doctrinas economicas

54
DOCTRINAS ECONÓMICAS Trabajo de Investigación Monográfico Profesor : Mg. JUANA MARIVEL PAREDES DÍAZ Asignatura : REALIDAD NACIONAL Alumnos : BACA JARA, ZEILA ELIZABETH Sección : 04A Ciclo : I

Transcript of doctrinas economicas

Page 1: doctrinas economicas

DOCTRINAS ECONÓMICAS Trabajo de Investigación Monográfico

Profesor : Mg. JUANA MARIVEL PAREDES DÍAZ

Asignatura : REALIDAD NACIONAL

Alumnos : BACA JARA, ZEILA ELIZABETH

Sección : 04A

Ciclo : I

Lima, Perú

2015

Page 2: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

DOCTRINAS ECONÓMICAS

ii

Page 3: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

DEDICATORIA

Al cuerpo de docentes, universitarios y familiares de cada uno de ellos que día a día luchan para el cambio en nuestra sociedad, pues la educación que nos brindan es la mejor herencia

que podemos adquirir.

iii

Page 4: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

AGRADECIMIENTOS

• A nuestros compañeros universitarios por brindarnos acotaciones para nuestro trabajo monográfico.

• A los docentes que brindan sus críticas para mejorar el contenido como contribución generacional.

• Al autor: Germán Alarco Tosoni, por publicar el libro Tecnopolítica y Economía del que fue imprescindible para nuestro trabajo monográfico.

iv

Page 5: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.Portada iTítulo iiDedicatoria iiiAgradecimientos ivÍndice General vResumen viiIntroducción viii

CAPÍTULO I

LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA1.1. Definición

1.2 Pautas para el desarrollo del trabajo escrito 2a. Estructura del trabajo escrito 2b. Características tipográficas de los TIM y de los informes escritos. 4c. Compromiso para conservar el espacio geográfico 6

1.3 Pautas para la elaboración de las diapositivas. 6a. Naturaleza de las diapositivas 7b. Características 7c. presentación didácticas de las diapositivas 7

CAPÍTULO II

CAUSAS2.1 Pautas para la redacción 8

2.2 Ética en los trabajos de investigación monográfica 9a. Citas de texto 9b. Referencias bibliográficas 10c. Amplitud de las citas de texto 11d. Contextualización de las citas de texto. 12

CAPÍTULO III

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS TIM

v

Page 6: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

2.1 Sistema de evaluación 122.2 Cronograma de evaluaciones 12

2.3 Tipos de evaluaciones 12a. Evaluación inicial 12b. Evaluación de proceso 13c. Evaluación de resultados 13d. Competencias de aprendizaje en la evaluación de la sustentación 15

Anexos:Anexo 01: Estructura informativa del trabajo monográfico i - iii

Anexo 02: Estructura conceptual del trabajo monográfico iv- v

Anexo 03: Rúbrica para la Evaluación inicial: co - evaluación 1

Anexo 04: Rúbrica para la Evaluación de proceso: Heteroevaluación2

Anexo 05: Rúbrica para la Evaluación del informe escrito final: heteroevaluación. 3Anexo 06: Rúbrica para la evaluación de la sustentación 4

vi

Page 7: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

RESUMEN

vii

Page 8: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

INTRODUCCIÓN

viii

Page 9: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

CAPÍTULO I

DOCTRINAS ECONOMICAS

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.

Corrientes del pensamiento económico.

Es importante ubicar el estudio del pensamiento económico a través del tiempo ya que las corrientes económicas corresponden al desarrollo de la economía en su tiempo. Para comprender el pensamiento económico tenemos que relacionarlo con su ambiente, lo que implica determinar los criterios a cerca de las relaciones entre las ideas humanas y el medio social que las rodea. La estructura económica de una época dada y los cambios que sufre, son los factores que ejercen influencia más poderosa sobre las ideas económicas.

Aun cuando la economía política se desarrolla como ciencia en forma sistemática a partir del siglo XVII y XVIII, cuando el desarrollo del capitalismo se empieza a asentar, desde la comunidad primitiva ya se habían esbozado algunas ideas económicas que son importantes como antecedentes de muchas de las actuales doctrinas económicas. Sin embargo, las ideas que surgieron en la sociedad primitiva no pueden ser consideradas propiamente como doctrinas económicas, ya que corresponden al bajo desarrollo de la sociedad de ese tiempo.

Los principios de la corriente económica

LOS PRINCIPIOS. Debido a que en la antigüedad el proceso económico era muy simple y primitivo, las ideas económicas estaban enfocadas únicamente a la mejor forma de obtener los bienes para satisfacer las necesidades de la colectividad. Cuando la sociedad primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales de producción también fueron cambiando, el pensamiento económico se tuvo que transformar, como se ve reflejado sobre todo en el Antiguo Testamento de La Biblia, especialmente en los profetas. El punto de vista de los profetas y de todo el pensamiento hebreo fue totalmente idealista, ya que pensaba en la venida del Mesías y al problema económico le daban un carácter religioso. Las ideas económicas de los profetas son:

Expresan la división que existe entre ricos y pobres. Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad. Los principios de la vida social deben ser la justicia y la piedad. Se deben castigar los abusos del comercio y la usura. Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los útiles de trabajo de los deudores.

ix

Page 10: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

Grecia y Roma

GRECIA Y ROMA. Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en forma extraordinaria, el pensamiento económico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo de producción, superando el pensamiento hebreo. Aunque fue Platón uno de los primeros estudiosos de la sociedad y de la ciudad Estado, fue Aristóteles el que más hizo avanzar el pensamiento económico de la época. Las ideas económicas principales de ambos pensadores se encuentran contenidas en La República y las leyes de Platón, en La política y la ética nicomaquea de Aristóteles. Las principales ideas de ambos pensadores fueron:

Platón explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.

Platón piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. En este sentido, justifica el sistema de castas y las diferentes clases sociales. Piensa en un estado ideal aristocrático. En el Estado ideal de Platón existen dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la segunda la forman los artesanos. Ninguno de estos últimos, entregados como estaban a las faenas serviles de la producción y la circulación de la riqueza, podían tener el talento necesario para gobernar.

Platón pensaba, por lo tanto, que había ocupaciones indignas o serviles, además de que despreciaba el comercio exterior.

Aristóteles fue el primer economista analítico. Él fue quien puso los cimientos de la ciencia y el primero que planteó los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores.

