DOCUMENTO DE TRABAJO - Chile · sector económico. El análisis del crédito a empresas a nivel de...

28
DOCUMENTO DE TRABAJO Colocaciones comerciales, riesgo de crédito y ciclo económico chileno: Una mirada sectorial Marco Núñez Miguel Angel Urbina N. ° 17/01 Febrero de 2017 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

Transcript of DOCUMENTO DE TRABAJO - Chile · sector económico. El análisis del crédito a empresas a nivel de...

DOCUMENTO DE TRABAJO

Colocacionescomerciales,riesgodecréditoycicloeconómicochileno:UnamiradasectorialMarco Núñez Miguel Angel Urbina N. ° 17/01 Febrero de 2017 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

2

SuperintendenciadeBancoseInstitucionesFinancieras.Moneda1123,Santiago,ChileCopyright©2017SBIF

Todoslosderechosreservados

Editor:DireccióndeEstudiosSBIF

ISSN:

3

DocumentodeTrabajoN°17/01

Colocacionescomerciales,riesgodecréditoycicloeconómicochileno:Unamiradasectorial1/

MarcoNúñezN.2/ MiguelAngelUrbinaN.3/

DireccióndeEstudios

SuperintendenciadeBancoseInstitucionesFinancieras

Resumen

Este trabajopresentaunanálisisdescriptivode lascolocacionescomercialesydel riesgodecréditoaniveldesector económico. El análisis del crédito a empresas a nivel de actividad productiva es un aporte respecto aestudiospreviosparaChileypuedecontribuirconlaidentificación,monitoreoydiseñodepolíticasquemitiguenel riesgodelsistemabancarioenChile.Unode losprincipalessubproductosdelestudiosonseries financierasbancariasdesagregadasporactividadeconómica,construidasapartirdemicrodatos,quepermitenevaluarsucomportamientoatravésdelcicloeconómico.Talcomoenestudiosprevios,seencuentraunarelaciónpositivaentrelosciclosdelPIByelcréditocomercialyunarelaciónnegativaentrelosciclosdelPIByelriesgodecréditoaempresas.Sibien,elcréditocomercialsecorrelaciona con la dinámica de la actividad con cierto rezago, durante los últimos años (2013-2015) se haobservadounamayorsincroníaentreambasseries.Estoúltimopodríaexplicarseporelprocesodesustitucióndefinanciamientoexternoporlocal.Anivelsectorial,elcréditoesprocíclicoenmanufactura,construcción,comercioyserviciosfinancieros,mientrasqueenelrestodelasactividadeslacorrelaciónconelciclonoresultaestadísticamentedistintadecero.Entanto,elriesgodecrédito,medidoporelíndicedemoraa90días,escontracíclicoenlamayoríadelossectorescuyosingresosdependendelademandainternayrezaganalPIB,aunqueenmanufacturayconstrucciónadelantanalciclo. También,severificóqueladinámicadeprovisionesescontracíclicayessimilaraladelamora.Finalmente,se observa que los ciclos de crédito, mora y provisiones fluctúan con el ciclo económico en los sectoresconstrucción,manufactura,comercioyminería.

1/EconomistasdelDepartamentodeEstudiosdelaSBIF.Lasopinionesdelestudio,erroresyomisionessondeexclusivaresponsabilidaddelosautoresynoreflejannecesariamentelavisióndelainstitución.SeagradeceelaporterealizadoporEduardoCisternayPabloDondersy los comentarios y sugerencias de Álvaro Yáñez, José Fuentes, Luis Figueroa, Roberto Álvarez, Nancy Silva, Alfredo Pistelli y PatricioJaramillo.2/[email protected]/[email protected]

4

1. Introducción

Lacrisissubprimeresaltólaimportanciaquetieneconsiderarlaestabilidaddelosmercadosfinancieroseneldiseñodepolíticaspúblicasquepermitanpromoveruncrecimientosustentabledelospaíses.Sibien la estabilidad financiera es esencial para el funcionamiento de la economía, previo al 2008 laregulación no estaba considerada como un factor que contribuyera a suavizar las fluctuacioneseconómicas (Blanchardetal.2010).Enelcasoparticularde labanca, lapoca información (estudios)sobreladinámicadeloscréditosbancariosdificultóeldiseñodepolíticaspreventivas.En losúltimosañoshanproliferadoestudiosqueanalizanelvínculoentreelsistemafinancieroy lasfluctuaciones económicas, en particular, la correlación entre el ciclo económico y las colocaciones.Bebczuk(2010),Jeong(2009)yGoodhartetal.(2004)muestranqueelcréditotieneuncomportamientoprocíclico.Becketal.(2013),Nkusu(2011)yEspinozaetal.(2010)señalanqueelriesgodecréditoescontracíclico.Borioetal.(2001),Bikkeretal.(2002)yLaevenetal.(2003)muestranquelasprovisionessoncontraciclicas4/,debidoasuestrecharelacióncon lapérdidamaterializada.Paraefectosdeesteestudioseentenderáqueunavariableesprocíclicaocontracíclicadependiendode la relacióndesudinámicaconladelPIB.EstudiospreviosparaChilemuestran resultados similares a los internacionales.Barajas et al. (2008)verifican que el crédito es procíclicomientras que Sagner (2012) señala que el riesgo de crédito escontracíclicloyAcostaetal.(2014)muestraquelasprovisionestienenunacorrelaciónnegativaconelPIB.Sin embargo, no hay estudios previos sobre las características cíclicas del riesgo de crédito y lascolocaciones por sector económico enChile. Tener claro aquellos sectores quepodrían incidir en lacontraccióndelPIBvíamayorriesgodecréditocontribuiríaalaidentificación,monitoreoydiseñodemecanismosquemitiguenelriesgodelsistemabancario.Adicionalmente,laidentificacióndelriesgodecréditosectorialpodríacomplementarelmodeloestándardeprovisionesalintroducirelfactorderiesgosectorial,permitiendounaevaluaciónhomogéneaparaempresasquedesarrollanlasmismasactividadesproductivas.Estetrabajoaportaunamiradasectorial.SuobjetivoesrealizarunacaracterizacióndelasregularidadesempíricasdemedidassectorialesdecréditoyriesgoydelarelacióndeestasvariablesconlosciclosdelPIB.ParalaconstruccióndelabasesediseñóunametodologíadeclasificaciónbasadaendatosdelaSBIFyfuentesdeinformaciónexterna.Paraanalizar lacorrelaciónentre lasvariablesfinancierasyelciclodelaactividadeconómica,seseparaelcomponentecíclicoydetendenciadecadaserieyluegosecalculanlascorrelaciones.

4/Esimportantemencionarquelostérminoscontracícliclos,procíclicosyacíclicossonusadoseneldocumentoacordealarelacióndefactoconlaactividadynodesdeunpuntodevistanormativocomomencionaBasileaolaregulacióndealgunospaíses(porejemploprovisionescontracíclicasenelcasoespañol).

