DOCUMENTO Nº 1 - MEMORIA Y ANEJOS.pdf

345
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CÁDIZ) MEMORIA Y ANEJOS 1 DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA Y ANEJOS

Transcript of DOCUMENTO Nº 1 - MEMORIA Y ANEJOS.pdf

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA Y ANEJOS 1

    DOCUMENTO N 1 MEMORIA Y ANEJOS

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA 2

    MEMORIA

    1. Ttulo del Proyecto ..................................................................................................3 2. Antecedentes ...........................................................................................................3

    2.1. Introduccin ............................................................................................................... 3 2.2. Antecedentes tcnicos .............................................................................................. 3

    3. Objeto del proyecto.................................................................................................3 4. Alternativas para el emplazamiento del proyecto ................................................4 5. Justificacin de la solucin adoptada...................................................................4 6. Marco geolgico y geotcnico ...............................................................................5 7. Estudio hidrolgico.................................................................................................6 8. Descripcin estructural ..........................................................................................8 9. Descripcin del proceso constructivo ................................................................ 10 10. Instalaciones ......................................................................................................... 11 11. Urbanizacin y ordenacin del trfico ................................................................ 12 12. Servicios afectados por las obras ....................................................................... 12

    12.1. Red de saneamiento ............................................................................................... 12 12.2. Alumbrado pblico .................................................................................................. 13

    13. Disponibilidad del terreno .................................................................................... 13 14. Estudio ambiental ................................................................................................. 13 15. Plazo de ejecucin de las obras .......................................................................... 13 16. Presupuesto de las obras ..................................................................................... 13 17. Clasificacin del contratista ................................................................................. 13 18. Sistema de adjudicacin ...................................................................................... 14 19. Revisin de precios .............................................................................................. 14 20. Declaracin de obra completa ............................................................................. 14 21. Relacin de documentos que componen el proyecto ....................................... 14 22. Conclusiones ......................................................................................................... 15

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA 3

    MEMORIA

    1. Ttulo del Proyecto

    Proyecto de construccin del Tanque de Tormentas del barrio de La Laguna (Cdiz).

    2. Antecedentes

    2.1. Introduccin Cdiz es una ciudad y municipio espaol situado en la provincia de Cdiz, en la comunidad autnoma de Andaluca, en el extremo suroccidental de la Europa continental. Es la capital de la provincia homnima y junto con Jerez de la Frontera es una de las dos ciudades principales del rea metropolitana de la Baha de Cdiz-Jerez, tercer ncleo poblacional de Andaluca y uno de los ms activos econmica e industrialmente, en Andaluca, Espaa. Con 123.948 habitantes es la segunda ms poblada de la provincia por detrs de Jerez de la Frontera con 215.180 habitantes, y la primera si slo contamos la Baha de Cdiz. Su economa est basada, principalmente, en el sector del comercio, debido a la presencia de los astilleros y las actividades de la zona portuaria y de la Zona Franca. El otro sector base de la economa gaditana es el turismo, debido a sus playas, a las fiestas locales y al importante patrimonio histrico que posee. Hoy en da Cdiz es conocida sobre todo por su larga e influyente historia, una de las ciudades ms antiguas de Europa occidental y con restos arqueolgicos datados en 3100 aos no slo en el mbito nacional sino tambin por su importancia en procesos como la conquista de Amrica o la instauracin del rgimen liberal en Espaa con su primera constitucin. Toda la ciudad alberga numerosas plazas, jardines, iglesias y otros emplazamientos que as lo recuerdan. El saneamiento de la ciudad de Cdiz est gestionado por la empresa municipal Aguas de Cdiz. Esta gestin del saneamiento del trmino municipal ha estado encaminada principalmente a la eliminacin total de los vertidos de aguas residuales sin depurar, agrupando estos de forma que el 100% de estas aguas sean conducidas a la E.D.A.R para su tratamiento final. En la actualidad las aguas residuales son agrupadas y conducidas a la Estacin Depuradora de Aguas Residuales (E.D.A.R) conjunta Cdiz-San Fernando para ser tratadas; una vez depuradas son vertidas al mar mediante emisario submarino. Igualmente, se trabaja a fin de dotar a la ciudad de una red de saneamiento en buen estado operativo, renovando aquellas conducciones que lo necesiten y ampliando estas en las zonas que as lo demanden.

    En cuanto a la red de saneamiento en s, existen en la ciudad dos zonas claramente diferenciadas, cuya frontera es el frente amurallado de las Puertas de Tierra:

    La zona de intramuros, con un alcantarillado unitario en abanico recogido en dos grandes colectores abovedados: S. Juan de Dios y Lubet (1600 mm de dimetro). Cuenta con tuberas secundarias de dimetros entre 200 mm y 800 mm, en su mayora de gres, cuya edad es de 100 o 150 aos. La circulacin del 90% de las aguas se produce por gravedad, aunque dos estaciones de bombeo principales se encargan de impulsar todas las aguas de la zona de intramuros a la red de Extramuros.

    La zona de extramuros con red separativa de 25 aos de antigedad, tiene materiales de baja calidad, principalmente fibrocemento y sus dimetros van desde los 1000 mm hasta los 200 mm.

    La ausencia de pendiente obliga a bombear la mayora de los caudales, en algunos casos hasta tres veces la misma agua. En la actualidad la ciudad cuenta con 12 estaciones de bombeo, la mayora de aguas residuales y localizadas principalmente en la zona de extramuros.

    2.2. Antecedentes tcnicos La zona conocida como "Barrio de La Laguna" es la zona ms deprimida, en cuanto a cota de terreno se refiere, de la ciudad de Cdiz. Existen viales en los que la cota de terminacin de la pavimentacin se encuentra por el debajo del nivel de pleamar. La estacin de bombeo "Alcalde Juan de Dios Molina" se ubica en esta zona, estando dividida en dos estaciones elevadoras independientes, una para elevar aguas pluviales y otra para las aguas negras. Los colectores pertenecientes a la cuenca de la zona de Cortadura forman una red de saneamiento separativa. Las aguas negras de esta cuenca se recogen en la estacin de bombeo anterior. Cuando se producen precipitaciones de cierta magnitud, se vienen produciendo inundaciones en la zona de La Laguna, problema en el cual no tienen influencia los caudales de aguas negras, dado el carcter separativo de la red.

    3. Objeto del proyecto Con las recientes obras en materia de saneamiento que se han llevado a cabo, se ha conseguido mejorar la vehiculacin en algunas conducciones principales y paliar, en parte, las afecciones por inundacin que han venido produciendo en los aos. Sin embargo, an siguen existiendo problemas en la red ante episodios de cierta intensidad (a partir de periodos de retorno de 25 aos), tales como conflictos circulatorios e inundaciones en la zona de La Laguna.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA 4

    Las alternativas planteadas para resolver la problemtica descrita deben responder al objetivo de:

    Limitar los caudales para evitar que los colectores entren en carga, y evitar con ello las inundaciones que se vienen produciendo en la zona.

    Aumentar la capacidad de desage de la red existente.

    Efecto de laminacin de las avenidas. El aspecto bsico que cabe plantearse es la implantacin o no de un tanque de tormentas. Los tanques de tormenta son unos elementos de control de la red de saneamiento destinados a limitar el caudal producido en los periodos de tiempo de lluvia. Principalmente su funcin es dotar al sistema de un volumen adecuado para retener las aguas y evitar inundaciones y a su vez, retener las aguas ms contaminadas de los primeros minutos del episodio y restituirlas al colector una vez termine el aguacero. En base a lo indicado, las alternativas de actuacin a considerar son las siguientes:

    Implantar un tanque de tormentas en el entorno cercano del Estadio Municipal Ramn de

    Carranza, al que llegara un colector de intercepcin por el que circularan las aguas derivadas mediante un aliviadero en la red existente, que cumpliera las funciones anteriormente descritas, destacando la posibilidad de limitar los caudales circulantes por la red, y el efecto de laminacin que provoca en la misma.

    Aumentar la seccin de los colectores principales, o mantener los tramos de la red actual que funcionen adecuadamente para los caudales de diseo, y desdoblar aquellos tramos en los que la red existente no tenga la capacidad requerida para no entrar en carga.

    La segunda solucin en realidad no sera viable, puesto que la elevada longitud de red de saneamiento que debera reemplazarse para resolver el problema hace inviable la solucin. Adems, aguas debajo de la red se encuentra la Estacin de bombeo Juan de Dios Molina, que no tiene la capacidad necesaria de evacuar los caudales de diseo. Por tanto, no se resolvera el problema, sino que se trasladara el mismo aguas abajo de la red. Por estas razones, se justifica la alternativa de implantar un tanque de retencin en el sistema de saneamiento del barrio de La Laguna.

    4. Alternativas para el emplazamiento del proyecto La peculiar geografa donde se encuentra, pues la ciudad de Cdiz es una estrecha pennsula rodeada por el mar con una gran escasez de suelo imposible de aumentar ante la prohibicin de ganar terreno al mar por la nueva Ley de costas, limita en gran medida las posibles ubicaciones para una infraestructura de tal envergadura, adems de la alta densidad de poblacin, una de las ms altas de Espaa: 29.672,95 hab/km. A continuacin se detallan tres propuestas de ubicacin que han sido estudiadas en el proyecto:

    Ubicacin 1: Plaza de Madrid. Ubicacin 2: Pistas deportivas del CEIP Tierno Galvn. Ubicacin 3: Chalet San Luis, Avda. Cayetano del Toro.