Aristóteles da una definición de economía dividiéndola en dos partes:

La economía propiamente dicha que es la ciencia encargada de la administración doméstica, y

La ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisición:; es decir, estudia la circulación de los bienes.

Las ideas de Aristóteles son:

Asentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio (aunque no en forma precisa).

Habla de las funciones del dinero explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un artículo que lo facilite (dinero).

Distingue entre dinero y capital real, dependiendo de la función que los bienes tengan.

Reconoce que el cambio se basa en la equivalencia entre los productos.

Los Romanos no aportaron mucho al pensamiento económico debido a que se limitaron a repetir los preceptos griegos. Algunas de las aportaciones de los romanos al pensamiento económico fueron:

Gran aprecio por las actividades agrícolas.

x

Page 11: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

Desprecian las formas no naturales de ganar dinero (usura, comercio, venta ilícita, etcétera).

Plinio afirma que el oro tiene cualidades que lo convierten en un medio de cambio más importante que el hierro o la plata, con lo cual avanza la teoría monetaria.

Cicerón afirmó que la industria y el comercio eran despreciables y sólo la agricultura es elogiable.

Aunque las aportaciones de los romanos no fueron muy importantes en el campo de las ideas económicas, es necesario recordar que el Derecho Romano es la base de todo el aparato jurídico del sistema capitalista.

Derecho canónico y escolástico

DERECHO CANÓNICO Y ESCOLÁSTICO. En la Edad Media, el periodo en el cual se desarrolla el feudalismo, las aportaciones al pensamiento económico fueron pocas y provenían de pensadores ligados a la Iglesia y que desarrollan lo que en la actualidad se conoce como derecho canónico, que es un conjunto de preceptos religiosos y de normas de conducta que regulaban la sociedad de ese tiempo. Por su parte la escolástica es la filosofía de la Edad Media que trata de conciliar la fe con la razón. Las principales ideas económicas de ese tiempo fueron:

En primer lugar el pensamiento económico de la Edad Media se basa en los preceptos aristotélicos y la doctrina de la Iglesia Católica contenida principalmente en los Evangelios y en las obras de los primeros padres de la Iglesia. Las ideas económicas formaban parte de las enseñanzas morales del cristianismo.

Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las actividades económicas.

Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor inherente de las mercancías y el que se apartara de él era inmoral.

Tomás de Aquino habla vagamente de una valor de cambio basado en el costo de producción, pro revestido de carácter ético.

Del precio justo se derivó el salario justo, que es: Aquel que permite vivir al obrero y su familia con razonable decencia en el medio de vida en que se encuentra.

Sólo justificaban al comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era necesario para el bienestar social.

Pensaban que la usura era injusta y condenaban, por lo tanto, el interés por el dinero.

Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como impuesto sobre el trabajo del prestatario.

Podemos concluir afirmando que las ideas de los escolásticos caen en el terreno de la ideología y no tienen fundamento científico, sobre todo porque eran una representación idealista de la realidad.

DOCTRINA MERCANTILISTA

CONTEXTO HISTÓRICO

xi

Page 12: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

El concepto de mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas por los portugueses entre el siglo XV y 1500 (fecha del descubrimiento de Brasil) y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde los territorios nuevos a Europa, en particular después del establecimiento de los virreinatos de Nueva España y de Perú, por los castellanos.

Los españoles del siglo XVII, llegaron a considerar al mercantilismo como el sentido mismo de la riqueza mediante la teoría del enriquecimiento de las naciones a través de la acumulación de metal precioso. El oro y la plata constituyen el objetivo del comerciante y por lo tanto se pueden considerar como el impulso al intercambio de mercancías. El oro y la plata por sí mismos no generaron los acontecimientos económicos de la época, sino que conjuntamente con otras causas fueron moldeando la economía europea de esos tiempos. Algunas de estas causas fueron: los grandes descubrimientos geográficos, el Renacimiento, la Reforma religiosa, la aparición del Estado moderno y el régimen colonial, o sea la primera globalización o el «primer sistema-mundo», según la expresión de Fernand Braudel.

Íntimamente conectado a la emergencia del Estado-nación moderno y basado en la existencia del binomio «metrópoli – colonias», el mercantilismo asumió formas nacionales, de las cuales pueden citarse, en orden cronológico: Portugal, España, Inglaterra, Holanda, Francia, Dinamarca y Suecia durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En esta época, el mercantilismo evoluciona de tal manera que genera un estudio apropiado y se traduce como una actividad económica, a tal grado que se habla de políticas económicas y normas económicas. Al mercantilismo se le empieza a conocer con otras denominaciones, las mismas que dan sentido a su concepto, estas son: sistema mercantil, sistema restrictivo, sistema comercial, Colbertismo en Francia y Cameralismo en Alemania.

Derivado de la expansión militar europea y del incipiente desarrollo manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, el mercantilismo incrementó notablemente el comercio internacional. Los mercantilistas fueron los primeros en identificar la importancia monetaria y política de éste.

El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Las monarquías feudales medievales estaban siendo reemplazados por las nuevas naciones estado centralizadas, en forma de monarquías absolutas o (en Inglaterra y Holanda) parlamentarias. Los cambios tecnológicos en la navegación y el crecimiento de los núcleos urbanos también contribuyeron decisivamente al rápido incremento del comercio internacional. El mercantilismo se enfocaba en cómo este comercio podía ayudar mejor a los estados.

Otro cambio importante fue la introducción de la contabilidad moderna y las técnicas de doble entrada. La nueva contabilidad permitía llevar un claro seguimiento del comercio, contribuyendo a la posibilidad de fiscalizar la balanza de comercio. Y por supuesto, tampoco se puede ignorar el impacto que supuso el descubrimiento de América. Los nuevos mercados y minas descubiertas impulsaron el comercio exterior hasta cifras que hasta entonces no se podían ni concebir. Esto último llevó a un gran incremento de los precios y a un incremento en la propia actividad comercial. Curiosamente, la relación entre la llegada de metales preciosos americanos y la inflación europea del siglo XVI (un fenómeno a una escala hasta entonces desconocida) no fue plenamente establecido hasta las investigaciones de Earl J. Hamilton en una fecha tan tardía como 1934 (El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650).

xii

Page 13: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

Antes del mercantilismo, los estudios económicos más importantes que se habían realizado en Europa fueron las teorías de la Escolástica medieval. El objetivo de estos pensadores era encontrar un sistema económico que fuese compatible con las doctrinas cristianas acerca de la piedad y la justicia. Se enfocaban principalmente en las cuestiones microeconómicas y a los intercambios locales entre individuos. El mercantilismo, por su parte, estaba alineado con las otras teorías e ideas que estaban reemplazando el punto de vista medieval.

