Documento Base

download Documento Base

of 37

description

Documento base

Transcript of Documento Base

  • Junio de 2007

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

    APROVECHAMIENTO INTEGRAL CUENCA DEL RIO SENGUER

    REPRESA LOS MONOS

    PLAN DE GESTION AMBIENTAL DOCUMENTO BASE

    JUNIO DE 2007

    Pgina 1 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    Plan de Gestin Ambiental Documento Base

    Junio de 2007 Equipo de Trabajo UNPSJB Coordinacin: Lic. Horacio Prez Tareas de Campo y Gabinete: Ing. Graciela Noya

    Lic. Mara Elena Arce

    Lic. Nstor Hirtz

    Lic. Horacio Prez

    Tc. Marcelo Rios

    Pgina 2 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    INDICE Pg.

    1. CAPITULO 1 . 41.1. Introduccin 41.2. Marco Conceptual .. 41.3. Esquema de Trabajo . 52. CAPITULO 2 - reas de Accin y Programas ... 92.1. rea Sistema Natural 92.1.1. Programa Agua .. 92.1.1.1. Monitoreo de la Calidad de Agua .. 92.1.1.2. Programa Control de Vertidos 122.1.1.3. Control de Drenajes y Anegamientos en Zona de Obras 122.1.1.4. Manejo del Recurso Hdrico 132.1.1.5 Manejo Ecolgico del Reservorio . 132.1.1.6. Alerta Climtica y de Crecidas ... 132.1.1.7. Llenado del Embalse y Sedimentacin 142.1.1.8. Erosin-Sedimentacin en el Cauce Aguas Debajo de la Presa 142.1.2. Programa Geomorfologa Gestin del Espacio Territorial .. 142.1.3. Programa Aire - Control de Emisiones, Ruidos y Vibraciones.. 152.1.3.1. Etapa Construccin .. 162.1.3.2. Etapa Operacin ........... 172.1.3.3. Control del Ncleo de Desertificacin Colhue Huapi .. 172.1.4. Programa Suelo-Eliminacin, Erosin, Degradacin de Suelos 232.1.5. Programa Biota .. 232.1.5.1. Subprograma de Manejo de la Vegetacin . 232.1.5.2. Subprograma de Manejo de la Fauna Terrestre 232.1.5.3. Subprograma de Manejo de las Comunidades Acuticas ..... 242.1.5.4. Subprograma de Manejo de la Ictiofauna ... 252.2. rea de Capacitacin y Educacin Ambiental .. 262.2.1. Programa de Difusin y Educacin a la Comunidad .. 262.2.2. Programa de Educacin Ambiental al Personal de Obra 262.2.3. Programa Calidad de Vida ... 262.3. Sistema Socioeconmico-Cultural 272.3.1. Programa de Proteccin, Sealizacin y Ordenamiento de la

    Circulacin .. 272.3.2. Programa de Manejo de Disposicin de Residuos y Efluentes

    Lquidos 282.3.2.1. Residuos Slidos Urbanos . 282.3.2.2. Residuos Slidos de la Construccin .. 282.3.2.3. Residuos Especiales . 282.3.2.4. Efluentes Cloacales .. 282.4. Programa de Vigilancia y Monitoreo 292.5. Programa de Contingencias ... 342.6. Programa de Abandono ... 362.7. Programa de Deteccin y Rescate del Patrimonio Cultural ... 362.8. Programa de Restauracin Paisajstica .. 362.9. Programa de Ordenamiento Territorial 372.9.1. Subprograma de Ordenamiento Territorial de la Cuenca ... 372.9.2. Subprograma de Ordenamiento Territorial del Perilago . 372.10. Bibliografa ..................................................................................... 37

    Pgina 3 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    CAPITULO 1 1.1. Introduccin

    El agua de la cuenca a gestionar en el proyecto APROVECHAMIENTO INTEGRAL CUENCA DEL RIO SENGUER, constituye un recurso natural extraordinario por su valor ambiental a escala planetaria integrando a nivel macro, reservorios de calidad excepcional con recarga pluvio-nival en el mbito de la cordillera patagnica.

    Por otra parte, adems de ser un elemento muy limitado en el planeta, en particular los recursos provenientes de esta fuente, dadas sus condiciones de recarga y evaporacin, son particularmente susceptibles a ser afectados por el cambio climtico en un futuro cercano.

    La decisin de aprovechar dicho recurso de un modo sustentable para fortalecer el desarrollo estratgico de la regin mediante acciones concertadas que contemplen la planificacin, control, manejo, uso eficiente y conservacin de este valioso recurso hdrico, convierte a la obra planificada, en un valioso instrumento de gestin para el desarrollo sostenible de la regin en un entorno cercano y asimismo aportando sustento y mejoramiento de calidad de vida a comunidades patagnicas alejadas. 1.2. Marco Conceptual

    El Plan de Gestin Ambiental (PGA) adopta como base de referencia para su confeccin al correspondiente Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) elaborado por la Unidad de Investigacin, Desarrollo y Docencia (UIDDGA) del Departamento de Hidrulica, Facultad de Ingeniera, Universidad, Nacional de La Plata, y particularmente, a los Impactos explicitados en el mismo, de modo que para su concepcin y desarrollo se parte del marco conceptual general establecido en el EsIA que expresa: es un procedimiento de seguimiento y verificacin sistemtica y documentada, destinado a asegurar el cumplimiento y la correcta puesta en marcha e implementacin de las medidas de mitigacin de los impactos identificados, a fin de buscar que el emprendimiento genere el menor impacto posible en los componentes fsicos, biolgicos y antrpicos. (SIC)

    Tal como se expresara, el EsIA y su correspondiente PGA, se desarrollaron con un proyecto definido en la localizacin de las obras y caractersticas principales, de tal modo que las posibilidades de optimizacin del proyecto a partir del PGA se encuentran circunscriptas a la propuesta de las medidas correctivas y de mitigacin establecidas en el EsIA y a cumplimentar en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto.

    Estas medidas constituyen un elemento sustancial para el xito del proyecto, ya que como se expresa en el ttulo Compatibilidad Ambiental Final del Proyecto del EsIA: Con la implementacin de las medidas propuestas para las distintas etapas mejorar, la compatibilidad ambiental del proyecto con su entorno, lo cul se puede visualizar, de manera simplificada, en matrices elaboradas sobre la base de la informacin de proyecto y considerando el efecto moderador o potenciador de las medidas de mitigacin o potenciacin segn el caso. En estas matrices no se indicarn las medidas propuestas, slo se indicar el resultado final de su aplicacin. Como se puede observar en dichas matrices, la aplicacin de las medidas, bajo el supuesto del cumplimiento riguroso de la legislacin vigente, aseguran un alto grado de compatibilidad ambiental del proyecto con su rea de influencia.

    El PGA propone la aplicacin de medidas de gestin en relacin a las variables ambientales a fin de que, dentro del marco jurdico y normativo actualmente en vigencia, al que se sumarn los documentos especficos de gestin para su instrumentacin, se garanticen un manejo ambiental y socialmente sustentable del recurso durante las diferentes etapas del proyecto, con nfasis en la constructiva, de abandono de las instalaciones temporales y operacin de la presa y obras accesorias.

    Pgina 4 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    En dicho sentido existe un nivel de definicin variable en cuanto al grado de avance y precisin de las acciones y proyectos a desarrollar para cumplimentar el Plan de Aprovechamiento Integral de la Cuenca del Ro Senguer. En relacin con ello, en el EsIA se han abordado asimismo, el anlisis de determinadas acciones e impactos del proyecto con un carcter genrico y enunciativo.

    Por esta razn y debido a la necesidad de generar un PGA que contemple todos los

    aspectos ligados al proyecto, construccin, operacin y tareas de abandono de obras temporales, se ha confeccionado el actual documento de base para cumplimentar los requerimientos bsicos del estudio en un tiempo sumamente breve para la elaboracin de documentacin tcnica de esta naturaleza.

    Ello implica, y dado que se contina recibiendo y procesando flujo de informacin, que

    el equipo de trabajo propio de la UNPSJB y los asesores externos subcontratados, continuarn profundizando y brindando las precisiones necesarias para que en un plazo breve, previo a la fecha de llamado a Audiencia Pblica, se pueda incorporar la necesaria documentacin compatible y ampliatoria de la aqu presentada. 1.3. Esquema de Trabajo

    Se resean a continuacin los principales programas, subprogramas, objetivos y lineamientos de tareas bajo anlisis correspondientes a los mismos, que configuran el PGA. Algunos de ellos sern tratados ms detalladamente en el Captulo 2 y su enumeracin en el presente esquema no reviste carcter taxativo.

    La mayor o menor precisin en el tratamiento de los mismos, tanto en el presente

    documento de base como en las ampliaciones que se irn presentando en lo sucesivo, depender de la densidad de informacin que se contina adquiriendo y procesando, tal como se enunciara en el apartado 1.2. 1. Medio Natural 1.1. Clima Iniciar la puesta en marcha de la red de monitoreo meteorolgica para alimentacin de

    la red de alerta de crecidas. Implementar un sistema de vigilancia meteorolgica permanente.

    1.2. Morfologa Fluvial Definir medidas correctivas y disear las obras destinadas a minimizar los efectos

    negativos y maximizar los positivos derivados de los cambios previstos para la operacin de las obras.

