DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50...

300
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS

Transcript of DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50...

Page 1: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS

Page 2: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

CAPITULO I: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS GENERALES

1.- OBJETO DEL PROYECTO

2.- DOCUMENTACION GENERAL DE APLICACIÓN AL PROYECTO

3.- PLAZO Y ETAPAS DE REALIZACION DE LAS OBRAS

4.- PLAZO DE GARANTIA DE LAS OBRAS.

CAPITULO II: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

PRIMERA PARTE. DEFINICION Y ALCANCE DEL PLIEGO

1.- OBJETO DEL PLIEGO

2.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS

3.- DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS Y COMPATIBILIDAD Y PRELACION ENTRE DICHOS DOCUMENTOS

4.- NORMATIVA GENERAL DE APLICACIÓN AL PROYECTO

5.- REPRESENTANTE DE LA PROPIEDAD

6.- PERSONAL DEL CONTRATISTA

7.- ORDENES AL CONTRATISTA

8.- CONOCIMIENTO DE LOS DOCUMENTOS CONTRACTUALES

9.- DISPOSICIONES LEGALES COMPLEMENTARIAS

10.- SUBCONTRATOS

11.- ENSAYOS Y RECONOCIMIENTOS

SEGUNDA PARTE. MATERIALES, DISPOSITIVOS E INSTALACIONES Y SUS

CARACTERISTICAS

1.- CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

2.- MATERIALES A EMPLEAR EN ACABADOS INTERIORES

2.1. Materiales de acabados

3.- MATERIALES A EMPLEAR EN LA INSTALACIÓN DE FONTANERIA

3.1. Tubería de cobre

3.2. Válvulas

3.3. Aparatos sanitarios

4.- MATERIALES A EMPLEAR EN LA INSTALACIÓN ELECTRICA

Page 3: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

4.1. Baterias de condensadores

4.2. Caja de protección y medida individual.

4.3. Cuadros eléctricos.

4.4. Conductores eléctricos.

4.5. Canalizaciones.

4.6. Equipos de alumbrado.

4.8. Mecanismos para alumbrado y fuerza.

5.- MATERIALES A EMPLEAR EN LA INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

5.1. Ventilador Centrífugo 400ºC/2h.

5.2. Chapa galvanizada e = 1,2mm.

5.3. Chapa galvanizada e = 0,8mm.

5.4. Rejilla de retorno con lamas horizontales y compuerta de regulación manual.

5.5. Compuerta de sobrepresión.

5.6. Central de detección de CO.

5.6. Detectores de CO.

6.- MATERIALES A EMPLEAR EN LA INSTALACIÓN DE CONTRA INCENDIOS

6.1. Tubería de acero negro.

6.2. Boca de incendio equipada (BIE).

6.3. Extintor polvo químico polivalente 6kg Eficacia 21A-133B.

6.4. Extintor CO2 5kg Eficacia 89B.

6.5. Central de detección de incendios

6.6. Detectores Analógicos Inteligentes

6.7. Pulsadores de alarma

6.8. Sirenas

6.9. Módulos

6.10. Fuentes de alimentación

7.- MATERIALES A EMPLEAR EN LA INSTALACIÓN DE RIEGO

Page 4: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

7.1.- Tuberías

7.2.- Piezas y accesorios

7.3.- Aspersores y difusores

7.4.- Automatismos

7.5.- Varios

8.- MATERIALES A EMPLEAR EN LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

8.1. Tuberías de PVC.

8.2. Drenes de PVC.

8.3. Canaletas, arquetas y pozos.

8.4. Botes sifónicos y sumideros.

8.5. Grupos de bombeo.

9.- OTROS MATERIALES

10.- MATERIALES QUE NO REUNAN LAS CONDICIONES

11.- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

12.- TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

13.- EQUIPO Y MAQUINARIA

TERCERA PARTE. EJECUCION Y CONTROL DE LAS OBRAS

1.- EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS OBRAS DE ACABADOS INTERIORES

2.- EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA INSTALACIÓN DE FONTANERIA

3.- EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA INSTALACIÓN ELECTRICA

BATERIAS DE CONDENSADORES

4.- EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

5.- EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA INSTALACIÓN DE CONTRA INCENDIOS

6.- EJECUCION DE LAS OBRAS DE RED DE RIEGO

7.- EJECUCION DE LAS OBRAS DE LA RED DE SANEAMIENTO

7.1. Excavación de zanjas

7.2. Acondicionamiento de las zanjas

7.3. Relleno de zanjas

7.4. Entibación

Page 5: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

7.5. Agotamiento

7.6. Tuberías enterradas

7.7. Colectores suspendidos

7.8. Drenes

7.10. Bajantes

7.11. Arquetas de fábrica de ladrillo

7.12. Pozos de registro

7.13. Sumideros de fundición

7.14. Canales prefabricados

7.15. Grupo de bombeo

7.16. Pruebas y ensayos

8.- EJECUCION DE OTRAS UNIDADES DE OBRA NO INCLUIDAS EN EL PRESENTE PLIEGO

CUARTA PARTE. MEDICION, VALORACION Y ABONO

1.- CONDICIONES GENERALES

1.1.- Mediciones

1.2.- Certificaciones

1.3.- Precios unitarios

1.4.- Partidas Alzadas

1.5.- Abono de obras no incluidas en el presente Pliego. Precios contradictorios

1.6.- Obras incompletas

1.7.- Materiales en depósito

1.8.- Pruebas y ensayos

1.9.- Gastos diversos de cuenta del Contratista

2.- MEDICION, VALORACION Y ABONO DE LOS ACABADOS INTERIORES

3.- MEDICION, VALORACION Y ABONO DE LA INSTALACIÓN DE FONTANERIA

4.- MEDICION, VALORACION Y ABONO DE LA INSTALACIÓN ELECTRICA

5.- MEDICION, VALORACION Y ABONO DE LA INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

Page 6: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

6.- MEDICION, VALORACION Y ABONO DE LA INSTALACIÓN DE CONTRA

INCENDIOS

7.- MEDICION, VALORACION Y ABONO DE LAS OBRAS DE RED DE RIEGO

7.1.- Obra civil

7.2.- Instalación

8.- MEDICION, VALORACION Y ABONO DE LAS OBRAS DE RED DE RIEGO

9.- PARTIDAS ALZADAS

QUINTA PARTE. MANTENIMIENTO

1.- MANTENIMIENTO DEL INMUEBLE

2.- MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

SEXTA PARTE. DISPOSICIONES GENERALES

1.- INICIACIÓN DE LAS OBRAS

2.- DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS

3.- RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA

4.- MEDICIÓN Y ABONO

5.- OFICINA DE OBRA

6.- OTROS GASTOS DE CUENTA DEL CONTRATISTA

7.- REPOSICIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS DE LÍNEAS DE DISTINTA NATURALEZA

8.- PUBLICIDAD

9.- ACCESO A LA OBRA

10.- LIMPIEZA FINAL DE LAS OBRAS

11.- ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN DEFINITORIA DE LAS OBRAS

12.- ACTUALIZACIÓN DE NORMATIVA

13.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

14.- PLAZO DE GARANTIA

15.- PRUEBAS Y ENSAYOS

16.- ASISTENCIA TÉCNICA

Page 7: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

CAPITULO I

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS GENERALES

Page 8: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

1.- OBJETO DEL PROYECTO

El presente Proyecto, denominado “Proyecto de Construcción de adecuación del aparcamiento

de la Plaza de Santo Domingo, Madrid" tiene por objeto definir las características de todas las

obras y servicios necesarios para llevar a cabo la ejecución.

2.- DOCUMENTACION GENERAL DE APLICACIÓN AL PROYECTO

Para la ejecución de las obras incluidas en el presente Proyecto son de aplicación con carácter

general:

- el Pliego de Condiciones Técnicas para la Construcción de Aparcamientos Subterráneos de

Residentes, redactado por el Departamento de Aparcamientos del Ayuntamiento de Madrid.

- el Pliego de Condiciones Técnicas Generales 1.999 del Ayuntamiento de Madrid, aplicable

a la redacción de Proyectos y Obras municipales, aprobado el 23 de Diciembre de 1.998 y

redactado por el Area de Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento, o alguna edición

posterior vigente en el momento de ejecución de las obras.

- El Código Técnico de la Edificación (CTE) redactado por el Ministerio de Vivienda en

Marzo de 2.006.

además de toda la Normativa indicada en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

Asimismo tendrán validez, incluso por encima de este Documento tanto el vigente Pliego de

Condiciones Particulares para la Ejecución de las Obras como el Contrato de Ejecución de las

Obras que establecerá la relación contractual entre el Ayuntamiento de Madrid y el Contratista

adjudicatario.

3.- PLAZO Y ETAPAS DE REALIZACION DE LAS OBRAS

Las obras quedan suficientemente delimitadas en el presente Proyecto y han sido expuestas

en los Planos y Memoria de éste, por lo que se consideran suficientemente explicitadas.

El plazo previsto de ejecución de las obras se estima en 12 meses, si bien el plazo contractual

de las mismas será el que el Contratista refleje en el Programa Detallado de Trabajo que

habrá de presentar.

Page 9: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

4.- PLAZO DE GARANTIA DE LAS OBRAS.

El plazo de garantía general de las obras será de 2 años a partir del momento de la recepción.

Madrid, Octubre de 2.008

El Ingeniero Autor del Proyecto El Ingeniero Director del Proyecto

Fdo: Ramón Ruiz y Ruiz de Gopegui Fdo: Javier Maestro Aznar

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Jefe Departamento de Proyectos

Colegiado nº 7.459 Dirección General de Planificación

Page 10: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

CAPITULO II

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Page 11: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

PRIMERA PARTE

DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO

Page 12: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

PRIMERA PARTE. DEFINICION Y ALCANCE DEL PLIEGO

1.- OBJETO DEL PLIEGO

El objeto de este Pliego es determinar la Prescripciones Técnicas, que han de regir en la

ejecución de las obras de construcción de la adecuación del aparcamiento de la plaza de

Santo Domingo, en Madrid.

2.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS

Las obras descritas en este Proyecto son las necesarias para llevar a cabo la adecuación y

puesta en funcionamiento del aparcamiento situado en la plaza de Santo Domingo, Madrid.

Los antecedentes y situación actual de la obra se describen en la Memoria del Proyecto

limitándonos aquí a describir las características generales del aparcamiento, en cuanto al

cumplimiento de la normativa y la parte de obra pendiente de ejecución.

2.1.- Cumplimiento de la Normativa

En general, todas las características del aparcamiento, relativas a su capacidad, tamaños

mínimos de las plazas, número y disposición de accesos, alturas de plantas, etc., cumplen con

el Pliego de Condiciones Técnicas para Aparcamientos de Residentes del Ayuntamiento de

Madrid y el resto de la normativa vigente pero hay que tener en cuenta que el que los pilares

estén ya construidos condiciona el diseño sobremanera. A modo de resumen de las mismas,

podemos indicar:

- Dimensiones de las plazas. El aparcamiento tiene plazas de distintos tamaños, de longitud

comprendida entre 4,50 y 5,00 m y de anchura entre 2,30 y 2,40 m, siempre superiores a

las que se estipulan como mínimas en el Artículo 5 del Pliego de Condiciones Técnicas

que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la

distribución propuesta la mayor parte de las plazas miden 5,00 m de longitud y 2,40 m de

anchura con lo que se cumple holgadamente la condición de exigencia de al menos un

15% de las plazas de este tamaño. A la mayor parte de las plazas adosadas a pared se

les dotará de un sobreancho de 20 cm.

- Plazas de minusválidos. Se han contemplado 8 plazas, lo que supone un porcentaje

superior al 2% del total, dando cumplimiento así a la vigente Ley de Promoción de la

Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. Las plazas de minusválidos serán

del mismo tamaño que el resto de las plazas, si bien dispondrán de un área de

Page 13: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

acercamiento adosado a su lado más largo de 1,20 m de ancho y en toda su longitud, en

las condiciones que marca la mencionada legislación.

- Dimensiones de las calles. Las dimensiones de las calles interiores son de en general de

5,50 y 6,00 m según los casos. En las zonas de la ampliación (zona rectangular bajo la

Plaza de Santo Domingo), las calles miden 5,50 m, las que dan servicio a plazas de 5,00

m y 4,25 m las que no dan a plazas, siendo todas ellas de una única dirección por lo que

se cumple la Normativa en la que se exige que en caso que la calle sirva a plazas debe

medir 0,50 m más que éstas o de 3,00 m si es únicamente de paso. En la zona de la cola

de piano, las calles miden 5,50 m como mínimo (las hay de 6,00 m y de anchura variable

en el fondo de saco) siendo de una o de dos direcciones con lo que se cumple la exigencia

de una anchura de 5,50 m para las calles de doble dirección.

- Altura de las plantas. La altura de las plantas es uno de los temas más conflictivos. En la

zona rectangular, las plantas miden una altura variable entre 2,50 y 3,00 m en la primera y

constante de 2,10 m en la segunda y 2,25 m en tercera. En la cola de piano, las alturas

son más dispares: la 1ª planta, muy pequeña en superficie, tiene una altura de 2,85 m pero

en los fondos de las plazas se reduce hasta 2,15 m; la planta segunda supera los 2,60 m

de altura, llegando hasta los 2,80 m y la tercera tiene 2,30 m en una zona y 2,38 m en la

otra. Por tanto, en general y salvo algunas zonas concretas, lo más llamativo es la planta

2ª de zona rectangular donde se da una altura constante de 2,10 m. Hay que recordar que

lo que exige el Pliego es un gálibo mínimo de 2,30 m en planta 1ª y 2,10 m en las

inferiores, por lo que reduciendo al máximo los descuelgues de las instalaciones, sobre

todo la ventilación mecánica, se cumplirá de forma general pero nunca en la planta 2ª de

la ampliación en donde bajo los conductos de ventilación, supuestos éstos de 20 cm de

canto, el gálibo resultante no superará los 1,90 m. No obstante, se ha definido la red de

conductos de manera que no se produzca ningún cruce de éstos sobre las calles de

circulación rodada.

- Pendientes de las rampas. Las pendientes de las rampas de accesos e interiores

cumplirán con lo indicado en el Artículo 5 del Pliego de Condiciones Técnicas que limita las

pendientes a valores del 18% en tramos rectos y al 14% en los curvos. Nuestras rampas

son casi todas rectas, de pendientes no mayores del 16%, únicamente la rampa de salida

tiene trazado curvo y una pendiente de 11,5 %.

- Acceso de peatones. En cumplimiento del Código Técnico de Edificación se implantan 2

accesos peatonales cumpliéndose que los recorridos de evacuación no excedan de 50 m.

Page 14: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Las escaleras tienen un ancho de 1,30 m y una de ellas estará dotada de ascensor que

permita el uso del aparcamiento por usuarios minusválidos.

- Ventilación. El estacionamiento irá dotado de huecos de ventilación natural con un reparto

uniforme y procurando cumplir que la distancia entre cualquier punto del aparcamiento y el

hueco más próximo sea como máximo de 25 m, según se india en el CTE. En cuanto a la

ventilación forzada, deberá garantizar una renovación de aire de tal manera que el caudal

total a extraer será de 120 l por plaza de aparcamiento disponible, también según lo

indicado en el mencionado Código. Las salidas de ventilación forzada, en caso que

desemboque en lugares de uso o acceso al público tendrá una altura mínima de 2,50 m.

- Detección de CO. En cumplimiento de lo exigido en la Ordenanza General de Protección

de Medio Ambiente Urbano de la Comunidad de Madrid, deberán instalarse detectores de

CO a razón de uno por cada 200 m2 de superficie. Estos detectores activarán la ventilación

forzada automáticamente y estarán localizados en los puntos menos ventilados.

- Detección y extinción de incendios. Se dispondrán alarmas contra incendios, detectores de

incendios, bocas de incendio equipadas, hidrantes, areneros, extintores fijos y de carro,

etc. según lo exigido en el Código Técnico de la Edificación. Las instalaciones se

diseñarán conforme a lo indicado en el RD. 1942/1993 de 5 de Noviembre “Reglamento de

Instalaciones de Protección Contra Incendios”.

- Aseos. Se instalarán en el aparcamiento un aseo para hombres y uno para mujeres, éste

último dimensionado para poder ser utilizados también por minusválidos, formado cada

uno de ellos por un anteaseo y un aseo.

- Red de saneamiento. Se dotará al aparcamiento de una red de saneamiento que recogerá

las aguas tanto fecales como pluviales y las conectará con la red de saneamiento

municipal, previo paso por una arqueta separadora de grasas. Se prevén 2 puntos de

vertido, ambos por gravedad.

- Instalación eléctrica y alumbrado. Se realizará acorde con el Reglamento Electrotécnico de

baja tensión, adaptándose unos niveles de intensidad de 50 lux en zonas de

aparcamiento, 100 lux en zonas de circulación y 500 lux en embocaduras de rampas.

- Acometida de socorro. El aparcamiento estará dotado de un suministro de energía

complementario, mediante una segunda acometida en baja tensión a un trasformador de

Iberdola, con capacidad para 1/3 del alumbrado, todos los aparatos de control, las puertas

de acceso de vehículos, el ascensor y la mitad de la ventilación.

Page 15: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

2.2.- Obras pendientes de realizar

Las obras contempladas en el Proyecto son las siguientes:

- Estructura. En la actualidad, la zona del piano se ha demolido en su totalidad (pilares y

forjados) y se ha sustituido por unos pilares metálicos que sustentan un forjado de

cubierta sobre el que se desarrolla la urbanización. Estos pilares están arriostrados en

las 2 direcciones por unos perfiles metálicos que evitan el pandeo de los mismos. La

parte de estructura que queda por ejecutar consiste básicamente en la construcción en

los 2 niveles intermedios de los forjados de plantas 1ª y 2ª, así como la solera de planta

3ª. Las labores de completado de la estructura están fuertemente condicionadas por la

parte de estructura ya ejecutada (pilares, vigas, forjado de cubierta....) que imposibilita el

empleo de maquinaria convencional teniendo una gran incidencia en el plazo y coste de

las obras.

- Diseño funcional. En base a los pilares ejecutados que sustentan el forjado de cubierta y

que sustentarán los dos forjados intermedios se deberá encajar una distribución de

plazas y calles de circulación que conformen el esquema funcional del aparcamiento,

que estará condicionado por la situación actual que no se considera pueda ser

modificable.

- Entradas de agua. En la actualidad, es abundante el agua que llega a entrar al

aparcamiento a través de la cubierta y de los laterales. Se estima que este agua

procede en su mayor parte de unas cámaras que se han creado entre el forjado de

cubierta del aparcamiento y un forjado sanitario que constituye el plano de

pavimentación de la Plaza a las que habrá de proporcionar salida.

- Elementos pendientes. Las actuaciones llevadas a cabo han hecho desaparecer los

accesos rodados (excepto la rampa de entrada de la calle Jacometrezo), un acceso

peatonal, las rampas de comunicación entre plantas, locales técnicos, etc. Formarán

parte de este Proyecto el diseñar una rampa de salida, un núcleo de escaleras y el

conjunto de cuartos interiores del aparcamiento.

- Instalaciones. El aparcamiento deberá dotarse de todas las instalaciones necesarias:

instalación de saneamiento, suministro de energía, red de tierras, alumbrado interior,

detección y extracción de CO, detección y protección de incendios, según lo exigido en

el Pliego de Prescripciones Técnicas Municipal para aparcamientos de residentes.

- Acabados. Por último se definirán los acabados tanto interiores (pavimentos, solados,

Page 16: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

albañilería, cerrajería, pintura, numeración de plazas, señalización, etc.) como exteriores

(Impermeabilización, ajustes de la urbanización sobre la Plaza, integración de los

elementos emergentes, etc.)

3.- DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS Y COMPATIBILIDAD Y PRELACION

ENTRE DICHOS DOCUMENTOS

Las obras quedan definidas por los documentos contractuales del Proyecto y por la normativa

incluida en el presente Pliego.

La relación de documentos que se entregará al Contratista, y en los que se definen las obras,

numerados y con la denominación que en el Proyecto se les asigna, es la siguiente:

- Documento nº 1. Memoria y Anejos a la Memoria.

- Documento nº 2. Planos.

- Documento nº 3. Pliego de Prescripciones Técnicas.

- Documento nº 4. Presupuesto.

El documento de mayor rango contractual es el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

por cuanto a la calidad de los materiales y ejecución de las Obras se refiere, mientras que en

relación con sus dimensiones y situación son los Planos los que prevalecen en caso de

contradicción.

Por cuanto respecta al abono de las Obras el Pliego de Prescripciones tiene, asimismo, mayor

rango que los Cuadros de Precios en caso de contradicción.

Con respecto al carácter contractual del resto de la documentación relativa al presente

proyecto, será de aplicación lo dispuesto al respecto en la normativa vigente.

Será documento contractual el Programa de Trabajos cuando sea obligatorio, de acuerdo con

lo dispuesto en el artículo 128 del Reglamento General de Contratación o, en su defecto,

cuando lo disponga expresamente el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.

El carácter contractual de cualquier otro documento diferente de aquellos contenidos en los

artículos citados en el párrafo anterior, únicamente podrá ser efectivo si así se menciona

expresamente en el Pliego de Licitación, de acuerdo con el artículo 82 del Reglamento

General de Contratación del Estado.

Page 17: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Finalmente, en lo que respecta a la completa definición de las obras a ejecutar, dado que

tanto el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares como los Planos no pueden definir de

una manera absoluta todos y cada uno de los detalles o particularidades constructivas que

formarán parte de la obra, su ausencia no será responsabilidad del Ayuntamiento de Madrid,

ni del Proyectista, ni de la Dirección facultativa de las obras, siendo obligación del Contratista

su correcta ejecución, de acuerdo con la normativa vigente y siguiendo criterios generalmente

aceptados en la realización de obras similares.

Los datos u orientaciones relativas a la procedencia de materiales, ensayos, condiciones

locales de carácter meteorológico o general, relaciones de maquinaria, justificación de precios

y, en general, la documentación habitualmente incluida en la Memoria del Proyecto, tiene

carácter informativo, y, en consecuencia, debe considerarse tan solo como complementaria a

la información que el Contratista debe adquirir directamente con sus propios medios.

En caso de duda, la interpretación del proyecto corresponde al Director de la Obra. Si el

Director de Obra encontrase incompatibilidad en la aplicación conjunto de todas las

limitaciones técnicas que definen una Unidad de obra, aplicará solamente aquellas

limitaciones que a su juicio reporten mayor calidad.

La contrata deberá poner de manifiesto todas las dudas, errores u omisiones que advierta en

el proyecto en el más breve plazo posible, y siempre antes de que se ejecute la unidad de

obra correspondiente.

A petición del Director de Obra, el Contratista preparará todos los planos de detalles que se

estimen necesarios para la ejecución de las obras contratadas. Dichos planos se someterán a

la aprobación del citado Director, acompañando, si fuese preciso, las memorias y cálculos

justificativos que se requieran para su mejor comprensión.

En todas las unidades de obra que componen el conjunto de los trabajos, se considerarán

incluidos todos los materiales, tiempos y operaciones para la realización de dicha unidad, así

como la completa legalización de las instalaciones de las autoridades competentes, aun no

estando reflejadas específicamente en la descripción de la unidad. El precio fijado para cada

uno de los materiales es una referencia a la calidad de los mismos.

4.- NORMATIVA GENERAL DE APLICACIÓN AL PROYECTO

En todo lo que no esté expresamente previsto en el presente Pliego, ni se oponga a él, serán

de aplicación, además de los Pliegos de Condiciones Técnicas (tanto de aparcamientos de

residentes como generales) y el Código Técnico de la Edificación las siguientes disposiciones:

Page 18: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales "P.P.T.G. (PG-3/75)" aprobado por Orden

Ministerial de 6 de Febrero de 1976 (6-2-1976), con la aprobación del Consejo de Ministros

en su reunión del mismo día (BOE del 7 de Julio), así como todas sus modificaciones y

actualizaciones posteriores.

- Ley 30/07 de 30 de Octubre de Contratos del Sector Público.

- Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la contratación de obras del Estado

(Decreto 3854/1970) de 31 de Diciembre.

- Reglamento de contratación del Estado (Decreto 3410/1975), en cuanto no se opongan a

lo establecido en la Ley 13/1995 de Contratos de las Administraciones Públicas.

- Normas del Código Técnico de la Edificación (CTE)

- Normalización de Elementos Constructivos para Obras de Urbanización del Ayuntamiento

de Madrid (2.002)

- Decreto 13/2.007 de 15 de Marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el

Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y

Supresión de Barreras Arquitectónicas.

- Ley 32/2.006 de 18 de Octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la

Construcción y RD 1.109/2.007 de 24 de Agosto por el que se desarrolla la anterior Ley.

- R.C./97, Instrucción para la recepción de cementos.

- E.H.E., Instrucción de Hormigón Estructural. Real Decreto 2661/1998, de 11 de diciembre

del Ministerio de Fomento (B.O.E. 13.01.99)

- R.P.H., Recomendaciones prácticas para una buena protección del hormigón I.E.T.

- E.F.H.E., Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de

hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. Real Decreto 642/2002, de

5 de julio, del Ministerio de Fomento (B.O.E. 187 de 06-08-2002)

- Obligatoriedad de homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y

morteros. Real Decreto 1313/88, de 28 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía

(B.O.E. 4.11.88). Modificada por:

− Modificación de las normas UNE del anexo al Real Decreto 1313/1988, de 28 de

Page 19: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

octubre, sobre la obligatoriedad de homologación de cementos. Orden de 28 de

junio de 1989, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del

Gobierno (B.O.E. 30.06.89).

− Modificación del anexo del Real Decreto 1313/1988, sobre obligatoriedad de

homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros.

Orden de 4 de febrero de 1992, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con

la Secretaría del Gobierno (B.O.E. 11.02.92)

− Modificación de las referencias a las normas UNE que figuran en el Real Decreto

1313/1988. Orden de 21 de mayo de 1997, del Ministerio de la Presidencia

(B.O.E. 26.05.97).

- I.A.P. Instrucción relativa a las acciones a considerar en el Proyecto de Puentes de

Carretera (1998).

- N.T.E. Normas Tecnológicas de la Edificación.

- N.B.E.-AE-88 Acciones en la edificación. Real Decreto 1370/1988, de 11 de noviembre,

del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (B.O.E. 17.11.88).

- N.B.E.-CPI-96 Condiciones de protección contra incendios en los edificios. Real Decreto

2177/1996, de 4 de octubre, del Ministerio de Fomento (B.O.E. 29.10.96)

- N.B.E.-EA-95 Estructuras de acero en edificación. Real Decreto 1829/1995, de 10 de

noviembre, del Ministerio de Obras Públicas, Urbanismo y Medio Ambiente (B.O.E.

18.01.96)

- NCSR-02 Norma de construcción sismorresistente. Parte General y Edificaciones.

- Recomendaciones para el proyecto de puentes metálicos para carreteras. RPM-95. MF

1996

- Eurocódigo 1. Bases de proyecto y acciones en estructuras. UNE-ENV 1991-3.

- Eurocódigo 2. Proyecto de estructuras de hormigón. UNE-ENV 1992-1-2.

- Eurocódigo 7. Geotechnical design. UNE-ENV 1997-1-1.

- Ley 25/1988 de 29 de Julio, de Carreteras.

Page 20: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Reglamento general de carreteras (Decreto 1812/1994) de 2 de Septiembre.

- Instrucciones vigentes de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

- Orden Circular 306/89 P Y P, de 9 de Septiembre (corregida el 25 de Noviembre), sobre

calzadas de servicio y accesos a zonas de servicio.

- Norma de Construcción sismorresistente: Parte General y Edificación (NCSE-94)

aprobada por R.D. 2543/1994, de 29 de Diciembre.

- Orden Circular 294/87 T sobre riegos con ligantes hidrocarbonados.

- Orden Circular 297/88 T sobre estabilización de suelos "in situ".

- Normas y recomendaciones de los Organismos o Compañías de suministro de servicios.

- Normas NTE, MV y UNE en su edición vigente en el comienzo de las obras.

- Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua,

1974.

- Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de saneamiento de poblaciones,

1986.

- Reglamento técnico de líneas aéreas de alta tensión (Decreto 3151/1968).

- Reglamento electrotécnico para baja tensión (Decreto 2431/1973).

- Instrucciones complementarias MI BT (O.M. de Industria de 31/12/1973 y 19-12-1977).

- Orden Circular 308/89 C y E sobre recepción definitiva de obras.

- Recomendaciones para el control de calidad en obras de carreteras, 1978.

- Recomendaciones sobre actividades mínimas a exigir al contratista para el autocontrol de

obras, 1.990.

- Norma de Laboratorio de Transportes y Mecánica del Suelo para la ejecución de ensayos

de materiales, actualmente en vigor.

- Ley 8/1993 de 22 de junio de Promoción de Accesibilidad y Supresión de Barreras

Arquitectónicas y su modificación por Decreto 138/1.998.

Page 21: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo ( Orden de 9 de abril de 1964)

(Capítulos VI y VII).

- Ley de prevención de riesgos laborales, 31/1995 de 8 de Noviembre.

- Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre por el que se establecen disposiciones

mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

- Métodos de Ensayo de Laboratorio Central de Ensayos de Materiales. (M.E.L.C.)

- Normas U.N.E.

- UNE-14010 Examen y calificación de Soldadores.

- Normas ASME-IX "Welding Qualifications".

- Normas tecnológicas de la edificación

- Instrucción para el control de fabricación y puesta en obra de mezclas bituminosas.

- Reglamento Nacional del Trabajo para la Industria de la Construcción y Obras Públicas

(Orden Ministerial de 1 de Abril de 1964).

- Orden circular 5/2001 sobre riegos auxiliares, mezclas bituminosas y pavimentos de

hormigón de 24 de mayo de 2001.

- Normas de Tecnología de Jardinería y Paisajismo, editadas por el Colegio Oficial de

Ingenieros Técnicos Agrícolas.

- Ley 30/07 de 30 de octubre de Contratos del Sector Público (en vigor el 30 de abril de

2008).

- Normas del Código Técnico de Edificación (CTE).

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes de la

D.G.C. y C.V. (M.F.) aprobado por O.M. de 6 de febrero de 1976, B.O.E. de 7 de julio de

1976 (PG-3/75), y sus complementos (PG-4/88).

- Cuadro de precios del Ayuntamiento de Madrid 2008.

- Pliego General de Condiciones para la redacción y tramitación de los Proyectos de

Urbanización en el Término Municipal de Madrid (1972).

Page 22: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Normalización de elementos Constructivos para Obras de Urbanización del Ayuntamiento

de Madrid (2002).

- Ley 32/2006 de 18 de octubre, reguladora de la sucontratación en el Sector de la

Construcción.

- R.D.1109/2007 de 24 de agosto por el que se desarrolla la Ley 32/2006 de 18 de octubre.

- Decreto 13/2007 de 15 de Marzo, por le que se aprueba el Reglamento Técnico de

Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de barreras

Arquitectónicas.

- R.D. 1544/2007 de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de

accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte

para personas con discapacidad.

- Serán de aplicación, asimismo, todas aquellas normas de obligado cumplimiento

provenientes de la Presidencia del Gobierno y demás Ministerios relacionados con la

Construcción y Obras Públicas, que están vigentes en el momento de la ejecución de las

obras, y especialmente las de seguridad y señalización.

Será responsabilidad del Contratista conocerlas y hacerlas cumplir, sin poder alegar en

ningún caso que no se le hay hecho comunicación explícita.

En el caso de que se presenten discrepancias entre algunas condiciones impuestas en las

Normas señaladas, salvo manifestación expresa en contrario por parte del autor del

Proyecto, se sobreentenderá que es válida la más restrictiva.

Las condiciones exigidas en el presente Pliego deben entenderse como condiciones

mínimas.

5.- DIRECCIÓN FACULTATIVA DE LAS OBRAS

El Concesionario, previa conformidad del Ayuntamiento de Madrid, designará un Ingeniero

de Caminos, Canales y Puertos como Dirección Facultativa de las obras, asimismo, como

Delegado de la Dirección Facultativa de las obras, para supervisar directamente las mismas,

el Concesionario nombrará un Ingeniero Técnico de Obras Públicas, que ostentará la

representación de la Dirección Facultativa a los efectos previstos en el presente pliego.

Page 23: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

6.- INSPECCIÓN DE LAS OBRAS

La inspección del conjunto de las obras estará a cargo de los Servicios Técnicos

Municipales y de los laboratorios oficiales o empresas especializadas que pudiese contratar

el Ayuntamiento. En cualquier caso se estará a lo dispuesto en el artículo 12 del

Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales.

El concesionario notificará con suficiente antelación a la Inspección de Obras Municipal, del

momento en el que en la obra se ejecuten unidades de obra completas para su

comprobación antes de continuar la obra.

7.- PERSONAL DEL CONTRATISTA

El adjudicatario asumirá las responsabilidades inherentes a la organización inmediata de los

trabajos y al control y vigilancia de materiales y obras que ejecute, para dotarlas de las

calidades definidas en el presente Pliego y en la normativa vigente en la materia.

El personal técnico que como mínimo intervendrá en la rama de producción por parte del

Adjudicatario de las obras, será de un Titulado Superior y un Titulado Medio, con dedicación

exclusiva a la misma.

Todo el personal técnico exigido en este artículo tendrá una experiencia mínima acreditada

de cuatro años en obras de urbanizaciones y/o carreteras, en puestos de responsabilidad

equivalente a la reseñada en esta obra.

El Ingeniero Director podrá exigir que no se realicen los trabajos si no hay nombrado,

aceptado y presente, un Jefe de Obra y/o Delegado del Contratista. Asimismo, el Contratista

comunicará al Ingeniero Director el personal y medios auxiliares de que dispondrá en la

obra.

Si en virtud de la pertenencia de España a las Comunidades Económicas Europeas

resultara adjudicataria alguna empresa no española, o, aún siéndolo el personal técnico en

la misma no tuviera esta nacionalidad, todo él deberá tener un dominio absoluto de la

lengua española, entendiendo como tal aquella a que se refiere el Diccionario de la Lengua,

de la Real Academia Española de la Lengua, así como de los localismos y tecnicismos

indispensables para el buen entendimiento con el personal de la Dirección. De no ser así, la

empresa deberá proveer un intérprete permanentemente en caso obra, dada la previsible

ignorancia de lenguas no maternas por la Dirección. Igualmente, en caso de presentar el

Page 24: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

personal técnico del Contratista cualificación profesional por centros no españoles, se

acreditará la equivalencia con los exigidos en este artículo por certificación del Instituto de la

Ingeniería de España.

Si en el sistema de contratación se estableciera la obligatoriedad de un Plan de

Aseguramiento de Calidad o figura equivalente para el contratista, al frente de la Unidad de

Calidad figurará un técnico competente con la titulación adecuada.

El Ingeniero Director de las obras, cuando para la buena marcha de las mismas lo estime

necesario, podrá exigir del Contratista el aumento o sustitución del personal y medios

auxiliares, viniendo el Contratista obligado a su cumplimiento.

8.- ORDENES AL CONTRATISTA

El Libro de Ordenes será diligenciado previamente por el Ayuntamiento de Madrid. Se abrirá

en la fecha de comprobación del replanteo y se cerrará en la recepción definitiva.

Durante todo este tiempo estará a disposición de la Dirección Facultativa de las obras, que,

cuando proceda, anotará en él las órdenes, instrucciones y comunicaciones que estime

oportunas, autorizándolas con su firma.

El Contratista estará también obligado a transcribir en dicho Libro cuantas órdenes o

instrucciones reciba por escrito del Director de Obra y a firmar, a los efectos procedentes, el

oportuno acuse de recibo, sin perjuicio de la necesidad de una posterior autorización de

tales transcripciones por aquél, con su firma, en el Libro indicado.

Efectuada la recepción definitiva, el Libro de Ordenes pasará a poder del Ayuntamiento de

Madrid, si bien podrá ser consultado en todo momento por el Contratista.

Todas las comunicaciones entre el Director de Obra y el Contratista se enviarán con una

copia al objeto de que el destinatario la firme, poniendo en su pie "enterado", y la devuelva

en el plazo máximo de 5 días haciendo constar la fecha en que la devuelve.

9.- CONOCIMIENTO DE LOS DOCUMENTOS CONTRACTUALES

El desconocimiento del Contrato en cualquiera de sus términos, de los documentos anejos

que forman el mismo o de las instrucciones, pliegos o normas de toda índole promulgados

por la Propiedad, que puedan tener aplicación a la ejecución de lo pactado, y especialmente

de los enumerados en este Pliego, no eximirá al Contratista de la obligación de su

Page 25: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

cumplimiento.

El Contratista deberá revisar, inmediatamente después de recibidos, todos los planos que le

hayan sido facilitados e informar, en el plazo máximo de treinta 30 días, por escrito al

Director de Obra sobre cualquier error u omisión que aprecie en ellos. En el caso de que no

encuentre ninguna contradicción, deberá establecerlo en el mismo plazo y de la misma

forma.

10.- DISPOSICIONES LEGALES COMPLEMENTARIAS

El Contratista vendrá obligado al cumplimiento de cuantas disposiciones se refieran a las

disposiciones legales en materia laboral, seguridad social, Seguridad y Salud en el trabajo,

propiedad industrial y comercial, protección a la industria nacional, etc., que estén vigentes

durante el período de ejecución de las obras.

11.- SUBCONTRATOS

Además de las prescripciones que establece el Reglamento General de Contratación en sus

Artículos 182 a 186, se tendrán en cuenta las siguientes especificaciones:

- El Contratista no podrá ceder o transferir el Contrato a un tercero, en su totalidad o en

parte, ni ceder un interés cualquiera incluido en el Contrato sin la previa autorización escrita

del Ayuntamiento de Madrid.

- El Contratista podrá concertar con terceros la realización parcial del contrato siempre que

se den los requisitos y las condiciones previstas en el Artículo 116 de la Ley de Contratos de

las Administraciones Públicas. Todas las subcontrataciones parciales deberán contar con la

autorización expresa del Ayuntamiento de Madrid, que a su vez podrá rehusarla con motivo

justificado dentro de los 15 días siguientes a la comunicación por el Contratista.

Esta autorización, no eximirá al Contratista de ninguna de sus obligaciones contractuales. El

Contratista será responsable de todas las acciones, deficiencias o negligencias de sus

subcontratistas y de sus agentes empleados, obreros y obra realizada, así como del

cumplimiento por los subcontratistas de las obligaciones legales en materia laboral,

Seguridad Social y Seguridad e Higiene en el Trabajo, en la misma medida que para su

propio personal u obra realizada. Nada de lo contenido en este Contrato se entenderá que

establece un vínculo o relación entre el Ayuntamiento de Madrid y los subcontratistas.

Page 26: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- En los casos en que haya subcontrataciones, el Ayuntamiento de Madrid podrá exigir, y el

Contratista se compromete a presentar, certificados de los subcontratistas en los que se

acredite la situación de los pagos pendientes de abono por el Contratista o cualquier otra

reclamación contra aquél, en el momento de la entrega de la última certificación de obra.

- El Contratista no podrá conferir en los subcontratos ningún derecho a concesión que él no

tenga adjudicado a través del Contrato.

12.- ENSAYOS Y RECONOCIMIENTOS

Los ensayos y reconocimientos, más o menos minuciosos, verificados durante la ejecución

de los trabajos, no tienen otro carácter que el de simples antecedentes para la recepción

definitiva.

Este hecho, además, no atenúa las obligaciones de subsanar o reponer que el Contratista

contrae si las obras o instalaciones resultan inaceptables, parcial o totalmente, en el acto de

reconocimiento final y prueba de recepción.

Page 27: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

SEGUNDA PARTE.

MATERIALES, DISPOSITIVOS E INSTALACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS

Page 28: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

SEGUNDA PARTE. MATERIALES, DISPOSITIVOS E INSTALACIONES Y SUS CARACTERISTICAS

1.- CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

Los materiales que se empleen en toda la obra e instalaciones serán nuevos, atendiéndose

a las especificaciones del proyecto y antes de ser empleados serán examinadas por la

Dirección Técnica, pudiendo desechar los que no reúnan las condiciones mínimas técnicas,

estéticas o funcionales.

2.- MATERIALES A EMPLEAR EN ACABADOS INTERIORES

2.1. Materiales de acabados

Yesos

Especificaciones del material

Se define como yeso, el conglomerante aéreo finamente molido que se obtiene por

deshidratación parcial, por cocción de la piedra de aljez y que está constituido

principalmente por sulfato cálcico semihidratado.

Cumplirán las prescripciones del Pliego General de Condiciones para la recepción de yesos

y escayolas en las obras de construcción, RY/85.

Los yesos, en buenas condiciones, mezclados con agua, deberán formar una pasta untuosa

al tacto, que se pegue a las manos del que lo maneja, fraguando rápidamente y adquiriendo

en poco tiempo gran solidez y dureza.

El amasado de las pastas se realizará en recipientes limpios de amasadas anteriores.

El yeso negro o grueso, YG, se empleará como pasta de agarre en la ejecución de

tabicados, en guarnecidos y maestreados y como conglomerante auxiliar en obra.

El yeso blanco o fino, YF, en enlucidos, tendidos y blanqueados, sobre revestimientos

interiores.

Especificaciones del control de calidad

El yeso se recibirá en obra seco, exento de grumos y en envases adecuados para que no

Page 29: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

sufra alteración. Se almacenará en sitio ventilado, defendido de la intemperie, del sol y de la

humedad.

En el envase deberán figurar los siguientes datos:

Nombre del fabricante o marca comercial del producto.

Designación del producto contenido según el Pliego General de Condiciones para la

recepción de yesos y escayolas.

Peso neto.

Independientemente de la primera recepción, se realizarán los ensayos siguientes cuando la

Dirección de obra lo estime oportuno. Estas comprobaciones deberán ser repetidas durante

el almacenaje del producto, siempre que exista duda de que, bien por el tiempo de

almacenaje, bien por las condiciones del mismo, se hayan podido producir variaciones de

sus características.

- Determinación del agua combinada, UNE 102.032/99.

- Contenido en sulfato de calcio semihidrato, UNE 102.037/85.

- Determinación del pH, UNE 102.032/99.

- Determinación de la finura de molido, UNE 102.031/99.

- Determinación de la resistencia mecánica a flexotracción, UNE 102.031/99.

- Ensayos de trabajabilidad, UNE 102.031/99.

Acero inoxidable

Consideraciones generales

Los aceros inoxidables son aleaciones de hierro con un mínimo de un 10,5% de cromo. Sus

características se obtienen mediante la formación de una película adherente e invisible de

óxido de cromo. La aleación 316 es un acero inoxidable austenítico de uso general con una

estructura cúbica de caras centradas. Es esencialmente no magnético en estado recocido y

sólo puede endurecerse en frío. Se añade molibdeno para aumentar la resistencia a la

corrosión especialmente en entornos que contienen cloruros.

El acero inoxidable se empleará para:

Page 30: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

todas las aplicaciones exteriores en atmósferas normales, urbanas o no, como: montantes,

paneles, fachadas, revestimientos externos, cerramientos, etc., pueden emplearse los tipos

AISI 304, AISI 302 y también para accesorios el AISI 301.

las aplicaciones exteriores en condiciones severas de exposición, como ambientes marinos

o industriales muy contaminados son especialmente indicados los tipos AISI 316, AISI 316L

y 317 por su contenido en molibdeno (2-3%)

Existe una amplia gama de acabados-tipo y especiales por tanto, previamente a la elección

de un tipo de acabado, se solicitarán muestras para realizar la elección.

Los acabados básicos son:

No brillantes

Pulidos y con acabado de superficie de espejo

Cuando se unen dos elementos de acero inoxidable, incluso siendo estos de distinto tipo, no

existe ningún tipo de incompatibilidad entre el tornillo de acero inoxidable y los materiales de

base. Sin embargo, cuando se une con tornillería un elemento de acero inoxidable con otro

de material metálico diferente, deberá proverse la unión con junta de material aislante en la

unión entre ambos elementos base e incluso, entre éstos con el tornillo.

Especificaciones del material

Los elementos de acero inoxidable se construirán con la aleación 316L, cuyo bajo contenido

en carbono de la aleación otorga una mejor resistencia a la corrosión en estructuras

soldadas.

El acabado de todos los elementos será “brillo espejo”.

Su aleación será Fe/Cr18/Ni10/Mo 3. Esto es, hierro con un 10% de cromo 10 % de níquel y

3% de Molibdeno.

Propiedades Físicas

Densidad ( g cm-3 ) 7,96

Punto de Fusión ( ºC ) 1370-1400

Propiedades Mecánicas

Page 31: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Alargamiento ( % ) <60

Dureza Brinell 160-190

Impacto Izod ( J m-1 ) 20-136

Módulo de Elasticidad ( GPa ) 190-210

Resistencia a la Tracción ( MPa ) 460-860

Propiedades Térmicas

Coeficiente de Expansión Térmica @20-100C ( x10-6 K-1 ) 16-18

Conductividad Térmica a ^C ( W m-1 K-1 ) 16,3

Las chapas, perfiles y tubos tendrán el espesor y forma referidos en planos. Serán lisas, sin

defectos ni abolladuras.

Los perfiles se obtendrán por plegado mecánico de estas chapas según la norma UNE

36.016/89 (1) y (2) y de espesor mínimo 1,2 mm.

Los tubos se obtendrán por arrollamiento mecánico de la chapa anteriormente descrita

alrededor de un mandril del diámetro elegido.

Las uniones entre perfiles se harán mediante soldadura por resistencia o con escuadras

interiores unidas a los perfiles por tornillos, remaches o ensambles. Cuando se proceda a

efectuar una soldadura con la aleación 316L se tendrán en cuenta las siguientes

consideraciones:

Los electrodos serán de los tipos E 316 o ER316L. En el caso de que las soldaduras tengan

solicitaciones mecánicas, se ha de proceder a la homologación de la soldadura. Para ello se

debe realizar una probeta de soldadura. Éste nos servirá para poner a punto los parámetros

de soldadura y realizar ensayos de tracción.

Para evitar la corrosión intergranular ninguna zona del material deberá permanecer más de

cinco minutos a temperaturas en 700 ºC y 900 ºC.

Llegarán a la obra con un recubrimiento protector de plástico o papel adhesivo.

El almacenamiento del material no presenta problemas especiales excepto el ensuciamiento

de su superficie y la posibilidad de que el polvo en suspensión contenga partículas de hierro

Page 32: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

en cuyo caso y por efecto de la humedad se oxida sobre la superficie y es el origen de una

picadura. Se almacenará en lugar cubierto y seco, evitando el contacto con el suelo y

cuidando que no esté en contacto con otros tipos de metales.

Las placas, apoyadas en una superficie plana y sometidas a una sobrecarga uniforme de

100 kg/cm2 se recuperarán totalmente al ceder ésta sin presentar daños.

Especificaciones del control de calidad

No se admitirán a su llegada a obra las chapas que presenten defectos o abolladuras. Los

perfiles no podrán presentar soldaduras incompletas ni puntos de unión insuficientes. La

superficie no presentará picaduras producidas por la corrosión y las soldaduras presentarán

el mismo aspecto que el resto de las superficies.

Se comprobará que el acabado de las piezas recibidas coincide con el de la muestra de

acabado elegida.

Queda a decisión de la Dirección de Obra el establecimiento de los lotes de control y

ensayos de recepción necesarios.

Aluminio

Especificaciones del material

Deberá ser de estructura fibrosa, color blanco brillante con matiz ligeramente azulado y no

contendrá más de un 3% de impurezas. Su densidad será de 2,7 g/cm3, su punto de fusión

658ºC. Su carga de rotura a tracción no será inferior a 800 kg/cm2 a la que corresponderá

un alargamiento máximo del 33%.

En caso de presentar un recubrimiento de anodizado, éste no será nunca inferior a las 18

micras según norma UNE 38.010/91. Dado que el ambiente donde se ubica la obra es

agresivo, este anodizado deberá ser superior a 24 micras.

En caso de presentar un recubrimiento lacado, éste no será nunca inferior a 40 micras. El

tratamiento superficial de lacado en PVDF (resinas de fluoruro de polivinilideno) tendrá 3

capas: 1ª capa de 5 micras, imprimación inhibidora de la corrosión; 2ª capa de 25 micras de

acabado blanco y 3ª 10 micras de barniz incoloro. Todo ello se hornea en fábrica a +240ºC

durante 5 minutos según BS4842.

Existen contraindicaciones de contacto con el cobre, estaño y plomo, así como con el hierro

Page 33: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

húmedo, por lo que el hierro en contacto con el aluminio deberá usarse siempre galvanizado

en caliente. También es peligroso el contacto con yesos, hormigones y morteros húmedos.

El aluminio será laminado y recocido. Los perfiles se obtendrán por extrusionado de la

aleación L-3441 según norma UNE 38.300/83.2R y las chapas por laminación. No se

admitirán variaciones en el espesor, abolladuras ni cualquier tipo de deformaciones, siendo

el espesor mínimo aceptable de 0,6 mm.

Las aleaciones de aluminio cumplirán con la norma UNE 38.337/01 de tratamiento 50S-TS

con espesor medio mínimo de 1,5 mm. Su coeficiente de dilatación es de 2,39 mm/m 100

ºC.

Características geométricas: Los perfiles de aluminio se ajustarán en lo que se refiere a

dimensiones y tolerancias a lo especificado en las normas UNE 38.049/90, 38.053/90,

38.054/90, 38.055/91, 38.056/91 y 38.060/91.

Especificaciones del control de calidad

La Dirección de Obra ordenará la toma de muestras y los ensayos que considere oportuno.

Como mínimo serán las siguientes:

Condiciones técnicas generales para suministro y

recepción de productos semielaborados de aluminio

UNE 38.303/81

Toma de muestras y de probetas UNE 7.453/84

Ensayo de dureza. Ensayo BRINELL UNE EN 10.003-1/95

Ensayo de tracción para metales ligeros UNE 7.256/72

Determinación de la capa de óxido UNE 38.013/72 o 38.014/91

Evaluación de la calidad del sellado UNE 38.017/82.1R y Err/82.1R

Perfiles de aluminio

Especificaciones del material y del control de calidad

Los perfiles a emplear tendrán un ancho mínimo de 40 mm y su espesor medio no será

inferior a 1,2 mm. El acabado de éstos será de lacado calidad PVDF.

Los perfiles de aluminio para carpinterías serán productos que cumplan las siguientes

Page 34: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

condiciones.

Normativa Técnica: Normas UNE de obligado cumplimiento

UNE 7256-72 Ensayo de tracción para metales ligeros y sus aleaciones

Condiciones generales

Los perfiles de aluminio para carpintería metálica serán productos extruidos de la aleación L-

3441 según la Norma UNE 38.300.

Los productos deberán presentar un acabado uniforme y estarán libres de defectos

superficiales o internos que puedan resultar perjudiciales para el uso o que vayan

destinados.

No se permitirán operaciones tendientes a enmascarar defectos que no sean superficiales.

Los defectos superficiales se podrán eliminar siempre que se respeten las tolerancias

dimensionales.

La densidad de la aleación de aluminio para perfiles se considerará igual a dos mil

setecientos gramos por decímetro cúbico (2.700 g/dm3).

Composición química

La composición química de la aleación de aluminio, a garantizar por el fabricante se ajustará

a los valores de la tabla siguiente:

Elemento % en peso máx.

Page 35: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Elemento % en peso máx.

Cobre

Hierro

Magnesio

Manganeso

Sílice

Titanio + Cinc

Otros, cada uno

Otros, total

Aluminio

0,10

0,35

0,45-0,90

0,10

0,30-0,70

0,20

0,05

0,15

Resto

Características geométricas

Los perfiles de aluminio se ajustarán, en lo que se refiere a dimensiones y tolerancias a lo

especificado en las Normas UNE 38049, UNE 38053, UNE 38054, UNE 38055, UNE 38056,

UNE 38060 y UNE 38066.

Características mecánicas

De acuerdo con el estado de tratamiento de la aleación de aluminio para perfiles de

espesores menores de veinticinco milímetros (25 mm.) el fabricante garantizará las

características mecánicas mínimas siguientes:

Page 36: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Estado de tratamiento

Resistencia

tracción Límite elástico

Alargamiento

de rotura

% min

Dureza

Brinell

HB MPa kp/cm2 MPa kp/cm2

Temple y maduración natural

Maduración natural

Temple y maduración artificial

130

150

205

13

15,5

21

70

110

170

7

11

17,5

15

8

8

45

60

75

El estado de tratamiento para los perfiles de aluminio a emplear podrá ser de temple y

maduración natural o artificial.

Para la determinación de las características mecánicas se seguirá lo prescrito en la Norma

de ensayo UNE 7256/85 la determinación de la dureza Brinell se hará de acuerdo con la

Norma de ensayo UNE 7422/85.

Anodizado

El color de recubrimiento anódico será el indicado en los planos del Proyecto, en general

será color aluminio natural, o a elegir por el Director de la Obra, sobre muestras

presentadas, por el Contratista.

El espesor de este recubrimiento no será inferior a trece (13) micras.

Las características del recubrimiento que serán objeto de garantía son:

- Espesor

- Calidad del sellado

- Solidez frente a la luz del color de la capa de óxido coloreada

- Aspecto superficial.

El espesor de la capa de óxido se medirá por los procedimientos indicados en las Normas

de ensayo UNE 38013 ó UNE 38014.

Para determinar la calidad de sellado se usará el método normalizado UNE 38017.

Page 37: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

La solidez a la luz de los perfiles de aluminio anodizado deberá alcanzar la cifra de ocho (8)

del código internacional (Muestras Patrón Azules) cuando el uso previsto de los perfiles sea en

el exterior a la luz del sol o de fuentes luminosas ricas en radiaciones ultravioletas; no será

inferior a la cifra de cinco (5) del mencionado código, si su uso previsto está destinado a

interiores.

Criterios de aceptación y rechazo

Será de aplicación lo prescrito en la Norma UNE 38303 “Condiciones técnicas generales

para suministro y recepción de productos semielaborados de aluminio y aleaciones de

aluminio”.

Piedras naturales

Especificaciones del material

Son piezas de piedra natural que proceden de canteras explotadas a cielo abierto o en mina,

labradas por su frente y cuatro costados, destinadas a cubrir una superficie para obras de

pavimentación y chapado.

Características generales:

Grano: Las piedras presentarán, en general, grano fino y, en todo caso, perfectamente

homogéneo en todas sus partes, pudiéndose comprobar determinando la densidad

aparente.

Aspecto y textura: Se presentarán limpias de barro, yeso o de cualquier materia extraña que

puedan disimular defectos o arreglos efectuados en las mismas. Carecerán de grietas,

pelos, coqueras, restos orgánicos incluidos en su masa, nódulos o riñones, blandones,

oquedades, etc, y no deberán estar dañadas por causa de los explosivos empleados en su

extracción. Estos defectos pueden ser apreciados al ser golpeados con el martillo.

Coeficiente de resistencia: Deberán tener los coeficientes de resistencia adecuados a las

cargas permanentes o accidentales que sobre ellas hayan de actuar. En casos especiales

podrán exigirse determinadas condiciones de resistencia a la percusión o al desgaste por

rozamiento.

Absorción: No deberán ser absorbentes ni permeables, no debiendo absorber más agua del

4,5% de su volumen.

Page 38: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Heladicidad: No deberán ser heladizas, resistiendo bien la acción de los agentes

atmosféricos.

Desbaste y labra: Deberán reunir las condiciones de labra en relación con su clase y

destino, debiendo en general, ser de fácil trabajo, incluyendo en éste el desbaste, labra lisa

y moldeado. En casos determinados la dirección facultativa podrá exigir que reúnan

condiciones especiales para la labra de adorno y para su pulimiento.

Resistencia al fuego: Deberán poder resistir, sin estallar, a la acción del fuego.

Adherencia: La superficie de las piedras que haya de quedar en contacto con el mortero, se

presentará lo suficientemente rugosa para ofrecer buenas condiciones de adherencia a

éstos.

Clasificación según el tamaño de su grano: Las piedras naturales se clasifican con arreglo al

tamaño de su grano, según el cuadro siguiente:

- Grano muy fino: entre 0,2 y 0,4 mm de f del grano

- Grano fino: entre 1 y 2 mm

- Grano grueso: entre 2 y 4 mm

- Grano muy grueso: mayor de 4 mm

Clasificación según su dureza:

- Piedras blandas: las que se pueden cortar con sierra ordinaria de dientes.

- Piedras semiduras: las que para su corte exigen sierras de dientes de especial dureza.

- Piedras duras: las que exigen el empleo de sierra de arena

- Piedras muy duras: las que exigen el empleo de sierras de carborundum o análogas.

Especificaciones del control de calidad

Los mármoles y calizas se someterán al ensayo de las siguientes características físicas:

- Absorción de humedad y peso específico aparente UNE 22.182/85

- Resistencia al desgaste por rozamiento (*) UNE 22.183/85

Page 39: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Microdureza Knoop NE 22.178/85

- Resistencia a las heladas UNE 22.184/85

- Resistencia a la compresión UNE 22.185/85

- Resistencia a la flexión UNE 22.176/85

- Módulo elástico UNE 22.177/85

- Resistencia al choque UNE 22.189/85

(*) Solo para las piezas destinadas a pavimentos.

Vidrios

Especificaciones del material

Vidrio es una sustancia dura, frágil, transparente y opaca, de brillo especial, insoluble en

casi todos los cuerpos conocidos y fusible a elevada temperatura. Está formado por

combinación de sílice con potasa o sosa y pequeñas cantidades de otras bases; se fabrica

en hornos y crisoles.

Los vidrios, según permitan o no el paso de la luz se clasifican en:

vidrios transparente

vidrios opaco

Según que la transmisión de la luz sea sin difusión o con difusión variable, los vidrios

pueden ser:

vidrio transparente

vidrio translúcido

En función de las características tecnológicas del vidrio, éste se clasifica en:

vidrio plano

vidrio de seguridad

vidrio moldeado

Page 40: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Vidrio plano

Según se admitan o no defectos de planeidad, se distinguen dos tipos de vidrio plano:

vidrio común

luna

La flecha máxima de los defectos de concavidad y convexidad en un vidrio común será:

0.5 mm para espesores de hasta 3.5 mm

0.8 mm para espesores comprendidos entre 3.5 y 6 mm

Vidrio de seguridad

Vidrio de seguridad es aquél que al fracturarse en condiciones normales no salta en

fragmentos capaces de causar lesiones graves.

Se distinguen los siguientes tipos de vidrios de seguridad

laminar o folliáceo

templado

armado

El vidrio laminar o foliláceo es un producto formado por un conjunto de hojas de vidrio plano

intimamente unidas por una película o solución plástica de manera que al fracturarse la hoja,

los trozos de vidrio que resultan de la rotura no se desprenden en proporciones apreciables,

quedando unidos a la película plástica.

El vidrio templado es un vidrio de seguridad al que se le ha sometido a un tratamiento

térmico consistente en calentar el vidrio hasta cerca de la temperatura de reblandecimiento

seguido de un enfriamiento brusco. En caso de rotura se fracciona en pequeños trozos no

cortantes.

El vidrio armado se obtiene por colada continua y laminación con la particularidad de llevar

incorporada en su masa una malla metálica que es introducida en la hoja de vidrio durante el

proceso de laminación.

Vidrio moldeado

Page 41: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Vidrio moldeado es un producto obtenido por el prensado de una masa fundida de vidrio en

unos moldes de los que toman su forma

Las piezas de vidrio moldeada pueden ser macizas o huecas y se destinan a la construcción

de forjados y paramentos verticales.

En general, para el acristalamiento de puertas y frente fijos de oficinas rent-a-car, oficinas de

control y puertas de comunicación entre la zona de estacionamiento y los vestíbulos, se

emplea vidrio de seguridad Stadip 6+6 mm.

En las ventanas de la escalera de evacuación y emergencia del vestíbulo principal, ventanas

de las oficinas rent-a-car y de aseos, así como en los elementos acristalados de las puertas de

aluminio, se emplea vidrio tipo “CLIMALIT” de doble acristalamiento, constituido por una luna

float Planilux incolora de 6 mm y otra luna float Planilux de 6, cámara sellada estanca también

de 4 mm (6+4+6).

El vidrio correspondiente a las puertas correderas de los vestíbulos será un vidrio laminar

transparente de 3+3 mm.

Especificaciones del control de calidad

Serán de obligado cumplimiento las Normas Tecnológicas de la Edificación FVP, FVT y

FVE.

El vidrio deberá resistir sin irisarse la acción del aire, de la humedad y del calor, solos o

conjuntamente, del agua fría o caliente y de los agentes químicos a excepción del ácido

fruorhídrico.

No deberá amarillear bajo la acción de la luz solar; será homogéneo, sin presentar manchas,

burbujas, nubes u otros defectos.

El vidrio estará cortado con limpieza, sin presentar asperezas, cortes ni ondulaciones en los

bordes; el espesor será uniforme en toda su extensión.

A todos los vidrios laminados y templados se les pulirán los cantos para evitar problemas de

microfisuras que puedan provocar roturas en el vidrio de carácter térmico.

Se evitará el contacto directo del vidrio con partes metálicas, fábricas o con otros vidrios.

Los fragmentos de vidrios procedentes de roturas, se recogerán lo antes posible en

Page 42: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

recipientes destinados a este fin y se transportarán a vertedero reduciendo al mínimo su

manipulación.