En esta época se fueron adoptando también las teorías de la Realpolitik impulsadas por Nicolás Maquiavelo y la primacía del interés nacional en las relaciones internacionales. La idea mercantilista de que el comercio era una suma cero en las que las partes hacían lo posible para ganar al otro en una dura competencia, se integraba dentro de las teorías filosóficas de Thomas Hobbes. Los juegos de suma cero como el dilema del prisionero pueden ser consistentes con un punto de vista mercantilista. En el mencionado dilema los jugadores son premiados por traicionar a sus compañeros/oponentes, aunque todo el mundo estaría mejor si todos cooperasen.

Ese punto de vista pesimista sobre la naturaleza humana también encaja con la mentalidad del puritanismo en su concepción del mundo, que inspiró parte de la legislación mercantilista más dura, como las Actas de Navegación (Navigation Acts) introducidas por el gobierno de Oliver Cromwell.

CONCEPCIONES

El mercantilismo abarcó desde el año 1500 al 1750.Dijimos que es un conjunto de políticas, actos, medidas y/o prácticas ejecutadas por los gobiernos, tendientes a unificar el mercado interno y enriquecer al Estado y consolidar su poder.Es la expresión económica del absolutismo. La economía medieval en manos de nobles y de la alta burguesía, es sustituida por el deseo estatal del enriquecimiento. Las cuestiones económicas llegan a ser una verdadera ciencia y nace la economía política.Dijimos que para el mercantilismo la prosperidad de una nación depende del capital que pueda tener. Y como el capital tiene una oferta rígida, un Estado sólo podrá incrementar sus existencias a expensas de otro u otros Estados.Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero, en donde la ganancia de una de las partes suponía la pérdida de otra.El mercantilismo afirma que todo Estado debe buscar la consolidación de una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles.Mencionamos tres grandes ramas del mercantilismo: el “bullionismo” o"mercantilismo español", que propugnó la acumulación de metales preciosos; el “colbertismo” o “mercantilismo francés” que impulsaba una riqueza sustentada en oro y una balanza comercial favorable mediante la importación de mercaderías para revenderlas; y el “comercialismo” o "mercantilismo británico", que vio al comercio exterior como fuente de riqueza de un Estado y que impulsaba la importación de materias primas para transformarlas en bienes finales. ¿La interpretación histórica del mercantilismo deja o no deja en evidencia que estamos o no ante una escuela teórica?.Un conjunto de analistas hablan del mercantilismo desde un punto de vista de su política proteccionista y sus actitudes monetarias, y lo definen como una doctrina en la construcción del estado, como un sistema de poder.

xiii

Page 14: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

Un segundo grupo de analistas se refieren al mercantilismo como un período pre analítico del pensamiento económico.Otros analistas argumentan que el mercantilismo fue la anticipación de la doctrina clásica en muchos aspectos (mecanismos de los precios, etc.).Y finalmente, otro grupo de analistas hacen hincapié en la política, ya no exterior y proteccionista, sino en la local y nacional del mercantilismo y sostienen que simplemente es eso, una política de acción a nivel nacional.Pero, ¿puede sintetizarse el pensamiento mercantilista?

El analista Von Hornick estableció nueve reglas para hacerlo.

1.- Que todo el suelo de un Estado se use para la agricultura, la minería o las manufacturas.

2.- Que las primeras materias nacionales se utilicen en manufacturas nacionales.

3.- Que se fomente una población grande y trabajadora.

4.- Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.

5.- Que se obstaculicen todas las importaciones de bienes extranjeros.

6.- Que las importaciones indispensables se obtengan a cambio de bienes nacionales y no de oro y plata.

7.- Que las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.

8.- Que se busque vender el excedente de manufacturas a los extranjeros a cambio de oro y plata.

9.- Que no se permitan importar bienes que existan de modo suficiente y adecuado en el país.

PLANTEAMIENTOS Y REPRESENTANTES

Thomas Mun (1571 - 1641) (Inglaterra)

Thomas Mun nació en Londres y fue un "mercader afortunado", como lo calificó más tarde su hijo. Fue uno de los pensadores del mercantilismo más importantes de la historia. Él situaba como principal objetivo el Crecimiento de la Riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de Riqueza, como las mercancías.

La Balanza Comercial fue uno de los mayores aportes teóricos de los mercantilistas. El objetivo de una Balanza Comercial con Superávit era importante pero también se veía la conveniencia de importar mercancías de Asia por medio de oro para revender luego esos Bienes en el Mercado europeo con importantes Ganancia. La incursión de Thomas Mun en el pensamiento económico surgió mientras se defendía de los ataques que estaba recibiendo por el manejo de la Compañía de las Indias Orientales de la que fue director por un largo periodo.

xiv

Page 15: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

Thomas Mun escribió un libro que fue la base de su pensamiento: Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior, escrito en 1630, y publicado después de su muerte por su hijo en 1664. Este libro es claramente una manifestación de las ideas económicas mercantilistas de la época.

Antonio Serra (Italia)

Antonio Serra fue un economista napolitano, que vivió a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.

Se ha llegado a decir que fue el primero en analizar y comprender plenamente el concepto de balanza de pagos, tanto para bienes visibles como para movimientos de capital y pagos por servicios. Explicaba cómo la escasez monetaria en el reino se debía a un déficit en la balanza de pagos, rechazando la idea (común en su época) de que la escasez de moneda se debía al tipo de cambio. La solución que proponía era incentivar las exportaciones.

También parece que llegó a definir la ley de los rendimientos decrecientes para la agricultura. Su pensamiento económico supone una superación de las concepciones morales escolásticas sobre economía, en beneficio de otras más seculares.

Juan Bodino (Francia)

(Jean Bodin) Pensador francés (Angers, 1530 - Laon, 1596). Jurista de formación, Bodin ocupó diversos cargos (abogado en el Parlamento de París desde 1560, procurador del Tercer Estado en los Estados Generales de 1576…) en la época en que Francia se desangraba por las guerras civiles entre católicos y protestantes (hugonotes).

