  ser  definidos  como  de  alta 

complejidad o alto  riesgo,  requieren de una  intervención de mayor  intensidad  (esto 

usualmente  implica un mayor número de horas  semanales de  contacto  con el  caso, 

intervenciones más estructuradas y en ocasiones la necesidad apoyo judicial por ej. vía 

medida de protección), mientras que  casos  con un menor nivel de  resigo  requieren 

intervenciones de menor intensidad.  

 

Una  particularidad  de  este  principio  tiene  que  ver  con  que  el  nivel  de  riesgo  está 

determinado solamente en parte por el tipo de delito cometido. Por ejemplo, un caso 

particular  puede  ser  detenido  por  hurto  simple,  un  evento  de  baja  gravedad  en 

términos  jurídicos, y sin embargo puede arrastrar una  trayectoria de 35 detenciones 

en  dos  años,  por  delitos  similares.  En  este  caso  el  nivel  de  vulnerabilidad  o  riesgo 

estará dado por otros factores tales como por ejemplo,  la aceptación del hurto como 

una forma valida de adquirir bienes, el vivir en una familia  involucrada en actividades 

ilícitas  o  donde  los  roles  parentales  se  encuentran  desorganizados  por  la  depresión 

que  vive uno de  los padres.  Son estos últimos  factores  los que estarán  asociados  a 

reingreso futuro, y por ende son factores que se deben abordar en la intervención.    

 

Del mismo modo, puede pasar que un caso es detenido un día por hurto, pero el día 

anterior haya cometido un robo con violencia por el cual no es detenido. En este caso, 

el motivo de detención actual es un mal señalizador del “nivel de riesgo” que tiene un 

caso. 

 

Por  ello,  el  nivel  de  riesgo  que  un  caso  presenta  debe  ser  evaluado  en  forma 

independiente al motivo o motivos por los cuales ha sido detenido. 

ii) El Principio de la Necesidad o Factor de Riesgo Próximo 

Page 61: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

El principio de necesidad establece que  las  intervenciones deben mantener un  foco 

sobre  aquellos  factores  de  riesgo  más  próximos  a  la  conducta  o  aquellos  que 

aumentan la probabilidad que el caso tenga un reingreso futuro. Se pueden distinguir 

entre  factores asociados a  la delincuencia y  factores que son mejores predictores de 

un  ingreso  o  detención  futuro.  Clínicamente  se  les  suele  denominar  también  como 

“necesidades criminógenas” 

 

Los factores asociados son comúnmente confundidos con factores de riesgo próximos, 

por  ende  comúnmente  objeto  de  intervención.  Los  factores  se  asociados  se 

encuentran  presentes  en  muchos  casos  pero  la  intervención  sobre  estos  no 

necesariamente generará un cambio que lleva a disminuir la probabilidad que un NNA 

vuelva a ser detenido por infracción de ley.   

 

Por ejemplo, se puede observar en numerosos casos que el NNA ha desertado de  la 

escuela, o se encuentran sin trabajo. Muchos proyectos se enfocan en reinsertar a  la 

escuela o buscar un trabajo, y en la mayoría de  los casos esto se  logra.   Sin embargo, 

en casos de alta complejidad es poco probable que puedan permanecer en la escuela o 

mantener un trabajo, ello debido a que el abandono escolar puede haberse producido 

por  problemas  de  aprendizaje,  o  por  problemas  de  comportamiento,  factores  que 

también  impiden  que  el  NNA  se  reinserte  exitosamente  en  la  sala  de  clases.  Una 

intervención orientada a prevenir  reingresos  futuros, debiese  seleccionar  como  foco 

de  intervención  los problemas que dificultan  la  inserción, más que  la  inserción en  sí 

misma. En este caso el abandono escolar es un factor asociado, presente comúnmente 

en este tipo de casos. En cambio  los problemas de aprendizaje y de comportamiento 

son los mejores predictores de futuras detenciones. 

  

Algunos de  los factores de riesgo próximos, que han sido  identificados como aquellos 

focos  de  intervención más  prometedores  para  prevenir  detenciones  futuras  son  las 

siguientes:  

‐Intervenciones  orientadas  a  cambiar  actitudes  y  sentimientos  de  aceptación  y 

normalización de conductas asociadas a la infracción de ley. 

Page 62: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

‐Intervenciones orientadas disminuir  la  influencia  (tiempo,  intensidad de  la  relación) 

de pares involucrados en actividades delictivas.  

‐Intervenciones  orientadas  a mejorar  la  calidad  del  vinculo  parental  y mejorar  las 

estrategias de monitoreo parental. 

‐Intervenciones que promuevan  la  identificación con modelos de  rol no asociados al 

delito. 

‐Intervenciones orientadas al mejorar el control de impulsos, resolución de problemas, 

y habilidades sociales. 

‐Intervenciones orientadas a reducir la dependencia física de drogas. 

‐Intervenciones que  cambien  la  relación de  costo beneficio percibido de  actividades 

ilegales en diferentes contextos. 

 

Otros focos de intervención que se consideran como menos apropiados son: 

‐Intervenciones orientadas a la autoestima. 

‐Incrementar  la  cohesión de aos de pares que desarrollan actividades asociadas a  la 

infracción de ley. 

‐Mejorar condiciones generales de un barrio sin desarrollar intervenciones en NNA en 

situación de alto riesgo. 

‐Intervenciones  orientadas  al  insight  (o  discernimiento)  que  aborden  problemas 

emocionales o personales que no han sido ligados a la reincidencia. 

 

En el anexo N°2,  se propone una pauta de orientaciones generales a observar en el 

momento de evaluar factores de riesgo próximos, más relevantes para el desarrollo de 

intervenciones.  

 

Lo planteado no implica que una intervención pueda tener más de un foco de trabajo 

(por ejemplo conseguir empleo y además abordar el problema de  la empleabilidad). 

Sin  embargo,  son  las  intervenciones  sobre  factores  próximos  los  que  tendrán  una 

mayor probabilidad de afectar positivamente la vida de los NNA.  

 

Es importante destacar que los elementos antes expuestos derivan de investigaciones 

desarrolladas en el extranjero. Es  importante destacar que  la detección de cuáles son 

Page 63: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

los  factores más  próximos  a  la  reincidencia  en  Chile,  es  una  tarea  pendiente  por 

desarrollarse aún. 

 

Es posible proponer que uno de los nichos donde intervenciones basadas en el PSI 24 

Horas pueden en  la actualidad convertirse en un gran aporte está relacionado con el 

desarrollo  de métodos  y  estrategias  de  intervención  que  puedan  intervenir  apuntar 

sobre aquellos factores más próximos que son relevantes en la realidad nacional.  

 iii) El principio de la responsividad  

Finalmente,  se  la  constatado  que  programas  que  son  más  responsivos,  es  decir 

guardan un cierto rango de flexibilidad para acomodar la forma en que se desarrolla la 

intervención según las características que tienen sus sujetos de intervención, también 

suelen ser más efectivos.  

  

Una intervención de responsiva tiene tres características: 

‐En primer  lugar,  las actividades que se  incorporan como estrategias de  intervención 

en  un  programa,  deben  tener  una  capacidad  probada  (o  al menos  razonablemente 

documentada) de  influir en el  cambio de un determinado  factor de  riesgo.  Siempre 

que se  incorpore una actividad como estrategia de  intervención, es necesario que se 

pueda  fundamentar  adecuadamente  cual  es  la  capacidad  que  se  espera  que  esta 

estrategia tenga para modificar un factor de riesgo determinado.  

‐En  segundo  lugar,  las  estrategias de  intervención deben  ser  adecuadas  al  estilo  de 

aprendizaje  del  destinatario  de  la  intervención.  Se  suelen  privilegiar  técnicas  de 

intervención  basadas  en  la  conversación  verbal  entre  terapeuta  y  paciente  en  un 

setting estructurado (típicamente una consulta). Este tipo de estrategia suele ser más 

exitosa con aquellos NNA que presentan un alto desarrollo de habilidades verbales y 

sociales. Sin embargo en el  caso que no  se  cumplan estas  condiciones, es necesario 

considerar otro tipo de de estrategias de  intervención. En general  las estrategias que 

han  dado  mejores  resultados  son  estrategias  cognitivo  conductuales,  como  por 

ejemplo,  el  entrenamiento  de  habilidades,  el moldeamiento,  juegos  de  roles,  entre 

otros.  

  

Page 64: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Técnicas que suelen no ser recomendables para el desarrollo de intervenciones en este 

tipo casos, lo son, por ejemplo los grupos terapéuticos, dado que se corre el riesgo de 

crear un contexto donde determinados  factores de riesgo asociados a  los pares sean 

reforzados.  

 

Por último  se ha  constatado que un punto  clave  en  el desarrollo de  intervenciones 

efectivas  tiene  que  ver  con  la  capacidad  de  los  profesionales  interventores  de 

desarrollar un estilo de trabajo cálido, relativamente flexible pero con límites claros. Es 

importante subrayar que  la construcción del vínculo es una condición necesaria pero 

no suficiente para asegurar buenos resultados en la intervención. 

 

 

 

 

Page 65: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

3) Orientaciones para  la  implementación de programas de  intervención a partir del 

PSI 24 Horas 

 

Al momento de considerar la implementación de un programa de intervención a partir 

de  la  información  del  PSI  24  Horas,  es  necesario  tomar  algunas  decisiones  que 

permitan  optimizar  el  trabajo  y  mejorar  las  posibilidades  de  éxito  de  las 

intervenciones. A continuación se establecen los pasos requeridos a seguir y se bridan 

algunas orientaciones que permitan tomar algunas las decisiones más de acuerdo a la 

realidad local de la comuna.  

 

a) Diagnóstico inicial  

Al  momento  de  considerar  el  desarrollo  de  un  programa  el  diagnostico  inicial  se 

convierte en un paso  fundamental.   El diagnóstico es el  instrumento orientador que 

permitirá tomar las decisiones adecuadas de intervención posterior. Un diagnóstico no 

es  solamente  la  recopilación  de  antecedentes  respecto  de  un  tema,  sino  que  debe 

proporcionar  un  análisis  de  esta  información  que  permita  orientar  la  toma  de 

decisiones. En esencia el diagnóstico debe poder responder cuatro preguntas: 

  

i) ¿Cuál (es) debiera(n) ser el(los) grupo(s) objetivo(s) del programa?  

ii) ¿Qué características comunes tiene(n) dicho(s) grupo(s) objetivo(s)? 

iii) ¿Cómo debiera aproximarme a dicho(s) grupo(s) objetivo(s)? 

iv) ¿Con  que  recursos  locales  se  cuenta  para  abordar  las  necesidades  de  dicho 

grupo objetivo? ¿Con que recursos locales debiera contar? 

 

Para responder dichas preguntas se debiese contemplar al menos el desarrollo de  los 

siguientes pasos: 

 

 

 

 

Page 66: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

a.1) Análisis de ingresos policiales55 

El análisis de los ingresos policiales es el punto de partida del diagnóstico. Es necesario 

enfatizar  que  el  análisis  de  ingresos  policiales  es  necesario  por  no  suficiente  para 

planificar el desarrollo de programas o proyectos de  intervención. Del mismo modo 

algunos análisis de los datos policiales serán más informativos que otros. Las preguntas 

que  se  deben  responder  a  través  del  análisis  de  los  ingresos  policiales  son  las 

siguientes: 

 

i) ¿Cuál es la magnitud del problema?  

 Para  responder  esta  pregunta  es  necesario  conocer  el  volumen  de  ingresos  que 

involucran a NNA durante un período de que abarca típicamente un año. Respecto de 

este  volumen  es  necesario  saber  cuántos  de  estos  (porcentaje)  corresponde  a 

vulnerados  y  cuántos  corresponde  a NNA  detenidos  por  infracción  de  ley.  Interesa 

saber tanto el número absoluto de ingresos, como las tasas relativas. 

 

ii) ¿Qué  motivos son los más frecuentes? 

Es de interés comprender cuales son los motivos más frecuentes, si tienen que ver por 

ejemplo  con  hurtos  de  supermercado,  lesiones  o  desórdenes.  Para  apreciar  la 

magnitud es necesario compararse con otras comunas o con el promedio  regional o 

nacional. 

 

iii) ¿Qué  características  tienen  aquellos  que  los  grupos  que  tienen  un  mayor 

número de ingresos? 

Siempre  existen  pequeños  grupos  que  presentan  trayectorias  caracterizadas  por  un 

mayor número de ingresos. Respecto de estos grupos, es relevante saber, por ejemplo, 

la edad promedio en que inicia la trayectoria, cual es la composición de los motivos de 

ingresos (por ejemplo existe especialización en delitos contra la propiedad, lesiones o 

presuntas desgracias), el sexo, entre otras.  

 

 

55 Algunos de estos datos no están directamente disponibles en los listados, pero se puede solicitar a DIPROFAM el desarrollo de un informe consolidado.  

Page 67: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

iv) ¿Se puede observar concentración territorial de los domicilios?  

Los estudios desarrollados a  la  fecha, sugieren que en  todas  las comunas se pueden 

constatar  la  existencia  de  “hot  spots”,  es  decir  la  presencia  de  barrios  o  sectores 

particulares  donde  se  observa  una mayor  concentración  territorial  de  domicilios  de 

NNA que han sido ingresados al ingreso de Carabineros de Chile. Hay comunas donde 

esta concentración es mayor que en otras. 

 

Otro  elemento  que  resulta  relevante  describir,  tiene  que  ver  con  el  análisis  de  las 

unidades  donde  se  levanta  el  ingreso  del  NNA  en  particular.  Por  ejemplo,  en 

determinadas  comunas,  se  ha  constatado  que  la mayor  parte  de  los NNA  que  son 

detenidos  por  infracción  de  ley  dentro  de  la misma  comuna,  son  ingresados  a  una 

unidad policial particular. Esta constatación permite abrir  la posibilidad de desarrollar 

intervenciones conjuntas entre autoridades locales y Carabineros de Chile. 

 

a.2) Caracterización del nivel de vulnerabilidad o factores de riesgo  

Para conocer  la naturaleza de  tipo de casos que se va a enfrentar, es  recomendable 

constatar cuales son los factores de riesgo que caracterizan típicamente a NNA de una 

comuna  o  sector  particular.  Esta  es  información  crítica  que  no  es  reportada  en  los 

ingresos policiales y permite definir cuál  será el  tipo de estrategias que  se  requerirá 

incorporar dentro del programa de intervención. 

 

Otra ventaja de caracterizar la población objetivo en cuanto a su vulnerabilidad, tiene 

que ver con una dimensión de desarrollo estratégico del programa. Si, por ejemplo se 

constata que una característica  recurrente es  la deserción escolar por problemas de 

aprendizaje,  una  de  las  respuestas  desde  la  perspectiva  del  gobierno  local  puede 

involucrar  la  creación de un programa de  reescolarización que pueda  recibir  a NNA 

derivados desde el programa. 

 

Para obtener una caracterización de los factores típicamente presentes en los caso del 

PSI 24 Horas, se pueden utilizar una amplia diversidad de técnicas tales como: 

‐Entrevistas con NNA detectados a través del listado 

Page 68: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

‐Encuestas56 

‐Visitas domiciliarias de constatación de situación familiar 

‐Entrevistas  a  profesionales  pertinentes  que  tengan  contacto  con  casos  particulares 

(profesores, terapeutas, profesionales de la salud, Carabineros, entre otros). 

 

El  objetivo  de  este  diagnóstico  es  poder  apreciar  la  existencia  de  dinámicas  que 

permitan  quizás  desarrollar  programas  de  intervención más  temprana  que  aquellas 

que  pueden  derivar  del  PSI  24  Horas.  Por  ejemplo,  si  se  constata  que  un  grupo 

importante de NNA ha abandonado  la escuela por problemas de conducta se podría 

generar  un  programa  de  detección  e  intervención  temprana  de  problemas 

conductuales que funcione al interior de los dentro de los colegios locales. 

 

El  diagnóstico  de  los  factores  de  riesgo  asociados  debiese  poder  responder  las 

siguientes preguntas 

 

• ¿Qué  características  socioeconómicas  tienen  las  familias?  (hacinamiento,  tipo 

de vivienda, ocupación de  los  integrantes, quienes aportan al  ingreso familiar) 

¿Existen  indicios  que  permitan  sospechar  que  los  ingresos  familiares puedan 

provenir de fuentes ilegales? (por ej. tráfico de drogas) 

• Independiente de que hayan sido detenidos o no ¿las conductas de riesgo o las 

situaciones de vulneración son ocasionales o crónicas?  

• ¿Cómo están constituidos los hogares (padre y madre, solo madre, otros, etc.)? 

¿Cómo afecta esto las dinámicas familiares? 

• ¿NNA o familia son sujetos de intervención de otros programas o redes? ¿Qué 

ha pasado anteriormente con esto? ¿Cómo  significa  la  familia  la  intervención 

de agentes externos (aceptación, molestia, resignación)? 

• ¿Hay  parientes  involucrados  en  actividades  ilícitas?  ¿Hay  parientes  con 

antecedentes delictuales? 

• ¿Cómo se pueden caracterizar los estilos parentales o de quienes ejercen el rol 

parental (coherencia, calidad de vínculo,  nivel de supervisión)? 

56 Si bien se han utilizado encuestas,  pueden ser poco aplicables en los casos típicamente detectados por el 

programa. Si elige esta opción consulte a profesionales expertos en la materia. 

Page 69: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

• ¿El NNA presenta  conducta difícil de manejar en  la  familia  y/o en  la escuela 

(irritabilidad, impulsividad, conductas de búsqueda de actividades arriesgadas)? 

• ¿Cuál es la relación que se tiene con la escuela? (aburridos, frustrados, etc.) 

• Si  han  abandonado  la  escuela  ¿Por  qué  abandonaron?  ¿Qué  es  lo  que  los 

mantiene fuera de ella? ¿Existen indicios que permitan sospechar la existencia 

de problemas específicos o generales de aprendizaje?  

• ¿Cuál es  la relación con  los pares? ¿Tiene amigos  involucrados en actividades 

ilícitas o de riesgo? 

• ¿Hay involucramiento en consumo de drogas o alcohol? Si son drogas ¿de qué 

tipo son? ¿El consumo es regular o esporádico? ¿Se han cometido delitos bajo 

la influencia del alcohol o drogas? 

• ¿Cómo ocupan su tiempo libre? ¿En que lo ocupan? ¿Con quién lo comparten? 

• ¿Qué  tan  normal  o  aceptado  es  para  el  NNA  o  su  familia  la  situación  de 

vulneración o de infracción?  

• ¿El  NNA  o  su  familia  rechazan  ayuda  externa?  ¿Quién  rechaza?  ¿Por  qué 

rechazan ayuda externa? 

• ¿Cómo significan tanto la familia como el NNA su situación particular? 

 

Es  importante destacar que  los casos no  suelen cumplir con  todas  las características 

típicamente asociadas a NNA vulnerables. Según los tipos de problemáticas presentes, 

se  pueden  distinguir  usualmente  diversos  tipos  de  casos  que  requieren  diferentes 

aproximaciones a  la  intervención. La complejidad de  los casos puede variar por sexo, 

por tipo de trayectoria, por lugar geográfico, entre otros.  

 

Es importante destacar que las conclusiones en cuanto a factores asociados serán más 

útiles para la planificación en cuanto más específicas sean (ver recuadro).  

En  términos  ideales,  al  concluir esta  etapa  se puede  contar  con una estimación del 

tamaño del grupo o grupos objetivo, según sus características.  

Page 70: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Ejemplo de un diagnóstico que permite cuantificar magnitud, diferenciar grupos y  establecer  características  de  vulnerabilidad  que  permiten  proyectar  posibles intervenciones. ‐En  el  presente  año  se  registran  160  ingresos  correspondientes  a  80  niños  y adolescentes menores de 14 años domiciliados en la comuna”. ‐Estos  viven  preferentemente  en  el  sector  “A”.  La mayor  parte  es  de  éstos  son ingresados  en  la  unidad  B,  usualmente  por  desórdenes  en  la  vía  pública.  Un pequeño  grupo  de  éstos  (aproximadamente  5)  parecen  estar  involucrados  en asaltos a vehículos en  la vía pública rompiéndoles el vidrio con una piedra. Estos viven en  las calles aledañas a  la avenida X. Carabineros de  la Unidad sospechan que estos NN pueden estar siendo inducidos por otro adultos a robar.  ‐Las visitas domiciliarias realizadas indican que en el 93% de estos casos se observa la presencia de padres  sobrepasados, que muestran dificultades en  la puesta de límites. En la mitad de estos hogares  se observa solamente una madre que trabaja todo el día, dejando el cuidado de  los niños a otros (hermanos, abuelos, vecinos).  ‐En 70% de estos casos se observa además la presencia de consumo de drogas en algún  familiar  cercano  (padres  o  padrastros  o  hermanos)  y  un  poco más  de  la mitad  tiene  algún  pariente  que  tiene  antecedentes  por  infracción  de  ley.  Estas familias suelen ser más reticentes a recibir ayuda externa.  ‐La  mayoría  de  los  que  son  ingresados  por  desórdenes,  están  manifestando conductas de calle,  lugar que  refieren como entretenido y “dónde se pasa bien”.   ‐Un grupo particular  refiere estar aburrido y demuestra un alto grado de  interés por desarrollar habilidades relacionadas con la música (tocar un instrumento). Este último  grupo  suele  no  tener  parientes  de  los  cuales  se  pueda  sospechar involucramiento en actividades ilícitas. ‐Si  bien  la  mayoría  de  ellos  están  aún  insertos  en  la  escuela,  un  17%  está comenzando a experimentar dificultades en esta, principalmente por problemas de conducta. ‐Algunos han  iniciado consumo experimental de marihuana, pero no hay  indicios de consumo de otras drogas. 