    5. Justificacin de la solucin adoptada La ubicacin del depsito de retencin de pluviales se ha previsto bajo las pistas deportivas del CEIP Tierno Galvn. Se sita a unos 100 metros del punto de intercepcin en la red de saneamiento de la cuenca de Cortadura, en el cual comienzan a producirse la entrada en carga del colector. Adems de la alternativa escogida, se plantearon ostras dos ubicaciones: en la Plaza Madrid y en el Chalet San Lus, en la avenida Cayetano del Toro, que finalmente fueron descartadas.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA 5

    La implantacin definitiva del Tanque de Tormentas ha sido resultado de un anlisis de alternativas muy completo, donde han sido determinantes los condicionantes hidrulicos: por un lado, se ha buscado la mayor proximidad a este punto de intercepcin de la red con el objeto de optimizar el funcionamiento del depsito y maximizar sus efectos en este sector de la red y, por otro, se ha logrado que la entrada de agua se desarrolle estrictamente por gravedad, siendo necesario recurrir a grupos de bombeo tan solo a la hora del vaciado del tanque. Dadas las caractersticas de la red, se hace necesaria una rpida detraccin de los excedentes pluviales hacia el depsito. De esta forma se evita la saturacin inmediata de la red con la punta del hidrograma de avenidas y se maximiza su vehiculacin y capacidad durante el resto del evento. Por otro lado, la premisa de desaguar por gravedad obligaba a realizar un encaje en alzado de forma que se mantenga la totalidad del volumen necesario de regulacin a una cota que permita su entrega a la red a la cota -1.10 m. En consecuencia, estos dos condicionantes han sido determinantes en la implantacin y definicin adoptados: se logran las mejores garantas de respuesta de la red ante episodios de lluvias intensas y la optimizacin econmica en su explotacin. Adems, se han tenido en cuenta otros factores como el coste de reurbanizacin, el impacto de las obras y la propiedad del terreno. En definitiva, con la disposicin propuesta el tanque queda totalmente integrado en la estructura urbana de la zona, manteniendo un funcionamiento hidrulico optimo que permite la mejor reaccin de la red de saneamiento ante las avenidas.

    6. Marco geolgico y geotcnico Desde el punto de vista geolgico, la zona de estudio se encuentra situada en la terminacin occidental de las llamadas Cordilleras Bticas. Despus de sufrir numerosos eventos tecto-orognicos, estos materiales depositados en la cuenca btica (zona subbtica), han ocupado esta regin, cuya evolucin geodinmica ms reciente ha dado lugar a la formacin de la Baha de Cdiz, con los consiguientes depsitos de claro significado paleogeogrfico. Durante el proceso post-tectnico (Mioceno superior-Plioceno Superior) la regin conoce un perodo de distensin que dio origen a la cuenca del Guadalquivir. Fruto de este proceso de distensin es el origen de la baha de Cdiz, que se instala sobre el bloque hundido de una falla normal ENE-OSO, que pasa al pie de la sierra de San Cristbal. El mar, que durante el Plioceno Superior y Medio ocupaba una amplia franja en el litoral gaditano, con extensos entrantes que, en general, coinciden con las desembocaduras de los valles actuales ms importantes de la regin, comienza a retroceder durante el Plioceno Superior, de tal modo, que

    durante este perodo de claro carcter regresivo, slo aqu perdura un rgimen marino abierto, mientras que hacia el interior se forman extensos lagos, totalmente desconectados del mar. A lo largo del Cuaternario y coincidiendo con una etapa tectnica compresiva que dura hasta la actualidad, contina la regresin con ligeras interrupciones ocasionadas por pequeas oscilaciones positivas de carcter eusttico, cuyos mximos transgresivos no llegan a superar a los del Plioceno superior. Los aportes del Guadalete colmatan en parte las zonas deprimidas que anteriormente ocupaba el mar, creando zonas bajas que constituyen llanuras mareales en las que reina un ambiente mixto-salobre que an perdura. El viento pone en movimiento las arenas de la playa y de las formaciones pliocenas litorales, dando lugar a grandes mantos de dunas. La ciudad de Cdiz constituye el borde NW de la Baha del mismo nombre, de edad geolgica reciente y rodeada por zonas emergidas de baja cota topogrfica, compuestas de materiales Pliocuaternarios depositados en tpicos medios sedimentarios de transicin (continente-mar). La zona de actuacin escogida se caracteriza por encontrarse en un entorno absolutamente urbano y urbanizado, con multitud de edificaciones residenciales y comerciales, lo que implica la segura presencia de procesos de rellenos previos para posteriores labores de urbanizacin. En el CEIP Tierno Galvn se ha reconocido la serie tpica de Cdiz, que se detalla a continuacin: - Nivel 1: rellenos antrpicos. Est formado por arenas amarillentas con cantos polignicos e indicios de arcilla, hasta la profundidad [1,8 - 2,2 m], de compacidad muy suelta a suelta. - Nivel 2: depsitos cuaternarios. Est formado por una arena limosa gris con algo de arcilla hacia el techo y bastante grava hacia la base, hasta la profundidad [4,7 - 8,0 m], de compacidad media a densa. - Nivel 3: sustrato plioceno. Est formado por el sustrato plioceno caracterstico de la ciudad, constituido por una formacin variable de arenas limosas amarillentas con gravas y gravillas dispersas y con tramos de cementacin variable, algunos de ellos biocalcarenticos competentes, hasta la profundidad mxima reconocida de 30 m, de compacidad media a muy densa. Finalmente, tras haber realizado los ensayos geotcnicos pertinentes en las pistas deportivas del CEIP Tierno Galvn, la columna de clculo que se ha empleado en el clculo del Tanque de Tormentas es la siguiente:

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA 6

    Dada la afeccin directa a la infraestructura del nivel fretico, y la accin de las mareas sobre este mismo, el conocimiento de la posicin del Nivel Fretico ha sido un importante condicionamiento para el estudio de las condiciones de excavacin-estabilidad y para la definicin de la capacidad portante en el trnsito TNS-solera del Tanque, ya que la presencia de un nivel fretico por encima del fondo de la excavacin que se ejecute, puede propiciar el levantamiento del fondo de excavacin en respuesta a la disminucin de las presiones efectivas originada por las fuerzas de filtracin. 7. Estudio hidrolgico La finalidad principal de los Estudios Hidrolgicos es la determinacin de la avenida de diseo, requerida para trabajos de planificacin o de dimensionamiento de infraestructuras. El objeto del presente Estudio es predecir los caudales mximos de avenida, en los colectores de evacuacin de pluviales de la zona en cuestin. La metodologa de estudio consta de los puntos siguientes:

    Caracterizacin climtica de la zona de estudio.

    Determinacin de las precipitaciones mximas anuales en 24 h, correspondientes a diferentes periodos de retorno mediante el documento Mximas lluvias diarias en la Espala Peninsular (1999) y el estudio estadstico de las precipitaciones registradas en la estacin meteorolgica ms cercana, verificando los resultados obtenidos con los de otras estaciones cercanas.

    Determinacin de los coeficientes de escorrenta de las cuencas, asignacin de la

    precipitacin y determinacin de los caudales de diseo a desaguar por la cuenca.

    Modelizacin de la red mediante un software especializado en redes de saneamiento. En el estudio climtico, se han recogido datos disponibles de las estaciones climatolgicas procedentes de la Agencia Estatal de Meteorologa del Ministerio de Medio Ambiente. Como principal criterio, se han tomado estaciones cercanas a la zona de proyecto, eliminando posteriormente las estaciones con datos no significativos (estaciones con pocos aos completos o con series de pocos aos de duracin), siendo estas las nombradas anteriormente. Para realizar el ajuste estadstico de precipitaciones, se han utilizado las formulaciones de Gumbel, LOG PEARSON III y SQRT-ET MX. En este caso, las tormentas de diseo se definirn mediante hietogramas que especifican la distribucin temporal de la precipitacin durante la tormenta. Concretamente, para ello se ha utilizado el mtodo de los Bloques Alternos. Las precipitaciones que se han obtenido son las siguientes:

    25 99.44 99.45 103.69 112.64 50 110.79 111.77 119.00 129.84 100 122.06 124.44 134.90 147.53 500 148.10 155.68 174.30 192.67 1000 159.29 170.07 191.80 -

    ESTACIN 5973

    T Ajuste de GumbelAjuste de Log

    Pearson IIIAjuste SQRT-

    ET-MAXAjuste SQRT-MAX (MOPU)

    Finalmente, se escoge el ajuste que realiza la publicacin del MOPU, pues para periodos de retorno de 25 a 100 aos, que suelen ser adecuados para Obras de Saneamiento, estas precipitaciones

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA 7

    constituyen la envolvente de los dems ajustes, eleccin que nos hace quedar del lado de la seguridad. La cuenca principal se divide en 6 subcuencas, cuyas caractersticas son las que se indican a continuacin:

    SUBCUENCA USOS DE SUELO (m2) NMERO DE CURVA

    PONDERADO RESIDENCIAL Z. DEPORTIVA VIARIOS TOTAL C1 12138.81 0 7299.55 19438.36 94.253 C2 10175.45 0 3678.96 13854.41 93.593 C3 12034.45 0 3707.09 15741.54 93.413 C4 17582.68 0 4097.26 21679.94 93.134 C5 8881.33 0 6199.31 15080.64 94.466 C6 0 21042.14 2170.45 23212.59 93.014

    TOTAL (HAS) 10.90 El software que se ha utilizado para la modelizacin de la cuenca y las tormentas de diseo es el SWMM. El Stormwater Management Model (modelo de gestin de aguas pluviales) de la EPA (SWMM) es un modelo dinmico de simulacin de precipitaciones, que se puede utilizar para un nico acontecimiento o para realizar una simulacin continua en periodo extendido. El programa permite simular tanto la cantidad como la calidad del agua evacuada, especialmente en alcantarillados urbanos. El mdulo de escorrenta o hidrolgico de SWMM funciona con una serie de cuencas en las cuales cae el agua de lluvia y se genera escorrenta. El mdulo de transporte o hidrulico de SWMM analiza el recorrido de estas aguas a travs de un sistema compuesto por tuberas, canales, dispositivos de almacenamiento y tratamiento, bombas y elementos reguladores. Asimismo, SWMM es capaz de seguir la evolucin de la cantidad y la calidad del agua de escorrenta de cada cuenca, as como el caudal, el nivel de agua en pozos o la calidad del agua en cada tubera y canal durante una simulacin compuesta por mltiples intervalos de tiempo. Para la ejecucin del modelo, en primer lugar se definen dos escenarios posibles, que se correspondern con la situacin de la red previa a la actuacin, y posteriormente el modelo incluyendo el tanque de tormentas. En el primero de ellos se justifica la insuficiencia de la red a la hora de vehicular todo el caudal, y en el segundo se lleva a cabo la implantacin del tanque de tormentas y la determinacin del volumen necesario del mismo. . El clculo del mximo caudal que puede circular por el tramo que presenta problemas se refleja en el Anejo 06 - Clculos Hidrulicos, siendo este de 0,384 m3/s.