5

Losresultadosdelestudiomuestranquelamitaddelascolocacionescomercialesseconcentranentressectores: servicios empresariales, comercio y manufactura. A nivel de actividad productiva, lascolocaciones,morosidadyprovisionesenlossectoresconstrucción,comercio,manufacturaymineríafluctúan con el ciclo económico. La tasa de mora es contracíclica en la mayoría de las actividadeseconómicas pero antecede al PIB en manufactura, construcción y pesca. Finalmente, el índiceprovisionesescontracíclicoenlamayoríadelossectoresysiguealamora.Eldocumentoseorganizadelasiguienteforma.Lasiguienteseccióndescribeelmarcodereferenciaparaclasificarlascolocacionescomercialesporactividadeconómicaypresentaunanálisisdescriptivo.En la tercerasecciónseanaliza lacorrelaciónde lasvariables financierassectorialesconel cicloy laúltimasecciónpresentanlasconclusiones.

2. CréditoporsectoreconómicoenChile:clasificaciónyanálisisdescriptivo

Pararealizarelanálisisserequiereagregarcifrassectorialesdecolocacionescomercialesyriesgoapartirdeinformacióndeempresas.ParaestoseconstruyeundirectoriodeRUT5/deempresasclasificadasporsu sector económico. A continuación se presenta lametodología que se utilizó para la clasificaciónsectorialdeempresasyunanálisisdescriptivodelasseriesqueresultandeestaagregación.

2.1 Metodologíadeclasificaciónsectorial

Seoptópor trabajar con lamismadesagregación sectorial del PIB, la que contempla 14 actividadesprincipalesy28sub-actividades(Tabla1).ElanexoN°1contieneunadescripcióndecadaunodelossectoreseconómicos.Luego,seasignaacadaempresadeudoraunodeestossectoreseconómicos,enbasealainformaciónreportadaporlasinstitucionesfinancierasenelarchivodelaSBIFde“característicasdelosdeudores”,quedatadesdeel2009,conperiodicidadmensual.Enestearchivo, losbancos informan laactividadeconómica principal6/ del deudor conforme a la versión oficial vigente del Clasificador Chileno deActividadesEconómicasoCIIU.CL7/(acuatrodígitos)quepublicael InstitutoNacionaldeEstadísticas(INE)8/.

5/ElRUTcorrespondealregistronuméricodetodapersonanaturalojurídica,queenrazóndesuactividadocondición,causeopuedacausarimpuestos.Estenúmerootorgaidentificaciónalaempresaeneluniversoeconómico.

6/Seentiendecomoprincipalaquellaactividadqueconcentralasventas,oensudefecto,losactivos.7/ Esta catalogaciónesunaadaptaciónnacionaldelClasificador Industrial InternacionalUniforme (CIIU) realizada conelpropósitode

reflejaradecuadamentelaestructuraproductivadelpaís.8/Esimportantedestacarquelaclasificacióndeundeudorenelcasodequesusactividadesabarquendistintasramasescoherentecon

las recomendaciones internacionalesde laOECD (BenchmarkDefinition,4thEdition),yaque las instituciones financierasasignan laactividadeconómicaprincipaldeldeudor.

6

Tabla1.Clasificaciónsectorial

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeinformacióndeSBIF,INEyBCCh.Dadoquelosbancospuedenclasificaraalgunasempresas,enunmomentodeltiempo,endiferentessectores(porquepuedentenermásdeunrubroogiroregistrado),seestablecióuncriterioestadísticopara tener una clasificación única durante el período de estudio. Se optó por considerar el sectoreconómicoquesereportaconmayorfrecuenciaparacadaempresa:primerosecalculalamodaintra-temporal y luego lamoda inter-temporal9 del sector de cada firma. Para verificar que las empresasestuvieranbienclasificadas,sevalidócondirectoriosdedisposiciónpública.

2.2 Estadísticasdescriptivas

ElGráfico1muestralacomposicióndecolocacionescomercialesyelPIBporsectoreconómico.Lamitaddelospréstamosseconcentranentresactividadesproductivas:serviciosempresariales(20%),comercio(17%)ymanufactura(12%).Lesiguenenordendeimportancia:serviciosfinancieros(12%),transporte(7%),otrosserviciossocialesypersonales(7%)yconstrucción(6%).

9Estecriteriosecontrastóconlamodaintertemporaldelsectordondelaempresaposeesumáximoniveldeuda,mostrandoconsistenciaenlamayoríadeloscasos.Noobstante,esteúltimocriterioposeeunniveldecoberturamenor.

Sectores SubsectoresAgropecuario-silvícola Agropecuario-silvícolaPesca PescaCobre CobreRestominería RestomineríaManufactura Alimentos

BebidasytabacoTextil,prendasdevestir,cueroycalzadoMaderasymueblesCelulosa,papeleimprentasElaboracióndecombustiblesQuímica,cauchoyplásticoMineralesnometálicosymetálicabásicaProductosmetálicos,maquinariayequipos,yotros

Electricidad,gasyagua Electricidad,gasyaguaConstrucción ConstrucciónComercio ComercioRestaurantesyhoteles RestaurantesyhotelesTransporte TransporteComunicaciones ComunicacionesServiciosFinancieros Intermediaciónfinanciera

ActividadesdesegurosyreasegurosAuxiliaresfinancieros

Serviciosempresariales ActividadesinmobiliariasServiciosempresarialess/inmobiliario

Administraciónpública AdministraciónpúblicaOtrosserviciossocialesypersonales Otrosserviciossocialesypersonales

EducaciónSalud

7

EsimportantemencionarqueladistribuciónsectorialdelcréditoydelPIBdifiere,loqueesunreflejodelodistintoquesonestossectoresentérminosdesuorganizaciónindustrialyladisponibilidaddefuentesde financiamiento.Porejemplo, apesardeque lamineríaesunaactividad importanteenelPIB, elcréditoadichosectortieneunabajaparticipaciónenlascolocacionestotalesdelabanca(2%).Estosedeberíaaquelaproducciónseconcentraenempresasgrandesquetienenaccesoaotrasfuentesdefinanciamiento, como son la inversión extranjera, la reinversión de utilidades, préstamos entreempresasrelacionadasdesdeelexteriorylaemisióndebonos.

Gráfico1:ColocacionescomercialesyPIBporsectoreconómico(participaciónentotal,promedioenero2009–septiembre2015,porcentaje)

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeinformacióndeSBIF.Manufacturatieneunaimportanciaconsiderableysimilar,tantoenlageneracióndeproductocomoenelcrédito.Estesectorestácompuestoporempresasheterogéneas10/donde,engeneral, laprincipalfuentedefinanciamientoeselcrédito.Porotrolado,comercioyserviciosempresarialessonsectoresmenosconcentrados(entérminosrelativos)ycuyosingresosdependendelademandainterna,loquepodríaexplicarlaimportanciadelcréditointernoparafinanciarsusactividades.Anivel de sub-actividaddestaca, en términosde laparticipaciónen las colocaciones comerciales, elsectoralimentos,laintermediaciónfinancieraylasactividadesinmobiliarias(Tabla2).

10/Distintostamaños,mercadodeventadelproducto(localoexportadora),intensivasenmanodeobraocapital,etc.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

AdministraciónpúblicaPesca

RestaurantesyhotelesComunicaciones

MineríaElectricidad,gasyaguaAgropecuario-silvícola

ConstrucciónOtrosserviciossocialesypersonales

TransporteServiciosfinancieros

ManufacturaComercio

Serviciosempresariales

Colocaciones PIB

8

Tabla2:Colocacionescomercialesporsectorysubsector(participaciónentotal,promedioenero2009-septiembre2015,porcentaje)

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeinformacióndeSBIF.