Page 71: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Como  se mencionó  anteriormente,  el motivo  de  ingreso,  suele  no  dar  información 

sobre el nivel de riesgo del caso. A través de  la caracterización de factores asociados, 

se puede interpretar el significado que tiene dicho ingreso.  

 

Es muy  relevante que el  informe no  solamente consigne  los  factores de  riesgo  si no 

que  explore  las  posibilidades,  o  aquellos  factores  protectores  como  parientes 

preocupados por el NNA, intereses, habilidades y fortalezas en general de los NNA, sus 

familia y de su comunidad. Son estas sobre las que finalmente se apoya la articulación 

intervenciones para promover el cambio.  

 

Con esta información se obtendrán datos relevantes de la demanda de intervención y 

se  podrá  aventurar  cuáles  tendrían  que  ser  las  estrategias  de  intervención  para 

acceder al grupo objetivo.  Pese a contar con la información del grupo que idealmente 

debiese ser abordado,  la definición respecto de que se va hacer depende del análisis 

de  las posibilidades  reales existentes en el nivel  local de poder hacerse cargo de  las 

intervenciones requeridas.  

Page 72: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

b) Análisis de contexto (redes de derivación) 

 

Las primeras decisiones  involucradas en el desarrollo de estrategias de  intervención 

derivadas  del  PSI  24  Horas,  estarán  limitadas  al  nivel  de  desarrollo  de  las  redes 

existentes,  tanto en cuanto al número de cupos como en  cuanto al  tipo de ámbitos 

problemáticos abordados. En este sentido, en una comuna particular   tienen que ver 

con el desarrollo actual de  las redes de atención y derivación existentes en  las redes 

locales.  

 

En este sentido, en una comuna pueden observarse al menos tres escenarios típicos: 

 

i) Existen redes especializadas que posibilitan el abordaje de casos que se definen 

como prioritarios 

En este tipo de escenario existen organizaciones (municipales y no municipales) que 

pueden abordar un  rango  razonable de problemáticas en el área de  la  infancia  y 

adolescencia, tales como Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM), Oficinas 

de Protección de Derechos  (OPD), u   otros proyectos especializados  (Proyectos de 

Intervención  Integral  Especializada  (PIE),  proyectos  de  reparación  de  maltrato, 

proyectos de re escolarización, hogares de protección simple,  entre otros). 

 

Bajo un escenario de esta índole, si bien rara vez se cuenta con recursos suficientes, 

es  posible  contar  con  el  apoyo  de  una  relativa  diversidad  de  recursos  de 

intervención para casos de distintos niveles de complejidad.  

 

ii) Si bien existen redes, su nivel de especialización o de cupos es insuficiente  

Este escenario es relativamente común. Pueden existir redes, pero estas pueden no 

contar  con  la  capacidad especializada de  intervención. Esto puede  ser el  caso de 

Centros Culturales, Oficinas Municipales de la Juventud, entre otros.  

 

Page 73: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Este tipo de programas típicamente se enfocan en grupos objetivos de complejidad 

baja, por  lo que  suelen no  ser adecuadas opciones de derivación al momento de 

enfocar grupos de complejidad media y alta. 

 

iii) Existen escasas redes: 

El  último  escenario,  se  puede  observar  que  existen  escasas  redes  ya  sea  de 

intervención especializada o no especializada.  

 

Las decisiones  involucradas en  la  implementación de estrategias de  intervención a 

partir del PSI 24 Horas, están condicionadas en gran medida por el contexto dentro 

del cual se va a operar. Este contexto también condiciona el tipo de grupo objetivo 

que finalmente se va a abordar. Por ejemplo en el caso que el contexto de las redes 

sea  de  tipo  iii  (escasas  redes)  se  hace  más  difícil  implementar  programas  que 

apunten a un grupo objetivo de alta complejidad.  

 

Típicamente en el caso del PSI 24 Horas,  los casos que presentan mayores niveles de 

complejidad,  presentan  también  un  mayor  número  de  reingresos  posteriores  al 

listado.  En el caso que la decisión local sea de intervenir en casos de alta complejidad, 

es necesario contar con  los recursos de  intervención necesarios para desarrollara.   Si 

no  se  cuenta  con  ellos  y  no  se  pueden  instalar,  el  abordaje  de  casos  complejos 

resultará en una actividad poco fructífera. Es importante subrayar que dado el nivel de 

desarrollo actual de las redes en una comuna particular, es que existirán tipos de casos 

que no podrán ser abordados.  

 

 

  

Page 74: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

c) Diseño de la Respuesta 

Una vez que se han caracterizado, tanto  los tipos de grupos posibles de  intervención, 

como  el  contexto  con  el  cual  se  encuentra,  se  pueden  tomar  algunas  decisiones 

respecto  del  tipo  de modelo  de  intervención más  adecuado.  Podría  decirse  que  las 

intervenciones  pueden  tener  básicamente  dos  componentes  uno  de  diseño  de  la 

intervención y otro de desarrollo estratégico.  

 

c.1) Componente de desarrollo de programas de intervención 

c.1.1) Definir al grupo objetivo 

Uno de los primeros problemas a ser abordados tiene que ver con seleccionar al grupo 

objetivo  de  la  intervención.  El  grupo  que  se  elija  depende  mucho  de  la  realidad 

comuna, en términos de  los recursos profesionales y de  intervención disponibles. Los  

casos de  alta  complejidad  suelen  ser difícilmente  abordables desde  la  realidad  local 

actual.  

 

c.1.2) Seleccionar enfoque conceptual del proyecto  

La selección del modelo conceptual es clave dado que define el o los tipos específicos 

de estrategias que se movilizarán para influir el cambio en un caso determinado. 

 

c.1.3) Definir el diseño de intervención 

Normalmente  la  respuesta, en  términos de  la  intervención  suele  ser compleja, en el 

sentido  que  debe  ser  capaz  de  responder  a múltiples      problemas  que  ocurren  en 

forma simultánea.  Una de las dificultades más importantes que se han enfrentado en 

el  desarrollo  de  proyectos  de  intervención  directa  tiene  que  ver  con  el  logro  de  la 

articulación  efectiva  de  estas  intervenciones  complejas  que  generalmente  son 

multiagenciadas  (es  decir    requieren  la  articulación  de  múltiples  agencias  u 

organizaciones  en  función  de  un  caso  particular).  El  logro  de  la  continuidad  en 

intervenciones  complejas  se  ha  convertido  en  un  aspecto  central  que  condiciona  la 

efectividad de las intervenciones.  

 

En este sentido, es posible diferenciar 4 modelos de  trabajo en el ámbito del PSI 24 

Horas. Estos son: 

Page 75: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

i) El modelo de derivación 

El  modelo  de  derivación  refiere  al  enfoque  original  sobre  el  cual  se  basaron  los 

primeros  programas  de  intervención  en  el  país  (ver  recuadro).  En  este modelo  la 

función  del  encargado  municipal  es  simplemente  recibir  el  listado  y  derivar 

inmediatamente a otras organizaciones según determinados criterios como  lo puede 

ser  el  motivo  de  ingreso  o  la  localización  territorial  del  domicilio  del  caso  (ver 

recuadro). Bajo este modelo se buscan abordar todos  los casos  ingresados al  listado, 

como parte de una función de protección del sistema local. 

  

Como  es  posible  observar  en  el  recuadro,  el  modelo  de  derivación  es  adecuado 

solamente  en  el  caso  que  se  cuente  efectivamente  con  una  red  organizaciones 

colaboradoras que puedan absorber la demanda de derivaciones y prestar servicios de 

de  intervención general y especializada para  los casos detectados.   En el caso que no 

se cuente con una red desarrollada de recursos, no sería posible garantizar  la  fluidez 

de las derivaciones exponiendo los casos al riesgo de generar quiebres en el proceso y 

consecuente abandono de  la  intervención. De no ser el caso es conveniente estudiar 

otros  modelos  de  organización  de  la  intervención,  como  los  que  se  describen  a 

continuación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 76: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CORESAM: Ejemplo de un modelo de derivación  Un rasgo distintivo de la organización de la Municipalidad de Conchalí tiene que ver con que el  área  encargada  de  la  infancia  se  encuentra  inserta  dentro  de  la  corporación  se  salud educación y menores  (CORESAM). El programa 24 horas se  inserta desde hace más de 10 años en el área de  infancia y  juventud de  la CORESAM. Dicha área  se  crea en 1991 para atender  las  temáticas  de  infancia  y  poner  en  marcha  la  concreción  de  la  Convención Internacional  de  los  Derechos  del  niño(a).  El  Área  de  Infancia  y  Juventud  de  Conchalí administra  nueve  programas  SENAME  (un  Programa  de  Fortalecimiento  Familiar,  un Programa de  Intervención Breve [PIB], un Centro de Tránsito y Diagnóstico [C.T.D.], cuatro Centros  Infanto  Juveniles  [CIJ],  una  Oficina  de  Protección  de  derechos  [OPD],  y  una residencia) y cuatro jardines infantiles INTEGRA en la comuna.  Es el área de Infancia y Juventud quien administra desde hace cerca de 12 años el Programa de Prevención “Protección 24 Horas”.  En el caso de esta comuna, el programa apunta a llegar a la familia, conocer los problemas que le afectan y vincularla con la red de servicios comunales de salud, educación, programas que administra de  la  red  colaboradora del    Servicio Nacional de Menores  y  capacitación, entre otros.  Para ello el listado es recibido por la OPD quien hace llegar los casos a cada uno de  los  programas  antes  mencionados  que  tienen  responsabilidad  sobre  un  territorio determinado. Estos verifican  si el  caso no estaba previamente  ingresado a alguno de  sus programas. De no ser así se procede a desarrollar la primera visita domiciliaria.  En este caso el programa es una de las posibles vías de ingreso a la red de protección de la infancia y la adolescencia.  Contacto: Carolina Ahumada [email protected] 

Page 77: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

ii) El modelo de derivación asistida 

El modelo de derivación asistida, es un modelo  intermedio en el cual el objetivo final 

del trabajo apunta a la derivación, sin embargo esta es precedida por un trabajo previo 

que  incluye vinculación, diagnóstico y construcción del motivo de consulta. Bajo este 

escenario, el programa se convierte en un “coordinador de redes” que busca alinear los 

esfuerzos  existentes  de  distintos  organismos  que  deben  intervenir  en  un  caso 

determinado  para  lograr  un  objetivo  previamente  consensuado  con  la  familia. 

Típicamente  programas  basados  en  este  modelo  se  centran  en  cuatro  tipos  de 

procesos, a saber: 

 

‐ Aproximación inicial y vinculación 

Se inicia el trabajo con la aproximación al NNA y su familia a través de una o varias 

visitas domiciliarias que tienen que objetivo crear un vínculo de confianza y  luego 

de trabajo con el NNA y su familia. Ello se debe a que casos de complejidad media 

o alta tienden a haber tenido numerosos contactos previos con organizaciones que 

han  intervenido sin que  los sujetos de estas  intervenciones sientan que esto haya 

sido  beneficioso  para  ellos.  Ello  lleva  a  un  quiebre  en  la  confianza  con 

organizaciones  formales  que  debe  ser  superado  en  esta  etapa  a  través  de 

aproximaciones sucesivas en diversos contextos que buscan generar la aceptación 

del NNA y su familia ante la intervención.  

 

El proceso de vinculación resulta ser más complejo en casos donde  los NNA viven 

en  familias  involucradas  en  actividades  ilícitas.  Estas  familias  tienen  a  ser 

típicamente más impermeables ante intervenciones externas.  

 

‐ Diagnostico y co‐construcción del motivo de consulta: 

Bajo este modelo se procede en una segunda etapa en la cual se negocia tanto con 

el NNA como con la familia u otros miembros relevantes, cual es la naturaleza de la 

situación  problema,  y  cuáles  serán  los  pasos  a  seguir.  Esta  etapa  resulta  ser 

esencial, debido a que el equipo de intervención llega a proponer un problema (el 

de  la detención o  situación de vulneración), mientras que  la  familia puede  tener 

otra  apreciación  u  otras  necesidades.  La  negociación  apunta  a  desarrollar  un 

Page 78: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

acuerdo  sobre  que  se  quiere  lograr  y  que  se  va  a  hacer  entre  los  actores 

involucrados (interventores‐familia‐NNA‐otros). 

‐ Desarrollo de plan de intervención 

La principal diferencia entre este modelo y el modelo de intervención tiene que ver 

con el grado de involucramiento que tiene el equipo a cargo de la vinculación en la 

intervención misma  del  caso.    En  un  programa  de  derivación  asistida,  una  vez 

identificadas  las  necesidades  de  intervención,  el  equipo  externaliza  la 

responsabilidad  de  estas  a  otras  organizaciones  (por  ejemplo,  COSAM,  OMIL, 

programas de re escolarización, entre otros). 

 

‐ Derivación asistida y seguimiento 

Una  vez  hecha  la  derivación  el  equipo  desarrolla  seguimiento  velando  por  la 

coherencia de las intervenciones desarrolladas entre distintos agentes respecto de un 

caso particular.  

 

Una de las ventajas de este modelo es que se designa un equipo que va guardando una 

memoria de  la historia  de  intervenciones de un  caso.  Si  aparece nuevamente  en  el 

ingreso el equipo es capaz de reproducir la historia del caso para nuevos programas de 

intervención. 

 

La principal debilidad de este enfoque es que depende completamente de la capacidad 

de  colaboración de otras organizaciones. Otras organizaciones  suelen  tener  “agenda 

propia”, es decir actúan en función de sus propias prioridades, muchas veces definidas 

centralmente,  condiciones que dejan poco espacio para  la  colaboración  activa en el 

desarrollo de  intervenciones multi‐agenciadas. Normalmente el equipo vinculador no 

posee atribuciones para alinear a  las demás organizaciones produciéndose resultados 

mixtos en cuanto a la colaboración que cada una puede brindar.  

Page 79: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Este  tipo  de modelo  suele  ser más  indicado  para  escenarios  donde  existe  un  nivel 

intermedio de redes, y donde  la gestión del caso se agiliza a través de una derivación 

guiada  y  apoyada  localmente.  Los  programas  de  intervención  bajo  esta modalidad 

típicamente están  integrados por una dupla psicosocial  (Psicólogo‐Trabajador Social) 

apoyados ocasionalmente por un educador (ver recuadro).  

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pedro Aguirre Cerda, ejemplo de un ciclo de intervenciónEl ciclo de intervención consta de los siguientes momentos diferenciados:  1. Preingreso: Visitas y Categorización (1º mes). Una vez  recibido el  listado de  la Dirección de Protección Policial de  la Familia de Carabineros y de efectuar  la  derivación  de  los  casos  tipificados  como  “Vulnerados”  a  la  Oficina  de  Protección  de Derechos  OPD,  y  se  realiza  una  visita  domiciliaria  a  todos  aquellos  niños,  niñas  y  adolescentes registrados como “infractores”, con el fin de establecer el nivel de vulneración psicosocial o el nivel de complejidad del caso. Para estos efectos, se aplica una entrevista semiestructurada que da cuenta la  situación  vital,  educacional,  judicial,  del  posible  consumo  de  drogas,  entre  otras  variables  para determinar dicho nivel de riesgo. Si el niño o joven en cuestión no es encontrado en su domicilio, se le visitará en un máximo de tres ocasiones para dar cuenta de su situación.  Este  primer  contacto  con  el  sujeto  de  atención,  es  el momento  donde  el  beneficiario  acepta  o rechaza  su  participación  en  el  programa  y  define  su  ingreso  para  ser  parte  de  la  cobertura  de Tratamiento Psicosocial. 2. 1ra Fase: Ingreso: Proceso de Vinculación y Elaboración del Diagnóstico Integral  (2º y 3er mes, 8 sesiones) Tiene por objetivo establecer el vínculo con el usuario y su familia, paralelamente se realiza una valoración global de la situación vital del usuario, a través de un Diagnóstico Integral que considera Psicodiagnóstico, Diagnóstico Social, Diagnóstico Familiar y además una evaluación del funcionamiento en diferentes áreas relevantes que permitan comprender  la situación del sujeto y así estructurar el Plan de Tratamiento Integral pertinente a cada caso.  3. 2da Fase o co‐construcción e implementación de Plan de Tratamiento Integral (4to mes). Se  co‐construye  una  estrategia  de  apoyo  psicoterapéutico  y  socioeducativo  que  responde  a  las características particulares de cada NNA, prestando atención a que estas contemplen el abordaje de los  ejes  trasversales  de  responsabilización,  empatía  hacia  la  víctima  y    habilitación  e  integración social. Se contemplan las siguientes sub fases: a) 1er momento. Elaboración de Plan de Tratamiento Integral Se definen las metas y objetivos terapéuticos estarán construidos según el criterio del profesional a cargo y serán estructurados en función de las necesidades del niño, niña y adolescente; apuntando a la  reducción y extinción de  las conductas desadaptativas pesquisadas. El objetivo principal de esta fase,  es  posibilitar  la  problematización  por  parte  del  beneficiario  de  las  conductas  transgresoras tipificadas como delito, así como del consumo problemático de drogas en caso de que exista. b) 2do momento. Implementación de Plan de Tratamiento Para  este  momento,  se  espera  que  el  joven  alcance  una  efectiva  problematización  de  su comportamiento  delictual,  pues  sólo  así  se  encuentra  en  condiciones  reales  de  implementar repertorios comportamentales alternativos prosociales.  4. 3ra Fase o Egreso y monitoreo (11vo mes) Las actividades a realizar en esta etapa, se enfocan a la mantención de los cambios logrados en función de la extinción de comportamientos antisociales, disruptivos y delictivos. Se contemplan las siguientes acciones: 1. Monitoreo de la mantención de conductas prosociales y de autocuidado. 2. Monitoreo de la integración a redes institucionales y comunitarias. 3. Coordinación con agentes comunitarios de la red formal e informal a fin de detectar posibles retrocesos en el proceso de cambio. 4. Monitoreo para el mantenimiento de relacionales que promueven una dinámica familiar saludable. 

Contacto: Soledad Fuentealba [email protected] 

Page 80: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

iii) El modelo intervención 

Este modelo  resulta  ser apropiado en un escenario donde  las  redes de  intervención 

son  escasas.    Esencialmente  siguen  los mismos pasos que  en  el  caso  anterior, pero 

absorben la mayor parte de las acciones de intervención en forma interna. Este tipo de 

modelos de intervención cuentan con equipos de mayor tamaño dado que no se busca 

externalizar  las  intervenciones (ver recuadro). La principal desventaja de este tipo de 

programas está relacionada con su costo de mantención asociados a su baja capacidad 

en  cuanto  a  cupos  para  NNA.  Este  tipo  de  modelos  amplían  la  capacidad  de 

intervención  incorporando  profesionales  como  psiquiatra,  neurólogo  y  terapeutas 

ocupacionales.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

iv)  Modelos Mixtos 

Se han desarrollado modelos que recogen elementos de todos los modelos anteriores, 

preliminarmente  han  arrojado  resultados  alentadores  respecto  a  su  capacidad  para 

articular una respuesta multiagenciada coherente y permitente (ver recuadro).  

 

 

 

 

 

 

 

Huechuraba: Ejemplo de un modelo de intervención Un ejemplo de un modelo centrado en la intervención se puede observar en la Comuna de Huechuraba. Radicado en el Centro Comunitario de Salud Mental, el equipo interventor de la  comuna  recibe  aportes  del  Fondo  de  Apoyo  a  la Gestión Municipal  de  la  División  de Seguridad Pública.   Basado en un modelo de  intervención Bio‐Psico‐Social, cuentan con un equipo compuesto por  un  psicólogo,  un  trabajador  social  (municipal),  un  psiquiatra  (5  horas),  2  terapeutas ocupacionales  (media  jornada)  y    un monitor.  Este  proyecto  apuesta  por  la  intervención especializada,  y  tuvo  que  conformarse  de  esta  manera  debido  a  la  ausencia  de  redes especializadas  al momento de  iniciarse el programa. El  trabajo  contempla  intervenciones terapéuticas  (individuales,  familiares  y  grupales)  ayuda  social,  alianzas  con  escuelas  y organizaciones comunitarias.   