    Mantener la capacidad de conduccin hidrulica del cauce.

    Monitorear las respuestas a las medidas correctivas ejecutadas.

    Evaluar y proponer posibles cambios a los proyectos desarrollados, en funcin de

    imprevistos que pueden surgir en el sistema fluvial. Poner en funcionamiento el plan de relevamientos sistemticos y muestreos.

    Asegurar el correcto funcionamiento de las captaciones para consumo humano y riego.

    Implementar el Control de Polica, por parte de los organismos provinciales

    competentes, tendientes a evitar acciones antrpicas que alteren la capacidad de conduccin hidrulica de los cauces.

    Pgina 5 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 1.3. Flora y Fauna Implementar con las instituciones regionales con competencia en la materia, un

    programa de vigilancia y rescate de las especies que as lo requieran, durante la construccin del proyecto y llenado del lago.

    Implementar un programa de vigilancia de la evolucin de las unidades fisonmico-

    florsticas y su fauna asociada, bajo las nuevas condiciones ambientales generadas por el aprovechamiento y su operacin.

    1.4. Hidrologa Superficial Mantener en operacin la red de observaciones a efectos del alerta hidrolgica y

    coordinar con los organismos responsables de la vigilancia ambiental. Supervisar, coordinar y ejecutar la correcta asignacin del recurso hdrico proyectada

    atendiendo en especial al proceso de llenado y operacin del embalse. Coordinar con los organismos responsables de la vigilancia ambiental el sistema de

    monitoreo sedimentolgico. 1.5. Hidrologa Subterrnea Implementar y operar una red de monitoreo de profundidad del nivel de la superficie

    fretica. Construir mapas equipotenciales, mapas de isoprofundidad y de isovariacin (absoluta y estacional). Seguimiento de los cambios aguas abajo en coordinacin con el monitoreo del Sistema de Riego Sarmiento.

    1.6. Hidrulica Fluvial Verificar y reformular, si fuere necesario, las reas inundables para diferentes

    regmenes de caudales tanto aguas arriba como aguas abajo de la presa. Efectuar el seguimiento y resolucin de problemas en obras existentes por la potencial

    profundizacin del cauce aguas abajo de la presa. Efectuar el seguimiento y resolucin de problemas de degradacin de la capacidad de

    conduccin del cauce aguas abajo de la presa. 1.7. Calidad de Agua Continuar aplicando el programa de monitoreo y vigilancia permanente de calidad de

    agua. Realizar las coordinaciones necesarias para el tratamiento sanitario del vaso del futuro

    embalse y definir las acciones de saneamiento correspondiente. Proponer alternativas y recomendaciones para el llenado del embalse compatibles con

    la conservacin de la calidad del agua. Mantener una permanente coordinacin con las instituciones con competencia en la

    materia para el control de la aplicacin de las normas de calidad acordadas. 1.8. Fauna ctica Monitorear la construccin de las obras propuestas para la proteccin del recurso

    ctico. Aplicar medidas de proteccin de la fauna ctica (limpieza de vaso, caudales mnimos a

    erogar, rescates, medidas de administracin etc.).

    Pgina 6 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 Aplicar el programa de vigilancia de la ictiofauna en el embalse e implementar la

    capacitacin del personal. Identificar y/o proponer los marcos legales e institucionales para la vigilancia y control

    del recurso ctico. 1.9. Limpieza y Tratamiento del Vaso del Embalse Ejecutar las actividades de limpieza y tratamiento sanitario propuestas.

    Aplicar un sistema de control para el cumplimiento en tiempo y forma, con la demanda

    de los contenidos de los pliegos y contratos establecidos. 1.10. Llenado del Embalse Aplicacin de las acciones planificadas, (expropiacin, limpieza y tratamiento del vaso,

    relocalizaciones de poblacin e infraestructura, rescate de fauna, de valores arqueolgicos, etc.) de acuerdo a los cronogramas previstos, efectuando los ajustes necesarios en forma coordinada con los otros programas y la direccin de obra.

    1.11. Erosin, Sedimentacin y Degradacin de Tierras Iniciar la puesta en marcha del programa de Vigilancia Ambiental, previendo los

    sistemas de monitoreo y extensin, y ejecutar las tareas programadas. 2. Medio Socioeconmico y Cultural 2.1. Compensaciones, Expropiaciones y Relocalizaciones Realizar el seguimiento y acompaamiento social de la gestin y evaluacin durante la

    operacin de la obra. Ejecutar los programas de compensaciones y expropiaciones.

    Continuar a travs de informantes calificados, la identificacin de los actores sociales

    comprometidos en el proceso de afectacin. Desarrollar acciones de acompaamiento social para la participacin de la comunidad

    en las acciones de rescate y puesta en valor del patrimonio cultural y natural que pudiere verse afectado.

    2.2. Salud Desarrollar las acciones programadas en relacin con: saneamiento bsico; atencin

    medica; medio ambiente, seguridad, higiene y medicina del trabajo y calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

    Desarrollar e implementar un sistema de vigilancia epidemiolgica.

    2.3. Patrimonio Cultural Profundizar el conocimiento de la eventual afectacin de reas de inters

    paleontolgico, arqueolgico y cultural de la zona de influencia. Desarrollar gestiones para la preservacin y conservacin del patrimonio

    paleontolgico y arqueolgico del rea de influencia de acuerdo a lo establecido en el EsIA.

    Pgina 7 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 2.4. Aspectos Espaciales Implementar el plan de ordenamiento territorial del rea de influencia cercana de la

    obra definida en el EsIA. Aplicar un sistema de monitoreo y vigilancia del ordenamiento ambiental. Desarrollar los proyectos particularizados y concentracin de normas generales y

    particulares de ordenamiento con los organismos provinciales, locales y comunidad en general.

    Elaborar y ejecutar un programa de restitucin y recomposicin del paisaje de las reas

    afectadas por las obras (obradores, canteras, caminos, depsitos de chatarra y desechos, etc.)

    Desarrollar y ejecutar en conjunto con las provincias, municipios y entidades

    intermedias los proyectos de uso del espacio para turismo, recreacin, asentamientos humanos, etc.

    2.5. Usos Mltiples y Desarrollo Inducido Generar las condiciones para la concrecin y usufructo de los usos mltiples del

    aprovechamiento. Favorecer la mxima incorporacin de insumos y mano de obra local en las distintas

    fases del proyecto. Promover y concertar con los gobiernos provinciales y nacionales, las condiciones que

    concurran al desarrollo regional. 2.6. Reciclaje y Recuperacin de Asentamientos, Villas y Obradores Supervisar el cumplimento de las disposiciones constructivas para villas y obradores.

    Elaborar el plan definitivo de desafectacin que incluye el proyecto de recuperacin de

    reas de obradores y el proyecto de reciclaje de asentamientos, villas y obradores. Coordinar con Defensa Civil y con aquellos aspectos del plan que estn relacionados.

    2.7. Proteccin Civil Implementar y mantener operativo un sistema de comunicacin confiable para vincular

    la obra con el centro de operacin ante emergencias. Poner en funcionamiento un programa de difusin publica sobre pautas de operacin

    de la obra tanto para situaciones normales como ante circunstancias extraordinarias. Coordinar con organismos competentes el establecimiento de un plan de alerta

    temprana y alarma ante emergencias. Implementar los programas de difusin de los esquemas de carcter preventivo para

    afrontar diferentes emergencias. Implementar la coordinacin de programas de aviso, alerta y alarma, y la

    complementacin en planes de evacuacin y asistencia. Asignar sistemas y medios auxiliares para suplir servicios esenciales e infraestructura

    que puedan interrumpirse en caso de emergencia. Diagramar planes de evacuacin interna, asegurando las vas de escape necesarias

    as como los medios para su eventual puesta en funcionamiento.

    Pgina 8 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    CAPITULO 2

    reas de Accin y Programas

    El EsIA propone y recomienda a modo de lineamientos bsicos, el desarrollo de una serie de programas especficos. En el presente captulo del documento bsico que se presenta se delinean los mismos. 2.1. rea Sistema Natural 2.1.1. Programa Agua 2.1.1.1. Monitoreo de la Calidad del Agua

    La calidad del recurso es uno de los aspectos fundamentales a monitorear, por lo que

    se consignan en este apartado objetivos, actividades y medidas correctoras bajo anlisis, consideradas para dos etapas fundamentales, sin perjuicio que puedan incorporarse acciones complementarias dado que el plan se desarrolla en lnea con un proceso de cambio continuo en funcin de desarrollo del proyecto:

    Objetivos: Hidrologa Superficial: Planificar, poner en marcha y mantener en operacin la red de

    observaciones hidrolgicas de acuerdo a lo establecido por el programa de monitoreo de aguas que deber funcionar en forma coordinada y compatible con el programa de Vigilancia Ambiental.

    Los resultados obtenidos del plan de relevamientos sistemticos y muestreos en los

    cuerpos de agua y su mbito de influencia (ros, lagos, canales y dems mbitos del sistema de distribucin) sern volcados en los respectivos informes y estudios para consideracin de los organismos de contralor.

