Documento de Trabajo DINÁMICAS DE CONOCIMIENTO ...

17
DINÁMICAS DE CONOCIMIENTO TERRITORIALES: CIUDADANÍA SOCIAL Y PARTICIPACIÓN LOCAL Documento de Trabajo Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

Transcript of Documento de Trabajo DINÁMICAS DE CONOCIMIENTO ...

DINÁMICAS DE CONOCIMIENTO TERRITORIALES: CIUDADANÍA SOCIAL Y PARTICIPACIÓN LOCAL

Documento de Trabajo

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

2

El siguiente capitulo presenta una revisión de las estrategias, arreglos institucionales y mecanismos operacionales que han sostenido una estrategia de inclusión y participación social en el marco de una dinámica del conocimiento territorial. En el Capitulo precedente se ha presentado un marco general de las estrategias de desarrollo que han enmarcado la dimensión del conocimiento territorial. Otros capítulos enfocan elementos sustanciales con relación a negocios

del conocimiento y; desarrollo territorial con identidad cultural.

Una primera sección de este Capitulo presenta una sustentación de los aspectos mas sobresalientes de una dinámica de conocimiento territorial en sus diversas dimensiones seguida por una breve sustentación del

concepto de ciudadanía social como piedra angular de un proceso de transmisión de conocimientos en un ámbito territorial. Una tercera sección caracteriza los elementos principales que han contribuido a la formación y aplicación de un número de iniciativas a nivel territorial en términos de ciudadanía social. Esta sección esta estructurada bajo tres claves esenciales: a) empoderamiento, b) iteración y c) contextualización. Una cuarta sección proporciona una caracterización y análisis de las principales herramientas utilizadas durante el proceso de construcción del enfoque estratégico implementado en la región sur del Perú. Una última sección propone algunas líneas directrices para un trabajo de investigación en mayor profundidad sobre la manera en la cual los diferentes actores comunican o comparten sus conocimientos adquiridos. Se señalan algunos puntos que podrían reforzar el proceso de aprendizaje dentro del territorio seleccionado.

I. LA DINÁMICA DEL CONOCIMIENTO TERRITORIAL

El conocimiento territorial y los territorios de aprendizaje son inherentes al concepto de desarrollo territorial y deben verse dentro de este contexto mayor. En la última década se ha avanzado en una

territorios determinados. Schejtman y Berdegué han

transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, que resulta en un círculo virtuoso de crecimiento económico, inclusión social y sustentabilidad ambiental. La transformación productiva se enfoca en articular competitiva y sosteniblemente a la economía del territorio a mercados dinámicos.

El marco teórico del desarrollo territorial ha sido concebido al interior del Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural que ha por su parte avanzado en la implementación de una serie de iniciativas consecuentes. El documento base de dicho marco

que ya han adoptado los organismos internacionales se esperaría ver en terreno la implementación de un número importante de proyectos diseñados con este enfoque. Los autores apuntan que los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales tienen en marcha una gama variada de proyectos dispersos, que con algún grado de esfuerzo podrían ajustarse para que se aproximaran, aunque sea parcialmente, a algunas de las condiciones del desarrollo territorial.

Las conclusiones del estudio indican sin embargo que existe una serie de tópicos que requieren de una mayor investigación para establecer sus verdaderos alcances en lo que respecta a su rol en el diseño e implementación de programas de los proyectos y programas. Se ha sugerido analizar entre otros temas la naturaleza y ventajas y desventajas de distintos tipos de instituciones que facilitan la construcción social de identidades y proyectos concertados en el interior de los territorios rurales, el papel que pueden jugar las asociaciones o redes intermunicipales, así como los

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

3

organismos público-privados de alcance supramunicipal, y las condiciones para ello. Los autores concluyen adicionalmente que es conveniente hacer un esfuerzo por sistematizar y analizar comparativamente una gran cantidad de experiencias parciales que están teniendo lugar en la región, susceptibles de arrojar “buenas prácticas” y lecciones que podrían ser incorporadas en el diseño y la implementación de programas de desarrollo territorial rural de mayor envergadura. El estudio sobre territorios de aprendizaje es un esfuerzo en esta dirección.

El propio Centro ha avanzado en términos de uso y aprovechamiento del conocimiento dentro del marco de programas y proyectos de desarrollo territorial con identidad cultural. Estos proyectos tienen como objetivos: (i) Fortalecer redes de actores necesarias para impulsar procesos de incidencia en la acción pública que impliquen cambios sustantivos a través de la adopción más amplia de enfoques y prácticas; (ii) Impulsar procesos sistemáticos de expansión de capacidades orientados a formar una masa crítica de actores que puedan operar concretamente enfoques y prácticas, encontrando soluciones adecuadas en distintos contextos territoriales y políticos; (iii) Explorar formas innovadoras de estimular un tejido empresarial innovador vinculado a procesos, productos y servicios. En el territorio de la sierra sur del Perú se han llevado a cabo algunas iniciativas, las cuales se describen en mas detalle en el capitulo correspondiente de este documento.