Contacto: Nancy Villar [email protected] 

Page 81: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto Red Próxima Es  un  proyecto  piloto  que  se  desarrolla  en  conjunto  entre  la  Ilustre  Municipalidad  de Recoleta y Carabineros de Chile. Este surge ante la constatación que: ‐Un alto porcentaje de  los  ingresos de NNA se producen en una unidad policial particular, específicamente en la Tenencia el Salto de Recoleta  ‐Derivaciones de casos complejos se dificultan por la distancia que deben recorrer hasta los centros de atención. ‐La  formación  de  programas  basados  en  derivaciones  se  exponen  a  quiebres  en  la intervención.   El  proyecto  se  propone  como  objetivo  que  niños,  niñas  y  adolescentes,  que  han  sido ingresados por control de  identidad, por vulneración de derechos o por  infracción de  ley, accedan  a  las prestaciones de educación,  salud,  justicia, medios económicos  y beneficios sociales  y permanezcan en  las organizaciones, hasta detener  la  vulneración de derechos, tanto como disminuir los factores de riesgo de conductas infractoras de ley.   Para  evitar  quiebres  en  la  intervención  se  constituye  un  equipo  de  intervención  que  se encuentra compuesto por personal municipal inserto en organismos municipales claves que destinan  horas  a  la  atención  de  casos  del  programa.  Estos  son:  Un  Operador  Social (coordinador  de  la  intervención),  Un  Trabajador  Social  perteneciente  a  la  Dirección  de Desarrollo Comunitario, un psicólogo clínico perteneciente al Centro Comunitario de Salud Mental, un psicólogo Familiar perteneciente a la Dirección de Prevención Social, Mediación y  Seguridad Ciudadana,  y un  abogado perteneciente  a  la Dirección de Prevención  Social, Mediación y Seguridad Ciudadana.   Para  prevenir  deserción  por  no  llegar  a  las  intervenciones  estas  se  desarrollan  en  el domicilillo o en una escuela del sector. Al momento del ingreso a la tenencia se da aviso al operador  social  quien  inicia  inmediatamente  el  proceso  de  diagnóstico  inicial  y acompañamiento del caso.   A  través  de  esta  articulación  se  busca  instalar  la  capacidad  de  gestión  de  los  casos abordando diferentes  focos de atención  individual,  familiar y comunitaria, previniendo  los quiebres habituales en la continuidad de la atención.  Los casos de complejidad media se atienden directamente. El operador social que coordina a  los  funcionarios de  los organismos municipales de educación, salud   y social.   Asimismo cuenta  con  apoyo  legal  en  la  intervención. Una  vez  a  la  semana  efectúan  reuniones  de análisis de casos. En casos de complejidad baja o altas se deriva a  las redes apropiadas. La derivación va acompañada de la vinculación del niño, niña o adolescente con un profesional responsable cuyos datos de contacto son entregados a Carabineros, de modo de ser avisado en caso de reingreso. Se monitorea el avance de los casos a través de visitas domiciliarias. 

 Contacto: Marcela Buzzetti, Paula Catalán, Julia Carreño [email protected] 

Page 82: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

v) Problemas particulares en el desarrollo de intervenciones directas 

En  cualquier  caso,  las  intervenciones  suelen  ser  procesos  muy  complejos  de 

implementar y que poseen múltiples. Para ejemplificar esta complejidad, en el anexo 

N°3 se proporciona  la narración y análisis de casos reales de  intervención a cargo de 

diferentes municipalidades del país 

 

c.1.4) Algunos aspectos relevantes a destacar 

A través del trabajo sistemático de  intervenciones desarrolladas en variadas comunas 

del país  se han detectado problemas  recurrentes que vale  la pena mencionar. Estos 

son problemas en debate que podría afirmarse aun no se encuentran resueltos:  

 

‐Diferenciar entre modelo de intervención y modelo de entrega del servicio  

La  experiencia  sugiere  que  es  necesario  diferenciar  dos  componentes  importantes 

dentro  del  diseño  de  una  intervención.  Por  un  lado,  se  encuentra  el  objetivo  de  la 

intervención  (o  modelo  de  promoción  del  cambio),  mientras  que  por  el  otro  se 

encuentra el modelo de entrega de la intervención. 

 

El objetivo de  la  intervención se refiere a  la explicitación de que se va a hacer y para 

qué. Como se había mencionado anteriormente, el que se va a hacer refiere al foco de 

la intervención (por ejemplo un factor de riesgo determinado) mientras que el cómo se 

va  a  hacer  refiere  a  las  técnicas  o  estrategias  de  abordaje  a  desarrollar  (técnicas 

cognitivo  conductuales,  sistémico  familiares,  tareas,  etc.).  Resta  subrayar  que  la 

definición del que y del  cómo no deben estar basadas  solamente en  la experiencia, 

sino  que  además  deben  considerar  la  evidencia más  reciente  disponible  respecto  a 

intervenciones  efectivas  en  infancia  vulnerable.  Dificultades  que  se  han  observado 

respecto a este punto  tienen que ver, por ejemplo,  con el diseño de  intervenciones 

basadas exclusivamente en una actividad, (por ej. talleres de batucada), confiando en 

que sea esta sea una actividad suficientemente interesante para atraer a los sujetos de 

intervención a un espacio donde desarrollar  las  intervenciones. No  todos  los  sujetos 

van  a  tener  estilos  y  e  intereses  similares,  por  lo  que  una  intervención  debiera 

mantener un razonable flexibilidad para aproximarse a  los sujetos utilizando distintos 

métodos y estrategias. 

Page 83: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

El punto que resulta ser más difícil de resolver, tiene que ver con como “entregar”  la 

intervención al grupo objetivo. Por ejemplo, una dificultad que  se ha encontrado en 

algunos  proyectos,  especialmente  aquellos  que  son  basados  en  intervenciones 

multiagenciadas,  tiene  que  ver  con  el  hecho  que  los  sujetos  de  intervención  son 

“citados”   al  lugar donde funciona el centro,  lugar al que muchas veces cuesta asistir, 

ya  sea  por horarios  de  trabajo,  distancia,  falta  de  dinero  para  la movilización  entre 

otros. Ello  facilita  la deserción del proyecto o  inasistencia a  las  sesiones de  trabajo. 

Otros  proyectos  han  buscado  resolver  esta  dificultad  desplazando  el  lugar  de 

intervención al barrio o a la escuela donde el NNA asiste (ver recuadro). El considerar 

adecuadamente cuales son los mejores métodos y formas de entrega del servicio para 

abordar  un  grupo  objetivo  particular  resulta  ser  de  crucial  relevancia  para  lograr 

mejores resultados. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Terapia Multisistémica: una alternativa en la forma en que se entrega la intervención

La Terapia Multisistemica (TMS) es un enfoque terapéutico centrado en cambiar como los NNA funcionan en sus contextos naturales (familia, escuela, y barrio), reduciendo conductas de riesgo y promoviendo conductas prosociales. El enfoque TMS concibe a los individuos como sujetos interconectados con una red de personas en contextos familiares y extra familiares y reconoce que la intervención es usualmente necesaria en interacción con diferentes contextos sociales. Las metas principales de la MST son: a) Reducir CR relacionadas con la infracción de ley el abuso de alcohol y el consumo de drogas (entre otras) y b) Reducir estas conductas resultantes disminuyendo además las tasas de encarcelamiento e institucionalización de NNA.

Una de las principales características de la TMS es que los terapeutas trabajan con una baja carga de casos, se encuentran constantemente disponibles (24 horas al día) para las familias y desarrollan las intervenciones en momentos y lugares convenientes para las familias (ya sea en el hogar en la escuela o en el barrio de ser necesario). Dado que la adherencia es un punto crucial la TMS opta por un enfoque proactivo de búsqueda de las familias para motivar su adherencia y prevenir su abandono. La duración promedio de una intervención es de entre 4 y 6 meses.

La TMS se enfoca en el empoderamiento de los padres o apoderados identificando sus fortalezas y sistemas se soporte natural (amigos, iglesias, juntas de vecinos, clubes deportivos, entre otros) buscando mejorar la capacidad de funcionamiento como padre efectivos. Para el logro de las metas se movilizan recursos familiares escolares y comunitarios. Las técnicas específicas de intervención se basan en estrategias cognitivo conductuales y el enfoque sistémico estratégico breve.

La TMS ha recibido respaldo respecto a su efectividad y que esta se mantiene para grupos con diferentes orígenes socioeconómicos y culturales.

Ver por ejemplo http://www.evidencebasedprograms.org/Default.aspx?tabid=29 

Page 84: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

‐El problema de la voluntariedad vs. la obligatoriedad de la intervención  

Un  importante debate se ha desarrollado en torno a  la voluntariedad del acceso a  la 

intervención.  En  la  mayoría  de  los  casos  los  PSI  24  Horas  se  han  centrado  en  el 

desarrollo  de  intervenciones  preferentemente  no  judiciales  que  dependen  de  la 

anuencia voluntaria de las familias a esta. Estos programas han desarrollado múltiples 

estrategias  para  “convencer”  a  las  familias  de  modo  que  estas  accedan 

voluntariamente a la intervención.  

 

Pese a lo anterior, existen límites respecto al principio de la voluntariedad. Esto ocurre 

en casos como  la detección de situaciones de maltrato  infantil u otras vulneraciones 

graves de derechos que deben ser denunciadas.  

 

La experiencia  también sugiere que  los casos de mayor complejidad, suelen  requerir 

del apoyo de medidas de protección que apoyen la intervención social en casos que de 

otro modo no accederían voluntariamente a la intervención.  

 

‐El problema de la sobre intervención  

Un punto central  respecto de este  tema  tiene que ver con el problema de  la “sobre 

intervención”. Como se mencionó anteriormente, especialmente en el caso de NNA de 

mayor complejidad es posible observar en las familias la existencia de una historia de 

múltiples  intervenciones  de  parte  de  diversos  servicios  sociales  (municipales  y 

extramunicipales). Lo que queda después de estas intervenciones es una sensación de 

ineficacia frente a la solución de sus problemas como a la sobre intervención a la que 

se sienten expuestas. Un problema común en  las  redes  locales,  tiene que ver con el 

funcionamiento  parcializado  de  los  servicios  sociales,  que  compartimentalizan 

información en  función de  su área de  interés,  resultando en acciones desvinculadas 

entre sí.  

 

Si  se estima necesario  implementar una  intervención basada  en el PSI  24 Horas,  se 

debe considerar explícitamente como el programa va abordar el problema de la sobre 

intervención,  o  al menos,  de  qué modo  se  evitará  que  el  programa  contribuya  a  la 

Page 85: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

sobre  intervención  de  NNA  en  situación  de  vulnerabilidad.  Para  ello  es  necesario 

analizar acabadamente el contexto de  las redes así como determinar adecuadamente 

cual  es  el  campo  donde  se  puede  actuar  sin  duplicar  esfuerzos.  Es  particularmente 

relevante  tener en  cuenta que  al momento de  ser detectados,  los  casos  ya pueden 

estar  judicializados  y  puede  haber  otras  organizaciones  interviniendo.  Esto  debe 

considerarse explícitamente al momento de diseñar la respuesta. 

 

c.2) Componente de desarrollo estratégico 

Este es un componente menos desarrollado y tiene que ver con preguntarse cual es el 

tipo  de  programas  especializados  con  los  que  se  requeriría  contar  para  poder  dar 

cuenta de las necesidades de los NNA en situación de vulnerabilidad de la comuna. El 

desafío de  los distintos gobiernos  locales esta en desarrollar a través de diagnósticos 

locales  fundados  la  capacidad  de  articular  las  necesidades  de  intervención  en 

programas y proyectos que puedan  ser postulados a distintos  fondos  tanto públicos 

como privados.  

 

d) Registros de información 

En la actualidad es posible afirmar que, salvo contadas excepciones, la mayor parte de 

las intervenciones sistemáticas en el ámbito del PSI 24 Horas se desarrollan a partir del 

año 2005. Por ello es razonable afirmar que los modelos de intervención se encuentran 

en  pleno  desarrollo,  estando  aún  inmersos  en  una  fase  de  aprendizaje  y  de 

consolidación. En términos taxativos se puede afirmar que, si  lo no descrito no existe 

lo  no  sistematizado  se  pierde  y  no  contribuye  al  aprendizaje.  En  este  sentido  se 

considera  de  suma  importancia  que  se  informe  cada  tres  meses  a  la  Dirección 

Protección  Policial  de  la  Familia  sobre  los  casos  intervenidos,  según  el  formato 

proporcionado en el anexo N°5. Ello independiente de las cuentas que se rindan a los 

financistas de proyecto, ya que DIPROFAM requiere monitorear el uso que se  le da a 

información entregada a cada delegado. 

 

Éste ingreso puede ser cualitativo o cuantitativo. Si se opta por un registro cualitativo, 

es  necesario  que  este  distinga  claramente  las  “observaciones”  de  las 

“interpretaciones”.  Las  observaciones  refieren  a  lo  que  se  dice  y  se  hace  (dijo,  se 

Page 86: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

comportó, etc.), mientras que  la  interpretación refiere al proceso mediante el cual se 

atribuye un significado que clasifica a  la conducta observada como  indicador de algo 

(bajo nivel de supervisión parental) (ver recuadro).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta  distinción  es  de  vital  importancia  porque  permite  desarrollar  múltiples 

interpretaciones de una situación dada permitiendo la discusión crítica de los procesos 

de intervención. 

 

Otro elemento desarrollado  tiene que  ver  con que  la  interpretación desarrollada  se 

base  en  un  sistema  de  categorías  con  una  definición  conocida  que  permita  que  se 

utilice la categoría que señalar los mismos elementos. Ese sistema de categorías debe 

ser exhaustivo y excluyente. 

 

Un  proceso  crítico  a  desarrollar  durante  las  intervenciones,  tiene  que  ver  con  el 

ingreso detallado de al menos cuatro tipos de elementos: 

 

‐Las características iniciales del caso: 

 Esto tiene que ver con el ingreso detallado del diagnóstico, particularmente en cuanto 

a los métodos, conclusiones respecto a factores relevantes a intervenir y la estimación 

del nivel de complejidad del caso.   

 

‐Las acciones e intervenciones desarrolladas: 

Observación versus interpretación 

La madre refiere que tiene dificultades para lograr que su hijo llegue en las noches a 

la hora acordada, quejándose con los vecinos. Sin embargo cuando el hijo llega no le 

expresa su molestia. Esto puede  interpretarse como  indicador de “dificultades para 

poner límites” o “bajo nivel de habilidades parentales”.

Page 87: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Se refiere a la narración de las hipótesis de trabajo, los objetivos terapéuticos ejes de 

intervención  y  las  acciones  desarrolladas  (acción,  fecha,  objetivo,  resultado 

observado). 

Este ingreso es diferente del ingreso informativo que se debe devolver a DIPROFAAM o 

al organismo que financia la intervención. 

 

 

 

‐La evolución del caso: 

A  través  de  la  narración  de  las  intervenciones,  debiese  ser  posible  reconstruir  o 

apreciar  la  evolución  de  un  caso  particular,  específicamente  en  cuando  al  logro  de 

objetivos  terapéuticos  y  como  estos  se  relacionan  con  la  reducción  de  factores  de 

riesgo.  

 

‐Reflexiones y aprendizajes 

Si bien la naturaleza de este tipo de intervenciones es reflexiva, se considera relevante 

explicitar  la necesidad de  llevar un  ingreso  regular de  las  reflexiones  y  aprendizajes 

desarrollados  de  modo  de  facilitar  la  sistematización  de  recomendaciones  para  el 

mejoramiento de las intervenciones. 

 

Si  bien  pueden  llevarse  registros  cualitativos,  se  debiese prestar  atención  a  que  los 

estos  sean  cuantificables  (todo  sistema  de  categorías  bien  definido  exhaustivo  y 

excluyente es, en esencia, cuantificable). Ello debido a que  las técnicas de evaluación 

de impacto se basan preferentemente en técnicas cuantitativas.  

 

e) Evaluación 

La evaluación de  las  intervenciones  se puede desarrollar en  torno a  tres   elementos 

relevantes: 

 

‐La evaluación del logro de objetivos terapéuticos: 

Esta dimensión se refiere al logro de los objetivos de intervención propuestos para un 

caso determinado caso. En el recuadro se proporciona un ejemplo de cómo se pueden 

Page 88: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

presentar  los  resultados  del  logro  de  los  objetivos  terapéuticos  en  un  programa  de 

derivación  asistida.  En  este  cuadro  se  presenta  el  número  de  intervenciones 

clasificadas  según  tipo  (intervención  familiar,  derivación  a  distintas  redes,  inserción 

educacional). Luego se presenta la distribución porcentual de las intervenciones según 

el nivel de  logo. En este programa particular, se puede observar que resulta ser más 

efectivo  cuando  su  objetivo  es  la  derivación  asistida,  regularmente  efectiva  cuando 

intenta  desarrollar  intervenciones  terapéuticas  familiares,  y muestra  dificultades  al 

momento de desarrollar intervenciones en el ámbito de la inserción escolar. 

 

A partir de este cuadro se puede reflexionar respecto a  los procesos de trabajo. Este 

tipo de evaluación puede desarrollarse al interior de los equipos de intervención.  

 

Figura N°16: Ejemplo de tabla de evaluación de grado de cumplimiento de objetivos 

  

 

 

 

 

 

 

‐La evaluación de proceso  

La evaluación de proceso refiere al análisis de la coherencia, pertinencia y adecuación 

de  los procesos de  intervención  y de  cambio en  los  casos. A  través de este  tipo de 

evaluación se busca verificar que el proceso mismo de  intervención se desarrolló en 

forma  adecuada  o  según  lo  previsto.  Las  evaluaciones  permiten  reflexionar  a  los 

equipos y mejorar la calidad, adecuación y coherencia del trabajo. 

Las evaluaciones de proceso pueden tomar en cuenta las opiniones de los beneficiarios 

y  de  sus  familias  así  como  de  otros  operadores  sociales  relacionados  con  la 

intervención.  Algunas  preguntas  que  se  buscan  responder  a  través  de  este  tipo  de 

evaluaciones son: 

¿Son adecuadas las estrategias de vinculación? 

Cumplido Medianamente Cumplido No CumplidoAtención Terapéutica (familiares niño/a) 18 43,9 44,4 16,7 38,9Derivación a red social municipal 10 24,4 100,0 0,0 0,0Derivación a red social no municipal (Sename) 11 26,8 100,0 0,0 0,0Derivacines a terapia psicologica externa 1 2,4 100,0 0,0 0,0Inserción escolar 1 2,4 0,0 0,0 100,0

Grado de cumplimientoTipo de objetivos Nº

Page 89: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

¿Son pertinentes los focos y estrategias de intervención? 

¿Qué factores facilitaron y/o dificultaron el proyecto? 

¿Se logró evitar la ocurrencia de quiebres en la derivación? 

¿Se cumplieron los objetivos propuestos inicialmente? 

¿Qué logros se obtuvieron que no estuvieran previstos originalmente? 

 

Estas evaluaciones se pueden desarrollar caso a caso. 

También  es  recomendable  incorporar  algunos  indicadores  cuantitativos  de  proceso 

tales como: 

‐Porcentaje del grupo objetivo que se logra vincular a una intervención 

‐Porcentaje de casos vinculados de abandonan durante el proceso 

‐Porcentaje de casos egresados de una intervención 

‐Porcentaje de casos egresados con pronóstico bueno, regular o malo.  

‐Porcentaje de los casos no adheridos, según el motivo de no adherencia. Los motivos 

de no adherencia incluyen caminos como que el caso ya este inserto en otra red, NNA 

o  familia  rechazan  la  intervención,  domicilio  es  incorrecto,  si  bien  el  domicilio  es 

correcto el caso es inubicable.   

 

‐La evaluación de impacto  

Si  bien  en  este  minuto  no  se  han  implementado  aún  evaluaciones  rigurosas  de 

impacto, se estima que  las condiciones de PSI 24 Horas pueden permitir el desarrollo 

de  este  tipo  de  evaluaciones  en  el mediano  plazo.  Las  evaluaciones  de  impacto  se 

basan  preferentemente  en  técnicas  cuantitativas  donde  interesa  responder  la 

siguiente pregunta: 

¿Qué hubiese pasado con el NNA si no hubiese recibido intervención por parte del 

proyecto?   

Si no hubiese habido cambio alguno,  el proyecto no habría tenido efecto.  

