Documento de Sesiones

14
Institución Educativa “Isabel Chimpu Ocllo” UGEL 02 SMP SESIÓN DE APRENDIZAJE I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa : Isabel Chimpu Ocllo 1.2 Componente : Comunicación 1.3 Contenido : Niveles de Comprensión Lectora: Literal, Inferencial y Crítico. 1.4 Grado : 1° A-B-C 1.5 Docente : Cristina C. Salazar Guizado 1.6 Tiempo : 90 minutos 1.7 Fecha : 03 de setiembre del 2012 II. APRENDIZAJE ESPERADO: Conoce los niveles de Comprensión Lectora III.SECUENCIA DIDÁCTICA: Capacidad Actividades y/o Estrategias Metodológicas Recursos Tiempo Comprensión de texto APRENDIENDO LO QUE SABEMOS: - La profesora coloca un texto escrito en papelote sobre la pizarra y pide a un alumno que lo lea. -Inmediatamente la profesora lo vuelve a leer y hace preguntas de nivel literal, inferencial y crítico con relación a la lectura, con sus respuestas se introduce el tema. CONSTRUYENDO EL NUEVO SABER: -La profesora explica en que consiste cada nivel de Comprensión Lectora: Literal. Inferencial y Crítico valorativo con ejemplos de la lectura -Los alumnos leen y copian la lectura en su cuaderno y contestan preguntas de nivel literal, inferencial y critico valorativo. - Comentan y dialogan sobre sus respuestas . EVALUANDO LO APRENDIDO: -Humano -Hoja de lectura -Cuaderno de trabajo. -Lapicero -Papelote -Pizarr 10’ 70’ 10

Transcript of Documento de Sesiones

Page 1: Documento de Sesiones

Institución Educativa “Isabel Chimpu Ocllo” UGEL 02 SMP

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa : Isabel Chimpu Ocllo 1.2 Componente : Comunicación 1.3 Contenido : Niveles de Comprensión Lectora: Literal, Inferencial y Crítico. 1.4 Grado : 1° A-B-C 1.5 Docente : Cristina C. Salazar Guizado 1.6 Tiempo : 90 minutos 1.7 Fecha : 03 de setiembre del 2012

II. APRENDIZAJE ESPERADO: Conoce los niveles de Comprensión Lectora

III.SECUENCIA DIDÁCTICA:

Capacidad Actividades y/o Estrategias Metodológicas Recursos Tiempo

Comprensión de texto

APRENDIENDO LO QUE SABEMOS:- La profesora coloca un texto escrito en papelote sobre la pizarra y pide a un alumno que lo lea.-Inmediatamente la profesora lo vuelve a leer y hace preguntas de nivel literal, inferencial y crítico conrelación a la lectura, con sus respuestas se introduce el tema.

CONSTRUYENDO EL NUEVO SABER:-La profesora explica en que consiste cada nivel de Comprensión Lectora: Literal. Inferencial y Crítico valorativo con ejemplos de la lectura-Los alumnos leen y copian la lectura en su cuaderno y contestan preguntas de nivel literal, inferencial y critico valorativo.- Comentan y dialogan sobre sus respuestas .

EVALUANDO LO APRENDIDO:-Reflexión sobre el aprendizaje respondiendo a las preguntas : ¿Qué aprendí hoy? ¿Acerté con las respuestas?¿He aprendido a reconocer los niveles de comprensión lectora? ¿Qué dificultades todavía tengo?¿Cómo puedo mejorarlo?

-Humano-Hoja de lectura-Cuaderno de trabajo.-Lapicero-Papelote-Pizarr

10’

70’

10 ’

IV.EVALUACION:CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

-Comprensión Lectora -Conoce los los niveles de Comprensión Lectora al leer un texto.