Bodino fue también un mercantilista, partidario de un sistema de protección estatal para la industria nacional. Pasa por ser el creador de la teoría cuantitativa de la moneda, que sitúa el origen de la inflación de precios en un aumento de la cantidad de dinero en circulación. No obstante, dicha doctrina había sido enunciada algunos años antes por los escolásticos tardíos españoles (Martín de Azpilcueta y Tomás de Mercado), que relacionaron la «revolución de los precios» con la llegada de metales preciosos de las colonias de América.

DOCTRINA FISIOCRÁTICA

CONTEXTO HISTÓRICO

El sistema de fisiocracia fue aplicado a mediados del siglo XVIII, pues ciertamente no fue en la forma 'pura' imaginado por sus creadores teóricos, sino a través de legislación detallada que favoreció recomendaciones privadas. Derivó en el periodo conocido como Ilustración. Reflexiones de la creencia en las leyes naturales se puede fijar en un sin número de áreas, variando desde las ciencias naturales hasta las teorías del orden constitucional (Magill).

xv

Page 16: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

En el Antiguo Régimen, Turgot sirvió como miembro de la corte de Luis XVI, la administración local de París, y escribió folletos y libretos sobre los temas relacionados con su trabajo: impuestos, comercio del grano, y dinero. Turgot afirmó que la abundancia vino del interés propio y que los mercados están conectados por los flujos de dinero (i.e. un costo para el comprador es crédito para el productor).

Así él se dio cuenta de que la bajada de precios en tiempos de la escasez - campo común en ese entonces - era peligrosa económicamente pues sirvió como desaliento a la producción. Generalmente, Turgot abogó por menos interferencia del gobierno en el mercado de grano, pues cualquier actividad del gobierno daría a luz al acontecimiento que evitaría que la política trabajara. Un ejemplo sería que si el gobierno comprara maíz al exterior, sería la gente de allí quien se daría cuenta de que hay una probable escasez, y aumentaría su precio.

Esta idea era un ejemplo temprano de la adaptación al librecambismo. En zonas anónimas publicadas, François Quesnay propuso un sistema conocido como "Diezmo Real" en el que sugirió una simplificación importante del código impositivo francés basada en cambiar relativamente a impuestos únicos en características y comercialización. Durante el período de la Guerra de los Siete Años, el movimiento de la fisiocracia comenzó a crecer. Varios diarios aparecieron, mostrando a una audiencia cada vez mayor en Francia las nuevas ideas económicas. Entre ellos el más importante era el Diario Económico (1721-1772), que promovió la agronomía y agricultura racional y el Diario de Comercio (1759-1762), que fue influenciado grandemente por el irlandés Richard Cantillon, y dos predominaron por fisiócratas; el Diario de la Agricultura y el Comercio y las finanzas del DES (1765-1774). Jean-Claude Marie Vicent de Gournay era el encargado principal del "Diario de Comercio" escribió Efemérides del ciudadano (1767-1772 y 1774-1776). En donde se condenaba el exclusivismo de los gremios comerciales, la multiplicidad de impuestos en la tierra, y precios artificialmente fijados en materias primas, como el grano. Aunque los fisiócratas lograron cambiar mucha legislación abusiva e introdujeron una plétora de ideas socio-económico-políticas, los intereses capitalistas triunfaron al final dado el interés predominante por el crecimiento industrial por encima de la agrícola (Wittaker).

CONCEPCIONES

La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la común concepción de la vida intervencionista del pensamiento mercantilista. Y para ahondar más las diferencias, estudiaron las fuerzas reales que conducen al desarrollo y creación del valor físico, siendo que François Quesnay, en su obra Tableau Economique, elaboró la primera descripción de la economía como un flujo circular de bienes y dinero. Este flujo de bienes a cambio de dinero se daría entre tres clases sociales: los agricultores, los terratenientes, y los comerciantes e industriales. Para Quesnay, que era médico, la circulación de la riqueza en una nación era como la circulación de la sangre en el cuerpo.

Los fisiócratas consideraban que toda la riqueza venía de la tierra y que, de todas las demás ramas de la actividad, sólo la agricultura producía más de lo que se necesitaba para mantener a los que se ocupaban de ella. Al provenir de la tierra el único excedente, hacia ella debía dirigirse el estado para obtener fondos, por lo que propugnaban el impuesto único sobre la tierra y sugerían la anulación de todos los establecidos por los mercantilistas. La tendencia general de los fisiócratas es el libre cambio. La tarea del economista se reduce a descubrir el juego de las leyes naturales. La intervención del estado es inútil, pues no haría otra cosa que interferir ese orden esencial. El interés de los

xvi

Page 17: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

fisiócratas se concentraba en gran medida en la definición de una estrategia macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas coherentes.

La Tierra era la única fuente real de riqueza, las otras formas de producción no eran más que productos de la tierra. Los fisiócratas creían que los productos de la agricultura deben ser más valorados y los propietarios de tierras reconocidos como los verdaderos promotores de la riqueza del país y respetados como tal.

PLANTEAMIENTOS Y REPRESENTANTES

William Petty (1623-1687)

Llamó a su método de investigación “aritmética política”, explicando que los métodos cuantitativos produciría un análisis mas riguroso de los fenómenos sociales. Las investigaciones de Petty estaban orientadas a buscar soluciones a problemas prácticos.

Reconoció las tres funciones del dinero: patrón de valor, medio de cambio y depósito de valor.

Observó una relación entre la cantidad de dinero y el nivel de actividad económica, pero no la relación entre la cantidad de dinero y el nivel de precios lo que constituye la base de la teoría cuantitativa.

Su principal aporte fue el uso del concepto de velocidad de circulación para determinar la cantidad óptima de dinero.

Trató de relacionar los valores del trabajo y la tierra, con el objetivo de establecer una unidad de medida con la que reducir las cantidades disponibles de los dos factores a una cantidad homogénea de capacidad productiva para servir como patrón de valor.

Richard Cantillon (1680-1734)

Trata el crecimiento de la población como parte integrante del proceso económico. Hace una distinción entre precios del mercado y valor intrínseco (precio de equilibrio). Describe el mecanismo por el que los precios se ajustan en el comercio internacional.

Su convicción radicaba en que un sistema de mercado funcionaba mejor sin interferencias del gobierno.

François Quesnay (1694-1774)

Médico y economista francés fundó la escuela fisiocrática (1757), de carácter antimercantilista, que propugna la supremacía de la agricultura en los sistemas económicos y rechaza la intervención del Estado en la producción e intercambio de bienes.