    Si realizamos la simulacin para las 8 tormentas correspondientes a duraciones de 0.5, 1, 2, y 3 horas para los periodos de retorno 25 y 50 aos, se obtienen los siguientes resultados.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA 8

    Al observar la tendencia a la horizontalidad de la curva, podra deducirse que mayores duraciones de tormentas no significaran un volumen excesivamente mayor, por lo que el anlisis realizado es suficiente. Como se puede observar, la tormenta ms desfavorable es la de duracin 3 horas para periodo de retorno 50 aos. Como resultado final del estudio, la solucin adoptada es la construccin de un tanque de tormentas de 2500 m3 de capacidad, conectado a la red por un colector de dimetro 1200 m (este dimetro se justifica en el Anejo 06 - Clculos Hidrulicos). Acorde a la bibliografa consultada, para valores de volumen que se siten en torno al obtenido, las alturas de agua recomendadas se sitan entre 4 y 5 metros. En este caso se escoge una altura de agua de 4 metros, debido a que una altura de agua mayor supondra una mayor profundidad de las pantallas, lo que supondra un coste excesivo e innecesario, quedando una superficie del depsito de 625 m2. Las dimensiones interiores en planta del depsito son 20x31.25 metros. Hay que destacar el carcter conservador de la lluvia de diseo adoptada. Por un lado, se ha fijado un periodo de retorno de 50 aos para la lluvia de diseo. Por otro, las infraestructuras de intercepcin y laminacin definidas en el presente proyecto permiten detraer de la red un caudal punta total de 1.07 m3/s y un volumen de 2439,50 m3 lo que garantiza el adecuado comportamiento de la red para este episodio, con capacidad suficiente para absorber el excedente no laminado.

    8. Descripcin estructural La tipologa estructural elegida para su ejecucin est condicionada por aspectos funcionales y geotcnicos. As es importante resear, que para un depsito cuya excavacin superar los 7,00 m de profundidad, el nivel fretico en la zona llega a situarse a 1 m de la rasante, por lo que habr que abordar excavaciones unos 6 m bajo la piezomtrica. Tambin es importante recordar la ubicacin en el casco urbano de Cdiz, lo que obliga a no extenderse en exceso con las excavaciones. Se trata de un depsito enterrado de forma rectangular en planta con 31,25 m de longitud y anchura de 20 m (medidas interiores), con una altura libre interior media de 5 m.

    La altura til del depsito es variable debido a que el fondo del mismo se realiza con pendientes longitudinales (y transversales en un extremo) para facilitar la evacuacin y limpieza del mismo. Se dispone una losa de 100 cm de canto en el fondo y otra de 50 cm en la cubierta del depsito, no solo por razones estructurales de esfuerzos y deformaciones, sino por la necesidad de controlar la flotabilidad del conjunto. La cara superior de la cubierta del depsito se encuentra a la cota +0,50, estando la cota de urbanizacin a +0,75.

    Est previsto el empleo de pantallas de 1,00 m de espesor para la ejecucin de los muros perimetrales, al abrigo de las cuales se proceder a la excavacin del interior en profundidades que llegan a los 7,00 m. Las pantallas son elementos de contencin de tierras para realizar excavaciones verticales en los casos que:

    El terreno, los edificios u otras estructuras cimentadas en las inmediaciones de la

    excavacin, no seran estables sin sujecin. Hay que eliminar filtraciones de agua a travs de los taludes y eliminar o reducir las posibles

    filtraciones a travs del fondo, o asegurar la estabilidad de ste frente a fenmenos de sifonamiento.

    VOLUMEN DEL TANQUE DE TORMENTAS (M3)

    DURACIN T25 T50 0,5 170,56 383,28 1 678,22 1108,7 2 1308,69 1947,59 3 1674,57 2434,01

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA 9

    El primero de los puntos es motivo esencial en este Proyecto, pues debido a la alta densidad de poblacin de la ciudad de Cdiz, los posibles emplazamientos se sitan cerca de otras estructuras que podran verse afectadas si no se realizara la contencin de los taludes. El segundo tambin es de gran importancia, pues segn ha indicado el estudio geotcnico, el nivel fretico se sita 1.00 m por debajo de la superficie. As pues, las pantallas cumplen una labor estructural de contencin de tierras y de impermeabilizacin del vaso. Las pantallas se llevan hasta la cota -18,75. El nivel fretico se ha testificado a la cota -0,25, y en esa posicin y con los espesores de los elementos y pesos que gravitan sobre el depsito, ste no flota, con un coeficiente de seguridad a flotacin de 2,22. En el cmputo no se han incluido las fuerzas correspondientes al rozamiento lateral de las pantallas (resistencia por fuste). La estructura se completa con una retcula de pilares en cuadrcula de 5,00 x 5,00 salvo en los ltimos vanos longitudinalmente, que distan 5,625 m del muro pantalla, con dimensiones de 50 x 50 cm. En un lateral de la cubierta del tanque se dispone el edificio de control, que se cimenta sobre la propia losa de cubierta del tanque. El edificio se constituye a base de forjados unidireccionales soportados por vigas y pilares de hormign armado.

    El depsito, al estar enterrado y no verse sometido a gradientes trmicos de importancia, no tiene juntas de dilatacin. Para la obtencin de los esfuerzos de clculo se ha llevado a cabo la modelizacin de los distintos elementos con distintos software de clculo de estructuras:

    Se ha utilizado el programa SAP2000 para modelar la estructura interior del tanque, es decir, tanto la losa de cimentacin como la cubierta, as como los pilares. Tambin se ha modelado la arqueta aliviadero, cuya geometra es compleja, por lo que SAP2000 es muy til.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA

    10

    Para los muros pantalla y el edificio de control se ha utilizado el programa CYPE2011. Para

    ms detalle ver Anejo 08 Clculos estructurales.

    Para los elementos restantes como la arqueta de entrada al tanque de tormentas, los muros interiores y la cmara de descarga se ha dispuesto el armado mnimo, pues se justifica que los esfuerzos a los que se ven sometidos no son elevados.

    Con respecto al hormign utilizado, se adopta el tipo de hormign HA-30-B-15-IV+Qb para todos los elementos del tanque. El recubrimiento nominal es de 50 mm en todos los casos (excepto en las pantallas, cuyo mnimo es de 70 mm) y el ancho de fisura es 0,1 mm en todos los paramentos. Como excepcin, se permitir un ancho de fisura de 0,2 mm en la cara exterior del forjado superior, pues se encontrar expuesta a un ambiente IIIa+Qa (elemento estructural en las proximidades de la costa, ataque qumico dbil), pero el hormign que se utilizar es el de ambiente IV+Qb, pues la cara interior si estar sometida a las condiciones expuestas en prrafos anteriores. Para el edificio de control se utilizar el HA-30-B-15-IIIa+Qa

    9. Descripcin del proceso constructivo En primer lugar se abordar la excavacin de la parcela hasta situar la plataforma de trabajo a la cota -0.5 m de profundidad. Se ejecutar la excavacin del primer metro de la pantalla con un sobre ancho de 30 cm a cada lado, en donde se ejecutarn los muretes gua. Con los muretes ya ejecutados se proceder a la excavacin definitiva de los paos de 5 m de longitud cuidando en todo momento que en el hueco de excavacin no falten los lodos bentonticos y vigilando que el nivel de los mismos se site siempre en el mbito de los muretes gua.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA

    11

    Tras la ejecucin de la excavacin se dispondr en cada extremo del primer pao un tubo metlico de 1,00 m de dimetro que har las veces de encofrado lateral y que permitir conferir la forma a la junta cuando se ejecute el siguiente panel. A la vez que se realiza el proceso de excavacin se elaborar la ferralla de los paneles que se podr introducir en el hueco una vez terminado ste y dispuestos los tubos laterales. Con la armadura colocada se proceder al hormigonado del panel a travs de un tubo con tremi que se introducir hasta el fondo de la excavacin. El hormigonado se realizar de tal forma que el hormign fluya de abajo hacia arriba, cosa que se conseguir manteniendo siempre la boca del tubo dentro de la masa del hormign, y permitiendo que una vez alcanzada la cota superior se derramen las primeras zonas de hormign que fluyen y que lgicamente se hallarn ms contaminadas por los detritus que pudiera haber en la zanja. De forma similar se abordar la ejecucin del resto de paneles, con la nica diferencia, de que cuando se hormigona un panel contiguo a otro existente, ya no es necesario en esa zona el tubo de encofrado, y se hormigona contra el panel existente. Cuando estn los paneles completados se procede a la ejecucin de la viga de coronacin, que servir de unin con el forjado superior, y de trabazn entre paneles. Se inicia en este momento la excavacin, procediendo a la misma de forma escalonada, es decir, se excava hasta la cota -2.25 y se anclan los paneles a la cota -1.75 m de profundidad con anclajes activos que se disearn a continuacin. Finalmente se excava hasta llegar a la rasante de excavacin final. En este punto se ejecuta una capa de hormign de limpieza de 10 cm, se elaboran los cajeados en la pantalla para el acoplamiento de la losa y se dispone la ferralla de la losa, junto con las esperas de pilares y muros divisorios. Se hormigona el conjunto y pasados un par de das se ferrallan, encofran y hormigonan los pilares. Por ltimo se cimbra la cubierta, se ferralla y se hormigona recogiendo las esperas que se dejaron en los pilares. El detalle de la unin de la cubierta con las pantallas se refleja en los planos, pero bsicamente consiste en hormigonar la viga de coronacin en dos fases, siendo en la segunda cuando se conectan losa y vigas. Se continua del mismo modo con el edificio de control, ejecutando en primer lugar la losa, los pilares, cimbrando encofrando y ferrallando el forjado de cubierta, y hormigonando todo el conjunto.