    Asegurar y verificar en la etapa de operacin, el correcto funcionamiento de las

    captaciones para consumo humano y riego. Definir medidas correctivas que eventualmente surjan de la verificacin, y disear las obras destinadas a minimizar los efectos negativos y maximizar los positivos derivados de los cambios previstos para la operacin de las obras. Iniciar la puesta en marcha de la red de monitoreo meteorolgica para alimentacin de la red de alerta de crecidas.

    Supervisar, coordinar y ejecutar la correcta asignacin del recurso hdrico proyectada

    atendiendo en especial al proceso de llenado y operacin del embalse. Continuar aplicando el programa de monitoreo y vigilancia permanente de calidad de

    agua. Implementar el Control de Polica, por parte de los organismos provinciales competentes, tendientes a evitar acciones antrpicas que alteren la capacidad de conduccin hidrulica de los cauces.

    Aguas subterrneas: Implementar una red de monitoreo de profundidad del nivel de la

    superficie fretica. Construir mapas equipotenciales. Determinar direccin de escurrimiento, relacin con el rgimen superficial, gradientes hdricos, velocidad efectiva de flujo. Mantener en operacin la red de observaciones hidrogeolgicas de acuerdo a lo establecido por el programa de monitoreo de aguas que deber funcionar en forma coordinada y compatible con el programa de Vigilancia Ambiental. Los resultados obtenidos del plan de relevamientos sistemticos y muestreos en la red de freatmetros habilitados para funcionar en el plan de monitoreo del agua subterrnea tanto en sus caractersticas fsicas, dinmicas y ambientales como en su composicin y calidad sern volcados en los respectivos informes y estudios para consideracin de los organismos de contralor.

    Pgina 9 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    Prever el correcto funcionamiento de las condiciones de drenaje en las reas bajo riego de la zona de influencia de las obras, en conjunto con las autoridades competentes. Implementar el Control de Polica, por parte de los organismos provinciales competentes, tendientes a evitar acciones antrpicas que alteren la calidad del agua subterrnea o perjudiquen la conduccin hidrulica del acufero.

    Algunas medidas correctoras a monitorear:

    Etapa Proyecto Ejecutivo y Constructiva

    Zonas inundables del vaso por la creacin del embalse:

    Comportamiento del rea de inundacin permanente por el embalse y de la zona de riesgo de inundacin (estudio de la curva de remanso).

    Establecimiento de restricciones de usos de las tierras con riesgo de inundacin agua

    arriba del embalse.

    Efectos sobre la calidad de aguas: Filtrado o decantacin de slidos en suspensin de aguas efluentes. Filtrado o decantacin de aguas efluentes por vertidos accidentales.

    Mantenimiento de un caudal mnimo durante el desvo del ro y etapa de llenado del

    embalse. Depuracin de aguas residuales de la villa temporaria, oficinas, obradores y otras

    instalaciones fijas o semifijas (traillers). Fase de Construccin Efectos sobre la calidad de aguas o en general, alteraciones y medidas correctoras: Slidos en suspensin - Filtrado o decantacin de aguas efluentes. Desvo de caudales para facilitar la construccin - Mantenimiento de un caudal mnimo.

    Etapa Operativa Erosin de mrgenes del ro Senguer aguas abajo de la presa: Controlar eficacia de la ejecucin de obras de proteccin de mrgenes. Seguimiento de los procesos de profundizacin del cauce aguas abajo de la presa que

    pudieren producirse. Vigilancia y seguimiento del fenmeno donde existen obras construidas (azud

    derivador de riego, puente Abait, etc.)

    Pgina 10 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 Seguimiento de las eventuales variaciones de la calidad del agua del ro motivadas por el embalse: Tareas de deforestacin previa. Control y depuracin de vertidos urbanos, especialmente en lo que a materia orgnica

    se refiere. Monitoreo del oxgeno disuelto y otros componentes. Eficacia de la aireacin del agua aliviada por la presa. Descarga de agua de diferentes estratos del embalse para controlar la temperatura y la

    calidad de las aguas vertidas. Tratamiento del agua en el propio embalse (restitucin de oxigeno, floculacin de

    fsforo, eliminacin de algas, etc.) Dragado. Tratamiento de lodos "in situ". Monitoreo sistemtico y minucioso de las poblaciones de cianofceas del Lago Musters.

    Fase de Operacin Verificar eventuales variaciones de la calidad del agua motivadas por el embalse y medidas correctoras: Deforestacin previa. Descarga de agua de diferentes estratos del embalse (torre de tomas) para controlar la

    temperatura y la calidad de las aguas vertidas. Disminucin de la retencin hidrulica (circulacin artificial).

    Tratamiento del agua en el propio embalse (restitucin de oxigeno, floculacin de

    fsforo, eliminacin de algas). Dragado. Tratamiento de lodos "in situ".

    Intercepcin de escorrentas.

    Monitoreo sistemtico y minucioso de las poblaciones de cianofceas del Lago Musters.

    Ascenso del nivel fretico (teniendo en cuenta que se trata de un ro perdedor o influente): Ejecucin de drenajes. Sistema forzado alternativo.

    Descenso del nivel fretico (teniendo en cuenta que se trata de un ro perdedor o influente): Recarga artificial. Pantallas de estanqueidad.

    Pgina 11 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 Modificacin del flujo subterrneo (teniendo en cuenta que se trata de un ro perdedor o influente): Ejecucin de drenajes. Trincheras interceptoras.

    Deslizamiento de laderas del vaso: Obras de drenaje y estabilizacin.

    Este Plan de Monitoreo se est estudiando en este momento para la obra en s, no

    para componentes del mismo Proyecto (azudes, canales derivadores, tomas, protecciones urbanas), cuya incorporacin obviamente lo va a modificar. Un ejemplo es el monitoreo aguas abajo, con o sin proyecto de riego del abanico Aluvial Sarmiento, que lo puede llegar a densificar en posiciones, cambiar en geometra y frecuencia y agregar/quitar indicadores. 2.1.1.2. Control de Vertidos

    Se evitar el vertido de efluentes de cualquier naturaleza en el mbito del vaso de la presa o aguas debajo de la misma. En tal sentido, la gestin de los lquidos vertidos o materiales tipificados como residuos e identificados en el Estudio de Impacto Ambiental se efectuar de acuerdo a las indicaciones especificadas en los programas respectivos.

    Se debern vigilar los siguientes aspectos:

    Control y depuracin de vertidos urbanos, especialmente en lo que a materia orgnica

    se refiere. Vertidos accidentales - Filtrado o decantacin de aguas efluentes. Vertidos procedentes de la infraestructura de la construccin - Depuracin de aguas

    residuales del poblado, oficinas, obradores, etc. 2.1.1.3. Control de Drenajes y Anegamientos en la Zona de la Obra

    Para el logro del anegamiento del vaso de un modo planificado y ordenado se debe llevar a cabo un plan integral que comprenda los programas y subprogramas en los cuales se definan las diversas acciones de modo planificado en el tiempo, (expropiacin, limpieza y tratamiento del vaso, actividades e infraestructura, rescate de fauna y flora de valor extraordinario, de valores arqueolgicos o paleontolgicos que eventualmente pudieran aflorarse en actividades de destape o limpieza, etc.) de acuerdo a los cronogramas previstos, efectuando los ajustes necesarios en forma coordinada con los otros programas y la direccin de obra.

    La limpieza y tratamiento del vaso del embalse es uno de los aspectos ms sensibles y

    por tal motivo se deben programar y ejecutar las actividades de limpieza y tratamiento sanitario propuestas en un plan especfico, aplicando un sistema de control para el cumplimiento en tiempo y forma, de los requerimientos contenidos en los pliegos y contratos establecidos.

    La empresa contratista ser responsable de su ejecucin y el contralor ser ejercido

    por la inspeccin de obra. Los aspectos y actividades de monitoreo que se detallan a continuacin se encuentran

    bajo proceso de definicin de las pertinentes metodologas de implementacin:

    Pgina 12 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 Erosin de los mrgenes aguas abajo de la represa.

    Proteccin de mrgenes. Inmersin de suelos y destruccin de vegetacin.

    Proteccin de mrgenes. Alteracin del rgimen natural.

    Mantenimiento de un caudal ecolgico acorde con la poca del ao. Ascenso del nivel fretico.

    Drenajes. Descenso del nivel fretico.

    Recarga artificial. Pantallas de estanqueidad.

    2.1.1.4. Manejo del Recurso Hdrico

    Se deber desarrollar un plan de manejo del recurso hdrico en funcin a las

    proporciones y caractersticas de asignaciones del recurso previsto para los diferentes fines y usos, contemplando las situaciones de funcionamiento normal y condiciones de excepcionalidad debido a factores climticos, hidrolgicos u operativos del embalse.

    2.1.1.5. Manejo Ecolgico del Reservorio Se debern realizar las coordinaciones necesarias para el tratamiento sanitario del

    vaso del futuro embalse y definir las acciones de saneamiento correspondiente Y proponer alternativas y recomendaciones para el llenado del embalse compatibles con la conservacin de la calidad del agua. Continuar aplicando el programa de monitoreo y vigilancia permanente de calidad de agua.