Los territorios de aprendizaje se distinguen de los “territorios de modelos innovativos” asemejándose mucho mas al paradigma de las “dinámicas de conocimiento territoriales”. Schejtman y Berdegue dedican una amplia sección a la discusión sobre los modelos territoriales innovativos. . Los autores han revisado en profundidad la literatura correspondiente desde la perspectiva económica incluyendo referencias al desarrollo de clusters y a las políticas de desarrollo económico local sin embargo pareciera ser que los territorios de aprendizaje se asemejarían mas a las

párrafo siguiente.

Contribuciones mas recientes en el contexto europeo han avanzado el concepto de dinámicas territoriales de conocimiento (DTC) que podrían

de aprendizaje como propuesto para la región sur del Perú. . El paradigma de DTC hace hincapié en la movilización de los conocimientos de una variedad de fuentes, y la combinación de diferentes tipos de conocimiento en todos los sectores. Así, el aprendizaje

anclaje de los diferentes tipos de conocimiento a partir de diferentes fuentes. Crevoisier y Jeannerat conciben el concepto de la dinámica del conocimiento territorial como un medio para ampliar y actualizar el paradigma de los territorios de innovación en respuesta a tres profundos cambios sociales y económicos en la sociedad que incluyen la introducción de nuevas tecnologías, especialmente las tecnologías digitales que han cambiado fundamentalmente las condiciones para la innovación, factores socio-culturales y el aumento sin precedentes de la movilidad de bienes, servicios, capitales y, sobre todo de la información y las personas. Los autores concluyen que son fundamentales las modalidades mediante las cuales se moviliza el conocimiento y que hoy ya no es simplemente una cuestión de acumulación de conocimiento a lo largo de una trayectoria, pero en un grado cada vez mayor.la articulación con los saberes externos.

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

4

II. CIUDADANÍA Y CAPITAL SOCIAL, CARACTERIZACIÓN La ciudadanía social es un elemento clave en los procesos de conocimiento territorial y consecuentemente de los territorios de aprendizaje. En la última década se han ido precisando varios conceptos que son imprescindibles para llegar a establecer o participar en un territorio de aprendizaje. Esta aseveración se fundamenta en el reconocimiento de que lo que se podría aprender en el territorio seleccionado serian enfoques y herramientas que

etneicer oidutse nu nE .laicos aínadaduic al nazreuferse enfatiza la necesidad de “tratar a los ciudadanos como sujetos de derechos económicos y sociales lo que implica también reconocer y respetar la diversidad y multiculturalidad existente en la sociedad, valorando su condición de género o etnia y la etapa del ciclo vital en que se encuentran. Ese reconocimiento y respeto supone empoderar a la ciudadanía, simultáneamente

hacerlos efectivos. Supone empoderar especialmente a los sectores menos protegidos y organizados, ya que la exigibilidad de sus derechos supone la creación o fortalecimiento de instituciones donde ellos participen en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que garantizan sus derechos”.

La ciudadanía social es corolario de la creación o fortalecimiento del capital social sin el cual es difícil o imposible el desarrollo territorial en un marco más amplio de inclusión social participativa. La ciudadanía social implica un progreso en la dotación de recursos, oportunidades y competencias para proyectos individuales y colectivos que impliquen mejorías en la calidad de vida en dominios crecientemente más diversos. El empoderamiento como se vera mas adelante es parte esencial de la ciudadanía social y requiere que los actores en el territorio y en el proceso de desarrollo puedan ejercer sus derechos y obligaciones para lo cual deben estar reconocidos como miembros plenos en la sociedad.

Las bases para las acciones de desarrollo de los proyectos y programas en el territorio seleccionado

de capital social y deben estar presentes en el análisis de lo que se ha aprendido y que se puede compartir. Ostrom sostiene que cuando se enfrentan dilemas sociales o situaciones de acción colectiva, los participantes pueden seguir estrategias de maximización de corto plazo que les pueden dejan en condiciones peores que otras opciones disponibles. Concluye Ostrom que los participantes en acciones de desarrollo deben encontrar la manera de crear expectativas que se

perversas de corto plazo. Los acuerdos pueden basarse en un conocimiento mutuo sobre cómo trabajar mejor juntos y pueden basarse en la evolución o la construcción

actividad se llevará a cabo repetidamente en el tiempo y cómo los compromisos podrían ser monitoreados y establecerse sanciones por incumplimiento. Por lo tanto, las inversiones realizadas en un período de tiempo en la

niveles más altos de rendimiento en periodos futuros,

no son plenamente conscientes del capital social que construyen. Estos elementos deben considerarse al construirse un programa de aprendizaje en el territorio seleccionado.