Las tolerancias dimensionales admisibles para las distintas clases de vidrio, serán las que

se fijan en el siguiente cuadro:

Clase de Longitud Anchura Espesor vidrio L A E

Vidrio común ± 2 ± 2 ± 1

Luna ± 2 ± 2 ± 0.5

Laminar ± 2 ± 2 ± 1

Templado (1) S 1 m2; + 0, -2 (1) S ≤ 1 m2; + 0, -2

(1) S 1 m2; + 0, -3 (1) S > 1 m2; + 0, -3 ± 0.3

Armado ± 2 ± 2 ± 1

S: Superficie de la pieza de vidrio considerada = L x a

En vidrios templados se admitirá una tolerancia en la planeidad de dos milímetros (2 mm)

por metro de diagonal, en piezas de superficie menor o igual a medio metro cuadrado (1/2

m2); para piezas con superficie superior a medio metro cuadrado (1/2 m2) se admitirá una

tolerancia de tres milímetros (3 mm) por metro de diagonal.

Para las otras clases de vidrio, la dirección de obra especificará las tolerancias admisibles

de planeidad, si procede.

El fabricante garantizará el índice de atenuación acústica, coeficiente de transmisión

luminosa y coeficiente de transmisión térmica que especifique la dirección de obra.

Cuando el material llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el

cumplimiento de las condiciones exigidas en este Pliego, su recepción se efectuará

comprobando únicamente sus características aparentes.

Todos los vidrios templados serán sometidos al Heat Soak Test.

Criterios de aceptación y rechazo

Serán aceptados aquellos vidrios incorporados a la perfilería correspondiente que cumplan con

las especificaciones anteriores.

Page 43: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Baldosas y peldaños de gres

Especificaciones del material

BALDOSAS CERÁMICAS. BALDOSAS DE GRES

Placas fabricadas con arcillas, sílice, fundentes, colorantes y otros materiales, mediante

molturación, tamizado, amasado, humidificación, etc. Seguidamente son secadas y cocidas

a altas temperaturas.

El esmalte es una cubierta vitrificada y prácticamente impermeable.

Se denominan baldosas monococción aquellas que son esmaltadas antes de la cocción y de

doble cocción aquellas que son esmaltadas y luego cocidas por segunda vez.

Las baldosas serán de forma lineal y tendrán la sección descrita en los planos.

Las baldosas para pavimentos tendrán acabado antideslizante e inalterable a la luz.

Las baldosas serán de aristas vivas, de superficie tersa y plana y espesor uniforme, fractura

concoidea, debiendo estar preparada en su cara inferior para facilitar su agarre con el

mortero de recibido.

Serán capaces de soportar, sin desperfectos, una presión de 600 Kg/cm2.

PELDAÑOS DE GRES

Los peldaños de gres estarán compuestos por placas de piedra que forman separadamente

huella y tabica.

Sus caras serán paralelas al lecho de cantera. Las placas de huella tendrán un espesor

mínimo de 15 mm y las tabicas de 8 mm.

Las caras de huella y tabica serán planas y trabajadas como se indica en proyecto. Las

ocultas podrán ir solo desbastadas o en su estado natural.

La arista que forman los planos de huella y tabica estará redondeada.

Se colocará a 3 cm del borde exterior de la pisa una banda de 3 cm de ancho en acabado

rugoso que le confiera propiedades antideslizantes.

Las piezas de gres serán totalmente impermeables y de dureza tal que su desgaste por

Page 44: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

rozamiento sea prácticamente inapreciable; no deben absorber las grasas y no serán

atacables por los agentes químicos, excepto ácido fluorídrico y caústicos alcalinos calientes.

Reunirán las siguientes características:

- Coeficiente de absorción de agua: ≤ 3% (según ensayo UNE 67099-85)

- Peso específico aparente: 2.300 Kg/m3

- Resistencia a flexión: 250 Kg/ cm2

Especificaciones del control de calidad

Carecerán de grietas, coqueras y materias extrañas que puedan disminuir su resistencia y

durabilidad, así como de desconchados. El color de las piezas coloreadas será uniforme y

estable, careciendo de manchas y eflorescencias.

Se admitirán desviaciones de + 2 mm en las dimensiones de huella y tabica y + 4 mm en la

longitud del peldaño.

Cumplirán las siguientes normas UNE:

- UNE 67087-85 (EN 87) Baldosas cerámicas para suelos y paredes. Definición,

clasificación y características de marcado.

- UNE 67087-1M-92. Baldosas cerámicas para suelos y paredes. Definición, clasificación y

características de marcado.

- UNE 67163-85 (EN 163) Baldosas cerámicas. Muestreo y condiciones de aceptación.

- UNE 67163-1M-92 (EN 163-92) Baldosas cerámicas. Muestreo y condiciones de

aceptación.

A su llegada a la obra, se realizará una inspección visual y se comprobará por muestreo las

características antes enumeradas.

Las baldosas y su embalaje vendrán identificadas como sigue:

Marca comercial del fabricante y/o marca de fabricación apropiada y país de origen)

Marcado correspondiente a la 1ª calidad.

Page 45: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Tipo de baldosas y referencia a la norma nacional que satisfacen.

Dimensión nominal y de fabricación, modular (M) o no modular.

Se realizará un ensayo completo cada lote de 2.000 m2 o fracción de material con las mismas

características, comprendiendo los siguientes ensayos:

Dimensiones, según EN 98 (UNE 67098-85)

Aspecto superficial, según EN 98 (UNE 67098-1M-92)

Absorción de agua, según EN 99 (UNE 67099-1M-92)

Resistencia a flexión, según EN 100 (UNE 67100-1M-92)

Dureza superficial (Mohs), según EN 101 (UNE67101-1M-92)

Resistencia a la abrasión UGL, según EN 102 (UNE 67102-85)

Coeficiente de dilatación térmica lineal EN 103 (UNE 67103-85)

Resistencia al choque térmico

Resistencia al cuarteo

Resistencia química UGL, según EN 106(UNE67106-85)

Resistencia química GL, según EN 122 (UNE 67122-85)

Resistencia a la abrasión, según EN154 (UNE 67154-85)

Resistencia a la helada, según EN 202 (UNE 67202-85)

Expansión por humedad, según EN 155 (UNE 67155-85)

El tamaño de la muestra y el porcentaje de piezas defectuosas detectadas serán las que

establezca la Dirección de Obra.

Criterios de aceptación y rechazo

Se aceptarán aquellas piezas que cumplan con las especificaciones dadas anteriormente y

pasen el control de ensayos establecido.

Page 46: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Maderas para carpintería de taller

Especificaciones del material

Madera para carpintería de taller utilizada en la construcción de puertas, ventanas,

mamparas, molduras, tapajuntas, entarimados, peldaños, armarios y otros elementos.

MADERA PARA PUERTAS, VENTANAS, MAMPARAS, ETC.

La madera maciza será de peso específico no inferior a 450 Kg/m3, según la norma UNE

56.531.

Tendrá un contenido de humedad del siete por ciento (7%) al once por ciento ( 11%) para

elementos de interior y diez (10%) al quince (15%) por ciento en exteriores, determinada

según UNE 53.529.

La desviación máxima de las fibras respecto al eje será de un dieciseisavo (1/16).

Especificaciones del control de calidad

Cuando el material llegue a obra con certificado de ensayo en un laboratorio de control

externo que acredite las condiciones establecidas en este pliego, su recepción se hará

únicamente comprobando sus características aparentes.

En todo caso queda a criterio de la Dirección de Obra la clasificación del material en lotes de

control y decisión sobre ensayos de recepción a realizar.

Pinturas

Se denomina “pinturas” a los recubrimientos en forma líquida, en pasta o en polvo que al ser

aplicados sobre un sustrato, forman película con propiedades protectoras, decorativas y/u

otras propiedades específicas.

- Recibe el nombre de pintura al temple, una disolución en agua de colas celulósicas o

amiláceas con pigmentos a base de sulfato cálcico a carbonato cálcico.

- Reciben el nombre de pinturas plásticas las pinturas al agua con ligante formado por

resinas vinílicas o acrílicas emulsionadas y pigmentos resistentes a la alcalinidad.

- Recibe el nombre de barniz hidrófugo de silicona, un barniz a base de disoluciones en

disolventes de resinas de siliconas en una proporción entre el dos por ciento (2%) y el

Page 47: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

seis por ciento (6%).

- Recibe el nombre de barniz graso, un barniz compuesto de aceites secantes mezclados

con resinas duras, naturales o sintéticas y disolventes de hidrocarburo del tipo “white

spirit” o aguarrás.

- Recibe el nombre de barniz sintético, un barniz compuesto de resinas sintéticas

obtenidas por la combinación química de aceites secantes o semisecantes, con resinas

sintéticas duras disueltas en disolventes de hidrocarburos del tipo “white spirit” o

aguarrás.

- Imprimación selladora para yeso y cemento, ladrillos o bloques: Será a base de

dispersiones o emulsiones no pigmentadas en agua o disoluciones en disolventes de

resinas sintéticas como acetato de polivinilo, acrílica, o a base de dispersiones de

resinas sintéticas, compatibles con la pintura.

- Imprimación anticorrosiva: imprimación compuesta de un vehículo adecuado y pigmento

o mezcla de pigmentos anticorrosivos como minio de plomo, cromato de zinc, etc.

- Imprimación para galvanizados y metales no férreos: imprimación reactiva "wash primer"

a base de resinas de butiral de polivinilo, con pigmentos de tetraoxicromato de zinc, en

medio agua - alcohol, catalizado en el momento de su aplicación, con ácido fosfórico, en

medio agua - alcohol.

- Se denominan esmaltes las pinturas que están compuestas por resinas sintéticas

obtenidas por la combinación química de aceites secantes o semisecantes, con resinas

sintéticas duras disueltas en disolventes de hidrocarburos del tipo “white spirit” o

aguarrás y pigmentos adecuados.

- Bajo la denominación de pintura martelé se conoce un tipo de pintura de aluminio non-

leafing (no flota hacia la superficie), que por acción de una silicona adecuada, al ser

aplicada presenta una aspecto característico llamado martelé. Este aspecto consiste en

un dibujo irregular que recuerda el obtenido al martillear un recipiente de latón o cobre

para darle forma de donde deriva su nombre.

Cumplirán las siguientes normas UNE:

- UNE 48.102-56. Definiciones y nomenclatura en la industria de pinturas y barnices.

- UNE-EN 971-1-96. Términos y definiciones para materiales de recubrimiento.

Page 48: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- UNE-EN 21512-95. Pinturas y Barnices. Toma de muestras de productos en forma

líquida o en pasta.

- UNE-EN 23270-93. Pinturas, barnices y sus materias primas. Temperaturas y

humedades para acondicionamiento y ensayo.

- UNE-EN-ISO 1513-96. Pinturas y barnices. Examen y preparación de las muestras de

ensayo.

Así como la Norma Tecnológica de la Edificación NTE-RPP. Revestimientos de paramentos.

Pintura al temple

Las pinturas al temple son pinturas de aspecto mate, acabado liso, rugoso o goteado con

coloraciones generalmente pálidas, porosas y permeables, con poca resistencia al roce, al

agua y poca dureza.

Las pinturas al temple presentan la ventaja de un bajo coste de la materia prima aunque

tienen el inconveniente posterior de que al repintar hay que eliminar las capas anteriores

para evitar pérdidas de adherencia.

El temple se suministrará en forma de polvo o pasta de color blanco, pudiendo colorearse con

pigmentos a base de tierras, previamente diluidas en agua.

El material que se suministre en forma de pasta deberá venir movido y batido de manera

que al extenderse no presente grumos, así como neutralizado el exceso de alcalinidad.

El ajuste de color se realizará en el momento de su aplicación, añadiendo agua hasta

conseguir la consistencia adecuada al trabajo a realizar.

Características de la pintura líquida:

Densidad: la densidad a 23 ºC (2ºC, se determinará solo a efectos de identificación,

conforme a la Norma UNE 48098-92

Materia no volátil en peso: la materia no volátil en peso, se determinará solo a efectos de

identificación, conforme a la Norma UNE-EN-ISO 3251-96.

Tiempos de secado: la determinación de los tiempos de secado a 23ºC (2ºC y (50 (5)% de

humedad relativa, se realizará solo a efectos de identificación, conforme a la Norma UNE

48086-64.

Page 49: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Normativa:

Norma Tecnológica de la Edificación. Revestimientos de paramentos. Especificación RPP-5,

RPP-20.

Pintura plástica

Estas pinturas pueden presentar aspecto mate o satinado, acabado liso, rugoso o goteado,

admitiendo toda gama de colores, con buena resistencia al roce y al lavado.

El tipo de resina elegido condiciona su resistencia a la intemperie y a la alcalinidad de los

soportes y su contenido en resina influye en su adherencia y en su resistencia al lavado y al

frote.

El secado es rápido en general, pero por realizarse por simple evaporación del agua, se

retrasa en tiempo húmedo y frío.

Características de la pintura líquida

Densidad: la densidad a 23 ºC y 2ºC, se determinará solo a efectos de identificación,

conforme a la Norma UNE 48098-92.

Materia no volátil en peso: se determinará solo a efectos de identificación, conforme a la

Norma UNE-EN-ISO 3251-96

Tiempos de secado: la determinación de los tiempos de secado a 23 ºC (2ºC y (50 (5)% de

humedad relativa, se realizará sólo a efectos de identificación, conforme a la Norma UNE

48086-64

Barnices

Los barnices hidrófugos de silicona presentan un aspecto brillante, acabado liso y

transparente, con gran resistencia al agua.

Los barnices grasos presentan una aspecto mate, satinado o brillante, acabado liso y

transparente, con buena resistencia al roce, al lavado y con poca retención del brillo a la

intemperie.

Los barnices sintéticos presentan un aspecto mate satinado o brillante, acabado liso y

transparente con buena resistencia al roce, al lavado y a la intemperie y con buena retención

del brillo.

Page 50: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Imprimación anticorrosiva

Soportará la acción de los agentes atmosféricos, siendo apta para recibir sobre ella, una

capa posterior de acabado, aplicada no más tarde de 30 días en climas marinos o agresivos,

como es el caso en este proyecto, y de 90 días en climas normales.

Se suministrará en un envase adecuado para su protección en el que se especificará:

Instrucciones de uso

Tiempo máximo de permanencia al aire sin repintar

Aspecto de la película seca

Toxicidad e inflamabilidad

Capacidad del envase en litros y kg

Rendimiento teórico en m2/litro

Sello del fabricante

Imprimación para galvanizados y metales no férreos, “wash primer”

Hará de puente de adherencia entre el metal y la capa posterior. La mezcla de la parte

pigmentada y el catalizador fosfórico, se realizará en el momento de su aplicación, con la

proporción especificada por el fabricante.

Vendrá en envases adecuados para su protección en los que se especificará:

Instrucciones de uso

Proporción de la mezcla

Permanencia válida de la mezcla

Tiempo máximo de permanencia al aire sin repintar

Tiempo de secado

Aspecto de la película seca

Toxicidad e inflamabilidad

Page 51: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Capacidad del envase en litros y kilogramos

Rendimiento teórico en m2/litro

Sello del fabricante

Fecha del envasado.

Pintura al esmalte

La pintura estará compuesta por resinas sintéticas obtenidas por la combinación química de

aceites secantes o semisecantes, con resinas sintéticas duras disueltas en disolventes de

hidrocarburos del tipo "white spirit" o aguarrás y pigmentos adecuados con una proporción

de aceites del 50-60%.

Se suministrará en envase adecuado para su protección en el que se especificará:

Instrucciones de uso

Temperatura mínima de aplicación

Tiempo de secado

Aspecto de la película seca: brillante, satinado o mate

Toxicidad e inflamabilidad

Rendimiento teórico en m2/litro

Sello del fabricante

Color

Esmalte de poliuretano alifático del tipo “Hempel’s Polyenamel 55100”, o similar equivalente.

Descripción:

Esmalte de poliuretano brillante a base de dos componentes a base de isocianato, con una

excelente retención de brillo y color.

Uso:

El esmalte se aplicará como acabado brillante de elevada calidad en ambientes altamente

Page 52: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

agresivos. Temperatura de curado: -10 ºC

Temperatura de servicio:

Máxima en seco: 120ºC (Ver OBSERVACIONES)

Certificados:

Deberá estar clasificado como clase M1 según la norma UNE 23 727 90.

Datos técnicos:

Aspecto Muy brillante

Color A elegir por la DF, según carta de colores.

Volumen de sólidos 52 ± 2%

Rendimiento teórico 15 m²/litro por capa a 35 micras

Punto de inflamación 31ºC

Peso específico 1.3 Kg/litro

Secaje superficial 2½ horas aprox a 20ºC

Secaje al tacto 4-5 horas a 20ºC

Curado 7 días a 20ºC

VOC 440 g/litro

Pintura martelé

Este tipo de pinturas están previstas como revestimiento en elementos interiores donde se

precise un aspecto metálico, lavable y resistente al roce.

La pintura martelé es aplicable sobre hierro y acero (RPP-37) y sobre galvanizados y

metales no férreos (RPP-38) sobre los que previamente se haya aplicado una imprimación

anticorrosiva adecuada.

El ligante que entra en su composición puede ser, entre otros, de los siguientes tipos:

alquídico-estirenado

Page 53: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

clorocaucho

celulósico

poliuretano,etc.

Estas pinturas proporcionan un aspecto brillante con reflejo metálico, acabado con ligero

relieve, coloración diversa y buena resistencia al roce y al lavado.

Las propiedades de estas pinturas dependen, fundamentalmente, del tipo de ligante que

entre en su composición, es decir, serán las de un esmalte sintético, las de una laca, las de

un poliuretano,etc.

Características de la pintura líquida

Densidad: la densidad 23 ºC ±2ºC, se determinará sólo a efectos de identificación, conforme

a la Norma UNE 48098-92

Materia no volátil en peso: se determinará sólo a efectos de identificación, conforme a la

Norma UNE-EN-ISO 3251-96.

Tiempos de secado: la determinación de los tiempos de secado a 23ºC ±2ºC,50 ±5% de

H.R., se realizará sólo a efectos de identificación, conforme a la Norma UNE 48086-64

Pavimentos de recubrimiento epoxi multicapa

Características del material

Sistema multicapa coloreado a base de resinas epoxi libre de disolventes, que se emplea en

la confección de revestimientos industriales con alta resistencia química y mecánica. Su

excelente adherencia al soporte sobre el que se aplique, le confiere altas cualidades ante

condiciones agresivas con un acabado antideslizante.

Propiedades

Para interiores y exteriores

Elevada resistencia mecánica

Elevada resistencia química (ver tabla de resistencia química)

Cumple con la Directiva CEE 93/43 de normas de higiene y limpieza

Page 54: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Impermeable al agua y al vapor de agua

Imprimación

Densidad: aprox. 1,0 g/cm3

Viscosidad: 200 – 250 mPa. seg.

Temperatura de aplicación: de 10º C a 30º C

Pot life: aprox. 45 minutos

Transitable tras: aprox. 12 horas

Aplicación de revestimiento tras: 12-48 horas

Adherencia al hormigón: > 2,5 N/mm2

Revestimiento - Mastertop BC 310

Densidad: aprox. 1,5 g/cm3

Pot life:

a 10º C 90 minutos

a 15º C 75 minutos

a 20º C 30 minutos

a 30ºC 20 minutos

Espesores aplicables: 3 a 5 mm

Pisable tras (a 20º C): 24 horas

Totalmente cargable (a 20ºC): aprox. tras 6 días

Adherencia al hormigón: > 2,5 N/mm2 (rotura del hormigón)

Page 55: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Señalización horizontal

Pintura a emplear en marcas viales reflexivas

Definición

Se define como la pintura empleada para la señalización horizontal sobre el pavimento para

separación de carriles de circulación, las bandas continuas de prohibición de

adelantamiento, las bandas de separación de arcén y calzada y cualquier otro tipo de líneas,

palabras o símbolos realizados en el pavimento que sirvan para regular el tráfico de

vehículos y peatones.

Especificaciones del material

Las características que deberán reunir los materiales serán las especificadas en la norma

UNE 135 200 (2), para pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente y plásticos de

aplicación en frío, y en la norma UNE-EN-1790 en el caso de marcas viales prefabricadas.

Además, los materiales utilizados en la aplicación de marcas viales, cumplirán con las

especificaciones relativas a durabilidad de acuerdo con lo especificado en el "método B" de

la norma UNE 135 200(3).

Durante el periodo de garantía, las características esenciales de las marcas viales cumplirán

con lo especificado en la tabla 700.4 y, asimismo, con los requisitos de color especificados y

medidos según la UNE-EN-1436. Se cuidará especialmente que las marcas viales aplicadas

no sean en circunstancia alguna, la causa de la formación de una película de agua sobre el

pavimento, por lo que en su diseño deberán preverse los sistemas adecuados para el

drenaje.

A la entrega de cada suministro se aportará un albarán con documentación anexa,

conteniendo entre otros, los siguientes datos: Nombre y dirección de la empresa

suministradora; fecha de suministro; identificación de la fábrica que ha producido el material;

identificación del vehículo que lo transporta; cantidad que se suministra y designación de la

marca comercial; certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas

obligatorias y/o documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de

calidad de cada suministro.

Se comprobará la marca o referencia de los materiales acopiados, a fin de verificar que se

corresponden con la clase y calidad comunicada previamente al Director de la Obra.

Page 56: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Los criterios que se describen a continuación para realizar el control de calidad de los

acopios no serán de aplicación obligatoria en aquellos materiales, empleados para la

aplicación de marcas viales, si se aporta el documento acreditativo del reconocimiento de la

marca, sello o distintivo de calidad del producto, sin perjuicio de las facultades que

corresponden al Director de la obras.

Al objeto de garantizar la trazabilidad de estas obras, antes de iniciar su aplicación, los

productos serán sometidos a los ensayos de evaluación y de homogeneidad e identificación

especificados para pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente en la UNE 135 200(2) y

los de granulometría, Indice de refracción y tratamiento superficial si lo hubiera según la

norma UNE-EN-1423 y porcentaje de defectuosas según la UNE 135 287, para las

microesferas de vidrio, ya sean de postmezclado o premezclado.

La toma de muestras, para la evaluación de la calidad, así como la homogeneidad e

identificación de pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente y plásticos de aplicación

en frío se realizará de acuerdo con los criterios especificados en la norma UNE 135 200(2).

Se rechazarán todos los acopios, de:

Pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente y plásticos de aplicación en frío que no

cumplan con los requisitos exigidos para los ensayos de verificación correspondientes o que

no entren dentro de las tolerancias indicadas en los ensayos de homogeneidad e

identificación especificados en la norma UNE 135 200(2).

Los acopios que hayan sido realizados, y no cumplan alguna de las condiciones anteriores

serán rechazados, y podrán presentarse a una nueva inspección exclusivamente cuando su

suministrador a través del Contratista acredite que todas las unidades han vuelto a ser

examinadas y ensayadas, eliminándose todas las defectuosas o corrigiéndose sus defectos.

Las nuevas unidades por su parte serán sometidas a los ensayos de control que se

especifican en el presente apartado.

El Director de la Obra, además de disponer de la información de los ensayos anteriores,

podrá siempre que lo considere oportuno, identificar y verificar la calidad y homogeneidad de

los materiales que se encuentren acopiados.

Control de aplicación de los materiales

Para la identificación de las pinturas que se estén aplicando, se tomarán muestras de

acuerdo con los siguientes criterios:

Page 57: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Por cada uno de los tramos de control seleccionados aleatoriamente, una muestra de

material. A tal fin, la obra será dividida en tramos de control cuyo número será función del

volumen total de la misma, según el siguiente criterio:

Se define tramo de control como la superficie de marca vial de un mismo tipo que se puede

aplicar con una carga (capacidad total del material a aplicar) de la máquina de aplicación al

rendimiento especificado en el proyecto.

Del numero total de tramos de control (Ci) en que se ha dividido la obra, se seleccionarán

aleatoriamente un número (Si) en los que se llevarán a cabo la toma de muestras del

material según la expresión:

Si = (Ci/6)1/2

Caso de resultar decimal el valor de Si, se redondeará al número entero inmediatamente

superior.

Las muestras de material se tomarán directamente del dispositivo de aplicación de la

máquina, al que previamente se le habrá cortado el suministro de aire de atomización. De

cada tramo de control se extraerán dos (2) muestras de un litro (1 l), cada una.

La pintura estará sometida a los ensayos de identificación especificados en la norma UNE

135 200(2).

Criterios de aceptación y rechazo

El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a la pintura, se

podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas

especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar

constituido por un certificado de conformidad a dichas normas.

El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias

establecidas en este artículo podrá ser otorgado por los Organismos españoles -públicos y

privados- autorizados para realizar tareas de certificación en el ámbito de los materiales,

sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.

El alcance de la certificación en este caso estará limitado a los materiales para los que tales

organismos posean la correspondiente acreditación.

Si el producto dispone de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el

cumplimiento de las especificaciones técnicas que se exigen en este artículo, se reconocerá

Page 58: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

como tal cuando dicho distintivo esté reconocido por la Dirección General de Carreteras del

Ministerio de Fomento.

Microesferas de vidrio a emplear en marcas viales reflexivas

Definición

Las microesferas de vidrio se definen a continuación por las características que deben reunir

para que puedan emplearse en la pintura de marcas viales reflexivas, por el sistema de

postmezclado en la señalización horizontal de carreteras.

Características de los materiales

Las microesferas de vidrio de postmezclado a emplear en las marcas viales reflexivas

cumplirán con las características indicadas en la norma UNE-EN-1423. La granulometria y el

método de determinación del porcentaje de defectuosas serán los indicados en la UNE 135

287. Cuando se utilicen microesferas de vidrio de premezclado, será de aplicación la norma

UNE-EN-1424 previa aprobación de la granulometría de las mismas por el Director de la

Obra.

En caso de ser necesarios tratamientos superficiales especiales en las microesferas de

vidrio para mejorar sus características de flotación y/o adherencia, éstos serán determinados

de acuerdo con la norma UNE-EN-1423 o mediante el protocolo de análisis declarado por su

fabricante.

Además, los materiales utilizados en la aplicación de marcas viales, cumplirán con las

especificaciones relativas a durabilidad de acuerdo con lo especificado en el "método B" de

la norma UNE 135 200(3).

A la entrega de cada suministro se aportará un albarán con documentación anexa,

conteniendo entre otros, los siguientes datos: Nombre y dirección de la empresa

suministradora; fecha de suministro; identificación de la fábrica que ha producido el material;

identificación del vehículo que lo transporta; cantidad que se suministra y designación de la

marca comercial; certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas

obligatorias y/o documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de

calidad de cada suministro.

Se comprobará la marca o referencia de los materiales acopiados, a fin de verificar que se

corresponden con la clase y calidad comunicada previamente al Director de la Obra.

Page 59: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Los criterios que se describen a continuación para realizar el control de calidad de los

acopios no serán de aplicación obligatoria en aquellos materiales empleados, si se aporta el

documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad del

producto, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de la obras.

Al objeto de garantizar la trazabilidad de estas obras, antes de iniciar su aplicación, los

productos serán sometidos a los ensayos de evaluación y de homogeneidad e identificación

especificados para pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente en la UNE 135 200(2) y

los de granulometría, Indice de refracción y tratamiento superficial si lo hubiera según la

norma UNE-EN-1423 y porcentaje de defectuosas según la UNE 135 287, para las

microesferas de vidrio, ya sean de postmezclado o premezclado.

La toma de muestras de microesferas de vidrio y marcas viales prefabricadas se llevará a

cabo de acuerdo con las normas UNE-EN-1423 y UNE-EN-1790, respectivamente.

Se rechazarán todos los acopios, de:

Microesferas de vidrio que no cumplan las especificaciones de granulometría definidas en la

UNE 135 287, porcentaje de microesferas defectuosas e índice de refracción contemplados

en la UNE-EN-1423.

Los acopios que hayan sido realizados, y no cumplan alguna de las condiciones anteriores

serán rechazados, y podrán presentarse a una nueva inspección exclusivamente cuando su

suministrador a través del Contratista acredite que todas las unidades han vuelto a ser

examinadas y ensayadas, eliminándose todas las defectuosas o corrigiéndose sus defectos.

Las nuevas unidades por su parte serán sometidas a los ensayos de control que se

especifican en el presente apartado.

El Director de la Obra, además de disponer de la información de los ensayos anteriores,

podrá siempre que lo considere oportuno, identificar y verificar la calidad y homogeneidad de

los materiales que se encuentren acopiados.

Criterios de aceptación y rechazo

El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a las microesferas

de vidrio, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas

especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar

constituido por un certificado de conformidad a dichas normas.

Page 60: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias

establecidas en este artículo podrá ser otorgado por los Organismos españoles -públicos y

privados- autorizados para realizar tareas de certificación en el ámbito de los materiales,

sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.

El alcance de la certificación en este caso estará limitado a los materiales para los que tales

organismos posean la correspondiente acreditación.

Si el producto dispone de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el

cumplimiento de las especificaciones técnicas que se exigen en este artículo, se reconocerá

como tal cuando dicho distintivo esté reconocido por la Dirección General de Carreteras del

Ministerio de Fomento.

Señalización vertical

Letreros informativos para señalización vertical

Definición

Conjunto de letreros, debidamente sustentados, que indican instrucciones obligatorias, así

como informativas para facilitar el movimiento de los vehículos. Por tanto, las señales

verticales constan de dos elementos fundamentales, las placas y los elementos de

sustentación y anclaje.

Las formas y dimensiones de las señales son las indicadas en los planos y en el

presupuesto del Proyecto.

Especificaciones de los materiales. Ensayos y control de calidad

PLACAS EMBUTIDAS Y ESTAMPADAS, Y LAMAS, DE ACERO GALVANIZADO

Se fabricarán a partir de bandas (chapas o bobinas) de acero bajo en carbono, galvanizadas

en continuo por inmersión en caliente, para conformación en frío, según la norma UNE 36

130, con recubrimiento tipo Z 275 y cualquier acabado de los previstos en dicha norma, y

grados de acero FePO2G ó FePO3. Las demás prescripciones, así como las condiciones de

suministro y los métodos de ensayo, se atendrán a la citada norma UNE 36 130, así como a

las normas UNE 135 310 y UNE 135 320, según el caso.

Las lamas utilizadas para la composición de los carteles se fabricarán de chapa de acero al

carbono galvanizada en continuo por inmersión con un espesor mínimo de 1,2 mm y una

altura de 175 mm.

Page 61: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

TORNILLERÍA

Se atendrá a la norma UNE 37 507, tanto en lo relativo a características como a muestreo y

ensayo.

Cada lote se referirá a unidades de un solo tipo, tamaño y composición, producidas en las

mismas condiciones, tanto antes de su galvanización como en este tratamiento.

El muestreo será siempre aleatorio, y se atendrá al plan de la tabla 2 de la norma UNE 37

507, que corresponde a un nivel de calidad aceptable del 4%, según la norma UNE 66 020,

que coincide con la norma ISO 2 859.

Si el número de individuos defectuosos (en una muestra única, o en la primera de una

doble), no excede del número de aceptación dado por la tabla, se aceptará el lote; si es igual

o mayor que el número de rechazo, se rechazará el lote o, si la muestra es doble, se

ensayará la segunda muestra (de tamaño igual a la primera), acumulando su número de

individuos defectuosos al de la primera, y aplicando los mismos criterios en relación con los

números de aceptación o de rechazo.

ELEMENTOS REFLECTANTES PARA SEÑALES

Las placas reflectantes para la señalización vertical de carreteras constan de un soporte

metálico sobre el que va adherido el dispositivo reflexivo.

Soporte

El soporte donde se fije el material reflexivo será una superficie metálica limpia, lisa, no

porosa, sin pintar, exenta de corrosión y resistente a la intemperie. El material debe ser

acero galvanizado. La limpieza y preparación del soporte se realizará de acuerdo con la

especificación del Laboratorio Central de Estructuras y Materiales. PP-1 "Preparación de

superficies metálicas para su posterior protección con un recubrimiento orgánico".

Dispositivo reflexivo

El dispositivo reflexivo se compondrá fundamentalmente de las siguientes partes:

Una película protectora del adhesivo. La capa de protección cubrirá completamente el

adhesivo.

Un adhesivo. Su adherencia al soporte metálico será al 100 %.

Page 62: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Un aglomerante coloreado. Será capaz de servir de base a las microesferas de vidrio como

ligante entre ellas y la película exterior de laca.

Microesferas de vidrio. No se admitirán tallos que alteren el fenómeno catadióptrico.

Una película externa de laca. Será transparente, flexible, de superficie lisa y resistente a la

humedad.

En los carteles informativos de obras el nivel de reflectancia será el 1.

Características:

Forma y dimensiones. Si el material reflexivo se suministra en forma de láminas o cintas, no

se admitirán tolerancias dimensionales que sobrepasen el 0,1 % de la superficie. La

anchura mínima será de 150 mm. Las cintas se suministrarán siempre en forma de rollos,

que serán uniformes y compactos, con una capa de protección para no deteriorar el

adhesivo. La longitud máxima admisible de los rollos será de 50 m.

Espesor. El espesor del material reflexivo, una vez excluida la capa de protección del

adhesivo, no será superior a 0,30 mm.

Flexibilidad. El material reflexivo no mostrará fisuraciones o falta de adherencia al realizar el

ensayo descrito en 701.3.3.3 del PG-3.

Resistencia a los disolventes. Una vez realizado el ensayo según se indica en 701.3.3.3, el

material no presentará ampollas, fisuraciones, falta de adherencia ni pérdida de color.

Brillo especular. El brillo especular tendrá en todos los casos un valor superior a 40, cuando

se realice el ensayo descrito en 701.3.3.3 con un ángulo de 85º.

Color y reflectancia luminosa. Las placas reflexivas tendrán unas coordenadas cromáticas

definidas sobre el diagrama de la C.I.E. tales que estén dentro de los polígonos formados

por la unión de los cuatro vértices de cada color especificados en las "Recomendaciones

para el empleo de placas reflectantes en la señalización vertical de carreteras".

Envejecimiento acelerado. Una vez realizado el ensayo de envejecimiento acelerado

descrito en 701.3.3.3:

No se admitirá la formación de ampollas, escamas, fisuraciones, exfoliaciones ni

desgarramientos.

Page 63: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Las placas retendrán el 70 % de su intensidad reflexiva.

No se observará un cambio de color apreciable.

No se presentarán variaciones dimensionales superiores a 0,8 mm.

Impacto. Una vez realizado el ensayo de impacto descrito en 701.3.3.3., no aparecerán

fisuraciones ni despegues.

Resistencia al calor, frío y humedad. Se requerirá que cada una de las tres probetas

sometidas al ensayo descrito en 701.3.3.3 no hayan experimentado detrimento apreciable a

simple vista entre sus características previas y posteriores al correspondiente ensayo, así

como entre ellas en cualesquiera de sus estados.

Susceptibilidad del cambio de posición durante la fijación al elemento sustentante. No se

pondrán en evidencia daños en el material una vez que la probeta se ha sometido al ensayo

descrito en 701.3.3.3.

Las formas y dimensiones de las señales son las indicadas en los planos y en el

presupuesto del Proyecto.

Criterios de aceptación y rechazo

Serán aceptados aquellos letreros que cumplan con lo arriba indicado.

3.- MATERIALES A EMPLEAR EN LA INSTALACIÓN DE FONTANERIA

3.1. Tubería de cobre

El tubo de cobre suministrado será duro en barras rectas, sin tratamiento térmico, y con la

rigidez adquirida en las últimas operaciones de estirado, siendo un tubo de buen aspecto y

acabado.

El tubo de cobre tiene unas excelentes características para su utilización en las

instalaciones de fontanería tal como resumimos a continuación:

- Gran resistencia a la corrosión. Se oxida rápidamente al contacto con el aire o con el agua,

formándose una finísima capa de óxido que autoprotege de la posterior oxidación.

- Pérdidas de carga reducidas. Ya que tiene un acabado interior totalmente liso,

considerándose un tubo hidráulico de gran calidad.

Page 64: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Material de fácil instalación y fácil mecanizado, siendo un tubo que resuelve toda la

problemática de instalación, en cuanto a trazado y tendido, facilitando un montaje rápido,

tanto de forma definitiva como en instalaciones desmontables.

- Su facilidad de manipulación, permite unirse sin problemas, pudiéndose cortar con

facilidad, desbarbar, unir y curbar, pudiéndose realizar esta operación por medio de

máquinas en frío sin relleno, con o sin mandril interior, por medio de resortes, o con relleno

interior de arena, resina o aleación de bajo punto de fusión.

- Suministro del tubo en rollos, con lo cual se disminuye al máximo el número de uniones.

- Seguridad de funcionamiento, ya que sus empalmes son de gran calidad y duración.

El tubo de cobre llevará marcada su denominación con arreglo a la Norma UNE 37-141-76, por

su diámetro nominal exterior y su espesor, todo ello expresado en mm.

3.2. Válvulas

Las características funcionales de las válvulas, que dependen de sus características

geométricas y de los materiales empleados en la fabricación y que tomarán en consideración

para su elección, son las siguientes:

- Pérdida de presión a obturador totalmente abierto

- Presión diferencial máxima admisible o hermeticidad a obturador cerrado

- Presión máxima admisible a la temperatura de servicio

El acabado de las superficies de asiento y obturador debe asegurar la estanquidad al cierre de

las válvulas para las condiciones de servicio especificadas.

Las superficies del asiento y obturador deben ser recambiables. La empaquetadura debe ser

recambiable en servicio, con válvula abierta a tope, sin necesidad de desmontarla.

El volante o palanca de maniobra deben ser de dimensiones suficientes para asegurar el cierre

y la apertura de forma manual con la aplicación de una fuerza razonable, sin la ayuda de

medios auxiliares. Además, el órgano de mando no deberá interferir con el aislamiento térmico

de la tubería y del cuerpo de válvula.

En el cuerpo de las válvulas irán troquelados la presión nominal PN, expresada en bar o en

kg/cm², y el diámetro nominal DN, expresado en mm o pulgadas, por lo menos cuando el

Page 65: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

diámetro sea igual o superior a 25 mm.

La presión nominal mínima de todo tipo de válvula y accesorio a emplear deberá ser igual o

superior a PN 6, salvo en los casos especiales expresamente indicados en el Proyecto.

Según la temperatura máxima que puede alcanzar el fluido, la presión máxima de trabajo PT

será una fracción de la presión nominal PN, según la norma UNE 19.002 /52. En particular, la

presión de trabajo PT será igual a la presión nominal PN para temperaturas del fluido hasta

100°C.

- Válvulas de corte

La presión nominal mínima de todo tipo de válvula y accesorio a emplear deberá ser igual o

superior a PN 10, salvo en los casos especiales expresamente indicados en el Proyecto.

En el cuerpo de las válvulas irán troquelados la presión nominal PN, expresada en bar o en

kg/cm², y el diámetro nominal DN, expresado en mm o pulgadas, por lo menos cuando el

diámetro sea igual o superior a 25 mm.

Las válvulas de esfera cumplirán lo siguiente:

a) De acero:

Cuerpo de fundición de hierro hasta PN 16 y de fundición de acero para PNs superiores.

Obturador y eje de acero duro-cromado o acero inoxidable.

Asientos, estopada y juntas de teflón.

Mando manual por palanca hasta DN 125 y por volante y reductor para DNs superiores.

Conexiones por bridas.

b) De latón (hasta DN 40 y PN 10 incluidos):

Cuerpo de latón estampado.

Esfera de latón duro-cromado.

Eje de latón niquelado.

Asientos y estopada de teflón.

Page 66: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Acabado niquelado mate.

De dos o tres vías.

Conexiones por rosca gas.

c) De plástico (hasta DN 100 y PN 10 incluidos; temperatura máx. de 40 °C y mín. de 4

°C, con presión máx. de trabajo de 6 bar):

Cuerpo, esfera y eje de PVC

Maneta de PVC o ABS

Asientos de la esfera de teflón

Anillos de estanquidad de EPDM o VITON

Conexiones por presión, rosca gas o bridas

- Válvulas de retención

La actuación del obturador es la característica más destacable de estas válvulas, que pueden

dividirse en los siguientes tipos:

a) De disco

b) De doble plato

c) De asiento

d) De clapeta

e) De pie

f) De disco:

g) Cuerpo de bronce o latón hasta DN 65 y de fundición para DNs superiores

h) Obturador de disco plano de acero inoxidable hasta DN 100 y Cónico de fundición para

DNs superiores

. Muelle de acero austenítico

. Junta elástica del disco de EPDM

Page 67: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

. Ejecución plana para montaje entre bridas

i) De doble plato:

. Cuerpo de fundición, acero al carbono, acero inoxidable o bronce

. Obturadores de fundición, acero o bronce al aluminio

. Juntas de nitrilo, vitón o teflón

. Eje para montaje entre bridas

j) De asiento (sólo para montaje horizontal):

. Cuerpo y tapa de fundición

. Asiento cónico y obturador parabólico de acero inoxidable

. Muelle de acero inoxidable

. Juntas de cartón klingerit

. Conexiones por bridas

k) De clapeta:

. Cuerpo y tapa de bronce y latón

. Asiento y clapeta de bronce

. Conexiones rosca hembra

l) De pie:

. Cuerpo y colador de hierro fundido o de acero inox

. Cierre por clapeta metálica o de cuero

. Conexión por brida o roscada

Page 68: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

3.3. Aparatos sanitarios

Generalidades

Los aparatos sanitarios se definen por las siguientes características:

a) Función que cumplen

b) Modelo del Fabricante

c) Material empleado en la fabricación

d) Dimensiones

e) Color

El tipo de aparato está definido en las Mediciones. En cualquier caso, antes de la entrega en

Obra de los aparatos sanitarios, se deberá suministrar muestras de cada uno de ellos antes de

recibir la correspondiente aprobación.

El fabricante suministrará en su catálogo la siguiente información para cada tipo de aparato de

girfería:

a) presión máxima de servicio, que será igual o superior a 6 bar

b) presión de prueba, igual a 1,5 veces la de servicio, como mínimo

c) gráfico de caudal suministrado en función de la presión a la acometida (en condiciones

dinámicas), dentro de los límites de 0,5 a 5 bar, por lo menos

d) gráfico o tabla de nivel sonoro, en dB(A), medido según las normas DIN 52.218 y

52.219, en función de la presión a la acometida, dentro de los límites arriba indicados.

Con obturador cerrado y a la presión de servicio, el caudal de fuga de la grifería deberá

resultar nulo.

Materiales

Los materiales empleados en la fabricación de los aparatos sanitarios deberán ser resistentes

a los cambios de temperatura, los impactos y la acción de los ácidos. Cuando el aparato sea

acabado con un esmalte, éste deberá estar perfectamente adherido al material de soporte.

Page 69: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Los materiales empleados podrán ser, según se indique en las Mediciones, los siguientes:

a) porcelana vitrificada, cocida a temperatura superior a 1.300 °C, apto para aparatos de

pequeñas dimensiones (lavabos, bidets, platos de ducha, etc)

b) gres aporcelanado, cocido a temperatura sobre los 1.300 °C, apto para aparatos de

grandes dimensiones (bañeras, urinarios verticales, etc)

c) loza esmaltada

d) hierro fundido esmaltado

e) chapa de acero esmaltada

f) chapa de acero inoxidable

g) poliéster reforzado con fibra de vidrio

h) materiales acrílicos

Todas las partes de la grifería en contacto con el agua serán de un material resistente a la

acción agresiva de la misma.

El Fabricante indicará los materiales con los que están fabricados cuerpo, asientos y

obturador.

El acabado se obtendrá por aporte de material al cuerpo, como cromo, oro, etc. El Fabricante

indicará el proceso para la obtención del acabado, así como el espesor medio alcanzado.

El Fabricante recomendará los medios más apropiados para la limpieza de la grifería durante

el uso, con el fin de evitar el deterioro de su aspecto exterior.

El mando de la grifería deberá estar aislado térmicamente de las partes metálicas de la

montura, de tal manera que su manejo no implique riesgos de quemaduras o, incluso,

molestias.

El mando del agua fría, de color azul, estará siempre a la derecha y el de agua caliente, de

color rojo, a la izquierda. El cierre de la grifería tendrá lugar siempre en el sentido de las

manecillas del reloj.

La sensibilidad de la grifería monomando deberá ser superior a 2° de ángulo de giro por cada

grado centígrado de variación de la temperatura del agua a la salida, en las siguientes

Page 70: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

condiciones:

- temperatura del agua en salida entre 35° y 40°

- temperatura del agua de acometida inferior a 60°

A paridad de temperatura seleccionada, dentro del margen entre 35° y 40 °C, el movimiento

vertical de la palanca para variar el caudal, hasta el 80% de la apertura total, no debe provocar

variaciones de la temperatura de salida superiores a 1 °C.

- La grifería se servirá completa de todos los accesorios necesarios para su montaje,

acabado y funcionamiento.

Accesorios:

Los aparatos sanitarios se suministrarán completos de todos sus accesorios que, según el tipo

de aparato, pueden ser los que se indican a continuación:

- bañeras y aseos

. pies regulables

. asas en acero inoxidable

. toma de tierra (obligatoria para bañeras metálicas)

- lavabo

. pedestal

. semipedestal

. juego de anclaje a la pared

- inodoro

. juego de fijación a suelo o pared

. tanque con tapa y mecanismo

. asiento con tapa

- bidé

Page 71: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

. juego de fijación a suelo o pared

. tapa

- urinario de pared

. juego de tornillos y gancho de suspensión

. tapón de limpieza de sifón

- vertedero

. juego de fijación a suelo

. reja cromada y almohadilla de goma sintética

Sanitarios para minusválidos:

Los sanitarios para minusválidos estarán compuesto por inodoro y lavabo adaptados para tal

fin.

En caso del inodoro, se situarán dos bandas en los laterales del inodoro para facilitar el paso

de la silla de ruedas al inodoro. Este será de tanque bajo con cisterna de mando neumático.

El lavabo será encastrado en la pared mediante pernos, con cuenca cóncava y apoyos para

codos.

Tanto el inodoro como el lavabo serán homologados por la CE y cumplirá todos los requisitos

establecidos por la ley de supresión de barreras arquitectónicas.

4.- MATERIALES A EMPLEAR EN LA INSTALACIÓN ELECTRICA

4.1. Baterias de condensadores

Especificaciones del material

Suministro de batería de condensadores de 60 KVAr

Suministro de bateria de condensadores de 60 kvar, marca Cydesa o equivalente, conteniendo

3 pletinas de 10-20-30 kvar, 1 regulador automatico de 3 escalones, 1 transformador de

intensidad e interruptor automatico.

Especificaciones del control de calidad

Page 72: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

ENSAYOS DE TIPO

De acuerdo con el apartado 8 de la norma UNE–EN 60439-1, los ensayos de tipo, los realizará

el fabricante de los equipos, sobre una muestra del CONJUNTO o sobre partes de un

CONJUNTO fabricadas de acuerdo con el mismo diseño o con un diseño semejante.

Se define como CONJUNTO, la combinación de uno o varios aparatos de conexión de baja

tensión con los materiales asociados de mando, medida, señalización, protección, regulación,

etc., completamente montados bajo la responsabilidad del fabricante con todas sus

conexiones internas, mecánicas y eléctricas y sus elementos estructurales (por razones

diversas, por ejemplo transporte o producción, ciertas operaciones de montaje podrán

realizarse fuera del taller del fabricante).

Los ensayos relacionados a continuación afectan tanto a los conjuntos CS (conjuntos de

aparamenta de baja tensión serie), como a los CDS (conjuntos de aparamenta de baja tensión

derivados de serie).

Salvo indicación en contra del Ingeniero Director de Obra, los ensayos de tipo se aplicarán a

todos los cuadros eléctricos incluidos en el Proyecto, y a aquellos que no estando incluidos

inicialmente en el Proyecto, se instalen finalmente en la obra.

Los ensayos de tipo comprenden:

Verificación de las propiedades dieléctricas

Verificación de la resistencia a los cortocircuitos

Verificación de la conexión real entre las partes conductoras del CONJUNTO y el circuito de

protección por examen o por medida de la resistencia

Verificación del funcionamiento mecánico

El fabricante, a través del instalador, adjuntará a los planos de detalle e información técnica, la

declaración de conformidad de los ensayos de tipo, y los protocolos de pruebas utilizados para

su realización.

ENSAYOS INDIVIDUALES

De acuerdo con el apartado 8 de la norma UNE–EN 60439-1, los ensayos individuales,

destinados a detectar los defectos que afecten a los materiales y a la fabricación, los realizará

Page 73: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

el cuadrista conforme a las indicaciones del fabricante, sobre todo CONJUNTO nuevo después

de su montaje, o sobre cada unidad de transporte, no siendo necesario ningún otro ensayo

individual sobre el lugar de la instalación.

Los CONJUNTOS que se monten partiendo de componentes normalizados fuera de los

talleres del fabricante de estos componentes, utilizando exclusivamente piezas y accesorios

especificados o suministrados por el fabricante con este objeto, deberán someterse a un

ensayo individual por el taller que haya montado el CONJUNTO.

Los ensayos individuales relacionados a continuación afectan tanto a los conjuntos CS

(conjuntos de aparamenta de baja tensión serie), como a los CDS (conjuntos de aparamenta

de baja tensión derivados de serie).

Salvo indicación en contra del Ingeniero Director de Obra, los ensayos individuales se

aplicarán a todos los cuadros eléctricos incluidos en el Proyecto, y a aquellos que no estando

incluidos inicialmente en el Proyecto, se instalen finalmente en la obra.

Los ensayos individuales comprenden:

Inspección del CONJUNTO comprendiendo el examen de los cables y, en caso necesario, un

ensayo de funcionamiento eléctrico.

Ensayo dieléctrico

El instalador, adjuntará a los planos de detalle e información técnica, la declaración de

conformidad de los ensayos individuales, y los protocolos de pruebas utilizados para su

realización.

INSPECCIONES Y PRUEBAS A REALIZAR EN OBRA

Además de los ensayos de tipo e individuales de los apartados anteriores, se realizará un

repaso general de toda la instalación, limpiando todos los posibles residuos de la misma, así

como revisar el posible olvido de algún útil o herramienta.

4.2. Caja de protección y medida individual.

Especificaciones del material

Conjunto individual de protección y medida individual Marca Uriarte Mod. UR-CPMT300E-T o

Page 74: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

equivalente, montaje en el exterior, para suministro hasta 198 KW, homologado por compañia

suministradora, instalado, incluyendo cableado y elementos de protección.

Especificaciones del control de calidad

Para aceptar las cajas generales de protección, se deberá recepcionar en la obra

comprobando que dispone de todas las funciones necesarias, y que todas ellas funcionan

correctamente.

4.3. Cuadros eléctricos.

Especificaciones del material

Cuadro General de Protección "A" formado por armario metállico de chapa galvanizada con

puerta transparente y cerradura IP-55 Marca Hager Mod. Quadro 5 o equivalente conteniendo

en su interior un analizador de redes Marca Gave Mod. Diris A-20, un conmutador motorizado

Marca Gave Serie Y-5 160 A y la aparamenta Marca Hager o similar con las características

técnicas representadas en el esquema unifililar con un 30% de espacio de reserva para

posibles ampliaciones.

5 Uds. JP024 OBTURADOR 24 MOD RAL9010

2 Uds. FM209 ARMARIO QUADRO5 SUELO 2010X700X260

1 Ud. FM409 PANELES LATER. ARMARIO Q5 2010X260

2 Uds. FM549 PUERTA TRANSP. LLAVE TRIANG. 2010X700

1 Ud. FM635 KIT UNION P/ASOC HORIZONTAL DE ARM.Q5

1Ud. UC011 KIT 125A 300X600 C/SIN BL. DIF. Q5 Q+

1 Ud. UC021 KIT 160/250A 300 X 600 MANDO DIRECTO/EMBRAGUE

16 Uds. UC201 KIT APARAMENTA 24 MOD 150 X 600 Q5 Q+

2 Uds. UC232 TAPAS CIEGAS FIJAS 150 X 600 Q5 Q+

1 Ud. UC234 TAPAS CIEGAS FIJAS 300 X 600 Q5 Q+

4 Uds. UC830 SOPORTE EMBARRADO 4X250 Q5 Q+ Q

Page 75: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

4 Uds. UC832 PLETINA DE COBRE 20X5 L=1000 Q5 Q+ Q

18 Uds. UC912 CANAL 80 X 30 X 500

46Uds. UC915 SOPORTE CANAL DE CABLEADO

4 Uds. UC916 CANAL CABL VERT 80X60X2000 Q Q5 Q+

2 Uds. UC951 PERFIL DIN REGUL 150X500 Q Q+Q5

1 Ud. UC960 REJILLA APAR UNIV. 500X300 Q

4 Uds. CDC728M INT. DIFERENC. 2P 25A 30MA TIPO AC

8 Uds. CDC425M INT. DIFERENC. 4P 25A 30MA TIPO AC

14 Uds. CFC425M INT. DIFERENC. 4P 25A 300MA TIPO AC

18 Uds. NC210A INT. AUT. 2P 10A C 10KA

16 Uds. NC216A INT. AUT. 2P 16A C 10KA

9 Uds. NC410A INT. AUT. 4P 10A C 10KA

14 Uds. NC416A INT. AUT. 4P 16A C 10KA

2 Uds. NC425A INT. AUT. 4P 25A C 10KA

1 Ud. EH011 INT. HORARIO,ESFERA 24H,16A,C/R

6 Uds. EM001N MIN. ESCALERA ELECTRÓNICO16A,250V

1 Ud. ES220 CONTACTOR 230V, 25A, 2NA

6 Uds. ES420 CONTACTOR 230V, 25A, 4NA

1 Ud. HB112 BLOQUE DIF 4P 125A REGULABLE

1 Ud. HD163 INT AUT H125D 16KA 4P4D 25A

2 Uds. HH283 INT AUT H160H 25KA 4P 160A

1 Ud. ANALIZADOR DE REDES MARCA GAVE MOD. DIRIS A-20

Page 76: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

1 Ud. CONMUTADOR MOTORIZADO MARCA GAVE SERIE Y-5 160 A

Unidad totalmente instalada y en perfecto estado de funcionamiento de acuerdo al Reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

Cuadro Secundario de Ventilación formado por armario metállico de chapa galvanizada con

puerta plena y cerradura IP-55 Marca Hager Mod. Orion o equivalente conteniendo en su

interior la aparamenta Marca Hager o similar con las características técnicas representadas en

el esquema unifililar, una base cetact 3P+N+TT/16 A, una base 2P+TT/16 A schuko y un 30%

de espacio de reserva para posibles ampliaciones.

- 1 Ud. FL06A ARMARIO METALICO 650X400X200

- 1 Ud. FL06M CHASIS MODUL. FL06A, FL07A, FL06B

- 1 Ud. FL52Z 4 CABALLETES REG. CAJA P=200

- 1 Ud. MUN516A INT. AUTOMAT. 1P+N 16A CURVA C 6KA

- 3 Uds. CDC425M INT. DIFERENC. 4P 25A 30MA TIPO AC

- 2 Uds. MC416A INT. AUT. 4P 16A C 6KA

- 2 Uds. MM510N GUARDAMOTOR 3P 6,3 - 10A

Unidad totalmente instalada y en perfecto estado de funcionamiento de acuerdo al Reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

Cuadro Secundario de Bombeo formado por armario metállico de chapa galvanizada con

puerta plena y cerradura IP-55 Marca Hager Mod. Orion o equivalente conteniendo en su

interior la aparamenta Marca Hager o similar con las características técnicas representadas en

el esquema unifililar, una base cetact 3P+N+TT/16 A, una base 2P+TT/16 A schuko y un 30%

de espacio de reserva para posibles ampliaciones.

- 1 Ud. FL06M CHASIS MODUL. FL06A, FL07A, FL06B

- 1Ud. FL07A ARMARIO METALICO 650X400X250

- 1 Ud. FL53Z 4 CABALLETES REG. CAJA P=250

- 1 Ud. MUN516A INT. AUTOMAT. 1P+N 16A CURVA C 6KA

Page 77: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- 3 Uds. CDC425M INT. DIFERENC. 4P 25A 30MA TIPO AC

- 1 Ud. MC416A INT. AUT. 4P 16A C 6KA

- 1 Ud. MC425A INT. AUT. 4P 25A C 6KA

- 2 Uds. MM510N GUARDAMOTOR 3P 6,3 - 10A

Unidad totalmente instalada y en perfecto estado de funcionamiento de acuerdo al Reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

Cuadro Secundario de Ascensor formado por armario metállico de chapa galvanizada con

puerta plena y cerradura IP-55 Marca Hager Mod. Orion o equivalente conteniendo en su

interior la aparamenta Marca Hager o similar con las características técnicas representadas en

el esquema unifililar, una base cetact 3P+N+TT/16 A, una base 2P+TT/16 A schuko y un 30%

de espacio de reserva para posibles ampliaciones:

- 1 Ud FL06M CHASIS MODUL. FL06A, FL07A, FL06B

- 1 Ud FL07A ARMARIO METALICO 650X400X250

- 1 Ud FL53Z 4 CABALLETES REG. CAJA P=250

- 1 Ud MUN516A INT. AUTOMAT. 1P+N 16A CURVA C 6KA

- 3 Uds CDC425M INT. DIFERENC. 4P 25A 30MA TIPO AC

- 1 Ud MC416A INT. AUT. 4P 16A C 6KA

- 1 Ud MC425A INT. AUT. 4P 25A C 6KA

- 2 Uds MM510N GUARDAMOTOR 3P 6,3 - 10A

Unidad totalmente instalada y en perfecto estado de funcionamiento de acuerdo al Reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

Especificaciones del control de calidad

ENSAYOS DE TIPO

De acuerdo con el apartado 8 de la norma UNE–EN 60439-1, los ensayos de tipo, los realizará

el fabricante de los equipos, sobre una muestra del CONJUNTO o sobre partes de un

Page 78: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

CONJUNTO fabricadas de acuerdo con el mismo diseño o con un diseño semejante.

Se define como CONJUNTO, la combinación de uno o varios aparatos de conexión de baja

tensión con los materiales asociados de mando, medida, señalización, protección, regulación,

etc., completamente montados bajo la responsabilidad del fabricante con todas sus

conexiones internas, mecánicas y eléctricas y sus elementos estructurales (por razones

diversas, por ejemplo transporte o producción, ciertas operaciones de montaje podrán

realizarse fuera del taller del fabricante).

Los ensayos relacionados a continuación afectan tanto a los conjuntos CS (conjuntos de

aparamenta de baja tensión serie), como a los CDS (conjuntos de aparamenta de baja tensión

derivados de serie).

Salvo indicación en contra del Ingeniero Director de Obra, los ensayos de tipo se aplicarán a

todos los cuadros eléctricos incluidos en el Proyecto, y a aquellos que no estando incluidos

inicialmente en el Proyecto, se instalen finalmente en la obra.

Los ensayos de tipo comprenden:

a) Verificación de los límites de calentamiento. Cálculo del calentamiento y niveles de

temperatura en los Cuadros Generales de B.T., y comprobación de resultados mediante

ensayo de funcionamiento para las corrientes nominales esperadas simultáneamente en el

cuadro eléctrico.

b) Verificación de las propiedades dieléctricas

c) Verificación de la resistencia a los cortocircuitos

d) Verificación de la conexión real entre las partes conductoras del CONJUNTO y el

circuito de protección por examen o por medida de la resistencia

e) Verificación de la resistencia a los cortocircuitos del circuito de protección

f) Verificación de las distancias de aislamiento y de las líneas de fuga

g) Verificación del funcionamiento mecánico

h) Verificación de grado de protección

El fabricante, a través del instalador, adjuntará a los planos de detalle e información técnica, la

declaración de conformidad de los ensayos de tipo, y los protocolos de pruebas utilizados para

Page 79: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

su realización.

ENSAYOS INDIVIDUALES

De acuerdo con el apartado 8 de la norma UNE–EN 60439-1, los ensayos individuales,

destinados a detectar los defectos que afecten a los materiales y a la fabricación, los realizará

el cuadrista conforme a las indicaciones del fabricante, sobre todo CONJUNTO nuevo después

de su montaje, o sobre cada unidad de transporte, no siendo necesario ningún otro ensayo

individual sobre el lugar de la instalación.

Los conjuntos que se monten partiendo de componentes normalizados fuera de los talleres del

fabricante de estos componentes, utilizando exclusivamente piezas y accesorios especificados

o suministrados por el fabricante con este objeto, deberán someterse a un ensayo individual

por el taller que haya montado el conjunto.

Los ensayos individuales relacionados a continuación afectan tanto a los conjuntos CS

(conjuntos de aparamenta de baja tensión serie), como a los CDS (conjuntos de aparamenta

de baja tensión derivados de serie).

Salvo indicación en contra del Ingeniero Director de Obra, los ensayos individuales se

aplicarán a todos los cuadros eléctricos incluidos en el Proyecto, y a aquellos que no estando

incluidos inicialmente en el Proyecto, se instalen finalmente en la obra.

Los ensayos individuales comprenden:

i) Inspección del CONJUNTO comprendiendo el examen de los cables y, en caso

necesario, un ensayo de funcionamiento eléctrico.

j) Ensayo dieléctrico

k) Verificación de las medidas de protección y de la continuidad eléctrica de los circuitos

de protección.

l) Verificación de la resistencia de aislamiento (sólo para CDS), salvo si el ensayo del

apartado 5.1.b) ó del apartado 5.2.b) ha sido efectuado

El instalador, adjuntará a los planos de detalle e información técnica, la declaración de

conformidad de los ensayos individuales, y los protocolos de pruebas utilizados para su

realización.