    2.1.1.6. Alerta Climtica y de Crecidas La operacin de una estacin meteorolgica proporcionar informacin climatolgica

    adicional, que servir para ajustar las predicciones de balance de agua. Se incorporarn equipos automticos de lectura para registrar datos en forma permanente. Se deber interactuar permanentemente con las estaciones de aforo instaladas en la cuenca. En cuanto a la alteracin del rgimen natural del ro desde este programa se estudia gestionar:

    Mantenimiento de un caudal ecolgico segn poca del ao. Estudio de descargas ordinarias y extraordinarias del embalse y confeccin de mapas

    de inundacin aguas abajo de la presa. Definicin de zonas de riesgo de inundacin aguas abajo de la presa y establecimiento

    de restricciones de uso de tierras privadas ribereas (actividad agropecuaria, minera o explotacin de hidrocarburos).

    Vigilancia y seguimiento para impedir la ocupacin indebida de tierras ribereas con

    riesgo de inundacin aguas abajo de la presa. Vigilancia sobre cambios morfolgicos en el cauce del ro aguas abajo de la presa que

    afecten la normal evacuacin de las crecidas (crecimiento de vegetacin silvestre, formacin de bancos y nuevas islas).

    Pgina 13 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 2.1.1.7. Llenado del Embalse y Sedimentacin

    El impacto por inundacin sobre los suelos tanto en su calidad como uso es total,

    concentrado y permanente durante la existencia del cuerpo de agua. Como atenuante en este aspecto, ya se han manifestado en el EsIA, el carcter elongado y estrecho del cuerpo de agua ocupando en gran parte el valle actual del ro y su superficie acotada.

    Con respecto a la sedimentacin, se ha expresado en el EsIA que en base a los

    estudios efectuados, sera una variable acotada, no perjudicial, debido a la baja carga sedimentaria del ro y a que la mayor acumulacin se encuentra en el extremo opuesto a la presa. No obstante ello, y debido a la necesidad de mayores precisiones, sera conveniente desarrollar un estudio especfico al respecto basado en antecedentes y seguimiento mediante determinaciones del actual comportamiento del ro.

    Se debe desarrollar y poner en marcha, en este y otros aspectos que se detallan en los

    respectivos apartados, un programa de Vigilancia Ambiental, previendo los sistemas de monitoreo de las variables a medir e incidencia de las tareas programadas y ejecutadas sobre las mismas.

    2.1.1.8. Erosin - Sedimentacin en el Cauce Aguas Abajo de la Presa En relacin a las modificaciones de ndole geomorfolgicas del cauce y planicie aluvial

    del ro aguas debajo de la presa como consecuencia de las variaciones del rgimen regulado del curso a partir de la puesta en operacin de la misma, se debe elaborar un plan de gestin coordinado con el rea de Vigilancia Ambiental para el monitoreo sedimentolgico y geomorfolgico tanto aguas arriba como abajo de la presa que efecte la deteccin y manejo preventivo de alteraciones y riesgos derivados de las mismas, mediante el sistema de alerta en aspectos sedimentolgicos, geomorfolgicos (procesos erosivos, remociones en masa) como hidrolgicos.

    2.1.2. Programa Geomorfologa Local Gestin del Espacio Territorial

    Coincidentemente en gran parte con la intervencin sobre el factor suelo, lo constituyen

    en particular, la obra desarrollada en el rea de cierre de la presa, caminos y obras complementarias y los desmontes, destapes, escombreras y acopios generados en las zonas de prstamo.

    En el caso de las acciones comprendidas dentro de vas de comunicacin, obradores,

    espacios de maniobras, canteras, etc. planificadas para un uso temporario, debern minimizarse (al igual que en suelos), tanto en su nmero como en el desarrollo areal de las mismas, para lo cual debe existir una correcta y detallada planificacin previa de acuerdo con lo especificado en el proyecto, una ejecucin planificada por la empresa contratista, supervisada por la inspeccin de obra y la autoridad de aplicacin del rea ambiental a nivel provincial.

    Debe contarse asimismo, con la propuesta de desarrollo de un adecuado plan de

    abandono en cada caso, con medidas de restauracin y mitigacin especficas, para las reas impactadas, elaborado por la empresa contratista y aprobado por la inspeccin y autoridad de aplicacin.

    Con respecto al cierre y vaso de la presa, adems de lo expresado, requiere de un

    anlisis especfico en trmino de las oportunidades (por ejemplo, paisajsticas, tursticas y deportivas) y dificultades (por ejemplo, disminucin de la conectividad efectiva entre mrgenes del lago generado por el embalse con respecto a la del ro original).

    Pgina 14 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    En las intervenciones sobre el suelo y las geoformas antes enunciadas, la geomorfologa, la topografa, los atributos paisajsticos y la planificacin y uso del territorio, constituyen facetas de una unidad de gestin del territorio indivisible desde el punto de vista de la gestin territorial. Es por ello que las acciones y obras a desarrollar deban compatibilizarse con un plan de ordenamiento territorial del rea directamente afectada y de influencia de las obras.

    Por tal motivo, en las diferentes etapas (proyecto, ejecucin, operacin, abandono) las

    acciones y proyectos particularizados deben ser compatibles con las normas generales y particulares de ordenamiento fijadas por los organismos provinciales y locales, y fundamentalmente con la visin de desarrollo estratgico y sustentable de las comunidades locales, con nfasis en la localidad de Colonia Sarmiento.

    Si bien esta instancia de planificacin excede el alcance del presente estudio, debe

    tomarse en cuenta para desarrollar las acciones lo ms compatiblemente posible con una planificacin del territorio a futuro en trminos de:

    Elaborar y ejecutar un programa de restitucin y recomposicin del paisaje de las reas

    afectadas por las obras (obradores, oficinas, viviendas temporarias, reas de acopio y maniobras, canteras, caminos, depsitos de chatarra y desechos etc.), y

    Desarrollar y ejecutar en conjunto con las provincias, municipios y entidades

    intermedias los proyectos de uso del espacio para turismo, recreacin, asentamientos humanos, etc.

    Dentro del factor ambiental geomorfologa debe prestarse especial atencin a las

    modificaciones geodinmicas como consecuencia de las tareas constructivas y de funcionamiento de la obra, principalmente en trminos de procesos de remocin en masa sobre suelo y rocas en los flancos del embalse y particularmente en proximidad a los estribos de la presa, como as tambin a los procesos erosivos en faldeos, abarrancamientos o cauce del ro (etapa de desvo del ro o aguas abajo de la presa durante su funcionamiento).

    El monitoreo de estos aspectos a travs del control visual y seguimiento mediante

    elementos de auscultacin, (puntos fijos, inclinmetros, etc.) debe formar parte del plan de vigilancia ambiental, ya que el control de movimientos y su estudio especfico en reas sensibles brinda mayor certidumbre en trminos de estabilidad de la presa y rea de embalse y cauce aguas abajo, permitiendo la implementacin de un sistema de alerta temprana en trminos de evidencias de fallos o anomalas que detectados a tiempo puedan ser corregidos. Este sistema especfico, ser parte integral de un plan ms amplio de alerta y alarma ante emergencias coordinado con organismos competentes.

    2.1.3. Programa Aire

    Control de Emisiones, Ruidos y Vibraciones El conjunto de tareas y actividades constructivas que involucren la utilizacin de

    maquinarias (particularmente equipos pesados) y vehculos, generan niveles de emisiones gaseosas derivadas de la combustin, como ruidos y vibraciones que hay que controlar mediante el adecuado funcionamiento de los motores y protegiendo al personal expuesto a los mismos con equipo especfico.

    Asimismo, la generacin y dispersin de material particulado a la atmsfera en

    cantidades variables y modo variado segn la actividad, debe ser controlado y el personal protegido de la accin del polvo en vas respiratorias, ojos y odos con elementos de proteccin adecuados. El equipamiento y modo de empleo ser provisto y controlado por la empresa contratista de las respectivas obras, de acuerdo con las normas de seguridad e higiene legisladas y controladas por la inspeccin de la obra respectiva.

    Pgina 15 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    Con respecto al efecto de estos factores sobre las poblaciones, se considera que su impacto ser reducido debido a las distancias entre el sitio de la obra principal y las mismas. No obstante, el material particulado podra afectar ocasionalmente a la localidad de Sarmiento, con vientos fuertes del sudoeste, en cuyo caso se deber contemplar medidas de control y mitigacin especficas para dichas circunstancias por parte de la empresa contratista, tanto en el aspecto operacional como de control.

    2.1.3.1. Etapa Construccin La operacin de mquinas y equipos utilizados durante la fase de construccin

    ocasionan emisiones temporales a la atmsfera de gases contaminantes (xidos de azufre, monxido de carbono y xidos de nitrgeno) y emiten ruidos molestos, perjudiciales para el medio ambiente. Ser responsabilidad del Contratista, controlar que estas fuentes mviles de combustin no produzcan emisiones por encima de los lmites establecidos por la OMS para dichas fuentes; para lo cual todos los vehculos y equipos utilizados deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronizacin preventiva antes del inicio de la obra.

    Esto implica que el contratista deber:

    Consultar al fabricante si dispone de equipos avalados con algn tipo de eco-etiqueta que garantice un mejor comportamiento ambiental (menor ruido, menor consumo, etc.)

    Prever el uso de maquinaria de bajo consumo, es decir, utilizar maquinaria ms

    eficiente. Garantizar el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas de

    acuerdo a las recomendaciones del fabricante a efectos de reducir la cantidad de contaminantes emanados durante su operacin.