Normalmente,  para  evaluar  el  efecto  de  un  programa,  se  selecciona  uno  o  varios 

indicadores relevantes que caractericen al grupo  intervenido y se  lo compara con un 

grupo de similares características, pero que no recibe la intervención (grupo control).   

Page 90: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Por  ejemplo  si  se  seleccionan  dos  grupos  con  un  nivel  de  complejidad  intermedio 

(característica similar), donde uno es sometido a la intervención, mientras que otro no 

la recibe  (grupo control). Ambos grupos son seguidos por un año después que se ha 

concluido  la  intervención.  Si  al  final  de  dicho  año,  el  porcentaje  de  casos  que  ha 

presentado  reingresos  (indicador)  del  grupo  intervenido  es menor  que  el  del  grupo 

control, se obtiene evidencia a favor del impacto de la intervención. 

Algunos indicadores que se pueden considerar para evaluar impacto son:  

‐El  porcentaje  de  casos  que  presenta  un  reingreso  al  listado  dentro  de  un  tiempo 

determinado (un mes un semestre, un año o más). 

‐El número de factores de riesgo presentes (para cada persona y para el grupo). 

‐Intensidad  o  gravedad  factores  de  riesgo  presentes  (para  cada  persona  y  para  el 

grupo). 

‐Nivel de complejidad de los casos. 

Interesa observar si estos indicadores disminuyen después de la intervención o si estos 

son  menores  a  los  que  obtiene  grupos  similares  pero  que  no  han  recibido  la 

intervención. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Existen algunas particularidades de los programas de intervención basados en el PSI 24 

Horas  que  deben  tomarse  en  cuenta  al momento  de  considerar  una  evaluación  de 

impacto (ver recuadro).  

¿Es  pertinente  evaluar  proyectos  de  intervenciones  puntuales  en  función  su 

capacidad para reducir las tasas de ingresos de una comuna?  

Dada  la  naturaleza  selectiva  de  las  intervenciones  (ver  recuadro  “sesgo  de 

selección”)  se  considera  poco  indicado  esperar  que  el  programa  sea  capaz  de 

reducir  las  tasas globales de  ingresos de  la comuna. Lo que  resulta pertinente, es 

evaluar  el  impacto  que  tiene  el  programa  sobre  la  reducción  de  los  factores  de 

riesgo, del nivel de complejidad, o de la probabilidad de presentar de ingreso de un 

caso  particular.  Una  pregunta  válida  de  evaluación  sería  ¿cómo  ha  cambiado  la 

situación del NNA a partir de la acción de la iniciativa?  

Page 91: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El sesgo de selección 

Por la forma que funcionan los proyectos, se ha podido apreciar que casos de mayor 

complejidad  suelen  ser más  difícilmente  vinculables,  por  lo  que  también  es más 

probable  que  no  sean  intervenidos.  Por  el  otro  lado,  los  casos  de  menor 

complejidad  suelen  ser más  fácilmente  vinculables  por  lo  que  tienen  una mayor 

probabilidad de quedar incluidos dentro de una intervención.  

El problema que se produce tiene que ver con qué casos de baja complejidad suelen 

tener una menor probabilidad de presentar un reingreso posterior. En cambio casos 

de alta complejidad suelen  tener una alta probabilidad de presentar un  reingreso 

posterior. Como consecuencia, al evaluar  las  tasas de reingresos posteriores en el 

grupo vinculado  (en promedio menos complejo), serán menores que el grupo   no 

vinculado,  efecto  que  se  debe  al  sesgo  que  determina  el  ingreso  del  caso  a  la 

intervención. 

Page 92: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

f)  Condiciones  mínimas  para  la  implementación  de  programas  y  proyectos  de 

intervención directa a partir del PSI 24 Horas 

La  experiencia  indica  que,  en  orden  de  cumplir  con  los  objetivos  del  programa,  y 

mejorar  las  posibilidades  de  lograr  un  impacto  positivo  sobre  el  grupo  objetivo 

identificado, se requiere que el proyecto cumpla con las siguientes condiciones:  

 

i) El  proyecto  debe  contar  con  un  diagnóstico  que  identifique  claramente 

población objetivo sobre la cual se va a actuar.  

La focalización debe estar claramente justificada. La selección del grupo objetivo debe 

considerar  las  capacidades  reales  de  intervención  existentes.  Se  recomienda  que, 

siempre que posibilidades de intervención así o permitan, se privilegie el desarrollo de 

intervenciones  dirigidas  a  grupos  de  mayor  riesgo.  Por  ejemplo  los  proyectos  de 

intervención  financiados a  través de  los Fondos de Apoyo a  la Gestión Municipal del 

Ministerio  del  Interior,  requieren  que  estos  se  dirijan  a  NNA  con  un  nivel  de 

complejidad media. 

 

Del mismo modo, la selección del grupo objeto se debe considerar evitar a toda cosa la 

sobre  intervención o el desarrollo de programas paralelos a otros ya existentes. Por 

ejemplo, de existir una OPD en  la comuna, no  tiene sentido crear programas nuevos 

que se dirijan a NNA vulnerados. Si este es el caso, es recomendable reforzar al equipo 

de la OPD de modo que pueda hacerse cargo de este trabajo adicional. En cambio si no 

existen iniciativas dirigidas a NNA infractores menores de 14 años, la  implementación 

de un proyecto que aborde este grupo se convierte en un aporte para el desarrollo de 

sistemas integrales de prevención y de protección. 

 

ii) Se  debe  contar  con  un  diagnóstico  que  permita  identificar  los  principales 

factores de riesgo y necesidades de intervención que caracterizan dicha población.  

Es  conveniente  que  el  diagnóstico  permita  diferenciar  entre  factores  asociados  y 

factores que puedan ser considerados como mejores predictores del reingreso futuro.  

Esto  no  solamente  orienta  el  desarrollo  de  estrategias  de  intervención,  sino  que 

además  permite  analizar  si  la  oferta  de  intervención  existente  en  la  comuna  (o 

Page 93: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

comunas  cercanas)  tiene  la  capacidad  de  actuar  sobre  determinados  problemas 

detectados.  

 

iii) Se  debe  contar  con  una  propuesta  de  intervención  basada  en métodos  y 

técnicas que se encuentren respaldadas por evidencia en cuanto a su efectividad.  

De no contarse con métodos documentados, es deseable que se pueda fundamentar 

de qué modo  las estrategias seleccionadas permitirán abordar determinados factores 

de riesgo o factores protectores.  

 

iv) Se estima que programas o proyectos de  intervención directa derivados del 

programa deben proyectar un desarrollo continuo en el mediano a largo plazo. 

 La  experiencia  original  sobre  la  cual  se  basa  el  programa,  es  una  iniciativa 

permanente, no sujeta al vencimiento de proyectos particulares. Si bien en  términos 

ideales es deseable que  se  considere el desarrollo de  iniciativas permanentes, en  la 

práctica esto no siempre es posible.  

 

Cuando  esto  no  es  posible,  se  estima  que  es  necesario    garantizar  una  duración 

sostenida mínima (ininterrumpida) del programa por tres años. Es necesario considerar 

que aunque los profesionales ejecutores sean experimentados, se requiere considerar 

que  el  primer  año  de  implementación  usualmente  se  encuentra  centrado  en  la 

acomodación y asentamiento del programa en el contexto donde  lo  implementa. Ello 

deja  los  años  siguientes  para  consolidar  el  funcionamiento  y  la  metodología  de 

intervención. Una  inversión de  tiempo  y  recursos  en programas de menor duración 

mermará las posibilidades de  logar  impacto positivo del programa. La  interrupción de 

proyectos  de  intervención  suele  ser  sumamente  dañina,  no  solamente  para 

consolidación de modelos de gestión y de trabajo, sino que también  para los procesos 

de intervención sobre la vida de NNA particulares.  

Page 94: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

v) Se debe contar con un sistema de ingreso sistemático de información diagnostica, 

de intervención y de seguimiento.  

Los procesos de  intervención  son altamente  complejos, por  lo que  llevar un  ingreso 

detallado de las características de los NNA y de las intervenciones desarrolladas resulta 

ser un  factor crítico para el desarrollo de  instancias de  reflexión, análisis y discusión 

orientadas al mejoramiento continuo de  la calidad del  trabajo. Del mismo modo,  los 

aprendizajes  y  reflexiones desarrolladas  en  estos procesos deben documentarse, de 

otro modo  es  experiencia  que  pierde  la  posibilidad  de  promover  el  aprendizaje  y 

desarrollo de políticas y programas en el tema.  

 

vi) Contar  con  una  propuesta  que  identifique  claramente  indicadores  de 

evaluación de proceso y de impacto.  

La evaluación suele ser un problema que se considera solamente en las etapas finales 

de un proyecto, cuando esta debiese ser considerada desde el momento del diseño.  

En  la  actualidad  el  énfasis  en  el  reporte  de  la  evaluación  de  un  proyecto  se  centra 

principalmente en las acciones ejecutadas (N° de derivaciones, N° de atenciones, etc.) 

más que en el monitoreo de  indicadores que darán cuenta del  impacto  (por ejemplo 

calidad del proceso de  intervención, número de objetivos de  intervención  logrados, 

número  de  casos  que  permanece  en  la  escuela  6 meses  después  de  concluida  la 

intervención, número de casos que presenta reingreso al listado, entre otros.). 

El  diseño de proyectos debe considerar desde un inicio los indicadores de evaluación 

que  se  monitorearan,  indicadores  que  deben  permitir  enjuiciar  críticamente  los 

resultados obtenidos por los métodos de intervención implementados.  

 

vii) Consideraciones para la articulación de intervenciones multi‐agenciadas 

Si la intervención proyectada se basa en la coordinación de distintas organizaciones en 

función de un caso particular, se debe contemplar una propuesta explícita de cómo se 

va garantizar la gestión oportuna y coordinada de esta respuesta y de que indicadores 

que se van a utilizar para medir esto. Este es un problema que se ha convertido en una 

de  las mayores debilidades de  los proyectos de derivación asistida. Si bien no es un 

problema  resuelto,  se  espera  que  localmente  se  puedan  desarrollar  estrategias 

Page 95: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

innovadoras en  la materia pueden  llegar a contribuir  significativamente a mejorar  la 

calidad de las intervenciones en el tema.  

 

Page 96: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

V) Consideraciones Finales 

 

 

 

Page 97: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

La  implementación  de  estrategias  efectivas  de  intervención  en  el  caso  de  NNA  en 

situación  de  vulnerabilidad  es  una  tarea  compleja,  que  aún  requiere  de  una 

significativa  inversión  de  esfuerzos  centrados  en  el  desarrollo  de  iniciativas 

innovadoras que permitan consolidar sistemas  locales de prevención y protección de 

niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.  

 

A  través de  la  implementación del PSI 24 Horas  se espera que  sea posible aportar a 

esta meta,  no  solamente  a  través  de  la  consolidación  de  esta  programa  como  un 

sistema de detección, si no que como una forma de focalizar inversión, y monitorear la 

evolución de casos de alta complejidad.  

 

Se desea extender a todos los equipos locales que desarrollan iniciativas derivadas del 

PSI 24 Horas, la invitación de dar a conocer sus experiencias y reflexiones de modo de 

promover un  aprendizaje  conjunto que permita  consolidar  el desarrollo de políticas 

locales de protección y prevención de los niños niñas y adolescentes del país. 

 

  

Page 98: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

VI)      ANEXOS 

 Anexo N°1: Categorías de clasificación de casos contenidos en el listado PSI 24 Horas  Los listados entregados a partir del 01 de septiembre año 2008, contiene las siguientes categorías de análisis que buscan facilitar la interpretación de la situación de cada caso registrado.   I.‐  TIPO  DE  DELITO:  Comprende  cuatro  categorías    los  siguientes  delitos,  en  4 indicadores para infractores y vulnerados:  1.‐Aborto,  rapto,  violación, estupro,  incesto, prostitución, abuso  sexual, pornografía, 

sodomía, trata de blancas (y similares) 2.‐  Sustracción  de  menores,  abandono  de  niños,  educación  primaria  obligatoria, 

vulneración  de  derechos,  VIF,  abandono  de  hogar,  menor  abandonado,  menor maltratado,  peligro  moral  y/o  material,  maltrato  infantil,  comercio  ambulante, intento de suicidio (y similares). 

3.‐  Homicidio,  parricidio,  infanticidio,  hurto,  lesiones,  robo  con  fuerza,  robo  con violencia, consumo, porte y tenencia de drogas (y similares). 

4.‐ Otros.  II.‐  INDICADOR  DE  REINGRESOS,  (para  infractores  y  vulnerados)  consta  de  3 indicadores, tiene el siguiente significado:  “1”: de 1 a 2 ingresos. “2”: de 3 a 5 ingresos. “3”: de 6 a más ingresos.  Los  reingresos  se  consideran  desde  octubre  año  2007,  fecha  que  se  implementó  el sistema de filtro que genera una nueva  base de datos.  III.‐ CLASE PARTICIPANTE, consta de 4 indicadores:  AFECTADO: es  la víctima de un delito, por el  cual  se genera un parte policial dando cuenta del hecho a la fiscalía o juzgado competente.  DETENIDO: adolescente privado de  libertad, por haber cometido un delito y queda a disposición de la fiscalía o juzgado competente.   DENUNCIADO:  niño,  niña  o  adolescente  el  cual  es  indicado  por  un  tercero  como  el autor de un delito.  CONDUCIDO: involucra lo siguiente:  1.‐ Niño, niña o adolescente; menor de 14  años, que ha cometido un crimen o simple delito.  2.‐ Niño, niña o adolescente; menor de 16 años, que ha cometido una falta simple. 

Page 99: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

3.‐  Adolescente  de  14‐15  años    que  ha  cometido    faltas  calificadas  se  considera conducido y vulnerado en sus derechos. 4.‐ Niño, niña o adolescente,  ingresado por vulneración de derechos o víctima de un delito por el cual se requiere su protección.  IV.‐ REGISTRO CIVIL, consta de 2 categorías de respuestas:  “SI”= significa que el nombre coincide con la base de datos del registro civil.  “NO”= significa que el nombre NO coincide con la base de datos del registro civil.  

Page 100: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Anexo N°2: Ficha Registro PSI 24 Horas 57,58  

a) Antecedentes socioeconómicos  • Tipo de familia (Monoparental, biparental, reconsituida) • Número de integrantes del hogar/ número de dormitorios (haciamiento) • Tenencia de la vivienda (arriendo, propietario, usufructuario, cedida, allegado) • Tipo de casa • Educación y ocupación del jefe de hogar • Cesantía 

  b) Historia de ingresos 

• Presenta ingresos anteriores (Nota cualitativa si es que relata otras infracciones) 

• Presenta sanciones no cumplidas (enviado a tribunal) • Ha estado ingresado a programa in imputables • Ha estado ingresado a programa protección 

 c) Situación familiar 

• Supervisión inadecuada  • Conducta difícil de manejar • Estilo disciplinario inadecuado  • Rol parental incoherente • Pobreza de la relación entre padres o tutores y el o la adolescente • Antecedentes familiares delictivos • Consumo de drogas y o alcohol en el hogar  

d) Educación empleo • Ha abandonado la escuela (deserción o expulsión) • Comportamiento difícil en clases actual o anterior en caso de abandono 

(interrumpe rutina de clases) • Comportamiento perturbador en el patio de la escuela actual o anterior en 

caso de abandono  • Rendimiento regular actual o anterior en caso de abandono • Relaciones difíciles con los compañeros actual o anterior en caso de abandono • Relaciones difíciles con el o los profesores actual o anterior en caso de 

abandono • Ausentismo escolar injustificado actual o anterior en caso de abandono 

 e) Relaciones con pares 

• Algunos conocidos con conductas de riesgo • Algunos amigos con conductas de riesgo  • Poco o ningún conocido con conductas y/o actividades prosociales • Poco o ningún amigo con conductas y/o actividades prosociales 

57 Basado en Andrews, D.A., &. Bonta, J. (1995). The Level of Service Inventory‐Revised. Toronto, Canada:      Multi‐Health Systems.  58 Las evaluaciones de  riesgo y necesidad   son herramientas de compleja aplicación. Las dimensiones propuestas 

guía  para  la  evaluación.  Para  profundizar  en  este  tipo  de  instrumentos  se  siguiere  revisar  la  literatura relacionada.  

Page 101: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 f) Drogadicción 

• Consumo ocasional de drogas • Consumo regular de drogas • Consumo regular de alcohol • Ha experimentado consecuencias negativas derivadas del consumo de alcohol 

o drogas • Ha experimentado consecuencias negativas derivadas del consumo de drogas y 

alcohol vinculado con infracciones a la ley. • Participa en tráfico de drogas 

 g) Tiempo libre 

• Uso pobre del tiempo libre  

h) Actitudes/ conductas • Sobrevaloración de si mismo • Agresividad física/verbal • Rabietas • Concentración limitada • Baja tolerancia a la frustración • Bajo nivel de sensibilidad ante el sufrimiento de los demás  • No cuestiona conductas de riesgo infractoras • Rechaza ayuda externa 

 

Page 102: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Anexo N°3: Ejemplos de intervención de casos 

Con  la  finalidad de dar cuenta en  forma concreta de  la complejidad de  los procesos involucrados en el desarrollo de intervenciones a partir del listado del PSI 24 Horas, en la  siguiente  sección  se  expondrán  diferentes  tipos  de  casos  y  las  intervenciones desarrolladas en estos por diversas iniciativas derivadas del PSI 24 Horas. Los nombres y antecedentes han sido modificados para que estos no puedan ser reconocidos. Cada relato brinda matices distintos que vale  la pena ser destacados en el contexto de  las intervenciones desarrolladas en el marco del PSI 24 Horas. 

a) Caso Nº 1: Nivel de complejidad alto  

 Antecedentes  

A es una mujer de 15, que es detenida por hurto. Ingresa al programa de Pedro Aguirre Cerda  en  noviembre  del  año  2007.  Al momento  del  ingreso  al  proyecto  presenta consumo de marihuana.   Situación familiar Cuando  la adolescente cumple 15 años, comienza a pololear, quedando embarazada de  su  pareja,  un  joven  de  19  años  (que  trabaja  esporádicamente  trabaja  como cuidador)  y  con  cuya  familia  se  va  a  vivir.  En  esta  familia  se  observa  presencia  de violencia  conyugal  y maltrato  como  pauta  relacional,  ausencia  de  normas  y  límites claros,  donde  se  normalizan  conductas  como  el  consumo  de  drogas  al  interior  del hogar  y  presencia  de  conductas  disociales  por  parte  de  la  mayor  parte  de  los integrantes de  la familia. También se observan condiciones precarias de habitabilidad precarias,  hacinamiento  y  promiscuidad,  importantes  dificultades  para  satisfacer necesidades  básicas  (realizando  trabajo  precario),  existiendo  además  desvinculación de las redes de apoyo social (deserción escolar significativa y nulo acceso al sistema de salud).  

Situación Educacional: Al momento  de  ingresar  al  programa,  la  adolescente  había  abandonado  la  escuela, siendo 6º básico su último año cursado. 

 Síntesis diagnóstica En cuanto a  factores de  riesgo,  se puede observar un bajo desarrollo de habilidades sociales elemento asociado a un bajo nivel de confianza en sí misma. Además del el embarazo precoz se observa mala nutrición y  duelo patológico. Su  hogar  de  origen  se  desorganiza  con  la  muerte  del  padre.  Su  madre  muestra consumo problema de drogas y alcohol y en  su hogar actual  se observa  también  se observa una desorganización, conflictos  familiares además de consumo problema de pasta  base  de  cocaína.  En  cuanto  a  los  amigos,  algunos  de  estos  se  encuentran inmersos  en  la  cultura  delictual,  normalizando  la  manifestación  de  conductas antisociales. No  obstante  lo  anterior  se  considera  que  la  adolecente  ha manifestado  una  buena capacidad  para  enfrentar  situaciones  adversas,  contando    con  el  apoyo  económico ocasional  de  su  hermana  de  su  hermana  mayor  (profesional)  y  participa ocasionalmente en la iglesia, factores que se consideran como protectores.  

Page 103: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

Se estima que  la adolescente cometía actos disruptivos tipificados como delito con el fin de suplir necesidades básicas tales como: alimentación y vestuario.  

 

Proceso de intervención  

Se busca re significar su historia de vida, elaborar el duelo por la muerte de su padre y el fortalecimiento de sus habilidades sociales, cognitivas y emocionales. Dado que no se  logra  contactar  con  ningún  adulto  significativo,  se  inicia  un  trabajo  tendiente  a lograr  un  mayor  nivel  de  autonomía  de  su  familia.  Se  desarrolla  una  evaluación psicológica  e  intervenciones  terapéuticas  individuales  y  participa  en  talleres  de desarrollo  de  habilidades  sociales.  Se  logra  su  reinserción  en  un  establecimiento educacional. A la fecha no ha vuelto a ser manifestar conductas disruptivas tipificadas como delito.  