INSPECCIONES Y PRUEBAS A REALIZAR EN OBRA

Page 80: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Además de los ensayos de tipo e individuales de los apartados anteriores, y una vez

instalados en obra los cuadros eléctricos, se realizarán las siguientes comprobaciones:

m) Repaso general de toda la instalación, limpiando todos los posibles residuos de la

misma, así como revisar el posible olvido de algún útil o herramienta.

n) Comprobación del nivel de compartimentación o segregación exigido al cuadro (factor

de forma)

o) Operación normal de todos los elementos de corte.

p) Introducir tensión de control, y operar los elementos de mando.

q) Verificar el reglaje de los relés de protección y comprobar los circuitos de disparo.

r) Dar tensión a los cuadros, despejando la zona y poniendo señales de peligro para

evitar que las personas ajenas a la instalación accedan a los mismos.

s) Una vez que se haya introducido tensión en algún cuadro se deberá poner un cartel o

señal indicando "Cuadro con Tensión" hasta finalizar las obras.

4.4. Conductores eléctricos.

Especificaciones del material

Cables RZ1-K (AS)

De las secciones de 2´5, 4, 6, 10, 16, 25, 35, 50, 70, 95, 120, 150, 185 y 240 mm.

Todos estos cables de baja tensión tendrán conductores de cobre Clase 1 y 2 de UNE 21-022.

Los aislamientos y cubiertas serán de mezclas especiales que confieran al cable las

características de ser:

- No propagadores del incendio

- De baja emisión de humos y gases tóxicos

- De nula emisión de gases ácidos o corrosivos

- Libre de halógenos

Sus características técnicas serán:

Page 81: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Designación: RZ1 (RDt)

- Tensión: 0,6/1 kV

- Formación del conductor: Cobre recocido (clase 1 hasta 4 mm2 y clase 2 para

secciones mayores)

- Tipo de aislamiento: Gomas especiales de características similares a las del XLPE

- Tipo de cubierta: Material termoestable, libre de halógenos y sin práctica emisión

de humos tóxicos.

- Formación del cable: Multipolar o unipolar, (clase 1 ó 2 según sección)

- Sección conductor: según planos.

- Normas: UNE 21.123, 20.432-1 y 3, 21.172-1 y 2, 21.147-1 y 21.174 y 21.098

- Temperatura máxima en servicio permanente: 90º C

- Temperatura máxima en corto-circuito: 250ºC

Cables RZ1-K (AS+)

De las secciones de 1´5, 2´5, 4, 6, 10, 16, 25, 35, 50, 70, 95 y 185 mm.

Todos estos cables de baja tensión tendrán conductores de cobre Clase 1 y 2 de UNE 21-022.

El aislamiento será de un compuesto especial adecuado para garantizar el mantenimiento del

servicio del cable en caso de incendio. Estarán formados por conductores aislados

identificados por coloración en el caso de multipolares y tendrán una cubierta exterior de

poliolefina termoplástica exenta de halógenos, de color naranja.

Los cables cumplirán con las siguientes normas:

- IEC 60502 (UNE 21123) Cables de transporte de energía aislados con dieléctricos

secos extruidos para tensiones nominales 1 kV.

- IEC 60331 (UNE 20431) Características de cables eléctricos resistentes al fuego.

Define el método y equipo de ensayo que permite catalogar a un cable como “resistente al

fuego”.

- IEC 60332-1 (UNE 20432) Ensayos de los cables sometidos al fuego. Ensayo de un

Page 82: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

conductor aislado de un cable expuesto a la llama. Define el método y el equipo de ensayo

que permite catalogar un cable como “no propagador de la llama”, Correspondiente con el

Documento de Armonización de CENELEC HD 405-1.

- IEC 60332-3 (UNE 20432-3) Ensayos de los cables eléctricos sometidos al fuego.

Ensayo de cables colocados en capas. Define el método y equipo de ensayo que permite

catalogar a un cable como “ no propagador del incendio”, corresponde con el documento de

Armonización de CENELEC HD 405-3.

- IEC 60754 (UNE 21147) Ensayo de los gases desprendidos durante la combustión de

los cables eléctricos. Define los métodos y equipos de ensayos que permiten determinar la

corrosividad de los humos desprendidos. Corresponde con el documento de Armonización HD

602.

- IEC 61034 (UNE 21172) Medida de densidad de los humos emitidos por cables en

combustión bajo condiciones definidas. Define el equipo, procedimiento y exigencias que

permiten determinar la opacidad de los humos desprendidos. Corresponde con el documento

de Armonización HD 606.

Especificaciones del control de calidad

La recepción de los materiales de este epígrafe, se hará comprobando que cumplen las

condiciones funcionales y de calidad fijadas en las NTE, en el Reglamento Electrotécnico de

Baja Tensión, R.E.B.T, y en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a

fabricación y control industrial, o, en su defecto, las normas UNE indicadas en la NTE-

IEB/1974, "Instalaciones de Electricidad: baja tensión" y en la NTE-IER/1984: "Instalaciones de

Electricidad: red exterior".

Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el

cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará

comprobando, únicamente, sus características aparentes.

El tipo de ensayos a realizar así como el número de los mismos y las condiciones de no

aceptación automática, serán los fijados en las normas UNE, en la NTE-IEB/1974,

"Instalaciones de electricidad: baja tensión" y en las normas UNE en la NTE-IER/1984:

"Instalaciones de electricidad: red exterior", y serán:

- No propagación del incendio UNE 20-432-Cat B o C, según sea la sección del

conductor.

Page 83: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Baja emisión de humos Pr. UNE 21-172-1 y Pr. UNE 21-172-2

- Emisión de halógenos UNE 21-147. Valor a obtener exento <0,5%

- Toxicidad RATP K-20. Valor a obtener ITC <5.

- Medida de acidez de los humos Pr.UNE 21-142. Valor a obtener pH>4,3

- Índice de oxígeno de cubiertas ASTM D-2863. Valor a obtener IOL >32%

- Índice de temperatura de la cubierta BS 2782. Valor a obtener >280ºC.

4.5. Canalizaciones.

Especificaciones del material

Bandejas

Canalización formada por bandeja perforada de chapa de acero galvanizado sendzimir Marca

Basor Mod. Basortray ERE o equivalente de 400x100 mm, incluso p.p. de soportes y piezas

especiales. Unidad totalmente instalada y en perfecto estado de funcionamiento de acuerdo al

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

Canalización formada por bandeja perforada de chapa de acero galvanizado sendzimir Marca

Basor Mod. Basortray ERE o equivalente de 300x100 mm, incluso p.p. de soportes y piezas

especiales. Unidad totalmente instalada y en perfecto estado de funcionamiento de acuerdo al

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

Canalización formada por bandeja perforada de chapa de acero galvanizado sendzimir Marca

Basor Mod. Basortray ERE o equivalente de 200x100 mm, incluso p.p. de soportes y piezas

especiales. Unidad totalmente instalada y en perfecto estado de funcionamiento de acuerdo al

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

Estarán construidos en chapa de acero galvanizada de 1/1,5 mm de espesor y solapadas sus

partes laterales para conseguir una mayor resistencia a la compresión.

Para este tipo de bandejas el instalador realizará los cálculos de carga necesarios para

asegurar que las cargas en N/m no superan los valores admisibles, en función de la

separación entre apoyos establecida (los valores deberán estar conforme a la prenorma

Page 84: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

europea IEC 61537).

Estarán constituidos por los tabiques separadores indicados en otros documentos del

proyecto.

Las dimensiones serán de:

• 400 x 100 mm.

• 300 x 100 mm.

• 200 x 100 mm.

Tubos en canalizaciones fijas en superficie.

En las canalizaciones superficiales, los tubos deberán ser preferentemente rígidos y en casos

especiales podrán usarse tubos curvables. Sus características mínimas serán las indicadas a

continuación:

Característica Código Grado - Resistencia a la compresión 4 Fuerte - Resistencia al impacto 3 Media - Temperatura mínima de instalación y servicio 2 - 5 ºC - Temperatura máxima de instalación y servicio 1 + 60 ºC - Resistencia al curvado 1-2 Rígido/curvable - Propiedades eléctricas 1-2 Continuidad eléctrica/aislante - Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos D ≥ 1 mm - Resistencia a la penetración del agua 2 Contra gotas de agua cayendo verticalmente cuando el sistema de tubos está inclinado 15 º - Resistencia a la corrosión de tubos metálicos 2 Protección interior y exterior media y compuestos - Resistencia a la tracción 0 No declarada - Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador - Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada

Los cables se colocarán dentro de tubos o canales, fijados directamente sobre las paredes,

enterrados, directamente empotrados en estructuras, en el interior de huecos de la

construcción, bajo molduras, en bandeja o soporte de bandeja, según se indica en Memoria,

Planos y Mediciones.

Antes de iniciar el tendido de la red de distribución, deberán estar ejecutados los elementos

estructurales que hayan de soportarla o en los que vaya a ser empotrada: forjados, tabiquería,

etc. Salvo cuando al estar previstas se hayan dejado preparadas las necesarias

canalizaciones al ejecutar la obra previa, deberá replantearse sobre ésta en forma visible la

situación de las cajas de mecanismos, de registro y protección, así como el recorrido de las

Page 85: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

líneas, señalando de forma conveniente la naturaleza de cada elemento.

Los tubos se clasifican según lo dispuesto en las normas siguientes:

- UNE-EN 50.086 -2-1: Sistemas de tubos rígidos.

- UNE-EN 50.086 -2-2: Sistemas de tubos curvables.

- UNE-EN 50.086 -2-3: Sistemas de tubos flexibles.

- UNE-EN 50.086 -2-4: Sistemas de tubos enterrados.

Las características de protección de la unión entre el tubo y sus accesorios no deben ser

inferiores a los declarados para el sistema de tubos.

La superficie interior de los tubos no deberá presentar en ningún punto aristas, asperezas o

fisuras susceptibles de dañar los conductores o cables aislados o de causar heridas a

instaladores o usuarios.

Las dimensiones de los tubos no enterrados y con unión roscada utilizados en las

instalaciones eléctricas son las que se prescriben en la UNE-EN 60.423. Para los tubos

enterrados, las dimensiones se corresponden con las indicadas en la norma UNE-EN 50.086 -

2-4. Para el resto de los tubos, las dimensiones serán las establecidas en la norma

correspondiente de las citadas anteriormente. La denominación se realizará en función del

diámetro exterior.

Especificaciones del control de calidad

La recepción de los materiales y/o equipos de este epígrafe, se hará comprobando que

cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las NTE, en el Reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas y disposiciones vigentes

relativas a fabricación y control industrial, o, en su defecto, las normas UNE indicadas en la

NTE-IEB/1974, "Instalaciones de Electricidad: baja tensión" y en la NTE-IER/1984:

Instalaciones de electricidad: red exterior.

Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el

cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará

comprobando, únicamente, sus características aparentes.

El tipo de ensayos a realizar así como el número de los mismos y las condiciones de no

Page 86: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

aceptación automática, serán los fijados en la NTE-IEB/1974, "Instalaciones de electricidad:

baja tensión" y en la NTE-IER/1984: "Instalaciones de electricidad: red exterior".

4.6. Equipos de alumbrado.

Especificaciones del material

EL.0120 PANT. FLUOR. ESTANCA 2x36W. HF CONDUCTOR CU RZ1-K(AS) 0,6/1 KV

4(1x6) mm²+TT BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-25

Pantalla fluorescente estanca Marca Disano Mod. 951 Hydro Atex de 2x36 W. o equivalente,

con protección IP 65/clase I, equipo eléctrico formado por balasto electrónico, portalámparas,

lámpara fluroescente de nueva generación y bornes de conexión, incluso p.p. de linea de

alimentación formada por conductor Cu 4(1x6) mm²+TT de sección con aislamiento 0,6/1 kV

RZ1-K(AS) no propagador de la llama UNE EN 50265-2-1, no propagación del incendio UNE

EN 50266-2-4, libre de halógenos UNE EN 50267-2-1, reducida emisión de gases tóxicos

NES, baja emisión de humos opacos UNE EN 50268 y nula emisión de gases corrosivos UNE

EN 50267-2-3, canalizado bajo tubo de PVC rígido M-25, cajas de registro, replanteo,

accesorios de anclaje y conexionado. Unidad totalmente instalada y en perfecto estado de

funcionamiento de acuerdo al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Real Decreto

842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

EL.0121.- PANT. FLUOR. ESTANCA 2x36W. HF CONDUCTOR CU RZ1-K(AS+) 0,6/1 KV

4(1x6) mm²+TT BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-25

Pantalla fluorescente estanca Marca Disano Mod. 951 Hydro Atex de 2x36 W. o equivalente,

con protección IP 65/clase I, equipo eléctrico formado por balasto electrónico, portalámparas,

lámpara fluroescente de nueva generación y bornes de conexión, incluso p.p. de linea de

alimentación formada por conductor Cu 4 (1x6) mm²+TT de sección con aislamiento RZ1-

K(AS+) 0,6/1 KV, no propagador de la llama UNE EN 50266-2-4, resistencia al fuego UNE

20431 UNE EN 50200, libre de halógenos UNE EN 50267-2-1, reducida emisión de gases

tóxicos NES, baja emisión de humos opacos UNE EN 50268 y nula emisión de gases

corrosivos UNE EN 50267-2-3, canalizado bajo tubo de PVC rígido M-25, cajas de registro,

replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Unidad totalmente instalada y en perfecto

estado de funcionamiento de acuerdo al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Real

Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

EL.0123.- PANT. FLUOR. ESTANCA 2x36W. HF CONDUCTOR CU RZ1-K(AS) 0,6/1 KV

2(1x2.5) mm²+TT BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-20

Page 87: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Pantalla fluorescente estanca Marca Disano Mod. 951 Hydro Atex de 2x36 W. o equivalente,

con protección IP 65/clase I, equipo eléctrico formado por balasto electrónico, portalámparas,

lámpara fluroescente de nueva generación y bornes de conexión, incluso p.p. de linea de

alimentación formada por conductor Cu 2(1x2.5) mm²+TT de sección con aislamiento 0,6/1 kV

RZ1-K(AS) no propagador de la llama UNE EN 50265-2-1, no propagación del incendio UNE

EN 50266-2-4, libre de halógenos UNE EN 50267-2-1, reducida emisión de gases tóxicos

NES, baja emisión de humos opacos UNE EN 50268 y nula emisión de gases corrosivos UNE

EN 50267-2-3, canalizado bajo tubo de PVC rigido M-20, cajas de registro, replanteo,

accesorios de anclaje y conexionado. Unidad totalmente instalada y en perfecto estado de

funcionamiento de acuerdo al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Real Decreto

842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

EL.0122.- PANT. FLUOR. ESTANCA 2x36W. HF CONDUCTOR CU RZ1-K(AS) 0,6/1 KV

2(1x2.5) mm²+TT BAJO TUBO DE ACERO

Pantalla fluorescente estanca Marca Disano Mod. 951 Hydro Atex de 2x36 W. o equivalente,

con protección IP 65/clase I, equipo eléctrico formado por balasto electrónico, portalámparas,

lámpara fluroescente de nueva generación y bornes de conexión, incluso p.p. de linea de

alimentación formada por conductor Cu 2(1x2.5) mm²+TT de sección con aislamiento 0,6/1 kV

RZ1-K(AS) no propagador de la llama UNE EN 50265-2-1, no propagación del incendio UNE

EN 50266-2-4, libre de halógenos UNE EN 50267-2-1, reducida emisión de gases tóxicos

NES, baja emisión de humos opacos UNE EN 50268 y nula emisión de gases corrosivos UNE

EN 50267-2-3, canalizado bajo tubo de acero enchufable M-20, cajas de registro, replanteo,

accesorios de anclaje y conexionado. Unidad totalmente instalada y en perfecto estado de

funcionamiento de acuerdo al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Real Decreto

842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

EL.0125.- PLAFON ESTANCO IP-65 110 W CONDUCTOR CU RZ1-K(AS+) 0,6/1 KV

2(1x2.5) mm²+TT BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-20

Plafón estanco IP-65 clase II con lámpara incandescente de 100 W Marca Gewiss Mod. Bolla

260 Ref. GW 80622 o equivalente con lámpara y portalámparas incluso p.p. de linea de

alimentación formada por conductor Cu 2 (1x2.5) mm²+TT de sección con aislamiento RZ1-

K(AS+) 0,6/1 KV, no propagador de la llama UNE EN 50266-2-4, resistencia al fuego UNE

20431 UNE EN 50200, libre de halógenos UNE EN 50267-2-1, reducida emisión de gases

tóxicos NES, baja emisión de humos opacos UNE EN 50268 y nula emisión de gases

corrosivos UNE EN 50267-2-3, canalizado bajo tubo de PVC rígido M-20, cajas de registro,

Page 88: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Unidad totalmente instalada y en perfecto

estado de funcionamiento de acuerdo al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Real

Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

EL.0155.- BLQ.AUT.EMERG.350 Lúm. ARIAN IP65 CONDUCTOR CU RZ1-K(AS) 0,6/1 KV

2(1x1,5) mm² BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-16

Luminaria de emergencia autónoma 1 hora Marca Zempre Mod. Arian, IP65 de 350 lúm.o

equivalente, incluso p.p. de linea de alimentación formada por conductor Cu 2 (1x1.5) mm² de

sección con aislamiento RZ1-K(AS) 0,6/1 KV, no propagador de la llama UNE EN 50266-2-4,

resistencia al fuego UNE 20431 UNE EN 50200, libre de halógenos UNE EN 50267-2-1,

reducida emisión de gases tóxicos NES, baja emisión de humos opacos UNE EN 50268 y nula

emisión de gases corrosivos UNE EN 50267-2-3, canalizado bajo tubo de PVC rígido M-16,

cajas de registro, replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Unidad totalmente instalada

y en perfecto estado de funcionamiento de acuerdo al Reglamento Electrotécnico de Baja

Tensión Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

EL.0156.- BLQ.AUT.EMERG.350 Lúm. ARIAN IP65 CONDUCTOR CU RZ1-K(AS+) 0,6/1 KV

2(1x1,5) mm² BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-16

Luminaria de emergencia autónoma 1 hora Marca Zempre Mod. Arian, IP65 de 350 lúm.o

equivalente, incluso p.p. de linea de alimentación formada por conductor Cu 2 (1x1.5) mm² de

sección con aislamiento RZ1-K(AS+) 0,6/1 KV, no propagador de la llama UNE EN 50266-2-4,

resistencia al fuego UNE 20431 UNE EN 50200, libre de halógenos UNE EN 50267-2-1,

reducida emisión de gases tóxicos NES, baja emisión de humos opacos UNE EN 50268 y nula

emisión de gases corrosivos UNE EN 50267-2-3, canalizado bajo tubo de PVC rígido M-16,

cajas de registro, replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Unidad totalmente instalada

y en perfecto estado de funcionamiento de acuerdo al Reglamento Electrotécnico de Baja

Tensión Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

EL.0160.- BLQ.AUT.EMERG.90 Lúm. ARIAN IP65 CONDUCTOR CU RZ1-K(AS) 0,6/1 KV

2(1x1,5) mm² BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-16

Luminaria de emergencia autónoma Marca Zemper Mod. Arian, IP65 de 90 lúm.o equivalente,

con lámpara fluorescente, fabricada según normas EN 60598-2-22, UNE 20392-93, autonomía

superior a 1 hora, incluso p.p. de linea de alimentación formada por conductor Cu 2 (1x1.5)

mm² de sección con aislamiento RZ1-K(AS) 0,6/1 KV, no propagador de la llama UNE EN

50266-2-4, resistencia al fuego UNE 20431 UNE EN 50200, libre de halógenos UNE EN

Page 89: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

50267-2-1, reducida emisión de gases tóxicos NES, baja emisión de humos opacos UNE EN

50268 y nula emisión de gases corrosivos UNE EN 50267-2-3, canalizado bajo tubo de PVC

rígido M-16, cajas de registro, replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Unidad

totalmente instalada y en perfecto estado de funcionamiento de acuerdo al Reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

EL.0161.- BLQ.AUT.EMERG.90 Lúm. ARIAN IP65 CONDUCTOR CU RZ1-K(AS+) 0,6/1 KV

2(1x1,5) mm² BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-16

Luminaria de emergencia autónoma Marca Zempre Mod. Arian, IP65 de 90 lúm.o equivalente,

con lámpara fluorescente, fabricada según normas EN 60598-2-22, UNE 20392-93, autonomía

superior a 1 hora, incluso p.p. de linea de alimentación formada por conductor Cu 2 (1x1.5)

mm² de sección con aislamiento RZ1-K(AS+) 0,6/1 KV, no propagador de la llama UNE EN

50266-2-4, resistencia al fuego UNE 20431 UNE EN 50200, libre de halógenos UNE EN

50267-2-1, reducida emisión de gases tóxicos NES, baja emisión de humos opacos UNE EN

50268 y nula emisión de gases corrosivos UNE EN 50267-2-3, canalizado bajo tubo de PVC

rígido M-16, cajas de registro, replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Unidad

totalmente instalada y en perfecto estado de funcionamiento de acuerdo al Reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

EL.0190.- LUMINARIA DQR-500/Al ESF.D=550 VSAP 150W.

Luminaria esférica Marca Carandini Mod. DQR-500/Al o equivalente de 550 mm. de diámetro,

formada por globo de policarbonato opal, deflector térmico de chapa de aluminio y portaglobo

de fundición inyectada de aluminio, con lámpara ovoide de vapor de sodio alta presión de 150

W. y equipo de arranque. Grado de protección IP 55/Clase I, Instalada, incluyendo accesorios

y conexionado.

Especificaciones del control de calidad

La recepción de los materiales de este epígrafe, se hará comprobando que cumplen las

condiciones funcionales y de calidad fijadas en las NTE, en el Reglamento Electrotécnico de

Baja Tensión y en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a fabricación

y control industrial, o, en su defecto, las normas UNE indicadas en la NTE-IEI/1975:

"Instalaciones de electricidad: alumbrado interior".

Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el

cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará

comprobando, únicamente, sus características aparentes.

Page 90: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

El tipo de ensayos a realizar así como el número de los mismos y las condiciones de no

aceptación automática, serán los fijados en la norma tecnológica citada anteriormente.

Además, el Ingeniero Director podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier

elemento o parte de la luminaria, para lo que el contratista deberá poner a su disposición el

personal que sea necesario. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios

competentes donde se indiquen las características de los ensayos.

En los datos facilitados por el contratista al Ingeniero Director, se incluirán las características

fotométricas obtenidas en un laboratorio oficial y la pureza del aluminio utilizado en la

fabricación de los reflectores, si son de ese material.

Las lámparas deberán someterse a los siguientes ensayos y medidas:

Medida de consumo de la lámpara

Medida del flujo luminosos inicial

Ensayo de duración para determinar la vida media

Ensayo de depreciación, midiendo el flujo luminoso emitido al final de la vida útil indicada por

el fabricante.

Para realizar los ensayos y medidas se tomarán, como mínimo, 10 lámparas, considerando

como resultado de los mismos el promedio de los distintos valores obtenidos.

Con objeto de que no sea necesario ensayar las características eléctricas de funcionamiento

del equipo de encendido, el contratista entregará al Ingeniero Director los ensayos de

aprobación y homologación de los equipos suministrados y firmados por el fabricante. Se

incluirán en este documento los elementos del equipo como reactancias, condensadores, relés

de conmutación y cualquier otro material. En caso de no cumplirse este requisito, el Ingeniero

Director podrá pedir al contratista que, por su cuenta, realice al equipo de encendido cuantas

pruebas se consideren necesarias.

Finalmente, se procederá a realizar las medidas de iluminación media y del factor de

uniformidad, los cuales estarán de acuerdo con los valores de diseño del proyecto.

Las luminarias serán suministradas con todos sus elementos conexionados y con certificado

de Origen-Industrial que acredite el cumplimiento de sus características, normas y

disposiciones.

Page 91: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

4.8. Mecanismos para alumbrado y fuerza.

Especificaciones del material

EL.0130.- P.PULSA.LUMINOSO DE SUPERFICIE 10 A 250 V IP-55

Punto pulsador estanco 10 A. 250 V con indicador lumiinoso Marca Simon Serie 44 o

equivalente realizado con tubo PVC rígido de M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2 de Cu.,

y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro. Unidad totalmente instalada y en

perfecto estado de funcionamiento de acuerdo al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

E17MSB010.- P.LUZ SENCILLO SIMÓN 31

Punto de luz sencillo realizado con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5

mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro, caja de mecanismo

universal con tornillos, interruptor unipolar Simón serie 31, instalado.

EL.0150.- P.LUZ SENCILLO ESTANCO SIMÓN 44

Punto de luz sencillo estanco realizado con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductor

rígido de 1,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro, caja de

mecanismo universal con tornillos, interruptor unipolar Simón serie 44 de empotrar, instalado.

EL.0135.- B.ENCH.DE EMPOTRAR SCHUKO SIMÓN 44 CONDUCTOR CU RZ1-K(AS) 0,6/1

KV 2(1x6) mm²+TT BAJO TUBO DE PVC M-25

Base de enchufe schuko 10-16 A con toma de tierra lateral Marca Simon Serie 27 con tapa

estanca de empotrar y marco Serie 44, en sistema monofásico con toma de tierra (fase, neutro

y tierra), incluso p.p. de linea de alimentación formada por conductor Cu 2(1x6) mm²+TT de

sección con aislamiento 0,6/1 kV RZ1-K(AS) no propagador de la llama UNE EN 50265-2-1, no

propagación del incendio UNE EN 50266-2-4, libre de halógenos UNE EN 50267-2-1, reducida

emisión de gases tóxicos NES, baja emisión de humos opacos UNE EN 50268 y nula emisión

de gases corrosivos UNE EN 50267-2-3, canalizado bajo tubo de PVC corrugado/rígido M-25,

cajas de registro, replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Unidad totalmente instalada

y en perfecto estado de funcionamiento de acuerdo al Reglamento Electrotécnico de Baja

Tensión Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

EL.0140.- B.ENCH.DE SUPERFICIE SCHUKO SIMÓN 44 CONDUCTOR CU RZ1-K(AS)

0,6/1 KV 2(1x6) mm²+TT BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-25

Page 92: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Base de enchufe schuko 10-16 A con toma de tierra lateral en caja estanca de superficie IP-55

Marca Simon Serie 44, en sistema monofásico con toma de tierra (fase, neutro y tierra), incluso

p.p. de linea de alimentación formada por conductor Cu 2(1x6) mm²+TT de sección con

aislamiento 0,6/1 kV RZ1-K(AS) no propagador de la llama UNE EN 50265-2-1, no

propagación del incendio UNE EN 50266-2-4, libre de halógenos UNE EN 50267-2-1, reducida

emisión de gases tóxicos NES, baja emisión de humos opacos UNE EN 50268 y nula emisión

de gases corrosivos UNE EN 50267-2-3, canalizado bajo tubo de PVC rígido M-25, cajas de

registro, replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Unidad totalmente instalada y en

perfecto estado de funcionamiento de acuerdo al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002.

EL.0165.- B.ENCH.SCHUKO SIMÓN 31 CONDUCTOR CU RZ1-K(AS) 0,6/1 KV 2(1x2,5)

mm²+TT BAJO TUBO DE PVC M-20

Base de enchufe con toma de tierra lateral en sistema monofásico con toma de tierra (fase,

neutro y tierra) Marca Simon Serie 31 o equivalente, incluso p.p. de linea de alimentación

formada por conductor Cu 2 (1x2.5) mm² de sección con aislamiento RZ1-K(AS) 0,6/1 KV, no

propagador de la llama UNE EN 50265-2-1, no propagación del incendio UNE EN 50266-2-4,

libre de halógenos UNE EN 50267-2-1, reducida emisión de gases tóxicos NES, baja emisión

de humos opacos UNE EN 50268 y nula emisión de gases corrosivos UNE EN 50267-2-3,

canalizado bajo tubo de PVC rígido M-20, cajas de registro, replanteo, accesorios de anclaje y

conexionado. Unidad totalmente instalada y en perfecto estado de funcionamiento de acuerdo

al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de

2002.

Especificaciones del control de calidad

La recepción de los materiales y/o equipos de este epígrafe, se hará comprobando que

cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las NTE, en el Reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas y disposiciones vigentes

relativas a fabricación y control industrial, o, en su defecto, las normas UNE indicadas en el

NTE-IEB/1974: "Instalaciones de electricidad": baja tensión".

Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el

cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará

comprobando, únicamente, sus características aparentes.

El tipo de ensayos a realizar así como el número de los mismos y las condiciones de no

Page 93: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

aceptación automática, serán los fijados en la NTE-IEB/1974: "Instalaciones de electricidad:

baja tensión".

Especificaciones del control de calidad

Para aceptar la central, se deberá recepcionar en la obra comprobando que dispone de todas

alas funcines anteriormente descritas, y que todas ellas funcionan correctamente.

5.- MATERIALES A EMPLEAR EN LA INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

5.1. Ventilador Centrífugo 400ºC/2h.

Especificaciones del material

Características Técnicas:

MARCA: SODECA ó equivalente

MODELO: TCR - 1856 - 4T

TIPO: Centrígufo

CAUDAL: 12.000 m3/h

ALTURA: 40 mm.c.a

POTENCIA CONSUMIDA: 4 CV

VELOCIDAD DE MOTOR: 1460 rpm

PESO APROXIMADO: 133 Kg

DIMENSIONES: 925 x 806 x 1.084 mm (Largo x Ancho x Alto)

Características Constructivas:

- Carcasa del ventilador.

Carcasa reforzada en acero laminado y hélice de pala variable en fundición de aluminio

ensayado para soportar 400ºC/2h.

- Motor eléctrico.

Ventilador helicoidal equipado con motor normalizado 230/400V, 50 Hz, con aislamiento clase

Page 94: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

F y protección IP-55.

- Protección Anticorrosiva.

Todos los componentes que forman el ventilador llevan un tratamiento anticorrosivo en resina

de poliéster, polimerizada a 180ºC., previo desengrase, fosfatación y pasivado.

Especificaciones del control de calidad

Los ventiladores son sometidos en fábrica a ensayos individuales (un ventilador de cada

modelo descrito en esta oferta técnica) en banco de pruebas, determinándose los siguientes

parámetros:

- Empuje

- Caudal

- Nivel sonoro

- Intensidad del motor

- Potencia absorbida

- Vibraciones

De cada ensayo realizado se emite el correspondiente certificado con los resultados.

5.2. Chapa galvanizada e = 1,2mm.

Especificaciones del material

Los conductos estarán formados por materiales que no propaguen el fuego ni desprendan

gases tóxicos en presencia de calor o llamas y deberán tener la suficiente resistencia para

soportar los esfuerzos debidos a su peso, al movimiento del aire y a los propios de su

manipulación, así como a las vibraciones que puedan producirse como consecuencia del paso

del aire.

Los conductos soportarán, sin deformarse ni deteriorarse, temperaturas de hasta 400 °C

durante 2 horas.

Especificaciones del control de calidad

Page 95: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Se ensayará la estabilidad mecánica de los conductos a 400ºC 2 horas conforme a la Norma

UNE 23093: 81 y 98, “Ensayo de la resistencia al fuego de las estructuras y elementos de la

construcción”.

Los conductos se ensayarán conforme a la a la Norma UNE 100101:1984 Dimensiones y

Tolerancias.

5.3. Chapa galvanizada e = 0,8mm.

Especificaciones del material

Los conductos estarán formados por materiales que no propaguen el fuego ni desprendan

gases tóxicos en presencia de calor o llamas y deberán tener la suficiente resistencia para

soportar los esfuerzos debidos a su peso, al movimiento del aire y a los propios de su

manipulación, así como a las vibraciones que puedan producirse como consecuencia del paso

del aire.

Los conductos soportarán, sin deformarse ni deteriorarse, temperaturas de hasta 400 °C

durante 2 horas.

Especificaciones del control de calidad

Se ensayará la estabilidad mecánica de los conductos a 400ºC 2 horas conforme a la Norma

UNE 23093: 81 y 98, “Ensayo de la resistencia al fuego de las estructuras y elementos de la

construcción”.

Los conductos se ensayarán conforme a la a la Norma UNE 100101:1984 Dimensiones y

Tolerancias.

5.4. Rejilla de retorno con lamas horizontales y compuerta de regulación manual.

Especificaciones del material

Las rejillas serán con lamas fijas a 45º fabricada en aluminio de 1000x200 mm. con marco de

montaje y compuerta de regulación.

En cualquier caso, los materiales empleados deberán ser resistentes a la acción agresiva del

ambiente, bien por su naturaleza, bien por llevar una pintura o un tratamiento superficial de

protección.

Los marcos de sujeción serán de chapa de acero galvanizada y estarán provistos de burletes

Page 96: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

de material esponjoso para formar una junta estanca con la superficie de apoyo de la

estructura.

Especificaciones del control de calidad

Todos los modelos estarán ensayados definiéndose su pérdida de carga y nivel sonoro.

5.5. Compuerta de sobrepresión.

Especificaciones del material

Las compuertas de sobrepresión serán rectangulares y estarán construidas en aluminio

extruido de dimensiones 750x750mm.

Incorporará un burlete en las aletas para lobrar una mayor eficacia en el cierre y en la

amortiguación de ruidos.

Todos los materiales empleados deberán ser resistentes a la acción agresiva del ambiente,

bien por su naturaleza, bien por llevar una pintura o un tratamiento superficial de protección.

Especificaciones del control de calidad

Todos los modelos estarán ensayados definiéndose su pérdida de carga, nivel sonoro.

5.6. Central de detección de CO.

La central de detección de monóxido de carbono (CO) deberá estar diseñada para su

aplicación en aparcamientos de vehículos. Se ha seleccionado una central marca Notifier

modleo G10-3/5 o equivalente.

Será totalmente modular y ampliable hasta cinco zonas, cada zona trabajará de forma

totalmente independiente, con su propia fuente de alimentación de forma que una avería en

una zona no afectará al resto. Los niveles de alarma y extracción serán programables.

Sólo se aceptarán cabinas metálicas con tapa de metacrilato transparente. Cada tarjeta de

zona incorporará los siguientes controles e indicaciones ópticas:

- Pantalla de tres dígitos, para indicación de niveles de CO e incidencias.

- Piloto rojo de alarma, indicación de 2º nivel de concentración de CO, por defecto será

250 ppm.

Page 97: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Piloto verde indicación de extracción, indicación del relé de activación de la extracción

conectado.

- Piloto ámbar de avería, indicará: perdida de comunicación entre central y detectores,

rotura del filamento de un sensor, tensión baja en la línea, extracción de un detector,

consumo excesivo en la línea, rotura del fusible protector de zona.

- Piloto verde de funcionamiento, indicará el tiempo de estabilización de la zona con un

parpadeo.

- Piloto rojo de corte acústico.

- Pilotos de indicación de niveles para arranque de ventilación.

- Pilotos de indicación de modo de ventilación, PARO, MANUAL, AUTOMATICO.

- Tecla de test.

- Tecla de corte acústico

- Tecla NIVEL

- Tecla MODO

Caracteristicas tecnicas:

- Tecnología Microprocesador 8 Bits

- Tensión red 220 Vac +/-10%

- Tensión de entrada de zona de 10 a 20 Vac/dc

- Escala de medición de 0 a 300 ppm

- Conexionado a tres hilos

- Distancia máxima de cableado por zona 350 metros

- Nº máximo de detectores por zona 15

- Salidas ventilación: nivel 1, nivel 2 y alarma

- Nivel de ventilación seleccionable 50, 100 y 150 ppm

Page 98: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Nivel de alarma programable de 0 a 229 ppm

- Modo funcionamiento AUTOMATICO, MANUAL Y PARO

- Dimensiones, 5 zonas 470 x 335 x 130 mm.

- Cumple normas: UNE 23.300/84

5.6. Detectores de CO.

El detector de monóxido estará basado en el sensor por semiconductor TGS. Deberá tener un

doble filtro de carbón activo. Constará de cabeza detectora, base de conexiones y zócalo de

suplemento para entrada de tubo.

El detector integrará un microprocesador de 8 BITS, alcanzará una resolución mínima de 5

ppm y un tiempo de respuesta de 10 segundos. Estará protegido contra interferencias

electromagnéticas y electrostáticas.

Estará dotado de LED bicolor, indicando los siguientes estados, NORMAL (verde intermitente),

ALARMA ( rojo fijo), AVERIA ( rojo intermitente).

Características técnicas:

- Tecnología Microprocesador 8 BITS

- Tipo sensor Semiconductor TGS

- Vida útil 4 años

- Tensión de alimentación de 10 a 20 Vac/dc

- Consumo medio 65 mA

- Tiempo de estabilización 72 horas

- Tiempo de activación e inicio 20 segundos

- Tiempo de reacción 10 segundos

- Nº máximo de sensores por zona 15

- Temperatura de trabajo 0 a 40 ºC

Page 99: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Sección de hilo 1,5 mm2

- Cumple normas: UNE 23.300/84

6.- MATERIALES A EMPLEAR EN LA INSTALACIÓN DE CONTRA INCENDIOS

6.1. Tubería de acero negro.

Especificaciones del material

La tubería de acero negro cumplirá la norma DIN-2440. Será sin calorifugar, e incluirá uniones,

soportación, accesorios, plataformas móviles y prueba hidráulica. La tubería tendrá un

acabado con imprimación en minio electrolítico y acabado en esmalte rojo bombero.

Las normas UNE que son de aplicación son las del Comité Técnico 19 (UNE 19.047 /96 para

tubos soldados y 19.048 /85 para tubos sin soldadura).

Los accesorios roscados serán de fundición maleable, según UNE-EN-10242/91. Para la rosca

de tubos en uniones roscadas con estanqueidad en juntas será de aplicación la norma UNE

19.009 1/84.

Especificaciones del control de calidad

Todas las redes de distribución de fluidos, en circuito cerrado o abierto, deberán ser

internamente limpiadas antes de su puesta en funcionamiento con el fin de eliminar polvo,

cascarillas, aceites, grasas y cualquier otro material extraño.

Todas las tuberías serán ensayadas con una prueba de estanqueidad y resistencia mecanica

conforme a la normativa vigente.

6.2. Boca de incendio equipada (BIE).

Especificaciones del material

Serán del tipo especificado en las correspondientes normas UNE y en la norma RT2-BIE de

CEPREVEN.

Serán BIEs DN 25 según UNE 23.403, de las siguientes características:

- disponibilidad de agua de forma inmediata, sin necesidad de desenrollar toda la

manguera

Page 100: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- válvula de apertura automática, con cuerpo de aleación fundida, provista de anillos de

cierre hidráulico, DN 25, PN 16, apertura y cierre de válvula por rotación de devanadera

- devanadera de acero prensado protegida contra la corrosión, de unos 600 mm de

diámetro y anchura variable según la longitud de la manguera, montada sobre cojinetes

de nylon

- manguera semirrígida no autocolapsable, DN 25, PN 15, carga mínima de rotura a

tracción 15 kN, según UNE 23.091, longitud (15, 20 o 25 m) según Mediciones

- racor de conexión DN 25 según UNE 23.400

- lanza de agua con boquillas de triple efecto (cierre, niebla y chorro sólido) de material

plástico resistente a impactos, capacidad mínima de descarga: K=50 en chorro y K=35

en niebla

- cabina en acero con pintura anticorrosiva y acabado final en el color rojo bombero.

6.3. Extintor polvo químico polivalente 6kg Eficacia 21A-133B.

Especificaciones del material

Los extintores de polvo químico ABC polivalente antibrasa, tendrán una eficacia 21A/113B, y

una carga de 6 kg. de agente extintor. Estarán dotados de soporte, manómetro comprobable y

manguera con difusor. Serán de acuerdo Norma UNE, y dispondrán de certificado AENOR.

Generalidades

El agente extintor empleado dependerá de la clase de combustible que pueda intervenir en el

desarrollo de un incendio.

De acuerdo a la norma UNE 23.010 los fuegos se dividen en las siguientes clases:

- clase A: combustibles sólidos (con producción de brasa)

- clase B: combustibles líquidos

- clase C: combustibles gaseosos

- clase D: metales combustibles

- clase E: fuegos en instalaciones eléctrica (comb. sólido)

Page 101: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

(la clase E no está considerada en la UNE antes citada)

De acuerdo con esta división, lo fijado en la Instrucción ISTF-2005, la NBE-CPI y las

recomendaciones de la regla RT2-EXT de CEPREVEN, se han definido los extintores

adecuados, siendo éstos de polvo polivalente ABC, de 6Kg, y de eficacia 21A-113B.

Homologación y timbrado

Los aparatos portátiles estarán homologados por el Ministerio de Industria y Energía, según el

Reglamento de Recipientes a Presión, y serán conformes, como aparatos extintores a las

normas UNE del Comité Técnico 23 de AENOR.

Características constructivas

Los recipientes para presiones inferiores a 30 bar podrán construirse por virolado del cilindro y

dos fondos embutidos, soldados bajo atmósfera inerte.

Para presiones superiores a 30 bar, el recipiente se fabricará en una sola pieza por un proceso

de embutición o extrusionado o forjado.

El cuerpo tendrá un rodapié soldado al fondo, para poderlo apoyar en el suelo.

El recipiente estará protegido exteriormente contra la corrosión atmosférica e interiormente

contra el agente extintor. El Fabricante deberá garantizar una duración de 20 años contra la

corrosión.

Los elementos de disparo de los extintores con presión permanente baja, como es el caso, se

describen a continuación:

- válvula de disparo rápido de palanca, con empuñadura aislante roscada al cuerpo, con

junta de teflón

- manómetro de comprobación, con escala 0/30 bar

- tubo sonda o sifón

- dispositivo de soporte

- tobera de salida, hasta 6 kg de capacidad

- manguera con tobera, para más de 6 kg

Page 102: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

No se admitirán dispositivos de disparo por volante, debido a la lentitud de operación.

El sistema de presurización será incorporado y aplicado solamente al momento de su

utilización.

El dispositivo de descarga será por boquilla fijada a una manguera que va conectada, en el

otro extremo, a la cabeza de disparo del extintor. La boquilla tendrá un orificio de descarga

calibrado, para que suministre el caudal adecuado de agente extintor con un alcance

constante durante todo el tiempo de descarga previsto.

El dispositivo de descarga del agente extintor deberá ser diseñado de tal manera que la

cantidad residual de agente después del vaciado del extintor no sea superior al 10% de la

carga inicial.

Estos aparatos cumplirán con los requerimientos de la norma UNE 23.111 y el Reglamento de

Instalaciones de protección contraincendios RD 1942/1993.

Especificaciones del control de calidad

Las comprobaciones y pruebas de recepción de los extintores, se adaptarán a lo mencionado

en las normas UNE correspondientes al Comité Técnico 23 y de acuerdo con el RD 1942/1993

relativo al Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios u normas UNE.

La DO efectuará las comprobaciones indicadas en el capítulo CONTROL de la norma NTE-

IPF.

Se comprobará la situación de los extintores, la altura de montaje y el cumplimiento de las

prescripciones en cuanto se refiere a placa de identificación.

6.4. Extintor CO2 5kg Eficacia 89B.

Especificaciones del material

Los extintores de nieve carbónica CO2 serán de carga 5 Kg de agente extintor, y tendrán una

eficacia de 89B. Estarán construidos en acero, y estarán dotados de soporte y manguera con

difusor, según norma UNE. El extintor tendrá la certificación AENOR.

Generalidades

El agente extintor empleado dependerá de la clase combustible que pueda intervenir en el

desarrollo de un incendio.

Page 103: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

De acuerdo a la norma UNE 23.010 los fuegos se dividen en las siguientes clases:

- clase A: combustibles sólidos (con producción de brasa)

- clase B: combustibles líquidos

- clase C: combustibles gaseosos

- clase D: metales combustibles

- clase E: fuegos en instalaciones eléctrica (comb. sólido)

(la clase E no está considerada en la UNE antes citada)

Homologación y timbrado

Los aparatos portátiles estarán homologados por el Ministerio de Industria y Energía, según el

Reglamento de Recipientes a Presión, y serán conformes, como aparatos extintores a las

normas UNE del Comité Técnico 23 de AENOR.

Características constructivas

Los recipientes para presiones inferiores a 30 bar podrán construirse por virolado del cilindro y

dos fondos embutidos, soldados bajo atmósfera inerte.

Para presiones superiores a 30 bar, el recipiente se fabricará en una sola pieza por un proceso

de embutición o extrusionado o forjado.

El cuerpo tendrá un rodapié soldado al fondo, para poderlo apoyar en el suelo.

El recipiente estará protegido exteriormente contra la corrosión atmosférica e interiormente

contra el agente extintor. El Fabricante deberá garantizar una duración de 20 años contra la

corrosión.

Los elementos de disparo de los extintores con presión permanente alta, como es el caso de

los extintores de CO2, se describen a continuación:

- válvula de disparo rápido de palanca, con empuñadura

- válvula de seguridad de disco

- acoplamiento a boquilla de descarga

Page 104: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- dispositivo de soporte

- tubo sonda o sifón

- boquilla de salida de vaso, hasta 3,5 kg de capacidad

- manguera con boquilla y empuñadura aislante, para 5 kg o más

No se admitirán dispositivos de disparo por volante, debido a la lentitud de operación.

El sistema de presurización será incorporado y aplicado solamente al momento de su

utilización, excepto el CO2 que se autopresuriza por su propia tensión de vapor.

El dispositivo de descarga será por boquilla fijada a una manguera que va conectada, en el

otro extremo, a la cabeza de disparo del extintor. La boquilla tendrá un orificio de descarga

calibrado, para que suministre el caudal adecuado de agente extintor con un alcance

constante durante todo el tiempo de descarga previsto.

El dispositivo de descarga del agente extintor deberá ser diseñado de tal manera que la

cantidad residual de agente después del vaciado del extintor no sea superior al 10% de la

carga inicial.

Estos aparatos cumplirán con los requerimientos de la norma UNE 23.111 y el Reglamento de

Instalaciones de protección contraincendios RD 1942/1993.

Especificaciones del control de calidad

Las comprobaciones y pruebas de recepción de los extintores, se adaptarán a lo mencionado

en las normas UNE correspondientes al Comité Técnico 23 y de acuerdo con el RD 1942/1993

relativo al Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios u normas UNE.

La DO efectuará las comprobaciones indicadas en el capítulo CONTROL de la norma NTE-

IPF.

Se comprobará la situación de los extintores, la altura de montaje y el cumplimiento de las

prescripciones en cuanto se refiere a placa de identificación.

6.5. Central de detección de incendios

Especificaciones del material

Es el elemento neurálgico del sistema en el que se recogerán todas las incidencias de la

Page 105: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

instalación y será quien, en base a la programación residente, tomará las decisiones de

activación de los dispositivos. La central, será analógica inteligente con su propio

microprocesador, memoria y fuente de alimentación y baterías.

La central supervisará cada detector y módulo del lazo inteligente de forma individual, de

manera que alarmas, prealarmas y averías sean anunciadas independientemente para cada

elemento del lazo inteligente. Será capaz de tener salidas programables. Estará ubicada en

armario metálico y dispondrá de indicadores ópticos para visualizar el estado del panel.

Suministrará alimentación a todos los detectores y módulos conectados a éste. Los datos de

memoria, eventos y programación se contendrán en memoria no volátil.

La central de control permitirá programar sus dispositivos de salida (sirenas y módulos de

control) de forma que se pueda realizar la evacuación de la instalación de manera lógica

siguiendo el plan de evacuación. Para ello, las sirenas deberán permitir ser maniobradas de

forma individual.

La central de detección de incendios se instalará en un local que cumpla las siguientes

características:

- Ha de ser de fácil acceso, arquitectura simple y situado en las cercanías del acceso

principal o de aquél que es utilizado normalmente por los bomberos.

- Estará protegido con detectores.

- Tendrá suficiente iluminación y deberá estar protegido contra vibraciones y

sobretensiones.

La central de detección de incendios será de la marca Notifier modelo ID3000 o equivalente.

Será analógica y algorítmica tendrá una capacidad máxima para 1584 puntos individuales,

configurados en seis azos de detección inteligente, cada uno con capacidad para 99

detectores analógicos más 99 módulos digitales, conectables a dos hilos en bucle abierto o

cerrado.

La central debe admitir programación combinada de lazos, zonas y subzonas, realizable a

través de programa de carga y descarga desde PC en o fuera de línea. Podrá soportar

detectores del tipo: ópticos, fotoeléctricos, foto-térmicos, láseres de alta sensibilidad, térmicos

y detectores analógicos de conducto tipo ópticos o fotoeléctricos. Los módulos podrán ser:

monitores direccionables para lectura de contactos NA o NC, módulos de control para salidas

programables, módulos aisladores de cortocircuito y módulos monitores de zona de detectores

Page 106: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

convencionales.

Las posibilidades de control desde la central permitirán el ajuste de sensibilidad de los

detectores, ajuste de retardos de alarma, modo automático de pruebas, enmascaramiento de

puntos, habilitar o inhabilitar detectores, etc.

Las comunicaciones entre los dispositivos del lazo de detección y la central utilizarán un

sistema de amplia modulación pulsante de gran intensidad.

La central dispondrá de Display de 240 x 64 pixeles. Estas visualizaciones deberán mostrar los

detalles de los eventos de fuego y fallo incluyendo los mensajes de texto definidos por el

usuario.

Características del Sistema

- Compensación automática de la suciedad de los detectores analógicos de humo.

- Función de adaptación de cada sensor al ambiente.

- 10 niveles de sensibilidad.

- Algoritmos AWACS para control y estabilidad de los sensores.

- Test automático o manual del sistema que activa y verifica cada detector del sistema.

- Completamente programable y configurable en campo desde el propio teclado del panel.

No requerirá ningún ordenador especial. Programación automática por defecto. La

central continuará proporcionando protección contra el fuego mientras está siendo

programada.

- Mensajes personalizados para cada punto.

- Funciones programables por eventos:

- Bloques de programación predefinidos.

- Selección de seguimiento/enclavamiento.

- Gestión de puntos de no-alarma (baja prioridad)

- Control por funciones de tiempo para actuaciones en fecha y hora determinada.

Page 107: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Programación de retardos y tiempos de pulsos de salida.

- Archivo histórico en memoria no volátil de 600 eventos visualizables en pantalla o

imprimibles.

- Reloj no volátil para la indicación de fecha y hora en todos los eventos

- Programa de carga y descarga a través de PC.

- Tres niveles de acceso con claves diferentes y seleccionables.

- Verificación de alarma y contador de verificaciones para cada detector.

- Autoprogramación de los elementos de los lazos.

- Prueba de funcionamiento con contador de equipo e identificación de 2 detectores

asignados a la misma dirección. Mientras se realiza la prueba el resto del sistema

continúa proporcionando la protección de incendio. Temporizador para parar la prueba.

- Función automática de alerta de mantenimiento para detectores con suciedad antes de

que se produzca una falsa alarma.

- Ajuste manual o automático de la sensibilidad día/noche de los detectores.

- Inhabilitación y habilitación de cada equipo.

- Informe de estados para todos los equipos del sistema incluyendo sensibilidad y

totalizador de verificación.

- Silenciado programable por tiempo, silencio de alarma y verificación de alarma.

- Fuente de alimentación conmutada de gran eficacia, de 24 V. y 2,5 o 4,5/7 Amperios y

dos niveles de carga.

- Pantalla de cuarzo líquido de 240 x 64 pixeles retroiluminada.

- Teclado alfanumérico de 30 teclas de membrana.

- Opción de impresora de 80 columnas.

- Opción de recordatorio de averías.

Especificaciones del control de calidad

Page 108: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Para aceptar la central, se deberá recepcionar en la obra comprobando que dispone de todas

las funcines anteriormente descritas, y que todas ellas funcionan correctamente.

6.6. Detectores Analógicos Inteligentes

Especificaciones del material

Todos los detectores analógicos inteligentes se montarán sobre la misma base para que se

facilite el intercambio de detectores de distinto tipo (caso de ser preciso un tipo distinto de

detector).

A cada detector se le asigna una dirección única por medio de un dispositivo de fácil

comprensión y manejo consistente en dos selectores rotativos numerados de 0 a 9 (no del tipo

de conmutadores binarios o por medio de corte de puentes).

Se ha desechado el procedimiento de direccionamiento automático según sea su posición en

el bucle, ya que, al añadir equipos en un futuro próximo, habría que proceder a reprogramar

las direcciones existentes, con la correspondiente pérdida de flexibilidad y coste económico.

Cada detector tendrá dos LEDS que permiten ver el estado del detector desde cualquier

posición. Parpadearán cada vez que sean interrogados por la Central de Detección. La central

deberá permitir anular el parpadeo de los detectores en estado de reposo. Si el detector está

en alarma, estos LED estarán permanentemente iluminados.

Cada detector responderá a la Central con información e identificación de su tipo (iónico,

óptico o térmico). Si hay una discordancia de información entre el detector y la central, se

producirá una condición de fallo. Cada sensor responderá a la Central con información

analógica relacionada con su medida del fenómeno de fuego.

Serán configurables por el usuario los valores en los que el detector se pondrá en alarma y

prealarma; estos valores podrán ser cambiados de forma manual por programación o de forma

automática por la central en base al ambiente en el que se encuentre el sensor o bien

siguiendo la programación horaria realizada en el sistema.

Todos los sensores incorporan micro interruptor activable mediante imán para realizar un test

de funcionamiento local. Esta prueba también se deberá realizar de forma automática desde la

central periódica y automáticamente.

Los detectores serán cableados con cable manguera de 2 x 1,5 mm2 de sección más común,

par trenzado y apantallado y proporcionando tanto la alimentación como las comunicaciones

Page 109: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

necesarias.

Especificaciones del control de calidad

Para aceptar los detectores, se deberán recepcionar en la obra comprobando que disponen de

todas las funcines anteriormente descritas, y que todas ellas funcionan correctamente.

6.7. Pulsadores de alarma

Especificaciones del material

Los pulsadores manuales podrán incluirse dentro del lazo de detección inteligente por ser

direccionables.

Deben permitir provocar voluntariamente y transmitir una señal a la central de control y

señalización, de tal forma que sea fácilmente identificable la zona en la que se ha activado el

pulsador.

Los pulsadores serán del tipo rotura de cristal. El cristal irá protegido mediante membrana

plástica para evitar cortes en su activación. No se utilizarán pulsadores del tipo rearmable, sin

que este rearme implique la verificación del pulsador por parte del personal cualificado.

El pulsador manual de alarma irá montado en caja de plástico de color rojo y material sintético

muy resistente a golpes. Será del tipo de rotura de cristal protegido por lámina plástica para

evitar cortes e incluye la inscripción "PULSAR EN CASO DE INCENDIO". Dispondrá de tapa

frontal plástica o similar y de llave para realizar pruebas. Será del tipo montaje en superficie.

La dirección de cada pulsador se asignará mediante selectores rotatorios.

El Pulsador debe tener un LED que parpadea cada vez que lo interroga la Central. Este LED

se iluminará de modo permanente cuando se detecte una condición de alarma.

Se conectará al lazo mediante dos hilos.

Tendrá un grado de protección IP-44. Cumplirá la norma EN 54 parte 11.

Características Técnicas:

Consumos. 7,6 mA en alarma, 160 A en condiciones normales

Condiciones temperatura: Temperatura: -10 a 49ºC

Page 110: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Humedad: 10 a 93%, no condensante

Homologaciones: Cumple Normas EN54.

Especificaciones del control de calidad

Para aceptar los pulsadores, se deberán recepcionar en la obra comprobando que disponen

de todas las funcines anteriormente descritas, y que todas ellas funcionan correctamente.

6.8. Sirenas

Especificaciones del material

Las sirenas serán del tipo direccionable por lo que incorporarán dos selectores rotativos

numerados de 0 a 9 (no del tipo de conmutadores binarios o por medio de corte de puentes)

para la asignación de su dirección.

Dispondrán de 4 tonos seleccionables e intensidad sonora no superior a 103 dB.

Serán alimentadas directamente del lazo analógico.

Las sirenas direccionables estarán individualmente conectadas directamente al lazo de

comunicaciones de los sistemas analógicos. Direccionamiento mediante dos selectores

giratorios. Utilizará alimentación auxiliar externa de 24 Vdc.

Se podrán seleccionar 3 ajustes diferentes de volumen mediante micro interruptor. Posibilidad

de 5 Tonos seleccionables.

Se montará en base de entrada de tubo de hasta 22 mm. con grado de protección IP66.

Características Técnicas:

Tensión de funcionamiento 15 a 33 Vdc +/- 25%

Consumos 22 mA

Potencia Sonora 87 - 103 dBA

Sonidos seleccionables Zumbador continuo, frecuencia rápida, frecuencia lenta

Condiciones temperatura: Temperatura: -40 a 70ºC

Humedad 10 a 93%, no condensada

Page 111: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Homologaciones CUMPLE NORMAS EN 54, BASEFA

Especificaciones del control de calidad

Para aceptar las sirenas, se deberán recepcionar en la obra comprobando que disponen de

todas las funcines anteriormente descritas, y que todas ellas funcionan correctamente.

6.9. Módulos

Módulo monitor de una entrada

Especificaciones del material

Se instalarán éstos módulos en el lazo inteligente, para direccionar entradas digitales del tipo

de las proporcionadas por pulsadores convencionales, presostatos, detectores de flujo,

señales técnicas, etc.

El módulo monitor suministrará supervisión al circuito periférico que es controlado por el

módulo. Llevará LED indicador de su estado.

No necesitará alimentación auxiliar.

Los módulos monitor de una entrada serán marca Notifier modelo M710 o equivalente.

Disponen de una única entrada digital, por lo que sólo pueden supervisar una señal.

El módulo monitor facilitará una entrada direccionable para dispositivos que den señales de

contacto libre de potencial.

El módulo monitor supervisará y gestionará contactos libres de tensión, bien normalmente

abiertos (NA) o normalmente cerrados (NC). Asigna una dirección al elemento que gestiona

dentro del lazo inteligente, de manera que la central conoce la localización exacta del

elemento que se pone en alarma. El circuito de control puede cablearse según Clase B

(cerrado) o Clase A (abierto). En los circuitos Clase A se supervisará el circuito con resistencia

final de línea. No será necesario resistencia de final de línea en circuitos Clase B. La longitud

del circuito de activación deberá ser inferior a 1.000 metros [Rmáx. del circuito 20W].

La dirección de cada módulo se asignará mediante selectores rotatorios.

Dispone de un led que parpadea cada vez que se comunica con la central. El led quedará

iluminado en caso de producirse una alarma y lo indicará a la central de Incendios.

Page 112: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Se alimenta directamente del lazo de comunicaciones SLC. No es necesario alimentación

adicional. Deberá estar protegido contra ruidos debidos a interferencias y ser de fácil

conexionado.

Incorpora un micro interruptor que se activa mediante imán para comprobar la entrada en

alarma del equipo.

Aislador incorporado en ambas entradas de lazo. Actuación direccionable y programable.

Posibilidad de montaje en carril DIN.

Características Técnicas:

Consumos: 2,8 mA en alarma, 660 μA en condiciones normales.

Condiciones ambientales: Temperatura: -20 a 60ºC

Humedad: 5 a 95%, no condensada.

Dimensiones: 93mm (alto) x 94mm (ancho) x 23mm (profundidad)

Homologaciones: Conforme a Normas prEN 54-17, Vds 2489, aprobado para

CEA GEI 1-082 Y GEI 1-084.

Especificaciones del control de calidad

Para aceptar los módulos monitores de una entrada, se deberán recepcionar en la obra

comprobando que disponen de todas las funcines anteriormente descritas, y que todas ellas

funcionan correctamente.

Módulo de control de una salida

Especificaciones del material

Se instalarán estos módulos en el lazo inteligente para permitir el control de elementos

auxiliares al sistema de detección de incendio como son: altavoces de alarma, retenedores

magnéticos, puertas cortafuegos, sistemas de extinción etc. y para dar señales de relé a

equipos auxiliares.

Los módulos de control de una salida seleccionados serán marca Notifier modelo M701 o

equivalente.

Page 113: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

El módulo de control suministrará supervisión al circuito periférico que es controlado por el

módulo. Llevará LED indicador de su estado.

Podrá trabajar en 3 estados:

- Como salidas de relé NA, NC

- Como salidas de 24V supervisadas. En tal caso necesitarán alimentación de 24 Vcc

adicionales al cable de lazo.

- Como salida para altavoz de evacuación, por lo que necesitará alimentación desde el

amplificador de audio.

El módulo de control proporcionará una orden de salida a elementos tales como sirenas,

electroimanes, altavoces de evacuación etc. La conexión al circuito debe ser supervisada a

dos hilos, respondiendo a condiciones de circuito abierto, normal o cortocircuito.

Llevará asignada una dirección, mediante selectores rotatorios, de tal manera que, cuando

recibe una orden de la Central, su relé interno se activa y conmuta la alimentación para que se

active el elemento controlado.

Debe permitir la configuración también para proporcionar un contacto libre de tensión.

El módulo de control actuará sobre un relé de control en los casos indicados. Los contactos del

relé son del tipo SPDT tarados a 28Vcc y 2 A.

Dispone de un led que parpadea cada vez que se comunica con la Central. El led quedará

iluminado en caso de producirse una alarma y lo indicará a la Central de Incendios.

La dirección de cada módulo se asignará mediante selectores rotatorios.

Incorpora un micro interruptor que se activa mediante imán para comprobar la entrada en

alarma del equipo.

Aislador incorporado en ambas entradas de lazo. Actuación direccionable y programable.

Posibilidad de montaje en carril DIN.

Características Técnicas:

Consumos: 7,6 mA en alarma, 510 A en condiciones normales.

Page 114: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Contactos: NA/NC, 2A a 28Vcc, 0,35 factor de potencia.

Condiciones ambientales: Temperatura: -10 a 49ºC

Humedad: 10 a 93%, no condensada.