    Asegurar que todo vehculo que no garantice sus emisiones sea separado de sus

    operaciones, revisado y reparado antes de entrar nuevamente en servicio. Optimizar el trnsito de maquinarias con la finalidad de disminuir el movimiento de

    stas, evitando horas innecesarias de circulacin. Supervisar que los motores de los vehculos no estn en funcionamiento durante los

    perodos de espera. Controlar la velocidad de los vehculos e instalar sistemas de seales de advertencia y

    seguridad.

    El contratista deber programar muestreos para garantizar la buena operacin de sus tecnologas de construccin y a nivel aire realizar:

    Control de emisin de material particulado (PM10) por el trnsito y el movimiento de

    suelos. Control de emisin de fuentes mviles.

    Control de ruido.

    Las actividades a desarrollar son:

    Monitoreo. Inspecciones.

    Informes.

    Pgina 16 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 2.1.3.2. Etapa Operacin Medidas para la Proteccin de la Calidad del Aire La mitigacin del efecto en la calidad del aire est enfocada en la reduccin de las

    emisiones generadas como parte del proceso de combustin. Medidas de Mitigacin del Incremento de los Niveles de Ruido y Vibraciones Asegurar que el nivel de ruido en campo cercano a las unidades de generacin, no

    exceder los 85 dBA (medido a 1 m de distancia horizontal y a 1.50 m de altura sobre el terreno).

    Garantizar la revisin tcnica de las mquinas y equipos para mantener los niveles de

    ruido dentro de los estndares establecidos. En caso de rendimiento por debajo de lo esperado implementar medidas adicionales.

    Capacitar al personal acerca de las consecuencias de exposicin a niveles excesivos

    de ruido y el uso apropiado de equipo de proteccin personal en las zonas donde el uso de proteccin auditiva es obligatorio.

    2.1.3.3. Control del Ncleo de Desertificacin Colhue Huapi

    El suelo del perilago particularmente expuesto a los factores de degradacin por accin antrpica y natural, principalmente asociados a las oscilaciones del cuerpo de agua y las caractersticas climticas regionales, se encuentra impactado por la desertificacin. Ello conlleva abrasin y transporte de sedimentos por los fuertes vientos imperantes en la zona en direccin oeste-este.

    Este aspecto, si bien no forma parte del proyecto especfico de la presa, objeto del

    presente estudio, se encuentra ligado a ella en la medida que se ha garantizado mediante la regulacin de los caudales que ingresen al lago, una superficie mnima de 534 km2, lo que mantendr controlado el efecto de desertificacin del perilago, acompaado con medidas de adecuacin del mismo que se encuentran en estudio y que debern formar parte una vez definidas, del programa de manejo y vigilancia ambiental.

    Se ha verificado que los lagos Musters y Colhue Huapi se ven afectados en sus niveles

    y superficies de embalse durante estiajes. Por ejemplo, en el perodo 1999/2001, las superficies de ambos lagos han alcanzado valores de:

    "Nivel mnimo Musters (julio 1999) 269,08 msnm. Superficie Lago Colhue Huapi (febrero 2001) 98 Km2

    Con el sistema propuesto en el proyecto se podra haber operado el embalse, sosteniendo el

    estiaje del sistema lacustre, de modo que en esa circunstancia se hubiese obtenido: Nivel mnimo Musters 269,64 msnm. Superficie mnima con proyecto (febrero 2001) 534 Km2

    Se adjuntan ilustraciones correspondientes a imgenes de los lagos Musters y Colhue

    Huapi, de los meses de noviembre de 1998, marzo y octubre de 1999, mayo, junio y noviembre de 2000, enero, marzo y abril de 2001 (Figuras 1 a 9).

    En la Figura 10 se ilustra un perodo de elevado estiaje, cercano a la mxima reduccin

    para el perodo reciente, superpuesto con una superficie del espejo de agua de 500 km2, correspondiente al mes de marzo de 1999, muy aproximada a lo que sera el nivel regulado del lago en la fase de operacin de la represa.

    Pgina 17 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    . Figura 1 - Noviembre de 1998

    Figura 2 - Marzo de 1999

    Pgina 18 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    Figura 3 - Octubre de 1999

    Figura 4 - Mayo de 2000

    Pgina 19 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    Figura 5 - Junio de 2000

    Figura 6 - Noviembre de 2000

    Pgina 20 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    Figura 7 - Enero de 2001

    Figura 8 - Marzo de 2001

    Pgina 21 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    Figura 9 - Abril de 2001

    Figura 10 - Mxima Reduccin vs. Nivel Regulado

    Pgina 22 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 2.1.4. Programa Suelo Eliminacin, Erosin y Degradacin de los Suelos

    La principal intervencin en este sentido est determinada por la obra desarrollada en

    el rea de cierre de la presa, caminos y obras complementarias y los desmontes, destapes, escombreras y acopios generados en las zonas de prstamo.

    En el primer caso debern minimizarse tanto en nmero como en desarrollo areal las

    vas de acceso procurando la coincidencia de su trazado con las vas permanentes, para lo cual debe existir una adecuada planificacin preventiva y adecuado plan de abandono, con medidas de restauracin y mitigacin especficas, para las reas impactadas tanto en vas de comunicacin, obradores, espacios de maniobras, canteras, etc.

    Este plan deber ser provisto y desarrollado por la empresa contratista y controlado por

    la inspeccin de obra y la autoridad de aplicacin del rea ambiental a nivel provincial. 2.1.5. Programa Biota

    Se analiza en este programa, la recomendacin de la realizacin de estudios que

    permitan completar informacin del EsIA, sobre las comunidades terrestres y acuticas, a efectos de permitir el adecuado ajuste de las propuestas efectuadas en el mismo. Adems se proponen medidas de control y monitoreo en las etapas de construccin y operacin y programa de mitigacin.

    2.1.5.1. Subprograma Manejo de la Vegetacin Realizar predicciones del comportamiento de las distintas unidades fisonmico-

    florsticas afectadas. Estudiar la dinmica de poblacin, patrones de distribucin y abundancia de especies

    comprometidas. Estimar la biomasa vegetal que se perder por desmonte y por inundacin.

    Organizar un programa que permita la recuperacin de ejemplares desmontados y su

    transplante a zonas denudadas. Programa de produccin de especies para la revegetacin: colecta de semillas de

    especies nativas del rea y produccin de plantas. Programa de vigilancia de la evolucin de las unidades fisonmico-florsticas bajo las

    nuevas condiciones generadas. Monitoreo del estado de la vegetacin para detectar distintos niveles de degradacin

    por contaminacin y erosin. Seguimiento de la vegetacin costera por cambios producidos por las inundaciones y

    modificacin de hbitats de otras especies. Realizar estudios sobre la degradacin de especies vegetales sumergidas.

    2.1.5.2. Subprograma de Manejo de la Fauna Terrestre Estudiar la dinmica de poblacin, patrones de distribucin y abundancia de especies

    comprometidas o en eventual peligro.

    Pgina 23 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 Analizar la existencia y afectacin de corredores de fauna. Realizar predicciones sobre el comportamiento de especies faunsticas de importancia.

    Conocimiento de la capacidad adaptativa de las diferentes especies a la fragmentacin

    del ambiente. Organizar un programa que incluya planificacin de rescates faunsticos y de reservas.

    Programa de seguimiento de la fauna asociada a las unidades fisonmico-florsticas

    bajo las nuevas condiciones generadas. 2.1.5.3. Subprograma de Manejo de las Comunidades Acuticas

    El conocimiento limitado de la estructura y funcionamiento (relaciones trficas,

    procesos ecolgicos) que se posee sobre las comunidades acuticas lnticas y lticas, de los lagos La Plata, Fontana, Musters y Colhue Huapi; y ros Mayo y Senguer, limita la elaboracin de inferencias sobre sus respuestas a los cambios en el medio.

    Esto podr ajustarse mediante la elaboracin de un programa sistematizado que tenga

    entre sus objetivos, la produccin de informacin de base, especfica, que permita cubrir los baches informativos, con lo cual se realizar una adecuada interpretacin de la estructura y funcionamiento del ecosistema acutico, la productividad, las relaciones ecolgicas entre los diferentes componentes, particularizando las relaciones entre las diferentes especies de peces.

    Este programa deber contar con un carcter integrador donde se realizarn tareas de

    campo con muestreos y censos sistemticos a lo largo del ao, en estaciones estratgicamente ubicadas en diferentes sectores de la cuenca, con el posterior procesamiento en el laboratorio y el trabajo complementario de gabinete.

    La posibilidad de utilizar el radio marcado de ejemplares, permitir conocer los

    movimientos que realizan las diferentes poblaciones de peces en la cuenca y establecer la distribucin que tienen los diferentes componentes estructurales de cada poblacin.

    Es necesario generar informacin que permita conocer:

    Distribucin anual de las diferentes especies en el mbito geogrfico de la cuenca. Abundancia relativa de las diferentes especies en el mbito geogrfico de la cuenca.