Adicionalmente,seexplorólascaracterísticasdelascolocacionesenfuncióndeltamañodelasfirmas(verdefinicióndetamañoenAnexo1).Enlíneasgenerales,lasempresasmegaygrandeconcentranlamayorpartedeladeuda(independientedelossectoreseconómicos).Loscréditosalamipymetotalizanunacifracercanaal19%delmontodelascolocacionescomercialesysedistribuyenprincipalmente(entérminos de la participación relativa) en sectores con menor concentración de mercado, como:restaurantes y hoteles, agropecuario-silvícola, otros servicios sociales y personales, y comercio. Entérminosdel númerodeempresas, las empresasmega y grandepresentanunamayorparticipaciónrelativaensectoresmásintensivosencapitalcomoelectricidad,gasyaguayminería.

Sector Subsector%ParticipaciónColocaciones

Agropecuario-silvícola Agropecuario-silvícola 5,0Pesca Pesca 0,3Cobre Cobre 0,9Restominería Restominería 0,9Manufactura Alimentos 4,4

Bebidasytabaco 0,9Textil,prendasdevestir,cueroycalzado 0,9Maderasymuebles 1,1Celulosa,papeleimprentas 0,7Elaboracióndecombustibles 0,1Química,cauchoyplástico 1,7Mineralesnometálicosymetálicabásica 1,3Productosmetálicos,maquinariayequipos,yotrosn.c.p. 1,4

Electricidad,gasyagua Electricidad,gasyagua 3,1Construcción Construcción 6,2Comercio Comercio 17,4Restaurantesyhoteles Restaurantesyhoteles 1,1Transporte Transporte 7,3Comunicaciones Comunicaciones 1,2ServiciosFinancieros Intermediaciónfinanciera 7,2

Actividadesdesegurosyreaseguros 0,5Auxiliaresfinancieros 4,2

Serviciosempresariales Actividadesinmobiliarias 10,7Serviciosempresarialess/inmobiliario 9,1

Administraciónpública Administraciónpública 0,1Otrosserviciossocialesypersonales Otrosserviciossocialesypersonales 3,5

Educación 1,8Salud 1,3

Noclasificado 5,7Sistema 100

9

Gráfico2:ComposicióndecolocacionescomercialessectorialesportamañodelaempresadeudoraenChile

(participaciónentotaldecadasector,promedio2009-2015,porcentaje)

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeinformacióndeSBIF.

3. Dinámicadelcréditocomercialyriesgosectorialenelcicloeconómico

Unadelasprincipalesmotivacionesdeesteestudioesdeterminarlarelaciónentrelascolocacionesporsector económico y el ciclo de la actividad económica. Si bien varios estudios, a nivel nacional einternacional,hanplanteadoque,anivelagregado,existeunarelaciónpositivaentreelPIByelcrédito,ynegativaentrePIByriesgodecrédito,estepatrónesdesconocidoaniveldeactividadeseconómicas.Laidentificacióndedichossectorespodríacontribuiraldesarrollodemodelosdeprovisionesfocalizadosyaldiseñodepolíticasprudencialesqueincorporenlaheterogeneidaddelasactividadesproductivasdelasfirmas.

3.1 Canalesdetransmisiónymetodología

Losciclosofluctuacionescíclicasrealessonoscilacionesdelaactividadeconómicaquedanlugaralaexpansión y contracción alternada. Así, un ciclo consiste en expansiones que ocurren casi almismotiempoenmuchasactividadeseconómicas(BurnsandMitchell,1946).DeacuerdoalComitédeSupervisiónBancariadeBasilea(2011),elvínculoentreelsistemafinancieroylosciclosrealesdelaeconomíasetransmiteportrescanales:canaldelbalancedeldeudor,canaldelbalance de la banca y canal de liquidez. Los dos primeros se asocian con la teoría del aceleradorfinanciero,dondeshocksrealesyfinancierossepropaganatravésdelahojadebalancededeudoresy

0 20 40 60 80 100

Electricidad,gasyaguaMinería

ServiciosfinancierosComunicaciones

ManufacturaConstrucción

ServiciosempresarialesPesca

SistemaTransporteComercio

OtrosserviciossocialesypersonalesAgropecuario-silvícolaRestaurantesyhoteles

Megagrande Mipyme

10

bancosalrestodelaeconomía(real),amplificandolasfluctuacionesdelcicloeconómico.“Elcanaldebalancedeldeudor”,serefierealosshocksfinancierosnegativosqueafectanelpatrimoniodeldeudor,dificultándoleelaccesoalmercadodecréditoy,posteriormente,laactividadeconómica.“Elcanaldebalancede labanca”serefiere,porun lado,ashocksqueafectantanto ladisponibilidadycostodelcrédito(canaldecrédito)y,porotrolado,alosrequerimientosdecapital(canaldecapital).Eltercermecanismode transmisión, “el canal de liquidez”, se refiere a la situaciónenque los problemasdeliquidezobliganalosbancosavendersusactivos,creandounaespiralcaídadepreciodelosactivosyunpotencialproblemadesolvencia.Enestetrabajo,lacaracterizacióndelosciclossehaceanalizandoelco-movimientodelasvariablesconelPIB.Seentiendequeunavariablequesemueveenlamismadireccióndelproductoesprocíclica,unaque semueveendirecciónopuestaes contracíclica y aquellaquenopresenteuna relación clara seconsideraacíclica.Pararealizaresteanálisisesnecesarioremoverdelasdistintasseriessucomponentedetendencia.Estoserealizamedianteel filtrodeHodrick-Prescott (HP)11/.Luegosecalculan lascorrelacionesentre loscomponentescíclicosdelavariableydelPIB.Finalmente,paradeterminarsilaserieadelantaorezagaal PIB se estimó lamáxima correlación en valor absoluto usando diez adelantos e igual número derezagos.Cuando la correlaciónpredominanteespositiva seasumeque lavariableesprocíclica12/, cuandoesnegativa13/,contracíclica,ycuandolacorrelaciónnoesclara,sedefinecomoacíclica.

3.2 Característicasdelasseriesyresultados

AligualqueloencontradoporBebczuketal.(2010),Jeong(2009),Goodhartetal.(2004)yBarajasetal.(2008),losresultadosmuestranqueelcréditoanivelagregadoesprocíclico.BernankeyGertler(1990)señalanqueelmodelodeaceleradorfinancieropodríaexplicarlarelaciónentrelosciclosrealesydelcrédito;Borioetal.(2001)hablandeunsobre-optimismoquepodríaimpulsarelcrédito;mientrasqueBerger et al. (2001) apuntan a que cambios en el comportamiento del supervisor según el cicloeconómico(laxitudversusdureza)afectaríanelotorgamientodecréditodelabanca.ElGráfico3muestralaevolucióndelcomponentecíclicodelPIBycolocacionescomerciales,expresadosamboscomoporcentajedenivelesdetendencia.Asimplevistaseconfirmaqueambasseriessemuevenenlamismadirección,siendoclaroquelascolocacionessonprocíclicas.Desde1998seobservantres

11/Seutilizóelʎ=1600comúnmenteutilizadoparaseriestrimestralesapartirdelosdatosrelativosalPIBdeEstadosUnidos.Elʎpenalizalavariacióndelatasadecrecimientodelatendencia.Tambiénsecontrastóconunʎ=3024propuestoporMiesyValdés(2003)paralaeconomíachilenaylasconclusionesnocambian.