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

5

III. ELEMENTOS CLAVES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL Y DESARROLLO DE UN TERRITORIO DE APRENDIZAJE

territorial existente en la sierra sur del Perú y que sirve para la construcción de un territorio de aprendizaje es el resultado de varios factores. Este conocimiento se basa en el hecho de haberse adoptado tres elementos claves en el transcurso del tiempo. Primero el conocimiento existente esta basado en una decisión inicial de considerar

para que estos tomasen decisiones por si mismos, facilitando procesos de construcción de capital social y reconociendo la existencia de individuos dentro de las comunidades o en el entorno que tenían un conocimiento particular y que podían compartirlo. Segundo que los enfoques y consecuentemente el conocimiento adquirido requiere que esto no se abandone y que estos enfoques no sean esfuerzos únicos o temporales. Tercero que los enfoques y consecuentemente los conocimientos se desarrollan en virtud de situaciones contextuales que conllevan la adopción de medidas que respondan a situaciones existentes y que los conocimientos tácitos o explícitos se pueden mantener siempre y cuando el contexto que dio lugar al enfoque o la actividad no cambie radicalmente.

A. Empoderamiento

El conocimiento existente es resultado de un empoderamiento inicial y permanente y lo seguirá siendo en virtud de elementos contextuales. Una revisión de la literatura sobre el conocimiento hace hincapié que

de empoderamiento en general como también en

que este es la expansión en la libertad de escoger y de

individuo sobre los recursos y las decisiones que afectan su vida.

El conocimiento se basa también en el reconocimiento del capital social. Schejtman y Berdegue sostienen que el territorio no es un espacio físico “objetivamente existente”, sino una construcción social, es decir, un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito

compartido por múltiples agentes públicos y privados. Agregando que hay una relación directa con la existencia y funcionamiento de redes de relaciones sociales

culturales e identidad territorial; y redes con actores externos al territorio. Todos ellos son factores que facilitan el aprendizaje colectivo, prerrequisito para la amplia difusión del progreso técnico y la competitividad. Estos elementos ligan a los proyectos colectivos de desarrollo rural y resultan absolutamente indispensables para que los procesos de desarrollo tiendan a superar, y no a reproducir, las relaciones de poder que marginan a

dichos procesos”.

parece relevante la contribución de Ostrom al debate ya

El capital social es el conocimiento compartido, la comprensión, normas, reglas y expectativas acerca de patrones de interacción que grupos de individuos traen a una actividad recurrente (Coleman 1988; E. Ostrom 1990, 1992, Putnam, Leonardi y Nanetti 1993). En el establecimiento de cualquier actividad coordinada, los participantes lograr mucho más por unidad de tiempo que se dedica a una actividad conjunta si se aprovechan los recursos de capital para reducir el nivel de los insumos necesarios para producir un resultado conjunto. Los participantes serán más productivos, si están de acuerdo en la forma en que se coordinan las actividades y se comprometen a una secuencia de acciones futuras. El proyecto Fortalecimiento de los Servicios de Extensión

Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) da origen a la construcción de capital social y empoderamiento u es el comienzo de un proceso continuo.

B. Iteración

El conocimiento existente es el resultado de un proceso iterativo de lineamientos estratégicos e intervenciones. Es posible asumir que lo que hoy saben o conocen los actores se fue construyendo mediante un

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

6

determinada o en territorios colindantes en conformidad con marcos estratégicos consecuentes y de procesos de evaluación mas o menos participativos.

Los proyectos formulados e implementados fueron consistentes con lineamientos estratégicos adoptados en el tiempo sin cambios sustanciales. A medida que

estratégicos estos permitieron reforzar mediante acciones concretas su aplicación en la práctica. Esto ha permitido que los dos proyectos que siguieron al proyecto FEAS y dos nuevas intervenciones en zonas similares pudieran concretizar en la práctica los elementos estratégicos. Si bien el primer proyecto en la serie de intervenciones no estaba anclado en una estrategia

que precedió a los Documentos Estratégicos de País que fueron adoptados en 1995 y perfeccionados en el 2006.

Las estrategias han reforzado elementos esenciales no obstante algunos de ellos no han sido implementados o solo lo fueron en forma parcial. Como podrá observarse a continuación las estrategias del 2002 y el 2009 son similares poniendo énfasis en a) contratación comunitaria, b) transferencias competitivas de recursos y c) desarrollo local e identidad incluyendo un apoyo a procesos de descentralización.

La estrategia adoptada en el 2002 tenía como objetivos: • Aumentar los activos de los pequeños agricultores

mediante la inversión en externalidades y el establecimiento de mecanismos de transferencia de fondos competitivos premiando resultados y logros;

• Mejorar el acceso a los servicios, fomentando el desarrollo del mercado y de la capacidad de

fortalecimiento de la provisión de servicios por instituciones y proveedores del sector privado;

• Aumentar el acceso a la información y nuevas oportunidades de negocios con énfasis en empresas a riesgo compartido entre las comunidades rurales y el sector privado (artesanos, comerciantes y empresarios en los pueblos pequeños y ciudades intermedias) y en la promoción de nuevos productos

• Fortalecer el desarrollo local y la identidad, especialmente en áreas con considerable potencial cultural y ecológico, como las que se encuentran en la sierra peruana.

La estrategia en vigor adoptada en el 2009 tiene como objetivos:

• Mejorar la gestión de los conocimientos y las capacidades técnicas de las comunidades rurales

control sostenibles de los recursos naturales y los

mediante la rehabilitación o la mejora de los activos y los recursos naturales de los miembros de las comunidades, al tiempo que se potencia el capital social para llevar a cabo iniciativas colectivas.