    Utilizacin del ro y el sistema lacustre por parte de las diferentes especies. Uso

    peridico o permanente de cada ambiente. Conocimiento sobre la utilizacin del ro y el sistema lacustre en forma obligatoria o

    facultativa por parte de cada una de las especies que habitan la cuenca. Criticidad de utilizacin de cada uno de los ambientes (fluvial y lacustre),

    principalmente el ro en las distintas etapas del ciclo biolgico de cada especie. Importancia de las reas con canalizaciones para riego y drenaje (por ejemplo en

    Colonia Sarmiento) como ambientes alternativos para las diferentes especies. Determinacin de reas crticas del curso fluvial donde se pueden afectar a ejemplares

    cuyo estado de desarrollo condicione la densidad futura de la poblacin de una especie Conocimiento de la capacidad adaptativa de las diferentes especies a la fragmentacin

    del ambiente fluvial. Monitorear cambios hidrolgicos y de calidad del agua en distintos sectores del sistema

    Pgina 24 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 2.1.5.4. Subprograma de Manejo de la Ictiofauna La carencia de informacin sobre los parmetros poblacionales es mayor para las

    especies autctonas que para la de salmnidos introducidos. Por ello es necesario realizar estudios sobre la biologa de las dos especies de

    siluriformes autctonos (otuno y bagre de torrente) y del puye o puyen (Galaxias platei) dentro de la cuenca del Senguer, as como profundizar los estudios sobre el pejerrey patagnico dentro de la cuenca, ya que existe conocimiento parcial sobre los otros sistemas.

    En el conjunto de especies presentes en la cuenca existen diferentes sensibilidades a

    la construccin de la represa Los Monos. Las especies autctonas de truchas criollas (de boca chica y de boca grande), utilizan

    tanto el mbito lacustre como el fluvial. Se debern realizar estudios tendientes a conocer como estas especies utilizan las

    distintas reas del curso principal del ro Senguer. Realizar el monitoreo permanente de las poblaciones de otuno, puyen grande, perca

    bocona ya que se encuentran en declinacin lo que compromete el sostenimiento de la biodiversidad regional.

    Se debern realizar censos para corroborar la presencia de la trucha marrn (especie

    extica). Conocer el comportamiento de las especies de peces migratorios y la capacidad de

    natacin configurar uno de los pilares en la administracin del mecanismo seleccionado para el sistema de transferencia de la represa.

    Seguimiento de la trucha arco iris y de la trucha de arroyo, especialmente porque la

    primera es la especie de diseo adoptada para la transferencia. Se deber realizar un monitoreo de la cantidad de oxgeno disuelto y de la temperatura

    del agua de la represa. Monitoreo de las variables ambientales y biolgicas del nuevo ambiente lacustre

    (embalse de la represa). Desarrollar un sistema de proteccin que evite el pasaje de los peces por las turbinas. Evaluar si el vertedero de la represa, dadas sus caractersticas de diseo, cumplir con

    el rol de ser un dispositivo para la transferencia aguas abajo que no causar daos a las especies existentes.

    Determinar que dispositivo se utilizar para desviar los peces en su migracin aguas

    abajo, de la zona de toma de turbinas, para evitar que los ejemplares sufran daos a travs de ese pasaje.

    Evaluar la eficiencia que tendr el sistema de transferencia proyectado para poder

    determinar la suplementacin en la biomasa, que deber realizarse sobre cada una de las poblaciones de peces presentes en la cuenca para mantener la sustentabilidad del recurso.

    Profundizar estudios sobre la cra artificial de las especies nativas presentes en la

    cuenca, con fines de repoblamiento o suplementacin.

    Pgina 25 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 2.2. rea de Capacitacin, Difusin y Educacin Ambiental 2.2.1. Programa de Difusin y Educacin a la Comunidad

    Se procura que los principales beneficiados con los aspectos positivos de una adecuada utilizacin de los recursos y servicios provistos por la obra en su etapa de funcionamiento sean las comunidades locales pertenecientes a la cuenca y las que a distancia y fuera de la cuenca, se beneficien con el aporte de suministro de energa y agua para consumo y actividades productivas.

    En dicho sentido, estas comunidades deben ser los destinatarios de un plan de

    asesoramiento y capacitacin sobre aspectos de optimizacin de aprovechamiento de los recursos, uso responsable y manejo social y ambientalmente sustentable.

    Dicho plan comprender diferentes alcances, desde la informacin general hasta la

    capacitacin en aspectos especficos del uso del recurso, para lo cual deber generarse un plan director que est a cargo de los organismos de gestin y contralor (Comit de Cuenca, Municipios, Autoridades Medioambientales, Instituciones educativas, etc.) y que involucre a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de las diferentes comunidades, teniendo para ello especial relevancia el compromiso de los comunicadores y actores sociales a dicho nivel.

    2.2.2. Programa de Educacin Ambiental al Personal de Obra

    Dicho programa contendr aspectos generales, que resultan ser coincidentes con los brindados en la capacitacin a la comunidad, pero como requisito adicional se debe incorporar la capacitacin sobre aspectos especficos de manejo de recursos, operacin de equipos y productos y dems actividades operativas en las que el cuidado del medio ambiente y la salud sean objetivo prioritario de carcter transversal a todas las actividades que se desarrollen.

    Este programa, si bien puede ser planificado y desarrollado en forma compatible con el

    efectuado a nivel comunitario, en lo que respecta a cumplimiento efectivo y validez de sus contenidos, ser de responsabilidad de la empresa contratista.

    2.2.3. Calidad de Vida y Condiciones del Trabajo en la Obra La concepcin que considera al hombre en su finalidad biolgica, social, econmica y

    cultural, debe constituir una premisa bsica la formulacin de una poltica de proteccin del trabajo, que no solo tenga en cuenta las condiciones puramente laborales, sino tambin las condiciones de vida del trabajador.

    La calidad de vida condiciona el comportamiento del hombre en el puesto de trabajo as

    como su disposicin a la participacin, de ah que se deba una atencin prioritaria a la preparacin del "entorno", tanto fsico como cultural, dentro del cual se desarrollan estas obras.

    Esta preocupacin es consecuencia de la perdida de vidas por accidentes y el costo social que ocurre por la falta de programas coherentes e integrativos, tanto para la proteccin del trabajo, como para la educacin del medio ambiente y de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

    Esta concepcin integral tiene que ver con una gestin social del ente responsable de

    la obra que desarrolla su accin no solo en el campo normativo de las medidas de seguridad e industria e higiene, sino de la organizacin global de las relaciones laborales en la prosecucin de un alto nivel de calidad de vida en los espacios territoriales afectados por su construccin.

    Por lo tanto, deben instrumentarse estrategias a fin de minimizar los efectos que conspiran para el mantenimiento de dicha calidad.

    Pgina 26 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    Estas estrategias comprenden desde la formulacin de una poltica eficaz que defina rganos de gestin adecuados, hasta la previsin de cada uno de los efectos negativos, tanto en los acuerdos con sectores estatales y empresas publicas, como a travs de la inclusin de normas estrictas en las especificaciones de los pliegos de licitacin, que comprometen la accin de contratistas y subcontratistas en el campo laboral.

    Proyecto Ejecutivo y Construccin

    Identificacin de las reas-Problema Dentro del marco general arriba mencionado, la lista de reas identificadas para su

    estudio comprende: 1) Calidad de vida: Incluye los aspectos del medio ambiente y los referidos a la satisfaccin de

    necesidades esenciales de los individuos, familias y comunidades, tales como empleo salud, saneamiento ambiental, vivienda, educacin, servicios, cultura y recreacin.

    2) Calidad de vida del trabajo: Incluye los servicios sociales (comedores, transporte, promocin social, etc.)

    3) Empleo y reclutamiento de personal. 4) Condiciones de trabajo: Incluye el conjunto de aspectos ligados a la prestacin laboral, que caracterizan la

    situacin de trabajo y que pueden afectar la salud fsica, mental y social del trabajador.

    4.1) Condiciones de trabajo del puesto: referidas al ambiente fsico, organizacin y distribucin del trabajo.

    4.2) Condiciones de trabajo de la empresa: referidas a los aspectos organizacionales,

    asistenciales y sociales para la prevencin y promocin del bienestar del sujeto.

    5) Relaciones laborales. Sistemas de participacin y consulta.

    6) Seguridad industrial e higiene y medicina del trabajo.

    7) Normas y especificaciones tcnicas para los pliegos.

    2.3. rea Sistema Socioeconmico y Cultural 2.3.1. Programa de Proteccin, Sealizacin y Ordenamiento de la Circulacin

    Las operaciones y circulacin de vehculos y maquinarias dentro de la zona de

    influencia de la obra deben ser debidamente planificada por la empresa contratista y la habilitacin o restriccin de actividades y operaciones dentro de cada sector ser debidamente sealizado y coincidente las normas de seguridad en el trnsito y con la informacin brindada en los cursos de capacitacin de manejo, operacin de equipos, etc. que asimismo se encontrar instrumentado y reglamentado en el programa de seguridad e higiene. La empresa contratista ser responsable de su cumplimiento y la inspeccin de obra del contralor.

    La circulacin de vehculos y maquinarias fuera de la zona de la obra deber

    contemplar los requisitos habilitantes a las personas y vehculos de acuerdo a la legislacin, a lo que se suma la capacitacin en el manejo y cumplimiento de normas especficas para las maquinarias de caractersticas especiales por sus dimensiones, peso, velocidad, etc.