12/Uncoeficientedecorrelaciónmayora0,5.13/Uncoeficientedecorrelaciónmenora0,5.

11

ciclosexpansivosycuatrocontractivosparaambasseries.Elperiododeexpansiónmáslargoseobservóentreelaño2004ylacrisissubprime(líneas“discontinuas”enelGráfico3).

Gráfico3:BrechadelPIBydecolocacionescomercialesenChile(componentecíclico,porcentajerespectodelniveldetendencia)

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeinformacióndeSBIF.Adicionalmente,lavolatilidaddelciclodelascolocacionestotales,medidaentérminosdeladesviaciónestándar, supera ampliamente a la del PIB (1,9 veces la desviación estándar del PIB). Este no es unresultadosorpresivoyaqueelcréditocomercial,equivalenteacasiel60%delascolocaciones,sevinculaa decisiones de inversión y no necesariamente a la dinámica del PIB. En Europa, por ejemplo, lavolatilidaddelcomponentecíclicodelcrédito(enpromedio)es2,5vecesmayorqueladelPIB14.ElGráfico4muestralacorrelacióndinámicaentreelPIBcontemporáneoyadelantosyrezagosdelascolocacionescomerciales.Lacorrelaciónmáxima,envalorabsoluto,sepresentaeneltercerrezago,esdecir,ladinámicadelascolocacionessiguealadelPIBpasadotrestrimestres.ElGráfico5muestraelaumentoenlatasadecrecimientoanualde lascolocacionescomercialesportamañodeempresa.Talcomosemencionó, ladinámicadelcréditocomercialbancarioenChileestádeterminada principalmente por la gran empresa (que explica cerca del 80% de las colocacionescomerciales).Adicionalmentedestacaelcrecimientodelcréditoquehanexperimentadolasempresasdetamañomipymedesdemediadosdel2014.Estedinamismoseexplicaporquelasempresasdemenortamañotieneningresosmásdependientesdelaevolucióndelproductoyantecualquierdesaceleraciónsusmárgenessecomprimenteniendoqueacudiralcréditobancario15/.Entanto,lagranempresatiene

14SegúanEuropeanBankingFederation(2011),sobretodoenpaísescomoGrecia,España,IrlandaeItalia.15/DeacuerdoalinformeEstrategiaparaFinanciamientodelasPYMESyelEmprendimientodelaño2015,elaboradoporelConsejode

FinanciamientodePymesyEmprendimiento, lasempresaspequeñascuentanconmenoresfuentesdefinanciamientopor loque labancacobramayorimportanciaendichasempresas.

-12

-8

-4

0

4

8

12

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

PIB Colocacionescomerciales

12

accesoafuentesdefinanciamientoadicionales,suavizandoelefectonegativodelPIBenelcrecimientodelcréditobancario.Gráfico4.CorrelaciónentreelPIBcontemporáneoyadelantos-rezagosdelascolocacionescomerciales

enChile(*)

(*)Elejedelas“y”midecorrelaciónmientrasquelas“x”correspondenatrimestreseincluyevalorespara(t+i)entre(-10,10).Porejemplo,elvalorde laseriecolocacionesqueseencuentraen+2correspondea lacorrelaciónentreelPIBenty lascolocacionesdosperiodosdespués;elvalordelaseriePIBen+2correspondealacorrelaciónentreelPIBentyelPIBendosperiodos. Las líneas punteadas muestran el intervalo de confianza. Los valores entre las dos no son significativamentediferentesdecero.Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeinformacióndeSBIF.Gráfico5:TasadecrecimientoanualdelascolocacionescomercialesportamañodelaempresaenChile

(porcentaje)

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeinformaciónpublicadaporSBIF.

-1,0-0,8-0,6-0,4-0,20,00,20,40,60,81,0

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10Colocacionescomerciales PIB

-5

0

5

10

15

20

ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15Megagrande Mipyme Total

13

3.3 Ciclodelcréditocomercialporsectoreconómico

La tabla3muestra la relaciónentre los ciclosdel créditopor sectoreconómicoyel PIB. Laprimeracolumnaindicasi lascolocacionescomercialesdelsectorsonprocíclicas,contracíclicasoacíclicas(enblanco), mientras que la segundamuestra si éstas adelantan o rezagan al ciclo económico. A nivelsectorial, las colocaciones bancarias de los sectoresmanufactura, comercio, minería y construcciónpresentanuncomportamientoprocíclicoy rezagan loscambiosen laactividadeconómica (Tabla3yGráfico6).LascolocacionesaserviciosfinancierosantecedenalPIBysonprocíclicas,porloquepodríaserusadocomo indicador líderde laactividad.Por suparte, sibien lascolocacionespara lamineríatambiénsonprocíclicas,esposiblequeestoseaunfenómenoqueseexplicaporlamayorsincroníaentrelosciclosdelpreciodelcobreconlosdelPIBdurantelosúltimosaños(2009-2015)ynonecesariamenteserepitaenuncontextohistóricomásamplio.

Tabla3:RelaciónentrelosciclosdelcréditoyactividadporsectoresenChile

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeinformacióndeSBIF.Debidoaquelaimportanciadelcréditocomofuentedefinanciamientodifiereentrelasempresas,lascolocacionespuedenexperimentarcambiosimportantesduranteperíodosdeexpansiónycontraccióneconómica. En particular, la volatilidad del ciclo de colocaciones difiere entre sectores.Mientras enagropecuario-silvícolay restaurantesyhoteleses levemente superioralde laactividad (Tabla4), enmineríaycomunicacioneslamedidasuperaampliamentealadelaactividad.Enelcasodeagropecuario-silvícola y restaurantes y hoteles, esto podría estar asociado a que los ingresos, y por ende lasnecesidadesdefinanciamiento,dependendelasfluctuacionesdelademandainterna,mientrasqueenminería los ingresos dependen de las fluctuaciones del precio del cobre que han estado asociadas,principalmente,alademandadelmetalrojoporpartedeChina.

Sector Relación TemporalidadAgropecuario-silvícolaPescaMinería Procíclico RezagaManufactura Procíclico RezagaElectricidad,gasyaguaConstrucción Procíclico RezagaComercio Procíclico RezagaRestaurantesyhotelesTransporteComunicacionesServiciosfinancieros Procíclico AdelantaServiciosempresarialesOtrosserviciossocialesypersonalesSistema Procíclico Rezaga

14

Gráfico6:CorrelaciónentreelPIBcontemporáneoyadelantos-rezagosdelascolocacionescomerciales

porsectoreconómicoenChile(periodo2009-2015)

Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosSBIF.

ComercioManufactura

-1,0-0,8-0,6-0,4-0,20,00,20,40,60,81,0

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

Colocaciones PIB

-1,0-0,8-0,6-0,4-0,20,00,20,40,60,81,0

-10 -8 -6 -4 -2 0 3 5 7 9

Colocaciones PIB

Minería Construcción

-1,0-0,8-0,6-0,4-0,20,00,20,40,60,81,0

-10 -8 -6 -4 -2 0 3 5 7 9Colocaciones PIB

-1,0-0,8-0,6-0,4-0,20,00,20,40,60,81,0

-10 -8 -6 -4 -2 0 3 5 7 9Colocaciones PIB

Serviciosfinancieros

-1,0-0,8-0,6-0,4-0,20,00,20,40,60,81,0

-10 -8 -6 -4 -2 0 3 5 7 9Colocaciones PIB

15

Tabla4:VolatilidaddecomponentecíclicodecolocacionessectorialesyPIBenChile(desviaciónestándar(σ),período2009-2015)

Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosSBIF.