Expuso sus teorías en Cuadro Económico (1758) en el que preludia los trabajos de la Contabilidad Nacional. Es considerado por muchos historiadores el padre de la economía política.

DOCTRINA CLASICA

CONTEXTO HISTÓRICO

xvii

Page 18: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

La escuela económica clásica nace con la publicación por Adam Smith de "La Riqueza de las Naciones" en 1776, describiendo su publicación como el nacimiento efectivo de la economía como una disciplina separada. economia clasica - adam smith El libro identifica la tierra, el trabajo y el capital como los tres factores de producción y de los principales contribuyentes a la riqueza de una nación.

En opinión de Adam Smith, la estructura económica ideal es un sistema autorregulado de mercado que satisface de forma automática las necesidades económicas de la población. Él describió el mecanismo de mercado como una "mano invisible" que lleva todas las personas, en aras de sus propios intereses, para producir el mayor beneficio para la sociedad en su conjunto. Smith incorporó algunas de las ideas de los fisiócratas, incluyendo el laissez-faire, en sus propias teorías económicas, pero rechazó la idea de que la agricultura era lo único productivo.

En su famosa analogía de la mano invisible, Smith defendió la idea aparentemente paradójica de que los mercados competitivos tienden a promover los intereses sociales, aunque paradójicamente sean impulsados por el interés particular. Este enfoque iniciado por Adam Smith fue llamado la economía política y posteriormente economía clásica.

Desde la pionera aportación de Adam Smith haciendo hincapié en la producción de ingresos, otros autores han desarrollado otras facetas dentro de la economía clásica. Así, David Ricardo se centró en la distribución del ingreso entre los terratenientes, los trabajadores y los capitalistas.Ricardo vio un conflicto inherente entre los terratenientes, por un lado y la mano de obra y capital por el otro. Consideró que el crecimiento de la población y el capital, al haber una oferta fija de tierra, hace subir los alquileres y mantenía bajos los salarios y beneficios.

Thomas Robert Malthus utilizado la idea de los rendimientos decrecientes para explicar el bajo nivel de vida de la época. Según el autor, la población tiende a aumentar geométricamente, superando la producción de alimentos, que aumenta aritméticamente. La fuerza de una población en rápido crecimiento en contra de una cantidad limitada de tierra significaba rendimientos decrecientes de la mano de obra. El resultado, según él, eran bajos salarios, lo que impidió que el nivel de vida de la mayoría de la población se elevarse por encima del nivel de subsistencia.

Hacia el final de la tradición clásica, John Stuart Mill se apartó de los economistas clásicos anteriores sobre la inevitabilidad de la distribución de los ingresos producidos por el sistema de mercado. Mill apuntaban a una clara diferencia entre dos funciones del mercado: la asignación de recursos y la distribución de ingresos. El mercado puede ser eficiente en la asignación de recursos, pero no en la distribución de ingresos, por lo que es necesario que la sociedad intervenga (redistribución de rentas).

La teoría del valor fue importante en la teoría clásica. Adam Smith escribió que el precio real de cada cosa es el esfuerzo y la dificultad de su adquisición como resultado de su escasez. Así, la economía clásica se centró en la tendencia de los mercados para llegar a un equilibrio a largo plazo.

CONCEPCIONES

xviii

Page 19: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

La metodología de los clásicos estaba fuertemente influida por los desarrollos científicos tempranos, derivados de Newton y la tradición crítica o analítica trazable a Kant.

Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio empírico o de la realidad a fin de formular, generalmente, modelos conceptuales que les permitieran enunciar leyes naturales relevantes al área de estudio, consecuentemente utilizaban extensiva, pero no exclusivamente, el razonamiento inductivo

Lo anterior parece sugerir, en general, una concepción "estática" de las relaciones económicas, en el sentido que esas se basan o deben a leyes las que, al igual que las leyes físicas, se supone son eternas y universales. Pero eso no se debe interpretar como significando que se carezca de cualquier "flexibilidad" o "libertad" en relación a los procesos o el sistema que implementan esas leyes sino más bien como una sugerencia que, si las leyes son conocidas y explotadas, dan origen, en las palabras de Smith, a "... planes muy diversos en la manera general de emplearlo, pero no todos estos planes conducen igualmente a incrementar el producto. La política de unas naciones ha fomentado extraordinariamente las actividades económicas rurales, y la de otras, las urbanas. Difícilmente se encontrara una nación que haya tratado con la misma igualdad e imparcialidad esas distintas actividades. Desde la caída del Imperio Romano la política de Europa ha favorecido más las artes, las manufacturas y el comercio, actividades económicas propias de las ciudades, que la agricultura, actividad económica rural. En el Libro tercero se explican las circunstancias que dieron origen a esa política, y aconsejaron aplicarla.". Dado un plan exitoso se obtiene: "La gran multiplicación de producciones en todas las artes, originadas en la división del trabajo, da lugar, en una sociedad bien gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo. Todo obrero dispone de una cantidad mayor de su propia obra, en exceso de sus necesidades, y como cualquier otro artesano, se halla en la misma situación, se encuentra en condiciones de cambiar una gran cantidad de sus propios bienes por una gran cantidad de los creados por otros; o lo que es lo mismo, por el precio de una gran cantidad de los suyos. El uno provee al otro de lo que necesita, y recíprocamente, con lo cual se difunde una general abundancia en todos los rangos de la sociedad."

El asunto de si es posible o no considerar las “leyes económicas” como leyes naturales permanece en la actualidad (principios de segunda década del siglo XXI, y a partir del análisis de Alfred Marshall) debatido.

Objetivos o áreas de interés

Como es generalmente aceptada la economía o escuela clásica tiene las siguientes áreas de interés.

El foco de atención son los grupos o clases de individuos. La economía clásica (llamada economía política) estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en general más que lo que cada trabajador individual recibe; o qué ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje, más que los factores que ocasionan la ganancia de una empresa particular, etc.