• Ampliar el acceso a servicios públicos y privados

la competitividad y reforzar los vínculos con los mercados con el propósito de mejorar los servicios públicos y privados en las zonas rurales y los pequeños centros urbanos rurales, en particular

acceso a información de mercado y apoyar alianzas productivas entre los agentes públicos y privados.

• Potenciar la participación de las comunidades en los procesos descentralizados de las administraciones regionales y locales relacionadas con la formulación

garantizar que las comunidades locales participen

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

7

en los procesos de toma de decisiones y en el seguimiento de los programas y proyectos que les incumban.

Los proyectos implementados antes de la adopción de la estrategia del 2002 sirvieron de base para concretizar las ideas matrices de dichas estrategias y de las intervenciones. La Tabla siguiente demuestra como los objetivos y componentes de los proyectos Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENAS) y Desarrollo del Corredor Puno Cusco (CORREDOR) sirvieron de base para elementos fundamentales de las estrategias. Sin embargo, la experiencia en la implementación de proyectos de desarrollo indica que no siempre es posible ceñirse estrictamente a los objetivos, actividades tal cual diseñadas. La experiencia en la región sur con proyectos ejecutados antes del primer documento estratégico permite aseverar que en el caso del proyecto MARENASS se tuvo que incluir actividades no previstas en el diseño inicial como fue el mejoramiento de la vivienda campesina y que en el caso del proyecto

CORREDOR hubo que rediseñar completamente el

introducción del enfoque de movilización de ahorros que hoy es parte integral de la totalidad de los proyectos que le siguieron. Igualmente la idea de construir empresas a riesgos compartidos siguiendo el concepto de las articulaciones hacia adelante y hacia atrás tuvo que revisarse. En el proyecto primogénito se implementaron iniciativas que no tuvieron los resultados esperados entre ellas el establecimiento de radios comunitarias, la educación agrícola y servicios de referencia. Con una mirada retrospectiva es posible concluir que si bien la idea de entregarle a las comunidades el poder de la comunicación esto se había propuesto mucho antes de la instrucción de nuevas tecnologías de la comunicación que hoy permitirían a grupos e individuos comunicarse entre ellos y compartir información a gran escala. Los servicios de referencia están hoy al alcance de todos por medio de la Web. Los esfuerzos destinados a apoyar el

tuvieron un impacto limitado.

Cuadro 2: Organizaciones apoyadas por el PDSS en el Valle del Colca

Proyecto Objetivos ComponentesManejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS

Ampliar las áreas cultivables e incrementar el valor comercial de los recursos naturales de los agricultores de la Sierra Sur del Perú

la magnitud de erosión de los recursos naturales de las comunidades campesinas

modernas) de recuperación, conservación y producción de los recursos naturales ; iii) Implementar métodos participativos que permitieran la transferencia de las tecnologías

de las estructuras comunales y funcionales, necesarias para garantizar la ampliación de la frontera agrícola y la sostenibilidad del manejo de los recursos naturales; v) Apoyar

de propiedad; y vi) Difundir las experiencias alcanzadas a nivel local, regional y nacional

Capacitación y Cambio Tecnológico (CCT), que representa la estrategia productiva y tiene como objetivo la capacitación y socialización de conocimientos técnicos tradicionales y modernos como alternativas de solución, así como su difusión horizontal con participación campesina; mediante desarrollo de concursos; y ii) Servicios de Apoyo a la Producción como parte de la estrategia de acompañamiento y acción complementaria

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

8

Desarrollo del Corredor Puno Cusco (CORREDOR)

Incrementar los ingresos de la población rural pobre para contribuir a erradicar la

a) fortalecer el mercado de bienes y servicios

demanda; y b) contribuir al fortalecimiento

Incentivos para el fortalecimiento de mercados rurales, desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica a través de: i) transferencia de recursos a los usuarios para contratar asistencia técnica y capacitación; ii) provisión de recursos no rembolsables para inversiones comunitarias facilitadoras de negocios; y iii) provisión de servicios de desarrollo empresarial para mejorar el acceso de los usuarios a información y oportunidades de negocios;

incluidos el fortalecimiento de

creación de un fondo de capital para proporcionar créditos a los usuarios, conformación de un fondo de garantía para reducir riesgos de las instituciones

adopción de nuevas tecnologías y servicios por los operadores

Proyecto Objetivos Componentes

Los proyectos implementados como productos de las estrategias profundizan algunos elementos y actividades,

deseo de los propios actores de los proceso de desarrollo. En forma concreta se puede señalar que los usuarios del proyecto MARENASS incluyeron dentro del mecanismo competitivo el manejo de sus asentamientos humanos y sus viviendas, elemento que no fue considerado en el diseño. Un cambio sustancial ocurrió como resultado

movilización del ahorro de mujeres rurales descrito en otro capitulo del presente documento. Otros elementos estratégicos también fueron implementados parcialmente como expuesto anteriormente