3.4 CicloderiesgodecréditoporsectoreconómicoenChile

Los efectos del riesgo de crédito en las fluctuaciones económicas han sido una de las principalesmotivacionesdeldiseñodepolíticasmacroprudencialesymicroprudencialesdurantelosúltimosaños.Enesesentido,Sagner(2012)yBarajasetal.(2008)encuentranunarelaciónnegativaentreelriesgodecréditoyelciclodelproductoenChile.Adicionalmente,GarciaySagner(2013)señalanqueunshockalacarteravencida(indicadorderiesgo)podríaamplificarlacaídadelPIBduranteunarecesiónenChile.EnChile,aligualqueloencontradoporBecketal.(2013),Nkusu(2011)yEspinozaetal.(2010)anivelinternacional,el riesgodecrédito(medidoconel indicadormoraa90díasomás)escontracíclico,yalcanzalamayorcorrelación(envalorabsoluto)conlabrechadelPIBdespuésdeuntrimestre(gráficos7y8).Estoimplicaqueelefectosobreelriesgodecréditoescasiinmediato,perocomoseutilizalamoraa90díastomauntrimestreenmaterializarseendichoindicador.Esimportanteconsiderarqueelíndicedemoraesunamedidarezagadadelriesgo,yaqueunaempresaquecaigaendichacategoríallevatresmesessinpagarunacuota,esdecir,eldeudorllevamásdetresmesesconunriesgodeimpagomayor(deahívendríalasignificanciadelrezagodeuntrimestre).

Sector σsector σsector/σSistema σsector/σPIBAgropecuario-silvícola 2.2 0.7 1.2Pesca 11.0 3.2 6.0Minería 26.5 7.7 14.3Manufactura 3.7 1.1 2.0Electricidad,gasyagua 4.1 1.2 2.2Construcción 4.6 1.3 2.5Comercio 4.7 1.4 2.5Restaurantesyhoteles 2.6 0.8 1.4Transporte 3.5 1.0 1.9Comunicaciones 18.9 5.5 10.2Serviciosfinancieros 4.9 1.4 2.6Serviciosempresariales 4.4 1.3 2.4Administraciónpública 8.2 2.4 4.4Otrosserviciossocialesypersonales 3.6 1.1 2.0Sistema1998-2015 3.5 1.0 1.9

16

Gráfico7:BrechadelPIBydelacarteraenmoraenChile(componentecíclico,porcentajerespectodelniveldetendencia)

Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosSBIF.

Gráfico8:CoeficientedecorrelaciónentreelPIBcontemporáneoyadelantos-rezagosdeíndicede

moraenChile

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeinformacióndeSBIF.Porotrolado,elriesgodecréditoseconcentraenlasempresasmáspequeñas.Enparticular,lasmipymemuestranmayoresíndicesdemoraquelasmegaygrandesempresas.Estosedebealavolatilidadenlosingresosylasacotadasopcionesdefinanciamientoquetienenlasfirmasdemenortamaño.Aniveldeactividadeconómica,pesca,restaurantesyhoteles,agropecuarioysilvícola,construcciónycomerciopresentanlastasasdemoramáselevadas(Gráfico9).Estosedebeaque,conlaexcepcióndeconstrucciónypesca,lamipymetieneunamayorpresenciaqueelrestodelsistema(tantoennúmerocomoenmonto).Enconstrucción,elmayorriesgodecréditoseasociaa lamayorsensibilidadde lainversióneingresosaladinámicadelaactividadmásquealtamañodelasfirmas.Enpesca,lamoraseexplicaporlaquiebradevariasempresas,enespecífico,deunagranempresapesquera(debidoalosproblemasfinancierosdesumatrizenelexterior)yporlasfirmasafectadasporlostsunamidel2010y2014.

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

-15

-10

-5

0

5

10

15

09 10 11 12 13 14 15

PIBMora90

Mora90 PIB

-1,0-0,8-0,6-0,4-0,20,00,20,40,60,81,0

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

PIB Indicemora90

17

Gráfico9:Índicedecarteraenmoraa90díasomásporsectoreconómicoytamañodedeudaenChile

(promedio2009-2015,porcentaje)

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeinformacióndeSBIF.

Tabla4:RelaciónentrelosciclosdeíndicedemorayactividadporsectorenChile

Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosSBIF.Latasademorasecorrelacionanegativamenteconelcicloenlamayoríadelossectores,ladiferenciasolo se observa en si ésta adelanta o rezaga al ciclo de la actividad (tabla 4). Comercio, minería,transporte y servicios empresariales rezagan a la actividad. Comunicaciones exhibe una relacióncontemporánea, mientras que manufactura, construcción y pesca anteceden al ciclo del PIB. Estosúltimossectoressonlosprimerosquesevenafectadosenperíodosdedesaceleracióneconómicay,porende,aquellosenqueprimeroseobservaráunaumentoenelriesgodecrédito.

0 5 10 15 20 25

Electricidad,gasyaguaServiciosfinancieros

ComunicacionesMinería

ServiciosempresarialesTransporte

OtrosserviciossocialesypersonalesManufactura

ComercioConstrucción

Agropecuario-silvícolaRestaurantesyhoteles

PescaSistema

Sistema Mipyme Megagrande

Sector Relación TemporalidadAgropecuario-silvícolaPesca Contracíclico AdelantaMinería Contracíclico RezagaManufactura Contracíclico AdelantaElectricidad,gasyaguaConstrucción Contracíclico AdelantaComercio Contracíclico RezagaRestaurantesyhotelesTransporte Contracíclico RezagaComunicaciones Contracíclico ContemporáneoServiciosfinancierosServiciosempresariales Contracíclico RezagaOtrosserviciossocialesypersonalesSistema Contracíclico Rezaga

18

3.5 Relaciónentreelriesgodecréditosectorialylasfluctuacioneseconómicas

Sibien losdatosmuestranqueelriesgodecréditotieneunarelación inversaconelciclo (cuando laactividad se deteriora, aumenta el riesgo), también es importante conocer si aquellos sectoreseconómicosquepresentanuna tasademora contracíclicapodrían amplificar las fluctuacionesde laeconomía.GarcíaySagner(2013)muestranqueunshockalacarteravencida(agregada)afectaalPIBalaumentarlatasadeinterésdelargoplazo.Paracomprobarsieseefectoseoriginaensectoresdondelamoraescontracíclicaseprocedióasepararlamuestraendosgrupos(losconmoracontracíclicayacíclica).AdiferenciadeltrabajodeGarcíaySagner(2013),queusaronlacarteravencidacomoproxydelriesgodecrédito,seocupó lamoraa90días16 que“arrastra” todoelmontodelpréstamoynosolo lacuotaimpaga,convirtiéndolaenunamedidamásprospectiva.Sinembargoladesventajaesquesolosetienendatosdesdecomienzosdel2009(demora)y,porende,contemplaúnicamenteelperíodoposterioralacrisissubprime,enquelastasasdeinteréspresentaronunacaídaabruptaproductodelagresivorecortedetasasquerealizóelBancoCentral.ElGráfico10muestralaevolucióndelabrechadelPIBylastasasdeinterésdelosBCUa2años.Seobservaqueambasseriessemuevenenelmismosentido,cuandoseesperalocontrario.EstorompelarelaciónqueusualmenteseencuentraentrelastasasdeinterésyelPIB(queesnegativa)yporendeelcanaldetrasmisióndelriesgodecrédito(víatasas),delquehablanGarciaySagner,nopuedeserestimado.