Interés en la generación e incremento de la riqueza general o de las naciones — lo que ahora se conoce como Crecimiento económico — El aumento en la riqueza era conceptualizado debido a la generación de lo que desde los tiempos de los fisiócratas se llamaba plusvalía. Por ejemplo, el resultado de la producción agrícola es -generalmente- superior a la semilla usada. Esa cantidad "extra" es plusvalía e implica que la riqueza ha aumentado. Esa generación de plusvalía es percibida

xix

Page 20: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

como dependiente, no solo de los factores de producción sino de una multitud de elementos y fenómenos tales como la formas de organización e intercambio de los mismos, tanto a nivel empresarial como social. El famoso ejemplo de la fabricación de alfileres de Adam Smith muestra como una nueva forma de organización de la producción lleva a una producción superior o extra a la obtenida anteriormente, sin uso de recursos -trabajo, bienes de capital, etc- adicionales (ver División del trabajo). Adicionalmente a partir de los clásicos el cómo el gobierno se aproxime a las actividades productivas, por ejemplo, permitiendo o restringiendo la libertad de comercio, no puede ser ignorado en el análisis económico.

PLANTEAMIENTOS Y REPRESENTANTES

Adam Smith. (1723 – 1790)Proviene de una pequeña localidad escocesa, en el año 1723.Es el Autor de la obra "Wealth of nations", la Riqueza de las Naciones es el economista con mayor ascendencia, cubrió los campos de la investigación económica, esta obra es considerada la más influyente de todos los tiempos y su influencia abarcó más que el campo de la economía.PRINCIPIOS:"La mano Invisible", son personas que se mueven económicamente por un interés individual, las preferencias de estos llevan a un mejor manejo de los bienes y servicios en nuestra sociedad.Plantea el orden natural, así como también el gobierno no debe intervenir en la economía; este debe centrarse en la defensa, justicia y bienes públicos (que son de beneficio para toda la comunidad).División del Trabajo, plantea la individualización y especialización del trabajo realizado.Acumulación de beneficio a crecimiento, mejora métodos de producción.

David Ricardo (1772-1823)Proveniente de una familia judía sefardí originaria de Holanda, es allí donde alcanza su educación Judía.Su intelectualidad Económica se debió principalmente a la lectura de la obra: Las Riquezas de Las Naciones (Adam Smith); surge a así su teoría sobre: "Los Principios de Economía Política y tributación" (1817).PRINCIPIOS:El dinero cumple solo una función de intermediación, se preocupa del valor de los artículos, desde la perspectiva del valor de cambio que es el costo de producción y el capital es el valor de los factores comunes desde el punto de vista del trabajo.Propone la abolición del proteccionismo (corn laws)El crecimiento económico da como resultado la disminución de la rentabilidad (ley rend).Salario: cuando estos aumentan aumenta el bienestar social.

Jean Baptiste Say (1767-1832)Economista francés J.B Say (1767-1832), en su obra destaca la afamada Ley de Say, y una Teoría subjetiva del valor.La idea que trata de transmitir esta ley es que los recursos productivos no permanecerán indefinidamente ociosos por falta de demanda agregada.PRINCIPIO:Ley de Say: La oferta crea su propia Demanda.

Thomas Malthus (1776-1834)xx

Page 21: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

Economista británico. Estaba influido por el filósofo radical William Godwin y el economista francés Condorcet, lo educó siguiendo las orientaciones del Emilio, de Jean-Jacques Rousseau. En 1811 conoció a David Ricardo, con quien mantuvo una sincera amistad a pesar de sus diferencias teóricas. PRINCIPIOS:Sostenía que el crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decrecientes.Así, mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética.Decía que la naturaleza restablecía el equilibrio natural entre población y medios de subsistencia.Por otra parte, Sostuvo que podía existir un desequilibrio entre ahorro e inversión, y que el problema del excesivo crecimiento demográfico podía paliarse haciendo un esfuerzo por aumentar la producción.Además, fue contrario a creer, al revés que sus contemporáneos, en la neutralidad del papel del dinero.

John Stuart Mill (1806-1873)Es el mayor economista británico. Hijo del economista James Mill, fue educado de forma exclusiva por éste según los estrictos principios del Emilio de Rousseau. Su padre le introdujo en los principios la economía política, centrándose en la obra de Adam Smith y David Ricardo.PRINCIPIOS:Leyes de producción (naturales)Leyes de distribución (humanas)Aumento de la economía depende del estancamiento.

DOCTRINA MARXISTA

CONTEXTO HISTÓRICO

El pensamiento marxista en Economía nace en el siglo XIX ligado al naciente movimiento obrero (sindicatos, grupos y partidos obreros) y a las corrientes de pensamiento anticapitalistas (socialismo utópico, “socialismo científico” o comunismo, anarquismo o comunismo libertario…) que se desarrollan en su seno y entre sectores intelectuales. Los planteamientos marxistas son algo más que una Teoría Económica, y constituyen “ una concepción del mundo” que intenta analizar la realidad de la sociedad capitalista desde varios puntos de vista convergentes (desde la Economía, la Historia, la Filosofía, la Sociología, la Política, la Antropología, etc.), aunque en general se reconoce que el núcleo de los planteamientos marxistas se encuentra en su análisis de la economía y en su concepción de la lucha de clases y el papel de ésta en la historia.Esta interpretación de la economía y de la historia, fue acogida por las organizaciones de los trabajadores desde la segunda mitad del siglo XIX, llegando a ser el planteamiento hegemónico en éstas hasta finales del siglo XX. A diferencia de las otras corrientes que estamos estudiando, los planteamientos marxistas no nacieron de una clase que controlara la economía y el poder político, sino en una clase que tenía un papel subordinado.En este sentido, sus concepciones económicas no se aplicaron en la práctica hasta que no se produce el nacimiento de los Estados Obreros (Revolución Bolchevique, en 1917, Revolución China, en 1948, Revolución Cubana, en 1959, etc.).Como las otras corrientes que hemos comentado, el marxismo nació en Europa, especialmente

xxi

Page 22: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

en los países en los que el capitalismo estaba más desarrollado (Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, Austria…), pero se extendió durante el siglo XX a todos los continentes y en todos ellos inspiró la creación de organizaciones revolucionarias y de movimientos revolucionarios que, en algunos casos, llevaron a estas organizaciones a la conquista del poder político.En sus planteamientos económicos partieron de los que hicieron los economistas clásicos, aunque sus análisis les llevaron a conclusiones muy diferentes.Esta corriente económica tuvo una gran influencia también en el terreno académico y entre los intelectuales del siglo XIX y XX, incluidos sectores de la intelectualidad burguesa, escritores, artistas, etc.En esta corriente destaca Kart Marx, del que esta escuela tomó su nombre y cuyos análisis son considerados como los fundamentos de esta doctrina. El marxismo, no obstante, no fue, ni es, un pensamiento monolítico, sino que en su seno se desarrollaron numerosas variantes (la socialdemocracia o reformismo, el leninismo o marxismo revolucionario, el estalinismo, etc.).