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

9

Tabla 2. Objetivos y componentes de proyectos en ejecución

Proyecto Objetivos ComponentesProyecto de Fortalecimiento de los.

de los. Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra Sur. (SIERRA SUR)

Reforzar la estrategia de reducción de la pobreza mediante la potenciación de su capacidad de acción de la población rural pobre y el fortalecimiento de sus instituciones; la aplicación de metodologías participativas basadas en la demanda; el aprovechamiento de las oportunidades de comercialización; y el fomento de la producción agrícola y el uso de los recursos naturales, de forma sostenible. Como

y sociales de los hombres y mujeres que se dedican a pequeñas actividades agrícolas y no agrícolas en la sierra sur, como forma de mejorar sus medios de subsistencia y promover la creación de oportunidades de

mejora de los recursos naturales de los

conocimientos. Entre los resultados previstos

bienes y servicios, la mayor disponibilidad

conocimientos y la creación de activos

Mejoramiento del manejo de los recursos naturales con dos subcomponentes: (i) incentivos para la creación y mantenimiento de activos físicos; y (ii) capacitación campesino a campesino tomando en cuenta una gran riqueza de conocimientos sobre manejo de recursos naturales y la existencia de especialistas locales cuyo

para ayudar a los grupos de agricultores contribuyéndose a una explotación sustentable de áreas en regímenes de propiedad común; a un uso más adecuado y racional de los recursos hídricos; la reactivación del cultivo en terrazas; la mejora de la cría de ganado; la introducción de métodos de cultivo biológicos; el control biológico de plagas;

fortalecimiento de los mercados locales, incluidos: a) la promoción de negocios locales, y b) el apoyo

rural, que abarca la integración

favor de los pobres, y iii) gestión de conocimientos y de activos culturales

SIERRA SUR Financiamiento suplementario

Potenciación de la capacidad de acción, la selección apropiada y el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones de la población pobre de las zonas rurales; aplicación de metodologías participativas impulsadas por la demanda; aprovechamiento de las oportunidades que brinde el mercado, y fomento de la producción agrícola y la utilización de los recursos naturales de forma sostenible.

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

10

Si bien estrategias y proyectos iterativos construyen

procesos de evaluación participativa también iterativos. Las evaluaciones de dos proyectos resaltan la importancia de profundizar y difundir los conocimientos adquiridos. La posibilidad cierta de establecer un territorio de aprendizaje en la sierra sur del Perú se complementa con los varios esfuerzos de evaluación de las estrategias y de los proyectos . La evaluación del proyecto MARENASS subraya esta importancia señalándose que la implementación del proyecto produjo un verdadero empoderamiento de los actores locales demostrando que el capital social es el eje central para el mejoramiento del ecosistema local y que seria necesario capitalizar las enseñanzas de la experiencia, compartirlas mejor entre los actores ya involucrados y con otros actores externos susceptibles de incorporarse a las dinámicas o de convertirse en interlocutores comerciales, institucionales o académicos de los procesos en curso. Se trataría de facilitar oportunidades de encuentro, de negociación, de reconocimiento y comprensión mutua, más allá del ámbito comunal, es decir en la micro cuenca, en la provincia y en ámbitos mayores. La evaluación pre terminal del proyecto CORREDOR por su parte subrayo la necesidad de profundizar en la comprensión de los buenos resultados, a través del análisis de sus factores contributivos -incluyendo su sostenibilidad lo que podría llevarse a cabo bien a través de estudios o mediante experiencias adicionales de carácter piloto para poner

permitieran analizar en detalle casos de organizaciones y oferentes técnicos exitosos y que hayan mantenido su vinculación después de terminados los apoyos del

proyecto, o de gobiernos locales que hayan aplicado innovaciones promovidas por el proyecto y hayan mejorado así sus capacidades de atender a la población en su territorios. El documento de evaluación sugiere adicionalmente estimular la participación de todos los actores que trabajan en el desarrollo rural -instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, universidades y profesionales- en la investigación sobre los mecanismos y estrategias adoptados por el proyecto, así como en los debates sobre su utilidad. Esto se conseguiría a través de la difusión amplia de los resultados del proyecto mediante una serie de publicaciones y eventos.

Estrategias e intervenciones pueden seguir ampliándose a nuevas áreas utilizando el

estos en políticas nacionales lo que permitiría analizar si el conocimiento en un territorio determinado es transferible. En virtud de estudios de escalonamiento y de una voluntad por parte de las autoridades nacionales, el FIDA conjuntamente con el gobierno ha formulado un nuevo proyecto que sigue incluyendo a la sierra peruana como área de intervención y la amplia a zonas de selva. Los conocimientos adquiridos en la sierra sur ya se habían considerado en el proyecto Fortalecimiento de los Activos, los Mercados y las Políticas de Desarrollo Rural en la Sierra Norte. Dentro de un marco general de manejo del conocimiento seria útil considerar que

contexto político, social y económico distinto. El nuevo proyecto a implementarse completaría este estudio ya que ahora se incluiría un área radicalmente diferente.