-Cuestionario

Page 2: Documento de Sesiones

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.2 Institución Educativa : Isabel Chimpu Ocllo 1,1 Componente : Comunicación 1.2 Contenido : La Rima: Concepto y clasificación 1.3 Grado : 1° C-B-D 1.4 Docente : Cristina C. Salazar Guizado 1.5 Tiempo : 90 minutos 1.6 Fecha : 10 de octubre del 2012 II. LOGROS DE APRENDIZAJE : -Conoce qué es una rima -Diferencia las clases de rimas -Identifica

Contenidos Actividades y/o Estrategias Metodológicas Recursos Tiempo

La Rima:Concepto y clasificación

APRENDIENDO LO QUE SABEMOS:-Los alumnos escuchan recitar, a la profesora, el poema “Cultivo una rosa blanca”. Luego lo observan escrito en un papelote.-La profesora pregunta ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo es el lenguaje que utiliza? ¿Cuál es tema y el mensaje que nos quiere transmitir el poema?-Con la lluvia de ideas se introduce el contenido a desarrollar.

CONSTRUYENDO EL NUEVO SABER:--La profesora explica qué es la Rima y las clases de rimas que hay : consonante, asonante y libre.-Los alumnos elaboran un mapa conceptual sobre la rima teniendo en cuenta el concepto y su clasificación.-Leen ejemplos de textos poéticos y reconocen las clase de rima que se ha utilizado .-Los alumnos leen los poemas “Mi caballero” y “Las moscas” (pag.231 del MED) identificando la clase de rima y resuelven preguntas de comprensión.-Por grupo elaboran una estrofa de cinco versos utilizando la rima consonante o asonante en papelotes y lo exponen en clase.

EVALUANDO LO APRENDIDO:-Metacognición.-Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy?¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve al describir? ¿ Cómo puedo mejorar?

PizarraPlumónPapelógrafosLibro del MED.Cuaderno de trabajo.

10’

20’

50’

10’

IV.EVALUACION:CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

-Comprensión de textos .Identifica tipos de Rimas al crear textos poéticos -Lista de cotejo

Page 3: Documento de Sesiones

Institución Educativa “Isabel Chimpu Ocllo” UGEL 02 SMP

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.DATOS INFORMATIVOS: 1.2 Institución Educativa : Isabel Chimpu Ocllo 1,1 Componente : Comunicación 1.2 Contenido : Tema y Mensaje de un texto poético. 1.3 Grado : 1° C-B-D 1.4 Docente : Cristina C. Salazar Guizado 1.5 Tiempo : 90 minutos 1.6 Fecha : 14 de noviembre del 2012 II. APRENDIZAJE ESPERADO: -Reconoce la estructura de un texto poético -Conoce las características del género lírico. -Identifica el tema y el mensaje de textos poéticos III.SECUENCIA METODOLÓGICA:

Contenidos Actividades y/o Estrategias Metodológicas Recursos Tiempo

Texto poético.Características. Tema y Mensaje

APRENDIENDO LO QUE SABEMOS:-Los alumnos escuchan recitar, a la profesora, el poema “Cultivo una rosa blanca”. Luego lo observan escrito en un papelote.-La profesora pregunta ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo es el lenguaje que utiliza? ¿Cuál es tema y el mensaje que nos quiere transmitir el poema?-Con la lluvia de ideas se introduce el contenido a desarrollar.

CONSTRUYENDO EL NUEVO SABER:--La profesora explica qué es un texto poético y sus características.-Los alumnos elaboran un mapa conceptual sobre el género lírico teniendo en cuenta el concepto y características.-Leen ejemplos de textos poéticos e infieren el tema y el mensaje.-Los alumnos analizan el poema “LosHeraldos Negros” (pag.129 del MED) de César Vallejo, identificando el tema y el mensaje y resuelven preguntas de comprensión.-Se pone la puesta en común y se absuelven dudas.

EVALUANDO LO APRENDIDO:-Los alumnos realizan el análisis del texto literario propuesto .-Metacognición.

-Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy?¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve al describir? ¿ Cómo puedo mejorar?

PizarraPlumónPapelógrafosLibro del MED.Cuaderno de trabajo.