    Pgina 27 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    Asimismo los medios de sealizacin en los sectores de ingreso, egreso y circulacin de vehculos y maquinarias afectados a la obra deben ser completos, actualizados dinmicamente en funcin a las acciones en desarrollo, y compatibles con los requerimientos de las normativas vigentes.

    2.3.2. Programa de Manejo y Disposicin de Residuos, Desechos y Efluentes Lquidos 2.3.2.1. Residuos Slidos Urbanos

    Este aspecto, al igual que la gestin de efluentes cloacales, se encuentra estrechamente vinculado al desarrollo, funcionamiento de obradores y asentamiento poblacional transitorio, mientras dure el desarrollo de la obra y la desafectacin de dichas reas con el consiguiente plan de recuperacin y saneamiento de eventuales reas impactadas.

    La empresa contratista deber presentar el plan de gestin de residuos slidos

    comprendido en las normas de seguridad e higiene y controlar las variables detalladas en los respectivos apartados del programa de Vigilancia Ambiental, donde se explicitarn los sistemas de control para el adecuado manejo de los RSU.

    2.3.2.2. Residuos Slidos de la Construccin

    La empresa contratista deber presentar el plan de gestin de residuos slidos de la construccin que sern primariamente separados en inertes potencialmente utilizables para relleno, que por su elevado volumen y aptitud para relleno harn conveniente su disposicin en reas susceptibles de ser rellenadas, y los que por sus caractersticas debern ser reutilizados o reciclados "in situ" o gestionados "ex situ".

    En el programa de Vigilancia Ambiental se desarrollarn los mecanismos de control

    para evitar que se dispongan residuos de estas caractersticas fuera de los sitios o en condiciones diferentes a las establecidas en el plan de gestin de residuos de la construccin.

    2.3.2.3. Residuos Especiales La empresa contratista deber presentar el plan de gestin de residuos especiales,

    tanto slidos como lquidos, poniendo nfasis en aquellos que por su grado de peligrosidad para la salud humana y el ambiente, sean incluidos por la legislacin dentro de la categora de peligrosos.

    La gestin de los mismos (que comprende como paso preliminar a la identificacin

    precisa de los tipos y cantidades de residuos a generar: lubricantes, refrigerantes, fluidos hidrulicos, etc.) ser responsabilidad de la empresa, considerndose que el tratamiento y/o disposicin de los mismos podra desarrollarse "ex situ" de acuerdo con las modalidades previstas en la legislacin y por empresas habilitadas a tal efecto, cuyo cumplimiento ser supervisado por la inspeccin de obra de acuerdo a lo establecido en el programa de Vigilancia Ambiental.

    2.3.2.4. Efluentes Cloacales La empresa contratista deber presentar el Plan de Gestin de Efluentes Cloacales

    compatible con las normas de seguridad e higiene, contemplando el tratamiento y disposicin final de los mismos, siendo controlado al igual que los restantes residuos por la inspeccin de obra de acuerdo a lo establecido en el programa de Vigilancia Ambiental.

    Pgina 28 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 2.4. Programa de Vigilancia y Monitoreo

    Un programa de monitoreo y sus correspondientes mtodos de muestreos y anlisis

    debe ser diseado, e implementado con un adecuado rigor cientfico, para permitir la comparacin futura de los datos estadsticos.

    De este modo, un programa de gestin ambiental y monitoreo permitir que la

    Autoridad de Aplicacin pueda evaluar de manera permanente los impactos generados en las diferentes etapas en el desarrollo del proyecto y adoptar medidas correctivas si fueren detectados impactos no previstos, sin perjuicio que puedan incorporarse acciones complementarias dado que el plan se desarrolla en lnea con un proceso de cambio continuo en funcin de desarrollo del proyecto:

    Dicho Plan deber a su terminacin:

    Definir los impactos, recursos y acciones objeto del Plan. Determinar los datos necesarios, seleccionando indicadores de impacto y de

    efectividad y su medicin para evaluar sus comportamientos. Determinar la frecuencia y el cronograma de recoleccin de datos, los lugares o reas

    de muestreo y el mtodo de recoleccin de la informacin y su modalidad de procesamiento.

    Establecer el cronograma de informacin peridica de resultados y un mecanismo

    flexible y dinmico de respuesta a las tendencias detectadas. El Plan contempla adems, ordenar y definir el carcter y periodicidad de la totalidad de

    sistemas de monitoreo planteados en la totalidad de los Programas y Subprogramas del PGA. En el listado que se consigna a continuacin se presentan se presentan algunas de las

    medidas de monitoreo, metodologa o parmetro a considerar y frecuencia de monitoreo y que se encuentran en proceso de anlisis:

    Etapa: Operacin del Aprovechamiento Hidrulico Mltiple Los Monos

    Medida, actividad o situacin a monitorear. Parmetro, exigencia o metodologa. Frecuencia.

    Erogacin de caudales mayores a los pautados y erogacin de caudales no

    controlados, que pongan en riesgo la seguridad de la presa. Control de erogacin en funcin de lo que se acuerde oportunamente con la autoridad de aplicacin. Segn la establecida con la autorizacin a erogar.

    Situacin potencial que pueda afectar la seguridad estructural de la presa. Control de instrumental y facilidades para auscultacin del comportamiento de la presa. Control peridico segn programa de auscultacin.

    Descargas por los distintos rganos de evacuacin de la presa. Estimacin de los caudales en funcin del estado del embalse y la apertura de cada rgano de evacuacin. Cada hora.

    Ocurrencia de actividad ssmica. Control de instrumental especfico de auscultacin del comportamiento de la presa. Cuando se detecte el fenmeno.

    Pgina 29 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 Ocurrencia de crecidas de significacin.

    Movimiento del embalse para amortiguar el efecto del pico de la crecida y manejo de los rganos de evacuacin de acuerdo a las normas de manejo establecidas. Cuando ocurra el fenmeno.

    Situacin de potencial deslizamiento de laderas del vaso. Control topogrfico y eventual ejecucin de obras de drenaje y estabilizacin. Control peridico segn programa acordado.

    Erosin de mrgenes aguas abajo de la presa. Vigilancia de las alteraciones que se producen y eventual ejecucin de obras de proteccin. Control peridico segn importancia del fenmeno.

    Profundizacin del cauce aguas abajo de la presa. Vigilancia y seguimiento del fenmeno donde existen obras construidas (azud derivador de riego, puente Abait, etc.) Cuando se detecte el comienzo del fenmeno.

    Alteracin del rgimen natural del ro. Vigilancia y seguimiento para impedir la ocupacin indebida de tierras ribereas con riesgo de inundacin aguas abajo de la presa. Control sistemtico.

    Vertidos urbanos, especialmente en lo que a materia orgnica se refiere. Control y depuracin de vertidos. Control peridico segn programa acordado.

    Situacin del agua en el propio embalse. Tratamiento para restitucin de oxigeno, floculacin de fsforo, eliminacin de algas,etc Tratamiento peridico.

    Transporte slido del ro aguas arriba y aguas debajo de la presa. Medicin de sedimentos en suspensin y de arrastre. Control sistemtico.

    Ascenso del nivel fretico. Ejecucin de drenajes. Cuando ocurra el fenmeno.

    Descenso del nivel fretico. Inspeccin visual de niveles y eventual recarga artificial o construccin de pantallas de estanqueidad. Cuando ocurra el fenmeno.

    Descargas mnimas por la presa. Mantenimiento de un caudal ecolgico segn poca del ao. Cuando el ro se encuentre en aguas mnimas (estiaje).

    Pgina 30 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 Actividad petrolfera en la comarca.

    Vigilancia del desenvolvimiento de las empresas dedicadas a esta actividad. Control peridico segn se evale en cada poca.

    Situacin de pozos petrolferos abandonados. Control del estado actual de los pozos en el rea de influencia del embalse. Control sistemtico. Previsin de sistemas de control de contaminacin en el entorno de los pozos cercanos al embalse. En la Figura 11 se indican las referencias del estado actual de los pozos petroleros

    segn datos proporcionados hasta el momento y en las Figuras 12 a 15, su ubicacin:

    Figura 11 - Referencias del Estado de los Pozos

    Figura 12 - Pozos Petroleros - Escala 1:500.000

    Pgina 31 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    Figura 13 - Pozos Petroleros - Escala 1:500.000

    Figura 14 - Pozos Petroleros - Escala 1:250.000

    Pgina 32 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007

    Figura 15 - Pozos Petroleros - Escala 1:500.000

    Rotura accidental de Oring de palas de rodetes. Prdida potencial de aceite que va directamente al agua. Inspeccin visual en nivel de aceite. Cada hora.

    Rotura de vasos de bancos de bateras. Inspeccin visual. Cuando se efecta el control de nivel del banco de bateras.

    Roturas o falla del sello hidrulico de la turbina. Potencial derrame de aceite que podra parcialmente desembocar en el agua. La indicacin de esta falla es funcionamiento continuo de las bombas de desagote y/o parada de turbinas. No corresponde.

    Rotura del carter del cojinete gua inferior de alternador. Potencial prdida de aceite, va directamente al agua. Medicin de presin de aceite y temperatura. Cada hora.

    Rotura de los retenes del reductor de velocidad del puente gra (de aguas arriba). Potencial derrame de aceite al agua. Inspeccin visual. No corresponde.