Gráfico10:EvolucióndelabrechadelPIBylatasadeinterésdelosBCUa2años(componentecíclico,porcentajerespectodelniveldetendenciaenejeizquierdo)

Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosdelBCCh.

16Esimportanteconsiderarquelamoraesunamedidarezagadadelriesgo(yaqueesunimpagomaterializadonounaprobabilidadfutura)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

-6.0

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

09 10 11 12 13 14 15

BCUBrechaPIB

BrechadelPIB TasasBCU2años

19

EnlugardeesoseestimólarelacióndirectaentreelriesgodecréditoyelPIB.Esimportanteconsiderarqueelmecanismodetransmisióndelriesgoalasfluctuacionesdelaeconomíaeslatasadeinterés,sinembargo,seoptóporestasimplificaciónparapoderdeterminarsi lossectoresenlosquelamoraescontracíclicasonlosqueincidenenesto.Adicionalmente,secontrolóporlainflaciónyeltipodecambio.La Tabla 5 muestra los resultados. Como era de esperarse, aquellos sectores en que la mora escontracíclicapodríanincidirenlaactividad.Porejemplo,unaumentoexógenodelriesgodecréditoenconstrucciónocomerciopodríallevaraunmenorniveldePIB.Noobstante,elriesgodecréditoenEGA,RestaurantesyHoteles,AgropecuarioyServiciosfinancierosnotendríaunefectoenlaeconomía.Estomuestralaimportanciadeconsiderarlaheterogeneidadentreactividadesproductivasparaeldiseñodepolíticasquedisminuyanlavolatilidaddelciclo.

Tabla5:ResultadosdelaestimacióndelabrechadelPIBexplicadaporlamora

Fuente:Elaboraciónpropia.

3.6 CiclodeprovisionesdelacarteracomercialporsectoreconómicoenChile

EnChile, lanormativadeprovisionesdelCapítuloB1delCompendiodeNormasContablesdelaSBIF(2011) señala que las provisiones deben ser constituidas por los bancos para sustentar pérdidasesperadas,considerandoelimpactoquetienenlasfluctuacionescíclicasdelaeconomíaenlosflujosdeingresosdeldeudor.Estosignificaquelasprovisionesdeberíanteneruncomportamientoacíclico,yaque estas deberían ser independientes de los ciclos de los ingresos de las firmas. No obstante, laevidenciainternacionalylocalmuestraqueéstassoncontracíclicas.Borioetal.(2001),Bikkeretal.(2002),yLaevenetal.(2003)muestranquelasprovisiones,enlamayoríadelospaísesdelaOCDE,respondenenformainversaa ladinámicadelaactividaddadasuestrecharelacióncon lapérdida incurridamásqueesperada.Chilenoes laexcepcióna laregla.ElGráfico11muestralaevolucióndelabrechadelíndicedeprovisionesyelPIB.Seobservaunarelaciónnegativaenambasseriesyunavolatilidadmayorenlasprovisiones.

Variable/grupo Contracíclicos Acíclicos SistemaGapdelPIBt-2 0.359*** 0.510*** 0.4***Gapmora90t+1 -5.147*** 1.062 -5.052**Gapinflaciónt-2 0.421 0.892 0.546Variacióntipodecambiot-1 0.091 0.088* 0.088

20

Gráfico11:EvolucióndelabrechadelíndicedeprovisionesdelacarteracomercialyPIBenChile(componentecíclico,porcentajerespectodelniveldetendencia)

Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosSBIF.Gráfico12:CoeficientedecorrelaciónentreelPIBcontemporáneoyadelantosyrezagosdelíndicede

provisionesdecolocacionescomercialesenChile

Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosSBIF.Porotrolado,elGráfico12muestraquelafluctuacióndelíndicedeprovisionesrezagaalaevolucióndelPIB, coincidente a lo encontradoporAcosta,Álvarez yNúñez (2013). Este resultado sugiereque lasprovisionesrespondenalamora.Noobstante,esimportanteconsiderarquelosresultadosobtenidosenesteestudiosebasanenelcomportamientohistóricoynonecesariamentereflejaneldesarrollodemodelos internosprospectivosde labancani loscambiosnormativosrealizadosporel regulador.Enefecto,enlomásrecientelacorrelaciónentreprovisionesymorahatendidoadisminuir.Anivelsectorial,pesca,manufactura,comercio,agriculturayconstrucciónpresentanlosmayoresíndicesdeprovisiones(Gráfico13).Enelcasodepesca,estoseexplicaporlosaltosnivelesdemoradelsector.La tabla 6 muestra que la mayoría de los sectores las provisiones son contracíclicas (sólo serviciossociales,serviciosempresariales,serviciosfinancierosyEGAsonacíclicos)yrezaganalPIB(exceptopescayconstrucciónqueloadelantan).Anivelsectorial,aquellasactividadesproductivasdondelamoratiene

-30

-20

-10

0

10

20

30

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

ProvisionesPIB

PIB indíceprovisiones

-1,0-0,8-0,6-0,4-0,20,00,20,40,60,81,0

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

Provisiones PIB

21

unacorrelaciónnegativaconlaactividaddeberíanexhibiruncomportamientosimilarenprovisiones,loqueconfirmalosresultadosdetabla6.Enefecto,esteresultadoserepiteenlamayoríadelasactividadeseconómicas.Unaspectointeresantequemuestralatablaesquetantoenpescaycomoenconstrucciónlasprovisionesylamoraadelantanalciclo.

Gráfico13:ÍndicedeprovisionesporsectoreconómicoenChile(promedio2009-2015,porcentaje)

Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosSBIF.

Tabla6:RelaciónentrelosciclosdeíndicedeprovisionesyactividadporsectorenChile

Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosSBIF.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Electricidad,gasyagua

Minería

Serviciosfinancieros

Comunicaciones

Serviciosempresariales

Otrosserviciossocialesypersonales

Transporte

Restaurantesyhoteles

Construcción

Agropecuario-silvícola

Comercio

Manufactura

Pesca

Sistema

Indicedemora90 IndiceProvisiones

Sector Relación TemporalidadAgropecuario-silvícola Contracíclico RezagaPesca Contracíclico AdelantaMinería Contracíclico RezagaManufactura Contracíclico RezagaElectricidad,gasyaguaConstrucción Contracíclico AdelantaComercio Contracíclico RezagaRestaurantesyhoteles Contracíclico RezagaTransporte Contracíclico RezagaComunicaciones Contracíclico RezagaServiciosfinancierosServiciosempresarialesOtrosserviciossocialesypersonalesSistema Contracíclico Rezaga