CONCEPCIONES

El sistema económico juega un papel mucho mayor en la cosmovisión marxista que en la cristiana o en la del humanismo secular. Para los marxistas, el sistema económico determina las leyes, el tipo de gobierno, y el papel de la sociedad en la vida cotidiana. Aunque la mayoría estará de acuerdo en que un sistema económico afecta estas áreas hasta cierto punto, los marxistas afirman que dicta el carácter preciso de ellas. Con esto en mente, los marxistas concluyen que sistemas económicos indeseables crean sociedades retrógradas, indeseables. Ellos señalan los males en una sociedad capitalista y concluyen que el capitalismo, basado en la propiedad privada, es un mal sistema económico que debe ser reemplazado con un sistema más humano, uno que abolirá la propiedad privada y el intercambio libre y pacífico de bienes y servicios (el libre mercado). De acuerdo con Marx, el problema clave del capitalismo es que genera la explotación de los trabajadores. Marx dice que en una sociedad capitalista, la burguesía (los dueños de la propiedad) iguala el valor personal con el valor de cambio, conduciendo a la "explotación abierta, desvergonzada, directa y brutal.

APLICABILIDAD DE IDEAS:1. Mercancías: el hombre toma los elementos de la naturaleza transformándolos y formando mercancías, sin importar su valor de uso, se expresa en forma de dinero.2. Teoría del valor: Marx determina que la magnitud del valor de una mercancía no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción, dad9o el estado del arte y la técnica. El trabajo que hace cada persona de denomina concreto.3. Plusvalía: el obrero al vender su fuerza de trabajo busca obtener un ingreso que es el salario y el capitalista que le compre su fuerza de trabajo, busca apropiarse del trabajo en exceso generado por el trabajador.4. Teoría de la renta: la parte de la plusvalía que toma forma de renta depende de tres factores que son: Renta diferencial tipo uno, Renta diferencial tipo dos y Renta absoluta. Al igual que Smith y Ricardo, para Marx la tasa de ganancia es el promedio de ganancia por unidad del capital invertido que percibe cualquier capitalista en la economía.5. Siclo y crisis del capitalismo: --despegue o recuperación-- intensificación capitalista—auge –- recesión—crisis.

La corriente marxista, en el terreno económico, se preocupó fundamentalmente de:1. Llevar a sus últimas consecuencias los planteamientos teóricos de los clásicos, especialmente la teoría del valor-trabajo, haciendo ver que los trabajadores son la única

xxii

Page 23: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

clase social imprescindible en la producción y la que crea la riqueza y el excedente (que le son robados legalmente).2. Crear una Teoría Económica que permitiera interpretar el funcionamiento y el desarrollo de la economía capitalista, sus crisis, sus tendencias, etc.3. Organizar a los trabajadores de todos los países, en base a la convicción de que la economía capitalista, a pesar de los “avances” que supone, no tiene futuro político y económico, y que debe ser sustituida por otra basada en la propiedad colectiva de los medios de producción (el socialismo).

Principales propuestas de la corriente marxista:1. Terminar con el capitalismo, que tiende a code la burguesía de retomar su poder) que evolucionaría hacia el socialismo y el comunismo aboliendo los privilegios, las clases sociales y el Estado.2. “Expropiar a los expropiadores”, socializando los medios de producción que pasarían a ser propiedad colectiva.3. Establecer un sistema económico, a nivel mundial, basado en los intereses de la mayoría (los trabajadores/as) a través de la “dictadura del proletariado” (democracia para la mayoría y represión de los intentos de la burguesía de retomar su poder) que evolucionaría hacia el socialismo y el comunismo aboliendo los privilegios, las clases sociales y el Estado.4. Planificar la economía en las nuevas sociedades, controlando los mercados y los precios, el desarrollo económico, la distribución de la renta, etc., en función de los intereses de las mayorías.5. Democratizar la economía y desarrollar la igualdad, buscando la satisfacción de las necesidades básicas de toda la población mundial.PLANTEAMIENTO Y REPRESENTANTE

Karl MarxNació en Tréveris en el año 1818, y murió en 1883. Era un filósofo, economista y político alemán, creador del socialismo científico. Excluido de la carrera universitaria por la política reaccionaria prusiana, se dedicó al periodismo, lo que le permidó entrar en contacto con la problemática social alemana, comprender el Estado como órgano de poder de la clase dominante y conocer las ideas socialistas. Ideas Principales o Contribuciones a la EconomíaDesde un punto de vista crítico, analizó con rigor el modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él, describiendo la plusvalía, la ley específica que mueve dicho sistema. Señaló que el capitalismo al igual que los modos de producción que lo precedieron, como el feudalismo o el esclavismo era un sistema que, debido a sus propias contradicciones antagónicas, irresolubles, llevarla a frenar y revertir el desarrollo de la humanidad, a menos que fuese sustituido por un nuevo modo de producción, de economía planificada y sin clases: la sociedad comunista. “Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto hasta él, bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o de una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben; por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo.

xxiii

Page 24: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

DOCTRINA NEOCLASICA

CONTEXTO HISTÓRICO

La escuela neoclásica se originó a partir de una crítica a los marginalistas quienes, a su vez, buscando introducir rigurosidad y una metodología que se asemejara más a las de las ciencias físicas, habían ya criticado los conceptos y métodos utilizados por la economía clásica (o economía política); crítica que los neoclásicos hicieron, a grandes rasgos, suya.

Mucho de la crítica neoclásica se centró en tentativas de formalizar y extender tanto el concepto de la teoría del valor subjetivo como el de individualismo metodológico. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos tanto de fenómenos económicos como de individuos, no ya como "clases" sino bajo la forma de agregados estadísticos y/o promedios,, etc. Lo neoclásicos son responsables de las formalizaciones lógicas (Marshall) y matemáticas (Walras, Pareto) que caracterizan la disciplina en el presente.

El término “neoclásico” mismo se originó en una crítica global de Thorstein Veblen- fundador de la escuela institucionalista (norte) americana- quien lo utilizó para referirse a quienes él consideraba compartían las percepciones no científicas de la escuela clásica, especialmente la utilización de la teoría del valor, incluyendo la tentativa marginalista de reemplazarla con la teoría del valor subjetivo y la percepción que “más es necesariamente mejor”. Esto incluye a quienes son generalmente considerados marginalistas.