 

Page 104: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

b) Caso N°2: Nivel de Caso de alta complejidad socio delictual 

Antecedentes  

F.,  es  un  un  joven  de  17  años,  que  ingresa  al  Proyecto  Psicosocial  Construyendo  a Tiempo  (Peñalolén)  en  octubre  del  año  2007  por  consumo  de marihuana  en  la  vía pública. Anteriormente ha sido detenido en otra ocasión, por realizar un graffiti en  la vía pública. Además de estas no presenta otras conductas disruptivas en los contextos en que se desenvuelve. Presenta consumo habitual de marihuana. Según señala habría consumido cocaína por 4 meses, para no consumirla hace ya 3 meses.  

 

Situación familiar  

F.   pertenece a una familia nuclear biparental, compuesta por su madre, de 36 años, recolección  de  cartones;  su  padre  de  58  años  dedicado  a  la misma  actividad  y  su hermana, de 12 años de edad y estudiante con retraso escolar. Ambos padres proveen el sustento del hogar. Los cuatro viven de allegados en casa de la abuela materna. 

  

Se observa una puesta laxa de límites por parte del padre quien deja a F. hacer lo que él  quiera,  facilitándole  dinero  constantemente  y  desautorizando  a  la madre,  quien intenta definir  algunos  límites  y normas. Consecuentemente,  F.  visualiza  a  su padre como accesible mientras que su madre es referida como autoritaria. El padre no deja a la madre ejercer su profesión (técnica parvularia), la madre se muestra sumisa a la vez que se manifiesta preocupada por su hijo, intentando establecer normas y castigos, lo cual  hace  de  manera  autoritaria,  utilizando  una  comunicación    verbal  agresiva  y devaluadora. De esta manera ambos padres manifiestan un rol ambiguo y poco claro e ineficaz frente al el control de la conducta de su hijo.  

 

Por  último,  la  dueña  de  casa  y  abuela materna  de  Francisco, mantiene  relaciones conflictivas  y  constantes  peleas  con  ambos  nietos,  reprobando  constantemente  el comportamiento del joven. 

 

Situación escolar 

El joven al momento de ingresar al programa, se encuentra en situación de abandono escolar, siendo 8° básico, el último curso completado. Ha intentado cursar cuatro veces primero medio.  En  el  2004  repite,  argumentando  que  fue  debido  a  que  su  polola queda embarazada y decide dedicarse a robar para obtener dinero. El 2005 repite por inasistencia.  El  2006  se  retira  tempranamente  del  colegio,  y  en  el  año  2007  decide trabajar como chofer para obtener dinero para  su hijo. El 2008  ingresa a un colegio vespertino  donde  es  suspendido  debido  a  reiteradas  peleas  con  otros  alumnos  y profesores.  

 

 

 

Page 105: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Síntesis diagnóstica  

F. muestra dificultades para adaptarse a actividades que  requieren cumplimiento de asistencia  y  horario  de manera  permanente,  como  por  ejemplo  estudiar  o  trabajar. Tampoco se responsabiliza por su hijo, pues no se atreve a contarle a su madre de  la existencia del niño, y lo visita sólo ocasionalmente, secreto que guarda en complicidad con su padre. Se evidencia cierta participación grupal en  la comisión de delitos  tales como el robo con intimidación. Es habitual verlo en esquinas cercanas a su domicilio al de sus amigos compartiendo del ocio y consumiendo marihuana.   

 

Por otro lado F. cuenta con un alto nivel de creatividad, que vuelca especialmente en la creación    e  interpretación  de  líricas  Hip  Hop,  lo  que  a  la  vez  le  facilita  el establecimiento  de  relaciones  interpersonales,  logrando  relacionarse  a    partir  de habilidades artísticas, integrándose asertivamente al grupo de pares. 

 

Proceso de intervención 

Inicialmente F. se mostró reticente a participar en  la  intervención y ante  la oferta de servicios  brindada  por  el  programa  refiere,  ya  haber  participado  de  un  proceso  de intervención  cuyas  característica  y  orígenes  no  fueron  posibles  de  averiguar.  Como primer objetivo se busca construir un vínculo de trabajo con F., siendo la madre la más interesada en participar.  

Se  apunta  a  orientar  a  F.  en  la  identificación  de  motivaciones  y  definición  de expectativas de para su vida, particularmente a la construcción de un proyecto de vital realista y prosocial. Se logra que F. se vaya motivando paulatinamente con el proceso. También se apunta a que problematice  las conductas  infractores responsabilizándose de sus acciones. 

En  el  ámbito  escolar  y  ocupacional  se  promueve  su  reinserción  escolar  a  través  de Chile Califica para finalizar sus estudios de enseñanza media. De la misma manera se le guío y apoyo para  la búsqueda y permanencia en un  trabajo pertinente a  su edad y nivel de desarrollo. De esta  forma el  joven  fue  vinculado  con diversas  instancias de apoyo, como por ejemplo CEFOCAL, donde recibe apresto laboral. Se apoya la labor de estas  organizaciones  a  través  de  la  construcción  de  rutinas  de  organización  y planificación (como por ejemplo qué días estudiaría y a qué hora, qué días trabajaría y a qué hora, qué días asistirá al taller y a qué hora). Estas estrategias se orientaron a reducir  los  efectos  negativos  de  su  impulsividad  y  falta  de  visualización  y  logro  de metas,  obteniéndose  resultados  muy  favorables  en  cuanto  a  la  identificación  de prioridades y disposición del tiempo libre de manera saludable y prosocial.  

Para ello se mantuvieron sesiones cada 15 días con la familia orientadas a potenciar el compromiso  de  los  padres  para  actuar  como  un  equipo  en  el  establecimiento  de límites, evitando  la descoordinación y contradicción, asumiendo un control y cuidado claro y visible sobre su hijo. Solamente la madre mostró una disposición adecuada para la  intervención,  por  lo  que  sus  intentos  fueron  constantemente  saboteados  por  el padre.  En  este  contexto  se  intentó  apoyar  a  la  familia  en  el  impulso  de  una microempresa, lo que fue saboteado por la desconfianza del padre, imposibilitando el acceso a estos servicios.  

Page 106: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Pese a  lo anterior,  la madre  se empodera  con  respecto a  su posibilidad de  imponer normativas claras, así como en estrategias de negociación con el padre. Si bien hasta la fecha no se ha  logrado mantener un sistema parental coordinado y eficiente, se han logrado avances en el cumplimiento de normas impuestas por la madre por parte F. A la familia también se le ayuda social.  

 

Se  busca  fortalecer  habilidades  sociales  orientadas  a  repertorios  comportamentales pro  sociales  a  través  de  trabajos  grupales  como  un  taller  de  radio  con  sesiones semanales, y otro taller orientado a  la autogestión de proyectos de proyectos y otras ofertas locales.   

El caso se encuentra actualmente en fase de monitoreo. 

El proceso de cierre con Francisco se  lleva a cabo en el último mes de  intervención, correspondiente al mes de Octubre del 2008,   donde  los objetivos de  las sesiones se orientan  a  la  visualización  de  las  herramientas  y  habilidades  que  han  quedado instaladas en adolescente y su  familia. Se acuerda efectuar monitoreo a  través de  la invitación abierta a participar de otros talleres socio educativos implementados por el programa.  

Page 107: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

c) Caso Nº 3: Nivel de Complejidad Moderada  

Antecedentes  

J. es un hombre de 16 años, detenido en una riña portando un arma blanca. Se observa consumo marihuana, alcohol y cocaína en  forma esporádica.  Ingresa al programa de Pedro Aguirre Cerda en Enero del año 2008.  Situación familiar: El usuario vive con su madre de 34 años, dueña de casa sin ningún tipo de actividad, la pareja  de  esta,  su  hermana menor  de  11  años,  que  cursa  6to  básico,  sus  abuelos maternos de 57 años y 53 años, y su tía e hija.  El grupo  familiar no  logra satisfacer sus necesidades básicas adecuadamente, ya que los  ingresos  son  escasos,  por  lo  que  la  familia  debe  conseguir  préstamos  con  sus vecinos  y  en  almacenes  con  el  fin  de  poder  finalizar  el  mes  más  expeditamente, adquiriendo deudas significativas para el  ingreso económico de esta  familia. El grupo familiar habita una vivienda de tipo sólida perteneciente a un familiar, no se observa hacinamiento  permitiendo  mantener  buenas  relaciones  entre  los  integrantes  del grupo.  

Hace  un  año  su madre  está mediando  para  reestablecer  el  vínculo  entre  el usuario y su padre. Cuando se  le pregunta a el  joven sobre  la relación que mantiene con  el  padre,  dice  que  es  “ahí  no más”. Que  él  sabe  que  su  padre  no  lo  quiere,  y prefiere a sus otros hijos. El papá del usuario se relaciona de forma horizontal con este, no impone límites y permite que consuma dentro de su casa.  

En  la  crianza  del  joven  interviene  la  abuela  y  la  madre,  esta  última  toma decisiones,  impone normas y negocia con el usuario sobre el cumplimiento de estas. Sin embargo, si a la abuela no le parecen interviene creando conflicto entre la madre y el  joven, situación que habla sobre  la dificultad de  la madre para desprenderse de su rol de hija en la crianza del usuario.  

  Situación Educacional: J. Repite primero medio, cambiándose de escuela. Retoma la enseñanza media en una escuela de otra comuna, donde su madre es citada reiteradas veces a reunión por el mal  comportamiento  de  J.    Muestra  conductas  de  matonaje  amenazando  a  sus compañeros  con  “darles  balazos”.  Finalmente  es  expulsado  al  finalizar  el  primer semestres del año 2008. Se ofrece una nueva  institución para que el usuario termine de estudiar, pero la madre no permite que este sea matriculado, ya que no le gusta el colegio ofrecido.   Síntesis diagnóstica  J. muestra problemas de control de  impulsos, mostrando dificultades para medir  las consecuencias  de  sus  actos.  El  padre muestra  consumo  problema  de  drogas,  y  le permite a J. consumir marihuana en la casa para no ser detenido. Cuenta con un grupo de amigos mayores de edad que presentan con consumo problemático de drogas, con 

Page 108: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

los cuales comente actos disruptivos  tipificados como delito  (Robo con  intimidación, hurto).  

Por  el  otro  lado,  J. muestra  la  capacidad  de  enjuiciar  esporádicamente  sus  actos, cumple con  los acuerdos establecidos y su madre es capaz de establecer  límites muy claros (siendo un tanto rígida).  

 El  usuario  reporta  detenciones  anteriores  por  robo  y  roña  con  arma  blanca.  Su  tío presenta antecedentes por robo y ha resultado herido (a bala) por este hecho.  Proceso de intervención 

Se busca mejorar  su manejo de  la ansiedad  y de  la  impulsividad  (hiperactividad),  se busca re significar la representación que tiene de su madre y padre, y reducir el riesgo en  asociado  al  consumo  de  drogas.  En  el  ámbito  familiar  se  busca  empoderar  a  la madre en un rol activo frente a la crianza de J., flexibilizando además su estilo de poner límites.   

Se  interviene en modalidad psicoterapéutica  individual  (cognitivo‐conductual) para el manejo y control de impulsos, psicoeducación (utilizando material gráfico) en relación al  daño  degenerativo  asociado  al  consumo    de  drogas.  Intervenciones  terapéuticas familiares  con  la  abuela  y  la  madre  del  usuario  para  trabajar  normas comportamentales y consensos en cuanto a los límites que son impuestos. 

El  caso  continúa en  tratamiento mostrando un progreso  cíclico,  tanto en  relación al usuario como en relación con su familia. 

 

 

Page 109: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

d) Caso N°4: Nivel de complejidad moderada  

  Antecedentes  E,  es  un  hombre  de  14  años  de  edad  quien  ingresa  al  Proyecto  Psicosocial Construyendo a Tiempo en  Junio del 2008, derivado del  listado del PSI 24 Horas. Esteban  ingresa  al  programa  por  ser  detenido  por  Robo  con  Intimidación  a  un alumno  del  colegio,  ante  lo  cual  señala  que  solo  habría  estado  acompañado  al verdadero  autor  del  hecho.  Así    mismo,  al  momento  de  ser  detenido  se  le encuentra un  cuchillo.  Su madre  relata haber encontrado en  su mochila escolar chapas  de  vehículos.  Ante  esto  argumenta  que  solo  se  las  habrían  dado  para venderlas. Posteriormente en el mes de septiembre es detenido por participar en protestas  asociadas  al  11  de  Septiembre.  Se  presume  consumo  habitual  de marihuana y alcohol esporádico.     Situación familiar Esteban  pertenece  a  una  familia  biparental,  conformada  por  su madre  de  46  años, dueña  de  casa;  su  padre  de  51  años,  quien  sustenta  económicamente  a  la  familia. Convive  además  con  su  hermana  de  27  años,  quien  trabaja  en  el  rubro  de  los alimentos. Su hermana mayor de 30 años de edad es casada y vive en otro domicilio junto a su esposo.   Si bien  la  familia aparenta ser clara en cuanto a  los  límites normativos, en relación a Esteban estos tienden a ser  difusos, lo que ha traído como consecuencia una dificultad para  controlar  y mantener bajo  supervisión  constante  al niño.  Lo  anterior ha  traído dificultades  en  las  relaciones  familiares,  las  que  a  veces  se  deterioran  producto  de peleas y discusiones producto del comportamiento disruptivo de Esteban.    Situación escolar Esteban se encuentra fuera del sistema escolar por expulsión mientras cursaba 1º medio,  la que se asocia a que se  le  indica como autor de un presunto robo de un mp3  a  un  compañero  de  aula.  Según  señalan  desde  la  escuela,  la  expulsión también  se  relacionaría  con  su  consumo  de  Marihuana  en  las  dependencias escolares.  Actualmente  sus  padres  se  encuentran  buscando  un  nuevo  establecimiento cercano al domicilio, lo que les permitiría tener mayor control sobre el niño.    Síntesis diagnóstica Esteban  se muestra  como  una  persona  comunicativa  que  intenta mantener  buenas relaciones en general con  sus  familiares. De  la misma  forma mantiene  relaciones de amistad.  Aún  así  algunas  de  estas  relaciones  se  enmarcan  en  la  consecución  de comportamientos delictivos y disruptivos.  

Page 110: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Sus  padres  señalan  que  su  conducta  había  sido  hasta  hace  poco  adecuada,  no obstante, actualmente esto ha cambiado, puesto que se muestra como una persona disruptiva, con gran dificultad para acatar las normas. Ante se señala episodios de ira e impulsividad en los cuales golpea todo cuanto hay a su paso.   El  joven  denota  facilidad  para  el  contacto  con  grupos  de  adolescentes  que  se encuentran  inmersos en dinámicas delictivas, como también con aquellos que no lo  están. A  la  vez  que  es  posible  verlo  en  esquinas  conversando  con  grupos  de adolescentes, es posible encontrarlo en actividades deportivas asociadas al fútbol.   Proceso de intervención En cuanto al componente individual los objetivos se orientaron hacia problematización y  responsabilización,  de  manera  resignificar  los  repertorios  comportamentales delictuales.  De  esta  manera  se  apuntó  a  la  identificación  de  las  consecuencias negativas asociadas a  la  infracción de  ley y por tanto enfocándose en el   promover el desarrollo del autocontrol y el respeto a las normas sociales.  Si bien Esteban denotó participación activa en  las  sesiones  individuales y durante el proceso,  se  identificaron  posteriores  recaídas  asociadas  a  nuevas  infracciones,  pero esta vez de menos connotación social. El seguimiento del caso de Esteban denota un proceso  de  avance  en  cuanto  a  la  disminución  en  los  repertorios  disruptivos  e infraccionales.   El hecho de que los padres de Esteban manifestarán apoyo al proceso de desarrollo de su hijo, conllevó a que el trabajo en el componente familiar, se estructurara en torno al  desarrollo  de  habilidades  parentales  solo  asociadas  a  la  coordinación  en  el planteamiento  de  límites  normativos,  empoderando  al  sistema  parental  frente  a  su hijo. Por otra parte y de manera paralela a las sesiones con Esteban, se trabajó con la madre  el  quiebre  de  los  rótulos  y  etiquetamientos  negativos  asociados  a  los adolescentes  que  se  encuentran  en  situación  de  infracción  de  ley,  en  cuanto  las fantasías de la madre sobre el pobre futuro que su hijo tendría, amenazaban con que la motivación y apoyo familiar decayeran en el tiempo.  De  la  misma  forma  los  objetivos  en  este  componente  apuntaron  a  devolver  la confianza  del  sistema  parental  en  el  adolescente,  pero  siempre  basado  en  el fortalecimiento de responsabilidades crecientes en el mismo.  Una vez  finalizado el proceso de apoyo psicoterapéutico y socioeducativo, el sistema familiar  fue  capaz  de  romper  con  el  círculo  de  la  desconfianza  y  el  etiquetamiento negativo  hacia  Esteban,  donde  este  último  fue  capaz  de  responder  con  el cumplimiento  de  responsabilidades  crecientes  que  se  le  asignaban  al  interior  de  la familia, así como aquellas derivadas de su reinserción escolar.   En relación al componente socio comunitario se efectuaron gestiones de reinserción al sistema escolar formal, de manera evitar la pérdida del año escolar. De la misma forma se efectuaron coordinaciones con el  inspector a cargo del curso de Esteban y con su profesor jefe, a fin de diseñar estrategias de supervisión y monitoreo en conjunto.  

Page 111: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Una vez que Esteban se re  integra al sistema escolar, y  luego de diseñar  los acuerdos operativos y compromisos con la familia y la escuela, se finaliza el plan de Intervención se acuerda efectuar visitas domiciliaria de monitoreo mensuales, desde Noviembre del 2008. 

Page 112: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

e) Caso N°5: Nivel de complejidad baja  

 

Antecedentes  

N. es un hombre de 17 años, e ingresa al programa el 13 de marzo del año 2008, por haber  sido  detenido  por  consumo  de  alcohol  en  la  vía  pública.  Declara  consumir alcohol en forma esporádica, no se observa consumo de otras drogas.   Situación Familiar:  El beneficiario  vive con sus padres, hermanas y abuelos.   Situación escolar:   Finalizó sus estudios y se encuentra,  realizando una práctica laboral en contabilidad.  Síntesis diagnóstica: En este caso, no se observan factores de riesgo relevantes que reportar.  

Proceso de intervención: 

Se busca problematizar las conductas de riesgo manifestadas, y promover una actitud de auto cuidado. Se estima necesario orientar a N, con  la  finalidad de asistirlo en  la visualización de su proyecto de vida. Se  realizaron dos de orientación y consejería, con   el beneficiario el cual  se observa motivado,  incluyendo  a  la  familia  en  la  última  sesión.  Se  observa  una  familia cohesionada y preocupada por obtener una mejor calidad de vida para sus miembros y dispuesta a recibir información que ayude a fortalecer sus recursos protectores.   

Page 113: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 f) Caso N°6: Nivel de complejidad leve 

 Antecedentes El  caso  en  cuestión  es  una  niña  de  13  años  de  edad.  Ella  ingresa  al  programa “Construyendo a Tiempo (Peñalolén)” al ser detenida en una protesta estudiantil en el mes de mayo del año 2008.   Situación familiar Cabe  consignar  que  los  padres  de  la  niña  se  divorcian  cuando  ella  tendría aproximadamente 3 años de edad. Es el padre el que se hace cargo de  las 2 hijas del matrimonio  previa  decisión  con  los  progenitores.  La madre  de  la  niña  las  visita  de forma de esporádica y poco constante,  lo cual daña  la relación de manera temprana entre ellas.  Desde  principio  del  año  2008,  la madre  a modo  de  “trato”,  ofrece  un  cambio  de colegio con la condición de que tendría que ir a vivir con ella en la casa de sus abuelos. En esta casa viven aproximadamente 8 personas, destacándose problemas asociados a la falta de espacio privado de la menor. En el mes de julio la niña huye de la casa de su madre para vivir nuevamente con su padre. La niña argumenta que su huida se debe a que su padre le proporciona espacio para desenvolverse, hacer sus cosas, a diferencia de la madre a quien la refiere como sobre protectora. Además plantea tener una mala relación con su madre producto de su sobreprotección. A este respecto cabe destacar que  la  relación de ambas  se caracteriza por  la agresividad verbal. La madre  frente a dicha situación amenaza con  iniciar un proceso  judicial para recuperar  la tutela de  la menor, sin embargo desiste de dicho proceso por las consecuencias negativas que esto podría acarrearle en la relación con su hija.   Situación escolar La  niña  asiste  regularmente  al  colegio,  no  presenta  antecedentes  previos  con  la justicia, ni presenta indicadores de consumo problemático de drogas.    Síntesis diagnóstica La  información  recabada  en  una  primera  instancia  mediante  visitas  domiciliares  y entrevistas  con  familiares da  cuenta   de un desarrollo psicológico y  social adecuado para la edad.   En este sentido cabe destacar que    la niña presenta conductas y actitudes esperables para una niña de su edad, mostrando un desarrollo armónico de sus capacidades tanto físicas  como  psicológicas.  Se  muestra  bastante  extrovertida  y  sociable.    La  queja presentada por  la madre de  la menor  seria  circunstancial producto de una  seria de problemas asociados a la dinámica familiar.  Cabe destacar que la madre de la niña acepta la intervención ofrecida por el programa pues  refiere que  la niña podría necesitar apoyo psicológico por presentar conductas consideradas por ella como  rebeldes, además de haber disminuido notablemente  su rendimiento escolar. 