Dimensiones: 95mm (alto) x 90mm (ancho) x 22mm (profundidad)

Homologaciones: Conforme a Normas prEN 54-17, Vds 2489, aprobado para

CEA GEI 1-082 Y GEI 1-084.

Especificaciones del control de calidad

Para aceptar los módulos de control de una entrada, se deberán recepcionar en la obra

comprobando que disponen de todas las funcines anteriormente descritas, y que todas ellas

funcionan correctamente.

Módulo aislador de cortocircuitos

Especificaciones del material

Este tipo de módulo/base se coloca en el lazo inteligente y detecta y aísla un cortocircuito.

Automáticamente, el segmento aislado se añadirá al lazo cuando el cortocircuito desaparezca.

Se colocará un módulo aislador cada 25 equipos analógicos aproximadamente, sin sobrepasar

los 32 equipos según indica la norma EN-54.

Se podrán instalar en dos versiones, módulo aislador independiente o montado en base para

detector.

Los módulos aisladores de cortocircuitos seleccionados serán marca Notifier modelo M700X o

equivalente.

El módulo aislador de fallos detectará y aislará el segmento del circuito cortocircuitado,

permitiendo que el lazo de comunicación continúe operativo cuando se produce un

cortocircuito.

El módulo recuperará su estado inicial una vez solucionado el problema, restituyendo el

segmento aislado.

Estos módulos se situarán cada 20-25 dispositivos aproximadamente para limitar el número de

elementos perdidos en el supuesto de darse una condición de cortocircuito, sin sobrepasar

Page 115: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

nunca los 32 elementos que permite la normativa actual.

Dispone de un led que parpadea cada vez que se comunica con la central.

Posibilidad de montaje en carril DIN.

Características Técnicas:

Consumos 8,6 mA en alarma, 120 A en condiciones normales.

Condiciones ambientales: Temperatura: -10 a 49ºC

Humedad: 10 a 93%, no condensada.

Dimensiones: 95mm (alto) x 90mm (ancho) x 22mm (profundidad)

Homologaciones: CUMPLE NORMAS EN 54,

Especificaciones del control de calidad

Para aceptar los módulos aisladores de cortocircuito, se deberán recepcionar en la obra

comprobando que disponen de todas las funcines anteriormente descritas, y que todas ellas

funcionan correctamente.

6.10. Fuentes de alimentación

Especificaciones del material

Las fuentes de alimentación serán autónomas, proporcionaran alimentación auxiliar de apoyo

a sistemas de control de incendio que no puedan alimentarse desde la fuente de alimentación

principal del panel de control de incendios por falta de capacidad o para evitar perdidas de

potencia a lo largo del cableado.

Dispondrán de baterías mediante las cuales en caso de pérdida temporal de alimentación

principal, se mantiene la tensión de suministro a través de las baterías. De esta forma se

garantiza el correcto funcionamiento de equipos que requieren de alimentación de 24Vcc en

alarma, tales como avisadores ópticos y acústicos, retenedores electromagnéticos, circuitos

para disparo de extinción etc.

Las fuentes de alimentación serán conmutadas y controladas por microprocesador que

supervisen la alimentación conmutada, indiquen cualquier tipo de fallo o irregularidad y estén

protegidas contra cortocircuitos. Dispondrán de salidas para poder monitorizar mediante el

Page 116: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

panel de control de incendios.

Las fuentes de alimentación seleccionadas serán marca Notifier modelo PS-5 o equivalente.

Características técnicas:

Tensión de entrada: 230 V ~ ± 10% 50/60 Hz

Corriente máxima absorbida: 0.5 A 0.9 A 1.8 A

Tensión de salida: 27.6 V ± 1%

Corriente nominal: 1.4 A 2.5 A 5.0 A

Máxima corriente suministrada: 1.2 A 2.0 A 4.0 A

Máxima corriente por salida: 1.8 A

Autonomía con carga de 2ª: 8 Horas

Caja de baterías: 2 x (12 V 17 Ah)

Umbral superior de tensión: 34 V

Umbral inferior de tensión: 22 V

Umbral corte cargador: 19 V

Temperatura de funcionamiento: 5 a 40º C

Nivel de aislamiento: Clase I

Especificaciones del control de calidad

Para aceptar las fuentes de alimentación, se deberán recepcionar en la obra comprobando

que disponen de todas las funcines anteriormente descritas, y que todas ellas funcionan

correctamente.

7.- MATERIALES A EMPLEAR EN LA INSTALACIÓN DE RIEGO

7.1.- Tuberías

Todas las tuberías serán de polietileno de baja densidad (PEBD), salvo las de la red general

que serán de alta densidad (PEAD), teniendo una densidad sin pigmentar igual o menor a

Page 117: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

0,930 g/m.

Cumplirán las normas UNE 53-405/86, 53-406/86, 53-407/86, 53-381/89, 53-131/90,

53-131/90 y 53-397/90 y tendrán las siguientes características:

- El contenido en negro de carbono en el tubo deberá ser del 2,5% en peso, medido según

UNE 53-375.

- La densidad de la resina base superior a 940 Kg/m3.

- Deberán tener gran resistencia a la temperatura y agentes químicos.

- El esfuerzo tangencial de trabajo a 20ºC será de 5,0 MPa.

- Resistencia mínima a la tracción de 19 MPa.

- Indice de fluidez <0,3 g/10 min.

- Alargamiento mínimo de rotura del 350%.

- Resistente a la corrosión y las influencias climáticas.

Se servirá en rollos cuya longitud en ningún caso deberá ser inferior a 3 m.

La vida mínima garantizada por el fabricante será de 50 años.

Los diámetros exteriores y timbrajes a emplear serán los siguientes:

Diámetro (mm) Timbraje (atm.)

110 10

90 10

63 6

50 6

40 6

32 6

25 6

Page 118: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

20 6

En cuanto a las tuberías integral, de diámetro 16 mm, serán también de polietileno de baja

densidad (PEBD) y cumplirán la norma UNE 53-367/90 en toda su amplitud.

Los goteros individuales serán de caudal mínimo 2,3 l/h, autocompensantes y autolimpiantes.

Las tuberías de 16 mm de diámetro integral con gotero autocompensante, de caudal 2,3 l/h,

tendrá una descarga uniforme que oscilará entre 0,5 y 2,5 Kg/cm2 de presión de trabajo, con

una distancia entre goteros de 0.3 m.

7.2.- Piezas y accesorios

Los accesorios de conducciones como son machones, codos, bifurcaciones, "T", collarines de

toma, etc., podrán ser de polipropileno o latón, excepto la reducción de la toma principal de

agua, que será de fundición, con diámetros 100/60-80 cm.

La presión de trabajo mínima para accesorios será de 20 kg/cm2 a 20ºC.

Las juntas tóricas estarán fabricadas en caucho adrilo-nitrilo, altamente resistentes a la presión

y a la tracción.

Los tornillos y tuercas serán de acero galvanizado, cadmiado o inoxidable.

Las piezas y accesorios cumplirán las normas UNE 53-405/86, UNE 53-406/86,

UNE 53-407/86 y UNE 53-408/86.

7.3.- Aspersores y difusores

Aspersores

Los aspersores serán: Aspersor emergente antidrenaje con giro por brazo de impacto sector y

alcance regulables con un alcance máximo de 12 m., i/conexión a 1/2" de diámetro mediante

collarín de toma de polipropileno de 32 mm. de diámetro sobre bobina recortable, totalmente

instalado.

Difusores

Los difusores serán: Difusor emergente con cuerpo de plástico antidrenaje de atura 15 cm.,

tobera intercambiable de plástico de sector fijo, i/conexión flexible a 1/2" mediante collarín de

toma de polipropileno de 32 mm. de diámetro sobre bobina recortable de plástico, totalmente

Page 119: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

instalado.

7.4.- Automatismos

Electroválvulas

Las electroválvulas serán: Electroválvula de plástico para una tensión de 24 V. con apertura

manual, regulador de caudal y de presión, con conexión de 1 1/2", completamente instalada

sin i/pequeño material.

7.5.- Varios

Válvulas manuales

La válvulas manuales de apertura y cierre serán de "esfera" de diámetros 2”, 1 ½” y 1 ¼”,

metálicas de bronce.

La presión máxima de servicio no será inferior a 20 kg/cm2

Válvula reductora de presión

Las válvulas reductora de presión será de 1" para conexión a tuberías de diámetros

comprendidos entre 32 y 50 mm.

La presión máxima de entrada no será superior inferior a 10 atm. y la de salida será regulable,

mínima de 0,35 atm.

Estará construida, el cuerpo en hierro fundido, y el piloto, pistón y partes internas en bronce o

acero inoxidable.

El cuerpo estará diseñado de tal modo que pueda desmontarse internamente la válvula sin

tener que quitarla de la conducción.

La válvula deberá mantener, aguas abajo, la presión preseleccionada, independientemente de

las variaciones de la presión de agua de entrada y del caudal.

Cumplirán las normas ASA para espesor de bridas, cuerpo y tapas. El cuerpo de la válvula

será de acuerdo con las normas ASTM A-126, clase B. Las partes de bronce cumplirán las

normas ASTM B-62.

Todas las partes de hierro fundido irán cubiertas, por lo menos, con dos (2) capas de resina

sintética antioxidante y pintura asfáltica.

Page 120: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Ventosa/purgador

Las Ventosa/purgador automático simple, serán de metal y con platina 20 mm de diámetro

Filtros

En los circuitos de goteo integrado se colocarán filtros de discos en las arquetas de las

electroválvulas con el fin de garantizar que el agua se encuentre exenta de material fino que

pudiera obstruir los goteros y mejora así el mantenimiento de los circuitos.

Los filtros tendrán forma de "T", estarán compuestos por anillas de polipropileno ranuradas y

concéntricas, resistentes a los agentes mecánicos y químicos, montadas en una espina,

formando de esta manera el cuerpo filtrante.

Los filtros dispondrán de conexiones de entrada y salida rectas, de 1" rosca macho, con tomas

anterior y posterior al filtro para el acople de manómetro de lectura de presión y comprobación

del estado del filtro.

El cuerpo y la tapa serán de P.V.C. reforzado con fibra de vidrio, con muelle de acero

inoxidable y juntas tóricas de caucho de nitrilo.

El grado de filtración será de 120 mesh. (130 micras).

La presión máxima de trabajo será de 10 atm. y el caudal máximo no inferior a 8 l/s.

Filtro de mallas

Los filtros de mallas tendrán un grado de filtración de 200 mesh, y roscas de 3/4",

El cuerpo será en nylon reforzado con fibra de vidrio.

La presión máxima de funcionamiento de 10 Kg/cm2 y el caudal será 1,1-6 m3/h.

Módulo de transmisión

El módulo de transmisión de información para caja de conexión será mediante señal de radio.

Estará equipado con conector infrarrojo para comunicación con caja de conexión.

Arquetas prefabricadas

Las arquetas para alojamiento de los cabezales de circuito (válvula de esfera y electroválvula,

Page 121: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

y filtro en el caso de sectores de goteo) serán prefabricadas, de polietileno, de planta rectangu-

lar y forma troncocónica, con tapa con relieve antideslizante y aletas de apoyo en la base.

Podrán estar reforzadas con fibra de vidrio. La tapa poseerá una cerradura de cuadradillo. Irán

provistas de orificios para las tuberías. Sus dimensiones serán variables en función del número

de cabezales de goteo que alberguen, en general de 1 a 3.

8.- MATERIALES A EMPLEAR EN LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

8.1. Tuberías de PVC.

Las instalaciones de saneamiento y drenaje interiores del aparcamientoio estarán compuestas

por tubería de PVC no plastificado; excepto las acometidas que se realizaran con tubería de

hormigón en masa.

Tubos de PVC

Dependiendo del elemento, habrá ciertas características de las tuberías que variarán. Las

tuberías colgadas y las bajantes serán de color gris y pared lisa, con sistema de unión por

enchufe con junta pegada (EN1453). Los colectores enterrados serán de pared lisa, con unión

por junta elástica y resistentes hasta una presión de trabajo interior de 1 MPa o de de doble

pared exteriormente corrugadas e interiormente lisa, color teja, con rigidez circunferencial

mínima de 4 kN/m2.

El material básico para la fabricación de los tubos de PVC será resina de policloruro de vinilo

técnicamente puro, es decir, con menos del 1% de sustancias extrañas. No contendrá

plastificantes. Podrá contener otros ingredientes tales como estabilizadores, lubricantes,

modificadores de las propiedades finales y colorantes.

Los tubos corrugados terminarán en un extremo con el corrugado exterior en la zona del valle

y por el otro en una embocadura termoconformada, con una superficie interior lisa.

La unión entre tubos se realizará mediante junta elástica posicionada en los valles del perfil

corrugado del cabo de un tubo, produciendo la estanqueidad con la superficie interior de la

copa del otro tubo.

Las características generales de las tuberías se atenderán a las siguientes:

Page 122: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Sistema de unión: mediante copa lisa y junta elástica montada en el cabo del tubo.

La densidad del material estará comprendida entre 1.350 y 1.520 kg/m3.

La temperatura de reblandecimiento VICAT, en las condiciones de ensayo definidos en la

Norma UNE-EN 727 será igual o superior a 79ºC.

La tubería deberá resistir una presión de 0,1 Mpa durante 15 minutos con las condiciones de

ensayo descritas en la Norma UNE-EN 1277.

Así mismo deberá permanecer estanca cuando se someta a una presión de aire de -0,3 bar

durante 15 minutos, con las condiciones descritas en el ensayo anterior.

El aplastamiento de la tubería al someterla a una deformación del 30% de su diámetro exterior

medio no se producirá rotura o agrietamiento en sus paredes.

Los tubos no sufrirán ataque alguno al someterlos por inmersión al contacto con el

diclorometano, a una temperatura de 15ºC y durante 30 minutos. El ensayo se realizará según

la norma UNE-EN 580.

DN

(mm)

Diámetro

interior (m)

Tolerancias

(mm)

Espesor

nominal

(mm)

Tolerancia

(mm)

Longitud

(m)

110 104.0 +0.4 3 +0.5 6

125 118.8 +0.4 3.1 +0.5 6

160 152.2 +0.5 3.9 +0.6 6

200 190.2 +0.6 4.9 +0.7 6

250 237.8 +0.8 6.1 +0.9 6

315 299.6 +1.0 7.7 +1.0 6

400 380.4 +1.0 9.8 +1.2 6

500 475.6 +1.0 12.2 +1.5 6

630 594.7 +1.0 17.0 +1.5 6

Page 123: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Los tubos se identificaran en obra mediante el marcado de los mismo longitudinalmente y de

forma indeleble una vez como mínimo cada dos metros de longitud de tubo y contara de:

nombre comercial, diámetro nominal, referencia del materia, año y día de fabricación.

Las juntas elásticas se identificaran por el color “negro” y por una marca en relieve que consta

de la inscripción: diámetro nominal.

Serán obligatorias las siguientes verificaciones o pruebas:

- Examen visual del aspecto general de los tubos y comprobación de dimensiones,

espesores y rectitud de los tubos.

- Ensayo de estanqueidad

- Ensayo de aplastamiento

En el momento de la recepción en obra, cada entrega irá acompañada de una hoja de ruta,

especificando naturaleza, número, tipo y referencia de las piezas que la componen.

Las piezas que hayan sufrido averías durante el transporte o que presente defectos no

apreciados en la recepción en fábrica, en su caso, serán rechazadas. La Dirección Facultativa,

si lo estima necesario podrá ordenar en cualquier momento la repetición de pruebas sobre las

piezas ya ensayadas en fábrica.

8.2. Drenes de PVC.

Tubo de PVC de espesor uniforme y superficie interior sin defectos. La resistencia al ensayo

de las tres generatrices será no menor de 1000 kg/ml

El tubo ser a del tipo rasurado o perforado, con superficie lisa u ondulada y sección ovoidal

con base recta, o circular, terminado en copa en uno de sus extremos, o sin copa para unión

con manguito.

Características de los elementos filtrantes y drenantes.

Se proponen las siguientes características para los materiales de construcción del drenaje

profundo de muros y soleras.

Geotextiles.

Material: Poliéster

Page 124: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Tipo: No tejido

Densidad superficial >= 150 gr/m2

Resistencia a tracción > 7 Kn/m

Alargamiento en rotura > 35%

Longitud de solape entre paños > 20 cm

Durante el procedimiento de ejecución e incluido en el Control de Calidad de la Obra se

realizará una campaña de al menos 12 ensayos granulométricos por tamizado y

sedimentación de los diferentes tipos de suelo donde apoyara el geotextil y se comprobará que

se cumplen las siguientes características con cada una de las muestras:

Debe ser capaz de drenar el agua que pasa a su través: la capacidad drenante transversal o

permitividad medida según la norma BS 6906-3 (o similar) debe ser superior a 10 veces la

permeabilidad del material de donde proceda la filtración.

Debe cumplir las condiciones de filtro con el material que produce la filtración: se debe usar la

siguiente simplificación del criterio de Heerten (1986) que se basa en la propiedad O90 del

geotextil y en ensayos granulométricos por tamizado y sedimentación del suelo:

* Si el suelo tiene D40< 0,60 mm

O90 < 10 D50 y

O90 < D50 si el material filtrado tiene una resistencia a compresión superior a

100 KN/m2 se puede sustituir por O90 < 2 D90

* Si el suelo tiene D40> 0,60 mm

O90 < 5( D50 * D60 )0,50

O90 < D50 si el material filtrado tiene una resistencia a compresión superior a

100 KN/m2

En caso de no cumplir estas condiciones debe modificarse el tipo de geotextil

Relleno drenante. El material debe ser árido silíceo con las siguientes características:

Coeficiente de desgaste de Los Angeles < 40

Page 125: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Tamaño máximo < 60 mm

D60 /D10 < 4

Fracción fina (< 0,08 mm) < 5%

Contenido en CO3Ca < 5%

Partículas de arcilla, margas u otro material extraño: Exento

En los cálculos de los elementos de drenaje se ha supuesto D10 >18 mm, por lo que habría

que modificarlos si este parámetro es menor.

8.3. Canaletas, arquetas y pozos.

Las formas y dimensiones de las canaletas, las arquetas y de los pozos de registro, así como

los materiales a utilizar, serán los definidos en el Proyecto. Las tolerancias no serán superiores

a diez milímetros (10 mm).

Con carácter general todos los materiales utilizados en la construcción de las canaletas, las

arquetas y de los pozos cumplirán con lo especificado en las instrucciones y normas vigentes

que les afecten, así como en los artículos correspondientes del presente Pliego. En todo caso,

se cumplirá lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y

salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

Los elementos de fundición seguirán lo especificado en las normas UNE 36111 Fundición gris

y UNE 36118 Fundición con grafito esferoidal.

8.4. Botes sifónicos y sumideros.

Con carácter general todos los materiales utilizados en la construcción de los botes sifónicos y

los sumideros cumplirán con lo especificado en las instrucciones y normas vigentes que les

afecten, así como en los artículos correspondientes del presente Pliego. En todo caso, se

cumplirá lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y

salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

8.5. Grupos de bombeo.

Con carácter general todos los materiales que forman los grupos de bombeo cumplirán con lo

especificado en las instrucciones y normas vigentes que les afecten, así como en los artículos

correspondientes del presente Pliego. En todo caso, se cumplirá lo dispuesto en la legislación

Page 126: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte

de productos de construcción.

Los grupos de bombeo lo formarán los siguientes elementos:

- Dos bombas sumergibles para aguas negras con capacidad de impulsión de 22,57 l/s

a 15 m de altura, potencia 6 kw; con pie de sujección; guía de izado; cabeza para extracción y

sensores de arranque parada; conexíon de descarga y mando de accionamiento de circuito de

alarma; arranque de las bombas y parada.

- Dos válvulas de retención, de 5" (125 mm.) de diámetro, de latón fundido; con unión

roscada.

- Dos válvulas de cierre tipo mariposa, con palanca de 5" (125 mm.) de diámetro y

realizadas en fundición, con unión roscada.

9.- OTROS MATERIALES

Los restantes materiales que, sin expresa especificación en el presente Pliego, hayan de ser

empleados en obra, serán en todo caso, de primera calidad y estarán sometidos a las

condiciones establecidas en las Normas y Reglamentos o Instrucciones aludidas en otro

apartado de este Pliego.

10.- MATERIALES QUE NO REUNAN LAS CONDICIONES

Cuando los materiales no fuesen de la calidad definida en este Pliego, o no reuniesen las

condiciones en él exigidas, o, en fin, cuando a falta de prescripciones expresas se reconociera

o demostrara que no fuesen adecuados para el objeto de su función, la Dirección Facultativa

dará orden al Contratista para que, a costa de éste, los reemplace por otros que satisfagan las

condiciones o sirvan perfectamente para el fin a que se destinan.

Si los materiales fuesen defectuosos pero aceptables a juicio de la Propiedad, representado

por la Dirección Facultativa, podrán ser recibidos con la consiguiente rebaja de precios

establecida contradictoriamente, a no ser que el Contratista prefiera sustituirlos por otros que

reúnan las condiciones.

11.- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

La recepción de los materiales tendrá en todo caso, carácter provisional hasta que se

compruebe su comportamiento en obra, y no excluirá al Contratista de las responsabilidades

Page 127: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

sobre la calidad de los mismos, que subsistirá hasta que sean definitivamente recibidas las

obras en que hayan sido empleadas.

12.- TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte de los materiales hasta el lugar de acopio o de empleo se efectuará en vehículos

adecuados para cada clase de material que, además de cumplir toda la legislación vigente al

respecto, estarán provistos de los elementos necesarios para evitar alteraciones perjudiciales

en los mismos.

Los materiales se almacenarán, cuando sea preciso, de forma que se asegure su idoneidad

para el empleo y sea posible una inspección en cualquier momento. A tal fin, la Dirección

Facultativa podrá ordenar, si lo considera necesario, la instalación de plataformas, cubiertas, o

edificios provisionales, para la protección de los materiales.

13.- EQUIPO Y MAQUINARIA

Los equipos y maquinaria a emplear presentarán y cumplirán con la norma vigente que les sea

aplicable de la Delegación de Industria Local o Departamento correspondiente, presentando

en buen estado de conservación, no presentando un peligro para el propio trabajador o

terceros. El contratista obligatoriamente dispondrá así mismo del correspondiente seguro de

cuantía necesaria para poder ser autorizado su acceso al recinto de obras afectado.

Page 128: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

TERCERA PARTE.

EJECUCION Y CONTROL DE LAS OBRAS

Page 129: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

TERCERA PARTE. EJECUCION Y CONTROL DE LAS OBRAS

1.- EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS OBRAS DE ACABADOS INTERIORES

OBRAS DE ALBAÑILERÍA

Generalidades

Alcance

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Trabajos a realizar

En los trabajos de albañilería, correspondientes a este capitulo se incluyen los siguientes:

Fábricas de ladrillo

Tabiques de ladrillo

Varios

Normas técnicas

NBE-FL-90; NTE-EFL-1977; NTE-PTL-1973.

Materiales

Serán los que se indican en cada una de las secciones de este capitulo.

Fábrica de bloques prefabricados de hormigón

Descripción

Son fábricas de bloques conglomerados, de constitución homogénea, cuyo conglomerante

es el cemento o la cal, y en los que la densidad del hormigón de que están constituidos no

es superior a 2.000 kg/m3. El mortero a emplear, será de cemento y arena, de dosificación

1:6, con aditivo hidrófugo para las fábricas exteriores.

Cumplirán con lo especificado en la norma NTE-FFB/1975, y en las PIET.70 "Obras de

Page 130: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Fábrica". Prescripciones del Instituto Eduardo Torroja. Las tolerancias dimensionales no

sobrepasarán en + 4 mm.

Modo de ejecución

A fin de verificar la distribución de bloques, se hace un replanteo de los bloques en seco

para ajustarlos a las dimensiones de la obra, jugando con los espesores de las juntas en el

caso de que las dimensiones del paño a ejecutar no fuesen múltiplo de la modulación del

bloque.

Una vez efectuado el replanteo se asentará la primera hilada sobre una capa de mortero de

cemento y arena y se colocarán, aplomadas y arriostradas, miras a una distancia máxima de

4,00 metros y en todas las esquinas, quiebros y mochetas.

Los huecos de los bloques de esquina se rellenarán con hormigón tipo H-20. No se utilizarán

piezas inferiores a medio bloque.

Las fábricas de bloque se armarán convenientemente en sentido horizontal: se colocarán

dos redondos de d=6 mm de acero AE-42 embebidos en el mortero de la junta, cada cinco

hiladas, debidamente anclados en sus extremos.

Estas armaduras pueden sustituirse por banda de metal extendido (metal deployé) de límite

elástico 3.300 kg/cm² y 0,3 mm de espesor mínimo, previa autorización de la Dirección de

obra que determinará el ancho de hilo y su malla según cada caso.

Las piezas de dintel se armarán asimismo con diámetros en función de la luz del hueco,

rellenando con hormigón H-20 y solapándolo hasta su fraguado. Para huecos mayores de

2,50 m de luz se sustituirán las piezas especiales de dintel por una viga cargadero de altura

igual a la de los bloques o múltiplo.

La longitud de los muros no será superior al doble de su altura, realizando juntas de

construcción cuando sea necesario, y a cada lado de la junta se dispondrá un elemento de

arriostramiento. Las juntas se sellarán debidamente.

Cuando la coronación de las fábricas coincida con un forjado o viga, se tomarán las

precauciones para que al entrar en carga la estructura, no transmita a la fábrica esfuerzos

que pudiesen dañarla. Para ello, y en función de la luz de la viga o forjado, el tendel entre

éstos y la última hilada de bloques tendrá como mínimo un centímetro más que en el resto

de las hiladas, rellenándose si es posible después de la toma de flecha y con un mortero de

dosificación más pobre. En caso de grandes luces, puede ser necesario la colocación de un

Page 131: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

relleno flexible (banda de goma espuma) sellando la parte exterior igual que una junta de

construcción.

Control de ejecución

Se realizarán las inspecciones que estime oportunos la Dirección facultativa de las obras,

que serán como mínimo los siguientes:

Horizontalidad de hiladas, con una tolerancia máxima de 2 mm por metro de longitud.

Desplomes, que deberán ser menores de 2 mm en una planta y de 30 mm en toda la altura.

Planeidad, hasta 10 mm, comprobado con regla de 2 m.

Estas comprobaciones se realizarán cada 200 m2 de fábrica ejecutada.

REVESTIMIENTOS

Generalidades

Alcance

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y la ejecución de todas las operaciones necesarias para la

realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Trabajos a realizar

Esta unidad comprende los siguientes trabajos:

Guarnecidos y enlucidos de yeso

Enfoscados con mortero de cemento

Normativa técnica

Normas Tecnológicas de la Edificación:

NBE/RPG-74 Guarnecido y enlucidos

NTE/RPE-74 Enfoscados

Materiales

Page 132: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Serán los que se indican en cada una de las secciones de este capítulo.

Los yesos, el cemento, al agua de amasado, los áridos y los morteros de cemento cumplirán

lo especificado en la sección de las Condiciones que deben reunir los materiales.

Guarnecidos y enlucidos de yeso

Definiciones

Guarnecido es un revestimiento continuo de uno (1) a dos (2) centímetros de espesor,

realizado con pasta de yeso negro, sobre paramentos interiores, paredes o techos.

Enlucido, es un revestimiento continuo de acabado, de yeso blanco, de espesor no superior

a dos milímetros (2 mm.) aplicado sobre un guarnecido de yeso negro.

Clasificación

En los guarnecidos y enlucidos se distinguen los siguientes tipos:

- Tendido de yeso en paredes

- Tendido de yeso en techos

- Guarnecido de yeso en paredes

- Guarnecido de yeso en techos

- Enlucido de yeso en paredes

- Enlucido de yeso en techo

Modo de ejecución

Condiciones generales de ejecución

No se revestirán con yeso las paredes y techos de locales en los que este prevista una

humedad relativa habitual superior al setenta por ciento (70%) ni en aquellos que

frecuentemente hayan de ser salpicados por el agua, como consecuencia de la actividad

desarrollada.

Las superficies de acero que hayan de ser revestidas con yeso se forrarán previamente con

una superficie cerámica. Los techos de forjado con vigueta de acero llevarán protegida el ala

inferior del perfil con piezas cerámicas o de cemento.

Page 133: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Las superficies de hormigón realizadas con encofrados metálicos se harán rugosas

salpicándolas con mortero 1:3 de cemento, rayándolas o picándolas con martillina.

Cuando el revestimiento de yeso deba tener un espesor superior a quince milímetros (15

mm.) se realizará por capas sucesivas que no superen este espesor. Será necesario, en

este caso, que la capa anterior a la que va a realizar tenga consistencia suficiente para no

desprenderse al aplicar esta última y presente una superficie rayada.

Tendido de yeso en paredes

La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin posterior adición

de agua.

Antes de comenzar los trabajos se limpiará y humedecerá la superficie que se va a revestir.

No se realizará el tendido cuando la temperatura ambiente en el lugar de utilización de la

pasta sea inferior a cinco grados (5º C):

En las aristas verticales de esquina se colocarán guardavivos metálicos o de P.V.C.

En los rincones, esquinas y guarniciones de huecos se dispondrán maestras verticales

formadas por bandas de yeso de quince milímetros (15 mm.) de espesor. La distancia

horizontal entre maestras de un mismo paño no será superior a tres metros (3 m.) para lo

cual se situarán maestras intermedias cuando sea necesario.

Las caras vistas de las maestras de un paño estarán contenidas en un mismo plano vertical.

A continuación se extendrá la pasta entre maestras, apretándola contra la superficie, hasta

enrasar con ellas.

Antes del final del fraguado se dará un último repaso con pasta de yeso pasado por el tamiz

de cero con dos milímetros (0,2 mm.) (UNE 7050).

La superficie resultante será plana, vertical y estará exenta de coqueras.

El espesor del tendido será de quince milímetros (15 mm.)

El tendido se cortará en las juntas estructurales del edificio y a nivel de línea superior de

rodapie.

Antes de revestir de yeso la superficie deberá estar terminada la cubierta del edificio.

Page 134: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Previamente el revestido, se habrá recibido los cercos de puertas y ventanas, terminado los

trabajos de escayola y repasado la pared, tapando los desperfectos que pudiera haber.

Los muros exteriores deberán estar terminados, includos revestido exterior si lo lleva, antes

de realizar el tendido de yeso.

Se evitarán los golpes o vibraciones que puedan afectar la pasta durante su período de

fraguado.

Tendido de yeso en techos

La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin posterior adición

de agua.

Antes de comenzar los trabajos se limpiará y humedecerá la superficie que se va a revestir.

No se realizará el tendido cuando la temperatura ambiente en el lugar de utilización de la

psta sea inferior a cinco grados centígrados (5º C).

Se realizará un maestrado en todo el perímetro del paño formado por bandas de yeso de

quince milímetros (15 mm.9 de espesor. La distancia horizontal entre maestras de un mismo

paño no será superior a tres metros (3 m.) para lo cual se situarán maestras intermedias

cuando sea necesario.

Las caras vistas de las maestras de un paño estarán contenidas en un mismo plano.

A continuación se extenderá la pasta entre maestras, apretandola contra la superficie, hasta

enrasar con ellas.

Antes del final de fraguado se dará un último repaso con pasta de yeso pasado por el tamiz

de cero con dos milímetros (0,2 mm.) (UNE 7050).

La superficie resultante será plana y exenta de coqueras.

El espesor del tendido será de quince milímetros (15 mm.).

El tendido se cortará en las juntas estructurales del edificio.

Antes de revestir de yeso la superficie deberá estar terminada la cubierta del edificio o tener

al menos tres forjados sobre la planta en que se ha de realizar el tendido.

Previamente al revestimiento se habrán recibido los ganchos, terminados los trabajos de

Page 135: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

escayola y repasado el techo, tapando los desperfectos que pudiera haber.

Los muros exteriores deberán estar terminados, incluso revestido exterior si lo lleva, antes

de realizar el tendido de yeso.

Se evitarán los golpes o vibraciones que puedan afectar a la pasta durante su período de

fraguado.

Guarnecido de yeso en paredes

La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin posterior adición

de agua.

Antes de comenzar los trabajos se limpiará y humedecerá la superficie que se va a revestir.

No se realizará el guarnecido cuando la temperatura ambiente en el lugar de utilización de la

pasta sea inferior a cinco centrígados (5º C).

En las aristas verticales de esquina se colocarán guardavivos metálicos o P.V.C.

En los rincones, esquinas y guarniciones de huecos se dispondrán maestras verticales

formadas por bandas de yeso de doce milímetros (12 mm.) de espesor. La distancia

horizontal entre maestras de un mismo paño no será superior a tres metros (3 m.) para lo

cual se situarán maestras intermedias cuando sea necesario.

Las caras vistas de las maestras de un paño estarán contenidas en un mismo plano vertical.

A continuación se extenderá la pasta entre maestras, apretándola contra la superficie, hasta

enrasar con ellas.

La superficie resultante será plana, vertical y estará exenta de coqueras.

El espesor del guarnecido será de doce milímetros (12 mm.).

Antes de revestir de yeso la superficie, deberá estar terminada la cubierta del edificio o tener

al menos tres forjados sobre la planta en que se ha de realizar el guarnecido.

Previamente al revestido se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas y repasado la

pared, tapando los desperfectos que pudiera haber.

Los muros exteriores deberán estar terminados incluso revestido exterior si lo lleva, antes de

realizar el guarnecido de yeso.

Page 136: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Se evitarán los golpes o vibraciones que puedan afectar a la pasta durante su período de

fraguado.

Guarnecido de yeso en techos

La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin posterior adición

de agua.

Antes de comenzar los trabajos se limpiará y humedecerá la superficie que se a va revestir.

No se realizará el guarnecido cuando la temperatura ambiente en el lugar de utilización de la

pasta sea inferior a cinco grados centígrados (5º C).

Se realizará un maestrado en todo el perímetro del paño formado por bandas de yeso de

doce milímetros (12 mm.9 de espesor. La distancia horizontal entre maestras de un mismo

paño no será superior a tres metros (3 m.) para lo cual se situarán maestras intermedias

cuando sea necesario.

Las caras vistas de las maestras de un palo estarán contenidas en un mismo plano.

A continuación se extenderá la pasta entre maestras, apretandola contra la superficie hasta

enrasar con ellas.

La superficie resultante será plana y estará exenta de coqueras.

El espesor del guarnecido será de doce milímetros (12 mm.).

El guarnecido se cortará en las juntas estructurales del edificio.

Antes de revestir de yeso la superficie, deberá estar terminada la cubierta del edificio o tener

al menos tres forjados sobre la planta en que se ha de realizar el guarnecido.

Previamente al revestido se habrán recibido los ganchos y repasado el techo tapando los

desperfectos que pudiera haber.

Los muros exteriores deberán estar terminados, incluso revestido exterior, si lo lleva, antes

de realizar el guarnecido de yeso.

Se evitarán los golpes o vibraciones que puedan afectar a la pasta durante su período de

fraguado.

Enlucido de yeso en paredes

Page 137: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado sin posterior adición

de agua.

El guarnecido o enfoscado sobre el que se va a aplicar el enlucido deberá estar fraguado y

tener consistencia suficiente para no desprenderse al aplicar éste. La superficie del

guarnecido deberá estar, además, rayada. Antes de comenzar los trabajos se limpiarán las

superficies que se van a revestir.

No se realizará el enlucido cuando la temperatura ambiente en el lugar de utilización de la

pasta sea inferior a cinco grados centígrados (5º C).

La pasta se extenderá apretándola contra la superficie hasta conseguir un espesor de dos

milímetros (2 mm.)

La superficie quedará plana, lisa y exenta de coqueras y resaltos.

El enlucido se cortará en las juntas estructurales del edificio y a nivel del rodapié.

Los encuentros del enlucido con el rodapié, cajas y otros elementos recibidos en la pared

deberán quedar perfectamente perfilados.

Se evitarán los golpes o vibraciones que puedan afectar al yeso durante su período de

fraguado.

Enlucido de yeso en techos

La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado sin posterior adición

de agua.

El guarnecido o enfoscado sobre el que se va aplicar el enlucido deberá estar fraguado y

tener consistencia suficiente para no desprenderse a aplicar ésta. La superficie del

guarnecido deberá estar, además, rayada. Antes de comenzar los trabajos se limpiarán las

superficies que se van a revestir.

No se realizarán el enlucido cuando la temperatura ambiente en el lugar de utilización de las

pastas sea inferior a cinco grados centígrados (5º C).

La pasta se extenderá apretándola contra la superficie hasta conseguir un espesor de dos

milímetros (2 mm.).

La superficie quedará plana, lisa y exenta de coqueras y resaltos.

Page 138: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

El enlucido se cortará en las juntas estructurales del edificio.

Los encuentros del enlucido con cajas, ganchos y otros elementos recibidos en el techo

deberán quedar perfectamente perfilados.

Se evitarán los golpes o vibraciones que puedan afectar al yeso durante su período de

fraguado.

Criterios de aceptación y rechazo

Control de los materiales

Se llevarán a cabo de acuerdo con las correspondientes secciones del presente Pliego.

Control de ejecución

Serán los que figuran en la NTE/RPG-74.

Enfoscados

Definición

Los enfoscados son revestimientos continuos realizados con mortero de cemento, de cal o

mixtos, en paredes y techos interiores y exteriores, con espesores de veinte milímetros (20

mm.)

Clasificación

Según el tipo de mortero, se distinguen los siguientes tipos:

Enfoscados de mortero de cemento

Enfoscados de mortero de cal y cemento

Enfoscados de mortero de cal

En el presente proyecto y a los efectos de este Pliego, se especifican únicamente los

enfoscados de mortero de cemento. Los enfoscados de mortero de cal o mortero de cal y

cemento, no se utilizarán, salvo que en casos especiales así lo indique y especifique el

Director de Obra.

Atendiendo al tipo de acabado superficial, se distinguen los siguientes:

Page 139: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Enfoscado rugoso

Enfoscado fratasado

Enfoscado fratasado con enlucido bruñido

Enfoscado con revoco a la tirolesa

Enfoscado con revoco pétreo

Los tipos de acabado superficial a emplear serán los indicados en los planos del Proyecto

y/o en los cuadros de mediciones correspondientes.

En general se ejecutarán enfoscados rugosos en los paramentos que deban recibir un

posterior revestimiento de alicatado. Los locales de trabajo o recintos para equipos de

instalaciones y cajas de escaleras, se acabarán con enfoscado fratasado liso para pintar.

Según el tipo de la superficie de soporte, tendrán la siguiente clasificación:

Enfoscado sin maestrear de paredes

Enfoscado sin maestrear de techos

Enfoscado maestreado de paredes

Enfoscado maestreado de techos

Se empleará enfoscado maestreado de paredes en los locales de trabajo o recintos para

equipos de instalaciones y cajas de escaleras (excepto la que se accede desde el vestíbulo

principal, que irá con guarnecido de yeso negro).

Materiales

La dosificación de los morteros de cemento será de doscientos cincuenta a seiscientos

kilogramos por metro cúbico (250 a 600 kg/m3) de mortero in situ. Los tipos de mortero

serán los que se indican en planos o en cuadros de mediciones, correspondiendo a los

siguientes:

Tipo de mortero de cemento

Partes cemento/arena (en volumen)

Por m3 de mortero

Cemento

P.350 (kg) Arena (l.) Agua (l.)

Page 140: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

TIPO 1/2 1:2 600 880 265

TIPO 1/3 1:3 440 975 260

TIPO 1/4 1:4 350 1.030 260

TIPO 1/5 1:5 290 1.070 255

TIPO 1/6 1:6 250 1.100 255

Modo de ejecución

Condiciones generales de ejecución

No son aptas para enfoscas las superficies de yeso, ni las superficies realizadas con

materiales de resistencia análoga o inferior al yeso.

Se respetarán las juntas estructuras del edificio.

En enfoscados exteriores vistos se ejecutarán un llagueado horizontal, rehundido ocho

milímetros (8 mm.) y a distancias aproximadas de cincuenta centímetros (60 cm.) según se

indica en los planos de alzados.

Cuando el espesor del enfoscado sea superior a quince milímetros (15 mm.) se realizará por

capas sucesivas sin superar este espesor.

El encuentro entre paredes o elementos verticales no enjarjados cuyas superficies vayan a

ser enfoscadas se reforzará con una tela metálica.

El soporte deberá presentar una superficie limpia y rugosa.

Para enfoscar sobre superficies lisas de hormigón es necesario crear rugosidades en la

superficie por picado, con retardadores superficiales de fraguado o colocando sobre ella una

tela metálica.

Los pilares, vigas y viguetas de acero que deban ir enfoscadas se forrarán previamente con

piezas cerámicas o de cemento.

Antes de extender el mortero se preparará el paramento sobre el cual haya de aplicarse. En

paramentos de fábrica de ladrillo se rascarán las juntas.

En todos los casos se limpiará bien el polvo de los paramentos y se lavarán, debiendo estar

húmeda la superficie de la fábrica antes de tender el mortero. Interiormente, la fábrica debe

Page 141: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

estar perfectamente seca.

Preparada así la superficie se arrojará con fuerza el mortero sobre una parte del paramento

por medio de la llana, evitando echar una porción de mortero sobre otra ya aplicada. Así se

extenderá una capa que se irá regularizando al mismo tiempo que se coloca, para lo cual se

recogerá con el canto de la llana el mortero necesario para uniformar el espesor. La mezcla

así recogida se volverá a extender sobre el revestimiento blando todavía, continuando así

hasta que la parte sobre la que se haya operado tenga conveniente homogeneidad.

Al emprender la nueva operación habrá fraguado la parte aplicada anteriormente, será

necesario, pues, humedecer la junta de unión antes de echar sobre ella las primeras llanas

de mortero.

Con el fin de evitar la formación de hojas o de escamas en los enfoscados, se prohíbe el

bruñido de la superficie con paleta o llana metálica, que sólo se empleará para extender el

mortero, excepto en el caso de enlucidos bruñidos.

Antes de la ejecución del enfoscado se comprobará que:

Para enfoscados interiores, está terminada la cubierta o tiene al menos tres plantas forjadas

por encima.

Para enfoscados interiores, está terminada la cubierta y funcionando la evacuación de

aguas. Cuando el enfoscado vaya a quedar visto, deberán recibirse previamente los

elementos fijos como ganchos y cercos.

Se han tapado los desperfectos que pudiera tener el soporte utilizando el mismo tipo de

mortero que para el enfoscado.

Ha fraguado el mortero u hormigón del soporte a revestir.

Durante la ejecución del enfoscado, se tomarán las siguientes precauciones:

Se amasará exclusivamente la cantidad de mortero que se vaya a necesitar. No se podrá

añadir agua al mortero después de su amasado.

Se humedecerá el soporte previamente limpio.

En tiempo de heladas se suspenderá la ejecución y se comprobara la parte enfoscada a

reanudar los trabajos.

En tiempo lluvioso se suspenderá la ejecución cuando el paramento no esté protegido y se

Page 142: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

cubrirá con lona o plástico.

En tiempo extremadamente seco y caluroso o en superficies sobrecalentadas expuestas al

sol, se suspenderá la ejecución. Igualmente se suspenderá cuando la superficie esté

expuesta a vientos secos y cálidos.

Después de la ejecución del enfoscado, se tomarán las siguientes precauciones:

Una vez transcurridas veinticuatro horas (24 h.) de su ejecución se mantendrá húmeda la

superficie enfoscada hasta que el mortero haya fraguado.

No se fijarán elementos sobre el enfoscado hasta que haya fraguado y no antes de site días

(7).

Enfoscado sin maestrar en paredes

Se extenderá una capa de mortero con dosificación, espesor y acabado especificados. Una

vez humedecida la superficie se aplicará el mortero y se pañeara de forma que éste se

introduzca en las irregularidades del soporte para aumentar su adherencia.

La superficie enfoscada no tendrá un defecto de planeidad superior a cinco milímetros (5

mm.) medido con regla de un metro (1 m.).

Antes del final de fraguado el enfoscado admite los siguientes acabados:

Rugoso: Bastará el acabado que dé el paso de regla.

Fratasado: Se pasará sobre la superficie todavía fresca el fratás mojado en agua hasta

conseguir que ésta quede plana.

Bruñido: Sobre la superficie todavía no endurecida se aplicará con llana una pasta de

cemento tapando poros e irregularidades, hasta conseguir una superficie lisa.

Las superficies enfoscadas sin maestrar, en el trasdós de muros de cerramientos con

cámara, se acabarán fratasados en caso de tener que recibir un panel de aislamiento

adherido, si el aislamiento se coloca simplemente adosado o como relleno en la cámara, el

acabado del enfoscado será rugoso.

Enfoscado sin maestrar en techos

Se extenderá una capa de mortero con dosificación, espesor y acabado especificados.

Page 143: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Una vez humedecida la superficie se aplicará el mortero y se pañeará de forma que éste se

introduzca en las irregularidades del soporte para aumentar su adherencia.

La superficie enfoscada no tendrá un defecto de planeidad superior a cinco milímetros (5

mm.) medido con una regla de un metro (1 m.).

En los encuentros de fachada y techo se enfoscará el techo en primer lugar.

Enfoscados maestrado en paredes

Se extenderá una capa de mortero con dosificación espesor y acabado especificados.

Se dispondrán maestras verticales formadas por bandas de mortero, con separación no

superior a un metro (1 m.) en cada paño y formando aristas en esquinas, rincones y

guarniciones de huecos.

Una vez humedecida la superficie se aplicará el mortero entre maestras y se pañeará de

forma que éste se introduzca en las irregularidades del soporte para aumentar su

adherencia.

La superficie enfoscada no tendrá un defecto de planeidad superior a tres milímetros (3

mm.) medido con regla de un metro (1 m.).

Antes del final de fraguado el enfoscado admite los siguientes acabados:

Rugoso: Bastará el acabado que dé el paso de regla.

Fratasado: Se pasará sobre la superficie todavía fresca el fratás mojado en agua hasta

conseguir que ésta quede plana.

Bruñido: Sobre la superficie todavía no endurecida se aplicará con llana una pasta de

cemento tapando poros e irregularidades, hasta conseguir una superficie lisa.

Enfoscados maestrado en techos

Se extenderá una capa de mortero con dosificación espesor y acabado especificados.

Se realizará un maestreado, formado por bandas de mortero, en todo el perímetro del techo

y se situarán maestras intermedias con separación no superior a un metro (1 m.).

Una vez humedecida la superficie se aplicará el mortero entre maestras y se pañeará de

forma que éste se introduzca en las irregularidades del soporte para aumentar su

Page 144: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

adherencia.

La superficie enfoscada no tendrá un defecto de planeidad superior a tres milímetros (3

mm.) medido con regla de un metro (1 m.).

En los encuentros de fachada y techo se enfoscará el techo en primer lugar.

Antes del final de fraguado el enfoscado admite los siguientes acabados:

Rugoso: Bastará el acabado que dé el paso de regla.

Fratasado: Se pasará sobre la superficie todavía fresca el fratás mojado en agua hasta

conseguir que ésta quede plana.

Bruñido: Sobre la superficie todavía no endurecida se aplicará con llana una pasta de

cemento tapando poros e irregularidades, hasta conseguir una superficie lisa.

Salvo que en los planos se indique otra cosa, el acabado de los enfoscados en techos será

en general fratasado.

Revestimiento de mortero monocapa

La elaboración de la pasta se puede hacer manual o mecánica, debe sr lo suficientemente

enérgico y prolongado com para obtener una mezcla homogénea. Esto se consigue

mediante medios mecánicos com son batidoras, hormigoneras o máquinas de amasar y

proyectar.

El tiempo de amasado estará comprendido entre 3 y 5 minutos, según el material y la época

del año. Una vez mezclado, se tendrá que dejar reposar durante un tiempo equivalente al

anterior, antes de su utilización, con el fin de permitir las reacciones químicas de los aditivos

contenidos en la masa.

Una vez mezclado es aplicada sobre el soporte regularizándolo con una regla.

El mortero monocapa deberá respetar la junta de dilatación estructural, en caso contrario

partiría.

Se respetarán las normas de buena práctica exigidas en los revestimientos hidráulicos

tradicionales:

- no se deberá aplicar con temperaturas superiores a 30 ºC

Page 145: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- no deberá de aplicarse con temperaturas inferiores a 5 ºC o cuando exista riesgo

inminente de heladas.

Para poder conseguir una correcta impermeabilidad frente al agua, los morteros

incorporarán en su formulación aditivos hidrofugantes que le confieren una gran resistencia

al paso del agua. Además, el espesor mínimo del revestimiento aplicado en cualquier punto

no debe ser menor a 8 mm.

Estos revestimientos no deben aplicarse sobre superficies inclinadas, expuestas a la acción

deirecta del agua de lluvia, ni donde pueda quedar estancada. Tampoco se aplicará sobre

paramentos donde puedan preverse filtraciones, pasos de humedad o zonas donde exista la

posibilidad de inmersión del revestimiento en agua.

Normativa que cumplicarán: NTE-RPE y NBE-MV 201/1972.

Criterios de aceptación y rechazo

Control de los materiales

Se llevarán a cabo de acuerdo con las correspondientes secciones del presente Pliego.

Control de ejecución

Será el que figura en la NTE/RPE y se realizarán las siguientes comprobaciones:

Page 146: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Unidad Controles a realizar

Número de controles Condiciones de no aceptación automática

Enfoscado sin

maestrear de

paredes

Soporte Uno (1) cada cien metros

cuadrados (100 m2)

La superficie no está limpia y/o

humedecida.

Mortero Uno (1) cada cien metros

cuadrados (100 m2)

La dosificación no se ajusta a lo

establecido.

Revestimiento Uno (1) cada cien metros

cuadrados (100 m2)

El espesor y/o acabado no se

ajusta a lo especificado.

Defecto de planeidad superior a

cinco milímetros (5 mm) medido

con regla de un metro (1 m).

Enfoscado sin

maestrear de techos

Soporte Uno (1) cada cincuenta

metros cuadrados (50 m2)

La superficie no está limpia y(o

humedecida.

Mortero Uno (1) cada cincuenta

metros cuadrados (50 m2)

La dosificación no se ajusta a lo

especificado.

Revestimiento Uno (1) cada cincuenta

metros cuadrados (50 m2)

El espesor y/o acabado no se

ajustan a lo especificado.

Defecto de planeidad superior a

cinco milímetros (5 mm) medido

con regla de un metro (1 m).

Enfoscado

maestreado de

paredes

Soporte Uno (1) cada cien metros

cuadrados (100 m2)

La superficie no está limpia y/o

humedecida.

Maestreado Uno (1) cada cien metros

cuadrados (100 m2)

No se han puesto muestras

formando aristas en esquinas,

rincones y guarniciones de

hueco. Distancias entre

maestras superiores a un metro

(1 m).

Mortero Uno (1) cada cien metros

cuadrados (100 m2)

La dosificación no se ajusta a lo

especificado.

Page 147: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Unidad Controles a realizar

Número de controles Condiciones de no aceptación automática

Revestimiento Uno (1) cada cien metros

cuadrados (100 m2)

El espesor y/o acabado no se

ajustan a lo especificado.

Defecto de planeidad superior a

tres milímetros (3 mm) medido

con regla de un metro (1 m).

Enfoscado

maestreado de

techos

Soporte Uno (1) cada cincuenta

metros cuadrados (50 m2)

La superficie no está limpia y/o

humedecida.

Maestreado Uno (1) cada cincuenta

metros cuadrados (50 m2)

No se ha hecho un maestreado

en todo el perímetro del techo.

Distancia entre maestras

superior a un metro (1 m).

Mortero Uno (1) cada cincuenta

metros cuadrados (50 m2)

La dosificación no se ajusta a lo

especificado.

Revestimiento Uno (1) cada cincuenta

metros cuadrados (50 m2)

El espesor y/o acabado no se

ajustan a lo especificado.

Defecto de planeidad superior a

tres milímetros (3 mm) medido

con regla de un metro (1 m).

Alicatado de azulejo cerámico

Definición y materiales

Reciben el nombre de alicatados de azulejos los chapados o revestimientos de paramentos

interiores verticales con azulejos.

Alicatado con baldosas de gres de 1ª calidad de 30x15 cm, recibidos con mortero de

cemento cola, incluso enfoscado maestreado rascado, p.p. de ingletes, cortes, rejuntado y

limpieza, s/NTE RPA-4.

Las condiciones de los materiales se reflejan en el capítulo correspondiente.

Modo de ejecución

Page 148: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Los azulejos se sumergirán previamente en agua a saturación, debiendo crearse a la

sombra doce horas (12 h), como mínimo, antes de su colocación.

El chapado estará compuesto por piezas lisas y las correspondientes y necesarias

especiales y de canto romo, y se sentará de modo que la superficie quede continua, sin

alabeo, formando las juntas línea recta en todos los sentidos sin quebrantos ni desplomes.

El chapado se colocará sobre el paramento que estará limpio, lavado y aplomado.

Los taladros que se realicen en el azulejo para pasos de tuberías tendrán un diámetro de un

centímetro (1 cm.), mayor que el diámetro de éstas.

Los cortes y taladros se harán mecánicamente con instrumentos adecuados. Siempre que

sea posible los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos.

El alicatado se comenzará a partir del nivel superior del pavimento y antes de realizar este.

Sobre toda la cara posterior del azulejo se extenderá mortero de consistencia seca con

espesor de un centímetro (1 cm.) o el adhesivo según el caso, siguiendo las instrucciones

del fabricante. Se ajustará a golpe, rellenando con el mismo mortero los huecos que

pudieran quedar.

Se extenderá lechada de cemento blanco en rejuntado del alicatado procurando que esta

penetre y rellene el espacio de junta abierta entre azulejos Los azulejos se limpiarán con

estropajo seco doce horas (12 h) después de efectuado el rejuntado.

El alicatado podrá fijarse con adhesivo de resinas sintéticas directamente a los paramentos

de hormigón, sin picar la superficie, pero limpiando previamente los paramentos.

Inmediatamente después de terminado el alicatado deberán limpiarse todas las superficies

vistas con cepillos de fibra dura, agua y jabón, eliminando todos los restos de mortero con

espátulas de madera sin rayar el vidriado.

Control de ejecución

Se realizarán las comprobaciones indicadas a continuación:

Page 149: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Alicatado con mortero de cemento

Controles a realizar Numero de controles Condiciones de no aceptación automática

Aplicación del mortero de

agarre

Uno por cata 30 m2 pero no

menos de uno por local

Variaciones en el espesor superior 1 cm de

lo especificado. No cubre totalmente la cara

posterior del azulejo

Azulejos cortados o

taladrados

Inspección visual Taladros de dimensiones superiores a las

especificadas

Juntas Uno por cata 30 m2 pero no

menos de 1 m por local

No son paralelas entre sí, con tolerancia de

±1 mm en un metro longitud.

Planeidad del alicatado en

todas las direcciones

mediada con regla de 2 m

Un paramento por local Variaciones superiores a 2 mm

Alicatado con adhesivo

Controles a realizar Numero de controles Condiciones de no aceptación automática

Humedad del paramento Un paramentos por local Variaciones superiores a 2 mm.

Aplicación del adhesivo Uno por cada 30 m2 pero no

menos de uno por local

Aplicación distinta a la especificada.

Azulejos cortados o

taladrados

Inspección visual Taladros de dimensiones superiores a las

especificadas

Juntas Uno por cada 30 m2 pero no

menos de uno por local

No son paralelas entre sí, con tolerancia de

±1 mm en un metro longitud.

Planeidad del alicatado en

todas las direcciones

mediada con regla de 2 m

Un paramento por local Variaciones superiores a 2 mm.

Page 150: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

SOLADOS

Generalidades

Alcance

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Trabajos a realizar

Esta sección comprende la ejecución de:

Solados con baldosa de terrazo

Revestimiento de suelos con materiales ligeros

Acabado superficial de soleras de hormigón.

Normativa de aplicación

Tanto en la ejecución como en el control de las distintas unidades de obra, serán de

aplicación las Normas Básicas y las Normas Tecnológicas de la Edificación pertinentes,

según la partida de que se trate.

Materiales

Serán los que se indican para cada una de las unidades de obra contenidas en la presente

Sección, que en su caso cumplirán con lo indicado en las “Características que deben reunir

los materiales” de este Pliego de Prescripciones.

Solados con baldosas de gres

Descripción

Los solados de los vestíbulos principales, las cajas, cajeros automáticos y la sala de

controles, se solarán con plaquetas de gres prensado con las medidas indicadas en los

planos.

Los solados en los aseos será de plaquetas de gres antideslizante con las medidas

indicadas en los planos.

Page 151: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Modo de ejecución

Se realizará de acuerdo con lo especificado en la NTE/RSR – 1984.

Previamente al solado, el soporte estará limpio y con la planeidad y nivel apto para la

colocación de las baldosas.

Sobre el atezado de hormigón aligerado, se irá extendiendo el mortero de cemento,

formando una capa de 20 mm. de espesor, cuidando que quede una superficie continua de

asiento de solado.

En pavimentos exteriores, se dejarán juntas de 1,5 cm de espesor mínimo, que se rellenarán

posteriormente con arena, formando una cuadrícula de lado no mayor de 10 m.

Previamente a la colocación de las baldosas y con el mortero fresco, se espolvoreará éste

con cemento.

Humedecidas previamente, las baldosas se colocarán sobre la capa de mortero a medida

que se vaya extendiendo, disponiéndose con juntas de ancho no menor de 1 mm.

Si las baldosas fueran a recibirse con adhesivo previa limpieza exhaustiva de la superficie

de mortero, se aplicará una capa de adhesivo en la forma y cantidad indicadas por el

fabricante del mismo, procediéndose posteriormente al asiento de las baldosas sobre dicho

adhesivo.

A continuación se extenderá la lechada para el relleno de juntas, utilizándose lechada de

cemento puro para las juntas menores de 3 mm. de ancho, y cemento y arena cuando el

ancho sea mayor.

Posteriormente, se eliminarán los restos de lechada y se limpiará la superficie.

Control de ejecución

Se realizará un número de controles no inferior a uno cada 100 m².

Será condición de no aceptación:

La colocación deficiente.

Espesor de la capa de arena o mortero menor de la especificada.

Ausencia de lechada en las juntas.

Page 152: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Planeidad con variaciones superiores a 4 mm. y cejas superiores a 1 mm., medida con una

regla de 2 m.

Pendientes superiores al 0,5%.

Mantenimiento

Se evitarán las grasas, aceite y la permanencia de agentes químicos agresivos.

La limpieza se realizará con abundante agua y cepillo de cerda.

Cada 5 años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del

pavimento, observando si aparecen en alguna zona baldosas rotas, agrietadas o sueltas, en

cuyo caso se repondrán o se procederá a su fijación con los materiales y forma indicados

para su colocación.

Peldaños de gres

Definición

Piezas de gres formado por una huella y una tabica que forman el peldaño, recibido con

mortero de cemento cola, incluso rejuntado y limpieza.

Estas piezas, así como los morteros empleados, cumplirán las especificaciones

mencionadas en el capítulo correspondiente del presente pliego.

Modo de ejecución

Sobre el peldañeado se extenderá una capa de 1,5 cm de espesor de mortero de cemento y

arena de cantera dosificación 1:6. Previo espolvoreado del mortero con cemento y

humedecida la pieza de la huella o pisa, se asentará ésta sobre el mortero hasta conseguir

un recibido uniforme y contínuo de la pieza.

Humedecida la pieza de tabica y aplicándosele por su dorso una capa de mortero de 1 cm

de espesor se asentará sobre la tabica del peldañeado hasta conseguir un recibido

uniforme.

Control de ejecución

A su llegada a obra se comprobará que el material se ajusta en su clase, tipo, forma y

dimensiones al especificado en el capítulo 3 de este pliego y en los planos

correspondientes.

Page 153: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

De acuerdo con el muestreo que decida la Dirección de obra, o en su defecto realizándose

un control por planta o cada 20 peldaños, serán condiciones de no aceptación, las

especificadas en la norma NTE-RSR/1984. Revestimientos de suelos y escaleras: piezas

rígidas.

Acabado superficial de soleras de hormigón

En la solera destinada a viales de circulación y zona de estacionamiento de vehículos, así

como los locales de instalaciones y en las escaleras de evacuación y comunicación se

dispondrá de una acabado superficial endurecedor y tratamiento antipolvo.

La ejecución responderá a lo especificado en la NTE/RSC-1986.

El acabado superficial será llevado a cabo por personal especializado, de la firma

suministradora del material.

Pavimento antideslizante-multicapa epoxi

Descripción

Pavimento antideslizante que se consigue con un revestimiento epoxi continuo aplicado

mediante el sistema multicapa.

Este tratamiento se destina a la superficie de las rampas, tanto las semicirculares como las

lineales. En esta zona se requiere un pavimento con características antideslizantes.

Modo de ejecución

Preparación de la superficie

El soporte será de hormigón. Todos los soportes tienen que ser firmes y resistentes

(resistencia a tracción superficial >1,0 N/mm²), encontrarse secos y con un contenido de

humedad <4%. Es necesario asegurar la impermeabilidad del soporte contra la humedad

ascendente. Las temperaturas de los materiales y del soporte durante su aplicación no

deberán ser menores de 10º C y superiores a 30º C.

El soporte estará libre de lechadas, partículas sueltas, polvo, suciedad, grasas, aceites u

otras contaminaciones que podrían perjudicar la adherencia del pavimento. La textura

superficial será de poro abierto, para lo que es aconsejable una preparación previa a base

de granallado o mediante fresado, especialmente cuando se tratan de superficies

excesivamente lisas o cuando existen capas de lechada de cemento en la parte superior.