10’

20’

50’

10’

IV.EVALUACION:CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

-Comprensión de texto.Analiza textos poéticos identificando el tema y el mensaje. -Ficha de lectura

Page 4: Documento de Sesiones

Institución Educativa “Isabel Chimpu Ocllo” UGEL 02 SMP

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa : Isabel Chimpu Ocllo 1,1 Componente : Comunicación 1.2 Contenido : La Declamación 1.3 Grado : 1° C-D 1.4 Docente : Cristina C. Salazar Guizado 1.5 Tiempo : 90 minutos 1.6 Fecha : 05 de noviembre 2012 II. APRENDIZAJE ESPERADO: -Conoce la estructura de la declamación - III.SECUENCIA METODOLÓGICA:

Contenidos Actividades y/o Estrategias Metodológicas Recursos Tiempo

Expresión y comprensión oral

APRENDIENDO LO QUE SABEMOS:-Los alumnos escuchan declamar a la profesora, el poema “Servir ”.–Luego pregunta a los estudiantes ¿Qué acción realice? ¿Qué recursos utilicé para declamar? ¿Es importante los movimientos del rostro y cuerpo al declamar? ¿Por qué? ¿Has declamado alguna vez un poema en público? ¿Qué es la declamación? ¿Cuál es su estructura?

CONSTRUYENDO EL NUEVO SABER:-Los alumnos leen los poemas Los heraldos negros de César Vallejo y el poema Pastorala de Mario Florián (pág. 90de su libro) con la debida pronunciación y entonación.-Identifican palabras que no entienden y buscan su significado en el diccionario.--La profesora explica qué es la declamación, el propósito comunicativo y su estructura.-Elaboran un esquema sobre la declamación.-Leen ejemplos de textos poéticos e infieren el tema y el mensaje.-

EVALUANDO LO APRENDIDO:-Los alumnos realizan el análisis del texto literario propuesto .-Metacognición.

-Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy?¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve al describir? ¿ Cómo puedo mejorar?

PizarraPlumónPapelógrafosLibro del MED.Cuaderno de trabajo.

10’

20’

50’

10’

IV.EVALUACION:CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

-Comprensión de texto-Declama poemas con la fluidez y entonación correctas.-Utiliza gestos para dar credibilidad a su interpretación poética.

-Ficha de

Responsabilidad -Se esfuerza por aprender

Page 5: Documento de Sesiones

Institución Educativa “Isabel Chimpu Ocllo” UGEL 02 SMP

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa : Isabel Chimpu Ocllo 1,1 Componente : Comunicación 1.2 Contenido : Comprensión de textos: El trompo (cuento realista) 1.3 Grado : 1° A-B-D 1.4 Docente : Cristina C. Salazar Guizado 1.5 Tiempo : 90 minutos (02 horas pedagógicas) 1.6 Fecha : 23 de noviembre del 2012 II. APRENDIZAJE ESPERADO: -Identifican los personajes, lugares y hechos relevantes de la lectura.

III.SECUENCIA METODOLÓGICA:

Capacidad Actividades y/o Estrategias Metodológicas Recursos Tiempo

Comprensión de texto

APRENDIENDO LO QUE SABEMOS:-Los alumnos observan el dibujo de un trompo en un papelote y la profesora pregunta ¿Han jugado trompo? ¿En qué consiste este juego? ¿Cómo te sentías cuando ganabas o perdías?¿Qué partes tiene?¿Qué características presenta?-Con las respuestas de los alumnos se inducirá a leer la lectura “El trompo” y a deducir de qué tratará el cuento¿Qué tipo de relato es?

CONSTRUYENDO EL NUEVO SABER:--La profesora explica qué es un texto narrativo, clases: realista, ciencia ficción, fantástico, de terror, humorístico.-Leen la lectura en forma silenciosa y luego en forma oral

-Identifican los personajes, tiempo y lugares del cuento y los hechos más relevantes utilizando la técnica del subrayado.-Deducen el significado de términos no conocidos, según el contexto.-Responden preguntas de los tres niveles: literal, inferencial y crítico y la profesora revisa y corrige juntamente con los alumnos.- A continuación los estudiantes elaboran un organizador visual identificando personajes, lugar, tiempo y hechos relevantes de la lectura.

EVALUANDO LO APRENDIDO:.-Metacognición:.Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy?¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve ? ¿ Cómo puedo mejorar?¿Qué valores puedo rescatar de la lectura? ¿De qué manera lo aplico en mi vida diaria?