    10. Instalaciones Adems de la ejecucin de la infraestructura, en el presente Proyecto se ha llevado a cabo el diseo y clculo de todas las instalaciones necesarias para el buen funcionamiento del Tanque de Tormentas. Estas instalaciones son las siguientes:

    Estacin de bombeo: para la impulsin de las aguas recogidas en el tanque de tormentas se dispondrn 2 bombas que funcionarn simultneamente, ms una de reserva. En primer lugar se realiza una estimacin del caudal de descarga que se pretende evacuar. Concretamente, se escoge evacuar un volumen de 2500 m3en un tiempo de 3 horas. Posteriormente, se calculan las prdidas de carga en la tubera a presin, y consultando curvas de bombas de varios fabricantes, se escoge la ms adecuada. Finalmente, las caractersticas de la estacin de bombeo son las siguientes: 3 bombas sumergiblesde 16 W de potencia y alimentacin trifsica (400 V).

    Sistema de ventilacin: La humedad en el interior de los habitculos afecta tanto al personal

    como a los elementos e instalaciones que contienen. Si la humedad es excesiva se condensa agua en las superficies fras, perjudica a los habitantes por la formacin de mohos y proliferacin de bacterias y virus. De igual modo provoca corrosin y oxidacin en aquellos elementos metlicos susceptibles de oxidacin (tuberas, perfiles, etc). Para controlar la humedad, el procedimiento ms recomendable es la ventilacin mecnica, que arrastra hacia afuera el aire cargado de humedad y de contaminacin, sustituyndolo por otro de procedencia exterior ms seco y puro. Para su diseo se imponen dos situaciones: tanque de tormentas lleno y vaco, siendo en el primer caso ms importante la reduccin de la humedad, y en el segundo, la renovacin del aire para garantizar la accesibilidad, por lo que el sistema funcionar atendiendo a las necesidades.

    Sistema de limpieza: El sistema de limpieza del tanque de tormentas proyectado, est basado en el empleo de volteadores, de gran eficiencia para las longitudes de carriles que se han proyectado y con un mantenimiento muy por debajo de las exigencias de otros sistemas. Los volteadores tendrn una longitud de 4,5 m y se ubicarn a una altura aproximada 4.00 m. Tendrn capacidad para almacenar 750 l/m, suficiente para producir la ola necesaria que barra la suciedad acumulada en los carriles despus de la operacin de vaciado del tanque.

    Ilumnacin: Se distinguir entre la iluminacin del interior del tanque e iluminacin del edificio

    de control, pues la zona exterior ya cuenta con alumbrado perteneciente al CEIP Tierno Galvn y alumbrado pblico. En el interior del tanque se dispondrn Proyectores compactos IZS-4 con lmpara de 70 W y en el edificio de control Luminarias estancas de potencia 51 W.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA

    12

    A continuacin se muestran los consumos asociados a las distintas instalaciones del tanque, as como el diagrama unifilar del Proyecto:

    N DEL CIRCUITO DESIGNACIN

    EQUIPOS INSTALADOS

    EQUIPOS EN FUNCIONAMIENTO

    POTENCIA UNITARIA

    POTENCIA INSTALADA

    POTENCIA SIMULTNEA

    Ud Ud Kw Kw Kw

    A1 Bombas tanque de tormentas 3 2 16 48 32

    A2 Equipo de ventilacin 2 2 0,8 1,6 1,6

    A3 Equipos de control - - 2 2 2

    A4 Iluminacin del tanque 24 24 0,07 1,68 1,68

    A5 Iluminacin del edificio 6 6 0,051 0,306 0,306

    35 34 53,6 37,6

    11. Urbanizacin y ordenacin del trfico Bsicamente el trabajo de urbanizacin a realizar consiste en la reposicin de lo existente, manteniendo en la medida de lo posible las condiciones de uso actuales. Se restaurar la pavimentacin de la misma forma a la existente, segn se indica en los Planos. En el planteamiento de estos trabajos se han seguido las indicaciones de los responsables Ayuntamiento de Cdiz. Se repondr todo el mobiliario urbano que haya sido afectado por la zona de obras, quedando su reposicin en el mismo punto en el que estn ubicados en la actualidad. De la misma manera, se repondrn las especies arbreas afectadas. Las zonas de entrada al tanque y el edificio de control quedarn situadas en un recinto separado de las instalaciones escolares mediante una valla de caractersticas similares al cerramiento existente del centro. La zona de afeccin de los colectores de intercepcin y de descarga, en la Plaza Madrid y la Avenida Juan Carlos I se repondr con pavimento de aglomerado asfltico, baldosas o adoquines, igual a la misma pavimentacin actual. El acceso a la obra se realizar desde la Avenida Juan Carlos I, sin interferir con las instalaciones del CEIP Tierno Galvn no afectadas por la obra. Para esto, de manera previo al inicio de las obras, se llevar a cabo una separacin entre la zona de obras y la zona libre para uso de los alumnos mediante un cerramiento fijo que se demoler tras la finalizacin de las obras.

    12. Servicios afectados por las obras A continuacin de reflejan los distintos servicios afectados por las obras:

    12.1. Red de saneamiento La obra proyectada estar integrada a la Red de Saneamiento de Aguas de Cdiz, siendo evidente la afeccin sobre dicha red en las conexiones de los colectores con la red existente, siendo las siguientes:

    Arqueta Intercepcin en la Plaza Madrid. Pozo de entrega en la Avda. Juan Carlos I.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA

    13

    Para la construccin de la arqueta de intercepcin en la Plaza Madrid es necesario interceptar tres colectores de aguas pluviales distintos, siendo estos los provenientes del conjunto de subcuencas 1, 2, 3 y 4, as como los de las subcuencas 5 y 6. Dado el carcter separativo de la red, tan solo ser necesario buscar una alternativa a la canalizacin del agua pluvial en caso de que se produzcan precipitaciones. Cuando se produzca este fenmeno, se bombear mediante bombas de achique para aguas residuales hasta el pozo aguas abajo ms prximo, y as dar continuidad al flujo de aguas. En el caso del pozo de entrega no sucede lo mismo, pues el caudal circulante por el colector en direccin a la E.D.A.R puede estar formado por aguas pluviales junto con residuales, por lo que el caudal ser continuo. Aun as, debido a que solo es necesario conectar el colector de entrega de dimetro 500 mm al pozo de registro existente, el flujo circulante no se afecta, por lo que no es necesario plantear ninguna solucin alternativa.

    12.2. Alumbrado pblico Los movimientos de tierra propios de la ejecucin de la zanja para la ubicacin del ltimo tramo del colector de intercepcin de dimetro 1200 mm afectan directamente a la canalizacin antes mencionada, concretamente bajo el acerado anexo al CEIP Tierno Galvn. Se propone el desvo provisional del trazado, rodeando el exterior de la zanja, tal y como se detalla en planos. Se ejecutar en nueva traza, una canalizacin soterrada que discurrir por una zona no afectada por la construccin del colector. Esta canalizacin alimentar de manera provisional a los tres puntos de luz existentes en la plaza de Madrid y que no van a ser desmontados. Dado que esta calle se mantendr abierta es necesario que estos puntos de luz estn en funcionamiento durante la ejecucin del colector. El nuevo trazado de esa red coincide con la actual traza por lo que una vez ejecutada la zanja, y estando la traza original del alumbrado a una cota superior a la del colector se repondr el servicio.

    13. Disponibilidad del terreno En el presente proyecto no se producirn expropiaciones. Las actuaciones previstas tendrn su ejecucin en zonas de titularidad pblica. El emplazamiento escogido hace que sea necesaria la coordinacin con el Exmo. Ayuntamiento de Cdiz, como titular del suelo donde se ubica el CEIP y con el Ente Pblico Andaluz de Infraestructuras y Servicios (ISE), encargado de la gestin de las infraestructuras educativas y los servicios complementarios de la enseanza cuya competencia corresponda a la Comunidad Autnoma de Andaluca, debindose emitir, por tanto, un informe de desafeccin por parte de la Consejera de Educacin de la junta de Andaluca.

    14. Estudio ambiental Atendiendo a la legislacin vigente de medio ambiente, Ley 7/2007 de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental, podemos comprobar que la actuacin descrita en el proyecto no se incluye en ninguno de los anexos de dicha ley, por lo que no sera necesaria ninguna tramitacin ambiental.

    15. Plazo de ejecucin de las obras El plazo mximo estimado para la ejecucin de la totalidad de las obras es de DOCE (12) MESES, a contar desde la fecha de la firma del Acta de Replanteo.

    16. Presupuesto de las obras

    17. Clasificacin del contratista De acuerdo con la Ley 30/2.007, de 30 de Octubre, de Contratos del Sector Pblico y el Real Decreto 1098/2.001 por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA

    14

    Administraciones Pblicas, el contratista debe contar, tal y como se justifica en el anejo n 21, con la clasificacin siguiente:

    Grupo K Subgrupo 1 Categora d

    18. Sistema de adjudicacin Como procedimiento de adjudicacin se propone el abierto, en el que todo interesado que cumpla las condiciones de capacidad que se exijan, pueda presentar su oferta. Asimismo, se propone la utilizacin de varios criterios de adjudicacin, indicados en el correspondiente Pliego de Clusulas Administrativas Particulares, al objeto de determinar las ofertas ms ventajosas de conformidad con lo dispuesto en el Art. 134 de la Ley de Contratos del Sector Pblico.

    19. Revisin de precios Para el cumplimiento del artculo 77 de la Ley 30/2.007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Pblico, y del artculo 104 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las AA.PP., aprobado por Real Decreto 1.098/2.001 de 12 de octubre, las obras que comprenden el presente proyecto no estarn sujetas a revisin de precios, dado que el plazo de ejecucin que se propone no es superior a un (1) ao.

    20. Declaracin de obra completa El presente proyecto comprende una obra completa, esto es, susceptible de ser entregada al uso a que se destine sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que pueda ser objeto y comprende todos y cada uno de los elementos que son precisos para su utilizacin con lo que se cumple con lo dispuesto en los artculos 125 y 127 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Pblicas (R.D. 1098/2001).