Page 154: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Ejecución

Imprimación

Se aplica sobre la superficie preparada una capa de imprimación mediante espátula,

mezclando resina de imprimación con árido de cuarzo en una relación de mezcla de 1:0.7, o

la que indique el fabricante. El consumo de esta capa es de aproximadamente 1,0 kg/m2,

pudiendo variar, dependiendo de lo absorbente e irregular del soporte.

Espolvoreo

Se realiza en fresco un espolvoreo a saturación con el árido de cuarzo y se deja secar. El

rendimiento aproximado es de 2,0 kg/ m2. Se elimina el árido sobrante mediante barrido y

aspirado.

Capa principal

Una vez seca la imprimación, transcurrido un mínimo de 12 horas y 48 horas como máximo,

se aplica una capa del revestimiento, mezclados con el árido de cuarzo en una relación de

mezcla 1:0.7, vertiéndolo y distribuyéndolo mediante espátula sobre toda la superficie. El

consumo aproximado de esta capa es de 1,7 kg/m².

Espolvoreo

Sobre la superficie de revestimiento recién aplicada se espolvorea árido en exceso. El

rendimiento aproximado es de 4,0 kg/m2. Se elimina el árido sobrante.

Sellado

La capa de sellado se aplica mediante llana de goma distribuyéndola por toda la superficie y

se termina con rodillo, utilizando resina pura coloreada. El consumo aproximado de esta

capa es de 0.7 kg/m².

FALSOS TECHOS

Generalidades

Alcance

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra, así como la ejecución de todas las operaciones

necesarias para la realización de todos los trabajos, de acuerdo con los planos y demás

Page 155: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Documentos del Contrato.

Normativa de aplicación

Tanto en la ejecución como en el control de las distintas unidades de obra, serán de

aplicación las Normas Básicas y las Normas Tecnológicas de la Edificación pertinentes,

según la partida de que se trate.

Materiales

Serán los que se indican para cada una de las unidades de obra contenidas en la presente

Sección, que en su caso cumplirán con lo indicado en las “Características que deben reunir

los materiales” del presente Pliego de Prescripciones.

Falsos techos de escayola

Definición

Reciben el nombre de falsos techos de escayola los realizados con plancha lisa de este

material o con losetas prefabricadas.

Normativa de aplicación

Será íntegramente de aplicación todo lo contenido en la NTE/RTC-1973 “Techos contínuos”.

Materiales

Escayola

Véase el apartado correspondiente de las “Condiciones que deben reunir los materiales” de

este Pliego.

Planchas de escayola

Las planchas de escayola estarán fabricadas con escayola reforzada con esparto en hebras,

fibras de vidrio, de nylon o arpillera.

Se moldearán sobre superficies lisas, duras y completamente horizontales, con un espesor

mínimo de 20 mm. La cara aparente será completamente lisa.

No presentarán una humedad superior al 10% en peso, en el momento de su colocación.

Modo de ejecución

Page 156: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

La ejecución de los falsos techos con planchas lisas de escayola responderá a lo dispuesto

en la NTE/RTC-1973 “Techos continuos”.

La colocación de las planchas se efectuará mediante fijaciones metálicas de alambre de

acero galvanizado atadas a los perfiles de acero de apoyo de la cubierta. Se ejecutará

disponiendo las planchas sobre reglones que permitan su nivelación, colocando las uniones

de planchas longitudinales en el sentido de la luz rasante y las uniones transversales

alternadas.

Las planchas perimetrales estarán separadas 5 mm de los paramentos verticales.

El relleno de uniones de planchas se efectuará con fibras vegetales o sintéticas y pasta de

escayola, en la proporción de 80 litros de agua por cada 100 Kg de escayola y se acabarán

interiormente con pasta de escayola en la proporción de 100 litros de agua por cada 100 Kg

de escayola.

Control y condiciones de aceptación y rechazo

Para el establecimiento del número y tipo de los controles a realizar así como para la

definición de las condiciones de aceptación y rechazo, se estará a lo dispuesto en la

NTE/RTC “Techos continuos”, en su apartado “Control de ejecución”.

CARPINTERÍAS METÁLICA Y DE MADERA

Generalidades

Alcance

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Trabajos a realizar

Se suministrarán y colocarán:

Ventanas y puertas de aluminio.

Puertas de acero

Puertas de madera de comunicación interior

Page 157: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Normativa de aplicación

Tanto en la ejecución como en el control de las distintas unidades de obra, serán de

aplicación las Normas Básicas y las Normas Tecnológicas de la Edificación pertinentes,

según la partida de que se trate.

Materiales

Serán los que se indican para cada una de las unidades de obra contenidas en ésta

Sección.

Ventanas y puertas de aluminio

Definición

Serán unidades completas de ventana y puerta formadas por perfiles especiales de aluminio

extrusionado, con hojas practicables por sistema de corredera, pivotante o batiente y con el

correspondiente acristalamiento incorporado.

Será de aplicación total, lo contenido en la NTE/FCL-1974.

Modo de ejecución

Los perfiles de aluminio a emplear para los marcos y premarcos cumplirán lo especificado

en el apartado correspondiente del presente Pliego.

El acristalamiento de las puertas y ventanas de aluminio será el que para cada tipo se indica

en los planos y en la correspondiente definición de la unidad.

El fabricante de las ventanas y puertas comprobará en obra todas las dimensiones y

suministrará pre-marcos que se montarán en forma solidaria a los tabiques.

Todos los elementos se recibirán en obra montadas de taller, completas y acristaladas,

incluyendo todas las piezas de fijación, herrajes, topes, galces y burletes de neopreno o fibra

que sean necesarios para un perfecto funcionamiento y estanqueidad.

Los cercos irán provistos de taladros para ser atornillados a los pre-marcos, los taladros no

estarán distanciados más de 250 mm de los extremos ni más de 500 mm entre taladros,

como máximo. Los perfiles inferiores llevarán taladros de 30 mm2 de sección para desagüe

separados no más de 400 mm entre sí. El perímetro de la ventana se sellará con cordón

continuo de silicona incolora.

Page 158: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Criterios de aceptación y rechazo

Todos los elementos exteriores de carpintería de aluminio estarán clasificados según

permeabilidad al aire, resistencia al viento y estanqueidad al agua, como clase A2, V3 y E3

respectivamente.

A juicio del Director de Obra, podrán realizarse los siguientes controles:

Control de materiales

Se realizará de acuerdo con lo especificado para cada caso en las “Características que

deben reunir los materiales” de este Pliego.

Control de recepción

Serán automáticamente rechazada todas las piezas que presenten:

Abolladuras, falta de escuadría o imperfecciones en la perfilería.

Falta de uniformidad apreciable en el tono y uniformidad del lacado.

Imperfecciones, melladuras o rayaduras en el acristalamiento o empañado de la cámara por

falta de estanqueidad en el sellado.

Control de ejecución

Principalmente, será motivo de no aceptación un desplome de los cercos de dos milímetros

(2 mm) en un metro (1,00 m) o la falta de enrasado con el paramento siendo la variación

mayor a dos milímetros (2 mm).

Pruebas de servicio

Por último se realizarán dos pruebas de servicio, una de estanqueidad y otra de

funcionamiento.

La prueba de estanqueidad podrá realizarse mediante un difusor de ducha proyectando

agua en forma de lluvia sobre la carpintería completa y acristalada ya recibida durante ocho

horas (8 h) siendo la condición de no aceptación automática la penetración de agua al

interior.

La prueba de funcionamiento consistirá en la apertura y cierre repetida de las hojas

practicables, siendo la condición de rechazo el defectuoso deslizamiento de los elementos

Page 159: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

corredizos o la falta de ajuste o mal funcionamiento del mecanismo de cierre y ajuste en los

elementos batientes.

Puertas de acero

Definición

Serán unidades completas para cerramiento practicable de huecos exteriores o interiores,

formadas en general por hoja de dos chapas de acero de 0,8 mm de espesor, o según se

indique en el correspondiente detalle, montadas y engatilladas sobre bastidor de tubos

rectangulares de acero galvanizado y con la cavidad interna rellena con fibra tipo TELISOL o

equivalente, las hojas irán embisagradas a cercos de perfil de acero laminado en frío.

Será de aplicación todo lo contenido en la NTE/FCA-1974 “Carpintería de acero”.

Materiales

Se emplearán los que indican para cada tipo de puertas, que cumplirán lo especificado en la

sección correspondiente de las “Características que deben reunir los materiales” del

presente Pliego de Prescripciones.

Modo de ejecución

Se ejecutarán los siguientes tipos de puertas de acero:

PUERTA DE ESCAPE, según detalle y dimensiones de planos, contarán con certificación

RF-90. Formada por doble chapa de acero electrocincado de 0,8 mm de espesor con bordes

engatillados y soldados, con los senos entre las chapas rellenos de fibra incombustible tipo

“TELISOL” o similar. Llevará cercos de perfil especial laminado en frío, bastidor de tubos

galvanizados de 40×40×4 mm y contará con 4 herrajes de cuelgue para uso intensivo, topes

de neopreno para insonorización de las maniobras de apertura y cerradura por barra anti-

pánico.

PUERTA BATIENTE DE UNA O DOS HOJAS, según detalle y dimensiones de planos,

formada por doble chapa de acero galvanizado de 0,8 mm de espesor con bordes

engatillados y soldados, con senos rellenos con panel fibra de vidrio. Llevará cercos de perfil

especial laminado en frío, bastidor de tubos galvanizados de 40×40×4 mm y contará con 4

herrajes de cuelgue para uso intensivo, topes de neopreno para insonorización de las

maniobras de apertura y cerradura de doble pomo y cierre de seguridad. En aquellos locales

que lo precisen, la puerta dispondrá en la parte superior e inferior de las hojas huecos

Page 160: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

recercados con chapa en perfil “U” con rejilla de ventilación formada por láminas de acero de

perfil en “Z”. Acabado de lacado con calidad PVDF con pintura de dos componentes y base

de poliuretano sobre imprimación antioxidante de cromato de zinc.

PUERTA BATIENTE DE UNA HOJA, según detalles y dimensiones de planos, de sistema

prefabricado tipo “Thyssen”, herrajes de cuelgue y cierre de acero inoxidable, acabado de

lacado al horno con pintura tipo “martelé”.

El fabricante de las puertas de acero comprobará en obra todas las dimensiones y

suministrará pre-marcos de tubo de acero galvanizado que se montarán en forma solidaria

los muros.

Todos los elementos se recibirán en obra montados de taller, completo y con el acabado

indicado para cada uno de los casos, incluyendo todas las piezas de fijación, herrajes, topes

y mecanismos que sean necesarios para un perfecto funcionamiento.

Los cercos de acero irán provistos de taladros para ser atornillados a los pre-marcos, estos

taladros no estarán distanciados más de 250 mm de los extremos, ni más de 500 mm entre

taladros, como máximo.

Criterios de aceptación o rechazo

A juicio del Director de Obra, se realizarán los siguientes controles.

Control de materiales

Se realizará de acuerdo con lo especificado para cada caso en las “Características que

deben reunir los materiales” del presente Pliego.

Control de recepción

Se rechazará toda unidad que presente desperfectos aparentes, como son golpes,

abolladuras del cerco o las hojas, rayaduras y falta de imprimación.

Control de ejecución

Serán condiciones de no aceptación las siguientes:

Desplome del cerco o premarco mayor a seis milímetros (6 mm) fuera de la vertical.

Flecha máxima del cerco o premarco de seis milímetros (6 mm).

Page 161: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Fijación deficiente del cerco o premarco.

Holgura mayor a tres milímetros (3 mm) entre hoja y cerco.

Colocación y fijación deficiente de los herrajes.

Puertas de madera, de comunicación interior

Definición

Serán cerramientos practicables de huecos en pasos interiores, formados por hoja batiente

o plegable montadas mediante pernios de cuelgue en un marco de madera maciza.

Será de aplicación todo lo contenido en la NTE/FCM-1974 “Puertas de madera”, en relación

con el tipo de puertas a suministrar y montar.

Materiales

Las maderas cumplirán lo especificado en el apartado correspondiente. del presente Pliego

de Prescripciones. Las piezas de madera tendrán un peso específico no inferior a 450

Kg/m3 y un contenido de humedad no superior al 10%.

Los herrajes a emplear serán de latón de primera calidad. Serán seleccionados por el

Director de Obra, sobre muestras presentadas por el Contratista.

Todos los elementos deberán cumplir con las Normas UNE 56.700, 56.704, 56.705 (1), (2) y

(3), 56.714, 56.801, 56.802, 56.803 y 56.804.

Modo de ejecución

Se suministrarán y montarán los siguientes tipos de puertas de madera:

PUERTA DE PASO CIEGA UNA HOJA, lisa a dos caras, enrasada sobre bastidor canteado

con madera maciza y relleno de trillaje, cercos de madera maciza y fijados sobre

contracercos de madera de pino, tapajuntas de madera de 15 mm, lijadas y con una mano

de imprimación al aceite y dos manos de acabado con pintura al esmalte sintético especial

para madera. La hoja llevará cerradura con doble pomo.

El fabricante de las puertas de madera comprobará en obra todas las dimensiones y

suministrará los pre-marcos de madera de pino, que se fijarán a la fábrica de bloques de

hormigón de las compartimentaciones interiores y una vez montados y aplomados y

terminadas las obras de albañilería, se atornillarán los marcos de las puertas, que habrán

Page 162: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

sido entregados en obra completos (marco y hoja), provistos de rastreles y riostras para

mantener la escuadra y con protección adecuada para su conservación durante el

almacenamiento y puesta en obra.

Todos los elementos de madera tendrán uniones por ensamble, perfectamente encolado.

Criterios de aceptación y rechazo

Características de las hojas

Deberán cumplir las características siguientes según los ensayos que figuran en el anexo III

de la Instrucción de la MARCA DE CALIDAD para puertas planas del Ministerio de Industria:

Resistencia a la acción de la humedad

Comprobación del plano de la puesta

Comportamiento en la exposición de las dos caras a atmósferas de humedad diferente

Resistencia a la penetración dinámica

Resistencia al choque

Resistencia a flexión por carga concentrada en un ángulo

Resistencia a la inmersión del testero inferior

Control de materiales

Se realizará de acuerdo con lo especificado para cada caso en las “Características que

deben reunir los materiales”, del presente Pliego de Prescripciones.

Control de recepción

Se rechazará toda unidad que presente desperfectos aparentes, como son golpes,

abolladuras del cerco, rayaduras, etc.

Control de ejecución

Serán condiciones de no aceptación las siguientes:

Desplome del cerco o premarco mayor a seis milímetros (6 mm) fuera de la vertical.

Flecha máxima del cerco o premarco de seis milímetros (6 mm).

Page 163: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Fijación deficiente del cerco o premarco.

Holgura mayor a tres milímetros (3 mm) entre hoja y cerco.

Colocación y fijación deficiente de los herrajes.

Puertas automáticas

Definición

Puertas o ventanas realizadas con perfiles de aleación de aluminio con motorización y

automatismo para su apertura automática.

Puerta automática de 2 hojas correderas de aluminio lacado RAL6009 de 44 mm, con

apertura central, con posibilidad de desbloqueo manual en caso de emergencia, según NBE-

CPI, incluso selector y antipánico, operador tipo bravo 1850x4000, vidrio laminar

transparente de 3+3 mm.

Dispondrá de cerrojo automático tipo Bravo o similar, fotocélula y radar.

Irá montada sobre estructura metálica auxiliar forrada en aluminio, instalado según planos.

Modo de ejecución

Perfiles de aleación de aluminio, según norma UNE-38337 de tratamiento SOS-T5 con

espesor medio mínimo 1.50 mm. Serán de color uniforme y no presentarán alabeos, fisuras

ni deformaciones, y sus ejes serán rectilíneos. Todas las carpinterías serán lacadas en color

RAL6009, según se define en las partidas correspondientes de presupuesto.

Las patillas de anclaje y los machos de los pernios vendrán colocados de taller, siendo

aquellos de un milímetro (1 mm.) de espesor mínimo y colocados a la misma altura, no

separándose mas de seiscientos milímetros (600 mm.) entre ellos, ni doscientos milímetros

(200 mm.) de los extremos.

Los junquillos serán de aleación de aluminio de 1 mm de espesor mínimo. Se colocarán a

presión en el propio perfil y en toda su longitud.

Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o escuadras interiores, unidas a

los perfiles por tornillos, remaches o ensamble a presión.

Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano, y sus encuentros formarán

ángulo recto; los planos formados por la hoja y el cerco serán paralelos.

Page 164: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Protección anódica mínima del perfil: 22 micras, debido a agresividad del ambiente, y

siempre cumplirá las especificaciones del proyecto.

Todos los herrajes y accesorios serán de material inoxidable, y no susceptibles de producir

efectos electrolíticos ni pares galvánicos.

Control de ejecución

Para el control se realizará una inspección por cada diez puertas o fracción, de la fijación del

cerco comprobando:

No exista contacto directo con el mortero fresco al realizar el recibido del perfil. Si no se

dispone de precerco el cerco tendrá protección de laca vinílica o acrílica.

Serán condiciones de no aceptación :

Desplome del precerco, de dos milímetros en un metro (2 mm. en 1 m.).

No estar enrasada la carpintería con el paramento, su variación mayor de dos milímetros (2

mm.).

Atornillado incorrecto o utilización de tornillos de diferente metal sin separadores.

Sellado deficiente.

Se realizarán asimismo pruebas de servicio y estanqueidad.

La prueba de servicio se realizará mediante la apertura y cierre de la parte practicable de la

puerta, no aceptándose cuando se compruebe un funcionamiento deficiente del mecanismo

de maniobra y cierre.

La prueba de estanqueidad se realizará mediante un difusor de ducha, proyectando agua en

forma de lluvia sobre la puerta recibida y acristalada. El ensayo se mantendrá durante 8

horas, desechándose aquellas puertas con penetración de agua al interior.

Barandillas y pasamanos de acero inoxidable

Definición

Las características del material empleado son las descritas en el capítulo correspondiente

de este Pliego.

Las barandillas y pasamanos tendrán superficie lisa sin alabeos exenta de grietas y

Page 165: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

deformaciones, su eje longitudinal será rectilíneo.

Podrán colocarse recibidos a paredes por medio de placas de anclaje y patillas, según

detalles en planos. También podrán montarse sobre balaustradas o barras horizontales o

verticales de la misma o distinta clase de material.

Las placas de anclaje tendrán un espesor mínimo de 4 mm y con dimensiones mínimas de

50 mm mayores que los perfiles que vayan a recibir. El recibido de placas y angulares se

realizará por medio de patillas de agarre de longitud igual o mayor de 100 mm y de espesor

mínimo 4 mm. El número de patillas será de al menos una por cada placa.

Las patillas de agarre pueden ser substituidas, con la autorización de la Dirección de Obra,

por tacos de expansión de acero y tonillos tipo M-12, con empotramiento mínimo de 45 mm

y separados entre sí 50 mm como mínimo.

Modo de ejecución

Se replanteará en obra la situación del pasamanos para situar los anclajes, recibiéndose las

placas en cajeados al efecto retacando con mortero de cemento y arena de río de

dosificación 1:4, con un asiento de 17 + 2 cm medido en cono de Abrams.

En caso de recibido por soldadura, los cordones tendrán un espesor mínimo en función del

espesor del material a soldar. Para espesores de hasta 10 mm, el espesor del cordón será

de 2 mm, de 10 a 20 mm el cordón será de 4 mm y para espesores entre 20 y 30 mm el

cordón será de 6 mm de espesor.

Control de ejecución

Durante la ejecución se comprobará que los anclajes están sólidamente recibidos a la

fábrica y que el pasamanos está protegido contra los golpes y cargas propios de la obra.

Se consideran indispensables las condiciones de monolitismo y buen aspecto según norma

NTE.FDB/1976.

Será condición de no aceptación automática la falta de empotramiento o el deficiente

recebado con mortero de los anclajes; los cordones de soldadura discontinuos, la presencia

de poros o grietas, la falta de apriete de tornillos y tuercas.

No se admitirán roturas, alabeos, óxidos, etc. de ninguna clase, debiendo presentar buen

aspecto.

Page 166: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

PINTURAS

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Son revestimientos continuos e uniformes con preparados pigmentados aplicados sobre

paredes, techos y otros elementos de obra.

Materiales

Se emplearán los siguientes tipos de pinturas:

A la caseína, en color blanco.

Plástica lavable lisa para aplicación en interiores.

Tipo pétrea, acrílica, para exteriores.

Al esmalte para superficies metálicas.

Barniz de poliuretano para terminación de maderas.

Cumplirán las condiciones establecidas en la Sección correspondiente de las

“Características que deben reunir los materiales”, del presente Pliego de Prescripciones.

Normativa Técnica

Será íntegramente de aplicación lo contenido en la NTE/RPP-1976 “Pinturas”.

Modo de ejecución

Condiciones generales

La ejecución de estas unidades comprenderá la preparación del soporte, la preparación de

las pinturas en su caso y la aplicación de las mismas.

Antes de la aplicación de las pinturas estarán recibidos y montados todos los elementos que

Page 167: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

deben ir en el paramento a pintar, como cercos de puertas, ventanas, canalizaciones, etc.

Se comprobará que la temperatura ambiente no sea mayor de 28°C, ni menor de 12°C.

El soleamiento no incidirá en forma directa sobre la superficie a pintar.

La superficie de aplicación estará nivelada, lisa y limpia.

En tiempo lluvioso o cuando la humedad relativa supere el 85% se suspenderá la aplicación

cuando los paramentos a pintar no estén protegidos.

Preparación del soporte

La superficie del soporte no tendrá una humedad superior al 6%, habiéndose secado por

aireación natural.

Se eliminarán tanto las eflorescencias salidas como la alcalinidad antes de empezar a pintar.

Se comprobará que en las zonas próximas a los paramentos a pintar no haya manipulación

o trabajo con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión.

Preparación de las pinturas

Se utilizarán preferentemente pinturas preparadas, suministradas en envases cerrados y

etiquetados, procedentes de fabricantes de reconocida solvencia.

En caso de emplearse pinturas en base a mezclas de distintos componentes, se seguirán

las instrucciones y especificaciones del fabricante.

Aplicación de las pinturas

Las superficies interiores verticales y horizontales a pintar con pintura plástica lavable lisa

recibirán una capa de imprimación y dos manos de acabado empleando ya sea brocha,

rodillo o pulverizados. Para la cara de imprimación es recomendable el empleo de brocha a

fin de asegurar la introducción de la pintura en las irregularidades superficiales.

Cada capa deberá estar perfectamente seca antes de la aplicación de la siguiente.

A la terminación total de los trabajos se aplicará una capa de retoque y desmanche.

Los colores y tonalidades a emplear serán determinados por el Director de la Obra.

Controles y criterios de aceptación o rechazo

Page 168: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Control de los materiales

Se llevará a cabo siguiendo lo establecido en las "Características que deben reunir los

materiales" y en la Sección “Control” de la NTE/RPP.

Control de ejecución

Se realizarán mediante inspecciones generales, comprobando lo siguiente:

Comprobación del soporte, será condición de no aceptación la aparición de humedades,

manchas de moho, eflorescencias o manchas de óxido.

Preparación del soporte, serán condición de no aceptación la falta de mano de fondo o de

imprimación.

Acabado, serán condiciones de no aceptación la obtención de un aspecto y color distinto al

especificado y/o la aparición de descolgamientos, cuarteamientos, desconchados, bolsas y

falta de uniformidad.

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

El disño y formas de la señalización interior del aparcamiento se llevará a cabo cumpliendo

con el Anejo 1, “Plan de Señalización en aparcamientos de concesión municipal” del Pliego

de Condiciones Técnicas municipal.

Marcas viales

Definición

Se define como señalización horizontal o marcas viales las líneas realizadas sobre el

pavimento para separación de carriles de circulación, las bandas continuas de prohibición de

adelantamiento, las bandas de separación de arcén y calzada y cualquier otro tipo de líneas,

palabras o símbolos realizados en el pavimento que sirvan para regular el tráfico de

vehículos y peatones.

Las funciones que debe satisfacer la señalización horizontal son las siguientes:

- delimitar carriles de circulación,

- separar sentidos de circulación,

- indicar el borde de la calzada,

Page 169: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- delimitar zonas excluidas a la circulación regular de vehículos,

- regular la circulación, especialmente el adelantamiento, la parada y el estacionamiento,

- completar o precisar el significado de señales verticales y semáforos,

- repetir o recordar una señal vertical,

- permitir los movimientos indicados,

- anunciar, guiar y orientar a los usuarios,

No se incluyen en este capítulo la pintura de determinados elementos accesorios de la vía,

tales como bordillos, isletas, muros, etc., que no constituye en sí un elemento de la

señalización, sino más bien un balizamiento para resaltar su presencia.

Las unidades de obra incluidas dentro de la señalización horizontal abarcan las siguientes

actividades:

- limpieza y/o reparación de la superficie a pintar,

- borrado de marcas anteriores, cuando así lo indique la Dirección de obra.

- replanteo y premarcaje de las marcas viales,

- aplicación de la pintura y microesferas,

- balizamiento de las marcas durante su secado para protegerlas del tráfico,

- cualquier otro trabajo, maquinaría, material o elemento auxiliar necesaria para la correcta

y rápida ejecución de la señalización.

Constituirán también marcas viales aquellas empleadas temporalmente como consecuencia

del desvío provisional del tráfico en los carriles afectados por las obras o desviados como

consecuencia de la ejecución de los nuevos viales, resolviendo el tráfico durante estas fases

y señalizando convenientemente la nueva situación.

Se definen como pinturas a emplear en marcas viales reflexivas las que se utilizan para

marcar líneas, palabras o símbolos que deban ser reflectantes, dibujados sobre el

pavimento de la carretera, en los términos señalados en el presente P.P.T.

Este artículo se refiere a las pinturas de un solo componente, aplicadas en frío por el

sistema de postmezclado.

Page 170: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Atendiendo a su color, estas pinturas se clasifican en:

- Clase A, o de color amarillo (empleadas en señales provisionales).

- Clase B, o de color blanco (para señalización definitiva).

Las microesferas de vidrio de postmezclado a emplear en las marcas viales reflexivas

cumplirán con las características indicadas en la norma UNE-EN-1423.

La dotación mínima pintura será de 0,72 kg/m2 y la dotación mínima de microesferas de

vidrio será de 0,48 kg/m2 de pintura.

Normativa técnica

- PG 3/75 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y

Puentes. Con las modificaciones aprobadas por las Órdenes del MOPTMA: O.M. del

31.7.86 (BOE n° 213 del 5.9), O.M. del 21.1.88 (BOE n° 29 del 3.2), O.M. del 8.5.89

(BOE n° 118 del 18.5) y O.M. del 28.9.89 (BOE n° 242 del 9.10) , O.M. del 28.12.99,

O.M. del 13.02.02 y O.M. del 1.03.04.

- 8.2-IC 1985 Instrucción de Carreteras. Marcas viales.

- UNE_EN 1436 1998 "Materiales para señalización horizontal. Comportamiento de las

marcas viales aplicadas sobre la calzada."

- ORDEN CIRC. 325/97 T Orden Circular 325/97 T sobre señalización, balizamiento y

defensa de las carreteras en lo referente a sus materiales constituyentes.

Modo de ejecución

El Contratista comunicará por escrito al Director de las Obras la relación de las empresas

suministradoras de todos los materiales a utilizar en la ejecución de las marcas viales objeto

de la aplicación, así como la marca comercial, o referencia, que dichas empresas dan a esa

clase y calidad. Ésta deberá ir acompañada del documento acreditativo del cumplimiento de

las especificaciones técnicas obligatorias de los materiales y/o del documento acreditativo

del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad. En ambos casos se

referenciarán los datos relativos a la declaración de producto según UNE 135 200 (2).

Asímismo, el Contratista deberá declarar las características técnicas de la maquinaria a

emplear, para su aprobación o rechazo por parte del Director de las Obras. La citada

declaración estará constituida por la ficha técnica, según modelo especificado en la UNE

Page 171: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

135 277 (1), y los correspondientes documentos de identificación de los elementos

aplicadores, con sus curvas de caudal y, caso de existir, los de los dosificadores

automaticos.

Antes de iniciarse la aplicación de las marcas viales, el Contratista someterá a la aprobación

del Director de las Obras los sistemas de señalización para protección del tráfico, personal,

materiales y maquinaria durante el período de ejecución, así como de las marcas, recién

pintadas, hasta su total secado.

Preparación de la superficie de aplicación

Antes de proceder a la aplicación de la marca vial se realizará una inspección del pavimento

a fin de comprobar su estado superficial y posibles defectos existentes. Cuando sea

necesario, se llevará a cabo una limpieza de la superficie para eliminar la suciedad u otros

elementos contaminantes que pudieran influir negativamente en la calidad y durabilidad de

la marca vial a aplicar.

La marca vial que se aplique será, necesariamente, compatible con el sustrato (pavimento o

marca vial antigua); en caso contrario, deberá efectuarse el tratamiento superficial más

adecuado (borrado de la marca vial existente, aplicación de una imprimación, etc). El

Director de Obra exigirá las operaciones de preparación de la superficie de aplicación, ya

sean de reparación propiamente dichas o de aseguramiento de la compatibilidad entre el

sustrato y la nueva marca vial.

En el caso específico de pavimentos de hormigón, antes de proceder a la aplicación de la

marca vial, deberán eliminarse todos aquellos materiales utilizados en el proceso de curado

del hormigón que aún se encontrasen sobre su superficie. Si el factor de luminancia del

pavimento fuese superior a quince centésimas (0,15), evaluado de acuerdo con la norma

UNE-EN-1436, se rebordeará la marca vial a aplicar con un material de color negro a ambos

lados y con un ancho aproximadamente igual a la mitad (1/2) del correspondiente a la marca

vial.

Limitaciones a la ejecución

La aplicación de una marca vial se efectuará, cuando la temperatura del sustrato (

pavimento o marca vial antigua) supere al menos en tres grados Celsius (3ºC) al punto de

rocío. Dicha aplicación, no podrá llevarse a cabo si el pavimento está húmedo o la

temperatura ambiente no está comprendida entre cinco y cuarenta grados Celsius (5ºC a

40ºC), o si la velocidad del viento fuera superior a veinticinco kilómetros por hora (25 km/h).

Page 172: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Premarcado

Previamente a la aplicación de los materiales que conformen la marca vial, se llevará a cabo

un cuidadoso replanteo de las obras que garantice la correcta terminación de los trabajos.

Para ello, cuando no exista ningún tipo de referenciación adecuado, se creará una línea de

referencia, bien continua o bien mediante tantos puntos como se estimen necesarios

separados entre sí por una distancia no superior a cincuenta centímetros (50 cm).

Maquinaria de aplicación

La maquinaria y equipos empleados para la aplicación de los materiales utilizados en la

fabricación de las marcas viales, deberán ser capaces de aplicar y controlar

automáticamente las dosificaciones requeridas y conferir una homogeneidad a la marca vial

tal que garantice sus propiedades a lo largo de la misma.

El Director de las Obras fijará las características de la maquinaria a emplear en la aplicación

de las marcas viales, de acuerdo con lo especificado en la norma UNE 135 277 (1).

Eliminación de las marcas viales

Para la eliminación de las marcas viales, ya sea para facilitar la nueva aplicación, para

eliminar marcas existentes o en aquellos tramos en los que, a juicio del Director de las

Obras, la nueva aplicación haya sido deficiente, queda expresamente prohibido el empleo

de decapantes así como los procedimientos térmicos. Por ello, deberá utilizarse alguno de

los siguientes procedimientos de eliminación que, en cualquier caso, deberá estar

autorizado por el Director de las Obras:

- Agua a presión.

- Proyección de abrasivos.

- Fresado, mediante la utilización de sistemas fijos rotatorios o flotantes horizontales.

Control de ejecución

Ensayos de identificación:

Se realizará un muestreo inicial aleatorio, a razón de un bote de pintura y un saco de

microesferas de vidrio por cada mil kilogramos (1.000 kg) de acopio de material, enviando

luego un bote y un saco tomados al azar entre los anteriormente muestreados, y reservando

el resto de la muestra hasta la llegada de los resultados de su ensayo. Una vez confirmada

Page 173: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

la idoneidad de los materiales, los botes de pintura y sacos de microesferas de vidrio

tomados como muestra inicial podrán devolverse al Contratista para su empleo.

El control de calidad de las obras de señalización horizontal incluirá la verificación de la

aplicación de la pintura y de las unidades terminadas.

Durante la aplicación de los materiales que forman parte de la unidad de obra, se realizarán

controles con el fin de comprobar que son los mismos de los acopios y comprobar que

cumplen las dotaciones especificadas en el proyecto.

El control sobre las dotaciones de aplicación de los citados materiales se determinará según

la norma UNE 135 274 para lo cual, en cada uno de los tramos de control seleccionados, se

dispondrá una serie de láminas metálicas no deformables sobre la superficie del pavimento

a lo largo de la línea por donde pasará la máquina de aplicación y en sentido transversal a

dicha línea. El número mínimo de láminas a utilizar, en cada punto de muestreo, será diez

(10) espaciadas entre sí treinta o cuarenta metros (30 ó 40 m).

Se rechazarán todas las marcas viales de un mismo tipo aplicadas, si en los

correspondientes controles se da alguno de los siguientes supuestos, al menos en la mitad

de los tramos de control seleccionados:

- En los ensayos de identificación de las muestras de materiales no se cumplen las

tolerancias admitidas en la norma UNE 135 200(2).

- Las dotaciones de aplicación medias de los materiales, obtenidos a partir de las láminas

metálicas, no cumplen los especificados en el proyecto y/o en el Pliego de

Prescripciones Técnicas Particulares.

- La dispersión de los valores obtenidos sobre las dotaciones del material aplicado sobre

el pavimento, expresada en función del coeficiente de variación (v), supera el diez por

ciento (10%).

Las marcas viales que hayan sido rechazadas serán ejecutadas de nuevo por el Contratista

a su costa. Por su parte, durante la aplicación, los nuevos materiales serán sometidos a los

ensayos de identificación y comprobación de sus dotaciones que se especifican en el

presente apartado.

El Director de las Obras, además de disponer de la información de los controles anteriores,

podrá durante la aplicación, siempre que lo considere oportuno, identificar y comprobar las

dotaciones de los materiales utilizados.

Page 174: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

SEÑALIZACIÓN VERTICAL

Generalidades

Los letreros empleados en la señalética del aparcamiento están destinados a la

identificación de las distintas zonas y calles en él, a ofrecer información sobre dirección con

objeto de facilitar la circulación de los vehículos, así como para ofrecer orientación a los

peatones en su interior.

Se emplearán letreros colgados, serán o no iluminados, con dimensiones que varían según

la información en ellos ofrecida.

El tipo de letrero empleado en cada punto se indica en el plano correspondiente.

2.- EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA INSTALACIÓN DE FONTANERIA

TUBERÍAS

Definición

Consiste en la disposición de todas las redes de tuberías, conexiones entre las mismas,

soportación y pruebas de estanqueidad.

Modo de ejecución

Antes del montaje, deberá comprobarse que la tubería no está rota, doblada, aplastada,

oxidada o de cualquier manera dañada.

Las tuberías serán instaladas de forma ordenada, utilizando, siempre que sea posible, tres

ejes perpendiculares entre sí y paralelos a los elementos estructurales del edificio, salvo las

pendientes necesarias para la evacuación del aire y el vaciado.

Las tuberías se instalarán lo más próximo posible a los paramentos, dejando únicamente el

espacio suficiente para manipular el aislamiento térmico, si existe, así como válvulas,

purgadores etc.

La distancia mínima entre tuberías y elementos estructurales u otras tuberías será de 5 cm.

Las tuberías, cualquiera que sea el fluido que transportan, correrán siempre por debajo de las

canalizaciones eléctricas.

Page 175: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Los extremos de las tuberías se prepararán en la forma adecuada al tipo de unión que se

debe realizar, que, a su vez, depende del tipo de tubería empleado y de su función.

Antes de realizar una unión, los extremos de las tuberías se repasarán y limpiarán para

eliminar las rebabas que pudieran haberse formado al cortar o aterrajar los tubos, así como

cualquier otra impureza que pueda haberse depositado, interior y exteriormente, utilizando,

eventualmente, productos recomendados por el Fabricante.

Particular cuidado se prestará a la limpieza de las superficies de las tuberías de cobre y

materiales plásticos, de la cual dependerá la estanqueidad de la unión.

Las tuberías se instalarán siempre con el menor número posible de uniones; no se permitirá el

aprovechamiento de recortes de tuberías en tramos rectos.

Las uniones entre tubos de acero y cobre se harán por medio de juntas dieléctricas; el sentido

del flujo de agua será siempre del acero al cobre.

- Conexiones

Las conexiones de equipos a redes de tuberías se hará siempre, de forma que la tubería no

transmita ningún esfuerzo mecánico al equipo, debido al peso propio, ni el equipo a la tubería,

debido a vibraciones.

Los acoplamientos a equipos y aparatos deben ser fácilmente desmontables, a fin de facilitar

la reparación o sustitución de los mismos. Los elementos accesorios del equipo, como

valvulería, instrumentos de medida y aparatos de control, manguitos antivibratorios, etc.,

deberán instalarse antes de la parte desmontable de la unión hacia la red de distribución.

Los acoplamientos se harán por bridas para diámetros iguales o superiores a DN 65; se

admitirá la unión por rosca para diámetros inferiores o iguales a DN 50.

- Uniones

En las uniones roscadas se interpondrá el material necesario para la obtención de una

estanqueidad perfecta y duradera.

Cuando las uniones sean bridas, se interpondrá entre ellas una junta de estanqueidad de un

material resistente a la temperatura de ejercicio del fluido.

Page 176: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Al realizar una unión, directamente o a través de un elemento de acoplamiento, las dos

tuberías no podrán forzarse para llevarlas al punto de unión, sino que deberán haberse

cortado y colocado con la debida exactitud.

No podrán realizarse uniones en el interior de manguitos pasamuros o al cruce con muros,

forjados etc.

- Piezas especiales

Las curvas podrán efectuarse por cintrado en frío (hasta DN 50) o caliente (para diámetros

superiores), con la debida corrugación para conferir mayor flexibilidad, sin deformación ni

reducción de la sección transversal.

El cintrado de los tubos de acero soldados se hará de forma que la soldadura longitudinal

quede siempre en la fibra neutra de la curva.

El radio de curvatura será de, al menos, una vez el diámetro de la tubería, dependiendo del

espacio disponible; se evitará en lo posible el uso de codos a 90º.

Las derivaciones se efectuarán siempre con el eje del ramal a 45º con respecto al eje de la

tubería principal, salvo cuando el acoplamiento recto se necesite para equilibrar el circuito.

En los cambios de sección en tuberías horizontales los manguitos de reducción serán

excéntricos y los tubos se enrasarán por la generatriz superior para evitar la formación de

bolsas de aire. Igualmente, en las uniones soldadas entre tubo principal y ramal las

generatrices superiores estarán enrasadas.

El acoplamiento de tuberías de materiales diferentes se hará por medio de bridas; si ambos

materiales son metálicos, la junta será dieléctrica.

No se permitirá la manipulación en caliente a pie de obra de tubos de PVC, salvo para la

formación de abocardados.

- Pendientes

La colocación de las redes de distribución de fluidos caloportadores se hará siempre de

manera que se evite la formación de bolsas de aire.

Los tramos horizontales tendrán una pendiente mínima de 0,2% hacia el purgador más

cercano (0,5% en caso de circulación natural); la pendiente se mantendrá en frío y en caliente.

Page 177: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Cuando, debido a las características estructurales de la obra y en casos excepcionales, haya

que reducir la pendiente, se utilizará el diámetro de tubería inmediatamente superior.

La pendiente será ascendente hacia el purgador más cercano, o hacia el vaso de expansión,

cuando éste sea de tipo abierto, y, preferiblemente, en el sentido de circulación del fluido.

- Purgas

La eliminación del aire en los circuitos se obtendrá de forma distinta según el tipo de circuito.

En circuitos de tipo abierto (distribución de agua para usos sanitarios, torres de refrigeración

etc.), las tuberías tendrán la pendiente mencionada hacia las aberturas del circuito (grifería,

válvula de flotador, etc.), de tal manera que el aire se vea favorecido en su tendencia a

desplazarse hacia las partes superiores del circuito y, ayudada también por el movimiento del

agua, venga eliminada automáticamente.

En los circuitos cerrados, sin embargo, se crean puntos altos debidos al trazado del circuito

(finales de columnas y conexiones de unidades terminales) o a las mencionadas pendientes.

En todos los puntos altos deberá colocarse un purgador que, de forma manual o automática,

elimine el aire que allí se acumule.

Los purgadores automáticos serán de tipo de flotador de DN 10 mínimo, adecuados para la

presión de ejercicio del sistema.

Los purgadores deberán ser accesibles y, salvo cuando estén instalados sobre algunas

unidades terminales, la salida de la mezcla aire-agua deberá conducirse a un lugar visible.

Sobre la línea de purga se instalará una válvula de esfera o cilindro de DN 10 mínimo.

En salas de máquinas los purgadores serán, preferiblemente, de tipo manual, con válvula de

esfera o cilindro como elemento de purga. Su descarga deberá conducirse a un colector, de

tipo abierto, común a todos los purgadores de la sala, donde se situarán las válvulas de

purga, situado en un lugar visible y accesible.

- Dilatación

Las dilataciones que sufren las tuberías al variar la temperatura del fluido deben compensarse

a fin de evitar roturas en los puntos donde suelen concentrarse los esfuerzos, usualmente las

uniones con equipos y aparatos.

Page 178: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

En salas de máquinas se aprovecharán los frecuentes cambios de dirección, con curvas de

radio de 1,5 veces el diámetro, por lo menos, para que la red de tuberías tenga la suficiente

flexibilidad y pueda soportar las variaciones de longitud.

Sin embargo, en los tendidos de tuberías de gran desarrollo longitudinal habrá que compensar

los movimientos por medio de dilatadores axiales.

Los compensadores de dilatación han de ser instalados donde se indica en los Planos y, en su

defecto, donde se requiera, de acuerdo a la experiencia de la Empresa Instaladora (EI).

Los compensadores de dilatación se calcularán según indicado en la norma UNE 100.156 /89.

- Filtración

Todas las bombas y válvulas automáticas deberán protegerse, aguas arriba, por medio de la

instalación de un filtro de malla o tela metálica.

Una vez terminada de modo satisfactorio la limpieza del circuito, después de algunos días de

funcionamiento, los filtros de protección de las bombas podrán ser retirados.

- Relación con otros servicios

Las tuberías se instalarán siempre por debajo de conducciones eléctricas que crucen o corran

paralelamente.

Las distancias en línea recta entre la superficie exterior de la tubería, considerado su eventual

aislamiento térmico, y la del cable o tubo protector deben ser iguales o superiores a las

siguientes:

Tensión < 1.000 V:

.Cable sin protección: 30 cm

.Cable bajo tubo: 5 cm

Tensión > = 1.000V: 50 cm

Bajo ningún concepto se permitirá la instalación de tuberías en los siguientes lugares:

- En huecos y salas de máquinas de ascensores

- Encima de cuadros eléctricos

Page 179: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Dentro de conductos de ventilación y aire acondicionado

- Expansión

Los circuitos cerrados de agua estarán equipados del correspondiente dispositivo de

expansión, de tipo abierto o cerrado, según se indique en Planos y Mediciones.

Si se adoptan vasos de expansión cerrados y el gas de presurización es el aire, el colchón

elástico no podrá estar en contacto directo con el agua.

La situación relativa de generadores, bombas y dispositivo de expansión será la que se indica

en el esquema hidráulico, con la conexión del vaso siempre en aspiración de las bombas

primarias.

Los dispositivos de expansión se calcularán de acuerdo a la instrucción UNE 100.155 /88 IN y

la norma UNE 100.157 /89.

- Protecciones

Todos los elementos metálicos que no estén protegidos contra la oxidación por el Fabricante,

incluido tuberías, accesorios y soportes de acero negro, serán recubiertos por dos manos de

pintura antioxidante a base de resinas sintéticas multipigmentadas con fosfato de zinc,

cromato de zinc y óxido de hierro o sistemas de epoxi, poliamidas, poliuretanos, etc.

La primera mano se dará antes del montaje del elemento metálico, previa una cuidadosa

limpieza y sucesivo secado de la superficie a proteger.

La segunda mano se dará con el elemento metálico colocado en el lugar definitivo de

emplazamiento, usando una pintura de color netamente diferente de la primera.

Los circuitos de distribución de agua caliente para usos sanitarios se protegerán contra la

corrosión por medio de ánodos de sacrificio de magnesio, cinc, aluminio o aleaciones de los

tres metales o bien por medio de aparatos que suministran corrientes de polarización, junto

con un ánodo auxiliar.

VÁLVULERÍA

Antes del montaje de una válvula deberá efectuarse una limpieza cuidadosa de las

conexiones y, sobre todo, del interior del orificio.

Las válvulas se montarán en los lugares indicados en los esquemas funcionales.

Page 180: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

La posición de las válvulas será estudiada de manera que el órgano de maniobra sea

fácilmente accesible y visible.

La zona de almacenamiento ha de estar cercana al lugar de la instalación durante el proceso

de montaje. Las zonas de almacenaje deben estar limpias, secas y protegidas del exterior.

Antes del montaje, deberá comprobarse que el elemento no esté dañado.

APARATOS SANITARIOS

Definición

Los aparatos sanitarios se definen por las siguientes características:

- Función que cumplen

- Modelo del Fabricante

- Material empleado en la fabricación

- Dimensiones

- Color

Normativa

La grifería sanitaria deberá cumplir con los requisitos marcados en las normas UNE del

Comité Técnico 19 de AENOR.

Los materiales empleados para los aparatos sanitarios cumplirán con las normas UNE

específicas editadas al momento de la ejecución de la obra.

Generalidades

Las instalaciones sanitarias, tales como retretes, lavabos, urinarios, baños, etc. serán de la

calidad que se especifique en el cuadro de precios correspondiente, y el Director de la obra

tendrá plena libertad para aceptar o rechazar lo que proponga el Contratista, teniendo en

cuenta el lugar de la instalación y su destino.

El fabricante suministrará en su catálogo la siguiente información para cada tipo de aparato de

grifería:

- Presión máxima de servicio, que será igual o superior a 6 bar

Page 181: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Presión de prueba, igual a 1,5 veces la de servicio, como mínimo

- Gráfico de caudal suministrado en función de la presión a la acometida (en condiciones

dinámicas), dentro de los límites de 0,5 a 5 bar, por lo menos

- Gráfico o tabla de nivel sonoro, en dB(A), medido según las normas DIN 52.218 y 52.219, en

función de la presión a la acometida, dentro de los límites arriba indicados.

Modo de ejecución

Los aparatos sanitarios se montarán perfectamente nivelados y aplomados, en los lugares

indicados en los Planos.

Las alturas de montaje sobre el nivel del piso terminado serán las siguientes:

- lavabo: 78 a 82 cm

- inodoro (sin asiento): 36 a 38 cm

- bidé: 38 a 40 cm

- urinario de pared (borde); 55 a 65 cm

El fondo del plato de la ducha o de la bañera se instalará a una altura sobre el suelo tal que la

pendiente de la tubería de desagüe no sea inferior al 2%.

Para el montaje de los aparatos y sus accesorios se seguirán, en cualquier caso, las

instrucciones facilitadas por el Fabricante.

Protección y limpieza

Los aparatos sanitarios se manejarán en la obra con sumo cuidado y quedarán protegidos

durante la construcción contra los golpes, antes y después del montaje.

Asimismo, se deberá evitar la entrada de suciedad y escombros en el recipiente de los

aparatos y en las aberturas del desagüe y rebosadero.

Una vez acabada la obra y antes de la entrega provisional, la EI deberá limpiar perfectamente

todos los aparatos sanitarios, eliminando, además, las protecciones con las que vienen de

fábrica, sin utilizar productos ácidos o abrasivos.

La DO rechazará cualquier aparato que, a su juicio, presente imperfecciones en el esmalte o

color, fisuras, roturas, etc.

Page 182: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Para el montaje de la grifería se seguirán las instrucciones facilitadas por el Fabricante.

Pruebas y comprobaciones

La DO comprobará los siguientes aspectos de cada uno de los aparatos sanitarios:

- Daños, imperfecciones y limpieza

- Altura de montaje y nivelación

- Fijación a paramento o suelo

- Situación de la grifería

- Conexiones hidráulicas

- Conexiones a las redes de desagüe y ventilación

- Se comprobará el correcto montaje de la grifería sobre los aparatos sanitarios o la pared, su

conexión a las redes de distribución de agua y el acabado final.

3.- EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA INSTALACIÓN ELECTRICA

BATERIAS DE CONDENSADORES

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Suministro de batería de condensadores de 60 KVAr, encargada de mantener un buen factor

de potencia para la instalación.

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de la bateria de condensadores se incluyen los siguientes:

Instalación de batería de condensadores de 60 KVAr.

Puesta en marcha

Page 183: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Modo de ejecución

Las baterías de condensadores se colocarán en el lugar indicado en los planos. La colocación

en lugar distinto al indicado deberá ser aprobada por el Ingeniero Director de Obra. El

instalador deberá, en este caso, realizar los planos de montaje necesarios donde se indiquen

los nuevos canales para paso de conductores y cualquier otra instalación que como

consecuencia del cambio se vea afectada. El conjunto de las nuevas instalaciones deberán

ser aprobadas por el Ingeniero Director de Obra.

Tanto los materiales como su montaje e instalación cumplirán con la normativa vigente,

referenciada en otros apartados de este documento.

El transporte y colocación de la batería de condensadores se hará con elementos de

transporte y útiles adecuados como carretilla de horquillas o dispositivos de elevación. Los

cuadros, durante los trabajos de colocación, serán arrastrados sobre el suelo lo menos posible

y en caso de hacerlo, se asegurará que los mismos no sufren deterioro alguno. Se seguirán

las recomendaciones del fabricante.

Especial precaución deberá tenerse en la secuencia de fases y en el marcado de los cables.

En aquellos casos en que los cables de entrada y salida sean de aluminio, se preverán

terminales del tipo bimetálico.

El contratista deberá cuidar y responsabilizarse de que por parte del personal que realiza los

trabajos, se cumplan las normas reguladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

CAJA DE MEDIDA Y PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Cajas de protección y medida individual, montaje en el exterior, para suministro hasta 198 KW,

homologado por compañia suministradora, instalado, incluyendo cableado y elementos de

protección.

Page 184: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de la central se incluyen los siguientes:

Instalación de las cajas de medida y protección individual.

Puesta en marcha

Varios

Modo de ejecución

Tanto los materiales como su montaje e instalación cumplirán con la normativa vigente,

referenciada en otros apartados de este documento.

El nivelado de los conjuntos será total a fin de que los interruptores automáticos puedan

insertarse sin dificultad.

Especial precaución deberá tenerse en la secuencia de fases y en el marcado de los cables.

Todas las armaduras de los cables deberán ponerse a tierra.

En aquellos casos en que los cables de entrada y salida sean de aluminio, se preverán

terminales del tipo bimetálico.

El contratista deberá cuidar y responsabilizarse de que por parte del personal que realiza los

trabajos, se cumplan las normas reguladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

CUADROS ELÉCTRICOS

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Cuadros eléctricos de protección, formados por armarios metálicos, a base de una estructura

modular componible asociada, con puerta transparente con cerradura dotada de cristal

templado de espesor 4 mm IP-55.

Page 185: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de la central se incluyen los siguientes:

Instalación de los cuadros eléctricos.

Puesta en marcha

Varios

Modo de ejecución

Los cuadros eléctricos se colocarán en el lugar indicado en los planos. La colocación en lugar

distinto al indicado deberá ser aprobada por el Ingeniero Director de Obra. El instalador

deberá, en este caso, realizar los planos de montaje necesarios donde se indiquen los nuevos

canales para paso de conductores y cualquier otra instalación que como consecuencia del

cambio se vea afectada. El conjunto de las nuevas instalaciones deberán ser aprobadas por el

Ingeniero Director de Obra.

Existirá un 30% de espacio de reserva en los cuadros. Los paneles dedicados a

alimentaciones ininterrumpidas y emergencia se instalarán en los extremos, dejando en la

parte central para el alumbrado y fuerza normal por ser las alimentaciones que en un futuro

puedan sufrir menos ampliaciones.

Los cuadros vendrán equipados con su aparellaje, de fábrica o del taller del instalador.

Tanto los materiales como su montaje e instalación cumplirán con la normativa vigente,

referenciada en otros apartados de este documento.

El transporte y colocación de los cuadros se hará con elementos de transporte y útiles

adecuados como carretilla de horquillas o dispositivos de elevación. Los cuadros, durante los

trabajos de colocación, serán arrastrados sobre el suelo lo menos posible y en caso de

hacerlo, se asegurará que los mismos no sufren deterioro alguno. Se seguirán las

recomendaciones del fabricante.

El nivelado de los cuadros será total a fin de que los interruptores automáticos puedan

insertarse sin dificultad.

La barra de puesta a tierra se conectará a lo largo de todos los cuadros y a la misma deberán

conectarse todas las envolventes de los elementos metálicos que tengan acceso directo. En

Page 186: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

los extremos de la barra, se conectará el cable principal de tierra, con elementos apropiados

de conexión.

Cuando los cuadros sean enviados a la obra en más de un conjunto, éstos se ensamblarán

teniendo en cuenta la alineación y nivelación. Asimismo, se ensamblarán los conjuntos

siguiendo las instrucciones del fabricante, sobre todo en la unión de los embarrados y en el

cableado entre conjuntos.

Especial precaución deberá tenerse en la secuencia de fases y en el marcado de los cables.

Todas las armaduras de los cables deberán ponerse a tierra.

En aquellos casos en que los cables de entrada y salida sean de aluminio, se preverán

terminales del tipo bimetálico.

El contratista deberá cuidar y responsabilizarse de que por parte del personal que realiza los

trabajos, se cumplan las normas reguladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

CONDUCTORES ELÉCTRICOS

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Esta unidad se compone de cables de baja tensión que tendrán conductores de cobre Clase 1

y 2 de UNE 21-022

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de la central se incluyen los siguientes:

Instalación de los conductores eléctricos.

Puesta en marcha

Varios

Page 187: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Modo de ejecución

Todos los cables se enviarán a obra en bobinas normalizadas y debidamente protegidas con

duelas.

Se procurará, en secciones grandes, que los cables sean suministrados, siempre que sea

posible, en longitudes de utilización con el fin de evitar empalmes innecesarios.

El tendido de los cables se hará con sumo cuidado, con medios adecuados al tipo de cable,

evitando la formación de cocas y torceduras, así como los roces perjudiciales y las tracciones

exageradas.

No se curvarán los cables con radios inferiores a los recomendados por el fabricante y que, en

ningún caso, serán inferiores a 10 veces su diámetro, ni se enrollarán con diámetros más

pequeños que el de la capa inferior asentada sobre bobina de fábrica.

No se colocarán cables durante las heladas, ni estando éstos demasiado fríos, debiendo, por

lo menos, permanecer doce horas en almacén a 20 grados centígrados antes de su

colocación, sin dejarlos a la intemperie más que el tiempo preciso para su instalación.

Los aislamientos de la instalación deberán ser los reglamentados en función de la tensión del

sistema.

Los cables para cada uno de los distintos sistemas de alimentación, estarán

convenientemente identificados y separados en el trazado, de manera que sean fácilmente

localizables.

Los cables estarán canalizados en bandejas, en canales en el suelo, o en tubos, según los

sistemas previstos en la instalación, y de acuerdo a lo indicado en los planos de planta y

esquemas unifilares.

Las secciones serán las indicadas en los planos. Cualquier cambio de sección de conductores

deberá ser aprobado por la Dirección de Obras.

Se utilizarán los colores de cubiertas normalizados. Los cables correspondientes a cada

circuito se identificarán convenientemente en el inicio del circuito al que corresponde y durante

su recorrido, cuando las longitudes sean largas o cuando por los cambios de trazado, sea

difícil su identificación. Para ello, se utilizarán cinta aislante, etiquetas y otros elementos de

identificación adecuados.

Page 188: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Los empalmes y conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas

apropiadas. En ningún caso se permitirá la unión de conductores, como empalmes o

derivaciones, por simple retorcimiento o arrollamiento entre si de los conductores, sino que

deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o

constituyendo bloques o regletas de conexión. Los conductores de sección superior a 6

milímetros cuadrados, deberán conectarse por medio de terminales adecuados, cuidando

siempre que las conexiones, de cualquier sistema que sean, no queden sometidas a

esfuerzos mecánicos.

Los cables se instalarán en los conductos utilizando guías adecuadas y no sometiendo los

cables a rozaduras que puedan perjudicar el aislamiento y cubierta de los mismos.

En general, para la instalación de conductores, se seguirán las normas indicadas en el

R.E.B.T. Asimismo se observarán las recomendaciones de la NTE-IEB y las normas UNE

correspondientes.

CANALIZACIONES

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Las bandejas estarán construidas en chapa de acero galvanizada de 1/1,5 mm de espesor y

solapadas sus partes laterales para conseguir una mayor resistencia a la compresión.

Los tubos de acero serán con soldadura continua y galvanizados

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de la central se incluyen los siguientes:

Instalación de las canalizaciones eléctricas.

Puesta en marcha

Varios

Page 189: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Modo de ejecución

Antes de la instalación de las bandejas, se deberán presentar para su aprobación por la

Dirección de Obra, los planos necesarios para definir correctamente la situación y formación

de todos los puntos de apoyo de la bandeja, así como las piezas especiales que sean

necesarias. Nunca las bandejas deben ocupar más del 80% de su capacidad.

Los empalmes de bandeja nunca deben estar separados de los soportes más de 1/10 de la

longitud o separación de dichos soportes.

Una vez instaladas las bandejas y antes de colocar los cables, la Ingeniero Dirección de obra

podrá pedir una prueba de carga de las mismas para comprobar su seguridad. Para admitir el

peso de acuerdo a la capacidad de cada bandeja, las flechas anteriormente indicadas, pueden

alcanzar valores superiores, aunque nunca deberán superar los 10 mm.

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas paralelas a las

verticales y horizontales que limitan el local donde se efectúa la instalación.

Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la

continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección

inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura estarán de acuerdo con la reglamentación.

Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas. La distancia

entre éstas será como máximo de 0,80 metros.

Los tubos se colocarán adaptándolos a la superficie sobre la que se instalan curvándolos o

usando los accesorios adecuados. En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo

con respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.

En los cruces de tubos con juntas de dilatación de un edificio, deberán interrumpirse los tubos,

quedando los extremos del mismo separados entre sí 5 centímetros aproximadamente, y

empalmándose posteriormente mediante manguitos de acero flexible con recubrimiento de

acero que tengan una longitud mínima de 20 centímetros.

La Dirección de Obra comprobará que los conductos son de fabricante conocido y en 3 haces

elegidos al azar comprobará que los conductos no presentan ondulaciones o desigualdades

mayores a 5 milímetros, ni rugosidades de más de 2 milímetros. Las tolerancias admitidas en

Page 190: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

el diámetro interior de los tubos serán de 1,5 por cien en menos y 3 por cien en más, y del 10

por cien en el espesor de paredes.

EQUIPOS DE ALUMBRADO

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Los elementos que componen esta unidad está constituido por las luminarias consideradas a

continuación.

Luminaria estanca de 2x 58 w

EL.0120 PANT. FLUOR. ESTANCA 2x36W. HF CONDUCTOR CU RZ1-K(AS) 0,6/1 KV

4(1x6) mm²+TT BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-25

EL.0121.- PANT. FLUOR. ESTANCA 2x36W. HF CONDUCTOR CU RZ1-K(AS+) 0,6/1 KV

4(1x6) mm²+TT BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-25

EL.0123.- PANT. FLUOR. ESTANCA 2x36W. HF CONDUCTOR CU RZ1-K(AS) 0,6/1 KV

2(1x2.5) mm²+TT BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-20

EL.0122.- PANT. FLUOR. ESTANCA 2x36W. HF CONDUCTOR CU RZ1-K(AS) 0,6/1 KV

2(1x2.5) mm²+TT BAJO TUBO DE ACERO

EL.0125.- PLAFON ESTANCO IP-65 110 W CONDUCTOR CU RZ1-K(AS+) 0,6/1 KV

2(1x2.5) mm²+TT BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-20

EL.0155.- BLQ.AUT.EMERG.350 Lúm. ARIAN IP65 CONDUCTOR CU RZ1-K(AS) 0,6/1 KV

2(1x1,5) mm² BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-16

EL.0156.- BLQ.AUT.EMERG.350 Lúm. ARIAN IP65 CONDUCTOR CU RZ1-K(AS+) 0,6/1 KV

2(1x1,5) mm² BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-16

EL.0160.- BLQ.AUT.EMERG.90 Lúm. ARIAN IP65 CONDUCTOR CU RZ1-K(AS) 0,6/1 KV

2(1x1,5) mm² BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-16

Page 191: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

EL.0161.- BLQ.AUT.EMERG.90 Lúm. ARIAN IP65 CONDUCTOR CU RZ1-K(AS+) 0,6/1 KV

2(1x1,5) mm² BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-16

EL.0190.- LUMINARIA DQR-500/Al ESF.D=550 VSAP 150W.

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de la central se incluyen los siguientes:

Instalación de las luminarias.

Puesta en marcha

Varios

Modo de ejecución

Las luminarias serán suministradas con todos sus elementos conexionados y montados.