Page 114: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

  Proceso de intervención  La intervención del presente caso comienza formalmente en el mes de agosto, pues en la primera visita domiciliaria  realizada en  Julio  se  informa que  la niña se encontraba hospitalizada  producto  de  una  apendicitis.  Ante  esto,  se  deja  instalada  la  oferta programática  a  la  familia.  En  el mes  de  Agosto  la madre  de  la  niña  se  acerca  al programa a solicitar la intervención.   El  objeto  de  la  presente  intervención  se  centró  en mejorar  las  relaciones maternas filiales  con  la  finalidad de que éstas no  interfirieran en el desarrollo armónico de  la menor. Consecuente con esto, se espera que  la niña mejore su desempeño escolar y las relaciones con los profesores de la institución educativa.  Se desarrollan  intervenciones terapéuticas orientadas a  la  identificación y manejo del repertorio  emocional  de  la  niña  con  respecto  a  su  progenitora,  así  como  a  las  consecuencias de   su comportamiento negativo frente a  la misma. En este sentido se establecen conversaciones  individuales y  tareas asociadas al cumplimiento de metas mínimas que fueron fortaleciendo poco a poco la relación entre ambas.   Otro objetivo propuesto en  componente  se asoció al área escolar, brindando apoyo para evitar la repitencia del año escolar. En este sentido se refuerza el auto‐concepto de  la  niña,  además  se  trabaja  en  la  importancia  de  la  educación  formal  y  la construcción de un proyecto personal de vida.  En cuanto al componente Familiar se trabaja con ambos padres con la finalidad de que ellos excluyan a la niña de sus conflictos personales y aquellos derivados de la solicitud judicial de Tutela.     En cuanto al componente grupal y el componente socio comunitario se establece una red de apoyo para  la niña. En este sentido se  le ofrece  incluirse en el taller grupal de carácter semanal ofertado por el programa en el donde vive. En dicha instancia la niña se adecua de forma satisfactoria, logra establecer vínculos afectivos y respetuosos con pares y vecinos del sector. Además, el grupo se constituye como un espacio para que la niña  logre potenciar habilidades sociales mediante actividades y dinámicas dirigidas a fortalecer  el  auto‐concepto,  comunicación  asertiva,  habilidades  relacionadas  a  la expresión  de  sentimientos  y  emociones,  entre  otras.  Cabe  destacar  que  el  grupo proporciona  un  clima  favorable  y  de  respeto  que  facilita  el  desarrollo  de  dichas habilidades.  El cierre se efectúa cuando han transcurrido 7 meses de intervención y una vez que se han conseguido  los objetivos estipulados en el Plan de  Intervención Psicosocial y de que  la niña ha mostrado claros signos de una mejora en  las relaciones con su madre, quien la visita de manera constante los fines de semana y ha comenzado poco a poco a visualizarla  como  un  pilar  importante  en  su  desarrollo.    En  el  colegio,  la  niña  ha aumentado  sus  promedios  disminuyendo  notablemente  la  posibilidad  de  repetir  el 

Page 115: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

año. En el grupo la niña dice haber desarrollado aspectos de su personalidad viéndose capacitada a enfrentar a nuevos desafíos y problemáticas de la vida cotidiana.                 

Page 116: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

 

Anexo N°4: Índices de focalización PSI 24 Horas 

En  esta  sección  se  proveen  indicadores  calculados  en  el  nivel  comunal.  Se  proveen indicadores  de  ingresos  por  vulneración  de  derechos  infracción  de  ley  e  ingresos globales.  Para cada uno se proporcionan los siguientes indicadores: ‐El número de ingresos: Se refiere al número absoluto de ingresos ocurridos entre los años 2004  y 2007,  tanto para  infracción de  ley,  vulneración de derechos e  ingresos globales. ‐La tasa promedio 2004‐2007: Esto es el número de ingresos (vulneración, infracción o ambos)  dividido  en  la  población  de  NNA  menores  de  18  años,  multiplicado  por 100.000. Este indicador se divide por cuatro, para estimar la tasa anual promedio. Como referencia, se provee el porcentaje del total de ingresos país que se atribuyen a NNA que viven en una comuna particular.  Además se proveen indicadores de caracterización de trayectorias, a saber: ‐Trayectoria  de  ingresos  por  infracción  de  ley:  Porcentaje  comunal  de  NNA  que muestran uno o más ingresos, solamente por infracción de ley  ‐Trayectoria de ingresos por vulneración de derechos: Porcentaje comunal de NNA que muestran uno o más ingresos, solamente por vulneración de derechos. ‐Trayectoria  de  ingresos  alternante:  Porcentaje  comunal  de NNA  que muestran  dos más ingresos que alternan entre vulneración de derechos e infracción de ley. ‐Reingresos: Se estima el porcentaje de NNA que presentan dos o más  ingresos en el período.  Para cada uno de estos indicadores (número, tasas, trayectorias) se calcula el ranking, es decir  la posición relativa de una comuna en  función de  las demás. Por ejemplo, si una  comuna  obtiene  un  ranking  de  20  en  el  indicador  de  reingresos,  se  interpreta como que esta es  la 20va comuna con el porcentaje más alto de NNA que presentan dos  o  más  ingresos.  Mientras  mayor  es  el  número  del  ranking,  menores  son  los indicadores de ingresos. 

Page 117: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Comuna 

Vulne

rado

Deten

idos 

Globa

Trayectoria de

 ingresos por 

infracción

 

Trayectoria de

 ingresos com

o afectado

Trayectoria 

alterante 

Reingresos 

N° 

Rank

ing Absoluto 

Tasa 

Rank

ing Re

lativo

 

N° 

Rank

ing Absoluto 

Tasa 

Rank

ing Re

lativo

 

N° 

Rank

ing Absoluto 

Tasa 

Rank

ing Re

lativo

 

Porcen

taje del to

tal 

Porcen

taje 

Rank

ing 

Porcen

taje 

Rank

ing 

Porcen

taje 

Rank

ing 

Porcen

taje 

Rank

ing 

Aisén  363  106  1172  50  172  122 555  106 535  117 1728 73  0,2  25,2  270 70,6  78  4,2 29  16,4 57 

Algarrobo  120  155  1017  66  64  148 542  111 184  154 1559 97  0,1  28,2  252 68,6  87  3,2 70  14,1 109

Alhué  27  216  439  163 8  262 130  213 35  234 570  176 0,0  23,5  280 76,5  45  0,0 230 2,9  259

Alto Biobío  9  280  89  295 12  240 119  222 21  265 208  259 0,0  57,1  34  42,9  295 0,0 318 4,8  242

Alto del Carmen  7  294  108  272 2  312 31  312 9  310 139  298 0,0  22,2  287 77,8  40  0,0 229 0,0  290

Alto Hospicio  1010  54  987  76  889  55  869  62  1899  60  1856 63  0,6  43,3  135 53,9  212 2,7 106 13,3 130

Ancud  525  83  1004  71  300  98  574  102 825  91  1578 94  0,2  25,6  267 69,7  82  4,7 15  17,0 46 

Andacollo  19  241  147  240 23  198 178  185 42  219 326  211 0,0  50,0  81  50,0  239 0,0 295 5,3  236

Angol  1080  49  1676  11  944  53  1465 22  2024  55  3141 14  0,6  31,6  231 62,0  152 6,3 6  23,3 2 

Antártica  0  335  0  335 1  328 1923 9  1  332 1923 57  0,0  100,0 3  0,0  336 0,0 336 0,0  336

Antofagasta  2530  16  692  131 3672 11  1004 49  6202  14  1696 77  1,9  51,2  70  46,7  267 2,1 153 13,1 135

Antuco  4  315  86  298 1  324 21  318 5  325 107  314 0,0  20,0  299 80,0  35  0,0 226 0,0  289

Arauco  404  98  821  106 185  120 376  138 589  106 1197 133 0,2  23,2  283 72,8  63  4,0 39  12,6 142

Arica  1904  28  805  109 2347 26  992  51  4251  25  1797 68  1,3  50,1  79  47,7  259 2,2 147 13,1 134

Buin  1027  53  1110  57  529  77  572  103 1556  68  1682 80  0,5  29,4  244 67,0  100 3,6 52  15,0 86 

Bulnes  329  115  1279  40  94  139 365  141 423  127 1645 84  0,1  17,8  307 79,2  37  3,1 80  16,4 56 

Cabildo  58  167  230  199 27  190 107  234 85  178 336  209 0,0  23,7  279 73,7  58  2,6 115 7,9  201

Page 118: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

Cabo de Hornos  0  336  0  336 0  337 0  337 0  337 0  337 0,0  0,0  337 0,0  337 0,0 337 0,0  337

Cabrero  42  183  121  260 54  153 156  196 96  171 277  228 0,0  56,0  47  44,0  288 0,0 312 8,8  191

Calama  2691  14  1360  29  4057 9  2050 6  6748  11  3410 7  2,1  50,3  77  47,1  264 2,5 127 14,8 91 

Calbuco  468  90  1065  60  110  135 250  166 578  108 1315 120 0,2  15,1  318 82,9  22  1,9 170 13,8 122

Caldera  44  181  234  197 61  150 325  148 105  165 559  177 0,0  53,4  57  44,3  286 2,3 145 13,6 125

Calera  449  92  658  136 431  85  631  94  880  87  1289 123 0,3  39,6  158 57,9  180 2,6 122 15,6 74 

Calera de Tango  320  118  1162  52  77  144 280  160 397  129 1441 110 0,1  16,6  313 82,1  25  1,4 189 9,0  189

Calle Larga  47  176  356  175 43  168 325  147 90  174 681  170 0,0  45,1  119 50,0  245 4,9 13  9,8  183

Camarones  2  326  162  226 0  333 0  333 2  331 162  285 0,0  0,0  335 100,0 4  0,0 205 0,0  272

Camiña  6  302  367  174 0  331 0  331 6  321 367  203 0,0  0,0  333 100,0 2  0,0 203 0,0  270

Canela  8  287  70  305 3  302 26  315 11  301 96  320 0,0  36,4  182 63,6  137 0,0 263 0,0  303

Cañete  404  99  951  81  157  124 370  140 561  113 1321 118 0,2  25,0  273 74,2  55  0,8 200 7,0  213

Carahue  40  185  113  267 40  171 113  229 80  180 226  249 0,0  50,7  74  47,9  256 1,4 188 8,5  192

Cartagena  329  116  1405  24  204  116 871  61  533  119 2275 43  0,2  39,2  161 56,2  188 4,5 21  18,4 26 

Casablanca  369  103  1101  58  186  119 555  108 555  114 1656 81  0,2  23,1  285 75,3  49  1,6 177 20,5 10 

Castro  338  111  567  150 441  81  740  76  779  94  1308 121 0,3  44,2  125 53,1  223 2,8 100 17,3 40 

Catemu  10  274  66  306 3  303 20  321 13  297 86  323 0,0  16,7  311 75,0  52  8,3 2  8,3  194

Cauquenes  341  110  609  142 133  130 237  171 474  124 846  161 0,2  23,9  278 73,9  57  2,1 154 15,5 76 

Cerrillos  911  62  1219  46  1182 45  1582 16  2093  53  2801 25  0,7  53,1  58  43,9  289 3,0 81  15,1 85 

Cerro Navia  2449  18  1339  30  2709 19  1482 20  5158  18  2821 24  1,7  50,4  76  45,9  272 3,6 48  18,6 24 

Chaitén  77  162  900  95  37  173 432  127 114  161 1332 116 0,0  29,4  243 67,6  93  2,9 87  9,8  182

Chanco  96  159  805  110 13  231 109  232 109  164 914  155 0,0  10,6  325 88,5  11  1,0 197 7,7  204

Chañaral  252  129  1287  38  582  70  2973 2  834  90  4260 2  0,3  59,7  26  36,6  314 3,8 42  22,2 3 

Page 119: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

Chépica  11  268  63  309 12  241 69  263 23  257 132  303 0,0  52,2  65  47,8  257 0,0 302 0,0  322

Chiguayante  591  78  518  153 580  71  508  119 1171  75  1026 147 0,4  57,7  31  38,7  309 3,6 53  15,4 78 

Chile Chico  46  178  782  116 50  157 850  64  96  170 1633 85  0,0  43,6  134 53,8  213 2,6 118 12,8 139

Chillán  1088  47  521  152 1077 48  516  118 2165  51  1037 146 0,7  41,6  146 55,6  199 2,8 97  16,2 61 

Chillán Viejo  220  133  643  137 84  142 246  167 304  137 889  158 0,1  25,8  266 72,0  68  2,3 143 11,0 172

Chimbarongo  62  165  137  245 52  155 115  225 114  162 253  238 0,0  45,0  120 54,1  210 0,9 198 3,7  248

Cholchol  12  263  255  191 21  204 446  124 33  239 700  168 0,0  62,5  20  37,5  310 0,0 322 3,1  254

Chonchi  8  288  55  315 10  253 68  267 18  275 123  307 0,0  55,6  49  44,4  283 0,0 309 5,6  234

Cisnes  10  275  136  247 2  309 27  314 12  300 164  284 0,0  16,7  312 83,3  21  0,0 217 0,0  283

Cobquecura  17  248  297  181 2  307 35  310 19  273 332  210 0,0  10,5  327 89,5  9  0,0 210 0,0  276

Cochamó  1  329  21  329 1  326 21  319 2  329 42  333 0,0  50,0  86  50,0  244 0,0 300 0,0  320

Cochrane  49  173  871  99  25  193 445  125 74  184 1316 119 0,0  24,6  275 68,9  86  6,6 5  18,0 31 

Codegua  42  184  301  180 20  209 143  203 62  197 445  189 0,0  31,7  230 68,3  89  0,0 241 3,3  250

Coelemu  34  195  171  222 7  275 35  309 41  222 206  260 0,0  32,5  223 67,5  94  0,0 243 5,0  239

Coihaique  946  56  1368  28  448  80  648  88  1394  70  2015 52  0,5  22,2  288 74,0  56  3,8 40  17,0 47 

Coihueco  36  189  112  269 18  212 56  278 54  204 167  279 0,0  35,8  191 64,2  126 0,0 256 5,7  232

Coinco  8  289  103  276 5  289 64  274 13  293 168  278 0,0  33,3  217 66,7  109 0,0 250 8,3  195

Colbún  23  227  96  288 10  251 42  297 33  241 138  300 0,0  39,4  159 60,6  162 0,0 269 3,0  255

Colchane  6  303  246  193 7  272 287  154 13  292 534  181 0,0  40,0  154 60,0  167 0,0 271 20,0 15 

Colina  1882  29  1530  19  1543 40  1255 38  3425  34  2785 26  1,2  38,6  167 58,0  177 3,4 61  17,3 39 

Collipulli  281  125  944  84  221  110 743  75  502  122 1687 79  0,2  35,3  193 60,4  165 4,3 28  16,3 59 

Coltauco  32  198  154  236 16  221 77  253 48  210 231  247 0,0  39,1  162 60,9  160 0,0 267 4,3  244

Combarbalá  5  308  33  325 5  290 33  311 10  303 66  329 0,0  44,4  123 55,6  198 0,0 279 22,2 4 

Page 120: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

Concepción  3895  7  1645  13  3061 15  1293 35  6956  10  2938 20  2,4  42,2  141 53,8  214 4,0 34  18,1 30 

Conchalí  1919  27  1306  34  2399 25  1633 15  4318  23  2939 19  1,5  49,1  89  47,8  258 3,2 73  17,1 43 

Concón  85  161  181  216 154  126 327  146 239  145 508  184 0,1  58,9  28  39,1  308 2,1 158 11,5 163

Constitución  519  84  783  114 550  74  829  68  1069  79  1612 88  0,4  39,6  157 56,9  184 3,4 59  15,4 79 

Contulmo  7  295  98  285 1  321 14  326 8  313 112  311 0,0  12,5  323 87,5  14  0,0 212 0,0  278

Copiapó  1119  46  626  140 2180 30  1220 40  3299  36  1846 64  1,2  60,3  24  36,7  313 3,0 83  16,1 66 

Coquimbo  1380  37  618  141 3002 17  1345 28  4382  22  1963 56  1,6  56,7  40  40,0  304 3,2 69  16,9 49 

Coronel  837  67  638  139 556  73  424  130 1393  71  1061 144 0,5  42,8  138 54,1  211 3,1 77  13,1 132

Corral  3  323  47  322 1  325 16  323 4  326 63  330 0,0  50,0  85  50,0  243 0,0 299 0,0  319

Cunco  35  191  156  232 8  265 36  308 43  218 192  266 0,0  19,0  304 81,0  28  0,0 219 2,4  263

Curacautín  232  132  1188  49  139  129 712  79  371  131 1900 59  0,1  30,4  240 65,0  119 4,6 16  18,5 25 

Curacaví  270  126  759  122 154  125 433  126 424  126 1193 134 0,2  35,1  196 61,9  154 3,0 85  14,4 101

Curaco de Vélez  2  327  51  318 3  304 76  255 5  324 127  306 0,0  60,0  25  40,0  305 0,0 321 0,0  329

Curanilahue  307  122  744  125 350  90  848  65  657  102 1592 92  0,2  40,7  150 56,9  185 2,4 132 13,8 121

Curarrehue  20  234  183  214 5  286 46  295 25  254 229  248 0,0  20,0  297 80,0  33  0,0 224 0,0  287

Curepto  23  228  187  211 9  257 73  259 32  244 260  234 0,0  26,7  263 73,3  59  0,0 234 6,7  217

Curicó  533  81  348  176 1501 42  980  53  2034  54  1327 117 0,8  65,8  15  32,3  325 2,0 168 16,1 62 

Dalcahue  11  269  74  303 6  284 41  300 17  282 115  308 0,0  37,5  175 62,5  145 0,0 266 6,3  226

Diego de Almagro  135  150  581  149 248  106 1067 46  383  130 1648 83  0,1  61,9  21  36,6  315 1,5 187 12,1 153

Doñihue  61  166  279  182 27  189 124  219 88  176 403  194 0,0  34,1  208 65,9  112 0,0 252 7,3  209

El Bosque  2878  12  1255  41  3436 12  1499 18  6314  12  2754 27  2,4  48,1  99  48,7  252 3,3 65  16,5 55 

El Carmen  16  253  107  273 10  250 67  269 26  251 174  275 0,0  36,0  189 64,0  130 0,0 259 8,0  200

El Monte  331  113  767  120 197  117 457  123 528  120 1224 131 0,2  30,6  238 65,4  117 4,0 35  14,0 117

Page 121: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

El Quisco  28  214  232  198 19  211 157  194 47  211 389  199 0,0  41,9  143 55,8  194 2,3 140 14,0 118

El Tabo  34  196  400  170 17  214 200  177 51  205 599  173 0,0  36,0  188 64,0  129 0,0 258 2,0  266

Empedrado  5  309  86  297 4  294 69  264 9  307 155  289 0,0  44,4  122 55,6  197 0,0 278 0,0  309

Ercilla  27  217  205  202 15  226 114  228 42  220 318  214 0,0  28,9  247 65,8  113 5,3 10  10,5 178

Estación Central  2133  20  1551  16  1806 34  1313 31  3939  29  2865 22  1,5  44,1  126 53,3  221 2,6 117 14,4 103

Florida  48  174  400  169 17  213 142  207 65  195 542  180 0,0  39,3  160 60,7  161 0,0 268 8,2  196

Freire  48  175  137  246 65  147 186  182 113  163 324  213 0,0  56,9  36  41,3  301 1,8 173 3,7  247

Freirina  15  258  182  215 7  274 85  249 22  262 267  231 0,0  36,4  181 63,6  136 0,0 262 0,0  302

Fresia  13  260  79  300 17  219 104  237 30  245 183  270 0,0  55,2  51  44,8  281 0,0 308 3,4  249

Frutillar  21  231  107  274 21  206 107  235 42  221 214  255 0,0  48,8  91  51,2  229 0,0 292 2,4  262

Futaleufú  16  254  755  123 1  316 47  292 17  281 802  163 0,0  6,3  331 93,8  6  0,0 207 12,5 145