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

11

Tabla 3 Ampliación de cobertura

Proyecto Objetivos ComponentesFortalecimiento del Desarrollo Local en áreas de la Sierra y la Selva Alta (PROFODEL)

a) fortalecimiento de las capacidades y competencias de los grupos y asociaciones de la población rural pobre para participar plenamente en el desarrollo local y aumentar la productividad y la competitividad, incluido el pleno acceso a la ciudadanía; b) transferencia de fondos a los grupos organizados de familias rurales y asociaciones de hombres y mujeres del medio rural para que puedan realizar las siguientes actividades de forma competitiva: i) mejorar los recursos naturales y los asentamientos humanos; ii) acceder a fondos procedentes de donaciones para llevar a cabo actividades comerciales rentables en una amplia gama de iniciativas, y iii) movilizar ahorros y facilitar el acceso a micro seguros, especialmente en el caso de las mujeres del medio rural; c) mejora de la capacidad de gestión de los gobiernos locales para satisfacer las demandas pertinentes de la población rural pobre, con

los recursos disponibles para los municipios que colaboran con el proyecto, y d) fortalecimiento de la capacidad institucional del organismo de ejecución para consolidar un enfoque territorial y de micro cuencas; movilizar inversiones privadas adicionales

enfoque intercultural; crear mecanismos de seguimiento y evaluación (SyE); introducir una dimensión de género en sus proyectos, y reforzar aún más su capacidad operacional a nivel de distrito

Valorización de activos de pequeños productores rurales incluidos: i) el fortalecimiento de capacidades para el manejo de recursos naturales y, ii)

y gestión territorial.

i) aumento de la disponibilidad de servicios de asistencia técnica; ii) fortalecimiento de las capacidades y valoración de activos para la articulación al mercado; iii) promoción de

para los pequeños productores rurales; iv) fortalecimiento de la asociatividad y liderazgo de los pequeños productores rurales, y v) fortalecimiento del liderazgo comunal.Capacidades para el desarrollo local con un enfoque territorial. Incluido i) el desarrollo de capacidades del personal vinculado al desarrollo local; ii) fortalecimiento de la asociatividad en gobiernos locales, y iii) apropiación del modelo de comités locales de asignación de recursos (CLAR).

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

12

Sin embargo, la voluntad de transformar el conocimiento en políticas nacionales no siempre es posible. El diseño original del PROFODEL incluía la casi totalidad de la sierra peruana no cubierta por

lo que habría consolidado el enfoque a nivel nacional y avanzaba en la ampliación de los mecanismos por parte de gran parte de los municipios de la sierra mediante un mecanismo de competencias inter jurisdiccionales. Esto no ha sido posible pues las autoridades nacionales no aceptaron el mecanismo de las competencias inter jurisdiccionales y determinaron la exclusión de regiones,

las industrias extractivas.

La iteración de enfoques y estrategias innovativas requiere de un análisis en profundidad sobre lo que ha sido llevado a cabo en Perú y es una contribución importante para el establecimiento de un territorio de aprendizaje. Una Evaluación de la capacidad del FIDA como promotor de innovaciones que puedan repetirse tomo en cuenta que entre las líneas estratégicas

la Sierra Sur, un fortalecimiento de las organizaciones democráticas locales, un desarrollo del capital humano, la recuperación de conocimientos y cultura locales, y una consolidación de las capacidades de negociación entre los pobres rurales y el resto de la sociedad La evaluación temática recomendó preparar y poner en ejecución un plan de difusión de los resultados y de las recomendaciones obtenidas por la evaluación temática.

sierra sur seria un elemento importante en esta dirección.

La iteración puede ser asimilada al proceso de escalonamiento que el FIDA ha adoptado como un proceso critico destinado a lograr un mayor impacto de sus intervenciones . Como lo demuestran las tablas precedentes los enfoques y actividades se expanden territorialmente. La experiencia en la implementación de nuevos proyectos en Perú ha demostrado la efectividad de compartir conocimientos con nuevos actores en nuevos territorios similares lo que no siempre ha sido fácil. La concepción del escalonamiento y en especial en el Perú data de la Conferencia de Shanghai sobre escalonamiento en la lucha contra la pobreza del año 2004 y sus actualizaciones del 2011 y 2012 dentro de un marco de colaboración entre el FIDA y la Brookings Institution. Estos estudios son valiosos para la

El escalonamiento puede incluir acciones e

autoridades nacionales dentro de sus ámbitos de acción. La experiencia de escalonamiento en Perú

Estado asumen los enfoques lo que permite que el conocimiento sea compartido y no exclusivo de los

el Banco Mundial en otras áreas de la sierra sur y central y de la cooperación bilateral del gobierno de Alemania

claramente los elementos de conocimiento en el territorio de aprendizaje propuesto.

C. Contextualización

El conocimiento en el territorio seleccionado emerge del proceso de empoderamiento que fue producto de un análisis contextual y de circunstancias existentes en el país y en las áreas de intervención en un momento dado. En forma primogénita el proyecto FEAS sentó las bases de los enfoques y actividades posteriores. Se le ha atribuido a situaciones del contexto internacional y nacional el diseño anclado en el empoderamiento y la construcción de ciudadanía civil. Si bien la situación contextual pudo jugar favorablemente al considerarse

no se puede atribuir a los diseñadores del proyecto esta consideración contextual como la única razón para la propuesta, ignorándose una voluntad de empoderamiento verdadero y efectivo. No obstante, la tabla a continuación reseña los elementos contextuales que pueden sirve ir para abrir una discusión en el marco del proceso de aprendizaje que se pretende resaltar.