Las luminarias irán colocadas donde se indique en los planos, tomándose esta posición como

orientativa, ajustándose la posición exacta de acuerdo con los cálculos luminotécnicos

definitivos realizados con las luminarias seleccionadas, que deberán haber sido aprobadas

con anterioridad por el Ingeniero Director.

Las luminarias irán sustentadas sobre el tipo de apoyo o anclaje que se indique en el proyecto

o el que aconseje el fabricante. La fijación a los apoyos se realizará con los materiales

auxiliares adecuados, de manera que queden instaladas con la inclinación prevista.

Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado, la luminaria quedará rígidamente sujeta de

modo que no pueda girar u oscilar.

Cuando las luminarias tengan que ser mecanizadas para su montaje, se realizarán las

operaciones y se utilizarán los elementos auxiliares necesarios de forma que se mantenga el

grado de protección original de diseño.

Las luminarias se conectarán a tierra mediante el conductor de protección al tornillo de puesta

a tierra de las luminarias.

Todos los receptores de alumbrado deberán cumplir las normas indicadas en la instrucción del

R.E.B.T. Para su instalación se seguirá en general las indicaciones de la misma instrucción.

MECANISMOS PARA ALUMBRADO Y FUERZA

Page 192: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Esta unidad la componen los mecanismos necesarios para las alimentaciones de usos varios

de fuerza y los interruptores de alumbrado.

EL.0130.- P.PULSA.LUMINOSO DE SUPERFICIE 10 A 250 V IP-55

E17MSB010.- P.LUZ SENCILLO SIMÓN 31

EL.0150.- P.LUZ SENCILLO ESTANCO SIMÓN 44

EL.0135.- B.ENCH.DE EMPOTRAR SCHUKO SIMÓN 44 CONDUCTOR CU RZ1-K(AS)

0,6/1 KV 2(1x6) mm²+TT BAJO TUBO DE PVC M-25

EL.0140.- B.ENCH.DE SUPERFICIE SCHUKO SIMÓN 44 CONDUCTOR CU RZ1-K(AS)

0,6/1 KV 2(1x6) mm²+TT BAJO TUBO DE PVC RIGIDO M-25

EL.0165.- B.ENCH.SCHUKO SIMÓN 31 CONDUCTOR CU RZ1-K(AS) 0,6/1 KV 2(1x2,5)

mm²+TT BAJO TUBO DE PVC M-20

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de la central se incluyen los siguientes:

Instalación de los macanismos.

Puesta en marcha

Varios

Modo de ejecución

Los interruptores se colocarán en el lugar indicado en los planos.

Cualquier cambio de situación de estos elementos deberá ser aprobado por el Ingeniero

Director.

Page 193: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Cuando por el mismo trazado o trayecto transcurran varios circuitos de un mismo tipo de

servicio, éstos se pueden agrupar en tubos comunes de forma que se cumpla lo especificado

por el R.E.B.T.

Las placas de conexión se instalarán en el interior de cajas de policarbonato. Sobre la placa

se fijarán los elementos tales como clemas y base portafusibles en vía de perfil DIN.

Las cajas de registro y derivación se colocarán adosadas a muros y paredes, a una altura no

inferior a 2 m sobre el nivel del suelo, salvo donde se indique lo contrario. Se fijarán mediante

tacos y tornillos y fijaciones SPIT.

La entrada de tubos se realizará con racores adecuados, placas de adaptación o roscados

directamente, garantizando el grado de protección del equipo de elemento al cual se

conectan.

La entrada de conductores se realizará mediante prensaestopas adecuado al tipo de cable,

garantizando el grado de protección del equipo o elemento al cual se conecta.

Las conexiones de los cables se realizarán mediante bornas de capacidad adecuada a las

secciones de los cables a instalar. Cuando haya varios circuitos distintos a conectar, se

instalarán varias cajas de derivación y conexión.

Las bases de enchufe se instalarán a 0,20 m sobre el nivel del suelo, salvo en servicios donde

irán a 1,50 m salvo que en planos se indique otra cosa.

Los distribuidores de fuerza se colocarán bajo el falso sin fijar, en la posición indicada en

planos.

Cualquier cambio de situación de estos elementos deberá ser aprobado por el Ingeniero

Director.

El tipo de conducto, bandeja o cable, por el que discurrirán los circuitos se indicará en los

planos del Proyecto. Cuando por el mismo trazado o trayecto transcurran varios circuitos de

un mismo tipo de servicio, éstos se podrán agrupar en tubos comunes de forma que se

cumpla lo especificado por el R.E.B.T.

Las placas de conexión se instalarán en el interior de cajas de policarbonato. Sobre la placa

se fijarán los elementos tales como clemas y base portafusibles en vía de perfil DIN.

Page 194: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Las cajas de registro y derivación se colocarán adosadas a muros y paredes, a una altura no

inferior a 2 m sobre el nivel del suelo, salvo donde se indique lo contrario. Se fijarán mediante

tacos y tornillos y fijaciones SPIT.

La entrada de tubos se realizará con racores adecuados, placas de adaptación o roscados

directamente, garantizando el grado de protección del equipo de elemento al cual se

conectan.

La entrada de conductores se realizará mediante prensaestopas adecuado al tipo de cable,

garantizando el grado de protección del equipo o elemento al cual se conecta.

Las conexiones de los cables se realizarán mediante bornas de capacidad adecuada a las

secciones de los cables a instalar. Cuando haya varios circuitos distintos a conectar, se

instalarán varias cajas de derivación y conexión.

4.- EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

VENTILADOR CENTRIFUGO 400ºC/2H

Definición

Servirá para la extracción forzada de la zona del aparcamiento.

Para la ventilación de garaje se han previsto, dado los elevados caudales de extracción, de ventiladores helicoidales tubulares capaces de soportar 400ºC/2h

Modo de ejecución

Las operaciones de montaje para cada equipo serán las siguientes:

- Los ventiladores se montarán en sus respectivos cuartos que servirán de plenum

respetando las distancias de mantenimiento recomendadas por el fabricante.

- Los ventiladores irán sobre bancada, en las que se dispondrán unos amortiguadores de

vibraciones silent-block, con la suficiente robustez, para soportar ampliamente los

arranques del ventilador.

- Se dispondrán conexiones flexibles entre equipo de ventilación y red de conductos.

Page 195: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

CONDUCTO DE CHAPA GALVANIZADA

Definición

La red de canalización del aire de extracción se realizará con conducto de chapa

galvanizada de espesor 1,2mm para conductos de canto superior a 450mm y de 0,8mm

para el resto.

Los conductos serán resistentes al fuego a 400ºC durante 2 horas.

Normas técnicas

Se seguirán las siguientes Normas Técnicas:

- Norma UNE 100.101/84. Conductos para transporte de aire. Dimensiones y

tolerancias.

- Norma UNE-EN 1505/1999. Ventilación de edificios. Conductos de aire de chapa

metálica y accesorios, de sección retangular. Dimensiones.

- Norma UNE-EN 1506/1999. Ventilación de edificios. Conductos de aire de chapa

metálica y accesorios, de sección circular. Dimensiones.

- Norma UNE 100.103/84. Conductos de chapa metálica. Soportes

- Norma UNE 100.104/84. Conductos de chapa metálica. Pruebas de recepción.

- Norma UNE 23.093:81 y 89. Ensayo de la resistencia al fuego de las estructuras y

elementos de la construcción.

Modo de ejecución

En las normas UNE 100.101/84, UNE-EN 1505/1999 y UNE-EN 1506/1999 se establecen

las dimensiones normalizadas de conductos de sección tanto circular como rectangular, así

como la tolerancia y el juego entre piezas (únicamente para los de sección circular).

Los conductos se construirán respetando las dimensiones indicadas en los Planos, que

deberán responder a los de la norma antes citada. Se admiten excepciones cuando

circunstancias anómalas (paso de conductos debajo de una viga, en un hueco estructural

etc.) obliguen a recurrir a medidas no normalizadas.

Page 196: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Los conductos se identifican por la clase de material empleado y la presión de servicio, de

las cuales dependen los tipos de unión y refuerzos.

El diseño de los soportes de los conductos de chapa, en cuanto a tipo de pletina o varilla de

sujeción y distancias máximas, se hará siguiendo las indicaciones de la norma UNE 100.103

/84.

Los conductos serán instalados de forma ordenada y, cuando sea posible, paralelamente a

los elementos estructurales y a los cerramientos del edificio.

Las piezas especiales deberán conformarse de tal manera que tengan una pérdida de

presión baja o constituyen un elemento de equilibrado de la red.

En general, las curvas tendrán un radio de curvatura mínimo igual a 1,5 veces la dimensión

del conducto en la dirección del radio. Cuando, por razones de espacio, no sea posible

adoptar ese radio de curvatura en los conductos rectangulares, se dispondrán álabes

directores.

Las conexiones entre las redes de conductos y ventiladores deberán efectuarse siempre

mediante elementos flexibles de acoplamiento.

REJILLA DE RETORNO CON LAMAS HORIZONTALES Y COMPUERTA DE REGULACIÓN MANUAL

Definición

Las unidades terminales de extracción previstas serán rejillas de retorno con lamas

horizontales y compuerta de regulación manual.

Normas técnicas

Todos los modelos se han ensayado definiéndose su pérdida de carga y nivel sonoro.

Modo de ejecución

En el montaje de las rejillas sobre marco metálico se realizará directamente sobre el

conducto. La dimensión del hueco a realizar se corresponde con la dimensión nominal de la

rejilla.

En todas las las descripciones de dimensión de rejillas, se entenderá siempre que la primera

dimensión es la longitud y la segunda la altura. L x H es la dimensión de hueco libre.

Page 197: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

COMPUERTA DE SOBREPRESIÓN

Definición

Con el fin de evitar el by-pass del aire desde un equipo de ventilación al otro se prevén

compuertas de sobrepresión instaladas posteriormente a los extractores.

Normas técnicas

Todos los modelos se han ensayado definiéndose su pérdida de carga y nivel sonoro.

Modo de ejecución

En el montaje de las rejillas sobre marco metálico se realizará directamente sobre el

conducto. La dimensión del hueco a realizar se corresponde con la dimensión nominal de la

rejilla.

En todas las las descripciones de dimensión de rejillas, se entenderá siempre que la primera

dimensión es la longitud y la segunda la altura. L x H es la dimensión de hueco libre.

CENTRAL DE DETECCIÓN DE CO

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Estas centrales han sido diseñadas especialmente para la detección de monóxido de carbono

en los garajes. Permiten gestionar de modo automático los sistemas de ventilación,

extractores e impulsores de aire y los de señalización y aviso en caso de exceso de

concentración de monóxido en la zona vigilada. Diseñadas y fabricadas conforme a la norma

UNE 23 300/84. Centrales modulares de 3 zonas ampliables a 5.

Admiten un máximo de 15 detectores por zona sobre una línea de tres hilos de 1,5 mm2 de

sección y una longitud máxima de 350 m.

Trabajos a realizar

Page 198: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

En los trabajos de instalación de las centrales de detección de CO se incluyen los

siguientes:

Instalación de la central de detección de CO

Puesta en marcha

Programación de la central

Varios

Normas técnicas

- UNE 23 300/84

Modo de ejecución

Se dispondrá la central en un lugar seguro, vigilado por personal cualificado y de fácil acceso.

Posteriormente se alimentará la central eléctricamente, mediante línea adecuada a su

potencia.

Se conectará la central a los detectores mediante tres hilos de 1,5m2 por cada zona. La

conexión de la línea de detectores de la central puede ser en árbol o bien en estrella.

Se dispondrán en la central tantos módulos de zona como se necesiten ampliar. A cada uno

de estos módulos se conectarán los detectores agrupados en una misma zona.

Se programará en la central la sensibilidad de los detectores, de modo que la alarma salta

cuando la lectura de cualquier detector superre o iguale el valor de 50 p.p.m..

Mediante la programación de la central también se ajustarán los retardos de alarmas, el

modo automático de pruebas, el enmascaramiento de puntos, el habilitar o inhabilitar

detectores, etc.

Se programará la central de modo que se ponga en marcha el extractor de ventilación forzada

correspondiente a la zona de detección en la que se detectó la alarma.

DETECTORES DE CO

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

Page 199: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

El detector de monóxido estará basado en el sensor por semiconductor TGS del tipo Taguchi.

Deberá tener un doble filtro de carbón activo. Constará de cabeza detectora, base de

conexiones y zócalo de suplemento para entrada de tubo.

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de los detectores de CO se incluyen los siguientes:

Instalación del detector de CO

Puesta en marcha

Programación desde la central

Varios

Normas técnicas

- UNE 23 300/84

Modo de ejecución

Los detectores se montarán sobre las bases correspondientes. Todas las bases están dotadas

de terminales de suministro eléctrico.

Los pasos a seguir para la instalación de los sensores serán los siguientes:

- Fijar la dirección del sensor mediante un destornillador de hoja plana para girar ambos

interruptores.

- Colcocar el sensor en la base y girarlo presionando suavemente en sentido de las agujas

del reloj hasta que éste se encuentre en la posición correcta.

- Seguir girando el sensor hasta que quede bien acoplado.

- Tras haber instalado los detectores, conectar la alimentación a la central del panel.

Page 200: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Probar el sensor.

- Rearmar el detector en el panel de control del sistema.

5.- EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA INSTALACIÓN DE CONTRA INCENDIOS

TUBERÍA DE ACERO NEGRO

Definición

Será tubería de acero negro con soldadura sin calorifugar con un acabado con imprimación

en minio eléctrico y acabado en esmalte rojo bombero.

Normas técnicas

Se seguirán las siguientes Normas Técnicas:

- Norma UNE 23.500/90. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.

- Norma UNE 23.590/98. Protección Contra incendios. Sistemas de rociadores

automáticos. Diseño e instalación.

Modo de ejecución

Las tuberías se almacenarán en lugares donde estén protegidas contra los agentes

atmosféricos y de acuerdo a las recomendaciones del Fabricante.

Durante su manipulación se evitará arrastrar, rodar y rozar las tuberías, para no dañar las

superficies calibradas de las extremidades o las protecciones anticorrosión y reducir su

resistencia mecánica.

Las piezas especiales, manguitos, juntas de estanqueidad, lubricantes, líquidos limpiadores,

adhesivos etc., se guardarán en locales cerrados.

Antes del montaje, deberá comprobarse que la tubería no está rota, doblada, aplastada,

oxidada o de cualquier manera dañada.

Las tuberías serán instaladas de forma ordenada, utilizando, siempre que sea posible, tres

ejes perpendiculares entre sí y paralelos a los elementos estructurales del edificio, salvo las

pendientes necesarias para la evacuación del aire y el vaciado.

La distancia mínima entre tuberías y elementos estructurales u otras tuberías será de 5 cm.

Page 201: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Las tuberías, cualquiera que sea el fluido que transportan, correrán siempre por debajo de

las canalizaciones eléctricas.

Los extremos de las tuberías se prepararán en la forma adecuada al tipo de unión que se

debe realizar, que, a su vez, depende del tipo de tubería empleado y de su función.

Antes de realizar una unión, los extremos de las tuberías se repasarán y limpiarán para

eliminar las rebabas que pudieran haberse formado al cortar o aterrajar los tubos, así como

cualquier otra impureza que pueda haberse depositado, interior y exteriormente, utilizando,

eventualmente, productos recomendados por el Fabricante.

Las tuberías se instalarán siempre con el menor número posible de uniones; no se permitirá

el aprovechamiento de recortes de tuberías en tramos rectos.

Conexiones

Las conexiones de equipos a redes de tuberías se hará siempre, de forma que la tubería no

transmita ningún esfuerzo mecánico al equipo, debido al peso propio, ni el equipo a la

tubería, debido a vibraciones.

Los acoplamientos a equipos y aparatos deben ser fácilmente desmontables, a fin de

facilitar la reparación o sustitución de los mismos. Los elementos accesorios del equipo,

como valvulería, instrumentos de medida y aparatos de control, manguitos antivibratorios,

etc., deberán instalarse antes de la parte desmontable de la unión hacia la red de

distribución.

Los acoplamientos se harán por bridas para diámetros iguales o superiores a DN 65; se

admitirá la unión por rosca para diámetros inferiores o iguales a DN 50.

Uniones

En las uniones roscadas se interpondrá el material necesario para la obtención de una

estanqueidad perfecta y duradera.

Cuando las uniones sean bridas, se interpondrá entre ellas una junta de estanqueidad de un

material resistente a la temperatura de ejercicio del fluido.

Al realizar una unión, directamente o a través de un elemento de acoplamiento, las dos

tuberías no podrán forzarse para llevarlas al punto de unión, sino que deberán haberse

cortado y colocado con la debida exactitud.

Page 202: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

No podrán realizarse uniones en el interior de manguitos pasamuros o al cruce con muros,

forjados etc.

Piezas especiales

Las curvas podrán efectuarse por cintrado en frío (hasta DN 50) o caliente (para diámetros

superiores), con la debida corrugación para conferir mayor flexibilidad, sin deformación ni

reducción de la sección transversal.

El cintrado de los tubos de acero soldados se hará de forma que la soldadura longitudinal

quede siempre en la fibra neutra de la curva.

El radio de curvatura será de, al menos, una vez el diámetro de la tubería, dependiendo del

espacio disponible; se evitará en lo posible el uso de codos a 90º.

Las derivaciones se efectuarán siempre con el eje del ramal a 45º con respecto al eje de la

tubería principal, salvo cuando el acoplamiento recto se necesite para equilibrar el circuito.

En los cambios de sección en tuberías horizontales los manguitos de reducción serán

excéntricos y los tubos se enrasarán por la generatriz superior para evitar la formación de

bolsas de aire. Igualmente, en las uniones soldadas entre tubo principal y ramal las

generatrices superiores estarán enrasadas.

El acoplamiento de tuberías de materiales diferentes se hará por medio de bridas; si ambos

materiales son metálicos, la junta será dieléctrica.

Relación con otros servicios

Las tuberías se instalarán siempre por debajo de conducciones eléctricas que crucen o

corran paralelamente.

Las distancias en línea recta entre la superficie exterior de la tubería, y la del cable o tubo

protector deben ser iguales o superiores a las siguientes:

- Tensión < 1.000 V:

Cable sin protección: 30 cm

Cable bajo tubo: 5 cm

- Tensión > = 1.000V: 50 cm

Bajo ningún concepto se permitirá la instalación de tuberías en los siguientes lugares:

Page 203: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Encima de cuadros eléctricos

- En huecos y salas de máquinas de ascensores

- En centros de transformación

- Dentro de chimeneas de evacuación de humos de cualquier clase

- Dentro de conductos de ventilación y aire acondicionado

Protecciones

Todos los elementos metálicos que no estén protegidos contra la oxidación por el

Fabricante, incluido tuberías, accesorios y soportes de acero negro, serán recubiertos por

dos manos de pintura antioxidante a base de resinas sintéticas multipigmentadas con fosfato

de zinc, cromato de zinc y óxido de hierro o sistemas de epoxi, poliamidas, poliuretanos, etc.

La primera mano se dará antes del montaje del elemento metálico, previa una cuidadosa

limpieza y sucesivo secado de la superficie a proteger.

La segunda mano se dará con el elemento metálico colocado en el lugar definitivo de

emplazamiento, usando una pintura de color netamente diferente de la primera.

Soportes

Para el dimensionado, distancias y disposición de los soportes de tuberías con fluido a

presión, se seguirán las prescripciones indicadas en la norma UNE 100.152 /88 IN.

Limpieza interior

Todas las redes de distribución de fluidos, en circuito cerrado o abierto, deberán ser

internamente limpiadas antes de su puesta en funcionamiento con el fin de eliminar polvo,

cascarillas, aceites, grasas y cualquier otro material extraño.

Durante el montaje se habrá puesto extremo cuidado en evitar la introducción de materias

extrañas dentro de tuberías, equipos y aparatos, taponando adecuadamente sus aperturas.

Después de haber completado las pruebas de estanqueidad de una red de distribución de

agua contra incendios y antes de poner el sistema en operación, la red deberá

desinfectarse, rellenándola en su totalidad con una solución que contenga 50 ppm de cloro

libre, por lo menos.

Page 204: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Los filtros de malla metálica puestos como protección de las bombas se dejarán en su sitio

hasta tanto se juzgue completada la eliminación de las partículas más finas que puede

retener el tamiz de la malla.

BOCA DE INCENDIO EQUIPADA

Definición

Serán BIEs DN 25 según UNE 23.403, de las siguientes características:

- Disponibilidad de agua de forma inmediata, sin necesidad de desenrollar toda la

manguera

- Válvula de apertura automática, con cuerpo de aleación fundida, provista de anillos de

cierre hidráulico, DN 25, PN 16, apertura y cierre de válvula por rotación de devanadera.

- Devanadera de acero prensado protegida contra la corrosión, de unos 600 mm de

diámetro y anchura variable según la longitud de la manguera, montada sobre cojinetes

de nylon

- Manguera semirrígida no autocolapsable, DN 25, PN 15, carga mínima de rotura a

tracción 15 kN, según UNE 23.091, longitud (15, 20 o 25 m) según Mediciones

- Racor de conexión DN 25 según UNE 23.400

- Lanza de agua con boquillas de triple efecto (cierre, niebla y chorro sólido) de material

plástico resistente a impactos, capacidad mínima de descarga: K=50 en chorro y K=35

en niebla

- Cabina para instalación saliente, en acero con pintura anticorrosiva y acabado final en

rojo bombero.

Normas técnicas

Se seguirán las siguientes Normas Técnicas:

- Norma UNE-EN 671-1:1995. Instalaciones fijas de extinción de incendios. Sistemas

equipados con mangueras. Parte 1: Bocas de incendio equipadas con mangueras

semirrígidas.

Page 205: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Modo de ejecución

La ejecución del montaje de BIES, definida en este Pliego se adaptará a la normativa NTE-

IPF y a la Regla Técnica CEPREVEN R.T.2-BIE.

Las bocas de incendio equipadas deberán situarse sobre un soporte rígido, de forma que el

centro quede como máximo a una altura de 1,5 m, con relación al suelo. Se situarán

preferentemente cerca de las puertas o salidas, teniendo en cuenta que no deberán

constituir obstáculo para la circulación de dichas puertas.

EXTINTOR POLVO QUÍMICO POLIVALENTE 6KG EFICACIA 21A-113B

Definición

Los extintores de polvo químico polivalente previstos para la zona de aparcamiento serán de

carga 6 Kg de agente extintor, y tendrán una eficacia de 21A-113B. Estarán construidos en

acero, y estarán dotados de soporte y manguera con difusor.

Normas técnicas

Los aparatos portátiles estarán homologados por el Ministerio de Industria y Energía, según

el Reglamento de Recipientes a Presión, y serán conformes, como aparatos extintores a las

normas UNE del Comité Técnico 23 de AENOR.

Modo de ejecución

La ejecución del montaje de extintores para extinción de incendios, definida en este Pliego

se adaptará a la normativa NTE-IPF y a la regla técnica R.T.2-EXT de CEPREVEN.

Cada extintor llevará incorporado un soporte para su fijación a paramento vertical o a pilar,

completo de grapas de sujeción.

La parte superior de los extintores móviles se colocará a una altura sobre el suelo no

superior a 1,7 m.

Los extintores se situarán en los lugares marcados en los Planos, en situación tal que no

pueda constituir un obstáculo para el paso de personas o materiales.

Cada extintor llevará una placa de identificación en la que constarán los siguientes datos:

- nombre del Fabricante

Page 206: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- tipo de extintor

- capacidad de la carga de agente extintor

- tiempo de descarga

- fecha de caducidad

Cada extintor tendrá certificado y distintivo de idoneidad y llevará instrucciones de manejo,

situadas en lugar visible sobre calcomanía resistente a los agentes atmosféricos,

expresadas en forma sencilla y con figuras expresivas.

EXTINTOR CO2 5KG EFICACIA 89B

Definición

Los extintores de nieve carbónica CO2 previstos para zonas con riesgos eléctricos serán de

carga 5 Kg de agente extintor, y tendrán una eficacia de 89B. Estarán construidos en acero,

y estarán dotados de soporte y manguera con difusor.

Normas técnicas

Los aparatos portátiles estarán homologados por el Ministerio de Industria y Energía, según

el Reglamento de Recipientes a Presión, y serán conformes, como aparatos extintores a las

normas UNE del Comité Técnico 23 de AENOR.

Modo de ejecución

La ejecución del montaje de extintores para extinción de incendios, definida en este Pliego

se adaptará a la normativa NTE-IPF y a la regla técnica R.T.2-EXT de CEPREVEN.

Cada extintor llevará incorporado un soporte para su fijación a paramento vertical o a pilar,

completo de grapas de sujeción.

La parte superior de los extintores móviles se colocará a una altura sobre el suelo no

superior a 1,7 m.

Los extintores se situarán en los lugares marcados en los Planos, en situación tal que no

pueda constituir un obstáculo para el paso de personas o materiales.

Cada extintor llevará una placa de identificación en la que constarán los siguientes datos:

- nombre del Fabricante

Page 207: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- tipo de extintor

- capacidad de la carga de agente extintor

- tiempo de descarga

- fecha de caducidad

Cada extintor tendrá certificado y distintivo de idoneidad y llevará instrucciones de manejo,

situadas en lugar visible sobre calcomanía resistente a los agentes atmosféricos,

expresadas en forma sencilla y con figuras expresivas.

CENTRAL DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Elemento neurálgico del sistema en el que se recogerán todas las incidencias de la

instalación y será quien, en base a la programación residente, tomará las decisiones de

activación de los dispositivos. La Central, será analógica inteligente con su propio

microprocesador, memoria y fuente de alimentación y baterías.

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de la central se incluyen los siguientes:

Instalación de la central

Puesta en marcha

Programación de la central

Varios

Normas técnicas

- EN 54-2:13.7

Page 208: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- EN 54-2:12.5.2

- EN 54-14

- EN 54: parte 2 y 4

- EN 50081-1

- EN 50130-4

- EN 60950

- UNE 23007-1:1996: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Introducción

- UNE 23007-2:1998: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Equipos de

control e indicación

- UNE 23007-14: 1996: Sistemas de detección y alarmas de incendios. Parte 14:

Planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento.

Modo de ejecución

La central se ubicará en armario metálico, y en un local que cumpla las siguientes

características:

- Ha de ser de fácil acceso, arquitectura simple y situado en las cercanías del acceso

principal o de aquél que es utilizado normalmente por los bomberos.

- Estará protegido con detectores.

- Tendrá suficiente iluminación y deberá estar protegido contra vibraciones y

sobretensiones.

Se programarán sus dispositivos de salida (sirenas y módulos de control) de forma que se

pueda realizar la evacuación de la instalación de manera lógica siguiendo el plan de

evacuación. Para ello, las sirenas deberán permitir ser maniobradas de forma individual.

Se programará la central, pudiendo ser dicha programamción combinada de lazos, zonas y

subzonas. Se realizará esta programación a través de programa de carga y descarga desde

PC en o fuera de línea.

Se programará también en la central la sensibilidad de los detectores, ajustándola al tipo de

ambiente en el que se encuentren.

Page 209: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Mediante la programación de la central también se ajustarán los retardos de alarmas, el

modo automático de pruebas, el enmascaramiento de puntos, el habilitar o inhabilitar

detectores, etc.

Conexión de cableado de la central

Introducir los cables en la cabina por los troqueles de 20 mm situados en la parte superior

de la caja posterior. Asegurarse de que todas las aberturas en la caja posterior están

cerradas antes de conectar la alimentación al panel. Por ejemplo, si se han agujereado más

troqueles de los necesarios, deben ser tapados para evitar el acceso a tensiones de riesgo.

Los extremos de los cables deben ser suficientemente largos para poder conectar fácilmente

los puntos de terminación en la puesta en marcha.

Los cables deben ser apantallados y terminados con prensaestopas de forma que cumplan

las normas locales de cableado y así mantener la integridad de la conexión de la pantalla.

La pantalla del cable queda sujeta en el interior del prensaestopas, necesario para que se

forme una unión de 360º con el metal de la caja posterior.

La alimentación al panel se debe suministrar con un conector de dos polos adecuado.

Los orificios troquelados en la parte derecha e inferior de la caja se deben utilizar para la

entrada de alimentación. No introducir cables de alimentación por otros orificios y comprobar

que el cableado de alimentación está siempre separado del de tensión. Los extremos del

cableado de alimentación deben disponer de la protección adecuada antes de conectarse al

bloque de terminales de alimentación.

Todos los cables de baja tensión deben tener un mínimo de 300Vac.

DETECTORES ANALÓGICOS

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Page 210: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Los sensores ópticos analógicos direccionables seleccionados son detectores de conexión

que combinan una cámara de detección fotoelectrónica con comunicaciones analógicas

direccionables. Se han diseñado dichos sensores para la protección de zonas diáfanas y sólo

deben conectarse a cuadros de control que empleen un protocolo propio de comunicacines

que sea compatible y direccionable analógicamente para la supervisión y el control.

En cada sensor se iluminan dos diodos fotoemisores (LED) indicando la detección desde

cualquier punto visible. Se pueden enclavar mediante una orden procedente de la central.

También se pueden desenclavar a estado normal mediante una orden procedente de la

central. Se puede disponer de un LED indicador remoto como accesorio opcional conectado a

los terminales de base estándar.

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de los detectores se incluyen los siguientes:

Instalación de los detectores

Puesta en marcha

Programación y ajuste de los detectores

Varios

Normas técnicas

- EN 54-2:13.7

- EN 54-2:12.5.2

- EN 54-14

- EN 54: parte 2 y 4

- UNE 23007-1:1996: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Introducción

- UNE 23007-2:1998: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Equipos de

control e indicación

- UNE 23007-14: 1996: Sistemas de detección y alarmas de incendios. Parte 14:

Planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento.

Materiales

Page 211: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Se incluyen en este capítulo los siguientes tipos de detectores:

- Detectores ópticos

- Detectores óptico-térmicos

Modo de ejecución

Los detectores se montarán sobre las bases correspondientes. Todas las bases están dotadas

de terminales de suministro eléctrico y un Indicador Remoto opcional.

Los pasos a seguir para la instalación de los sensores serán los siguientes:

- Fijar la dirección del sensor mediante un destornillador de hoja plana para girar ambos

interruptores, seleccionando el número deseado del 01 al 99. Anotar la dirección sobre la

etiqueta situada en la base.

- Colcocar el sensor en la base y girarlo presionando suavemente en sentido de las agujas

del reloj hasta que éste se encuentre en la posición correcta.

- Seguir girando el sensor hasta que quede bien acoplado. Este detector dispone de una

opción antimanipulaciones que, si es utilizada, impide que se retire el sensor si no es

mediante el uso de herramientas.

- Tras haber instalado los detectores, conectar la alimentación a la central del panel.

- Probar el sensor.

- Rearmar el detector en el panel de control del sistema.

Criterios de aceptación y rechazo

Los detectores deben probarse tras su instalación y seguir un mantenimiento periódico.

No obstante, antes de realizar las pruebas, nitificar que el sistema de detectores de humo está

realizando tareas de mantenimiento y que el sistema permanecerá temporalmente fuera de

servicio. Desactivar la zona o el sistema que está llevando a cabo el mantenimiento para evitar

alarmas no deseadas.

Asimismo, compruebar para asegurarse de que parpadeen los LED (si funcionan bajo

comando de software). De lo contrario, significa que se ha perdido el suministro eléctrico al

sensor (compruebe el conexionado), si está defectuoso, devolverlo para su reparación.

Page 212: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Probar los sensores de la forma siguiente:

- Probar el sensor situando el imán de prueba al lado de la carcasa exterior a unos 2 cm

de distancia del LED1 en dirección al enchufe.

- Ambos LED deberán enclavarse dentro de un plazo de 30 segundos, indicando una

alarma y activando la señal de alarma en la central de incendios.

- Realizadas todas las pruebas, notificar a las autoridades competentes que el sistema

está en funcionamiento.

Los sensores que no pasen dichas pruebas deberán limpiarse y volver a probarse. Si los

sensores siguen fallando, deberán devolverse para su reparación.

PULSADORES DE ALARMA ANALÓGICOS

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Deben permitir provocar voluntariamente y transmitir una señal a la central de control y

señalización, de tal forma que sea fácilmente identificable la zona en la que se ha activado el

pulsador.

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de los pulsadores se incluyen los siguientes:

Instalación de los pulsadores

Puesta en marcha

Programación de los pulsadores

Varios

Normas técnicas

Page 213: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- EN 54-2:13.7

- EN 54-2:12.5.2

- EN 54-14

- EN 54: parte 2 y 4

- UNE 23007-1:1996: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Introducción

- UNE 23007-2:1998: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Equipos de

control e indicación

- UNE 23007-14: 1996: Sistemas de detección y alarmas de incendios. Parte 14:

Planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento.

- UNE 23008-2: 1998: concepción de las instalaciones de pulsadores manuales de alarma

de incendio.

Modo de ejecución

Los pulsadores, fabricados según la norma EN54 parte 11, incorporan un módulo electrónico

analógico de comunicaciones y se conectan, a través de dos hilos, al lazo direccionable

analógico.

Incluyen, además, un circuito aislador contra cortocircuitos en el lazo.

SIRENAS ANALÓGICAS

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Las sirenas forman parte del sistema de alerta de incendio o evacuación de un edificio. Están

diseñadas según los requisitos de la norma EN54 parte 3 e incorporan, en un mismo

dispositivo, una sirena de bajo consumo y un módulo de control con direccionamiento. Se

pueden conectar directamente al lazo de comunicaciones de los sistemas analógicos

Page 214: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de las sirenas se incluyen los siguientes:

Instalación de las sirenas

Puesta en marcha

Programación de las sirenas

Varios

Normas técnicas

- EN 54-2:13.7

- EN 54-2:12.5.2

- EN 54-14

- EN 54: parte 2 y 4

- UNE 23007-1:1996: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Introducción

- UNE 23007-2:1998: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Equipos de

control e indicación

- UNE 23007-14: 1996: Sistemas de detección y alarmas de incendios. Parte 14:

Planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento.

Modo de ejecución

Las sirenas, fabricadas según la norma EN54 parte 3, incorporan un módulo electrónico

analógico de comunicaciones y se conectan, a través de dos hilos, al lazo direccionable

analógico.

MÓDULOS MONITORES

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Page 215: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Contrato.

Definición

Se instalarán éstos módulos en el lazo inteligente, para direccionar entradas digitales del tipo

de las proporcionadas por pulsadores convencionales, presostatos, detectores de flujo,

señales técnicas, etc.

El módulo monitor suministrará supervisión al circuito periférico que es controlado por el

módulo. Llevará LED indicador de su estado.

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de los módulos monitores se incluyen los siguientes:

Instalación de los módulos monitores

Puesta en marcha

Programación de los módulos monitores desde la central

Varios

Normas técnicas

- EN 54-2:13.7

- EN 54-2:12.5.2

- EN 54-14

- EN 54: parte 2 y 4

- UNE 23007-1:1996: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Introducción

- UNE 23007-2:1998: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Equipos de

control e indicación

- UNE 23007-14: 1996: Sistemas de detección y alarmas de incendios. Parte 14:

Planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento.

Modo de ejecución

Estos módulos tendrán 12 terminales, numerados de 1 al 12.

Page 216: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Si no se requiere aislamiento de cortocircuito, la salida + del lazo debe conectarse al terminal

5 y no al 2. El terminal 5 estará conectado internamente al terminal 4.

El circuito que deba conectarse a los terminales 8 y 9, sólo debe utilizarse con los módulos de

dos entradas. No hay conexiones en estos terminales en los módulos de una entrada.

Siempre y cuando el panel de control sea compatible, es posible disponer de supervisión de

cortocircuito del circuito de entrada, en cumplimiento de EN 54-14. En este caso se debe

conectar una resistencia de 18 Kohmios en serie con el equipo supervisado.

MÓDULOS DE CONTROL DE UNA SALIDA

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Estos módulos están diseñados para realizar las maniobras de activación/ desactivación a

través del lazo de comunicaciones, en los sistemas que trabajan con tensiones nominales de

240 Vac, mediante un contacto libre de tensión NA/NC independiente. Cada módulo incorpora

un circuito de supervisión de cortocircuito de lazo y un aislador, para optimizar la instalación,

en cumplimiento de los requisitos de EN54-14. Sin embargo, si así se requiere, se puede

anular el circuito aislador para facilitar el uso de los módulos en lazos de alta corriente, por

ejemplo cuando se alimentan los equipos directamente del lazo, como es el caso de sirenas,

barreras lineales, etc.

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de los módulos de control se incluyen los siguientes:

Instalación de los módulos de control

Puesta en marcha

Programación de los módulos de control desde la central

Varios

Page 217: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Normas técnicas

- EN 54-2:13.7

- EN 54-2:12.5.2

- EN 54-14

- EN 54: parte 2 y 4

- UNE 23007-1:1996: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Introducción

- UNE 23007-2:1998: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Equipos de

control e indicación

- UNE 23007-14: 1996: Sistemas de detección y alarmas de incendios. Parte 14:

Planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento.

Modo de ejecución

La dirección de los módulos se selecciona por medio de selectores decádicos de dirección (de

1 a 99), accesibles desde la parte frontal del módulo y visibles en cualquier opción de montaje,

lo que permite identificar fácilmente la dirección del equipo sin necesidad de desmontarlo. El

estado del módulo se monitoriza a través del panel de control y del led bicolor situado en el

frontal del módulo (iluminado en ámbar fijo para indicar aislador abierto, verde intermitente

para reposo y verde fijo para activado).

El módulo dispondrá de 12 terminales de conexión, numerados del 1 al 12. Si no es necesario

el aislamiento de cortocircuitos, conectar la salida del lazo al terminal 5 y no al 2. El terminal 5

está conectado internamente de forma directa con el 4.

Para cumplir las normativas europeas sobre seguridad, comprobar que todos los cables con

tensiones superiores a 48 V (fase y neutro) tienen los fusibles adecuados.

MÓDULOS AISLADOR DE CORTOCIRCUITOS

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Page 218: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Definición

Este tipo de módulo/base se coloca en el lazo inteligente y detecta y aísla un cortocircuito.

Automáticamente, el segmento aislado se añadirá al lazo cuando el cortocircuito

desaparezca.

Se colocará un módulo aislador cada 25 equipos analógicos aproximadamente, sin

sobrepasar los 32 equipos según indica la norma EN-54.

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de los módulos de control se incluyen los siguientes:

Instalación de los módulos aisladores de cortocircuitos

Puesta en marcha

Programación de los módulos de aisladores de cortocircuitos desde la central

Varios

Normas técnicas

- EN 54-2:13.7

- EN 54-2:12.5.2

- EN 54-14

- EN 54: parte 2 y 4

- UNE 23007-1:1996: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Introducción

- UNE 23007-2:1998: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Equipos de

control e indicación

- UNE 23007-14: 1996: Sistemas de detección y alarmas de incendios. Parte 14:

Planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento.

Modo de ejecución

Estos módulos se situarán cada 20-25 dispositivos aproximadamente para limitar el número

de elementos perdidos en el supuesto de darse una condición de cortocircuito, sin

Page 219: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

sobrepasar nunca los 32 elementos que permite la normativa actual.

FUENTES DE ALIMENTACIÓN

Generalidades

Comprende el suministro y puesta en obra de todos los equipos, materiales, servicios,

medios auxiliares y mano de obra y a la ejecución de todas las operaciones necesarias para

la realización total de los trabajos, de acuerdo con los planos y demás Documentos del

Contrato.

Definición

Las fuentes de alimentación serán autónomas, proporcionaran alimentación auxiliar de

apoyo a sistemas de control de incendio que no puedan alimentarse desde la fuente de

alimentación principal del panel de control de incendios por falta de capacidad o para evitar

perdidas de potencia a lo largo del cableado.

Trabajos a realizar

En los trabajos de instalación de los módulos de control se incluyen los siguientes:

Instalación de las fuentes de alimentación

Puesta en marcha

Varios

Normas técnicas

- EN 54-2:13.7

- EN 54-2:12.5.2

- EN 54-14

- EN 54: parte 2 y 4

- UNE 23007-1:1996: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Introducción

- UNE 23007-2:1998: Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Equipos de

control e indicación

Page 220: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- UNE 23007-4:1998: Sistema de detección y alarma de incendios. Parte 4: Equipos de

suministro de alimentación.

- UNE 23007-14: 1996: Sistemas de detección y alarmas de incendios. Parte 14:

Planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento.

- EN UNE 60950

- UNE EN 61000

- UNE EN 55022

Modo de ejecución

Con el fin de asegurar la mínima caída de alimentación, instalAR la fuente de alimentación lo

más próxima posible a los equipos que deba alimentar.

Decidir la posición más idónea para su instalación y para tender los cables necesarios.

Realizar los agujeros para fijar la fuente de alimentación a la pared teniendo en cuenta

posibles tuberías de agua o cableado eléctrico.

Pasar los cables de conexión a través del agujero para colocar los cables, y montar la Fuente

de Alimentación.

Conectar los terminales pero, de momento, no conectar la tensión de entrada alterna (230V~)

Conectar la alimentación principal (230 V~ ±10%, 50/60 Hz) al terminal.

ATENCIÓN - Para que una instalación cumpla con la normativas locales, la línea debe

conectarse al terminal [L] y el terminal [Q] debe conectarse a Tierra. Es necesario una sección

de cable adecuada y una protección de alimentación, por ejemplo, un fusible automático para

cortocircuitos.

Situar la batería en su posición y conectarla al módulo a través de los conectores 5. Es

importante que no invierta la polaridad de las baterías, y que, en tal caso, será necesario

cambiar el fusible 21 (F8A 250V).

6.- EJECUCION DE LAS OBRAS DE RED DE RIEGO

Page 221: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

La instalación de todos los equipos que conforma la red de riego como son tuberías y

accesorios, valvulería, filtros, etc. así como del sistema de control automático, se realizará

siguiendo las instrucciones de los fabricantes.

Las tuberías de distribución, de diámetros 110, 90, 63, 50, 40, 32 y 25 mm, deberán ir

enterradas en zanjas de sección mínima 60x40 cm., sobre cama de arena de río de 20 cm. de

espesor, excepto cuando discurran bajo acera o calzada, donde deberán cumplir las

condiciones dadas en el PCTG.

Deberá evitarse la presencia de piedras y objetos punzantes tanto en la zanja como en la

tierra de recubrimiento de las tuberías. Cuando en una misma zanja concurran varias tuberías

se ampliará evitando así su superposición.

El tapado se realizará comenzando por enterrar la tubería con arenas de río exenta de

piedras ni elementos extraños en una profundidad de 20 cm. para pasar a terminar el tapado

con el resto del material procedente de la excavación eliminando previamente piedras

gruesas.

Una vez tapadas las zanjas, se procederá a su compactación para evitar en la ejecución de la

jardinería, asientos del terreno y la necesidad de posterior relleno.

Las tuberías integrales con gotero autocompensante, de diámetro 16 mm, no irán enterradas

en zanja.

En el caso de las líneas de riego de los taludes, se tenderán directamente sobre la superficie,

previamente rastrillada y refinada, prefijándolas con grapas pero impidiendo que se produzcan

compresiones en la tubería que pudieran impedir el paso de los caudales necesarios. Se

colocarán horizontalmente siguiendo curvas de nivel, con los espaciamientos especificados en

los planos.

Los aspersores y difusores no precisan cimentación, quedando empotrados en el terreno a la

profundidad y según las instrucciones del fabricante.

Los cabezales de circuito se ubicarán en los lugares indicados en los planos y constarán de:

Derivación

Válvula de apertura y cierre manual de esfera

Filtro de anillas y manómetro, en el aso de circuitos de goteo

Page 222: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Electroválvula

Estos conjuntos irán alojados en arquetas prefabricadas de polietileno que irán enterradas,

con la tapa a nivel del terreno.

7.- EJECUCION DE LAS OBRAS DE LA RED DE SANEAMIENTO

7.1. Excavación de zanjas

Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir y preparar todos los tipos de

zanjas y pozos necesarios para la instalación posterior de tuberías, arquetas o construcción de

cimientos, etc.

Su ejecución incluye las operaciones de excavación, nivelación y evacuación del terreno, y el

consiguiente transporte de los materiales removidos a vertedero o al lugar de empleo.

En general, la ejecución de las obras se realizará de acuerdo con lo especificado en el Artículo

321 del PG-3.

Asimismo, se tendrá en cuenta lo siguiente:

- La tierra procedente de la excavación no podrá utilizarse para ninguna clase de relleno o

terraplenado, sin la previa autorización de la Dirección Facultativa.

- Las tierras de préstamos que la Dirección Facultativa de las Obras haya aceptado como

útiles para el relleno de las zanjas, se depositarán a un solo lado de éstas, a una distancia

mínima de un metro (1 m.) del borde de las mismas, sin afectar, en ningún caso, a la

estabilidad de la zanja y sin formar cordón continuo, dejando los pasos necesarios para el

tránsito general y el acceso.

- En ningún caso se impedirá el acceso de peatones, vehículos o maquinaria de trabajo a

las parcelas colindantes por causa de las zanjas abiertas, debiéndose habilitar los pasos

necesarios para dicho acceso, bien mediante tramos de zanjas sin excavar o mediante

pasarelas rígidas sobre las zanjas y dotadas de las defensas necesarias en prevención de

accidentes. Estas labores correrán siempre a cargo del Contratista.

Se excavará hasta la línea de rasante siempre que el terreno sea uniforme; si quedan al

descubierto elementos rígidos tales como piedras, rocas, fábricas antiguas, etc., será

necesario excavar por debajo de la rasante para efectuar un relleno posterior. De ser preciso

efectuar voladuras para las excavaciones, se adoptarán precauciones para la protección de

Page 223: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

personas o propiedades, siempre de acuerdo con la legislación vigente y las ordenanzas

municipales.

Los excesos de excavación que hayan dado lugar a mayor profundidad de la debida en zanjas

destinadas a cimentaciones o instalaciones de tuberías y, en general, en todos los casos en

que el fondo de la zanja haya de soportar cualquier clase de carga, se rellenarán con

hormigón, de la dosificación adecuada a las cargas que haya de soportar, hasta recuperar la

rasante preestablecida, no siendo de abono al Contratista tal exceso, a menos que la mayor

profundidad alcanzada lo sea en cumplimiento de órdenes expresas de la Dirección

Facultativa.

Si la naturaleza del terreno lo requiriese, el Contratista deberá proteger las paredes de las

zanjas mediante entibaciones y acodalamientos que garanticen su permanencia inalterable

hasta el total relleno de lo excavado, aunque dadas las profundidades de las zanjas

proyectadas no es de esperar que esta situación ocurra.

En ningún caso se admitirán zanjas con dimensiones menores que las establecidas en el

proyecto, salvo autorización expresa de la Dirección Facultativa.

Deberán tenerse en cuenta los taludes precisos en cada caso para desplome de las tierras.

No se permitirá en ningún caso, la apertura de zanjas en longitudes superiores a 200 metros

por delante de la tubería colocada. Se recomienda que no transcurran más de 8 días entre la

excavación de la zanja y la colocación de la tubería.

El Contratista señalizará convenientemente las zanjas abiertas y mantendrá en buen estado

de seguridad los pasos provisionales que sea necesario ejecutar, todo ello de conformidad

con lo estipulado en los reglamentos y disposiciones vigentes sobre seguridad e higiene en el

trabajo.

Las tolerancias topográficas o de replanteo del eje de la zanja y de la rasante de su fondo

respecto de su posición teórica definida en los Planos de Proyecto serán las siguientes:

- Tolerancia de replanteo del eje, en planta: + 5 cm

- Tolerancia de nivel en la rasante del fondo de la zanja replanteada respecto de la teórica:

+ 2 cm

Las tolerancias de ejecución de la zanja respecto de la superficie replanteada serán de distinto

orden de magnitud en la parte inferior o fondo de la zanja, hasta el nivel de la generatriz

Page 224: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

superior de la conducción a instalar, que las tolerancias en las paredes laterales de la zanja

por encima de ese nivel.

Ambos tipos de tolerancia serán las siguientes:

Tolerancias de ejecución del fondo de la zanja:

- Rasante + 2 cm

- Paredes del fondo + 5 cm

Tolerancias de ejecución de las paredes laterales de la zanja, por encima de la

zona de fondo + 10 cm

El grado de refino de las paredes y fondo de la zanja serán los siguientes valores (los signos

negativos significan defecto de excavación):

Refino en la zona de fondo de la zanja:

- Salientes de roca o bolos, en paredes + 5 cm

- Protuberancias locales en suelos, en paredes - 3 cm

- Saliente o protuberancias en la superficie del fondo - 2 cm

Refino de las paredes de la zanja, por encima de la zona del fondo:

- Salientes de roca o bolos - 15 cm

- Protuberancias locales en suelos - 10 cm

7.2. Acondicionamiento de las zanjas

A los efectos del presente Pliego, los terrenos de las zanjas se clasifican en las dos calidades

siguientes:

- Estables: terrenos consolidados, con garantía de estabilidad. En este tipo de terrenos se

incluyen los rocosos, los de tránsito, los compactos y análogos.

- Inestables: terrenos con posibilidad de expansiones o de asentamientos localizados, los

cuales, mediante un tratamiento adecuado, pueden corregirse hasta alcanzar unas

características similares a las de los terrenos estables.

Page 225: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

En este tipo de terreno se incluyen las arcillas, los rellenos y otros análogos.

De acuerdo con la clasificación anterior se realizarán las zanjas de la siguiente manera:

a) Terrenos estables: en este tipo de terrenos se dispondrá una capa de arena o gravilla, con

un tamaño máximo de 20 milímetros y mínimo de 5 milímetros a todo lo ancho de la zanja con

espesor de un sexto del diámetro exterior del tubo y mínimo de 10 centímetros.

b) Terrenos inestables: si el terreno es inestable se dispondrá sobre todo el fondo de la zanja

una capa de hormigón pobre, con espesor de 15 cm.

Sobre esta capa, se situará la cama de apoyo de material seleccionado (arena de miga), de

forma que el espesor entre la generatriz inferior del tubo y la capa de hormigón pobre tenga, al

menos, 15 centímetros de espesor. Se colocará hasta que la cama de apoyo corresponda a

un ángulo de 120 grados sexagesimales en el centro del tubo.

c) Terrenos excepcionalmente inestables: los terrenos excepcionalmente inestables se

tratarán con disposiciones adecuadas en cada caso, siendo criterio general procurar evitarlos,

aún con aumento del presupuesto.

7.3. Relleno de zanjas

Las consideraciones a tener en cuenta en la instalación según establece el Pliego de

Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento en Poblaciones de 1986

son:

- Ancho del fondo de zanja > D+ 50 cm

- Cama nivelada

- Espesor mínimo de la cama 10 cm

- Material de tamaño máximo no superior a 20 mm y equivalente de arena superior a 30.

- Compactación del material hasta alcanzar una densidad no inferior al 95% del Proctor

Normal.

- Relleno a ambos lados del tubo con el mismo material que el empleado en la cama y en

tongadas de 15 cm

- Compactación de los laterales hasta alcanzar una altura sobre la clave del tubo de 30 cm.

Page 226: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Se continuará la compactación en tongadas de 20 cm.

Para proceder al relleno de las zanjas, se precisará autorización expresa de la Dirección

Facultativa.

Generalmente, no se colocará más de 100 metros de conducción sin proceder al relleno, al

menos parcial, para protegerla, en lo posible de los golpes.

Una vez colocada la tubería, el relleno de las zanjas se compactará por tongadas sucesivas.

Las primera tongadas hasta unos 30 centímetros por encima de la generatriz superior del tubo

se harán evitando colocar piedras o gravas con diámetro superiores a dos centímetros y con

un grado de compactación no menor del 95 por 100 del Proctor Normal en los laterales,

dejando sin compactar el relleno situado por encima de los tubos. Las restantes podrán

contener material más grueso, recomendándose, sin embargo, no emplear elementos de

dimensiones superiores a los cuatro centímetros y con un grado de compactación del 100 por

100 del Proctor Normal, cuando el tubo discurra bajo caminos o calzadas.

Cuando los asientos previsibles de las tierras de relleno no tengan consecuencias de

consideración, se podrá admitir el relleno total con una compactación al 95 por 100 del Proctor

Normal.

Si se utilizan para el relleno de la zanja materiales sin cohesión libremente drenantes, tales

como arenas y gravas, deben compactarse hasta alcanzar una densidad relativa no menor del

70 por 100 o del 75 por 100 cuando la compactación exigida en el caso de relleno cohesivo

sea del 95 por 100 o del 100 por 100 del Proctor Normal, respectivamente.

Se tendrá especial cuidado en el procedimiento empleado para terraplenar zanjas y consolidar

rellenos, de forma que no produzcan movimientos de las tuberías. No se rellenarán las zanjas,

en tiempos de grandes heladas o con material helado.

Cuando por circunstancias excepcionales en el montaje de la tubería tengan que colocarse

apoyos aislados deberá justificarse y comprobarse el comportamiento mecánico, habida

cuenta la presencia de tensiones de tracción. Por otra parte, la forma de enlace entre tubería y

apoyo se ejecutará de manera que se garantice el cumplimiento de las hipótesis del proyecto.

En los rellenos de zanjas y excavaciones se emplearán tierras de préstamos. Estas deberán

proceder de vaciados o desmontes, no permiténdose, en ningún caso, la utilización de

cascotes, escombros, ni en general, materiales procedentes de derribos, ni tierra vegetal.

Page 227: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Se tendrá especial cuidado en el procedimiento empleado para terraplenar zanjas y consolidar

terrenos, de forma que no produzcan movimientos en las tuberías. Para ello, se realizará el

terraplenado, en una primera fase, hasta una cota que cubra la clave del tubo con un espesor

mayor o igual a 30 cm., para posteriormente proceder a la excavación de la zanja e instalar la

tubería. Una vez instalada y realizado el relleno de esa zanja de acuerdo con las

prescripciones anteriores, se procederá, en una segunda fase, al terraplenado hasta la cota

definitiva, realizándose éste de acuerdo con las prescripciones del PG-3, artículo 330.5.

7.4. Entibación

Las entibaciones y apeos deberán ser ejecutadas por personal especializado (entibadores), no

admitiéndose en ningún caso, salvo en las ayudas al mismo, otro personal no clasificado

como tal. En principio, dadas las profundidades proyectadas no parece que sea necesaria

esta unidad de obra.

En caso que sí existiera, será de rigurosa aplicación lo establecido en la vigente legislación

sobre seguridad e higiene en el trabajo en relación con el contenido del presente apartado y,

muy especialmente, en lo que se refiere a la vigilancia diaria y permanente, a cargo de

personal especializado, del estado de las entibaciones y apeos, exigiéndose particularmente la

constante atención del "acuñado", a fin de que, en ningún caso, quede mermada su

efectividad en algún punto de la zona protegida.

Todos los accidentes que pudieran producirse por negligencia en el cumplimiento de lo

preceptuado anteriormente, serán de la exclusiva responsabilidad del Contratista.

Cuando el Contratista considere de interés colocar entibación en algún lugar de la excavación

no previsto en el proyecto, solicitará la autorización de la Dirección Facultativa, quien

consentirá siempre que por ahorro en excavación o por necesidad, en función de las

características del terreno o profundidad de la zanja, sea aconsejable.

Por el contrario, en aquellos casos en que se hayan previsto excavaciones con entibación, el

Contratista podrá proponer a la Dirección Facultativa efectuarlas sin ella, justificando,

exhaustivamente, las razones alegadas. Este podrá autorizar por escrito tal modificación, sin

que ello suponga responsabilidad subsidiaria alguna. Así mismo, si en el Contrato no figurasen

excavaciones con entibación y la Dirección Facultativa estimase conveniente que se ejecuten

con ella, podrá obligar al Contratista a la utilización de dichas entibaciones.

La Dirección Facultativa establecerá las normas generales para utilizar, o no, tablestacado.

Page 228: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

7.5. Agotamiento

Los agotamientos que sean necesarios se realizarán reuniendo las aguas en pocillos

construidos en el punto más bajo del sector afectado y en forma tal, que no se entorpezca el

desarrollo normal del trabajo. Ello en el caso de que las aguas no tengan fácil salida por sí

solas, bien por no ser posible incorporarlas a cauces naturales o artificiales existentes, o bien

porque la necesidad de organizar diversos tajos impida el natural desagüe de alguno de ellos.

No obstante lo anterior, se adoptarán las medidas que determine la Dirección Facultativa a la

vista de las circunstancias que concurrran en cada caso.

En tanto que las aguas reunidas en los pocillos citados en el párrafo anterior, puedan ser

extraídas por medios manuales, a juicio de la Dirección Facultativa, se considerarán, a todos

los efectos, que las excavaciones se realizan "en seco". Igual consideración tendrán las

excavaciones cuando sea posible desalojar las aguas por su natural escorrentía, incluso con

obra complementaria de apertura de canalillos o drenaje adecuado.

De no ser posible la extracción de las aguas según lo indicado en el epígrafe anterior, y

siempre de acuerdo con las instrucciones de la Dirección Facultativa, se procederá a su

extracción por medios mecánicos, utilizando equipos de bombeo adecuados a la importancia

de los caudales a evacuar.

7.6. Tuberías enterradas

Establecida la solera de la excavación con la rasante debida y aprobada su pendiente, se

procederá a la apertura de la caja que habrá de alojar, asímismo, la solera de arena, grava u

hormigón, según el caso, para el asiento de las conducciones correspondientes.

La excavación, acondicionamiento y relleno de las zanjas se ajustará a lo establecido

anteriormente .

Sobre dicha solera se asentarán las conducciones, consolidándose su posición de manera

que queden perfectamente apoyadas en toda su longitud y comprobando, al mismo tiempo, su

correcta posición de acuerdo con los datos del replanteo, para que los conductos queden en la

alineación y rasantes proyectadas.

Cada tramo de conducción entre dos pozos de registro será recto tanto en dirección como en

pendiente, no admitiéndose errores mayores de tres centímetros y medio (3,5 cm.) en planta y

de cinco milímetros (5 mm.) en perfil.

Page 229: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

En el caso de juntas de enchufe y campana, el enchufe de los tubos deberá colocarse del lado

de aguas arriba, comprobándose y rectificándose su posición mediante lámparas con

reflectores y espejos a cuarenta y cinco grados (45_) que permitan apreciar la posición de las

superficies interiores.

La ejecución de las juntas se ajustará a lo especificado en los Planos y demás documentos

del Proyecto, así como a las instrucciones que, al efecto, dicte la Dirección Facultativa.

Cualquiera que sea el sistema de ejecución de juntas, el interior de las mismas estará

totalmente desprovisto de rebabas que puedan entorpecer la marcha de las aguas.

Después de ejecutarse las juntas, se procederá a rellenar y compactar la zona de acuerdo con

lo indicado en los Planos y en este Pliego.

En el caso concreto de tuberías de hormigón en masa, y salvo justificación en contra, serán de

aplicación las recomendaciones indicadas en la Norma T.H.M.73, editada conjuntamente por

el Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento y la Agrupación Nacional de los

Derivados del Cemento, y en donde se consideran los siguientes aspectos:

- Transporte y manipulación de los tubos

- Zanjas para alojamiento de tuberías (profundidad, anchura y preparación de la base de las

zanjas, camas de apoyo de los tubos, etc.).

- Montaje de los tubos (descenso y colocación de los tubos, relleno y compactación de las

zanjas, etc.).

- Juntas (elección del tipo de juntas, condiciones que deben cumplir los mismos, etc.).

- Elementos complementarios de las tuberías (apoyos, anclajes y obras de fábrica).

7.7. Colectores suspendidos

Tubos y piezas especiales de PVC de diámetro interior Ø mm.

La sujeción se hará a forjado o muro de espesor no inferior a 15 cm mediante abrazaderas

dispuestas a intervalos no superiores a 150 cm.

Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contratubo de PVC con una holgura

mínima de 10 mm que se sellará con masilla.

Page 230: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Siempre que sea posible en las cabeceras del colector y los encuentros se dejarán registros

con tapón.

La unión entre tubos será encolada.

Se dará la pendiente marcada en planos.

Será condición de no aceptación automática los siguientes puntos:

- Diámetro diferente al especificado.

- Uniones defectuosas.

- Carencia de piezas o situación distinta a la especificada.

- Pérdidas apreciables en 24 h.

7.8. Drenes

Los materiales y equipos deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijadas en

las NTE, asi como las normas y disposiciones relativas a fabricación y control industrial o, en

su defecto, las normas UNE correspondientes.as especiales de PVC de diámetro interior Ø

mm.

Tubo de PVC

El tubo dren de PVC se dispondrá en zanja de profundidad, según documentación técnica,

sobre un lecho de material filtrante de 10 cm de espesor.

Se iniciará la colocación a partir de la arqueta de registo en la cabecera de la re con la copa

en el sentido de la pendiente; los tubos penetrarán en arquetas y pozos 1 cm.

Material filtrante.

De granulometría adecuada a las características del terreno y del tubo. En el relleno de la

zanja en toda su longitud hasta una altura de 25 cm por encima del tubo.

7.10. Bajantes

Tubos y piezas especiales de PVC de diámetro interior Ø mm.

Las uniones se sellarán con colas sintéticas impermeables de gran adherencia, dejando una

holgura en el interior de la copa de 5 mm.

Page 231: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Los pasos a través del forjado se protegerán con capa de papel de 2 mm de espesor.

La sujeción a muros de espesor no inferior a 12 cm mediante abrazaderas, con un mínimo de

dos por tubo, una bajo la copa y el resto a intervalos no superiores a 150 cm.

La unión entre tubos será encolada.

Se mantendrá la alineación vertical en cada tramo.