    21. Relacin de documentos que componen el proyecto DOCUMENTO N 1 MEMORIA Y ANEJOS

    MEMORIA ANEJOS

    1. Ficha tcnica 2. Antecedentes 3. Estudio de alternativas 4. Estudios geolgico y geotcnico 5. Estudio hidrolgico 6. Clculos hidrulicos 7. Clculos mecnicos 8. Clculos estructurales 9. Efectos ssmicos 10. Clculos electrotcnicos 11. Instalaciones 12. Planeamiento urbano

    13. Urbanizacin y ordenacin del trfico 14. Servicios afectados y reposiciones 15. Estudio ambiental 16. Expropiaciones 17. Plan de obras 18. Clasificacin del contratista 19. Gestin de residuos 20. Estudio de seguridad y salud 21. Justificacin de precios 22. Revisin de precios 23. Presupuesto para conocimiento de la administracin

    DOCUMENTO N 2 PLANOS DOCUMENTO N 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO N 4 PRESUPUESTO

    1. MEDICIONES 2. CUADROS DE PRECIOS 3. PRESUPUESTOS PARCIALES 4. RESUMEN DEL PRESUPUESTO

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    MEMORIA

    15

    22. Conclusiones El presente Proyecto se ha redactado conforme a las Disposiciones legales y Normativa vigente de aplicacin en este tipo de contratos, y se estima que define adecuadamente los trabajos propuestos y las condiciones de ejecucin de los mismos, de acuerdo con las prescripciones que los rigen. Por todo ello, considerndolo suficientemente justificado, se eleva a la Superioridad para su consideracin y tramitacin, si procede, tras los trmites reglamentarios.

    Cdiz, Junio de 2.014

    El ingeniero autor del Proyecto, Marcos Mariscal Rosado

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 01. FICHA TCNICA 1

    ANEJO 01 FICHA TCNICA 1. Ttulo del Proyecto ..................................................................................................2 2. Situacin ..................................................................................................................2 3. Caractersticas de la cuenca urbana y red ............................................................2 4. Caractersticas del tanque de tormentas ..............................................................2 5. Caractersticas estructurales .................................................................................3 6. Instalaciones ...........................................................................................................3

    6.1. Ventilacin ................................................................................................................. 3 6.2. Limpieza .................................................................................................................... 3

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 01. FICHA TCNICA 2

    1. Ttulo del Proyecto

    Proyecto de construccin del Tanque de Tormentas del barrio de La Laguna (Cdiz). 2. Situacin

    Zona: Barrio de La Laguna. Ciudad: Cdiz. Trmino Municipal: Cdiz. Provincia: Cdiz.

    3. Caractersticas de la cuenca urbana y red

    Superficie de la cuenca regulada: 10,90 has. Aportacin mxima T25 aos:

    o Suma caudales punta: 1,165 m3/s. o Suma volmenes: 4799,57 m3.

    Aportacin mxima T50 aos: o Suma caudales punta: 1,454 m3/s o Suma volmenes: 5564,5 m3.

    Caudal punta mximo interceptado: o T25: 0,78 m3/s. o T50: 1,07 m3/s.

    Volumen aliviado: o T25: 1674,57 m3. o T50: 2439,50 m3.

    Longitud red principal cuenca completa: 1,9 km. Colector de conexin: 150 m.

    4. Caractersticas del tanque de tormentas

    Planta poligonal: 31,25 m longitud y anchuras 20 m. Altura libre media: 5 m. Cota del mximo nivel normal de explotacin: -1.10 m. Capacidad en mximo nivel normal de explotacin: 2500 m3 Colector entrada: HA 1200 con pendiente 0.2% Colector salida: FD 500, a presin.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 01. FICHA TCNICA 3

    5. Caractersticas estructurales

    Cota de urbanizacin: +0,75 m. Losa de 50 cm de canto en cubierta. Cota cara superior +0.50 m. Losa de 100 cm de canto en el fondo. Cota cara superior entre -4.87 y -5.13 m. Muro perimetral constituido mediante pantallas de 1,00 m de espesor y nivel de

    empotramiento hasta la cota -18,75. Retcula de pilares en cuadrcula de 5,00 x 5,00 salvo en los ltimos vanos

    longitudinalmente, que distan 5,625 m del muro pantalla, con dimensiones de 50 x 50 cm.

    6. Instalaciones

    6.1. Ventilacin

    Sistema renovacin por inyeccin/extraccin N y capacidad ventiladores: 2 impulsores de caudal 5.000 m/h cada uno. Salida del aire por zona del edificio de control

    6.2. Limpieza

    Sistema de limpieza mediante volteadores. N de lneas de limpieza y tolvas: 4. Capacidad tolvas: 750 l/m Longitud tolvas: 4.5 m Longitud lneas limpieza mxima: 25 m

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 02.ANTECEDENTES 1

    ANEJO 02 - ANTECEDENTES 1. Localizacin .............................................................................................................2

    1.1. Entorno del proyecto ................................................................................................. 2 1.2. Saneamiento en Cdiz .............................................................................................. 2

    2. Antecedentes tcnicos ...........................................................................................3 3. Objeto del proyecto.................................................................................................3

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 02.ANTECEDENTES 2

    1. Localizacin

    1.1. Entorno del proyecto Cdiz es una ciudad y municipio espaol situado en la provincia de Cdiz, en la comunidad autnoma de Andaluca, en el extremo suroccidental de la Europa continental. Es la capital de la provincia homnima y junto con Jerez de la Frontera es una de las dos ciudades principales del rea metropolitana de la Baha de Cdiz-Jerez, tercer ncleo poblacional de Andaluca y uno de los ms activos econmica e industrialmente, en Andaluca, Espaa. Con 123.948 habitantes es la segunda ms poblada de la provincia por detrs de Jerez de la Frontera con 215.180 habitantes, y la primera si slo contamos la Baha de Cdiz. Su economa est basada, principalmente, en el sector del comercio, debido a la presencia de los astilleros y las actividades de la zona portuaria y de la Zona Franca. El otro sector base de la economa gaditana es el turismo, debido a sus playas, a las fiestas locales y al importante patrimonio histrico que posee. Hoy en da Cdiz es conocida sobre todo por su larga e influyente historia, una de las ciudades ms antiguas de Europa occidental y con restos arqueolgicos datados en 3100 aos no slo en el mbito nacional sino tambin por su importancia en procesos como la conquista de Amrica o la instauracin del rgimen liberal en Espaa con su primera constitucin. Toda la ciudad alberga numerosas plazas, jardines, iglesias y otros emplazamientos que as lo recuerdan. La ciudad est situada en un tmbolo, frente al estuario del ro Guadalete e inmersa en el Parque natural de la Baha de Cdiz, a 124 km de la capital autonmica, Sevilla. En el plano 1.01. Localizacin del Proyecto se detalla la ubicacin del mismo.

    1.2. Saneamiento en Cdiz El saneamiento de la ciudad de Cdiz esta gestionado por la empresa municipal Aguas de Cdiz. Esta gestin del saneamiento del trmino municipal ha estado encaminada principalmente a la eliminacin total de los vertidos de aguas residuales sin depurar, agrupando estos de forma que el 100% de estas aguas sean conducidas a la E.D.A.R para su tratamiento final. En la actualidad las aguas residuales son agrupadas y conducidas a la Estacin Depuradora de Aguas Residuales (E.D.A.R) conjunta Cdiz-San Fernando para ser tratadas; una vez depuradas son vertidas al mar mediante emisario submarino. Igualmente, se trabaja a fin de dotar a la ciudad de una red de saneamiento en buen estado operativo, renovando aquellas conducciones que lo necesiten y ampliando estas en las zonas que as lo demanden.

    En cuanto a la red de saneamiento en s, existen en la ciudad dos zonas claramente diferenciadas, cuya frontera es el frente amurallado de las Puertas de Tierra:

    La zona de intramuros, con un alcantarillado unitario en abanico recogido en dos grandes colectores abovedados: S. Juan de Dios y Lubet (1600 mm de dimetro). Cuenta con tuberas secundarias de dimetros entre 200 mm y 800 mm, en su mayora de gres, cuya edad es de 100 o 150 aos. La circulacin del 90% de las aguas se produce por gravedad, aunque dos estaciones de bombeo principales se encargan de impulsar todas las aguas de la zona de intramuros a la red de Extramuros.

    La zona de extramuros con red separativa de 25 aos de antigedad, tiene materiales de

    baja calidad, principalmente fibrocemento y sus dimetros van desde los 1000 mm hasta los 200 mm.

    La ausencia de pendiente obliga a bombear la mayora de los caudales, en algunos casos hasta tres veces la misma agua. En la actualidad la ciudad cuenta con 12 estaciones de bombeo, la mayora de aguas residuales y localizadas principalmente en la zona de extramuros. La mayor parte de las estaciones de bombeo enva sus aguas a la estacin central ubicada en la Avda. Juan Carlos I que, recogiendo todos estos caudales, la reenva a la planta de pretratamiento y de all a la E.D.A.R. En los ltimos aos la Empresa Aguas de Cdiz est llevando a cabo una serie de reformas y nuevas canalizaciones que tienen como objetivo permitir en un futuro prximo y en colaboracin con el rgano competente la distribucin del agua tratada procedente de la E.D.A.R. Cdiz-San Fernando, que podr ser utilizada en instalaciones para proteccin contra incendios, limpieza de calles, procesos industriales, riego de zonas verdes, etc. La reutilizacin es una forma de conseguir que los recursos hdricos convencionales (agua potable) se dediquen a cubrir demandas que exigen una calidad ms elevada del agua, dando lugar tambin a una reduccin en su consumo.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 02.ANTECEDENTES 3

    2. Antecedentes tcnicos La zona conocida como "Barrio de La Laguna" es la zona ms deprimida, en cuanto a cota de terreno se refiere, de la ciudad de Cdiz. Existen viales en los que la cota de terminacin de la pavimentacin se encuentra por el debajo del nivel de pleamar. La estacin de bombeo "Alcalde Juan de Dios Molina" se ubica en esta zona, estando dividida en dos estaciones elevadoras independientes, una para elevar aguas pluviales y otra para las aguas negras. Los colectores pertenecientes a la cuenca de la zona de Cortadura forman una red de saneamiento separativa. Las aguas negras de esta cuenca se recogen en la estacin de bombeo anterior. Cuando se producen precipitaciones de cierta magnitud, se vienen produciendo inundaciones en la zona de La Laguna, problema en el cual no tienen influencia los caudales de aguas negras, dado el carcter separativo de la red.