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

13

Tabla 3. Marcos, situaciones y adaptación a los contextos

Marco contextual Situación contextuales Adecuación Consenso de Washington y políticas de ajuste estructural.

Participación estatal en la provisión de servicios de apoyo a la producción: crédito subsidiado, servicios de extensión gubernamentales, comercialización de la producción En el marco de la política de privatización de las empresas del Estado, e n 1991 el Gobierno privatizo la Empresa Comercializadora de Alimentos (ECASA) declarándola en disolución y liquidación.En 1992, se declaro al Banco Agrario del Perú, en estado de disolución para la liquidación

año 1991 fue desactivado el sistema de extensión público.

Empoderamiento y construcción de capital social Propuesta de desarrollo de un mercado de asistencia técnica privada Movilización del ahorro y micro seguros Apoyo al desarrollo empresarial

registros de marcas, participación en ferias y eventos Financiamiento a para inversiones facilitadoras de negocios

Gestión centralizada destinada a asegurar un control rígido del gasto en un marco de

el logro de equilibrios macroeconómicos

Proceso de descentralización intenta corregir (i) la ausencia de mecanismos que permitan integrar las demandas locales en el marco de los objetivos y estrategias nacionales; (ii)

humanos ymateriales) coherentes con la delegación de responsabilidades; (iii) la ausencia de mecanismos de generaciónde recursos propios para la implementación

presencia a nivel local de paralelismos del gobierno local y la administración central; (v) la reproducción a escala local de la compartimentación de las funciones públicas propia de los órganos de nivel central; (vi) la persistencia de relaciones paternalistas hacia los sectores más vulnerables; y sobre todo (vii) la apropiación por elites locales

destinados al desarrollo local.

Colaboración con gobiernos regionales y locales Participación de los gobiernos

de actividades basadas en la demandaFortalecimiento de mecanismos de presupuestos participativos y presupuestos por resultados Uso de las regalías de las industrias extractivas (canon y sobre canon)

La creación de un territorio de aprendizaje requiere de una valoración del conocimiento existente que muchas veces es conocimiento tácito. Las experiencias llevadas a cabo en la sierra sur del Peru han reconocido

podemos contar”. El proyecto MARENASS y otros

Yachachis o maestros que en virtud de un conocimiento tradicional del manejo principalmente del riego han podido fortalecer el proceso de aprendizaje de técnicas

adecuadas. El análisis contextual debe considerar lo que se sabe o ya se conoce en el territorio.

El conocimiento adquirido que puede ser compartido en un territorio de aprendizaje seguirá siendo valido siempre y cuando el contexto económico, político y social no sufra alteraciones fundamentales. Las experiencias en la región sur del Perú se han llevado a cabo en un contexto de estabilidad política y económica. Se puede concluir por tanto que el conocimiento territorial adquirido no se perdería porque el capital social no se pierde fácilmente

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

14

como lo ha determinado Elinor Ostrom al indicar que el capital social no se extingue con el uso si no con el desuso. No obstante, cambios en políticas nacionales o en el contexto internacional pueden tener implicancias

habían adquirido e implementado y que pudiesen demandar a los actores territoriales adoptar nuevas modalidades de comportamiento en virtud de cambios que no fuesen productos de su propio accionar.

IV. HERRAMIENTAS DE EMPODERAMIENTO Y CONOCIMIENTOLas herramientas de empoderamiento y el conocimiento adquirido en la utilización de estas son piezas claves para su posterior difusión e intercambio. La tabla a continuación proporciona una visión sinóptica de las diversas herramientas utilizadas las que son piezas fundamentales para lograr los objetivos propuestos por los proyectos y sin las cuales

Como se podrá apreciar la mayoría de las herramientas

que es pieza fundamental de la ciudadanía social

herramientas de la construcción de ciudadanía social y empoderamiento. Otras herramientas para temas

rurales, el reconocimiento de valores culturales y la

en las secciones correspondientes de este documento. En forma somera se puede indicar que se han utilizado

para el manejo de los recursos naturales, determinación de la rentabilidad de negocios o emprendimientos, la movilización del ahorro y la valorización del patrimonio tangible e intangible.