Será condición de no aceptación automática los siguientes puntos:

- Diámetro diferente al especificado.

- Uniones defectuosas.

- Carencia de contratubo o sellado en el paso a través del forjado.

- Distancia entre los elementos de sujeción superior a la especificada o anclaje a

muros de espesor inferior a 12 cm.

- Desplomes superiores al 1%.

7.11. Arquetas de fábrica de ladrillo

Se construirán con fabrica de ladrillo macizo, de ½ pie de espesor hasta una altura de 1,00 m

y de 1 pie para altura superiores, enfoscadas y bruñidas interiormente. Se apoyara sobre una

solera de hormigón HM-20 de 10 cm de espesor mínimo y se cubrirá con tapa de fundición

clase E600.

Las tolerancias no serán superiores a diez milímetros (10 mm).

El relleno del trasdós de la fábrica se ejecutará, en general, con material procedente de la

excavación, de acuerdo con el artículo 332 del PG3 75, o con hormigón pobre, según se

indique en el Proyecto.

La junta de goma se montará sobre el cuadro de la pieza procediéndose a lubricar tanto la

junta como la hembra del elemento superior, adoptándose las necesarias precauciones de

seguridad.

Las conexiones de tubos se efectuaran a las cotas indicadas en los planos de proyecto, de

forma que los extremos de los conductos queden enrasados con las caras interiores de los

muros.

Page 232: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Las tapas se ajustarán al cuerpo de la obra, y se colocarán de forma que su cara exterior

quede al mismo nivel que las superficies adyacentes. Se diseñarán para que puedan soportar

el paso del tráfico y se tomarán precauciones para evitar su robo o desplazamiento.

En el caso que el Proyecto lo considere necesario se realizará una prueba de estanqueidad.

Dicha prueba se ajustará a lo establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales

para tuberías de saneamiento de poblaciones del MOPTMA.

7.12. Pozos de registro

La formación, materiales, dimensiones y disposición de los pozos de registro se ajustarán a la

definición de los planos de detalles y siguiendo las instrucciones que al respecto fije el

Ingeniero Director.

Las tolerancias no serán superiores a diez milímetros (10 mm).

El acopio en obra debe realizarse sobre superficie plana, preferiblemente apoyando las piezas

sobre listones de madera.

La parte superior de la obra se dispondrá de tal manera que se eviten los derrames del terreno

circundante sobre ella o a su interior.

El relleno del trasdós de la fábrica se ejecutará, en general, con material procedente de la

excavación, de acuerdo con el artículo 332 del PG3 75, o con hormigón pobre, según se

indique en el Proyecto.

La junta de goma se montará sobre el cuadro de la pieza procediéndose a lubricar tanto la

junta como la hembra del elemento superior, adoptándose las necesarias precauciones de

seguridad.

Las conexiones de tubos se efectuaran a las cotas indicadas en los planos de proyecto, de

forma que los extremos de los conductos queden enrasados con las caras interiores de los

muros.

Las tapas o rejillas ajustarán al cuerpo de la obra, y se colocarán de forma que su cara

exterior quede al mismo nivel que las superficies adyacentes. Se diseñarán para que puedan

soportar el paso del tráfico y se tomarán precauciones para evitar su robo o desplazamiento.

En el caso que el Proyecto lo considere necesario se realizará una prueba de estanqueidad.

Dicha prueba se ajustará a lo establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales

para tuberías de saneamiento de poblaciones del MOPTMA.

Page 233: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental,

de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

7.13. Sumideros de fundición

Se soldará en un extremo al manguito del sumidero, previo abocardado al menos en una

longitud igual a su diámetro.

El otro extremo se reforzará con manguito de latón fijado a la bajante interponiendo anillo de

caucho y sellando con masilla asfáltica. La soldadura se hará con estaño al 33%.

Los pasos a través del forjado se harán con contratubo de PVC con una holgura mínima de 10

mm que se retacará con masilla asfáltica.

7.14. Canales prefabricados

Se realizará el replanteo del canal, señalando con exactitud donde se debe colocar cada

arqueta de salida. Se comenzará a colocar la línea de drenaje desde el punto mas bajo hasta

el punto más alto.

Una vez vertido el hormigón en una capa de 25 cm, se tirará una cuerda de nivelación que

vaya indicando el nivel superior al que debe quedar el canal.

Se irán posicionando todos los canales con la flecha del lateral del canal indicando la dirección

de la salida de líquidos.

Posteriormente se preverán unos elementos que garanticen una perfecta separación de los

laterales del canal, ya sea mediante unas maderas o mediante la propia rejilla.

Se procederá al vertido del hormigón HM-20.

El espesor de los lados del dado de hormigón tendrá un mínimo de 25 cm.

Posteriormente se colocará la rejilla y sujeción de la misma al canal.

Deberá evitarse cualquier esfuerzo sobre el canal, en particular los esfuerzos resultantes, del

deslizamiento o de la dilatación de las superficies hormigonadas.

La colocación de las rejillas debe efectuarse obligatoriamente antes de verter el hormigón que

sujeta lateralmente el canal y sobretodo, antes de cualquier compactado de materiales de

relleno. Se colocaran también las tapas de inicio y final, necesarias para el buen asentamiento

de las rejillas en los extremos del canal.

Page 234: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

En caso de compactado de las superficies adyacentes, se hace necesario tomar precauciones

para evitar cualquier daño mecánico contra el canal.

7.15. Grupo de bombeo

Para la instalación del grupo se seguirán las instrucciones del fabricante.

7.16. Pruebas y ensayos

Tuberías enterradas

Se deberá probar hidráulicamente el 10% de la longitud total de la red que discurre por

terrenos secos, sin nivel freático en la altura de la zanja excavada. Cuando la red discurre bajo

nivel freático, si se diera el caso, este porcentaje ascenderá al 30%. La Dirección Facultativa

determinará los tramos que deberán probarse.

Una vez colocada la tubería de cada tramo, construidos los pozos y antes del relleno de la

zanja, el Contratista comunicará a la Dirección Facultativa que dicho tramo está en

condiciones de ser probado. La Dirección Facultativa, en el caso de que decida probar este

tramo, fijará la fecha, o, en caso contrario, autorizará el relleno de la zanja.

Las pruebas se realizarán obturando la entrada de la tubería en el pozo de aguas abajo y

cualquier otro punto por el que pudiera salirse el agua, se llenará completamente de agua la

tubería y el pozo de aguas arriba del tramo a probar.

Transcurridos treinta minutos del llenado se inspeccionarán los tubos, las juntas y los pozos,

comprobándose que no ha habido pérdida de agua. Todo el personal, elementos y materiales

necesarios para la realización de las pruebas serán de cuenta del Contratista.

Excepcionalmente, la Dirección Facultativa podrá sustituir este sistema de prueba por otro

suficientemente constatado que permita la detección de fugas.

Si se aprecian fugas durante la prueba, el Contratista las corregirá procediéndose a

continuación a una nueva prueba. En este caso el tramo en cuestión no se tendrá en cuenta

para el cómputo de la longitud total a ensayar.

Revisión general

Una vez finalizada la obra y antes de la recepción provisional, se comprobará el buen

funcionamiento de la red vertiendo agua en los pozos de registro de cabecera, o mediante las

cámaras de descarga que existan, o en cubiertas verificando el paso correcto de agua en los

pozos de registro aguas abajo. El Contratista suministrará el personal y los materiales

necesarios para esta prueba

Page 235: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Arquetas y pozos de registro

Se comprobará que las dimensiones y características de las arquetas y pozos cumplen con

las especificaciones de este proyecto.

El fabricante de arquetas prefabricadas deberá acreditar en el caso de que la DO lo estime

oportuno, las correspondientes certificaciones y homologaciones del producto con las pruebas

y ensayos realizados en laboratorio oficial reconocido.

Sumideros y calderetas

Las unidades de recogida y evacuación deberán haber sido sometidas a rigurosos controles

de calidad de acuerdo con la norma UNE-53114-1 y 2. El fabricante debe acreditar en el caso

de que la DO lo estime oportuno, las correspondientes certificaciones y homologaciones del

producto con las pruebas y ensayos realizados en laboratorio oficial reconocido.

Se comprobarán, de forma estadística, los siguientes elementos de algunos de los aparatos,

antes o después de su instalación:

- Las Dimensiones y características son las especificadas en el Proyecto.

- Las conexiones a las conducciones y su diámetro y pendiente

- La superficie libre de los orificios de sumideros y calderetas

- La pendiente hacia sumideros y calderetas de las superficies servidas

8.- EJECUCION DE OTRAS UNIDADES DE OBRA NO INCLUIDAS EN EL PRESENTE PLIEGO

Las unidades de obra que no se hayan incluido y señalado específicamente en este Pliego, se

ejecutarán de acuerdo con lo sancionado por la costumbre como regla de buena práctica en la

construcción y según las indicaciones que sobre el particular señale la Dirección Facultativa

de las obras.

Serán de aplicación, a este respecto, cuantas normas señalen los Reglamentos e

Instrucciones especificados en anteriores artículos de este mismo Pliego.

Page 236: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

CUARTA PARTE.

MEDICION, VALORACION Y ABONO

Page 237: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

CUARTA PARTE. MEDICION, VALORACION Y ABONO

1.- CONDICIONES GENERALES

Serán de aplicación las siguientes condiciones:

- Salvo indicación contraria de los Pliegos de Licitación y/o Contrato de Adjudicación las

obras contratadas se abonarán como trabajos a precios unitarios aplicando los precios

unitarios a las unidades de obra resultantes.

- Asimismo podrán liquidarse por medio de Partidas Alzadas a justificar, aquellas que figuren

como tales en los documentos contractuales del Proyecto.

- En todos los caso de liquidación por aplicación de precios unitarios, las cantidades a tener

en cuenta se establecerán en base a las cuantías deducidas de las mediciones.

- El contratista entregará los sellos de calidad y ficha de características de todos los

materiales empleados en la obra.

- Todos los trabajos de bombeo de agua, así como su conducción hasta zonas no

perjudiciales, serán por cuenta del contratista.

- En caso de necesidad de colocación de grupos electrógenos para la ejecución de las

obras, estos correrán por cuenta del contratista.

1.1.- Mediciones

Las mediciones son los datos recogidos de los elementos cualitativos y cuantitativos que

caracterizan las obras ejecutadas, los acopios, realizados o los suministros efectuados, y se

realizarán de acuerdo con lo estipulado en el presente Pliego. El Contratista está obligado a

solicitar, a su debido tiempo, la presencia de la Dirección Facultativa de las obras para la toma

contradictoria de mediciones en los trabajos prestaciones y suministros que no fueran

susceptibles de comprobaciones o de verificaciones ulteriores, a falta de los cuales, salvo

pruebas contrarias que debe proporcionar a su costa, prevalecerás las decisiones de la

Dirección de Obra con todas sus consecuencias.

1.2.- Certificaciones

En la expedición de certificaciones regirá lo dispuesto en el Contrato de Adjudicación y en su

ausencia lo establecido en el Reglamento General de Contratos.

Page 238: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Los pagos se realizarán contra certificaciones mensuales de obra ejecutada.

Se aplicarán los precios de Adjudicación, o bien los precios contradictorios que hayan sido

aprobados por la Propiedad.

El abono del importe de una certificación se efectuará siempre a buena cuenta y pendiente de

la liquidación definitiva; se considerarán además las deducciones y abono complementarios a

los que el Contratista tenga derecho en virtud del Contrato de Adjudicación.

En todos los casos los pagos se efectuarán de la forma que se especifique en el Contrato de

Adjudicación, Pliegos de Licitación y/o Fórmula acordada en la adjudicación con el Contratista.

1.3.- Precios unitarios

Los precios unitarios serán los fijados en el contrato de Adjudicación y comprenden, sin

excepción ni reserva, la totalidad de los gastos y cargas ocasionadas por la ejecución de los

trabajos correspondientes a cada uno de los, los que resulten de las obligaciones impuesta al

Contratista por los diferentes documentos del Contrato y por el presente Pliego de

Prescripciones Técnicas.

Los precios unitarios comprenderán todos los gastos necesarios para la ejecución de los

trabajos correspondientes hasta su completa terminación y puesta a punto, a fin de que sirvan

para el objeto que fueron proyectados. En particular y sin pretender ser una relación

exhaustiva, los siguientes:

- Gastos de mano de obra, materiales de consumo, suministros diversos, incluidas

terminaciones y acabados que sean necesarios, aún cuando no se hayan descrito

expresamente en la definición de los precios unitarios.

- Los seguros de toda clase.

- Los gastos de planificación y organización de la obra.

- Los gastos de realización de cálculos, planos o croquis constructivos y archivo actualizado

de la obra.

- Los gastos de construcción, mantenimiento, remoción y retirada de toda clase de

construcciones auxiliares.

- Los gastos de alquiler o adquisición de terrenos para depósitos de maquinaria y

Page 239: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

materiales.

- Los gastos de protección y acopios de la propia obra contra todo deterioro, daño o

incendio, cumpliendo los requisitos vigentes para el almacenamiento de explosivos,

carburantes y sustancias peligrosas.

- Los gastos de construcción y conservación de los caminos auxiliares de acceso y de obra

provisionales.

- Los sobrecostes derivados de los trabajos en jornadas festivas o nocturnas, así como los

generados por la aplicación de la normativa de la empresa explotadora y de afecciones al

ritmo de los trabajos motivados por el tráfico ferroviario.

- Los gastos ocasionados por todos los trabajos de bombeo de agua así como su

conducción hasta zonas no perjudiciales.

- Los gastos de colocación de grupos electrógenos para la ejecución de las obras si éstos

fueran necesarios.

- Los gastos por acceso y desvíos provisionales.

- Los gastos derivados del alquiler y mantenimiento de oficina de obra.

- Los gastos derivados de la Garantía y Control de Calidad de la obra.

- Los gastos generales y el beneficio industrial.

- Los impuestos y tasas de toda clase.

- Los precios unitarios incluyen igualmente:

- Los gastos no recuperables relativos al estudio y establecimiento de todas las

instalaciones auxiliares.

- Los gastos no recuperables relativos al desmontaje y retirada de todas las instalaciones

auxiliares, incluyendo el arreglo de los terrenos correspondientes.

1.4.- Partidas Alzadas

Las Partidas Alzadas incluidas en el presente Proyecto serán a justificar o de abono íntegro.

En las Partidas Alzadas a justificar la facturación a su cargo se realizará mediante la aplicación

Page 240: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

de precios unitarios elementales o alzados existentes en el Cuadro de Precios nº 1 del

Proyecto, a mediciones reales.

En las Partidas Alzadas de abono íntegro se abonarán el coste total de las operaciones

descritas en la partida, completamente terminadas. Esto incluye materiales, maquinaria, mano

de obra, medios auxiliares, costes indirectos y operaciones complementarias necesarias para

la buena ejecución de la partida.

Las Partidas Alzadas tienen el mismo tratamiento en cuanto su contenido que el resto de

precios unitarios.

1.5.- Abono de obras no incluidas en el presente Pliego. Precios contradictorios

Las obras no previstas en el Proyecto o no incluidas en el presente Pliego, se abonarán a los

precios unitarios del Cuadro de Precios nº 1. Si para la valoración de estas obras no bastasen

los Precios de dicho Cuadro, se fijarán precios contradictorios, de acuerdo con lo establecido

en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

1.6.- Obras incompletas

Cuando, por rescisión u otra causa, sea preciso valorar obras incompletas, se aplicarán los

precios y descomposiciones que figuran en el Cuadro de Precios nº 2 del Proyecto, sin que

pueda pretenderse la valoración de cualquier unidad descompuesta de forma distinta. En

ningún caso tendrá derecho el Contratista a reclamación alguna fundada en insuficiencia u

omisión de los elementos que componen el precio contenido en dicho Cuadro.

1.7.- Materiales en depósito

No se abonarán acopios aún cuando se justifique el depósito del material en almacén o

terreno.

1.8.- Pruebas y ensayos

Durante la ejecución las obras se llevarán a cabo los de ensayos integrantes del Plan de

Control de Calidad. El coste global de estos ensayos, hasta un 1% del Presupuesto de

Ejecución Material, será de cuenta del Contratista.

Todo ensayo que no haya dado resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes

garantías, deberá repetirse de nuevo, corriendo sus costes a cargo del Contratista.

Page 241: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

1.9.- Gastos diversos de cuenta del Contratista

El Contratista tendrá obligación de montar y conservar por su cuenta los servicios adecuados

de agua y saneamiento, tanto para las obras como para uso del personal, instalando y

conservando los elementos precisos para este fin.

El Contratista obtendrá a su costa todos los permisos y licencias necesarios para la ejecución

de las obras, con excepción de los correspondientes a las expropiaciones de terrenos que

hayan de ocuparse para la ejecución de las obras permanentes contenidas en este Pliego.

Serán de cuenta del Contratista la Legalización y visados de los proyectos eléctricos e

instalaciones ante Industria y otros Organismos.

Además serán de cuenta del Contratista las indemnizaciones a que hubiera lugar por su

interrupción de servicios públicos o particulares, daños causados en sus bienes por apertura

de zanjas o desvíos de cauces, habilitación de caminos provisionales, explotación de

préstamos y canteras, incluso canon o indemnización a sus propietarios, establecimiento de

viviendas, oficinas, almacenes y talleres, depósito de maquinaría y materiales e instalaciones

sanitarias. Se exceptúan los daños ocasionados por causa de fuerza mayor, durante la

excavación de la red de saneamiento, en líneas eléctricas e iluminación, líneas telefónicas y

conducciones de agua, así como la sustitución o modificación de acometidas actualmente

existentes y aquellas otras que figuran en los Planos y que serán de abono con arreglo a las

prescripciones del correspondiente capítulo del presente Pliego.

También será de cuenta del Contratista la construcción de todos los caminos provisionales de

acceso necesarios para las obras, la reposición temporal de servicios afectados, así como los

permisos e indemnizaciones que por esta causa deban obtenerse y abonarse.

Todas estas obras estarán supeditadas a la aprobación de la Dirección Facultativa de las

obras en lo que se refiere a su ubicación, cotas, etc., y, en su caso, en cuanto al aspecto de

las mismas cuando la obra principal así lo exija.

2.- MEDICION, VALORACION Y ABONO DE LOS ACABADOS INTERIORES

Obras de albañilería

La medición se realizará por metros cuadrados (m2) de fábrica de bloque ejecutada,

descontando huecos.

Se abonará a los precios que para cada clase de fábrica figuran en el presupuesto, y que

Page 242: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

comprende todos los materiales, bloque, piezas especiales, mortero, parte proporcional de

huecos y armaduras, la mano de obra, limpieza de la fábrica en los casos de que ésta sea a

cara vista, y los medios auxiliares necesarios para dejar la unidad de obra totalmente

acabada y rematada.

Guarnecidos y enlucidos de yeso

El abono de los guarnecidos y enlucidos de yeso en paredes y/o en techos se realizará por

metros cuadrados (m²) realmente ejecutados, incluyendo en la medición del desarrollo de

vigas y mochetas, y descontando la totalidad de los huecos.

Se abonará a los precios que para cada unidad de obra figura en el presupuesto y que

comprende todos los materiales, guardavivos, la mano de obra, formación de maestras

cuando así se requiera y los elementos y medios auxiliares, andamios, etc, necesarios para

dejar la unidad de obra totalmente terminada y rematada.

Enfoscados

El abono de las unidades de los distintos tipos de enfoscados, se realizará por metros

cuadrados (m²) realmente ejecutados, incluyendo en la medición el desarrollo de vigas y

mochetas enfoscadas y descontando la superficie de los huecos.

Alicatado de azulejo cerámico

La medición y abono de esta unidad se realizará por metros cuadrados (m2) realmente

ejecutados, incluyendo mochetas y descontando huecos.

Solados con baldosas de gres

Los solados con baldosas de gres se medirán y abonarán por metro cuadrado (m2) de

superficie de suelo realmente ejecutada, incluyendo el nivelado de arena, enlechado y

limpieza.

Peldaños

Se medirán por metros lineales (m) realmente colocados.

Se abonará al precio que figura en el presupuesto y que comprende todos los materiales,

piezas, mortero, lechada, limpieza, la mano de obra y los medios auxiliares necesarios para

la correcta ejecución de la unidad de obra, totalmente terminada y rematada.

Page 243: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Revestimiento de suelos con materiales ligeros

Los revestimientos de suelos, se medirán y abonarán por metro cuadrado (m2) de suelo,

efectivamente revestido.

Pavimento antideslizante-multicapa epoxi

Se medirá y abonará el metro cuadrado (m2) de superficie realmente ejecutada.

Falsos techos de escayola

Los falsos techos de planchas lisas de escayola se medirán y abonarán por metro cuadrado

(m2) de superficie realmente ejecutada y terminada.

Puertas de acero

Las puertas de acero se medirán y abonarán por unidad (Ud) completa de cada tipo,

realmente suministrada e instalada.

Puertas de madera

Las puertas de amdera se medirán y abonarán como unidad (ud) completa de puerta,

incluyendo cerco, realmente colocada y terminada.

Puertas automáticas

La medición y valoración se realizará por unidad de puerta (incluído el acristalamiento, en su

caso), realizada con perfiles de aleación de aluminio, indicando características de los

perfiles y el anodizado o lacado de los mismos. Se incluirá en el precio el corte, la

elaboración, montaje, sellado de uniones y limpieza según NTE-FCL, así como cualquier

otra circunstancia o manipulación necesaria para dejar la puerta en condiciones de uso.

Barandillas y pasamanos de acero inoxidable

Se medirá por metro lineal (m) de pasamanos realmente colocado.

Se abonará al precio que figura en el presupuesto y que comprende todos los materiales,

pasamanos, material para uniones y fijaciones, placas de anclaje, la mano de obra para su

montaje y los medios auxiliares necesarios para dejar la unidad de obra totalmente

terminada y acabada.

Page 244: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Pinturas

Las pinturas se medirán y abonarán por metro cuadrado (m2) de superficie realmente

pintada y terminada con cada tipo de pintura de diferentes características.

Señalización horizontal

Cuando las marcas viales sean de ancho constante, se abonarán por metros (m) realmente

aplicados, medidos por el eje de las mismas sobre el pavimento. En caso contrario, las

marcas viales se abonarán por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados, medidos

sobre el pavimento.

No se abonarán las operaciones necesarias para la preparación de la superficie de

aplicación y premarcado, que irán incluidas en el abono de la marca vial aplicada.

Señalización vertical

Las señales verticales se medirán y abonarán por unidades realmente colocadas incluyendo

en la unidad todos los elementos de fijación y tornillería necesaria

3.- MEDICION, VALORACION Y ABONO DE LA INSTALACIÓN DE FONTANERIA

Tuberías

Se abanará por metro lineal totalmente instalado. En el precio se incluyen los siguientes

elementos:

- Las piezas especiales (curvas, codos, derivaciones, reducciones etc.)

- Manguitos electrolíticos en las uniones de tuberías de cobre con otras tuberías.

- Los elementos de soporte.

- Los materiales auxiliares para efectuar cortes y uniones.

- La pintura, cuando sea especificada o se necesite.

- Los botellines de evacuación de aire, en los lugares en los que se precisen.

- Los grifos o válvulas de purga.

- Los recortes de materiales.

Page 245: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Bloques de anclaje

Se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de

obra completamente instalada.

Válvulas

Se abonará por unidad instalada incluyendo material como accesorios, contrabridas, bulones,

tuercas, etc.

En el precio se incluyen los siguientes elementos:

- Válvula

- Material, accesorios, como contrabridas, bulones, tuercas, etc.

- Material para la estanquidad de las uniones a la tubería.

Se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de

obra completamente instalada.

Aparatos sanitarios

Los aparatos sanitarios se medirán por unidades de iguales características, completas de

todos los accesorios precisos para su montaje y montadas.

Se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de

obra completamente instalada.

Los grifos de esfera para las tomas de baldeo se medirán por unidades del mismo tipo,

montadas y completas de todos sus accesorios.

4.- MEDICION, VALORACION Y ABONO DE LA INSTALACIÓN ELECTRICA

Bateria de condensadores

Las baterías de condensadores se medirán por unidad completa de cuadro totalmente

instalado, incluyendo elementos accesorios y conexiones.

La batería de condensadores se abonarán según los precios unitarios establecidos en el

Cuadro de Precios para cada tipo de cuadro, previa presentación al Ingeniero Director de

Obra de los certificados de ensayos de tipo (a realizar por el fabricante) y de los ensayos

Page 246: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

individuales (a realizar por el cuadrista).

Cajas de protección y medida individual

Las cajas de protección individuals se abonarán según los precios unitarios establecidos en el

Cuadro de Precios para cada tipo de caja de protección, previa presentación al Ingeniero

Director de Obra de los certificados de ensayos de tipo (a realizar por el fabricante) y de los

ensayos individuales (a realizar por el cuadrista).

Las cajas de protección individual se medirán por unidad completa de caja de protección

totalmente instalado, incluyendo elementos accesorios y conexiones.

Cuadros eléctricos

Los cuadros se medirán por unidad completa de cuadro totalmente instalado, incluyendo

elementos accesorios y conexiones.

El poder de corte del aparellaje de los cuadros eléctricos, podría ser diferente en los mismos

en función de su situación o del cuadro general del que dependan, pero esta variedad (que ha

de ser justificada mediante cálculos por el instalador) estará incluida en el precio ofertado para

el cuadro, y no podrá dar lugar a precios contradictorios.

Los cuadros se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios

para cada tipo de cuadro, previa presentación al Ingeniero Director de Obra de los certificados

de ensayos de tipo (a realizar por el fabricante) y de los ensayos individuales (a realizar por el

cuadrista).

Conductores eléctricos

Los cables, cualquiera que sea su sección, se medirán por metro lineal totalmente instalado,

incluyendo empalmes, accesorios y pequeño material de conexión e instalación.

Los cables se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios para

cada sección y tipo de cable.

Canalizaciones

Las canalizaciones, cualquiera que sea su tipo y dimensión, se medirán por metro lineal

totalmente instalado, incluyendo soportes, accesorios y piezas especiales.

Las canalizaciones se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de

Page 247: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Precios para cada tipo de bandeja y canal.

Equipos de alumbrado

Las luminarias se medirán por unidad totalmente instalada, incluyendo lámparas, equipos de

encendido, conectores y elementos de anclaje.

Las luminarias se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios

para cada tipo de luminaria.

Mecanismos para alumbrado y fuerza

Todo el material de mecanismos, bases de enchufe y puntos de luz y fuerza, se medirá por

unidad totalmente instalada, incluyendo material de montaje y cualquier otro elemento

accesorio.

El material de mecanismos, bases de enchufe y puntos de luz y fuerza, se abonará según los

precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios para cada tipo de material.

5.- MEDICION, VALORACION Y ABONO DE LA INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

Ventilador centrífugo 400ºC/2h

Sólo serán de abono las obras e instalaciones ejecutadas con arreglo a los Planos de este

Proyecto y a las condiciones del presente Pliego, con las modificaciones que resulten del

Acta de Replanteo o que, con autorización de la Dirección Facultativa y Propiedad se

introduzcan durante la ejecución de las obras e instalaciones.

Las diversas unidades de obra se medirán y abonarán conforme a las definiciones y precios

que para cada una de ellas se detallan en el presupuesto del presente Proyecto, los cuales

corresponden a unidades terminadas y definidas con arreglo a las condiciones estipuladas

en el presente Pliego.

Estos precios están incluidos todos los gastos de suministro de materiales, empleo de

medios auxiliares, los gastos de ensayos hasta el límite exigible, los gastos generales, los

de replanteo, vigilancia, liquidación de las obras y cuantos otros sean necesarios para

entregar las obras terminadas, en buenas condiciones de uso y presentación y para que la

obra realizada sea aprobada por los Organismos Competentes.

Page 248: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Chapa galvanizada (espesor = 1,2mm / = 0,8mm)

Sólo serán de abono las obras e instalaciones ejecutadas con arreglo a los Planos de este

Proyecto y a las condiciones del presente Pliego, con las modificaciones que resulten del

Acta de Replanteo o que, con autorización de la Dirección Facultativa y Propiedad se

introduzcan durante la ejecución de las obras e instalaciones.

Los conductos se medirán por m2 de superficie instalado. Se calculará la superficie exterior

de los conductos como producto entre el perímetro por la longitud de un tramo recto y de

sección constante. Para tener en cuenta la superficie de las piezas especiales, los tramos

rectilíneos se medirán de eje a eje de las piezas.

La superficie total neta de una partida de conductos, medida como se ha indicado arriba,

incluirá, a efecto del cálculo del costo, los siguientes conceptos:

- Uniones transversales y longitudinales

- Refuerzos

- Soportes

- Recortes de materiales

- Materiales para la estanquidad

- Conexión a rejillas

- Tapas y puertas de registro

- Conexiones flexibles a los ventiladores

Rejilla de retorno con lamas horizontales y compuerta de regulación manual

Sólo serán de abono las obras e instalaciones ejecutadas con arreglo a los Planos de este

Proyecto y a las condiciones del presente Pliego, con las modificaciones que resulten del

Acta de Replanteo o que, con autorización de la Dirección Facultativa y Propiedad se

introduzcan durante la ejecución de las obras e instalaciones.

Los elementos de retorno de aire se medirán por unidades, según el tipo y las dimensiones

características.

Cada unidad estará completa de los accesorios indicados en las mediciones y de todos los

Page 249: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

elementos necesarios para su montaje, incluido el contramarco, en su caso.

Compuerta de sobrepresión

Sólo serán de abono las obras e instalaciones ejecutadas con arreglo a los Planos de este

Proyecto y a las condiciones del presente Pliego, con las modificaciones que resulten del

Acta de Replanteo o que, con autorización de la Dirección Facultativa y Propiedad se

introduzcan durante la ejecución de las obras e instalaciones.

Las compuertas de sobrepresión se medirán por unidades, según el tipo y las dimensiones

características.

Cada unidad estará completa de los accesorios indicados en las mediciones y de todos los

elementos necesarios para su montaje, incluido el contramarco, en su caso.

Central de detección de CO

Sólo serán de abono las obras e instalaciones ejecutadas con arreglo a los Planos de este

Proyecto y a las condiciones del presente Pliego, con las modificaciones que resulten del

Acta de Replanteo o que, con autorización de la Dirección Facultativa y Propiedad se

introduzcan durante la ejecución de las obras e instalaciones.

Las centrales de detección de CO se medirán y abonarán por unidades (ud) totalmente

instaladas, estando conforme a las definiciones y precios que se detallan en el presupuesto

del presente Proyecto, los cuales corresponden a unidades terminadas y definidas con

arreglo a las condiciones estipuladas en el presente Pliego.

En estos precios están incluidos todos los gastos de suministro de materiales, empleo de

medios auxiliares, los gastos de ensayos hasta el límite exigible, los gastos generales, los

de replanteo, vigilancia, liquidación de las obras y cuantos otros sean necesarios para

entregar la instalación terminada, en buenas condiciones de uso y presentación y para que

la obra realizada sea aprobada por los Organismos Competentes.

Detectores de CO

Sólo serán de abono las obras e instalaciones ejecutadas con arreglo a los Planos de este

Proyecto y a las condiciones del presente Pliego, con las modificaciones que resulten del

Acta de Replanteo o que, con autorización de la Dirección Facultativa y Propiedad se

introduzcan durante la ejecución de las obras e instalaciones.

Page 250: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Los detectores de CO se medirán y abonarán por unidades (ud) totalmente instalados,

estando conforme a las definiciones y precios que se detallan en el presupuesto del

presente Proyecto, los cuales corresponden a unidades terminadas y definidas con arreglo a

las condiciones estipuladas en el presente Pliego.

En estos precios están incluidos la base de montaje del detector, todos los gastos de

suministro de materiales, empleo de medios auxiliares, los gastos de ensayos hasta el límite

exigible, los gastos generales, los de replanteo, vigilancia, liquidación de las obras y cuantos

otros sean necesarios para entregar la instalación terminada, en buenas condiciones de uso

y presentación y para que la obra realizada sea aprobada por los Organismos Competentes.

6.- MEDICION, VALORACION Y ABONO DE LA INSTALACIÓN DE CONTRA INCENDIOS

Tubería de acero negro

Se medirá y abonará esta unidad por metro (m) de tubería instalada. Para la medición de

estas tuberías se hace la suma de las longitudes de las tuberías de igual diámetro, de eje a

eje de las piezas especiales.

En el precio se incluyen los siguientes elementos:

- Las piezas especiales (curvas, codos, derivaciones, reducciones etc.)

- Los elementos de soporte.

- Los materiales auxiliares para efectuar cortes y uniones.

- La pintura, cuando sea especificada o se necesite.

- Los botellines de evacuación de aire, en los lugares en los que se precisen.

- Los grifos o válvulas de purga.

- Los recortes de materiales.

- Bloques de anclaje.

Se abonará de acuerdo con el precio unitario establecido en el Cuadro de Precios, por metro

de tubería completamente instalada.

Page 251: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Boca de Incendio

Sólo serán de abono las obras e instalaciones ejecutadas con arreglo a los Planos de este

Proyecto y a las condiciones del presente Pliego, con las modificaciones que resulten del

Acta de Replanteo o que, con autorización de la Dirección Facultativa y Propiedad se

introduzcan durante la ejecución de las obras e instalaciones.

Las Bocas de Incendio Equipadas se medirán por unidades, según el tipo y las dimensiones

características.

Cada unidad estará completa de los accesorios indicados en las mediciones y de todos los

elementos necesarios para su montaje, incluido el contramarco, en su caso.

Extintor polvo químico polivalente 6kg. Eficacia 21A-113B

Los equipos se medirán por unidades (ud) instaladas y probadas, listas para funcionar,

incluyendo en los mismos cualquier accesorio o pequeño material necesario para el

acoplamiento o funcionamiento de la unidad.

Extintor CO2 5kg. Eficacia 89B

Los equipos se medirán por unidades (ud) instaladas y probadas, listas para funcionar,

incluyendo en los mismos cualquier accesorio o pequeño material necesario para el

acoplamiento o funcionamiento de la unidad.

Central de detección de incendios

Sólo serán de abono las obras e instalaciones ejecutadas con arreglo a los Planos de este

Proyecto y a las condiciones del presente Pliego, con las modificaciones que resulten del

Acta de Replanteo o que, con autorización de la Dirección Facultativa y Propiedad se

introduzcan durante la ejecución de las obras e instalaciones.

Las centrales de detección de incendios se medirán y abonarán por unidades (ud)

totalmente instaladas, estando conforme a las definiciones y precios que se detallan en el

presupuesto del presente Proyecto, los cuales corresponden a unidades terminadas y

definidas con arreglo a las condiciones estipuladas en el presente Pliego.

En estos precios están incluidos todos los gastos de suministro de materiales, empleo de

medios auxiliares, los gastos de ensayos hasta el límite exigible, los gastos generales, los

de replanteo, vigilancia, liquidación de las obras y cuantos otros sean necesarios para

Page 252: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

entregar la instalación terminada, en buenas condiciones de uso y presentación y para que

la obra realizada sea aprobada por los Organismos Competentes.

Detectores analógicos

Sólo serán de abono las obras e instalaciones ejecutadas con arreglo a los Planos de este

Proyecto y a las condiciones del presente Pliego, con las modificaciones que resulten del

Acta de Replanteo o que, con autorización de la Dirección Facultativa y Propiedad se

introduzcan durante la ejecución de las obras e instalaciones.

Los detectores analógicos de incendio se medirán y abonarán por unidades (ud) totalmente

instalados, estando conforme a las definiciones y precios que se detallan en el presupuesto

del presente Proyecto, los cuales corresponden a unidades terminadas y definidas con

arreglo a las condiciones estipuladas en el presente Pliego.

En estos precios están incluidos la base de montaje del detector, todos los gastos de

suministro de materiales, empleo de medios auxiliares, los gastos de ensayos hasta el límite

exigible, los gastos generales, los de replanteo, vigilancia, liquidación de las obras y cuantos

otros sean necesarios para entregar la instalación terminada, en buenas condiciones de uso

y presentación y para que la obra realizada sea aprobada por los Organismos Competentes.

Pulsadores de alarma analógicos

Sólo serán de abono las obras e instalaciones ejecutadas con arreglo a los Planos de este

Proyecto y a las condiciones del presente Pliego, con las modificaciones que resulten del

Acta de Replanteo o que, con autorización de la Dirección Facultativa y Propiedad se

introduzcan durante la ejecución de las obras e instalaciones.

Los pulsadores de alarma analógicos de incendio se medirán y abonarán por unidades (ud)

totalmente instalados, estando conforme a las definiciones y precios que se detallan en el

presupuesto del presente Proyecto, los cuales corresponden a unidades terminadas y

definidas con arreglo a las condiciones estipuladas en el presente Pliego.

En estos precios están incluidos la base de montaje de pulsador, todos los gastos de

suministro de materiales, empleo de medios auxiliares, los gastos de ensayos hasta el límite

exigible, los gastos generales, los de replanteo, vigilancia, liquidación de las obras y cuantos

otros sean necesarios para entregar la instalación terminada, en buenas condiciones de uso

y presentación y para que la obra realizada sea aprobada por los Organismos Competentes.

Page 253: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Sirenas analógicas

Sólo serán de abono las obras e instalaciones ejecutadas con arreglo a los Planos de este

Proyecto y a las condiciones del presente Pliego, con las modificaciones que resulten del

Acta de Replanteo o que, con autorización de la Dirección Facultativa y Propiedad se

introduzcan durante la ejecución de las obras e instalaciones.

Las sirenas analógicas se medirán y abonarán por unidades (ud) totalmente instaladas,

estando conforme a las definiciones y precios que se detallan en el presupuesto del

presente Proyecto, los cuales corresponden a unidades terminadas y definidas con arreglo a

las condiciones estipuladas en el presente Pliego.

En estos precios están incluidos la base de montaje la sirena, todos los gastos de suministro

de materiales, empleo de medios auxiliares, los gastos de ensayos hasta el límite exigible,

los gastos generales, los de replanteo, vigilancia, liquidación de las obras y cuantos otros

sean necesarios para entregar la instalación terminada, en buenas condiciones de uso y

presentación y para que la obra realizada sea aprobada por los Organismos Competentes.

Módulos

Sólo serán de abono las obras e instalaciones ejecutadas con arreglo a los Planos de este

Proyecto y a las condiciones del presente Pliego, con las modificaciones que resulten del

Acta de Replanteo o que, con autorización de la Dirección Facultativa y Propiedad se

introduzcan durante la ejecución de las obras e instalaciones.

Los módulos se medirán y abonarán por unidades (ud) totalmente instalados, estando

conforme a las definiciones y precios que se detallan en el presupuesto del presente

Proyecto, los cuales corresponden a unidades terminadas y definidas con arreglo a las

condiciones estipuladas en el presente Pliego.

En estos precios están incluidos la base de montaje los módulos, todos los gastos de

suministro de materiales, empleo de medios auxiliares, los gastos de ensayos hasta el límite

exigible, los gastos generales, los de replanteo, vigilancia, liquidación de las obras y cuantos

otros sean necesarios para entregar la instalación terminada, en buenas condiciones de uso

y para que la obra realizada sea aprobada por los Organismos Competentes.

Fuentes de alimentación

Sólo serán de abono las obras e instalaciones ejecutadas con arreglo a los Planos de este

Page 254: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Proyecto y a las condiciones del presente Pliego, con las modificaciones que resulten del

Acta de Replanteo o que, con autorización de la Dirección Facultativa y Propiedad se

introduzcan durante la ejecución de las obras e instalaciones.

Las fuentes de alimentación se medirán y abonarán por unidades (ud) totalmente instaladas,

estando conforme a las definiciones y precios que se detallan en el presupuesto del

presente Proyecto, los cuales corresponden a unidades terminadas y definidas con arreglo a

las condiciones estipuladas en el presente Pliego.

En estos precios están incluidos dos baterías necesarias para la fuente, todos los gastos de

suministro de materiales, empleo de medios auxiliares, los gastos de ensayos hasta el límite

exigible, los gastos generales, los de replanteo, vigilancia, liquidación de las obras y cuantos

otros sean necesarios para entregar la instalación terminada, en buenas condiciones de uso

y para que la obra realizada sea aprobada por los Organismos Competentes.

7.- MEDICION, VALORACION Y ABONO DE LAS OBRAS DE RED DE RIEGO

7.1.- Obra civil

Excavación en zanjas

La Excavación en zanja en tierra, incluso carga y transporte de los productos de la excavación

a vertedero o lugar de empleo, se medirá por (m3) de excavación totalmente terminada.

Relleno localizado en zanjas con material procedente de préstamos

El Relleno localizado compactado en zanja, de drenaje longitudinal, con material procedente

de préstamos, incluso humectación, extendido y rasanteado, terminado, se medirá por (m3) de

relleno totalmente realizado.

Relleno de zanjas con arena

El Relleno de arena en zanjas, extendido, humectación y compactación en capas de 20 cm. de

espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado, se medirá por (m3) de

relleno totalmente realizado.

Arqueta de registro de 80x30x60 cm

Las arqueta de plástico de planta rectangular para la instalación de 4-5 electroválvulas y/o

accesorios de riego, i/arreglo de las tierras, instalada, se realizará de 80x30x60 cm. de

medidas interiores, construidas con fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor,

Page 255: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

recibido con mortero de cemento (M-40), colocado sobre solera de hormigón en masa HM-

20/P/40/I de 10 cm. de espesor, ligeramente armada con mallazo, enfoscada y bruñida por el

interior con mortero de cemento (M-100), y con tapa de fundición, terminada, incluyendo la p.p.

de medios auxiliares y sin incluir ni la excavación, ni el relleno perimetral posterior, se medirán

por unidades (Ud) totalmente terminadas.

Arqueta de plástico de planta rectangular para la instalación de 1 electroválvula

Las arquetas de registro de plástico de planta rectangular para la instalación de 1

electroválvula y/o accesorios de riego, i/arreglo de las tierras, instalada., se medirán por

unidades (Ud) totalmente terminadas.

7.2.- Instalación

Acometida 40 mm.polietil.1 1/2"

Las acometidas a la red general municipal de agua potable hasta una longitud máxima de 8

m., realizada con tubo de polietileno de 40 mm. de diámetro, de alta densidad y para 1 MPa de

presión máxima con collarín de toma de polipropileno reforzado con fibra de vidrio, p.p. de

piezas especiales de polietileno y tapón roscado, terminada y funcionando, y sin incluir la

rotura del pavimento, se medirán por unidades (Ud) totalmente terminadas.

Contador 1 1/2" en arqueta 40 mm.

Los contadores de agua de 1 1/2", colocado en arqueta de acometida, y conexionado al ramal

de acometida y a la red de distribución interior, incluso instalación de dos llaves de corte de

esfera de 40 mm., grifo de purga, válvula de retención y demás material auxiliar, montado y

funcionando, incluso timbrado del contador por Industria, y sin incluir la acometida, ni la red

interior, se medirán por unidades (Ud) totalmente terminadas.

Válvulas de compuerta de cierre elástico de Ø80mm

Válvula de compuerta de fundición PN 16 de 80 mm de diámetro interior, cierre elástico,

colocada en tubería de abastecimiento de agua, incluso uniones y accesorios, sin incluir dado

de anclaje, se medirán por unidades (Ud) totalmente terminadas.

Válvula de regulación de presión metálico Ø3/4"

El filtro regulador de presión en termopolímero de alta calidad con resorte de acero, rosca

hembra 3/4"-3/4" caudal 0,45-5 m3/h, presión de entrada 0,7-5,4 Kg/cm2 y presión de salida

Page 256: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

de 2,1 Kg/cm2, se medirán por unidades (Ud) totalmente terminadas.

Válvula de corte de esfera de latón Ø3/4"

Las válvulas de corte de esfera, de latón, de 3/4" de diámetro interior, colocadas en red de

riego, i/juntas y accesorios, se medirán por unidades (Ud) totalmente terminadas.

Válvula automática drenaje Ø1/2"

Las Válvulas de drenaje automático de la red de riego, de 1/2" de diámetro, i/conexión a la red

y desagüe, se medirán por unidades (Ud) totalmente terminadas.

Ventosa/purgador simple metálico

Las ventosas/purgadores automáticos simple, de metal, c/pletina 20 mm de diámetro,

colocada en tubería de abastecimiento de agua, i/accesorios, se medirán por unidades (Ud)

totalmente terminadas.

Programador electrónico de intemperie, de 6 estaciones con memoria incorporada

El programador electrónico de intemperie, de 6 estaciones con memoria incorporada, tiempo

de riego por estación de 1 a 59 minutos, programa de seguridad de 10 minutos por estación,

memoria inmortal, 3 programas de riego y 3 inicios de riego por programa e incremento de

riego por porcentaje, transformador 220/24 V., toma para puesta en marcha de equipo de

bombeo o válvula maestra, armario y protección antidescarga, se medirá por unidad (Ud)

totalmente terminada.

Electroválvula de 24V con apertura manual/automática Ø11/2"

Las Electroválvulas de plástico para una tensión de 24 V. con apertura manual, regulador de

caudal y de presión, con conexión de 1 1/2", completamente instalada sin i/pequeño material.,

se medirán por unidades (Ud) totalmente terminadas.

Electroválvula de 24V con apertura manual/automática Ø1"

Las Electroválvulas de plástico para una tensión de 24 V. con apertura manual, regulador de

caudal y de presión, con conexión de 1", completamente instalada sin i/pequeño material., se

medirán por unidades (Ud) totalmente terminadas.

Page 257: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Filtro toma de agua Ø3/4"

Los filtros de mallas de 200 mesh, roscas de 3/4", en nylon reforzado con fibra de vidrio,

presión máxima de funcionamiento de 10 Kg/cm2, caudal 1,1-6 m3/h, marca Rain Bird modelo

RBY-075-200X o similar, se medirán por unidades (Ud) totalmente terminadas.

Tubería de polietileno alta densidad PE50, presión nominal 10 Kg/cm2 Ø110mm

La tubería de polietileno alta densidad PE50, de 110 mm de diámetro nominal y una presión de

trabajo de 10 kg/cm2, suministrada en barras, colocada en zanja sobre cama de arena de 15

cm de espesor, incluyéndose la p.p. de elementos de unión y medios auxiliares y sin incluir la

excavación ni el relleno posterior de la zanja, colocada s/NTE-IFA-13, se medirán por m de

tubería totalmente instalada.

Tubería de polietileno baja densidad PE32, presión nominal 6 Kg/cm2 Ø 63, 50, 40, 32, 25, 20

y 16 mm

Las tuberías de polietileno baja densidad PE32 para instalación enterrada de red de riego,

para una presión de trabajo de 6 kg/cm2., de 63, 50, 40, 32, 25, 20,16 mm. de diámetro

exterior, suministrada en rollos, colocada en zanja en el interior de zonas verdes, incluyéndose

la p.p. de elementos de unión y sin incluir la apertura ni el tapado de la zanja, se medirán por

m de tubería totalmente instalada.

Difusor emergente antidrenante sector fijo h=15 cm

Los difusores emergentes con cuerpo de plástico antidrenaje de atura 15 cm., tobera

intercambiable de plástico de sector fijo, i/conexión flexible a 1/2" mediante collarín de toma de

polipropileno de 32 mm. de diámetro sobre bobina recortable de plástico, se medirán por

unidades (Ud) totalmente instaladas.

Aspersor emergente antidrenaje'

Los Aspersores emergentes antidrenaje con giro por brazo de impacto sector y alcance

regulables con un alcance máximo de 12 m., i/conexión a 1/2" de diámetro mediante collarín

de toma de polipropileno de 32 mm. de diámetro sobre bobina recortable, se medirán por

unidad (Ud) totalmente instaladas.

8.- MEDICION, VALORACION Y ABONO DE LAS OBRAS DE RED DE RIEGO

Page 258: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Excavación de zanjas por medios mecánicos

La excavación en zanja se medirá por metros cúbicos (m3) realmente excavados, realizados

en cada tipo de terreno, medidos por diferencia de perfiles antes y después de realizada la

excavación y de acuerdo con las dimensiones especificadas en los Planos de Proyecto.

La excavación en zanja se abonará conforme al precio correspondiente a cada tipo de

excavación en zanja según lo especificado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Extendido/Compact.arena prest.

Suministro, extensión y compactación de arena de miga seleccionada y cribada, sin piedras

de tamaño 20 mm., medida sobre perfil.

El relleno mediante arena de miga de río se abonará por metros cúbicos (m³) medidos sobre

los Planos de perfiles transversales, de acuerdo con el correspondiente precio del Cuadro de

Precios Nº1.

Los precios incluyen la obtención del suelo, cualquiera que sea la distancia del lugar de

procedencia, carga y descarga, transporte, colocación, compactación y cuantos medios,

materiales y operaciones intervienen en la completa y correcta ejecución del relleno.

Relleno y comp. zanj. y pozos

De relleno y compactación en zanjas, pozos y cimientos.

Los rellenos localizados se abonarán por metros cúbicos (m³) medidos sobre los Planos de

perfiles transversales, de acuerdo con los correspondientes precios del Cuadro de Precios

Nº1.

Los precios incluyen la obtención del suelo, cualquiera que sea la distancia del lugar de

procedencia, carga y descarga, transporte, colocación, compactación y cuantos medios,

materiales y operaciones intervienen en la completa y correcta ejecución del relleno.

Transp.verted.<20km.Carga Mec.

Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 20 km., considerando ida y vuelta,

con camión bañera basculante cargado a máquina, y con p.p. de medios auxiliares,

considerando también la carga.

El transporte de tierras a vertedero se abonarán por metros cúbicos (m³) medidos sobre los

Page 259: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Planos como diferencia entre la excavación y relleno posterior, de acuerdo con los

correspondientes precios del Cuadro de Precios Nº1.

Los precios incluyen la carga, transporte y descarga, hasta una distancia máxima de vertedero

de 20 km de la obra incluyendo el canon de vertido.

Tuberías de PVC de saneamiento enterrado

Se medirá y abonará por metro lineal realmente ejecutado. Se incluyen materiales, colocación,

partes proporcionales de juntas y piezas especiales (codos, registros, etc) y medios auxiliares.

La tubería se abonará conforme al precio correspondiente a cada tipo de tubería enterrada en

zanja según lo especificado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Tubería evacuación PVC de diámetro Ø mm.

Se medirá y abonará por metro lineal (ml) realmente ejecutado desde el aparato hasta el bote

sifónico o colector de evacuación. Se incluyen materiales, colocación, partes proporcionales de

juntas y piezas especiales (codos,sifones, etc) y medios auxiliares.

Se abonaran conforme al Cuadro de Precios Nº1

Tubería colgada PVC de diámetro Ø mm.

Se medirá y abonará por metro lineal realmente ejecutado. Se incluyen materiales, colocación,

partes proporcionales de juntas y piezas especiales (codos, etc), y medios auxiliares.

Los colectores se abonaran conforme al Cuadro de Precios Nº1

Bajante de P.V.C. de diámetro Ø mm

Se medirá y abonará por metro lineal realmente ejecutado. Se incluyen materiales, colocación,

partes proporcionales de juntas y piezas especiales (codos, emboquillado, etc), y medios

auxiliares.

Las bajantes se abonaran conforme al Cuadro de Precios Nº1.

Drenes de PVC enterrado

Se medirá y abonará por metro lineal realmente ejecutado. Se incluyen tuberías, relleno

perimetral de material granular, protección mediante geotéxtil, colocación, partes

proporcionales de juntas y piezas especiales (codos, registros, etc) y medios auxiliares.

Page 260: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

La tubería se abonará conforme al precio correspondiente a cada tipo de dren enterrado en

zanja según lo especificado en el Cuadro de Precios Nº 1.

Bote sifónico de PVC, de 110 mm. de diámetro

Se medirá y abonará por unidad (ud). Se incluyen materiales, colocación, partes

proporcionales de juntas y piezas especiales (codos,sifones, etc) y medios auxiliares. Se

abonaran conforme al Cuadro de Precios Nº1

Arquetas de fabrica de ladrillo

Las arquetas se abonarán por unidad (Ud.) según el Cuadro de Precios Nº1. En el precio se

considerarán incluidos todos los materiales y operaciones necesarias para un perfecto

acabado de la unidad, a juicio del Ingeniero Director, que incluyen la sobreexcavación

necesaria de la zanja donde se construyan, solera de hormigón, fabricas de ladrillo,

enfoscados y bruñido, juntas, cercos y tapas.

Las arquetas se abonarán por unidades realmente ejecutadas.

Pozos de registro

Se abonará por unidad (Ud.) hasta un metro de profundidad, incluyendo las parte comunes

conforme al Cuadro de Precios Nº1. Se entiende por parte común todas aquellas partes y

elementos de un pozo de registro que han de disponerse independientemente de su

profundidad, tal como se indica en planos de detalle. .En el precio se considerarán incluidos

todos los materiales y operaciones necesarias para un perfecto acabado de la unidad, a juicio

del Ingeniero Director, que incluyen la sobreexcavación necesaria de la zanja donde se

construyan, solera de hormigón, encofrados, fabricas de ladrillo, enfoscado y bruñido, juntas,

pates, cercos y tapas clase E600.

Los pozos de registro se abonarán por unidades realmente ejecutadas.

Salvo indicación en contra del Proyecto, el precio incluirá la unidad de obra completa y

terminada incluyendo elementos complementarios (tapa, cerco, pates, etc.).

Sumideros sifónico

En el precio se considerarán incluidos todos los materiales y operaciones necesarias para un

perfecto acabado de la unidad, a juicio del Ingeniero Director, que incluyen rejilla circular de

fundición y salida vertical u horizontal; para recogida de aguas pluviales o de locales húmedos,

Page 261: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

instalado y conexionado a la red general de desagüe, incluso p.p. de pequeño material de

agarre y medios auxiliares.

Se abonará conforme al Cuadro de Precios Nº1.

Canaleta prefabricada .H.Poli.L=1m D=100x70 C/R. galvaniz.

Canaleta de drenaje superficial formada por piezas prefabricadas de hormigón polímero de

100x70 mm. de medidas exteriores, sin pendiente incorporada y con rejilla de chapa

galvanizada de medidas superficiales 1000x100 mm., colocadas sobre forjado, incluso con p.p.

de piezas especiales y pequeño material, montado, nivelado y con p.p. de medios auxiliares.

En el precio se considerarán incluidos todos los materiales y operaciones necesarias para un

perfecto acabado de la unidad, a juicio del Ingeniero Director, que incluyen la sobreexcavación

necesaria y relleno posterior, suministro y colocación de materiales.

Se medirá por metro lineal (ml.) realmente ejecutados y se abonará al precio que figura en el

Cuadro de Precios Nº 1.

Arqueta de bombeo y separadora de grasas. c/bomba

Arqueta registrable de recogida y elevación de aguas fecales por bombeo, y separadora de

grasas, construida con hormigón armado. Los grupos de presión se medirán por unidades,

incluyendo los siguientes conceptos:

- la bomba o bombas completas de todos sus elementos, incluida la primera carga de grasa

o aceite lubricante

- el acoplamiento elástico al motor, si existe, con su protección contra contactos

accidentales

- el motor de accionamiento, que vendrá acoplado de fábrica, salvo casos excepcionales

que deberán justificarse a la DO

- la bancada metálica común para el motor y la bomba, cuando la necesiten

- los amortiguadores de vibraciones entre bancada común y bancada de obra

- contrabridas, tornillos, tuercas, etc

- el material para la estanqueidad de las uniones a las tuberías

Page 262: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- elementos auxiliares para transporte y elevación.

- tubo o cable guía para una profundidad media de 4.5 m.,

- cadena de izado del grupo (5 m. mínimo)

- estribo-tensor

- cable eléctrico (10 m. mínimo)

Todos los accesorios como válvulas de interceptación y retención, manguitos antivibratorios,

manómetros, grifos de purga y de desagüe, termómetros, etc.

Arqueta de bombeo incluye la sobreexcavación necesaria de la zanja donde se construyan,

solera de hormigón, fabricas de ladrillo, enfoscados y bruñido, juntas, cercos y tapas.

Se abonarán por unidades (ud) terminadas según los precios unitarios establecidos en el

Cuadro de Precios para cada tipo, por unidad completamente instalada y funcionando

Tubería de impulsión de acero galvanizado

Tubería de acero galvanizado de Ø de diámetro nominal, con p.p. de piezas especiales

galvanizadas, instalado y funcionando, según normativa vigente.

Para la medición de las tuberías de acero galvanizado, se hace la suma de las longitudes de

las tuberías de igual diámetro, de eje a eje de las piezas especiales.

En la medición deberán considerarse incluidos los siguientes elementos:

- las piezas especiales (curvas, codos, derivaciones, reducciones etc.)

- los elementos de soporte

- los materiales auxiliares para efectuar cortes y uniones

- la pintura, cuando sea especificada o se necesite

- los botellines de evacuación de aire, en los lugares en los que se precisen

- los grifos o válvulas de purga

- los recortes de materiales

Page 263: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Las tuberías se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios

para cada material y diámetro por metro lineal.

Válvulas de diámetro Ø mm

Las válvulas se medirán por unidades, dividiéndolas según tipo y diámetro.

En cada unidad estarán incluidos los siguientes conceptos:

- válvula

- material accesorios, como contrabridas, bulones, tuercas, etc.

- material para la estanquidad de las uniones a la tubería.

Las válvulas se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios

para cada tipo de válvula.

Registro de PVC en colectores suspendidos

Suministro y colocación registro de PVC en colectores suspendidos de cualquier diámetero

Los registros se abonarán por unidades (ud) realmente ejecutadas según los precios unitarios

establecidos en el Cuadro de Precios .

CANALETAS PERIMETRALES

Las canaletas se medirán y abonarán por metros lineal ejecutado inclueyendo la parte

proporcional de medios auxiliares.

8.- PARTIDAS ALZADAS

El alcance de las partidas alzadas previstas para la ejecución de este proyecto, se especifican

en el documento Presupuesto, y están sometidas a los mismos plazos de ejecución,

conservación y garantía que las distintas Unidades de Obra. El presupuesto y procedimiento

de ejecución de dichas partidas se presentará con antelación al inicio de las obras y deberán

ser aprobados por la Dirección Facultativa.

Page 264: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

QUINTA PARTE.

MANTENIMIENTO

Page 265: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

QUINTA PARTE. MANTENIMIENTO

El Concesionario deberá disponer durante todo el periodo de la concesión de un servicio

permanente de mantenimiento y reparación del aparcamiento, a fin del cumplimiento de las

especificaciones establecidas en los Artículos siguientes.

El concesionario presentará en el plazo de un mes (1) mes antes de la puesta en servicio del

aparcamiento, a la Administración Municipal para su aprobación, el plan de mantenimiento del

mismo, así como relación y cláusulas de los contratos de mantenimiento que tenga suscritos,

en su caso, con empresas encargadas de su mantenimiento.

Los Servicios Técnicos Municipales competentes podrán fijar nuevos criterios cuando las

circunstancias o el cambio de legislación vigente al respecto así lo aconsejen.

El plan de mantenimiento recogerá, como mínimo, además los siguientes extremos y plazos:

1.- Mantenimiento del inmueble

ESTRUCTURAS

Estructuras Metálicas: Soportes y Vigas.

- No deben realizarse taladros, ni soldar o fijar elementos adicionales, pues pueden afectar a

la resistencia del elemento, o modificar su estado de cargas.

- Cualquier fuga de instalaciones de agua, desagües o cualquier otro fluido que pueda influir

en las oxidaciones o corrosiones del acceso, deben ser reparadas de inmediato.

- Periódicamente se realizará una inspección, observando el estado de la protección contra la

corrosión (pintura u otra protección o revestimiento) y contra el fuego, de los soportes o

vigas, y en caso necesario se procederá a una reparación o a repintar. Se reconocerán en

particular las uniones soldadas, roblonadas o atornilladas.

- Cada año (1) se realizará una revisión general.

- Cada cinco años (5) inspección de las uniones.

- En el supuesto de que se observe alguno de los síntomas apuntados anteriormente, será

estudiado por técnico competente que dictaminará su importancia y peligrosidad y, en su

caso, las reparaciones que procedan.

Page 266: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Estructuras Metálicas: Forjados.

- No se permitirán huecos no previstos en proyecto.

- Se prohibe cualquier uso que someta al forjado a una humedad habitual, y se reparará

inmediatamente cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación

de agua.

- Periódicamente se realizará una inspección, observando el estado de la protección contra la

corrosión (pintura u otra protección o revestimiento) y contra el fuego, y en caso necesario

se procederá a una reparación o a repintar.

- Se reconocerán en particular las uniones soldadas, roblonadas o atornilladas.

- Cada año (1) se comprobará que no aparecen señales de humedad.

- Cada cinco años (5) se realizará una inspección, o antes si fuera apreciada alguna

anomalía, observando si aparecen en alguna zona fisuras y flechas excesivas.

- En el supuesto de que se observe alguno de los síntomas apuntados anteriormente, será

estudiado por técnico competente que dictaminará su importancia y peligrosidad y, en su

caso, las reparaciones que procedan.

Estructuras Hormigón: Soportes.

- Cada tres años (3) se realizará una inspección, o antes en caso de detectar anomalías,

observando el estado de la protección contra la corrosión y contra el fuego de los soportes,

y en caso necesario se procederá a una reparación o repintado.

- Cada diez años (10) se realizarán las pruebas adecuadas de resistencia de los soportes

para observar su evolución, por técnico o laboratorio homologado competente.

Estructuras Hormigón: Vigas.

- Cada tres años (3) se realizará una inspección, o antes si se observase alguna anomalía,

apreciándose si existe una fecha excesiva u otro tipo de lesión.