PizarraPlumónPapelógrafosLibro del MED.Cuaderno de trabajo.

10’

20’

50’

10’

IV.EVALUACION:CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

-Comprensión de texto-Identifica personajes, lugar, tiempo y hechos relevantes de la lectura en un organizador visual.

-Ficha de cohevaluación

VALOR-Honestidad

ACTITUDES-Cumple con las actividades asignadas.-Se esfuerza por aprender.

-Guía de observación

Page 6: Documento de Sesiones

Institución Educativa “Isabel Chimpu Ocllo” UGEL 02 SMP

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa : Isabel Chimpu Ocllo 1,1 Componente : Comunicación 1.2 Contenido : Estrategias de lectura: subrayado y resumen 1.3 Grado : 1ro. “ D ” 1.4 Docente : Cristina C. Salazar Guizado 1.5 Tiempo : 90 minutos (02 horas pedagógicas) 1.6 Fecha : 25 de octubre del 2012 II. APRENDIZAJE ESPERADO: -Conoce qué es la lectura. -Aplica las estrategias de lectura al leer diversos textos.

III.SECUENCIA METODOLÓGICA:

Capacidad Actividades y/o Estrategias Metodológicas Recursos Tiempo

Comprensión de texto

APRENDIENDO LO QUE SABEMOS:- La profesora pregunta ¿Por qué y para qué leemos? ¿Qué entendemos por lectura? ¿Qué estrategias utilizamos para leer?-Con la lluvia de ideas se introduce el tema a desarrollar : Estrategias de lectura.

CONSTRUYENDO EL NUEVO SABER:-Lee una ficha informativa sobre el tema.-Subraya las ideas principales del tema y elaboran un esquema en su cuaderno.-Aplica las estrategias de lectura al leer la lectura “Cuidando mi planeta” : <Antes de la lectura : Predecir hipótesis… <Durante la lectura : Subrayar las ideas más relevantes… <Después de la lectura: Resumir, elaborar organizadores visuales.-Realiza individualmente las estrategias de lectura en el texto “El equilibrio de los ecosistemas” (pag.163 de su libro del MED) y lo comparan con sus compañeros .-La profesora corrige los errores y consolida sus conocimientos.

EVALUANDO LO APRENDIDO:.-Metacognición:.Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy?¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve ? ¿ Cómo puedo mejorar?¿Qué valores puedo rescatar de la lectura? ¿De qué manera lo aplico en mi vida diaria?

PizarraPlumónPapelógrafosLibro del MED.Cuaderno de trabajo.

10’

20´

50’

10’

IV.EVALUACION:CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS-Comprensión de texto -Aplica las estrategias de lectura al leer diversos textos. -Ficha de lectura

VALOR-Responsabilidad

ACTITUDES-Cumple con las actividades asignadas.-Se esfuerza por aprender.

-Guía de observación

Page 7: Documento de Sesiones

Institución Educativa “Isabel Chimpu Ocllo” UGEL 02 SMP

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa : Isabel Chimpu Ocllo 1,1 Componente : Comunicación 1.2 Contenido : Estrategias de lectura: subrayado y resumen 1.3 Grado : 1ro. “ D ” 1.4 Docente : Cristina C. Salazar Guizado 1.5 Tiempo : 90 minutos (02 horas pedagógicas) 1.6 Fecha : 25 de octubre del 2012 II. APRENDIZAJE ESPERADO: -Conoce qué es la lectura. -Aplica las estrategias de lectura al leer diversos textos.

III.SECUENCIA METODOLÓGICA:

Capacidad Actividades y/o Estrategias Metodológicas Recursos Tiempo

Comprensión de texto

APRENDIENDO LO QUE SABEMOS:- La profesora pregunta ¿Por qué y para qué leemos? ¿Qué entendemos por lectura? ¿Qué estrategias utilizamos para leer?-Con la lluvia de ideas se introduce el tema a desarrollar : Estrategias de lectura.