22

4 Conclusiones

EstedocumentodescribelasincronizaciónyrelaciónentreelcicloeconómicoyelcréditoparadistintasactividadeseconómicasenChile,ademásdelcomportamientodelriesgodecréditoyprovisiones.Estetrabajocontribuyeatenerunamiradadelriesgodecréditosectorialdeempresas,loquepuedeayudaralaidentificación,monitoreoydiseñodepolíticasquemitiguenelriesgodelsistemabancario.Paraello,seconstruyóunabasededatosdetalladaparaelperíodo2009-2015,dondeseidentificaronempresasdedistintostamañosaniveldeRUTysurespectivosectoreconómicoaniveldeCIIU.Aligualqueenestudiosprevios,seobservaunrelaciónpositiva(procíclica)entreelciclodelproductoydelcréditodelacarteracomercial.Sibienlospréstamosaempresashanreaccionadohistóricamenteconposterioridadamovimientosdelaactividad,durantelosúltimosañossehaobservadounamayorsincronía en ambas series (desaceleración similar). Adicionalmente, se verificó que el ciclo de lasprovisiones,encasitodoslossectoreseconómicos,secorrelacionaaldelamora.Esprobablequeestosresultados aún no reflejen cabalmente el desarrollo reciente demodelos internos, ni en las nuevasnormas de provisiones por riesgo de crédito introducidas en el último tiempo (en base a pérdidaesperada),cuyopropósitoesenfatizarelcarácterprospectivodelriesgo.Desdeel puntode vista del diseñodeherramientas prudenciales y elmonitoreoe identificaciónderiesgos,esnecesarioconocerquésectoressonmásvolátilesycontribuyenenmayormedidaalriesgodecrédito.Unapolíticaqueabordeestaheterogeneidadpermitiráquelasaccionesmitigantesquesetomenseanefectivasy,almismotiempo,contribuyana impulsarnuevamenteel créditoenunciclorecesivo.Adicionalmente,aquellasactividadeseconómicasqueadelantanalciclopodríanconsiderarsecomoindicadoreslíderes.LasnuevasdisposicionesdelComitédeBasileacontemplan la incorporacióndecolchonesdecapitalanticiclico17 en escenarios de crecimiento excesivo del crédito. En Reino Unido se incorporanrequerimientosdecapitalsectorialparaabsorberpérdidascuandoelciclocambia.EnChile, laactualnormativadeprovisionesB-1señalaquelosbancospuedenconstituirprovisionesadicionalesafinderesguardarsedel riesgode fluctuaciones cíclicas inesperadas, sinembargo, estasquedana criterio ygradodeaversiónalriesgodecadabancoynonecesariamenteconstituyenunmecanismomitigador.Enestesentido,considerarlaactividadproductivadelaempresacomofactorderiesgoenelmodeloestándardeprovisiones(basadoenpérdidaesperada)y/orequerimientosdecapitalsectorial(basadoen pérdida inesperada) podría ser una buena medida que disminuya la volatilidad de los cicloseconómicosyayudeadisminuirelriesgodecréditodelabanca.

17Impuestoenunrangodel0%-2,5%yformadoporcapitalordinario,seaplicarácuandolasautoridadesconsiderenqueelcrecimientodelcréditoestáocasionandounaacumulacióninaceptablederiesgossistémicos

23

5 Bibliografía

AcostaF.,ÁlvarezX.,NúñezM.(2014).“Caracterizacióndelasprovisionesdelabancayejerciciosdeestrés”,mimeoSBIF.

AlfaroR.,CalvoD.andOdAD.(2009)."RiesgodeCréditodelaBancadeConsumo,”RevistaEconomíaChilena12(3),pp.59-77.

BarajasA.,LunaL.andRestrepoJ.(2008).“MacroeconomicFluctuationsandBankBehaviorinChile,”RevistadeAnálisisEconómico,Vol.23,N°2,pp.21-56.

BaselCommitteeonBankingSupervision(2011).“TheTransmissionChannelsBetweentheFinancialandRealSectors:ACriticalSurveyoftheLiterature,”BISWorkingPaperNo18.

Beck R., Jakubik P. and Piloiu A. (2013). “Non-performing loans: What matters in addition to theeconomiccycle?,”WorkingPaperSeriesECB,NO1515.

Bebczuk,R.(2010).“ANewLookintoCreditProcyclicality:InternationalPanelEvidence,”CentralBankof Argentina, A paper prepared for the BIS CCA Conference on “Systemic risk, bank behavior andregulationoverthebusinesscycle,”BuenosAires.

BergerA.,KyleM.andScaliseJ.(2001).“DidU.S.BankSupervisorsGetTougherDuringtheCreditCrunch?DidTheyGetEasierDuringtheBankingBoom?DidItMattertoBankLending?,”UniversityofChicagoPress.

Bernanke,B.andGertlerM.(1990).“Financialfragilityandeconomicperformance,”QuarterlyJournalofEconomics.

BikkerJ.andHuH. (2002) .CyclicalPatterns inProfits,ProvisioningandLendingofBanks,”DNBStaffReports2002,No.86.

Borio,C.,C.Furfine.,andP.Lowe(2001).“Procyclicalityofthefinancialsystemandfinancialstability:Issuesandpolicyoptions,”BISworkingpaper.

Borio,C.,andP.Lowe(2001).“Toprovisionornottoprovision,”BISQuarterlyReview.

BurnsA.andMitchellW.(1946).“MeasuringBusinessCycles,”NBER.ISBNVolume:0-870-14085-X.

BlanchardO.,G.Dell’AricciaandP.Mauro(2010).“RethinkingMacroeconomicPolicy,”IMFStaffPositionNote,InternationalMonetaryFund.

24

Caporale G., Di Colli S. and Lopez J. (2013). “Bank Lending Procyclicality and Credit Quality DuringFinancialCrises,”UniversityofLondon,WorkingPaperNo.13-18.

Chari V., Kehoe P. andMcGrattan E. (2006). “Business Cycle Accounting,” Federal Reserve Bank ofMinneapolis,Report238.

Diebold F. (1996). “Measuring Business Cycles: A Modern Perspective,” Review of Economics andStatistics,78,67-77.

European Banking Federation (November 2011). “Credit Cycles and their Role forMacro-PrudentialPolicy”.

Espinoza R. and Prasa A. (2010). “Nonperforming Loans in the GCC Banking System and theirMacroeconomicEffects,”IMFWorkingPapers10/224.

FloroD.(2010).“LoanLossProvisioningandtheBusinessCycle:DoesCapitalMatter?:EvidencefromPhilippineBanks”.

GarcíaC., JaramilloP.andSelaiveJ. (2006).“RegularidadesEmpíricasdelEntornoInternacionalde laEconomíaChilena,”DTBCN°392.

García C. and Sagner A. (2013). “Ciclo económico, riesgo y costos del crédito en Chile desde unaperspectivademodelosVARestructurales,”RevistadeEconomíaChilena(ChileanEconomyMagazine)Vol.16,N°1.

GeanakoplosJ.(2010).“TheLeverageCycle,”UniversityofChicagoPress,April.

GoodhartC.,HofmannB.andSegovianoM.(2004).“Bankregulationandmacroeconomicfluctuations,”OxfordReviewofEconomicPolicy,Vol.20,No.4.

HodrickR.yPrescottE.(1997).“PostwarU.S,BusinessCycle,”JournalofMoney,CreditandBanking,Vol.29,N°1.

JeongH.(2009).“Theprocyclicalityofbanklendinganditsfundingstructure:ThecaseofKorea,”PaperpreparedfortheBankofKoreaInternationalConferenceon“TheCreditCrisis:TheoreticalPerspectivesandPolicyImplications”.

LaevenL.andMajnoniG(2002).“LoanLossProvisioningandEconomicSlowdowns:TooMuch,TooLate?,”TheWorldBank.

25

NkusuM.(2011).“NonperformingLoansandMacrofinancialVulnerabilitiesinAdvancedEconomies,”IMFWorkingPaper11/161.