    3. Objeto del proyecto Con las recientes obras en materia de saneamiento que se han llevado a cabo, se ha conseguido mejorar la vehiculacin en algunas conducciones principales y paliar, en parte, las afecciones por inundacin que han venido produciendo en los aos. Sin embargo, an siguen existiendo problemas en la red ante episodios de cierta intensidad, tales como conflictos circulatorios e inundaciones en la zona de La Laguna. Para resolver estos problemas, finalmente se proyecta un tanque de tormentas o, depsito subterrneo, capaz de almacenar el agua procedente de la lluvia durante fenmenos de precipitacin importante (para la precipitacin de periodo de retorno de 25 aos ya aparecen fallos en la red). La captacin de agua se realizar mediante la ejecucin de una arqueta aliviadero desde la que se dirija el agua al depsito. Una vez finalicen las precipitaciones, se bombear el agua retenida desde el depsito de nuevo hasta la red.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 03. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 1

    ANEJO 03 - ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

    1. Datos de partida ............................................................................................................. 2 1.1. Descripcin del problema ........................................................................................... 2 1.2. Documentacin base .................................................................................................. 2

    2. Justificacin de la actuacin ........................................................................................ 3

    3. Propuestas de localizacin del tanque de tormentas ................................................. 3 3.1. Ubicacin 1: Plaza de Madrid ..................................................................................... 4 3.2. Ubicacin 2: Pistas deportivas del CEIP Tierno Galvn ............................................. 5 3.3. Ubicacin 3: Chalet San Luis, Avda. Cayetano del Toro .......................................... 5

    4. Anlisis de las distintas ubicaciones ........................................................................... 6

    5. Ubicacin final adoptada ............................................................................................... 6

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 03. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 2

    1. Datos de partida El saneamiento de la ciudad de Cdiz esta gestionado por la empresa municipal Aguas de Cdiz. El objetivo de dicha gestin es eliminar totalmente los vertidos de aguas residuales sin depurar, agrupando estos de forma que esta agua sean conducidas a la E.D.A.R. para su tratamiento final. En la actualidad las aguas residuales son agrupadas y conducidas a la Estacin Depuradora de Aguas Residuales conjunta Cdiz-San Fernando para ser tratadas; una vez depuradas son vertidas al mar mediante emisario submarino. Igualmente, los trabajos que se han realizado recientemente han consistido en mejorar las condiciones de la red de saneamiento, renovando aquellas conducciones que lo necesitan y ampliando estas en las zonas necesarias.

    1.1. Descripcin del problema La zona conocida como "Barrio de La Laguna" es la zona ms deprimida, en cuanto a cota de terreno se refiere, de la ciudad de Cdiz. Existen viales en los que la cota de terminacin de la pavimentacin se encuentra por el debajo del nivel de pleamar, hecho que imposibilita la evacuacin de las aguas fecales y pluviales por gravedad en la totalidad de la red. El problema anterior, junto con la ausencia de pendiente, obligan a bombear la mayora de los caudales, en algunos casos hasta tres veces la misma agua. En la actualidad la ciudad cuenta con 12 estaciones de bombeo, la mayora de aguas residuales y localizadas principalmente en la zona de extramuros. La estacin de bombeo "Alcalde Juan de Dios Molina" se ubica en esta zona, estando dividida en dos estaciones elevadoras independientes, una para elevar aguas pluviales y otra para las aguas negras. Los colectores pertenecientes a la cuenca de la zona de Cortadura forman una red de saneamiento separativa. Las aguas negras de esta cuenca se recogen en la estacin de bombeo anterior. Cuando se producen precipitaciones de cierta magnitud, se vienen produciendo inundaciones en la zona de La Laguna, problema en el cual no tienen influencia los caudales de aguas negras, dado el carcter separativo de la red. Con las recientes obras en materia de saneamiento que se han llevado a cabo, se ha conseguido mejorar la vehiculacin en algunas conducciones principales y paliar, en parte, las afecciones por inundacin que han venido produciendo en los aos. Sin embargo, an siguen existiendo problemas en la red ante episodios de cierta intensidad, tales como conflictos circulatorios e inundaciones en la zona de La Laguna.

    1.2. Documentacin base Durante la fase de estudio y modelizacin de la red actual se ha contado con la siguiente informacin: Informacin relativa a la Red actual:

    Cartografa digital del fondo urbano y trazado de los colectores que constituyen la red de

    saneamiento. Datos de aliviaderos, interconexiones y otros puntos singulares de la red.

    Proyectos y obras actualmente en curso: A fecha de redaccin del presente Estudio, no se estn desarrollando actuaciones en la red de saneamiento de Cdiz que requieran su implementacin y actualizacin en los datos de partida. La cartografa digital adoptada para la generacin del modelo hidrodinmico compone fielmente el escenario actual. Planificacin de infraestructuras: En la planificacin urbanstica vigente no se recoge ninguna actuacin que modifique las condiciones de la cuenca (usos de suelo, drenaje), pero en cambio si contempla las actuaciones de saneamiento que este proyecto lleva a cabo, entre otras cuya ejecucin no afecta en ningn caso al mismo. Concretamente, la Memoria de Ordenacin del PGOU hace mencin al Tanque de Tormentas en la plaza de Madrid, indicando algunas caractersticas del mismo, y el aliviadero de pluviales en la avenida Ramn de Carranza. Para ms informacin consultar el Anejo 12 - Planeamiento Urbano.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 03. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 3

    2. Justificacin de la actuacin Teniendo en cuenta los datos y condicionantes anteriormente expuestos, y una vez se han estudiado los resultados obtenidos en el Anejo 05 - Estudio Hidrolgico, se justifican las deficiencias de la red durante episodios de lluvia de cierta importancia. Las alternativas planteadas para resolver la problemtica descrita deben responder al objetivo de:

    Limitar los caudales para evitar que los colectores entren en carga, y evitar con ello las inundaciones que se vienen produciendo en la zona.

    Aumentar la capacidad de desage de la red existente.

    Efecto de laminacin de las avenidas. El aspecto bsico que cabe plantearse es la implantacin o no de un tanque de tormentas. Los tanques de tormenta son unos elementos de control de la red de saneamiento destinados a limitar el caudal producido en los periodos de tiempo de lluvia. Principalmente su funcin es dotar al sistema de un volumen adecuado para retener las aguas y evitar inundaciones y a su vez, retener las aguas ms contaminadas de los primeros minutos del episodio y restituirlas al colector una vez termine el aguacero. Durante la primera fase del evento lluvioso es donde se concentra la mayor parte de la contaminacin, por ello resulta imprescindible conducir este agua hasta la estacin depuradora. Con ello se consigue verter al medio caudales de alivio con una dilucin mnima adecuada (1/4 1/5), que no genere repercusiones ambientales significativas. En base a lo indicado, las alternativas de actuacin a considerar son las siguientes:

    Implantar un tanque de tormentas en el entorno cercano del Estadio Municipal Ramn de

    Carranza, al que llegara un colector de intercepcin por el que circularan las aguas derivadas mediante un aliviadero en la red existente, que cumpliera las funciones anteriormente descritas, destacando la posibilidad de limitar los caudales circulantes por la red, y el efecto de laminacin que provoca en la misma.

    Aumentar la seccin de los colectores principales, o mantener los tramos de la red actual que funcionen adecuadamente para los caudales de diseo, y desdoblar aquellos tramos en los que la red existente no tenga la capacidad requerida para no entrar en carga.

    La segunda solucin en realidad no sera viable, puesto que la elevada longitud de red de saneamiento que debera reemplazarse para resolver el problema hace inviable la solucin. Adems, aguas debajo de la red se encuentra la Estacin de bombeo Juan de Dios Molina, que no tiene la capacidad necesaria de evacuar los caudales de diseo. Por tanto, no se resolvera el problema, sino que se trasladara el mismo aguas abajo de la red. Por estas razones, se justifica la alternativa de implantar un tanque de retencin en el sistema de saneamiento del barrio de La Laguna. Dependiendo de la localizacin que finalmente se escoja, ser necesaria la ejecucin de colectores complementarios, desde los puntos crticos de insuficiencia de red hasta el Tanque de Tormentas.

    3. Propuestas de localizacin del tanque de tormentas En un primer paso deben seleccionarse las posibles ubicaciones, para lo que hay que considerar tanto criterios hidrulicos como urbansticos (categora del suelo, figuras de proteccin, superficie til,..). A continuacin, y para cada una de las opciones de localizacin propuesta, debe analizarse la influencia del tanque sobre la red, obtenindose parmetros que permitan realizar una comparacin entre las distintas soluciones (volmenes, mejoras en la red,). La peculiar geografa donde se encuentra, pues la ciudad de Cdiz es una estrecha pennsula rodeada por el mar con una gran escasez de suelo imposible de aumentar ante la prohibicin de ganar terreno al mar por la nueva Ley de costas, limita en gran medida las posibles ubicaciones para una infraestructura de tal envergadura, adems de la alta densidad de poblacin, una de las ms altas de Espaa: 29.672,95 hab/km. A continuacin se detallan tres propuestas de ubicacin, cuyas caractersticas se describirn en los subapartados siguientes.

    Ubicacin 1: Plaza de Madrid. Ubicacin 2: Pistas deportivas del CEIP Tierno Galvn. Ubicacin 3: Chalet San Luis, Avda. Cayetano del Toro.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 03. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 4

    3.1. Ubicacin 1: Plaza de Madrid

    La Memoria de Ordenacin del PGOU de Cdiz ya planifica esta actuacin y la incorpora al Programa del Plan para la mejora de la red, emplazando esta infraestructura en la Plaza de Madrid, al oeste del Estadio Municipal Ramn de Carranza. Situar el Tanque de Tormentas en este lugar conllevara la ventaja de reducir notablemente la longitud del colector interceptor que comunica la arqueta aliviadero con el Tanque, pues esta se proyecta a escasos metros de la plaza (ya que en ese punto empieza a entrar en carga el colector). Respecto a la titularidad del terreno, no sera necesario que se realizaran expropiaciones, pues las actuaciones previstas se ejecutaran en zonas de titularidad pblica. Cuando se redact dicha normativa no se prevea otra actuacin en el entorno, pero recientemente se ha llevado a cabo la construccin de una pasarela de acceso al Estadio Municipal Ramn de Carranza, contemplada en el proyecto de la Nueva Tribuna del mismo. Esta pasarela une la planta segunda del Estadio con la avenida Cayetano del Toro, a travs de la Plaza de Madrid, e incluye adems de una serie de locales de uso terciario (comerciales u oficinas). Esta actuacin est valorada en 3.000.000 , y cuya reposicin incrementara el coste del proyecto notablemente. Es por ello que esta Ubicacin parte con desventaja frente a las dems.