CONSTRUYENDO EL NUEVO SABER:-Lee una ficha informativa sobre el tema.-Subraya las ideas principales del tema y elaboran un esquema en su cuaderno.-Aplica las estrategias de lectura al leer la lectura “Cuidando mi planeta” : <Antes de la lectura : Predecir hipótesis… <Durante la lectura : Subrayar las ideas más relevantes… <Después de la lectura: Resumir, elaborar organizadores visuales.-Realiza individualmente las estrategias de lectura en el texto “El equilibrio de los ecosistemas” (pag.163 de su libro del MED) y lo comparan con sus compañeros .-La profesora corrige los errores y consolida sus conocimientos.

EVALUANDO LO APRENDIDO:.-Metacognición:.Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy?¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve ? ¿ Cómo puedo mejorar?¿Qué valores puedo rescatar de la lectura? ¿De qué manera lo aplico en mi vida diaria?

PizarraPlumónPapelógrafosLibro del MED.Cuaderno de trabajo.

10’

20´

50’

10’

IV.EVALUACION:CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS-Comprensión de texto -Aplica las estrategias de lectura al leer diversos textos. -Ficha de lectura

VALOR-Responsabilidad

ACTITUDES-Cumple con las actividades asignadas.-Se esfuerza por aprender.

-Guía de observación

Page 8: Documento de Sesiones

Institución Educativa “Isabel Chimpu Ocllo” UGEL 02 SMP

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa : Isabel Chimpu Ocllo 1,1 Componente : Comunicación 1.2 Contenido : La Declamación 1.3 Grado : 1° C-D 1.4 Docente : Cristina C. Salazar Guizado 1.5 Tiempo : 90 minutos 1.6 Fecha : 0 7de noviembre 2012 II. APRENDIZAJE ESPERADO: -Conoce la estructura de la declamación - III.SECUENCIA METODOLÓGICA:

Contenidos Actividades y/o Estrategias Metodológicas Recursos Tiempo

Expresión y comprensión oral

APRENDIENDO LO QUE SABEMOS:-Los alumnos escuchan declamar a la profesora, el poema “Servir ”.–Luego pregunta a los estudiantes ¿Qué acción realice? ¿Qué recursos utilicé para declamar? ¿Es importante los movimientos del rostro y cuerpo al declamar? ¿Por qué? ¿Has declamado alguna vez un poema en público? ¿Qué es la declamación? ¿Cuál es su estructura?

CONSTRUYENDO EL NUEVO SABER:-Los alumnos leen los poemas Los heraldos negros de César Vallejo y el poema Pastorala de Mario Florián (pág. 90de su libro) con la debida pronunciación y entonación.-Identifican palabras que no entienden y buscan su significado en el diccionario.--La profesora explica qué es la declamación, el propósito comunicativo y su estructura.-Elaboran un esquema sobre la declamación.-Leen ejemplos de textos poéticos e infieren el tema y el mensaje.-

EVALUANDO LO APRENDIDO:-Los alumnos realizan el análisis del texto literario propuesto .-Metacognición.

-Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy?¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve al describir? ¿ Cómo puedo mejorar?

PizarraPlumónPapelógrafosLibro del MED.Cuaderno de trabajo.

10’

20’

50’

10’

IV.EVALUACION:CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

-Comprensión de texto-Declama poemas con la fluidez y entonación correctas.-Utiliza gestos para dar credibilidad a su interpretación poética.

-Ficha de

Responsabilidad -Se esfuerza por aprender

Page 9: Documento de Sesiones

Institución Educativa “Isabel Chimpu Ocllo” UGEL 02 SMP

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa : Isabel Chimpu Ocllo 1.1 Componente : Comunicación 1.2 Contenido : El cuento: Concepto- Características- Elementos y Estructura 1.3 Grado : 1ro. “C” 1.4 Docente : Cristina C. Salazar Guizado 1.5 Tiempo : 90 minutos (02 horas pedagógicas) 1.6 Fecha : 21denoviembre del 2012 II. APRENDIZAJE ESPERADO: - Reconoce las características del cuento - Identifica los elementos y estructura del cuento.