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

15

Tabla 4. Herramientas y elementos de aprendizaje

Objetivo y herramienta Descripción sumaria Elementos de aprendizaje Reforzar o crear capital social

La creación del capital social consiste en reconocer las organizaciones sociales existentes y de carácter democrático facilitándoseles su ciudadanía social y su participación en relaciones con el sector publico y privado

Conformación de grupos de interés o sociedades de acuerdo a la legislación existente Adquisición de documentos de identidad y o personerías jurídicas Uso de obligaciones contractuales consensuadas

acciones de desarrollo. (Mapas culturales o de activos también llamados mapas parlantes)

Los mapas culturales o de activos tangibles

limitaciones y potencialidades del uso de recursos naturales y proyectan el desarrollo integral de la comunidad (desarrollo rural). Un mapa del pasado (tiempo retrospectivo de 30 años) el presente o la situación actual y un futuro con proyección de 30 años). Estos mapas por la formalidad son expuestos y sustentados en reuniones públicas por dirigentes y líderes comunitarios asesorados por quienes han prestado apoyado en su elaboración

Organización para el mapeo comunitario Uso de mapas para seguimiento y evaluación

Financiar acciones de mejoramiento de recursos naturales (Concursos Pacha Mama Raymi)

Pacha Mama Raymi, un sistema que utiliza la modalidad de concursos en los que participan voluntariamente familias campesinas que compiten entre sí dentro de cada comunidad, en un primer nivel, y entre comunidades, en un segundo nivel. La participación de unas y otras se ve motivada por los premios

a las familias ganadoras de cada comunidad y a las comunidades ganadoras organizadas a nivel supra comunal o en micro cuencas..

Mecanismos competitivos Asignación de premios Reconocimiento del conocimiento tácito

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

16

Asignar recursos públicos en forma competitiva (Creación y funcionamiento de Comités Locales de Asignación de Recursos)

El Comité Local de Asignación de Recursos, CLAR, es un mecanismo de acceso a los recursos públicos mediante concurso. Responde a las iniciativas de emprendimientos que surgen desde las familias organizadas. Se realiza en espacios públicos, fortaleciendo el carácter transparente de la evaluación y asignación de los recursos; refuerza la construcción de

el apoyo que recibe por parte del Estado. Se suscriben contratos de donación a las

responsabilidad de la administración de los recursos públicos. Se fortalece el mercado privado de servicios rurales, en la medida que las contrataciones de los oferentes son realizadas por las organizaciones usuarias. El CLAR opera en la evaluación y selección de iniciativas como Planes de Negocios, Planes de Gestión de Recursos Naturales e Inversiones para el Desarrollo Local. La composición del CLAR, que actúa en calidad de jurado, está constituida por representantes de entidades públicas y privadas, incluidas

la coherencia, pertinencia y viabilidad de las propuestas, así como también la manera de presentarla y sustentarla, quién lo hace, de qué manera. El concurso de iniciativas es público, delante de todos los concursantes y del público en general, lo que pone de

Objetivo y herramienta Descripción sumaria Elementos de aprendizaje

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú

17

V. HACIA UNA PROFUNDIZACIÓN DEL ENFOQUE DE CONOCIMIENTO TERRITORIAL Y ESTABLECIMIENTO DE UN TERRITORIO DE APRENDIZAJE A. Conclusiones preliminares

Como resultado de la revisión del proceso de construcción de un enfoque de conocimiento territorial es posible concluir inter alia que

• Solo se puede avanzar en el conocimiento territorial si existe primero una voluntad de considerar la ciudadanía social, el capital social y el empoderamiento

• El proceso de empoderamiento debe incluir esfuerzos de valorización del conocimiento individual y colectivo en el territorio incluido el conocimiento tácito

• El conocimiento adquirido no es solo prerrogativa de un proyecto aislado operando en un territorio

• Es necesario también analizar el conocimiento adquirido en intentos fallidos de algunas intervenciones

• La construcción de conocimientos implica evaluaciones participativas

el FIDA en la región y que constituyen la base de lo que se puede aprender en el territorio seleccionado indican que

• El FIDA y el Gobierno deberían trabajar más estrechamente en el análisis de las innovaciones introducidas en el pasado y en la promoción de nuevos estudios que faciliten la comprensión y el

escalamiento de las innovaciones generadas y que hoy son empleadas en varios lugares del mundo

• El FIDA y el gobierno debería sociabilizar los resultados de los estudios en curso sobre innovaciones campesinas.

• Se debería adicionalmente poner énfasis en los conocimientos locales y buenas prácticas de campesinos y empresarios rurales que habiendo ya superado su propia pobreza están brindando sus conocimientos a otras organizaciones.

• El FIDA debería considerar incluir en el diseño de nuevos proyectos las lecciones aprendidas en anteriores operaciones, y a partir de este conocimiento, formular propuestas innovadoras que respondan a los intereses de los actores locales y contribuyan al cierre de las brechas de pobreza.

• En cuanto al fortalecimiento y uso del conocimiento local se debería determinar con mayor precisión las estrategias para realizar estos procesos los que no son aún claras en los diseños de los proyectos.

• Seria necesario también profundizar estudios destinados a entender cómo funciona el mercado

proceso de registro de especialistas locales• Por ultimo se debería tomar muy en cuenta el

avance en el uso de nuevas tecnologías de la comunicación y la capacidad de los pobladores rurales en la adquisición de nuevos conocimientos extra territoriales que contribuyan al desarrollo local.

Ruta de Aprendizaje Innovaciones en la Gestión y Ejecución de

Proyectos de Desarrollo Rural. El caso de Perú