- Cada diez años (10) se realizarán las pruebas adecuadas de la resistencia de los materiales

para observar su evolución por técnico competente.

Estructuras Hormigón: Forjados reticulares.

Page 267: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Cada año (1) se revisará si existe humedad en el forjado.

- Cada cinco años (5) se realizará una inspección de los forjados, observando si en alguna

zona aparecen:

o Fisuras en tabiques y/o cerramientos.

o Fisuras en el pavimento.

o Flechas excesivas.

- Caso de observarse alguno de estos síntomas, será necesario realizar un estudio por

técnico o laboratorio homologado, para determinar su importancia y peligrosidad, y la

reparación que en su caso sea necesaria.

Estructuras Hormigón: Forjados Unidireccionales.

- Cada año (1) se observará la existencia de humedades.

- Cada cinco años (5) se realizará una inspección, o antes si fuera apreciada alguna

anomalía, observando si aparecen en alguna zona fisuras en el techo, tabiquería u otros

elementos de cerramientos y flechas excesivas. En el supuesto de observarse alguno de los

síntomas expresados, será estudiado por técnico competente que dictaminará su

peligrosidad e importancia, y, en su caso, las reparaciones que deben realizarse.

Estructuras: Placas de Escalera.

- En caso de quedar vistas las zancas metálicas, se procederá al mantenimiento de la pintura

según sus características.

- Cada tres años se realizará una inspección, o antes en caso de detectar alguna anomalía,

observar si hay fisuras, si el tramo tiene excesiva flecha, etc.

- En todo caso se procederá a su pintado cada tres años (3).

Las juntas de dilatación

- Las juntas de dilatación serán revisadas cada año. Cada diez años se levantarán las juntas

de dilatación y se repondrá la impermeabilización.

Page 268: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

CERRAMIENTOS

Fachadas Prefabricados: Muros Cortina.

- Una vez al año (1), se repasarán todos los elementos pintados.

- Los elementos metálicos estructurales y de soporte se conservarán según el tipo, y se

efectuará una revisión mínima una vez al año (1).

- Cada cinco años (5) se revisarán las juntas de estanqueidad, reponiéndolas si existen

filtraciones.

PARTICIONES INTERIORES

Tabiques: de ladrillo/bloque.

- Se realizará una inspección ocular cada año (1) en locales inhabitados, o antes si se

aprecia alguna anomalía, se realizará una revisión de la tabiquería, observando si

existiese cualquier lesión (fisuras, desplomes, etc.). En caso de apreciarse alguno de

estos síntomas, será estudiado por técnico competente, que expondrá el problema, su

solución y reparación.

- Cada diez años (10), se realizará una inspección ocular en locales habitados. Los daños

producidos por escape de agua se repararán de inmediato.

VIDRIO

Vidrio.

- Cada año (1) se revisará la banda de sellado del vidrio, comprobándose la estanqueidad

de la misma.

- Cada cinco años (5) se comprobará las sujeciones.

- En vidrios templados, cada cinco años (5) se comprobará el estado de los herrajes y

elementos de seguridad, y, cada cinco años (5) las masillas de sellado.

- En vidrios U-Glass, se comprobará cada cinco años (5) la sujeción al bastidor.

CARPINTERIA

Carpintería interior: Madera.

Page 269: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Cada dos años (2) se engrasarán los elementos de giro o movimiento con aceite de

máquina de coser.

- Cada cinco años (5) se realizará una comprobación de la estanqueidad, de la sujeción

del vidrio, y un repaso de los mecanismos de cierre y apertura.

- También cada cinco años (5) se realizará un repaso de pintura o protección.

Carpintería interior: Metálico.

- En carpinterías de acero, se engrasarán cada dos años (2) los elementos de giro o

desplazamiento. Siempre que sea necesario, se procederá a un repintado.

- Cada cinco años (5), se realizará un repaso a la sujeción de los vidrios y una revisión de los

mecanismos de cierre y apertura.

- Cada cinco años (5) se realizará un repaso general, reparando las deficiencias que se

observen.

REVESTIMIENTOS INTERIORES

Revestimientos Interiores: Enfoscados y Revocos.

- Se realizarán las reparaciones con material análogo al existente, o compatible con él. Si

llevan banda metálica o plástica de refuerzo, en casos de soportes base de diferente

material, se comprobará el estado de la misma al efectuar revisiones. -Cada cinco años (5),

se revisará su estado y, si es necesario, se procederá a un repintado.

- Cada cinco años (5) se comprobará el estado del revestimiento.

Revestimientos Paredes: Alicatados.

- Se vigilará el rejuntado, pues puede fisurarse y permitir el paso de la humedad.

- Se revisarán cada cinco años (5), especialmente en aseos y zonas húmedas, procediendo a

sellar con lechada de cemento blanco o silicona blanca si se observan algunas juntas

abiertas.

- Se repondrán de inmediato las piezas desprendidas.

- Cada cinco años (5) se comprobará la sujeción por el sonido al golpear las piezas.

Page 270: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Cada diez años (10) se comprobarán las juntas de dilatación.

Revestimientos de Techos: Guarnecidos y Enlucidos.

- Cada cinco años (5) se realizará una inspección ocular, reparando desperfectos, en su

caso.

PINTURAS

Pinturas: Pintura Plástica.

- Cada cinco años (5) se realizará una limpieza y repintado, con material compatible,

dependiendo del medio ambiente.

- Cada diez años (10), se realizará un decapado, recomendándose volver a pintar.

- Deben repararse los golpes, desconchones, cuarteamientos o pérdidas de uniformidad que

puedan dejar paso a humedades, con el mismo tipo de material.

Pinturas: Temple o Plástico industrial.

- No se limpiará con agua ni sustancias húmedas.

- Cada dos años (2) se procederá a un repintado general, o antes si las circunstancias lo

aconsejaran.

- Se procederá a un decapado y nueva pintura cada cuatro años (4).

Pinturas: Pintura al Esmalte.

- Cada dos años (2) se realizará una limpieza y un repintado con material compatible. Si se

formasen bolsas, se rascará y repintará, vigilando su reaparición, pues puede ser un

problema causado por humedades.

- Cada diez años (10) se realizará un decapado y nueva pintura.

Pinturas: Esmaltes sobre hierro.

- Cada dos años (2) se realizará una limpieza y un repintado, eliminando los restos de óxido,

lijando la superficie previamente, y aplicando la imprimación correspondiente.

- Cada cinco años (5) se realizará un decapado general y se procederá a nueva pintura.

Page 271: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Pinturas: Barniz.

- Cada dos años (2) se realizará una limpieza y un repintado. Es muy importante para una

buena conservación, la protección de la madera, y el sellado de ensambles y

acoplamientos para evitar la entrada de humedad.

- Cada cinco años (5) se realizará un repaso de barnizado, o antes si lo exige su estado.

- Cada diez años (10) se procederá a un decapado y nuevo tratamiento.

PAVIMENTOS

Pavimentos: Terrazo.

- Cada dos años (2) se realizará una inspección general.

- Cada cinco años (5) se repasarán las juntas y el estado general, haciéndose pulir y encerar

a máquina.

Pavimentos: Gres cerámico esmaltado.

- No necesita mantenimiento. Si con el tiempo se vacía alguna junta, se rellenará con una

lechada de cemento blanco, y antes de secar del todo, se eliminarán los restos con un

estropajo de esparto.

- Cada dos (2) se realizará una inspección general.

- Cada cinco años (5) se repasará el rejuntado.

PROTECCIONES

Protecciones: Barandillas.

- En barandillas de hierro, se renovará la pintura según las características de la misma

(barniz, esmalte, etc.), según las condiciones ambientales.

- En las de aluminio, en caso de existir rayas, pueden usarse sprays y pinceles de venta en

el mercado.

- Las de madera, se repintarán periódicamente de acuerdo con las características de la

pintura (barniz, esmalte, etc.), según las condiciones ambientales, y como mínimo una vez

(1) por año.

Page 272: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Los anclajes se revisarán cada año tanto si son soldados como atornillados y

especialmente se revisarán las fijaciones tanto en paramentos verticales como

horizontales.

Protecciones: Puertas de Vehículos.

- Cada seis meses (6) se procederá a engrasar mecanismos y se hará revisar el reglaje de

los mismos, incluso dispositivos electromecánicos o manuales de apertura y cierre,

preferentemente por personal especializado (poleas, cables, motores, retenedores, etc.).

BASURAS

Basuras.

- Los cubos de almacenamiento colectivo, provistos de tapa y asas para su desplazamiento,

se limpiarán diariamente y se desinfectarán cada tres meses (3), como máximo.

- El local de almacenamiento de los cubos se barrerá diariamente y se procederá a su

limpieza con manguera una vez (1) a la semana, evitando la penetración de basuras en el

sumidero.

- Cada tres meses (3) se limpiará la conducción con agua y detergente.

2.- Mantenimiento de las instalaciones

INSTALACIONES DE FONTANERIA

Instalaciones de Fontanería: Aparatos Sanitarios.

- No se dejará nunca la instalación sin agua. Siempre estará llena, aunque no se utilice.

- La llave de paso general conviene abrirla y cerrarla una o dos veces al mes, protegiéndola

con grasa (vaselina o parafina) si está a la intemperie.

- Cada seis meses (6) se revisarán los descargadores de los inodoros y griferías en general.

- Cada dos años (2) se revisará la instalación.

- Cada dos años (2) se revisará el contador general por personal de la Compañía

Suministradora.

- Cada cinco años (5) se procederá a rejuntar las bases de los aparatos sanitarios.

Page 273: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Instalaciones de Fontanería: Grupo de Presión.

- Cada seis meses (6) se comprobarán las sondas de máximo y mínimo, que deben actuar

correctamente. Así mismo, se revisarán las uniones, llaves y motores por personal

especializado, comprobando presostatos, así como la apertura de llaves y válvulas, no

dejando que se oxiden.

- Cada año (1) se observará si existen corrosiones y/o fugas, y se regulará el presostato.

Instalaciones de Fontanería: Termo.

- Cada seis meses (6) se procederá a una revisión del ánodo de cinc, reponiéndolo si está

gastado. Esta revisión se recomienda se haga por personal especializado.

- Cada seis meses (6) se regulará el termostato, con el fin de ahorrar energía.

- Cada año (1) se avisará al servicio técnico y se procederá a una revisión general.

INSTALACIONES AUDIOVISUALES

Instalaciones Audiovisuales: Teléfono.

- Cada cuatro años (4) se comprobarán las conexiones y se inspeccionarán los armarios y

cajas de conexión, realizándose una revisión general.

Instalaciones Audiovisuales: Circuito Cerrado de T.V.

- Cada año (1) se realizará una revisión por un instalador competente, vigilando, en especial,

los elementos susceptibles de golpes, el alimentador, y el funcionamiento general. Deben

controlarse las humedades, corrosión de bornes, fijación de tubos, etc.

INSTALACIONES DE EVACUACION

Instalaciones de Evacuación: Instalaciones de Saneamiento.

- Cada siete días (7) se dejará correr agua caliente en la red de desagües sanitarios.

- Cada seis meses (6) se comprobará las acometidas a la red general.

- Los sifones de aparatos deben revisarse cada seis (6) meses por el efecto del mal olor que

se produce.

Page 274: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Cada año (1) se inspeccionará el pozo de registro, comprobando los el estado de la

arqueta de reparto, procediéndose en caso de desperfectos, a su arreglo.

- Cada año se revisarán los canalones situados bajo las juntas de dilatación,

reparándolos cuando sea preciso

INSTALACION DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Las instalaciones de protección contra incendios serán sometidas a las siguientes inspecciones:

Detección automática.

- Cada seis (6) meses se efectuará una prueba de funcionamiento de uno de cada dos

detectores, comprobando el encendido del piloto correspondiente en la central de

señalización.

- Al menos una (1) vez al mes es necesario provocar una alarma.

- El equipo de señalización y control será objeto diariamente de la puesta en acción de sus

dispositivos de prueba, comprobando el encendido de todos los pilotos y el funcionamiento

de las señales acústicas.

- Cada cinco (5) años es necesaria una limpieza a fondo de los detectores.

- Se efectuará una revisión de la línea cuando al efectuar la prueba de servicio

correspondiente se aprecie alguna anomalía eléctrica o antes, si se enciende el piloto de

avería de la central.

Equipos de mangueras.

- Se señalizará adecuadamente estas instalaciones según la norma UNE-23-033-81.

- Una (1) vez al mes hay que comprobar que por la válvula de corte, que debe estar siempre

desconectada de la manguera, no gotea agua.

- Una (1) vez al mes se deben limpiar los puestos de manguera por el interior, pues al ser

red de agua fría, las condensaciones pueden producir corrosiones en los elementos

metálicos del puesto.

- Cada tres (3) meses se verificará lo siguiente:

o Accesibilidad y señalización de la totalidad de las bocas de incendio.

Page 275: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

o Buen estado, mediante inspección visual, de todos los elementos constitutivos,

procediendo a desenrollar o desplegar la manguera en toda su extensión.

o Existencia de presión adecuada en la red mediante lectura del manómetro.

- Cada seis (6) meses y eligiendo una manguera al azar, se debe llevar a cabo una prueba

con la manguera conectada, comprobando el alcance y capacidad de la boquilla en sus

posiciones de cerrada, chorro y pulverización.

- Cada año (1) se debe revisar la red general de tuberías reponiendo la pintura que se

pudiera haber desprendido y comprobando si está en perfectas condiciones de anclaje.

Extintores.

Se señalizará adecuadamente estas instalaciones según la norma UNE-23-033-81.

- Cada tres (3) meses se verificará la situación, accesibilidad y aparente buen estado de

extintor. Estarán situados sobre sus soportes, a una altura suficiente sin sobrepasar 1,70

mts. medidos desde el suelo, de manera que su accesibilidad no se encuentre anulada por

los vehículos aparcados.

- Cada año (1) se realiza la revisión de todos los extintores instalados, se pesan y recargan

todos los que tuvieran falta de gas o agua.

- Cada cinco (5) años, se vacían totalmente todos los extintores, se someten a una prueba

de presión de 20 kg/cm2, timbrándose de nuevo por la Delegación de Industria

correspondiente u organismo autonómico competente, realizándose posteriormente nueva

carga.

- A los veinte (20) años, el extintor se desecha por otro nuevo.

INSTALACION DE VENTILACION Y DETECCION DE CO

Se realizarán las siguientes inspecciones:

Detección automática de CO.

- Cada seis (6) meses se efectuará una prueba de funcionamiento de uno de cada dos

detectores, comprobando el encendido del piloto correspondiente en la central de

señalización.

Page 276: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Al menos una (1) vez al mes es necesario provocar una alarma.

- El equipo de señalización y control será objeto diariamente de la puesta en accesión de sus

dispositivos de prueba, comprobando el encendido de todos los pilotos y el funcionamiento

de las señales acústicas.

- Cada cinco (5) años es necesario una limpieza a fondo de los detectores.

- Se efectuará una revisión de la línea cuando al efectuar la prueba de servicio

correspondiente se aprecie alguna anomalía eléctrica o antes si se enciende el piloto de

avería de la central.

- Las rejillas de salida a cubierta se revisarán cada tres meses y serán reparados cuando

sea necesario, antes de diez días.

Ventilación.

- Cada diez (10) años o antes, si fuese apreciado alguna anomalía en el funcionamiento,

se procederá a realizar la siguiente prueba:

o Se provocará una contaminación mediante un generador de monóxido de

carbono, con objeto de comprobar que los extractores y ventiladores centrífugos

se ponen en funcionamiento.

o se comprobará las conexiones eléctricas y se repararán los defectos

encontrados.

- Cada cinco (5) años se comprobarán las protecciones técnicas de los motores.

INSTALACION DE ELECTRICIDAD

La instalación será sometida a las siguientes inspecciones:

- Cada cinco (5) años se comprobarán los dispositivos de protección contra cortocircuitos,

contactos directos e indirectos así como sus intensidades nominales en relación con la

sección de los conductores que protegen.

- Cada cinco (5) años se comprobará el funcionamiento de los interruptores diferenciales.

- Cada cinco (5) años se comprobará el aislamiento de la instalación interior, que entre cada

conducto y tierra y entre cada dos conductores no deberá ser inferior a 250.000 Ω (ohmios).

Page 277: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Cada cinco (5) años en baños y aseos y cuando por haberse realizado obras en éstos

hubiesen podido dar lugar al corte de los conductores, se comprobará la continuidad de las

conexiones equipotenciales entre masas y elementos conductores, así como con el

conductor de protección.

- Cada dos (2) años y en la época en que el terreno esté más seco, se medirá la resistencia

de la toma de tierra y se comprobará mediante inspección visual el estado frente a la

corrosión de la conexión de la barra de puesta a tierra con la arqueta y la continuidad de la

línea que las une.

- Cada dos (2) años se comprobará la continuidad de los circuitos de protección.

- Al menos una (1) vez al mes se comprobará el correcto funcionamiento de los equipos

autónomos de emergencia ante fallo en el suministro, así como que se periodo de

encendido resulte superior a una (1) hora.

- Cada mes se comprobará la conmutación automática red-grupo y grupo-red, así como el

mantenimiento de los parámetros de funcionamiento del grupo (presión y temperatura del

aceite y temperatura del agua) a carga nominal durante un tiempo de una (1) hora.

INSTALACION DE ALUMBRADO

El mantenimiento de la instalación de alumbrado se realizará atendiendo a los siguientes

criterios:

- La reposición de las lámparas se efectuará cuando éstas alcancen su duración media

mínima, dicha reposición se efectuará preferentemente por grupo de equipos completos y

áreas de iluminación. Todas las lámparas serán de las mismas características que las

reemplazadas.

- Cada año se realizará una limpieza de las lámparas y las luminarias.

NOTA: Durante las fases de realización del mantenimiento, tanto en la reposición de las

lámparas como durante la limpieza de los equipos, se mantendrán desconectados los

interruptores automáticos de seguridad de la instalación.

INSTALACION DE SANEAMIENTO

El mantenimiento y conservación de la instalación se realizará atendiendo a las siguientes

recomendaciones:

Page 278: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- En los desagües de lavabos y bidés a bote sifónico se revisarán y desatascarán los sifones

y válvulas cada vez que se produzca una disminución apreciable del caudal de evacuación

o haya obstrucciones.

- Cada seis (6) meses se limpiarán los sumideros sifónicos.

- Una (1) vez al año se realizarán vertidos de agua con objeto de verificar la existencia de

fugas el algún punto de la instalación, o si se producen acumulaciones de agua.

- Cada diez (10) años se procederá a la limpieza de las arquetas a pie de bajantes, arquetas

de paso y arquetas sifónicas, según el caso.

- Cada seis (6) meses se limpiará el separador de grasas y fangos.

- Una (1) vez al año se limpiará y se reconocerán todos los elementos del pozo de registro.

- Una (1) vez al año se comprobarán los automatismos de arranque y parada de los grupos

de bombeo, así como el funcionamiento de los relés técnicos de protección de los motores..

INSTALACION DE ASCENSORES

Criterios de utilización y conservación en la instalación de ascensores:

- Se procederá a la limpieza del foso cada mes (1).

- Cada mes (1) se limpiará el cuarto de máquinas evitando que caiga suciedad al recinto.

- No se utilizará el camarín por un número de personas superior al indicado en la placa de

carga.

- No se hará uso del botón de parada salvo en caso de emergencia.

- El servicio de mantenimiento de un ascensor o de una batería se contratará

preceptivamente con una empresa autorizada por el Ministerio de Industria u organismo

autonómico competente.

- Cada veinte (20) días como máximo, el personal de la empresa encargada del

mantenimiento de los ascensores, revisará el estado y funcionamiento de la instalación.

NOTA: El funcionamiento y los trabajos de mantenimiento de la instalación de ascensores se

ajustará al Reglamento de Aparatos Elevadores modificado según Decreto .314/1.997 1 de

Agosto de 1.997, y a la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo correspondiente.

Page 279: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

SEXTA PARTE

DISPOSICIONES GENERALES

Page 280: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

SEXTA PARTE. DISPOSICIONES GENERALES

1.- INICIACIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista propondrá al Ayuntamiento de Madrid en el plazo de 30 días desde la

formalización del contrato, un programa de trabajos, cuyos plazos parciales y final no deberán

sobrepasar los fijados en el programa de obra que se incluye en el Proyecto. La duración total

de los trabajos será la que se indique en el contrato de adjudicación.

En el momento de comienzo de las obras será requisito fundamental que el contratista

disponga de los certificados de sus sistemas de calidad y gestión mediomabiental basados en

las normas UNE-EN-ISO 9001:2000 y UNE-EN-ISO 14001:1996.

Dentro del plazo general de ejecución se preverán los necesarios para la primera etapa de las

obras (instalaciones, replanteos, etc..), así como para la última (inspecciones, remate, etc.).

La ejecución de las obras deberá permitir en todo momento el mantenimiento del tráfico en las

vías colindantes, así como las servidumbres de los caminos existentes que sean necesarios.

Este programa deberá ser sometido, antes de la iniciación de los trabajos, a la aprobación de

la Dirección Facultativa, quién podrá realizar las observaciones y/o correcciones que estime

pertinentes en orden a conseguir un adecuado desarrollo de las obras.

El contratista estará obligado en todo momento a ajustar su plan de obra a las directrices que

marque la Propiedad, y en su representación la Dirección Facultativa o bien a las necesidades

relativas a la seguridad u otras condiciones que marque la Dirección Facultativa, modificando

el último plan previsto sin que ello suponga repercusión económica de ningún tipo.

El Contratista iniciará las obras tan pronto como reciba la orden del Director de obra y

comenzará los trabajos en los puntos que se señalen.

2.- DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS

Replanteo de detalle de las obras

El Contratista será directamente responsable de los replanteos particulares y de detalle.

Page 281: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Madera a emplear en las obras

En general, todas las obras de carpintería se realizarán con maderas de origen local o, como

segunda preferencia, maderas tropicales con certificado de procedencia de una explotación

forestal sostenible, como por ejemplo el certificado FSC.

Acopios

El emplazamiento de los acopios en los terrenos de las obras o en sus márgenes que

pudieran afectarlas, así como el de los eventuales almacenes, requerirán la aprobación previa

del Director de las obras.

Si los acopios de áridos se dispusieran sobre el terreno natural, no se utilizarán sus 15 cm

inferiores. La no utilización de este material no dará ningún derecho de indemnización al

Contratista, quedando su coste repercutido en el coste medio de los materiales. Estos acopios

se construirán por capas de espesor no superior a 1,5 m y no por montones cónicos: las

cargas se colocarán adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación.

Si se detectasen anomalías en el suministro, los materiales se acopiarán por separado hasta

confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando se autorice un cambio de

procedencia.

Trabajos defectuosos

Las unidades incorrectamente ejecutadas o en que se incorporen materiales de calidad

inadecuada, no se abonarán, debiendo el Contratista, en su caso, proceder a su demolición y

correcta reconstrucción, todo ello a su costa.

En el caso de que los trabajos defectuosos se entendieran aceptables, a juicio del Director de

Obra, el contratista podrá optar por su demolición y reconstrucción según el párrafo anterior, o

bien a conservar lo construido defectuosamente o con materiales inadecuados, con una rebaja

en el precio de la totalidad de la unidad defectuosamente ejecutada o a la que se haya

incorporado material de inadecuada calidad cifrada, en porcentaje, igual al triple del porcentaje

de defecto, estimado éste como relación entre la diferencia entre la cualidad estimada y el

límite establecido, como numerador, y el límite establecido como denominador, expresada

esta relación en porcentaje.

En el caso de propiedades a cumplir de modo positivo el límite establecido será el valor

mínimo fijado para las mismas, y en el caso de propiedades a no sobrepasar, el límite

Page 282: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

establecido será el valor máximo definido para ellos.

De concurrir varios defectos simultáneamente, las penalizaciones por cada uno de ellos serán

acumulativas.

El límite máximo de penalización, en porcentaje, se establece en el cien por ciento (100 %) del

precio de la unidad de obra.

El Director de las obras, en el caso de que se decidiese la demolición y reconstrucción de

cualquier obra defectuosa, podrá exigir al contratista la propuesta de las pertinentes

modificaciones en el programa de trabajo, maquinaria, equipo y personal facultativo, que

garanticen el cumplimiento de los plazos o la recuperación, en su caso, del retraso padecido.

Señalización, balizamiento y defensa de obras e instalaciones

El adjudicatario dispondrá por sí la señalización adecuada para garantizar la seguridad del

tráfico en las vías colindantes durante la ejecución de las obras.

El Contratista está obligado al conocimiento y cumplimiento de todas las disposiciones

vigentes sobre señalización de las obras e instalaciones y, en particular, de lo dispuesto en el

Art. 41 del Código de la Circulación en la O.M. de 14 de Marzo de 1.960 y la O.C. nº. 67 de

1/1960, en la comunicación nº 32-62 C.V. de 9 de Agosto de 1.962 y las Normas 8.1.I.C., de

28 de Diciembre de 1999, 8.2.I.C., de Marzo de 1.987 y 8.3.I.C., de 31 de Agosto de 1.987,

referente a la señalización de obras en carretera, y O.C. sobre "Señalización, balizamiento,

defensa y limpieza y terminación de obras fijas.

Esta señalización deberá ser expresamente aprobada por la Dirección Facultativa de la obra.

Cuando la regulación del tráfico se lleve a cabo mediante personal con banderas u otro medio

similar, y las personas situadas en los extremos no se vean directamente, deberán dichas

personas estar provistas de radioteléfonos de alcance suficiente y en perfecto estado de

funcionamiento.

Cuando se afecte la calzada actual se dispondrán indicadores luminosos por la noche.

La señalización, balizamiento y, en su caso defensa deberán ser modificadas e incluso

retiradas por quien las colocó, tan pronto como varíe o desaparezca el obstáculo a la libre

circulación que originó su colocación, y ello cualquiera que fuere el periodo de tiempo en que

no resultaren necesarias, especialmente en horas nocturnas y días festivos.

Page 283: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Tanto la adquisición como la colocación, conservación y especialmente la retirada de la

señalización, balizamiento y, en su caso, defensa de obras a que se refiere la presente orden

serán de cuenta del Contratista que realice las obras o actividades que las motiven, en todo

aquello que no se haya valorado en el presente proyecto.

Los elementos para señalización de obra tendrán la forma y colores que se indica en la norma

8.3-I.C., y en cuanto al resto de características cumplirá lo indicado en el presente pliego para

señalización vertical y demás unidades asimilables.

La colocación de cualquier cartel que afecte a la carretera actual debe ser sujeto a supervisión

directa de la Dirección Facultativa de las obras.

Los elementos de señalización serán de primer uso cuando se apliquen a la obra.

El Contratista señalará la existencia de zanjas abiertas, impedirá el acceso a ellas a todas las

personas ajenas a la obra y vallará toda la zona peligrosa, debiendo establecer la vigilancia

necesaria, en especial por la noche para evitar daños al tráfico y a las personas que hayan de

atravesar la zona de obras.

Precauciones especiales durante la ejecución de las obras

Uso de explosivos

En caso de ser necesarios, el contratista deberá cuidarse de evitar los efectos a distancia

tanto por proyecciones como por vibraciones transmitidas a través del terreno, llevando a cabo

previamente los estudios adecuados y suficientes.

Actividades generadoras de ruido

Las actividades de obra generadoras de ruido (voladuras, movimientos de tierras, desbroces,

etc.) que se lleven a cabo serán ejecutadas de tal forma que se minimicen las afecciones a las

poblaciones y núcleos urbanos cercanos.

Áreas para instalaciones de la obra

La selección de las áreas auxiliares necesarias para las obras (instalaciones de obra, parques

de maquinaria, viario de acceso, préstamos, vertederos, acopios de materiales, etc.) que se

sitúen fuera de la zona de obras se llevará a cabo respetando las zonas de exclusión y

restricción para vertederos, préstamos e instalaciones auxiliares de obra.

Page 284: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Vertederos, yacimientos y préstamos

Los materiales necesarios que sean de yacimientos y préstamos para la ejecución de las

obras, procederán preferentemente de los préstamos y yacimientos propuestos por el

Contratista, siempre y cuando éstos sean aprobados por la Dirección facultativa, tanto por las

características exigibles a los materiales como por consideraciones medioambientales.

Cualquiera otra zona que se elija para la extracción de préstamos deberá ser aprobada por la

Dirección de Obra. Para ello, antes de iniciar la extracción se presentará por parte del

Contratista un informe de justificación ambiental del movimiento de tierras, de la elección de

zonas de préstamos y de los caminos de acceso a obra a utilizar. Para su aprobación será

necesario el informe favorable del equipo de vigilancia ambiental de la Dirección de Obra.

Las zonas de vertedero serán definidas con anterioridad y aceptadas por la Dirección de las

Obras. Al igual que para las zonas de préstamos, cualquier otra zona que se elija para la

ubicación de vertederos, deberá ser aprobada por el equipo de Vigilancia Ambiental de la

Dirección de Obra.

La contraprestación a los propietarios de los terrenos es de cuenta del Contratista.

El Contratista de las obras deberá llevar a cabo la adecuada gestión administrativa y

medioambiental de aquellas canteras y préstamos (que no correspondan a suministradores

comerciales) y de los vertederos a utilizar en obra. Dicha gestión medioambiental incluirá las

siguientes actuaciones:

- Redacción y ejecución de Planes de Explotación y Reestructuración de todas las áreas de

préstamos y vertederos de nueva creación, siguiendo las indicaciones al respecto del

Organismo competente en la materia, así como las especificaciones de la normativa

vigente.

- Tramitación del Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de dichas áreas.

- Realización de prospecciones arqueológicas y paleontológicas, según las indicaciones al

respecto del Organismo competente en la materia.

Todas estas gestiones deberán ser realizadas con la debida antelación para no afectar al

cumplimiento del plazo de ejecución de la Obra.

Page 285: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Mantenimiento de la señalización permanente sobre el viario existente

Durante la ejecución de las obras el Contratista pondrá especial cuidado en el mantenimiento

de la señalización, balizamiento y defensa permanentes sobre el viario existente.

Los daños causados a los distintos elementos de dicha señalización serán subsanados por

reposición de tales elementos por otros de primer uso, a cargo del contratista.

Cuando sea precisa la inutilización temporal de elementos de la señalización sin que haya que

proceder a su retirada, se ocultarán tales elementos mediante sacos o bolsas,

específicamente diseñadas, de dimensiones tales que oculten la totalidad de las placas, de

tejidos o cuero, sin que a su través se trasluzca los símbolos ocultados.

Se prohibe expresamente la ocultación con bolsas de plástico o con elementos adhesivos a

las placas.

Cuando deban retirarse temporalmente los elementos de señalización, las operaciones de

retirada y posterior recolocación de los mismos será realizadas por el Contratista. Dichos

elementos no deberán sufrir deterioro alguno. Su cambio corresponderá al Contratista. Los

elementos correspondientes y las operaciones a realizar no serán objeto de medición y abono.

En el momento en que la situación de la carretera lo permita se repondrán por el Contratista

los elementos de señalización permanente, incluidas referencias kilométricas y hectométricas.

En todo caso se mantendrán los hitos kilométricos y miriamétricos actuales, reponiéndolos

provisionalmente en caso de verse afectados por las obras, dado su carácter de referencia

para los trabajos de explotación de la vía.

En ningún momento la señalización de la obra será contradictoria con la permanente, por lo

que se ocultarán los elementos de ésta que sean precisos, descubriéndola de nuevo al fin de

la jornada salvo que las circunstancias que justifican su ocultamiento subsistan todavía.

Los costes de todas estas operaciones no serán objeto de abono.

Page 286: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

3.- RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA

Daños y perjuicios

El Contratista adoptará las precauciones necesarias para la evitar los daños por vibraciones

en construcciones e instalaciones, bien sean de la propia zona y sus elementos

complementarios o bien sean ajenos. En particular, se cuidarán los procedimientos de

compactación y de excavación, y en especial en zonas próximas a edificaciones.

En los materiales que deban ser compactados, desde la preparación de fondos de

excavación, rellenos, capas granulares de firme, capas asfálticas, o cualquiera otras, el

procedimiento para lograr las densidades exigidas se ajustará por el Contratista para evitar los

daños indicados, variando la frecuencia y amplitud de la vibración, así como la humedad y

otras condiciones, pudiendo llegarse incluso a la compactación estática.

En excavaciones, en especial en roca, si se diera el caso, se ajustarán las cargas de las

voladuras para limitar las vibraciones a valores inocuos, y, de no ser posible, se acudirá a

otros procedimientos de excavación (martillo, demolición química, rozadoras, zanjadoras, etc.).

Las voladuras, si fueran necesarias, serán monitorizadas para la comprobación de las

vibraciones producidas.

Serán de cuenta del Contratista todos los gastos derivados tanto del control de los efectos de

sus procedimientos (reconocimientos previos del estado de construcciones e instalaciones,

monitorizaciones, repercusiones de cambios de procedimiento, etc.), como la subsanación y

reparación de daños y perjuicios que en cualquier caso puedan producirse.

Irán a cargo del Contratista las indemnizaciones ocasionadas por perjuicios a terceros, por

interrupción y/o daños de servicios públicos o particulares, daños causados a bienes por

apertura de zanjas o desviación de márgenes, habilitación o arrendamiento de caminos

provisionales, talleres, depósitos de maquinaria y materiales, accidentes en vertederos, y

cuantas operaciones requiera la ejecución de las obras, tanto si se derivan de una actuación

normal como si existe culpabilidad o negligencia por parte del adjudicatario.

Se tendrá en cuenta que la ejecución de las obras ha de permitir en todo momento, el

mantenimiento del tránsito, así como de los servicios de paso por los viales existentes, no

siendo motivo de abono las posibles obras que sea necesario ejecutar para cumplir el citado

requerimiento.

Page 287: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Durante la ejecución de las obras queda prohibido colocar en el viario actual, materiales o

cualquier otro elemento que altere el servicio de la carretera o dificulte la circulación por la

calzada. Los materiales sobrantes de la actuación se han de depositar de manera que no

entorpezcan el tráfico en el viario según el criterio del personal responsable.

Evitación de contaminaciones

El Contratista adoptará las medidas necesarias para evitar la contaminación de cauces y

posibles acuíferos por efecto de los combustibles, aceites, ligantes o cualquier otro material

que pueda ser perjudicial, así como para la organización de los vertederos o por otras causas

relacionadas con la ejecución de la obra.

Este celo en la evitación de contaminaciones se entiende extensivo no sólo a las unidades de

obra correspondientes al proyecto de construcción, sino a todas las labores relacionadas con

él, como explotación de instalaciones de machaqueo, aglomerados asfálticos y hormigones

así como el manejo de préstamos y vertederos.

En general se estará a lo preceptuado en el vigente Reglamento de actividades molestas,

insalubres, nocivas y peligrosas y la O.M 26156 de 12 de noviembre de 1987, cumplida O.M.

6455 de 13 de marzo de 1989 sobre normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de

medición de referencia relativos a sustancias nocivas y demás normativas en vigor sobre

emisiones a la atmósfera u otro medio receptor.

Permisos y licencias

El Contratista deberá obtener, a su costa, todos los permisos o licencias necesarios para la

ejecución de las obras definidas en el Proyecto. Estas autorizaciones o una copia deberán

estar siempre en poder el encargado de los trabajos debiendo presentar la misma cuando así

lo requiera cualquier representante de las Administraciones implicadas (Ayuntamiento de

Madrid, Comunidad de Madrid, etc.).

Las Administraciones implicadas en el momento que lo crean conveniente por el interés

general, podrán modificar los términos de estas autorizaciones y suspender temporal o

definitivamente las obras, sin tener el Contratista derecho a indemnización.

El Contratista deberá realizar desde el punto de vista de explotación minera todas las

extracciones de materiales de canteras y préstamos que necesite para la ejecución de la obra,

u obtenerlo de canteras y vertederos existentes que tengan en vigencia los premisos

necesarios para su explotación.

Page 288: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Plan de vigilancia ambiental

El Contratista estará obligado a colaborar positivamente en la ejecución del programa de

vigilancia ambiental presentando al equipo de vigilancia ambiental la información necesaria

sobre las actividades de obra previstas antes de su realización, facilitando la toma de

muestras y comprobación de los seguimientos y llevando a cabo las medidas de urgencia que

como consecuencia del programa de vigilancia ambiental se establezcan.

Señalización y limpieza de obras

El Contratista está obligado a la señalización completa de las obras, a la limpieza general de la

carretera y su zona de afección durante las mismas, así como a su terminación, incluyendo la

retirada final de los materiales acopiados que ya no tengan empleo.

4.- MEDICIÓN Y ABONO

La Dirección Facultativa de la obra realizará mensualmente la medición de las unidades de

obra ejecutadas durante el período de tiempo anterior.

El Contratista o su Delegado, podrán presenciar la realización de tales mediciones. El

Contratista deberá situar en los puntos que designe el Director, las básculas e instalaciones

necesarias, debidamente contrastadas, para efectuar las mediciones por peso requeridas. Su

utilización deberá ir precedida de la aprobación del Director de obra. Dichas básculas o

instalaciones serán a costa del Contratista.

Para las obras o partes de obra cuyas dimensiones y características hayan de quedar

posterior o definitivamente ocultas, el Contratista está obligado a avisar a la Dirección con

suficiente antelación, a fin de que ésta pueda realizar las correspondientes mediciones y toma

de datos, levantando los planos que les definan, cuya conformidad suscribirá el Contratista o

su Delegado. A falta de aviso anticipado, cuya existencia corresponde de probar al Contratista,

queda éste obligado a aceptar las decisiones del Ayuntamiento de Madrid sobre el particular.

5.- OFICINA DE OBRA

Se prescribe la obligación por parte del Contratista de poner a disposición del Ingeniero

Director de las Obras, las dependencias suficientes (dentro de su oficina de obra) para las

instalaciones que pueda necesitar para el control y vigilancia de las obras.

Page 289: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

6.- OTROS GASTOS DE CUENTA DEL CONTRATISTA

Instalaciones, obras y medios auxiliares, maquinaria y otros medios

Constituye obligación del Contratista el proyecto, la construcción, conservación y explotación,

desmontaje, demolición y retirada de obra de todas las instalaciones auxiliares de obra y de

las obras auxiliares, necesarias para la ejecución de las obras definitivas.

Se considerarán instalaciones auxiliares de obra las que, sin carácter limitativo, se indiquen a

continuación:

- Oficinas del Contratista.

- Instalaciones para servicios del personal.

- Instalaciones para los servicios de seguridad y vigilancia.

- Laboratorios, almacenes, talleres y parques del Contratista.

- Instalaciones de áridos; fabricación, transporte y colocación del hormigón, fabricación de

mezclas bituminosas, excepto si en el contrato de adjudicación se indicara otra cosa,

plantas de clasificación de áridos para la obtención de substratos granulares, etc.

- Instalaciones de suministro de energía eléctrica e iluminado para las obras.

- Instalaciones de suministro de agua.

- Cualquier otra instalación que el Contratista necesite para la ejecución de la obra.

Se considerarán como obras auxiliares las necesarias para la ejecución de las obras

definitivas que, sin carácter limitativo, se indiquen a continuación:

- Obras para el desvío de corrientes de aguas superficiales tales como cortes,

canalizaciones, encauzamientos, etc.

- Obras de drenaje, recogida y evacuación de las aguas en las zonas de trabajo.

- Obras de protección y defensa contra incendios.

- Obras por agotamiento o para rebajar el nivel freático.

- Entibaciones, sostentos y consolidación del terreno en obras a cielo abierto y

Page 290: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

subterráneas.

- Obras provisionales de desvío de la circulación de personas o vehículos, requeridos para

la ejecución de las obras objeto del Contrato.

El Contratista está obligado, bajo su responsabilidad a suministrarse y disponer en obra de

todas las máquinas, útiles y medios auxiliares necesarias para la ejecución de las obras, en

las condiciones de calidad, potencia, capacidad de producción y en cantidad suficiente para

cumplir todas las condiciones del Contrato, así como manejarlos, mantenerlos, conservarlos y

utilizarlos adecuada y correctamente.

La maquinaria y los medios auxiliares que se tengan que utilizar para la ejecución de las

obras, la relación de la cual figurará entre los datos necesarios para confeccionar el Programa

de Trabajo, tendrán que estar disponibles a pie de obra con suficiente antelación al comienzo

del trabajo correspondiente, para que puedan ser examinados y autorizados, en su caso, por

el Director.

El equipo quedará adscrito a la obra en tanto estén en ejecución las unidades en que ha de

utilizarse, en la inteligencia que no se podrá retirar sin consentimiento expreso del Director y

habiendo estado reemplazados los elementos averiados o inutilizados siempre que su

reparación exija plazos que éste estime tengan que alterar el Programa de Trabajo.

Si durante la ejecución de las obras el Director observara que, por cambio de las condiciones

de trabajo o por cualquier otro motivo, los equipos autorizados no fueran idóneos a la finalidad

propuesta y al cumplimiento del Programa de Trabajo, éstos habrán de ser sustituidos, o

incrementados en número, por otros que los sean.

El Contratista no podrá reclamar si, en el curso de los trabajos y por el cumplimiento del

contrato, se viera precisado aumentar la importancia de la maquinaria, de los equipos o de las

plantas y de los medios auxiliares, en calidad, potencia, capacidad de producción o en

número, o a modificarlo respecto de sus previsiones.

El Contratista esta obligado a tener en la obra el equipo de personal directivo, técnico, auxiliar

y operario que resulte de la documentación de la adjudicación y quede establecido al

programa de trabajos. Designará de la misma manera, las personas que asuman, por su

parte, la dirección de los trabajos que, necesariamente, tendrán que residir en las

proximidades de la obra y tener facultades para resolver tantas cuestiones dependan de la

Dirección Facultativa de la Obra, teniendo siempre que dar información a ésta para poder

ausentarse de la zona de obras. En particular queda obligado a mantener al frente de las

Page 291: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

obras al menos a un Técnico competente con la titulación adecuada que le represente

legalmente en todo momento y quien se responsabilizará de la correcta ejecución de las

mismas y actuará como Delegado suyo ante el Ayuntamiento de Madrid.

Tanto la idoneidad de las personas que constituyen este grupo directivo, como su

organización jerárquica y especificación de funciones, será libremente apreciada por la

Dirección de Obra que tendrá en todo momento la facultad de exigir al Contratista la

sustitución de cualquier persona o personas adscritas a ésta, sin obligación de responder de

ninguno de los daños que al Contratista pudiera causar el ejercicio de esa facultad. No

obstante, el Contratista responde de la capacidad y de la disciplina de todo el personal

asignado a la obra.

De la maquinaria que con respecto al programa de trabajos se haya comprometido a tener en

la obra, no podrá el Contratista disponer para la ejecución de otros trabajos, ni retirarla de la

zona de obras si no es previa aprobación explícita por parte de la Dirección de las Obras.

Todos los gastos que se originen por el cumplimiento de este artículo, se considerarán

incluidos en los precios de las unidades correspondientes y, en consecuencia, no serán

abonadas separadamente, excepto indicación contraria que figure en algún documento

contractual.

Gastos de carácter general a cargo del Contratista

Además de otros gastos a cuenta del Contratista, incluidos en el Pliego General o en el

Contrato, se incluirán los siguientes:

- Los gastos e impuestos, arbitrios o tasas por motivo del contrato y de la ejecución de la

obra, excepto el IVA, en caso de ser procedente.

- Los gastos que originen al Contratista el replanteo, programación, reconocimientos y

ensayos de control de materiales, control de ejecución, pruebas recepción y liquidación de

la obra.

- Gastos de permisos o licencias propios del Contratista necesarios para la ejecución de las

obras, a excepción hecha de las correspondientes expropiaciones. Son a su cuenta los

gastos de localización, apeo y desvíos provisionales durante la ejecución de las obras.

- La conservación, mantenimiento y explotación de la obra durante su ejecución y durante el

plazo de garantía.

Page 292: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Gastos correspondientes de plantas, instalaciones y equipos de maquinaria.

- Gastos derivados del rebaje del nivel freático y agotamientos del terreno durante toda la

duración de las obras y en todas las excavaciones así como gastos directos e indirectos

de señalización y balizamiento, tanto diurno como nocturno, de los diferentes tajos de

obra.

- Gastos de instalación y retirada de todo tipo de construcciones auxiliares, plantas,

instalaciones y herramientas.

- Gastos de alquiler o adquisición de terrenos para depósitos de maquinaria y acopio de

materiales.

- Gastos de protección de terrenos por depósitos de maquinaria y materiales.

- Gastos de protección de aparcamiento y de la propia obra contra todo tipo de deterioro.

- Gastos de montaje, conservación y retirada de instalaciones para el suministro de agua y

energía eléctrica, necesarios para la ejecución de la obra, así como derechos, tasas o

importes de toma de corriente, contadores y otros elementos y costes directos de

consumos.

- Gastos e indemnizaciones que se produzcan en las ocupaciones temporales, diferentes a

las necesarias, previstas por las ocupaciones definitivas o provisionales del proyecto.

- Gastos de explotación y utilización de préstamos, canteras, caudales y vertederos.

- Gastos de retirada de materiales rechazados, evacuación de restos, limpieza general de la

obra y zonas colindantes afectadas por las obras.

- La ejecución, remoción, reposición y retirada de todo tipo de construcciones auxiliares,

incluyendo caminos de acceso y desviaciones de aguas y la limpieza y arreglo de la zona

de obras, comprendidas zonas de instalaciones, tomas de corriente, préstamos y vertidos,

después de la finalización de la obra.

- La adquisición o alquiler de terrenos para instalaciones, tomas de corriente, vertidos y/o

préstamos.

- Gastos de reparación y reposición de caminos y servicios que afecten al Contratista para

la realización de los trabajos.

Page 293: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

- Gastos derivados de la disposición y mantenimiento de los medios auxiliares necesarios

para el movimiento de vehículos en el área de las obras.

- La conservación y policía de la zona de obras durante la ejecución; el suministro,

colocación y conservación de señales dentro de la obra y de las zonas de terceros y en las

zonas de inicio y final de la obra; la guardia de la obra y la vigilancia de afecciones a

terceros, con especial atención al tránsito.

- Los mayores costes que pudieran derivarse con motivo de la realización de las obras en

horas extraordinarias, horas nocturnas o días festivos, necesarios para cumplir el

programa de trabajos y los plazos acordados o necesarios para atenerse a las

restricciones operacionales impuestas por el Ayuntamiento de Madrid. En cualquier caso la

fijación exacta de las horas de inicio y final de los diferentes turnos, sobre todo el nocturno

pero también los festivos y extraordinarios, la fijará la Dirección de las Obras previa

consulta al Ayuntamiento de Madrid. Se incluyen dentro de estos costes los relativos a

mano de obra, maquinaria e instalaciones auxiliares tales como iluminación nocturna de

los tajos de obra, balizamientos y señalizaciones diurnos y nocturnos, etc. así como los

relativos a dotarse de equipos, materiales y medios auxiliares de reserva para hacer frente

a contingencias durante los horarios no ordinarios.

- Serán a cargo del Contratista los gastos derivados de realización de ensayos de Control

de Calidad.

- Ingreso al Ayuntamiento de Madrid de los gastos originados por la redacción del presente

proyecto constructivo, que se establecen en el presupuesto de licitación por concesión en

un porcentaje del 2,40% del Presupuesto de Ejecución Material.

- La redacción del proyecto As-built.

- Gastos derivados de la señalización y balizamiento de las obras.

- Gastos derivados de mantener en obra los equipos, medios auxiliares y materiales de

reserva necesarios para no afectar ni alterar el ritmo, plazos y calidad de las obras en

horario nocturno, festivo o extraordinario.

- Carteles informativos de las obras, elaborados conforme a las Normas Específicas del

Ayuntamiento de Madrid vigentes en su momento.

El Contratista vendrá obligado al cumplimiento de la Normativa vigente del Ayuntamiento de

Page 294: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Madrid, en todo lo relativo a cerramiento de obra, siendo de su cuenta el coste de instalación y

retirada de los mismos.

El Contratista deberá preavisar cualquier duda antes de comenzar la ejecución de una unidad

de obra. Los daños por sobrecostos o causados por incumplimiento de dicho precepto

correrán a cargo del Contratista.

La legalización de las instalaciones se entiende incluido en el precio unitario correspondiente

aún no estando reflejado explícitamente en el mismo.

7.- REPOSICIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS DE LÍNEAS DE DISTINTA NATURALEZA

Normativa

Si se diera el caso, para la ejecución de las obras de reposición de servicios de líneas de

distinta naturaleza (eléctricas, de abastecimiento de agua, de gas, telefónicas, etc.) se

cumplirá lo dispuesto en las Normativas específicas de cada una de las compañías

propietarias.

Controles y ensayos

Los materiales empleados en las obras de reposición de servicios de estas líneas deberán

someterse a los controles y ensayos definidos por la Normativa específica de cada una de las

compañías propietarias.

Para ello deberá el Contratista presentar, con la antelación necesaria, muestras de los

diferentes materiales que vayan a emplear, los cuales serán reconocidos en el laboratorio de

las obras, si lo hay, o bien en otro laboratorio oficial, siendo decisivo el resultado que se

obtenga en éste último laboratorio en los casos de duda o discusión sobre la calidad de los

materiales.

El importe de todos los ensayos y pruebas será por cuenta del Contratista, mientras no se

establezca explícitamente lo contrario.

Los ensayos y pruebas verificados durante la ejecución de los trabajos no tiene otro carácter

que el de simple antecedentes para la recepción. Por consiguiente, la admisión de materiales

o de unidades de obra que en cualquier forma se realice, no suprime ni atenúa la obligación

del Contratista de garantizar la obra terminada hasta la recepción definitiva de la misma.

Page 295: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

8.- PUBLICIDAD

En lo relativo a la publicidad tanto del Contratista como de proveedores, suministradores,

subcontratistas o cualesquiera otros colaboradores, se estará a lo que al respecto indique el

Ayuntamiento de Madrid.

La publicidad correspondiente a los carteles de obra se adecuará a la Normativa vigente del

Ayuntamiento de Madrid y sus gastos irán a cargo del contratista.

Los suministros no exhibirán adhesivos u otros elementos que puedan considerarse

constitutivos de publicidad, debiendo ser retirados los que puedan existir una vez hayan

llegado a obra. Tan sólo se admitirán los elementos necesarios para garantizar la adecuada

trazabilidad de las piezas, y ello a ser posible en zonas no visibles directamente una vez

puestas en obra.

9.- ACCESO A LA OBRA

La Dirección Facultativa de la obra y sus colaboradores acreditados, bien de la propia

Empresa Contratante, bien de una eventual asistencia técnica para vigilancia y control de la

obra, tendrán libre acceso a cualquier parte de la obra o de sus instalaciones auxiliares,

excluyéndose únicamente las dependencias administrativas (salvo el o los despachos

habilitados para la Dirección de obra, y las instalaciones sanitarias), debiendo facilitar dicho

acceso tanto el Contratista como cualquiera de sus colaboradores.

El Contratista es responsable de limitar el acceso de toda persona ajena a la obra que no

tenga autorización expresa de la Dirección de obra. También estará obligado a señalizar

expresamente los caminos de acceso de la obra indicando la circunstancia anterior. El

Contratista de la obra asumirá directamente las responsabilidades derivadas del

incumplimiento de la limitación y señalización de accesos a instalaciones y obras.

Todos los accesos a la obra distintos de los proyectados que sean necesarios se considerarán

por cuenta del contratista.

En cualquier caso el acceso a la obra deberá realizarse conforme a las normas establecidas

por el Ayuntamiento de Madrid relativas a identificaciones del personal y de vehículos,

permisos y demás reglamentos de seguridad. De este hecho no podrá derivarse ninguna

reclamación por parte del contratista quien debe asumir y tener en cuenta las particulares

condiciones del emplazamiento de parte de las obras.

Page 296: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

Los gastos derivados de la disposición y mantenimiento de estos medios auxiliares han de

suponerse repercutidos en los precios unitarios del proyecto por lo que no podrá el Contratista

reclamar abono alguno por los mismos.

Las vías de comunicación e instalaciones auxiliares serán gestionadas, proyectadas,

construidas, conservadas, mantenidas y operadas, así como demolidas, desmontadas,

retiradas, abandonadas o libradas para usos posteriores por cuenta y riesgo del Contratista.

El Contratista tendrá que obtener de la autoridad competente las oportunas autorizaciones y

permisos para la utilización de las vías e instalaciones, tanto de carácter público como privado.

El Ayuntamiento de Madrid se reserva el derecho que determinadas carreteras, caminos,

sendas, rampas y otras vías de comunicación construidas por cuenta del Contratista, puedan

ser utilizadas gratuitamente por sí mismo o por otros contratistas para su realización de

trabajos de control de calidad, auscultación, reconocimiento y tratamiento del terreno,

sondeos, inyecciones, anclajes, cimentaciones indirectas, obras especiales, montaje de

elementos metálicos, mecánicos, eléctricos, y otros equipos.

10.- LIMPIEZA FINAL DE LAS OBRAS

Una vez que las obras se hayan terminado, y antes de su recepción, todas las instalaciones,

materiales sobrantes, escombros, depósitos y edificios, construidos con carácter temporal

para el servicio de la obra, y que no sean precisos para la conservación durante el plazo de

garantía, deberán ser removidos y los lugares de su emplazamiento restaurados a su forma

original.

La limpieza se extenderá a las zonas de obra y a los terrenos que hayan sido ocupados

temporalmente.

Igualmente serán por cuenta del Contratista la reposición de aceras o elementos de la

urbanización adyacentes que hubiesen sido dañados como consecuencia de la realización de

las obras.

De análoga manera deberán tratarse los caminos provisionales, incluso los accesos a

préstamos y canteras, los cuales se limpiarán tan pronto como deje de ser necesaria su

utilización.

Todo ello se ejecutará de forma que las zonas afectadas queden completamente limpias y en

condiciones estéticas acordes con el paisaje circundante.

Page 297: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

A todos los efectos se considerará parte integrante de este Pliego el contenido de los artículos

números 2, 3, 4, 5 y 6 de la Orden Ministerial de 31 de agosto de 1987, referente a la

señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de

poblado.

11.- ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN DEFINITORIA DE LAS OBRAS

El Contratista deberá disponer, en obra, de una copia completa del Proyecto y de la normativa

legal reflejada en él, así como copia de todos los planos complementarios que se hubiesen

generado durante la ejecución de los trabajos y de las especificaciones que pudiesen

acompañarlos.

Con periodicidad mensual (para lo cual se apoyará en el archivo objeto del presente artículo)

deberá presentar una colección de los planos de la obra realmente ejecutada, debidamente

contrastada con los datos obtenidos conjuntamente con la Dirección de Obra, siendo de su

cuenta los gastos ocasionados con tal motivo.

Los datos reflejados en dichos planos deberán ser aprobados por el responsable de garantía

de calidad del Contratista.

De acuerdo con lo preceptuado en el PG-3, se incluye relación de los materiales cuya

medición ha de efectuarse en peso, para lo cual deberá disponer de las correspondientes

instalaciones de pesaje, contrastadas y aprobadas por el Directo de Obra:

- Mezclas bituminosas en caliente.

- Emulsiones asfálticas.

- Betunes.

- Cementos.

12.- ACTUALIZACIÓN DE NORMATIVA

El Contratista está obligado al cumplimiento de todas las Instrucciones, Pliegos o Normas de

toda índole promulgadas por la Propiedad, con anterioridad a la fecha de iniciación de las

obras, que tengan aplicación en los trabajos a realizar. Cuando surgiesen unidades nuevas se

estará a lo dispuesto en el Reglamento General de Contratación. Si afectasen a señalización o

seguridad, no se demorará su aplicación en ningún caso.

Page 298: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

13.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

El Contratista estará obligado a la redacción del Plan de Seguridad y Salud conforme a lo

establecido en el Artículo 7 del RD 1627/97.

Este Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado por la Propiedad previo informe del

Coordinado de Seguridad y Salud o de la Dirección Facultativa de las obras.

El Plan de Seguridad y Salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección de

Obra.

14.- PLAZO DE GARANTIA

Dentro de un plazo de 15 días anteriores al cumplimiento del contrato, el Director Facultativo

de la obra redactará un informe sobre el estado de las obras. Si fuera favorable, el contratista

quedará relevado de su responsabilidad, procediéndose al pago de la garantía y liquidación.

En el caso de que el informe no fuera favorable y los defectos observados se debiesen a

deficiencias en la ejecución de la obra y no al uso de lo construido, durante el plazo de

garantía el la Dirección Facultativa procederá a dictar las oportunas instrucciones al contratista

para la debida reparación de lo construido, concediéndole un plazo para ello durante el cual

continuará encargado de la conservación de las obras, sin derecho a percibir cantidad alguna

por ampliación del plazo de garantía.

El plazo de garantía que se establece para esta obra será de 2 años a partir de la fecha del

Acta de Recepción total y conforme de las obras. Los gastos de reparación de las obras

durante el plazo de garantía, en lo que corresponde a las obras realizadas por el Contratista,

serán por cuenta de éste.

El Contratista se obliga a reparar y subsanar todos los defectos de construcción que surjan

durante el plazo de garantía, en todos los elementos de las obra realizada.

En el caso de que durante el plazo de garantía se observen defectos en las obras realizadas

que requieran una corrección importante a juicio de la Dirección Facultativa, ésta podrá

ampliar el plazo de garantía por 1 año más contado a partir del momento de corrección de los

mismos.

Si el Contratista hiciera caso omiso de las indicaciones para corregir defectos, el Ayuntamiento

de Madrid se reserva el derecho a realizar los trabajos necesarios por si mismo, o con ayuda

de otros constructores, descontando el importe de los mismos de los pagos pendientes por

Page 299: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

retenciones de la garantía y reclamando la diferencia al Contratista en caso de que el coste de

esta corrección de defectos fuese superior a la garantía presentada.

Una vez corregidos todos los posibles defectos de la obra y terminado satisfactoriamente el

plazo de garantía estipulado, el Ayuntamiento de Madrid devolverá al Contratista las

cantidades retenidas en concepto de garantía, una vez deducidos el importe de las

reparaciones, penalizaciones u otros conceptos que no hubieran sido asumidos por el

Contratista y que fueran de su cargo.

La devolución de las cantidades retenidas en concepto de garantía no quita para que

subsistan la responsabilidad civil y penal del Contratista previstas en la legislación vigente, en

especial la señalada en el Artículo 1.591 del Código Civil.

Si la obra se arruina con posterioridad a la expiración del plazo de garantía por vicios ocultos

de la construcción, debido al incumplimiento del contrato por parte del contratista, responderá

éste de los daños y perjuicios durante el término establecido legalmente a contar desde la

recepción.

Transcurrido ese plazo sin que se haya manifestado ningún daño o perjuicio, quedará

totalmente extinguida la responsabilidad del contratista.

15.- PRUEBAS Y ENSAYOS

El Ayuntamiento de Madrid, de acuerdo con la Dirección Facultativa, redactará un Plan de

Control de Calidad independiente al que se ajustará el laboratorio que será designado y

contratado por el Ayuntamiento de Madrid y del que se dará cuenta al Contratista.

Según el Pliego Municipal, “a efectos orientativos, sin que ello suponga compromiso alguno

por parte del Ayuntamiento, se estima que el coste del control de calidad para estas obras se

situará en torno al 1,5% del presupuesto de ejecución por contrata de la misma. Los ensayos

o pruebas de cualquier tipo que se precise repetir debido a que sus resultados no cumplan los

mínimos establecidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas o en la normativa vigente al

respecto serán abonadas exclusivamente por el Concesionario sin que su coste pueda ser

deducible del porcentaje arriba expresado. Esta misma consideración tendrán los incrementos

de controles que los servicios municipales decidan realizar a causa de la detección de

anomalías en la ejecución o comportamiento de la obra.”

En en anterior porcentaje no se consideran incluidos aquellos ensayos extraordinarios y

contradictorios derivados de la detección de anomalías y/o unidades de obra ejecutadas

Page 300: DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS · que son, para el caso de residentes, de 4,50 m de longitud y 2,25 m de anchura. Con la distribución propuesta la mayor parte

defectuosamente durante el control normal de la obra, por lo que dicho coste adicional será de

cuenta y cargo del Contratista.

Los resultados de los ensayos incluidos en el Plan de Control de Calidad, así como aquellos

otros que determine la Propiedad y la Dirección Facultativa complementarios al Plan, serán

entregados directamente a la Propiedad y a la Dirección Facultativa que comunicará al

Contratista el resultado de los mismos. Además, el Contratista establecerá para la realización

de la obra un sistema de autocontrol de Calidad tendente al aseguramiento de la calidad final

de la obra.

Si como consecuencia de demoras en la entrega de resultados por parte del laboratorio se

produjeran retrasos en la ejecución de la obra, el Contratista comunicará inmediatamente a la

Dirección Facultativa este extremo a fin de que se adopten las medidas oportunas al respecto.

16.- ASISTENCIA TÉCNICA

El concesionario contratará a su costa, previa conformidad de la Administración y para apoyo

de la Inspección Municipal de la Obra, una Consultoría y Asistencia Técnica para la Inspección

y Vigilancia.

En el anejo nº 3 del Pliego de Condiciones municipal se describen todas las actividades

necesarias para la inspección y vigilancia de las obras objeto del citado contrato.

Madrid, Octubre de 2.008

El Ingeniero Autor del Proyecto El Ingeniero Director del Proyecto

Fdo: Ramón Ruiz y Ruiz de Gopegui Fdo: Javier Maestro Aznar

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Jefe Departamento de Proyectos

Colegiado nº 7.459 Dirección General de Planificación