    Ubicacin 1

    Proyecto de la pasarela de acceso al Estadio

    Obras de la pasarela de acceso al Estadio

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 03. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 5

    3.2. Ubicacin 2: Pistas deportivas del CEIP Tierno Galvn El CEIP Tierno Galvn se encuentra a unos 100 metros en lnea recta de la Plaza de Madrid, en direccin sureste, lo que hara necesaria la construccin de un colector de intercepcin que elevara el coste del proyecto. A diferencia del caso anterior, la reposicin de elementos de urbanizacin no sera tan elevada, pues habra que reponer las pistas deportivas, as como la pavimentacin de las distintas calles y avenidas afectadas por el colector de intercepcin, as como el colector de descarga. La titularidad del terreno no supondra ningn problema, puesto que sta corresponde al Ayuntamiento de Cdiz. La eleccin de este emplazamiento hara que fuera necesaria la coordinacin con el mismo, como titular del suelo donde se ubica el CEIP y con el Ente Pblico Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos (ISE), encargado de la gestin de las infraestructuras educativas y los servicios complementarios de la enseanza cuya competencia corresponda a la Comunidad Autnoma de Andaluca. Por otro lado, especialmente en esta ubicacin, debe estudiarse en profundidad el impacto que tendra la ejecucin del tanque de tormentas, tanto en el CEIP como en su entorno, y plantear medidas de seguridad y proteccin que aseguren el buen desarrollo del proyecto.

    Ubicacin 2

    3.3. Ubicacin 3: Chalet San Luis, Avda. Cayetano del Toro Como tercera opcin se propone el solar del conocido como Chalet de San Luis, en la Avda. Cayetano del Toro, ocupado actualmente por un parking en superficie que gestiona la empresa Nufan, y perteneciente a la Junta de Andaluca. Esta ubicacin se encuentra a unos 100 metros ms lejos que la ubicacin anterior, lo cual este aspecto comienza a marcar diferencias marcara diferencias. Del texto del PGOU se extrae la siguiente informacin:

    En zonas calificadas como residenciales y cuando la ordenanza de zona lo permita, cabr la implantacin de edificios exclusivos destinados a uso de infraestructuras y servicios urbanos. El uso de infraestructuras y servicios urbanos es compatible con cualquier otro uso, siempre que se desarrolle en plantas bajas o bajo rasante, y que la instalacin no ofrezca riesgo para las personas y los bienes con que comparte el espacio.

    A la vista del extracto anterior, la construccin del tanque de tormentas en esta ubicacin sera viable, siempre y cuando se llegue a un acuerdo con la Junta de Andaluca. Por otro lado, esta parcela aparece recogida en el PGOU como una unidad con asignacin de uso residencial y equipamiento, segn la distribucin que se representa en el siguiente plano. La rasante de urbanizacin de esta parcela se encuentra en torno a 5 metros por encima de la rasante de la Ubicacin 2, lo que hara necesaria una mayor profundidad de excavacin para mantener la rasante hidrulica y llenar el tanque por gravedad. Este aspecto aventaja a la Ubicacin 2 frente a la Ubicacin 3.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 03. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 6

    Ubicacin 3

    Distribucin de los usos de suelo de la Ubicacin 3

    Debido a la imposibilidad de encajar la planta en la zona asignada al uso como Equipamiento, y de acuerdo al texto del PGOU, ser necesario modificar las condiciones de posicin en la parcela mediante la tramitacin de un Estudio de Detalle, reubicando ambas superficies. 4. Anlisis de las distintas ubicaciones Para comparar los efectos de las distintas soluciones en la red, se compararn solamente aquellos aspectos que presenten diferencias entre las distintas disposiciones propuestas. Esa comparativa quedar reflejada en la siguiente tabla, donde se punta de adecuado con un 3, a inadecuado, con un 1:

    UBICACIN MEJORAS HIDRULICAS COSTE

    REPOSICIN IMPACTO OBRAS

    PROPIEDAD DEL TERRENO

    LONGITUD DEL COLECTOR

    VIABILIDAD POR COTA DE TERRENO

    Ubicacin 1 3 1 2 2 3 3

    Ubicacin 2 3 3 2 2 2 3

    Ubicacin 3 3 2 2 2 1 1

    Mejoras hidrulicas: depender del efecto del tanque sobre el ramal principal y su entorno, puntuando ms alto segn sea el grado de solucin del problema.

    Coste de reposicin: relativos a los servicios o infraestructuras afectadas por el tanque de tormentas o los colectores.

    Impacto de las obras: se considera si hay zonas residenciales prximas, necesidad de desvos provisionales al trfico, ubicacin de instalaciones auxiliares de las obras

    Propiedad del terreno: en relacin a la titularidad de la parcela y la posibilidad de ejecutar el proyecto en ella.

    Longitud del colector: mientras ms lejos se site el tanque de tormentas de la arqueta aliviadero, mayor ser la longitud del colector interceptor, y por lo tanto su coste.

    Viabilidad por cota de terreno: indica la influencia de la cota de la rasante de urbanizacin. Destaca este aspecto por la importancia de la diferencia de la rasante hidrulica con la de urbanizacin ya que una diferencia alta necesitar un taque ms profundo, siempre que se quiera realizar la operacin de llenado por gravedad.

    5. Ubicacin final adoptada Teniendo en cuenta todos los condicionantes anteriormente expuestos, y tras valorar las ventajas y desventajas que plantea cada emplazamiento frente a los dems, finalmente se opta por ubicar el Tanque de Tormentas en la Ubicacin 2, Pistas deportivas del CEIP Tierno Galvn. En los anejos posteriores se solucionarn todos los problemas que puede plantear la ejecucin del proyecto en dicha parcela. Para mayor detalle del problema urbanstico, ver el Anejo 12 - Planeamiento Urbano.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 04. ESTUDIOS GEOLGICO Y GEOTCNICO 1

    ANEJO 04 - ESTUDIOS GEOLGICO Y GEOTCNICO 1. Objetivo y alcance del estudio ...............................................................................2 2. Metodologa y trabajos realizados .........................................................................2 3. Situacin geogrfica ...............................................................................................2 4. Encuadre geolgico ................................................................................................2

    4.1. Encuadre geolgico regional ..................................................................................... 2 4.2. Entorno geolgico local ............................................................................................. 3

    5. Estratigrafa .............................................................................................................4 5.1. Cuaternario ............................................................................................................... 4 5.2. Arenas limosas amarillentas del Plioceno ................................................................. 4

    6. Hidrogeologa ..........................................................................................................4 7. Estudio geotcnico .................................................................................................5

    7.1. Anlisis de la informacin geotcnica ....................................................................... 5 7.1.1. Estratos................................................................................................................. 5 7.1.2. Ensayos S.P.T. ................................................................................................... 10 7.1.3. Nivel fretico ....................................................................................................... 12 7.1.4. Permeabilidad ..................................................................................................... 12 7.1.5. Columna de clculo ............................................................................................ 12

    7.2. Mtodo de excavacin ............................................................................................ 13

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 04. ESTUDIOS GEOLGICO Y GEOTCNICO 2

    1. Objetivo y alcance del estudio El objetivo del estudio es proporcionar la informacin necesaria para la caracterizacin geolgica de las litologas que representan el sustrato de apoyo del Proyecto de Construccin del Tanque de Tormenta del Barrio de La Laguna (Cdiz), y con base a dicho conocimiento geolgico, planificar una campaa de las litologas involucradas, ante las solicitaciones que impondr la ejecucin material de dicho proyecto. El Tanque de Tormentas dimensiona un depsito subterrneo de retencin de aguas pluviales de episodios tormentosos, que habr de ejecutarse en excavacin bajo el TNS en la zona anteriormente indicada, junto Estadio Municipal Ramn de Carranza. Como complemento al depsito se contempla la realizacin de los necesarios colectores que conectarn con la red de drenaje urbano.

    2. Metodologa y trabajos realizados Para la elaboracin y desarrollo de este anejo se han realizado los siguientes trabajos:

    Estudio Bibliogrfico: Recapitulacin de la informacin y estudios existentes acerca de la zona de estudio:

    Hoja N 1.061 - CDIZ - escala 1:50.000 del Mapa Geolgico de Espaa (IGME). Atlas Hidrogeolgico de Andaluca (ITGE)-Consejera de Obras Pblicas y

    Transportes. El Mapa de Sntesis Geotcnica a escala 1:200.000 se ha consultado como enfoque

    global ya que la escala del mismo no permite comparativas o extrapolaciones con respecto a la escala del proyecto que nos ocupa.

    Campaa geotcnica de reconocimiento y ensayos de laboratorio: El estudio de la

    geologa de la zona de proyecto, ha permitido conocer a priori el comportamiento genrico estimado de las litologas involucradas y por lo tanto planificar la metodologa de la campaa de campo y de la toma de muestras. Su contenido se detalla ms adelante.

    Trabajos de gabinete: Tras la recopilacin y sntesis de los estudios previos, la

    ejecucin de la cartografa geolgico-geotcnica y la realizacin de los ensayos geotcnicos, tanto de campo como de laboratorio, se procede al anlisis en gabinete de los mismos. El resultado del mismo es la redaccin del presente Anejo.

    3. Situacin geogrfica La zona donde se encuadra el proyecto se encuentra situada en el Oeste de la provincia de Cdiz, en la zona sur-occidental de Andaluca, en la Baha de Cdiz, de probable origen tectnico. Se caracteriza por ser una zona llana, prcticamente horizontal, constituida por arenas y conglomerados plocuaternarios.