MiesV.yValdésR.(2003).“InformaciónenBrechasCalculadasenTiempoReal,”mimeoBCCh.

RestrepoJ.ySotoC.(2004).“RegularidadesEmpíricasdelaEconomíaChilena,”DTBCN°301.

26

Anexos

1.Clasificacióndetamañodeempresa

Paradesglosarlascolocacionessectorialesportamañodeempresaseutilizólaclasificacióndetamañodedeuda comounaproxyal tamañode ventas, dividiendoel tamañodedeudaendos categorías:mipyme(micro,pequeña,mediana),megaygrande(unacategoría).Enesteestudioseasignólamáximadeudahistóricaentrelos72periodoscontinuos(enmeses).

Laclasificacióndetamañoserealizadeacuerdoalsiguientecriterio:

Megagrande >200.000UF18; tamaño“mega”

]18.000UF,200.000UF]; tamaño“grande”

]4.000UF,18.000UF]; tamaño“mediano”

Mipyme]500UF,4.000UF]; tamaño“pequeño”

500UF; tamaño“micro”

2.Clasificaciónsectorial

LadefinicióndelossectoresserealizódeconformealaversiónoficialvigentedelClasificadorChilenodeActividadesEconómicasoCIIU.CLquealavezsoncoherenteslaclasificaciónsectorialdelPIB.Lossectoresquesedefinieronson:

1) Agropecuario-silvícola: en este sector se incluyen las actividades agropecuarias en general,silvicultura,extraccióndemaderayactividadesdeserviciosconexas.Enconcreto,seincluyenlasactividadesdeagricultura,fruticultura,ganaderíaysilvicultura.

2) Pesca: esta actividad considera pesca extractiva, explotación criaderos de peces y granjas

piscícolasyactividadesdeserviciosrelacionadasconlapesca.

18LaUnidaddeFomento(UF)esunodelossistemasdereajustabilidadautorizadosporelBancoCentraldeChilealamparodeloestablecidoenelnúmero9delartículo35desuLeyOrgánicaConstitucional.

27

3) Minería:a. Minería(cobre):debenincluirselasfirmasquerealizancualquieradelasactividadesdel

procesodeextraccióndelmineraldelcobre,esdecirdesdelaextracciónhastalaventa,talcomolafundición,refinaciónytodoslosprocesosinvolucrados.

b. Minería(restominería):enestesectorincluyeactividadesasociadasalaextraccióndecarbón,hierro,otrosmineralesmetalíferosnoferrosos,laextraccióndepetróleoygasnatural,ylaexplotacióndeotrasminasycanteras.

4) Manufactura:

a. Manufactura (alimentos): Contempla actividades relacionadas con la producción,procesamientoyconservacióndecarne,frutas, legumbres,hortalizas,aceitesygrasas,elaboracióndeproductoslácteos,productosdemolinería,alimentosparaanimalesydeotrosproductosalimenticios.

b. Manufactura(bebidasytabaco):Incluyeactividadesligadasalaelaboracióndebebidasalcohólicas,noalcohólicas,aguasmineralesyalaindustriadeltabaco.

c. Manufactura (textil, prendas de vestir, cuero y calzado): Incluye la fabricación deproductos textiles, prendas de vestir, elaboración de cuero y sus productos, y lafabricacióndeprendasdecalzado.

d. Manufactura (maderasymuebles): Incluyeactividadesdeaserradoyacepilladurademaderas,fabricacióndeproductosdemaderayfabricacióndemuebles.

e. Manufactura (celulosa,papel e imprentas): Comprendeactividadesde fabricacióndecelulosa,deenvasesyartículosdepapelycartón,actividadesdeimprentasyeditoriales.

f. Manufactura (elaboración de combustibles): Incluye la producción de combustibleslíquidosygaseososapartirdelarefinacióndelpetróleo,aceitesygrasas lubricantesyotrosproductos.

g. Manufactura (química, caucho y plástico): Contempla actividades de fabricación desustanciasquímicasbásicas,deotrosproductosquímicos, fabricacióndeproductosdecauchoydeplástico.

h. Manufactura (minerales no metálicos y metálica básica): Agrupa actividades defabricación de vidrio y productos de vidrio, de productos minerales no metálicos,industrias básicas de hierro, acero, y fabricación de productos primarios de metalespreciososymetalesnoferrosos.

i. Manufactura(productosmetálicos,maquinariayequiposyotros):Incluyelafabricacióndeproductosmetálicos,maquinaria y equipo, fabricacióndematerial de transporte yotrasindustriasmanufactureras.

5) Electricidad,gasyagua:Agrupalageneración,transmisiónydistribucióndeenergíaeléctrica,

suministrodegasyvapor,ysuministrodeagua.

6) Construcción: Agrupa la construcción de edificios residenciales y no residenciales, obras deingenieríacivilyactividadesespecializadasdeconstrucción.

28

7) Comercio:Incluyeactividadesdelcomercioautomotriz,comerciomayorista,comerciominoristayreparacióndeenseresdomésticos.

8) Restaurantesyhoteles:Comprendeactividadesderestaurantes,bares,cantinas,hotelesyotros

tiposdehospedajetemporal.

9) Transporte: Incluye actividades ligadas al transporte ferroviario, marítimo y aéreo, otrasactividades de transporte terrestre de pasajeros, transporte de carga por carretera, tuberías(gasoductos y oleoductos), otras actividades de transporte complementarias y auxiliares,actividadesdeagenciasdeviajesyotrasagenciasdetransporte.

10) Comunicaciones:Agrupaactividadesdecorreoytelecomunicaciones.

11) Serviciosfinancieros:

a. Serviciosfinancieros(intermediaciónfinanciera):Incluyeactividadesdeintermediaciónmonetariadiferentesde labancacomercial yBancoCentral tal comocooperativasdeahorroycrédito,arrendamientofinancieroyotrostiposdecrédito.

b. Serviciosfinancieros(actividadesdesegurosyreaseguros):comprendeactividadesdefinanciacióndeplanesdesegurosydepensioneseisapres.

c. Servicios financieros (auxiliares financieros): Incluye la administración de mercadosfinancieros,actividadesbursátilesyactividadesauxiliaresdelafinanciacióndeplanesdesegurosydepensiones.

12) Serviciosempresariales:

a. Servicios empresariales (actividades inmobiliarias): Contempla las actividadesinmobiliariasrealizadasconbienespropiosoarrendadosylasactividadesinmobiliariasrealizadasacambiodeunaretribuciónoporcontrata.

b. Servicios empresariales (servicios s/inmobiliario): Agrupa el alquiler demaquinaria yequipo sin operarios, servicios de informática y actividades conexas, servicios deinvestigaciónydesarrollo,yotrasactividadesempresariales.

13) Otrosserviciossocialesypersonales:

i. 13.1Educación:Incluyeeducaciónprivadayeducaciónpública.ii. 13.2Salud:Agrupaactividadesdesaludpúblicayprivada.iii. 13.3Otrosserviciossocialesypersonales: Incluye losserviciossocialesyotros

serviciosnoespecificadosenotraparte,actividadesdeesparcimiento,actividadesculturalesydeportivas.

14) Administraciónpública: Incluyeactividadesdeadministraciónpúblicaydefensa,yplanesde

seguridadsocialdeafiliaciónobligatoria.