III. TEMA TRANSVERSAL : “Educación para la convivencia armoniosa y saludable”

IV. SECUENCIA METODOLÓGICA:

Capacidad Actividades y/o Estrategias Metodológicas Recursos Tiempo

Comprensión de Textos

APRENDIENDO LO QUE SABEMOS:-Lectura del cuento La difamación del lobo .-Conversación del cuento respondiendo a las preguntas ¿Qué es un cuento? ¿Qué características tiene? ¿Cuáles son sus elementos y estructura??-Con la lluvia de ideas se introduce el tema a desarrollar :El cuentoCONSTRUYENDO EL NUEVO SABER:-Lectura de su texto del MED y la docente explica el concepto, características , elementos y estructura que posee el cuento.-Organización del contenido en un esquema de araña.-Aplicación del reconocimiento de los elementos y estructura en el cuento Por las azoteas de Julio Ramón Ribeyro. Se realiza la evaluación en conjunto, corrigiendo sus errores y consolidando sus conocimientos.-Evaluación individual del tema a través del cuento La inundación.-Responden preguntas de comprensión en su cuaderno de trabajo.- Pegan dos cuentos identificando sus elementos y estructura.EVALUANDO LO APRENDIDO:.-Metacognición:. Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy?¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve ? ¿ Cómo puedo mejorar?

PizarraPlumónPapelógrafosCuaderno de trabajo.Texto del MED

10’

20´

50’

10’

V. EVALUACION:CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS- Comprensión de textos

-Identifica los elementos y estructura de un cuento a través de un organizador visual.

-Mapa semántico

VALOR-Respeto

ACTITUDES-Cumple con las actividades asignadas.-Respeta las ideas de sus compañeros pese a no compartirlas.

-Lista de observación

Page 10: Documento de Sesiones

Institución Educativa “Isabel Chimpu Ocllo” UGEL 02 SMP

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa : Isabel Chimpu Ocllo 1,1 Componente : Comunicación 1.2 Contenido : Uso de la coma: Concepto- Clases 1.3 Grado : 1ro. “ ” 1.4 Docente : Cristina C. Salazar Guizado 1.5 Tiempo : 90 minutos (02 horas pedagógicas) 1.6 Fecha : 15 de octubre del 2012 II. APRENDIZAJE ESPERADO: -Conoce qué es la coma. -Identifica las clases de coma .

III. TEMA TRANSVERSAL : “Educación para la Gestión de Riesgo, Seguridad Vial y Conciencia Ambiental”

III.SECUENCIA METODOLÓGICA:

Capacidad Actividades y/o Estrategias Metodológicas Recursos Tiempo

Producción de textos

APRENDIENDO LO QUE SABEMOS:-Lectura de un texto en el que se ha omitido el signo de la coma. Se pide a los alumnos colocar donde falta . Luego leen dándole la pausa y entonación adecuada. La profesora pregunta ¿Qué es la coma? ¿Qué clases de comas conoces?-Con la lluvia de ideas se introduce el tema a desarrollar El uso de la coma y clases de coma:

CONSTRUYENDO EL NUEVO SABER:-Leen una hoja informativa sobre el tema y la docente explica el concepto de la coma y sus principales reglas .-Realizan ejercicios de reconocimiento del uso de la coma e identificando sus diferentes clases .-Lee el cuento María Manos sucias , subrayan y extraen oraciones donde se utiliza la coma . Escriben en sus cuadernos y nombra la clase de coma que se ha utilizado.-Individualmente elaboran una historia sobre el lavado de las manos y su importancia en la prevención de las enfermedades haciendo uso correcto de la coma. La profesora corrige y se consolidan los conocimientos.EVALUANDO LO APRENDIDO:.-Meta cognición:.Reflexión sobre el aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy?¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve ? ¿ Cómo puedo mejorar?¿De qué manera lo aplico en mi vida diaria?

PizarraPlumónPapelógrafosCuaderno de trabajo.

10’

20´

50’

10’

IV. EVALUACION:CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS- Producción de textos

-Identifica las clases de coma como signo de pausa. -Ficha de observación

VALOR-Responsabilidad-Honestidad

ACTITUDES-Cumple con las actividades asignadas.-Muestra motivación por producir textos originales y creativos..

-Lista de observación

Page 11: Documento de Sesiones