    4. Encuadre geolgico

    4.1. Encuadre geolgico regional Desde el punto de vista geolgico, la zona de estudio se encuentra situada en la terminacin occidental de las llamadas Cordilleras Bticas. Despus de sufrir numerosos eventos tecto-orognicos, estos materiales depositados en la cuenca btica (zona subbtica), han ocupado esta regin, cuya evolucin geodinmica ms reciente ha dado lugar a la formacin de la Baha de Cdiz, con los consiguientes depsitos de claro significado paleogeogrfico. Durante el proceso post-tectnico (Mioceno superior-Plioceno Superior) la regin conoce un perodo de distensin que dio origen a la cuenca del Guadalquivir. Fruto de este proceso de distensin es el origen de la baha de Cdiz, que se instala sobre el bloque hundido de una falla normal ENE-OSO, que pasa al pie de la sierra de San Cristbal. El mar, que durante el Plioceno Superior y Medio ocupaba una amplia franja en el litoral gaditano, con extensos entrantes que, en general, coinciden con las desembocaduras de los valles actuales ms importantes de la regin, comienza a retroceder durante el Plioceno Superior, de tal modo, que durante este perodo de claro carcter regresivo, slo aqu perdura un rgimen marino abierto, mientras que hacia el interior se forman extensos lagos, totalmente desconectados del mar. A lo largo del Cuaternario y coincidiendo con una etapa tectnica compresiva que dura hasta la actualidad, contina la regresin con ligeras interrupciones ocasionadas por pequeas oscilaciones positivas de carcter eusttico, cuyos mximos transgresivos no llegan a superar a los del Plioceno superior. Los aportes del Guadalete colmatan en parte las zonas deprimidas que anteriormente ocupaba el mar, creando zonas bajas que constituyen llanuras mareales en las que reina un ambiente mixto-salobre que an perdura. El viento pone en movimiento las arenas de la playa y de las formaciones pliocenas litorales, dando lugar a grandes mantos de dunas.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 04. ESTUDIOS GEOLGICO Y GEOTCNICO 3

    La ciudad de Cdiz constituye el borde NW de la Baha del mismo nombre, de edad geolgica reciente y rodeada por zonas emergidas de baja cota topogrfica, compuestas de materiales Pliocuaternarios depositados en tpicos medios sedimentarios de transicin (continente-mar). En el subsuelo de la ciudad distinguiramos un sustrato generalizado bsico del Plioceno, constituido por arenas limosas, areniscas, margas y conglomerados ("Piedra Ostionera") de tonalidad amarillenta, que se caracterizan por su compacidad alta. Dichos niveles aparecen a cotas variables entre los 2-3 m. y los 20,00 m. de profundidad segn el sector considerado. Superpuestos a los niveles del Plioceno aparecen de forma discontinua sedimentos cuaternarios de marisma recientes, constituidos por arenas, limos y arcillas grisceas fangosas cuya potencia puede ser muy reducida en algunos sectores o estar ausente o bien alcanzar desarrollos mximos de 16-22 m. Finalmente y cubriendo a los suelos anteriores o bien directamente sobre el Plioceno aparecen, en posicin ms superficial de la ciudad, rellenos artificiales de espesores medios comprendidos entre los 2-6 m, ms desarrollados en la zona Franca. El nivel fretico es general bajo toda la ciudad y su profundidad de aparicin depende de la cota topogrfica de la ciudad considerada; este nivel est sujeto a oscilaciones de mareas.

    4.2. Entorno geolgico local En el CEIP Tierno Galvn se ha reconocido la serie tpica de Cdiz compuesto por un relleno superficial compuesto de arena marrn con grava de espesor variable entre 1,80 m a 2,20 m. La unidad geotcnica 2 es reconocida en el informe geotcnico como materiales cuaternarios de naturaleza arena limosa gris oscura con algo de arcilla. En la base de esta unidad 2 se ha reconocido en el informe geotcnico la unidad geotcnica 3 como un Sustrato Plioceno compuesto por arenas limosas amarillenta con intercalaciones de cementacin variable.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 04. ESTUDIOS GEOLGICO Y GEOTCNICO 4

    5. Estratigrafa Dentro del marco geogrfico que nos ocupa es prcticamente imposible hacerse una idea de la complejidad tectnica de la regin, y resulta muy difcil identificar formaciones presentes, debido a los potentes suelos desarrollados sobre ellas. Slo el Negeno y Cuaternario se identifican con cierta facilidad, y los escasos y pequeos cortes permiten al menos observar su naturaleza y estructuras sedimentarias, lo que nos acerca a la interpretacin de su medio de depsito. Podemos separar tres tipos de formaciones:

    Las pertenecientes al Subbtico indiferenciado, de carcter alctono. Las albarizas o formaciones autctonas. Negeno autctono y Cuaternario.

    De todas estas unidades solamente se atraviesa la ltima (Negeno-Cuaternario) dado lo superficial de las obras, por lo que a continuacin se describen solamente las formaciones presentes en la ubicacin del proyecto procedentes a ese periodo.

    5.1. Cuaternario Los depsitos cuaternarios, afloran en el rea de estudio, son depsitos cuyo origen se relaciona a un medio continental-marino de transicin. Son conglomerados, arenas, limos y arcillas; qumicos como costras y encostramientos. En general aparecen asociados a los cauces fluviales del rea y al pie de los escarpes rocosos de edad cretcica. Los sedimentos formados durante el Cuaternario conservan en gran medida la morfologa que caracteriza a los diferentes depsitos con los agentes geodinmicos que han intervenido en el proceso sedimentario. Depsitos Antrpicos sobre Plioceno Superior: se trata de materiales indiferenciados acumulados sobre materiales del Plioceno Superior que sirvieron de base para asentamientos urbanos. Se trata de cascotes, gravas, arenas y numerosos restos arqueolgicos. La potencia es vara de 0 a 13 m. Rellenos sobre marisma: rellenos sobre depsitos de marisma para conseguir firmes adecuados para construccin. Los materiales utilizados son areniscas y conglomerados del Plioceno procedentes de las canteras del entorno. Escombros y Vertidos: reas donde se produce la acumulacin continuada de escombros de diferentes procedencias.

    Playas: Depsitos de arenas y conchas que pueden pasar a dunas.

    5.2. Arenas limosas amarillentas del Plioceno Est compuesta por una serie de arenas limoso-arcillosas, que ocasionalmente llevan cantidades importantes de moluscos, pectnidos, ostreidos, pero sin llegar a constituir una lumaquela, areniscas calcreas bioclsticas. 6. Hidrogeologa El rea de estudio se enmarca en la cuenca hidrogrfica del Guadalquivir que vierte al mar Mediterrneo, dentro de la unidad hidrogeolgica de Puerto RealConil. Los acuferos que se encuentran en el mbito estudiado corresponden materialmente: a las arenas, areniscas y conglomerados del Plioceno. El acufero es eminentemente detrtico, es libre. La permeabilidad del acufero est comprendida entre 10-3 y 10-4 m/s. La alimentacin del acufero se realiza por infiltracin de la lluvia directa y en menor proporcin por retorno de riego y las salidas a partir de bombeo. El drenaje natural se realiza hacia el mar. La profundidad del agua est entre 2 y 20 metros. El flujo subterrneo es hacia el mar. El gradiente hidrulico va del 0.5% en la costa al 4% en el SE. Se detecta un nivel alto de contaminacin con un contenido alto en cloruros y sulfatos por intrusin marina, debido a la sobreexplotacin de los acuferos en contacto con el mar. En la zona de estudio, el nivel fretico se encuentra asociado a la actividad marina, habindose definido en funcin de las prospecciones una cota absoluta cercana a la 0. Es no obstante posible que esta cota sufra variaciones importantes en funcin de la carrera de mareas.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 04. ESTUDIOS GEOLGICO Y GEOTCNICO 5

    7. Estudio geotcnico Se ha realizado un estudio geotcnico por una empresa privada, cuyos objetivos fundamentales son:

    Proporcionar un conocimiento del terreno objeto del proyecto, identificando la distribucin de unidades geotcnicas y sus propiedades ms relevantes.

    Conocer y evaluar las posibles problemticas geotcnicas de la zona, que puedan incidir

    sobre la futura construccin.

    Definir y analizar el tipo de cimentacin ms recomendable para el tipo de construccin prevista de acuerdo a los datos disponibles de proyecto y a los condicionantes geotcnicos del terreno.

    7.1. Anlisis de la informacin geotcnica

    La campaa geotcnica realizada se basa en los tres sondeos cuya situacin se representa en la figura siguiente.

    7.1.1. Estratos Las columnas estratigrficas de los tres sondeos son similares, encontrando de menor a mayor profundidad los siguientes niveles:

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 04. ESTUDIOS GEOLGICO Y GEOTCNICO 6

    - Nivel 1: rellenos antrpicos. Est formado por arenas amarillentas con cantos polignicos e indicios de arcilla, hasta la profundidad [1,8 - 2,2 m], de compacidad muy suelta a suelta. - Nivel 2: depsitos cuaternarios. Est formado por una arena limosa gris con algo de arcilla hacia el techo y bastante grava hacia la base, hasta la profundidad [4,7 - 8,0 m], de compacidad media a densa. - Nivel 3: sustrato plioceno. Est formado por el sustrato plioceno caracterstico de la ciudad, constituido por una formacin variable de arenas limosas amarillentas con gravas y gravillas dispersas y con tramos de cementacin variable, algunos de ellos biocalcarenticos competentes, hasta la profundidad mxima reconocida de 30 m, de compacidad media a muy densa. A continuacin se muestran las potencias y principales caractersticas de los estratos identificados en los sondeos:

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 04. ESTUDIOS GEOLGICO Y GEOTCNICO 7

    SONDEO 1.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 04. ESTUDIOS GEOLGICO Y GEOTCNICO 8

    SONDEO 2.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 04. ESTUDIOS GEOLGICO Y GEOTCNICO 9

    SONDEO 3.

  • PROYECTO DE CONSTRUCCIN DEL TANQUE DE TORMENTAS DEL BARRIO DE LA LAGUNA (CDIZ)

    A 04. ESTUDIOS GEOLGICO Y GEOTCNICO 10

    7.1.2. Ensayos S.P.T. Los ensayos de Penetracin SPT se utilizan en Geotecnia para obtener informacin sobre la compacidad o consistencia de un suelo, permi