    Rotura de batera plomo cida de grupo electrgeno. Inspeccin visual. Tres veces por semana.

    Pgina 33 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 Control de deposito de aceites, solventes, combustibles.

    Inspeccin visual del estado de contenedores. Semanalmente.

    Control de deposito de residuos peligrosos. Inspeccin visual del estado de contenedores. Semanalmente.

    Verificacin de llegada de derrames de hidrocarburos al pozo profundo. Inspeccin visual. Como mximo semanalmente o cada derrame, prdida, baja de nivel en depsitos o instrumentos de medicin de aceites, etc.

    Control de oxigeno antes de ingresar al pozo profundo o fosas. Cantidad de oxgeno mnima en aire. Validacin peridico de ambiente.

    2.5. Programa de Contingencias El presente apartado tiene por objeto inventariar los accidentes ms probables que

    pudieren ocurrir en la etapa constructiva y establecer las acciones que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de dichos eventos.

    Se pretende de tal manera, proteger la vida humana, recursos naturales y bienes en el

    rea del proyecto. Dichas acciones deben ser llevadas a cabo por personal con capacitacin adecuada para cada tarea debiendo adems habilitar la interactuacin del Plan de Seguridad e Higiene a desarrollar por las empresas constructoras y operadoras de la Presa, el que deber ser ejecutado y controlado por profesionales autorizados a tal fin, con las autoridades y organismos correspondientes (Bomberos, Polica, Defensa Civil, Instituciones Sanitarias etc.)

    Es necesario destacar que en todo Plan de Contingencias, las emergencias

    contempladas pueden estar sujetas a cambios, propios de la dinmica general de la obra, y la ampliacin final de los planes de contingencia y prevencin de accidentes y entrenamiento de los empleados deber ser definida por el/los contratistas, previamente al inicio de las obras, en funcin de las caractersticas finales de las fases de construccin y operacin de las mismas.

    En un sentido abarcativo, se deber prestar especial atencin a las tareas de

    prevencin, por lo que se recomienda informar y capacitar a los empleados por parte de personal especializado sobre los posibles peligros y las medidas a seguir. De la misma manera es aconsejable capacitar en primeros auxilios al personal para proporcionar las atenciones bsicas necesarias hasta el arribo de los equipos de auxilio.

    La prevencin de riesgos ser desarrollada con asesora de los expertos en Prevencin

    de Accidentes de la o las Contratistas y el equipo Medico Laboral. En todo momento se cumplimentar la legislacin vigente para accidentes u otras contingencias y los servicios de emergencia debern ser coordinados previo a la iniciacin de las obras.

    Todo el personal deber contar con los elementos de proteccin personal adecuados a

    las tareas y las diferentes reas sern debidamente sealizadas y delimitadas para la ejecucin de las tareas de construccin y operacionales.

    Se enumeran a continuacin algunos de los aspectos genricos vinculados con obras

    de similares caractersticas y cuyos planes de contingencias se encuentran bajo proceso de anlisis.

    Pgina 34 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 Etapa de Construccin Situacin de Contingencia Ocurrencia de una crecida de magnitud superior a la de diseo de la atagua de cierre. Falla de la atagua de cierre para desvo del ro, inundacin del cuenco de trabajo.

    Falla de la atagua de cierre por accin ssmica .

    Accidentes del Personal. Derrames en depsitos de residuos peligrosos.

    Derrames en depsitos de solvente.

    Etapa de Operacin Situacin de Contingencia

    Falla estructural de la presa, vaciado parcial o total del embalse. Falla estructural de la presa por accin ssmica.

    Rotura de la presa con buen tiempo.

    Rotura de la presa por sobrepaso.

    Rotura parcial de la presa con buen tiempo por accin ssmica. Rotura total de la presa con buen tiempo por accin ssmica.

    Ocurrencia de una crecida de magnitud superior a la de diseo del vertedero.

    Ocurrencia de la crecida de diseo del vertedero (TR = 10.000 aos).

    Ocurrencia de crecidas (ordinarias : TR = 10, 25 y 50 y extraordinarias : TR = 100, 500

    y 1.000 aos) Deslizamiento de ladera.

    Apertura abrupta de los rganos de descarga.

    Falla en el sistema de accionamiento de rganos de descarga.

    Incendios en la Central.

    Incendios en la Estacin Transformadora.

    Cualquier situacin de contingencia en los horarios de Operadores Solitarios.

    Accidentes del Personal.

    Accidentes de visitas, proveedores, subcontratistas.

    Derrames en depsitos de residuos peligrosos.

    Derrames en depsitos de solvente.

    Pgina 35 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 Rotura accidental de O'ring de palas del rodetes.

    Roturas o falla del sello hidrulico de la turbina.

    Rotura de vasos de bancos de bateras.

    Rotura del carter del cojinete gua inferior del alternador.

    Rotura de batera de grupo electrgeno.

    Ingreso de derrames de hidrocarburos al pozo profundo.

    2.6. Programa de Retiro del Contratista al Finalizar la Construccin

    El objetivo de este apartado es detallar las labores a cumplir para restaurar, en la

    medida de lo posible al rea afectada. Se prev que el abandono de la zona al finalizar la construccin deber realizarse bajo la modalidad de Cuidado Activo la que requiere importante mantenimiento, monitoreo continuo y operaciones varias despus del cierre.

    El abandono de la obra en su etapa de funcionamiento podra ser considerado a partir

    del colapso de la presa y posterior vaciado del embalse, situacin que no amerita un anlisis de este tipo. En cambio pueden ser consideradas algunas de las siguientes alteraciones y medidas correctoras:

    Aportes de slidos a la corriente.

    Balsas de decantacin.

    Impactos visuales. Demolicin. Recuperacin natural o agrcola. Apantallamiento vegetal.

    Efecto barrera. Demolicin. Escala de peces, si fueran necesarios.

    2.7. Programa de Deteccin y Rescate del Patrimonio Cultural Los valores culturales constituyen un recurso no-renovable y de particular fragilidad.

    Ser necesario establecer un plan de relevamiento y rescate minucioso de las caractersticas arqueolgicas, cientficas y elementos naturales singulares, a los efectos de su adecuada preservacin.

    2.8. Programa de Restauracin Paisajstica El programa de restauracin paisajstica propone gestionar y monitorear las medidas

    de mitigacin de impacto en el medio perceptual establecidas en el EsIA. El mismo identifica los siguientes impactos:

    Degradacin del paisaje por apertura de cavas. Afectacin del paisaje por deficiente gestin en el acopio de materiales de construccin

    y excedentes de excavaciones.

    Pgina 36 PGA - Documento Base

  • Junio de 2007 Afectacin del paisaje por presencia de estructuras propias de la obra civil instaladas

    en espacio natural. Afectacin de la calidad visual del paisaje por dispersin de residuos o inadecuadas

    prcticas de gestin de los mismos. Tal listado de contaminantes paisajsticos requiere una profundizacin de las medidas

    de mitigacin esbozadas en el EsIA. Sobre las mismas, y en funcin de la dinmica final de la obra, el PGA, se encuentra analizando la metodologa de implementacin de dichas medidas.

    2.9. Programa de Ordenamiento Territorial 2.9.1. Subprograma de Ordenamiento Territorial de la Cuenca

    La adecuada planificacin de utilizacin del territorio ante el cambio de escenario que

    proponen las obras es considerada de primordial inters a los efectos de su uso sustentable. La capacidad de acogida del escenario natural requiere un trabajo minucioso y

    articulado entre diferentes estamentos de planificadores.

    2.9.2. Subprograma de Ordenamiento Territorial del Perilago Carabelli et al. en su Ficha Tcnica N1 de febrero de 2007, Consideraciones sobre la

    Situacin Actual y Futura del Lago Colhue Huapi en el Marco del Proyecto de Desarrollo Integral de la Cuenca del Ro Senguer, consideran que el proceso de reduccin de la superficie del lago conlleva connotaciones sociales que requieren el acceso de los actores locales a una adecuada informacin tcnica a los efectos de sustentar toda medida de intervencin.

    Por lo tanto, un Programa de Ordenamiento Territorial del perilago ser necesario a los

    efectos de la determinacin de las pautas de manejo para las actividades rurales que se desarrollan en el perilago.

    2.10. Bibliografa En lnea con la incorporacin de material especfico y ampliatorio del presente

    documento de base, se incorporar el listado bibliogrfico correspondiente. Son de aplicacin para el presente documento, y dado que el PGA es parte integrante de la EIA, las referencias bibliogrficas citadas en el EsIA.

    Lic. Horacio Prez Coordinador PGA

    Pgina 37 PGA - Documento Base

    PLAN DE GESTION AMBIENTALPlan de Gestin AmbientalEquipo de Trabajo UNPSJB

    Lic. Mara Elena ArceLic. Nstor HirtzLic. Horacio PrezTc. Marcelo RiosINDICECAPITULO 1CAPITULO 2reas de Accin y ProgramasFigura 11 - Referencias del Estado de los PozosFigura 12 - Pozos Petroleros - Escala 1:500.000Figura 13 - Pozos Petroleros - Escala 1:500.000Figura 14 - Pozos Petroleros - Escala 1:250.000Figura 15 - Pozos Petroleros - Escala 1:500.000

    Etapa de Operacin