Futrono  20  235  89  296 17  218 75  256 37  228 164  282 0,0  42,4  140 51,5  228 6,1 8  12,1 152

Galvarino  16  255  94  291 12  239 70  261 28  247 164  281 0,0  46,4  109 53,6  217 0,0 286 0,0  313

General Lagos  0  337  0  337 0  338 0  338 0  338 0  338 0,0  0,0  338 0,0  338 0,0 338 0,0  338

Gorbea  23  229  112  268 14  228 68  266 37  229 181  271 0,0  48,5  95  51,5  227 0,0 291 9,1  188

Graneros  473  88  1296  36  281  99  770  73  754  97  2065 48  0,3  28,6  249 67,4  96  4,0 37  14,4 100

Guaitecas  0  338  0  338 1  329 50  284 1  333 50  332 0,0  100,0 2  0,0  335 0,0 335 0,0  335

Hijuelas  57  168  277  184 26  191 126  217 83  179 403  193 0,0  28,2  253 71,8  71  0,0 237 6,4  222

Hualaihué  5  310  49  320 4  295 39  305 9  309 89  322 0,0  44,4  121 55,6  196 0,0 277 0,0  308

Hualañé  20  236  139  243 17  216 118  223 37  227 258  236 0,0  38,7  166 58,1  175 3,2 68  9,7  184

Hualpén  1280  40  922  89  815  58  587  99  2095  52  1510 104 0,8  37,6  171 59,5  170 2,9 93  12,8 140

Hualqui  118  156  449  162 101  136 384  137 219  148 833  162 0,1  52,9  61  46,3  270 0,8 199 12,4 148

Huara  29  211  928  86  9  256 288  153 38  226 1216 132 0,0  19,4  303 77,8  42  2,8 102 2,8  261

Page 122: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

Huasco  33  197  325  177 12  233 118  224 45  216 443  190 0,0  27,9  257 69,8  81  2,3 139 7,0  214

Huechuraba  1201  45  1112  55  1584 38  1467 21  2785  38  2579 31  1,1  51,6  68  45,3  278 3,2 72  17,8 33 

Illapel  368  104  964  79  802  59  2101 5  1170  76  3065 15  0,5  57,8  30  37,0  312 5,1 11  21,2 6 

Independencia  901  63  1661  12  720  65  1327 30  1621  65  2988 18  0,7  41,8  144 55,9  193 2,4 136 14,1 110

Iquique  2080  23  934  85  1883 33  845  66  3963  28  1779 70  1,6  41,4  147 56,1  190 2,5 124 11,8 157

Isla de Maipo  329  117  852  101 205  115 531  112 534  118 1383 114 0,2  34,6  205 62,6  142 2,8 95  11,5 162

Isla de Pascua  151  145  2902  1  20  208 384  136 171  156 3286 8  0,1  8,7  329 89,3  10  2,0 164 14,1 111

Juan Fernández  0  339  0  339 0  339 0  339 0  339 0  339 0,0  0,0  339 0,0  339 0,0 339 0,0  339

La Cisterna  1221  44  1435  21  970  50  1140 43  2191  49  2574 32  0,9  38,9  164 57,8  181 3,2 66  14,7 94 

La Cruz  25  221  157  231 22  203 138  210 47  212 295  223 0,0  43,2  136 54,5  205 2,3 144 6,8  216

La Estrella  4  316  111  270 10  249 277  161 14  290 388  200 0,0  71,4  8  28,6  329 0,0 331 0,0  333

La Florida  4446  3  1006  70  4346 8  983  52  8792  6  1989 54  3,7  43,7  133 53,7  216 2,5 125 12,9 138

La Granja  1944  26  1235  45  2674 20  1699 13  4618  21  2934 21  2,0  52,3  64  44,8  282 2,9 90  16,1 64 

La Higuera  5  311  94  290 4  293 75  257 9  306 169  277 0,0  55,6  50  44,4  284 0,0 310 0,0  325

La Ligua  336  112  879  97  255  105 667  84  591  105 1546 98  0,3  31,8  228 63,9  132 4,3 27  16,8 52 

La Pintana  4144  4  1434  22  6552 2  2267 4  10696 3  3701 5  4,8  56,7  39  39,6  306 3,6 51  20,1 13 

La Reina  897  64  832  104 464  79  431  128 1361  72  1263 126 0,6  32,0  226 65,8  114 2,2 146 9,9  181

La Serena  935  59  402  168 1334 44  574  101 2269  47  976  150 1,1  52,0  67  45,3  277 2,6 116 13,0 136

La Unión  347  109  682  134 214  112 421  132 561  112 1103 139 0,3  30,6  237 65,4  118 4,0 38  16,0 67 

Lago Ranco  9  281  62  311 10  252 69  262 19  271 131  304 0,0  35,7  192 64,3  124 0,0 255 14,3 105

Lago Verde  1  330  91  293 0  335 0  335 1  335 91  321 0,0  0,0  336 100,0 5  0,0 206 0,0  273

Laguna Blanca  1  331  240  196 0  332 0  332 1  334 240  242 0,0  100,0 1  0,0  334 0,0 334 0,0  334

Laja  30  205  101  279 36  176 121  221 66  192 222  252 0,0  56,3  43  43,8  290 0,0 313 3,1  253

Page 123: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

Lampa  927  60  1401  25  433  83  654  86  1360  73  2056 49  0,6  32,0  227 65,6  116 2,5 130 12,7 141

Lanco  10  276  50  319 13  232 65  273 23  258 114  309 0,0  52,4  63  47,6  261 0,0 303 4,8  241

Las Cabras  47  177  186  212 22  202 87  246 69  188 274  229 0,0  31,3  232 67,2  98  1,5 184 3,0  257

Las Condes  1531  32  643  138 801  60  336  144 2332  43  979  148 1,1  30,1  241 68,0  90  1,9 171 8,0  197

Lautaro  304  123  694  130 258  104 589  98  562  111 1283 125 0,3  39,9  155 57,6  182 2,5 131 10,7 175

Lebu  283  124  768  118 124  131 337  143 407  128 1105 138 0,2  25,9  265 73,0  62  1,1 194 10,9 173

Licantén  154  144  1844  5  28  188 335  145 182  155 2179 45  0,1  7,1  330 88,4  12  4,5 22  14,2 108

Limache  474  87  991  74  399  86  834  67  873  88  1825 66  0,4  34,7  203 62,7  140 2,5 123 11,8 156

Linares  1063  50  878  98  798  61  659  85  1861  61  1538 99  0,9  41,2  148 55,3  200 3,5 55  16,3 58 

Litueche  8  290  114  266 7  277 100  239 15  287 214  256 0,0  46,7  107 53,3  220 0,0 288 0,0  314

Llanquihue  24  223  105  275 37  174 161  189 61  199 266  232 0,0  65,5  17  31,0  326 3,4 58  5,2  237

Llayllay  36  190  123  257 20  210 69  265 56  203 192  265 0,0  37,5  174 62,5  144 0,0 265 0,0  305

Lo Barnechea  919  61  797  112 1412 43  1225 39  2331  44  2022 50  1,2  49,9  87  45,5  275 4,6 19  19,7 18 

Lo Espejo  1769  30  1378  27  3429 13  2670 3  5198  17  4048 3  2,6  60,8  23  35,9  317 3,3 63  18,3 27 

Lo Prado  2085  22  1766  8  1721 35  1458 23  3806  30  3224 11  2,0  41,0  149 54,5  207 4,5 24  17,7 35 

Lolol  8  291  3  334 3  305 1  329 11  302 4  336 0,0  27,3  261 72,7  64  0,0 235 0,0  293

Loncoche  134  151  449  161 189  118 633  92  323  135 1082 141 0,2  49,6  88  47,5  262 2,9 88  20,4 11 

Longaví  44  182  124  256 57  151 160  190 101  167 284  224 0,1  56,8  38  39,5  307 3,7 43  21,0 8 

Lonquimay  10  277  66  307 6  285 40  304 16  286 106  316 0,0  43,8  132 56,3  187 0,0 275 0,0  307

Los Alamos  68  164  265  187 12  234 47  293 80  181 312  217 0,0  21,6  290 78,4  38  0,0 227 9,5  186

Los Andes  703  70  838  102 875  56  1043 47  1578  67  1882 60  0,8  47,1  103 50,1  237 2,8 105 14,2 107

Los Angeles  1057  51  478  157 2285 29  1033 48  3342  35  1511 103 1,8  56,1  46  41,4  300 2,6 119 16,2 60 

Los Lagos  179  139  596  145 90  140 300  149 269  141 896  157 0,1  27,4  260 70,0  80  2,7 109 20,6 9 

Page 124: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

Los Muermos  11  270  53  317 23  200 112  230 34  236 165  280 0,0  66,7  13  33,3  322 0,0 327 3,0  256

Los Sauces  24  224  243  195 12  236 122  220 36  231 365  205 0,0  36,1  183 63,9  131 0,0 260 0,0  301

Los Vilos  27  218  116  263 46  163 198  178 73  186 315  215 0,0  66,7  12  33,3  321 0,0 326 6,1  229

Lota  682  73  1216  47  437  82  779  72  1119  77  1995 53  0,6  37,5  176 58,1  176 4,5 23  14,8 92 

Lumaco  21  232  145  241 6  282 41  298 27  248 186  269 0,0  24,0  277 76,0  47  0,0 232 8,0  199

Machalí  136  149  371  173 78  143 213  173 214  149 585  175 0,1  35,2  195 62,3  147 2,5 128 7,0  211

Macul  1288  39  1039  64  1175 46  948  55  2463  41  1986 55  1,3  43,9  128 53,4  218 2,7 108 15,1 84 

Máfil  9  282  97  287 12  238 129  215 21  264 225  250 0,0  57,1  33  42,9  294 0,0 317 0,0  327

Maipú  6477  2  909  90  4857 3  682  82  11334 2  1591 93  6,3  39,0  163 58,7  174 2,3 142 11,8 155

Malloa  26  220  155  233 50  158 299  150 76  182 454  188 0,0  53,7  56  46,3  269 0,0 304 11,1 170

Marchihue  3  324  30  327 5  291 50  285 8  312 81  327 0,0  57,1  35  42,9  296 0,0 319 14,3 106

María Elena  46  179  478  158 15  224 156  197 61  200 634  172 0,0  28,1  255 71,9  69  0,0 236 7,0  212

María Pinto  112  157  770  117 23  196 158  193 135  158 928  153 0,1  18,0  306 82,0  26  0,0 218 4,5  243

Mariquina  7  296  31  326 9  260 40  302 16  285 71  328 0,0  56,3  45  43,8  292 0,0 315 0,0  326

Maule  51  171  278  183 46  161 251  165 97  169 529  182 0,1  48,4  97  50,5  236 1,1 193 9,9  180

Maullín  97  158  817  108 30  185 253  164 127  159 1070 143 0,1  21,4  292 76,8  43  1,8 174 16,1 65 

Mejillones  21  233  266  186 15  225 190  181 36  230 456  187 0,0  42,4  139 54,5  206 3,0 84  9,1  187

Melipeuco  7  297  94  289 1  322 13  327 8  314 108  313 0,0  12,5  322 87,5  13  0,0 211 0,0  277

Melipilla  1259  41  977  77  683  67  530  113 1942  58  1507 106 1,2  28,2  254 69,0  85  2,8 98  16,0 68 

Molina  464  91  946  83  320  95  653  87  784  93  1599 90  0,5  31,7  229 63,7  134 4,6 18  19,9 17 

Monte Patria  25  222  60  312 21  207 51  283 46  215 111  312 0,0  45,7  114 54,3  209 0,0 284 0,0  312

Mostazal  53  169  170  223 41  170 131  212 94  173 301  219 0,1  44,1  127 55,9  192 0,0 276 1,1  268

Mulchén  320  119  924  87  232  109 670  83  552  115 1594 91  0,3  35,1  197 61,7  157 3,2 74  15,1 83 

Page 125: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

Nacimiento  311  121  953  80  211  113 647  89  522  121 1600 89  0,3  33,3  219 64,7  122 2,1 160 14,0 116

Nancagua  30  206  154  235 21  205 108  233 51  207 263  233 0,0  38,8  165 59,2  172 2,0 162 6,1  227

Natales  394  102  1734  10  172  121 757  74  566  110 2491 34  0,3  21,4  291 73,2  60  5,4 9  20,1 14 

Navidad  5  312  169  224 2  308 68  268 7  316 237  244 0,0  28,6  250 71,4  75  0,0 238 0,0  294

Negrete  20  237  177  218 12  237 106  236 32  243 283  225 0,0  43,8  131 56,3  186 0,0 274 3,1  252

Ninhue  6  304  101  280 0  334 0  334 6  322 101  319 0,0  0,0  332 100,0 1  0,0 202 0,0  269

Nogales  45  180  175  220 49  159 190  180 94  172 365  204 0,1  43,8  130 55,0  201 1,3 190 11,3 166

Nueva Imperial  403  100  1189  48  281  100 829  69  684  101 2018 51  0,4  33,0  221 63,8  133 3,2 67  13,1 133

Ñiquén  2  328  18  331 4  296 36  307 6  320 54  331 0,0  66,7  14  33,3  323 0,0 328 0,0  331

Ñuñoa  1510  33  1014  67  777  63  522  115 2287  46  1536 100 1,4  31,1  235 67,1  99  1,8 175 11,2 167

O'Higgins  4  317  730  126 1  317 182  183 5  323 912  156 0,0  20,0  298 80,0  34  0,0 225 0,0  288

Olivar  29  212  174  221 30  186 180  184 59  201 355  207 0,0  50,8  72  49,2  248 0,0 301 0,0  321

Ollagüe  4  318  1099  59  0  330 0  330 4  327 1099 140 0,0  50,0  82  50,0  240 0,0 296 0,0  316

Olmué  72  163  391  171 16  220 87  247 88  177 478  185 0,1  16,5  314 82,4  24  1,2 192 2,4  264

Osorno  987  55  502  155 2471 23  1257 37  3458  33  1759 72  2,1  61,2  22  36,0  316 2,8 103 18,7 22 

Ovalle  1398  35  1002  72  970  51  695  81  2368  42  1697 76  1,5  32,5  222 64,5  123 3,0 86  16,1 63 

Padre Hurtado  601  76  989  75  431  84  709  80  1032  80  1698 75  0,7  37,3  177 59,1  173 3,7 45  13,7 123

Padre las Casas  690  71  795  113 961  52  1107 44  1651  63  1902 58  1,1  48,7  92  48,8  251 2,6 121 18,2 28 

Paihuano  4  319  75  302 2  314 38  306 6  319 113  310 0,0  33,3  218 66,7  110 0,0 251 0,0  299

Paillaco  39  186  158  229 35  177 142  206 74  185 301  220 0,0  46,3  110 53,7  215 0,0 285 3,0  258

Paine  690  72  881  96  322  93  411  134 1012  81  1292 122 0,7  25,1  271 71,8  73  3,1 76  12,5 144

Palena  4  320  201  205 3  298 151  200 7  315 352  208 0,0  33,3  216 66,7  108 0,0 249 16,7 54 

Palmilla  35  192  252  192 22  201 158  192 57  202 410  192 0,0  36,0  187 62,0  153 2,0 166 8,0  198

Page 126: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

Panguipulli  211  134  449  160 113  134 241  169 324  134 690  169 0,2  27,6  258 69,6  83  2,8 94  11,7 158

Panquehue  7  298  79  301 7  278 79  251 14  291 158  288 0,0  41,7  145 50,0  246 8,3 3  16,7 53 

Papudo  10  278  185  213 6  279 111  231 16  284 297  222 0,0  40,0  153 60,0  166 0,0 270 6,7  219

Paredones  12  264  151  238 1  318 13  328 13  298 164  283 0,0  15,4  317 84,6  20  0,0 216 0,0  282

Parral  424  95  864  100 267  102 544  110 691  99  1408 113 0,5  28,6  248 67,9  91  3,5 56  17,1 45 

Pedro Aguirre Cerda  1585  31  1243  43  2525 21  1980 8  4110  26  3223 12  2,7  56,3  42  41,6  299 2,1 155 15,7 71 

Pelarco  29  213  319  179 7  271 77  254 36  233 396  197 0,0  19,4  302 80,6  30  0,0 221 0,0  285

Pelluhue  11  271  128  252 2  310 23  316 13  296 152  291 0,0  15,4  316 84,6  19  0,0 215 0,0  281

Pemuco  19  242  159  228 6  281 50  286 25  253 209  258 0,0  24,0  276 76,0  46  0,0 231 0,0  291

Pencahue  17  249  202  204 4  292 48  290 21  266 250  239 0,0  19,0  305 81,0  29  0,0 220 0,0  284

Penco  591  79  1012  68  373  87  638  91  964  84  1650 82  0,7  33,2  220 64,2  125 2,6 120 17,5 38 

Peñaflor  1031  52  1168  51  1142 47  1294 34  2173  50  2461 37  1,5  46,9  105 51,1  231 2,1 159 13,3 131

Peñalolén  4140  5  1287  39  4680 5  1454 24  8820  5  2741 29  6,2  50,3  78  47,6  260 2,1 156 14,1 112

Peralillo  16  256  132  250 8  266 66  272 24  256 198  263 0,0  33,3  212 66,7  104 0,0 245 0,0  295

Perquenco  9  283  101  278 8  268 90  242 17  278 191  267 0,0  56,3  44  43,8  291 0,0 314 12,5 146

Petorca  20  238  160  227 5  287 40  303 25  255 200  262 0,0  20,0  295 80,0  31  0,0 222 4,0  245

Peumo  122  154  1540  18  44  165 555  107 166  157 2095 47  0,1  19,4  301 77,8  41  2,8 101 14,6 97 

Pica  5  313  101  282 14  229 282  158 19  268 382  202 0,0  77,8  5  22,2  332 0,0 332 5,6  235

Pichidegua  30  207  136  248 9  258 41  299 39  225 177  272 0,0  25,6  268 74,4  54  0,0 233 0,0  292

Pichilemu  155  143  970  78  97  138 607  96  252  142 1577 95  0,2  33,9  209 63,4  138 2,7 111 13,4 129

Pinto  13  261  114  265 5  288 44  296 18  276 158  287 0,0  33,3  213 66,7  105 0,0 246 0,0  296

Pirque  189  137  768  119 52  154 211  174 241  144 979  149 0,2  25,0  272 71,7  74  3,3 62  14,6 95 

Pitrufquén  178  140  590  147 43  167 143  205 221  147 733  167 0,2  16,9  309 81,1  27  2,0 167 10,4 179

Page 127: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

Placilla  18  244  177  219 15  227 147  202 33  240 324  212 0,0  45,5  116 54,5  204 0,0 282 0,0  311

Portezuelo  6  305  91  294 1  323 15  324 7  317 106  315 0,0  14,3  320 85,7  15  0,0 213 0,0  279

Porvenir  89  160  1842  6  31  183 642  90  120  160 2483 36  0,1  20,4  294 76,7  44  2,9 89  14,6 99 

Pozo Almonte  196  136  1420  23  148  128 1072 45  344  132 2492 33  0,3  36,0  185 61,8  155 2,2 148 17,6 36 

Primavera  1  332  130  251 1  320 130  214 2  328 259  235 0,0  50,0  84  50,0  242 0,0 298 0,0  318

Providencia  518  85  686  133 211  114 280  159 729  98  966  151 0,6  30,4  239 68,6  88  1,0 196 6,8  215

Puchuncaví  4  321  25  328 9  261 56  277 13  295 81  326 0,0  69,2  10  30,8  327 0,0 329 7,7  206

Pucón  130  153  374  172 98  137 282  157 228  146 657  171 0,2  38,4  168 60,0  168 1,6 180 15,3 80 

Pudahuel  3620  8  1237  44  4013 10  1372 27  7633  7  2609 30  5,8  48,7  93  48,7  253 2,7 110 14,8 90 

Puente Alto  6786  1  905  91  6597 1  880  60  13383 1  1785 69  10,8  44,2  124 53,1  222 2,6 114 14,1 113

Puerto Montt  1340  38  516  154 1894 32  729  78  3234  37  1245 129 2,9  50,8  73  47,3  263 2,0 169 14,4 102

Puerto Octay  17  250  127  253 17  217 127  216 34  235 254  237 0,0  48,4  96  51,6  226 0,0 290 6,5  221

Puerto Varas  473  89  923  88  314  96  613  95  787  92  1536 101 0,7  29,5  242 66,9  101 3,6 47  15,8 70 

Pumanque  4  322  99  284 2  313 50  288 6  318 149  294 0,0  33,3  215 66,7  107 0,0 248 0,0  298

Punitaqui  11  272  86  299 8  269 62  276 19  272 148  295 0,0  42,1  142 57,9  179 0,0 272 0,0  306

Punta Arenas  2102  21  1624  14  644  68  498  121 2746  39  2122 46  2,6  17,5  308 79,4  36  3,1 78  14,0 115

Puqueldón  1  333  20  330 1  327 20  320 2  330 40  334 0,0  50,0  83  50,0  241 0,0 297 0,0  317

Purén  18  245  101  281 16  223 89  243 34  238 190  268 0,0  47,1  104 52,9  224 0,0 289 2,9  260

Purranque  31  201  115  264 45  164 167  188 76  183 281  226 0,1  55,1  52  44,9  279 0,0 307 11,6 160

Putaendo  20  239  109  271 23  199 125  218 43  217 234  246 0,0  51,2  71  46,3  268 2,4 133 4,9  240

Putre  17  251  1308  32  2  306 154  199 19  270 1462 109 0,0  10,5  326 89,5  8  0,0 209 0,0  275

Puyehue  6  306  44  323 12  242 88  245 18  274 132  302 0,0  64,7  19  35,3  318 0,0 323 5,9  230

Queilén  0  340  0  340 0  340 0  340 0  340 0  340 0,0  0,0  340 0,0  340 0,0 340 0,0  340

Page 128: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

Quellón  19  243  56  314 30  187 89  244 49  209 145  297 0,0  55,8  48  44,2  287 0,0 311 11,6 159

Quemchi  7  299  65  308 2  315 19  322 9  311 84  324 0,0  22,2  286 77,8  39  0,0 228 11,1 169

Quilaco  9  284  201  206 7  273 156  195 16  283 357  206 0,0  46,7  106 53,3  219 0,0 287 20,0 16 

Quilicura  3269  10  1290  37  3035 16  1198 41  6304  13  2488 35  6,1  37,5  172 59,2  171 3,3 64  15,9 69 

Quilleco  7  300  55  316 10  254 78  252 17  279 132  301 0,0  58,8  29  41,2  302 0,0 320 0,0  328

Quillón  31  202  191  209 34  179 210  175 65  193 401  195 0,1  49,1  90  50,9  233 0,0 293 7,5  207

Quillota  425  94  436  165 349  91  358  142 774  95  795  164 0,8  37,1  178 60,6  163 2,3 141 13,9 119

Quilpué  1236  42  821  105 781  62  519  116 2017  56  1340 115 2,1  31,3  233 66,7  102 2,0 165 12,2 150

Quinchao  1  334  8  333 0  336 0  336 1  336 8  335 0,0  0,0  334 100,0 3  0,0 204 0,0  271

Quinta de Tilcoco  18  246  122  259 8  267 54  281 26  252 176  274 0,0  30,8  236 69,2  84  0,0 240 7,7  205

Quinta Normal  1409  34  1331  31  908  54  857  63  2317  45  2188 44  2,5  36,9  179 60,6  164 2,5 129 12,6 143

Quintero  39  187  120  262 49  160 151  201 88  175 271  230 0,1  56,8  37  42,0  298 1,2 191 7,4  208

Quirihue  137  148  1059  62  55  152 425  129 192  153 1484 107 0,2  23,4  281 71,9  70  4,7 14  11,1 168

Rancagua  2019  24  730  127 2756 18  996  50  4775  20  1726 74  5,2  48,1  98  48,2  254 3,7 46  15,6 73 

Ránquil  6  307  92  292 3  301 46  294 9  308 138  299 0,0  33,3  214 66,7  106 0,0 247 0,0  297

Rauco  12  265  123  258 10  248 102  238 22  261 225  251 0,0  50,0  80  50,0  238 0,0 294 0,0  315

Recoleta  2424  19  1394  26  3166 14  1821 10  5590  16  3216 13  6,4  48,6  94  48,2  255 3,2 71  18,6 23 

Renaico  30  208  259  190 34  178 294  152 64  196 552  178 0,1  52,5  62  45,8  274 1,7 176 5,1  238

Renca  3488  9  1966  3  2309 27  1301 32  5797  15  3267 9  7,1  35,0  199 62,1  150 2,9 92  15,7 72 

Rengo  613  74  1007  69  309  97  508  120 922  86  1515 102 1,2  26,5  264 71,4  76  2,1 152 11,6 161

Requinoa  30  209  98  286 42  169 138  211 72  187 236  245 0,1  57,1  32  42,9  293 0,0 316 1,4  267

Retiro  31  203  139  244 16  222 72  260 47  214 210  257 0,1  33,3  211 66,7  103 0,0 244 6,7  218

Rinconada  24  225  264  189 26  192 285  155 50  208 549  179 0,1  53,1  59  44,9  280 2,0 163 2,0  265

Page 129: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

Río Bueno  186  138  462  159 119  132 296  151 305  136 758  166 0,4  33,7  210 64,1  127 2,2 149 10,6 177

Río Claro  22  230  149  239 7  276 47  291 29  246 196  264 0,0  23,1  284 73,1  61  3,8 41  7,7  203

Río Hurtado  8  292  120  261 2  311 30  313 10  304 150  292 0,0  20,0  296 80,0  32  0,0 223 0,0  286

Río Ibánez  0  341  0  341 0  341 0  341 0  341 0  341 0,0  0,0  341 0,0  341 0,0 341 0,0  341

Río Negro  140  147  820  107 71  146 416  133 211  150 1237 130 0,3  24,7  274 72,5  66  2,8 99  12,4 149

Rio Verde  0  342  0  342 0  342 0  342 0  342 0  342 0,0  0,0  342 0,0  342 0,0 342 0,0  342

Romeral  27  219  157  230 24  194 140  208 51  206 297  221 0,1  52,1  66  45,8  273 2,1 157 6,3  224

Saavedra  3  325  17  332 12  244 67  271 15  288 83  325 0,0  78,6  4  21,4  333 0,0 333 7,1  210

Sagrada Familia  12  266  57  313 24  195 115  226 36  232 172  276 0,0  65,7  16  34,3  319 0,0 324 5,7  231

Salamanca  32  199  102  277 36  175 114  227 68  191 216  254 0,1  51,6  69  46,9  266 1,6 181 6,3  225

San Antonio  817  68  679  135 476  78  396  135 1293  74  1074 142 1,8  39,9  156 56,1  189 4,0 36  13,7 124

San Bernardo  4132  6  1112  56  4774 4  1285 36  8906  4  2397 39  12,3  46,3  111 51,1  230 2,6 113 17,0 48 

San Carlos  396  101  600  144 369  89  559  105 765  96  1158 135 1,2  32,5  224 65,7  115 1,8 172 17,6 37 

San Clemente  356  108  726  129 276  101 562  104 632  103 1288 124 1,0  35,0  200 61,7  158 3,4 60  15,3 81 

San Esteban  52  170  271  185 46  162 240  170 98  168 511  183 0,2  45,7  113 54,3  208 0,0 283 6,5  220

San Fabián  10  279  215  201 3  297 64  275 13  294 279  227 0,0  16,7  310 75,0  51  8,3 1  8,3  193

San Felipe  786  69  905  92  841  57  968  54  1627  64  1873 62  2,6  38,0  169 58,0  178 4,1 32  15,5 77 

San Fernando  886  65  1122  54  1024 49  1297 33  1910  59  2420 38  3,2  40,0  152 55,8  195 4,2 30  20,3 12 

San Gregorio  13  262  2211  2  9  255 1531 17  22  260 3741 4  0,0  54,5  54  45,5  276 0,0 306 0,0  324

San Ignacio  30  210  140  242 17  215 79  250 47  213 219  253 0,1  27,5  259 67,5  95  5,0 12  15,0 87 

San Javier  596  77  1298  35  264  103 575  100 860  89  1873 61  1,5  19,6  300 75,7  48  4,6 17  18,2 29 

San Joaquín  1082  48  1145  53  1602 37  1695 14  2684  40  2840 23  4,7  53,0  60  44,3  285 2,7 112 16,8 51 

San José de Maipo  249  130  1544  17  43  166 267  162 292  139 1810 67  0,5  16,0  315 82,5  23  1,5 183 11,0 171

Page 130: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

San Juan de la Costa  11  273  100  283 6  283 55  280 17  280 155  290 0,0  35,3  194 64,7  121 0,0 254 0,0  300

San Miguel  941  58  1453  20  586  69  905  58  1527  69  2358 41  2,8  34,8  202 62,5  146 2,7 107 12,4 147

San Nicolás  24  226  220  200 10  247 92  240 34  237 312  216 0,1  32,3  225 67,7  92  0,0 242 9,7  185

San Pablo  5  314  38  324 12  243 90  241 17  277 128  305 0,0  70,6  9  29,4  328 0,0 330 0,0  332

San Pedro  175  141  1736  9  369  88  3661 1  544  116 5397 1  1,0  73,3  7  25,9  330 0,7 201 14,6 96 San Pedro de Atacama  35  193  585  148 33  180 551  109 68  189 1136 136 0,1  46,2  112 50,8  235 3,1 79  10,8 174

San Pedro de la Paz  495  86  438  164 1510 41  1337 29  2005  57  1775 71  3,8  75,4  6  22,4  331 2,2 150 19,3 19 

San Rafael  18  247  165  225 8  264 73  258 26  250 238  243 0,1  36,0  186 64,0  128 0,0 257 4,0  246

San Ramón  1227  43  1018  65  2408 24  1998 7  3635  31  3016 17  7,2  59,6  27  37,3  311 3,1 75  17,2 42 

San Rosendo  8  293  193  208 11  245 265  163 19  269 458  186 0,0  42,9  137 57,1  183 0,0 273 21,4 5 

San Vicente  320  120  603  143 150  127 282  156 470  125 885  159 1,0  26,7  262 71,8  72  1,5 185 10,6 176

Santa Bárbara  134  152  499  156 113  133 421  131 247  143 920  154 0,5  34,3  207 63,1  139 2,5 126 17,7 34 

Santa Cruz  361  107  904  93  242  108 606  97  603  104 1510 105 1,3  29,1  245 66,3  111 4,5 20  13,8 120

Santa Juana  31  204  191  210 8  263 49  289 39  224 241  241 0,1  21,2  293 72,7  65  6,1 7  6,1  228

Santa María  32  200  197  207 33  182 203  176 65  194 399  196 0,1  47,4  102 49,1  249 3,5 54  14,0 114

Santiago  2558  15  1869  4  2471 22  1805 11  5029  19  3674 6  11,1  50,7  75  47,0  265 2,3 137 12,9 137

Santo Domingo  16  257  179  217 6  280 67  270 22  263 246  240 0,1  45,5  115 54,5  203 0,0 281 0,0  310

Sierra Gorda  0  343  0  343 0  343 0  343 0  343 0  343 0,0  0,0  343 0,0  343 0,0 343 0,0  343

Talagante  943  57  1054  63  709  66  792  71  1652  62  1846 65  4,1  34,5  206 62,7  141 2,8 104 13,5 128

Talca  1980  25  783  115 2291 28  905  57  4271  24  1688 78  11,1  45,1  118 50,8  234 4,1 33  17,9 32 

Talcahuano  2481  17  763  121 1572 39  483  122 4053  27  1246 128 11,9  34,9  201 62,1  151 3,0 82  12,2 151

Taltal  258  128  1767  7  217  111 1486 19  475  123 3253 10  1,6  35,9  190 61,7  156 2,3 138 14,6 98 

Temuco  3152  11  1000  73  4366 7  1385 26  7518  8  2384 40  25,4  46,7  108 49,7  247 3,6 49  19,0 20 

Page 131: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

Teno  142  146  411  167 61  149 176  187 203  151 587  174 0,9  25,4  269 72,4  67  2,2 151 11,9 154

Teodoro Schmidt  14  259  63  310 9  259 41  301 23  259 104  318 0,1  35,0  198 65,0  120 0,0 253 15,0 88 

Tierra Amarilla  35  194  203  203 33  181 191  179 68  190 394  198 0,3  45,2  117 54,8  202 0,0 280 11,3 165

Tiltil  259  127  1245  42  37  172 178  186 296  138 1423 112 1,4  13,3  321 85,2  17  1,5 186 14,8 93 

Timaukel  0  344  0  344 0  344 0  344 0  344 0  344 0,0  0,0  344 0,0  344 0,0 344 0,0  344

Tirua  17  252  124  255 3  300 22  317 20  267 146  296 0,1  15,0  319 85,0  18  0,0 214 0,0  280

Tocopilla  415  96  1307  33  557  72  1755 12  972  83  3062 16  4,5  43,9  129 51,8  225 4,3 26  17,1 44 

Toltén  7  301  49  321 8  270 56  279 15  289 104  317 0,1  66,7  11  33,3  320 0,0 325 0,0  330

Tomé  613  75  949  82  338  92  523  114 951  85  1471 108 4,6  28,6  251 67,3  97  4,2 31  14,3 104

Torres del Paine  0  345  0  345 0  345 0  345 0  345 0  345 0,0  0,0  345 0,0  345 0,0 345 0,0  345

Tortel  0  346  0  346 0  346 0  346 0  346 0  346 0,0  0,0  346 0,0  346 0,0 346 0,0  346

Traiguén  331  114  1576  15  246  107 1171 42  577  109 2747 28  3,0  31,2  234 62,2  149 6,6 4  21,1 7 

Treguaco  9  285  135  249 1  319 15  325 10  305 150  293 0,1  10,0  328 90,0  7  0,0 208 0,0  274

Tucapel  12  267  73  304 14  230 85  248 26  249 159  286 0,1  53,8  55  46,2  271 0,0 305 0,0  323

Valdivia  572  80  323  178 1646 36  929  56  2218  48  1252 127 11,7  64,8  18  33,2  324 2,1 161 16,9 50 

Vallenar  439  93  726  128 536  76  886  59  975  82  1613 87  5,8  47,4  101 48,9  250 3,7 44  15,5 75 

Valparaíso  2825  13  902  94  4428 6  1414 25  7253  9  2316 42  46,1  54,7  53  42,4  297 2,9 91  17,3 41 

Vichuquén  9  286  154  237 3  299 51  282 12  299 205  261 0,1  36,4  180 63,6  135 0,0 261 27,3 1 

Victoria  368  105  834  103 322  94  730  77  690  100 1564 96  8,1  34,6  204 61,0  159 4,4 25  19,0 21 

Vicuña  205  135  688  132 72  145 242  168 277  140 930  152 3,6  23,3  282 75,2  50  1,6 182 8,9  190

Vilcún  51  172  154  234 51  156 154  198 102  166 309  218 1,4  47,9  100 51,1  232 1,1 195 6,4  223

Villa Alegre  39  188  243  194 23  197 143  204 62  198 387  201 0,8  36,1  184 62,3  148 1,6 179 3,3  251

Villa Alemana  854  66  595  146 745  64  519  117 1599  66  1114 137 21,8  37,8  170 59,7  169 2,4 134 13,5 127

Page 132: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

N°  VD 

R.  N

°  VD 

T. VD 

R. T. V

N°  IL 

R.  N

°  IL 

T. IL 

R. T. IL 

N°  GL 

R.  N

°  GL 

T. GL 

R. T. G

% total 

% Tray. IL 

R. Tray. IL 

% Tray. VD 

R. Tray. VD 

% Tray. Alter. 

R. Tray. Alter. 

% Reingr. 

R. Reingr. 

Villarrica  531  82  802  111 546  75  825  70  1077  78  1627 86  18,7  40,3  151 56,0  191 3,6 50  14,9 89 

Viña del Mar  1391  36  418  166 2105 31  632  93  3496  32  1050 145 74,8  56,5  41  41,2  303 2,4 135 13,6 126

Vitacura  412  97  552  151 171  123 229  172 583  107 781  165 49,5  27,9  256 70,4  79  1,6 178 5,7  233

Yerbas Buenas  28  215  127  254 11  246 50  287 39  223 177  273 6,6  28,9  246 71,1  77  0,0 239 7,9  202

Yumbel  241  131  1061  61  85  141 374  139 326  133 1435 111 58,7  21,8  289 74,7  53  3,5 57  11,4 164

Yungay  166  142  745  124 31  184 139  209 197  152 884  160 86,0  11,9  324 85,3  16  2,8 96  15,3 82 

Zapallar  20  240  264  188 12  235 159  191 32  242 423  191 100,0  37,5  173 62,5  143 0,0 264 0,0  304

 

Page 133: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

Anexo N°5: Ficha de sistematización del programa 

  

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN TRIMESTRAL   I. ANTECEDENTES ENCARGADO MUNICIPAL DEL PROGRAMA 24 HORAS  

a. MUNICIPIO                    :  ______________________________________________________________ 

b. NOMBRE DEL ENCARGADO MUNICIPAL          : _______________________________________________________________ 

c. TELÉFONOS                    :_______________________________________________________________ 

d. CORREO ELECTRÓNICO                 :_______________________________________________________________ 

e. PROFESIÓN                 :_______________________________________________________________ 

f. CARGO INSTITUCIONAL                         :_______________________________________________________________ 

g. DEPTO. MUNICIPAL ENCARGADO DEL PROGRAMA 24 HORAS   : ______________________________________________________________ 

h. MESES Y AÑO QUE INFORMA            :________________________________________________________________ 

 

i.  FONDOS (Marque con una cruz)    : 

  

j. PERIODO DE TIEMPO A CARGO DEL PROGRAMA 24 HORAS: 

k. Nº DE LISTADOS RECIBIDOS DURANTE EL PRESENTE AÑO :  ____________________________________________  

Fondos municipales       Min. Interior   SENAME  CONACE  ONG'S  OTROS 

De 0 a 1 años  De 2 a 3 años   De 4 y más años 

CARABINEROS DE CHILE

DIREC. PROT. POL. DE LA FAMILIA

DEPTO. POLICIA DE MENORES

Page 134: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

l. ¿CON QUE FRECUENCIA RECIBE LOS LISTADOS?   

m. ¿CUÁL ES SU POBLACIÓN OBJETIVO? (EDAD, HISTORIA DE  INGRESOS, NIVEL DE COMPLEJIDAD, OTRAS) __________________________________________________________________________________________________________________ 

__________________________________________________________________________________________________________________ 

j. Por favor caracterice solamente los casos que han sido intervenidos en el marco del programa que Ud. desarrolla.    

II. POBLACION OBJETIVO (Marque con números según la pregunta) 0 a 9  10 a 13  14 a 17 

F  M  F  M  F  M 

N° de NNA atendidos por  como infractores de ley                    

N° de NNA atendidos como vulnerados en sus derechos                    

N° de NNA atendidos que presentan dos o más ingresos solamente por infracción de ley                    

N° de NNA atendidos que presentan dos o más ingresos solamente por vulneración de derechos                    

N° de NNA atendidos que presentan dos o más ingresos alternantes                    

III. ANTECEDENTES del NNA (Marque con números según la pregunta) 0 a 9  10 a 13  14 a 17 

F  M  F  M  F  M 

N° de NNA atendidos que presente consumo problema de alcohol y o drogas                    N° de NNA atendidos que se encuentra en riesgo de abandonar la escuela (problemas de rendimiento o de comportamiento)                   

N° de NNA atendidos que han abandonado la escuela                   N° de NNA atendidos cuyas familias presentan dificultades de crianza (limites laxos, bajo nivel de apego, estilo parental contradictorio, entre otros).                   N° de NNA atendidos en cuyas familias en las cuales se observa al menos un miembro con antecedentes delictuales (sin incluir NNA).                   N° de NNA atendidos en cuyas familias se observa al menos un miembro que muestra consumo problema de alcohol y/o drogas (sin incluir NNA).                   

N° de NNA atendidos en cuyas familias se observa violencia intrafamiliar (física o psicológica) 

SEMANAL  QUINCENAL  MENSUAL 

Page 135: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección

IV. ANTECEDENTES DE LA INTERVENCIÓN (Marque con números según la pregunta) 0 a 9  10 a 13  14 a 17 

F  M  F  M  F  M 

N° de NNA atendidos que ha derivado a otras redes                   

N° de NNA atendidos que se encuentran siendo intervenidos directamente por el proyecto                   

N° de NNA atendidos que se encuentran en seguimiento                    

N° de NNA que requiere intervención especializada (Psiquiatra, Neurólogo, Reparación)                   

N ° de NNA que no puede ser abordado por falta de oferta especializada  

Flujo de Información  BUENA  REGULAR  MALA 

Relación Unidad Policial  BUENA  REGULAR  MALA 

Coordinación Interinstitucional  BUENA  REGULAR  MALA 

Oferta Programática  BUENA  REGULAR  MALA 

Recursos Humanos  BUENA  REGULAR  MALA 

Recursos Financieros  BUENA  REGULAR  MALA 

 

 

 

 

 

VI. EVALUACION Y RESULTADOS (Marque con una cruz según corresponda) 

Page 136: Documento Orientaciones 24 horas FINAL Corregidoprecisa.cl/assets/documento-orientaciones-24-horas-final...Contribuciones Subsecretaría de Carabineros Andreas Hein Dirección de Protección