El término se generalizó para referirse a los seguidores de la "economía marshalliana". El proyecto de Marshall —también llamada síntesis marshalliana — puede ser visto como una tentativa de sistematización y formalización de la “economía clásica”, lo que lo sitúa en el centro específico de la crítica de Veblen. La visión de Marshall y sus seguidores -llamados inicialmente marginalistas ingleses o marshallianos- es lo suficientemente distinta de otros marginalistas como para constituir una percepción distintiva, a pesar de las raíces comunes en el marginalismo.

Además otros marginalistas -por ejemplo, Wicksell y Carl Menger- se consideran fundadores de escuelas (escuela sueca o de Estocolmo y escuela austríaca respectivamente). Walras es generalmente estudiado -junto a Francis Edgeworth - entre los matematizadores de la economía, pero a veces incluido con Pareto como representando la Escuela de Lausanne. Y seria conducente a error sugerir que solo Marshall y sus seguidores son marginalistas.

Lo anterior ha dado origen a una situación más bien confusa. La mayoría de los especialistas hacen una diferencia entre los marginalistas y los neoclásicos, pero diferentes autoridades incluyen entre los neoclásicos a diferentes autores. Los autores considerados neoclásicos de importancia generalmente incluyen Marshall, Pigou y Walras, aunque no es difícil encontrar obras que incluyen Pareto, Wicksell y Fisher. Así pues, el concepto puede usarse legítimamente tanto para designar a la obra de todos esos autores (y aquellos influidos por ellos) como solo a los influidos directamente por el trabajo de Marshall. En los textos de economía el uso implica comúnmente el sentido más general. Esto, a su vez, ha dado origen a otra confusión: la influencia de Marshall y Walras — especialmente en asuntos metodológicos— se extiende incluso al presente. ¿Son todos los economistas

xxiv

Page 25: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

entonces "neoclásicos"?. Y, de no serlo, ¿Dónde termina el neoclasicismo? donde se pueda llegar con el en nuestra sociedad de perros y perras con buenas berzas

CONCEPCIONES

La teoría neoclásica es una teoría de acción, que se define generalmente como microeconomía, que apunta a cuestiones fundamentales, tales como la asignación de los recursos escasos y su utilización bajo formas alternativas, el cual investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación de los recursos, pero no la distribución de esos recursos. A través del método de resolución de los problemas que es el de la optimización. Los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

Alrededor de 1870, luego de un período en el que el análisis clásico dominó la escena del pensamiento económico, comenzó a gestarse una nueva corriente que daría un nuevo y fuerte impulso al análisis en economía. La economía neoclásica modificó profundamente a la ciencia económica, su influencia fue enorme y decisiva para la formación actual del pensamiento económico y también para el desarrollo de las políticas económicas de los gobiernos.

Repasemos brevemente sus principales aportes teóricos. Partiendo de una nueva teoría del valor, llegan a una nueva teoría de formación de precios y de la distribución de la renta. En estos tres aspectos, sus conclusiones se oponen a la teoría clásica, que era la predominante en esa época.

Con respecto a la teoría del valor, los economistas clásicos consideraron como fuente del valor al coste de producción. Los neoclásicos, tuvieron en cuenta que el valor de un bien depende de la utilidad que brinda el bien en cuestión a las personas, y de la escases del bien en cuestión. Existe una paradoja del valor que se pregunta por qué el agua, que brinda gran utilidad, tiene tan escaso valor en relación a los diamantes. La economía neoclásica resuelve esta paradoja indicando que no se debe considerar la utilidad brindada por el stock de agua en su conjunto, sino la utilidad variable de las unidades de ese stock a medida que se va consumiendo. Así, el valor del agua es tan bajo, debido que su stock era tan grande que para las últimas unidades la utilidad era muy baja. Si el agua fuese muy escasa (por ejemplo si estuviésemos a punto de morir de sed en un desierto), la utilidad de las últimas unidades de agua sería muy elevada, en este caso, su valor va a ser probablemente más elevado que el valor de los diamantes.

En relación a la formación de los precios y la distribución de la renta, hasta la aparición de la economía neoclásica era usual concebir a las categorías de ingresos como resultados de un proceso histórico. Se concebían tres categorías de factores de producción: tierra, trabajo y capital, y cada uno de estos factores tenía una categoría de renta: renta de la tierra, interés del capital y salario por el trabajo. Los neoclásicos consideraron a estas rentas como precios de los factores de producción, y los analizaron de acuerdo a las leyes de oferta y demanda. Es decir que dejan de ser elementos institucionales vinculados a un régimen jurídico en particular, porque esos precios son el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda, lo que implica que no dependen del régimen económico.

xxv

Page 26: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

Con la economía neoclásica cobró impulso una forma de investigación muy utilizada hasta nuestros tiempos, que consiste en la utilización de supuestos y la construcción de modelos, que son simplificaciones abstractas de la realidad. Los neoclásicos estudiaron el comportamiento de las personas bajo situaciones perfectamente caracterizadas, como la competencia perfecta o el monopolio. Estos economistas no ignoraban que estas situaciones era hipotéticas. Consideraron que para estudiar fenómenos complejos, era necesario partir de situaciones simples que les permitan aislar y estudiar ciertos fenómenos en forma individual, para luego ir analizando situaciones más complejas y cercanas a la realidad. Algunos supuestos importantes en los que se basan sus modelos es la concepción de un individuo racional y guiado exclusivamente por principios hedonistas.

PLANTEAMIENTOS Y REPRESENTANTES

William Stanley Jevons

Nació Liverpool en medio de una culta y adinerada familia de comerciantes que se arruinó antes de que pudiera terminar los estudios que realizó en el University College de Londres.

Afirmó que "el valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo" contradiciendo así la teoría clásica de la tradición ricardiana y marxista.Durante su vida en Inglaterra escribió varias obras de contenido económico, en las cuales expuso los principios de la teoría marginalista, además de elaborar una hipótesis de la renta, del interés y de la productividad del capital, entre los diversos temas que abordó.Curiosamente, no falleció a causa de su delicada salud, sino ahogado en una piscina de uno de estos balnearios. Con su muerte, a los 47 años, quedaron varios libros inconclusos.

Léon Walras (1834-1910)Economista francés nacido en Evreux. Profesor en la Universidad de Lausana, denunció a partir de 1870 las teorías económicas liberales que se enseñaban en las universidades y que consideraba insuficientes para explicar los problemas económicos de su tiempo. En su obra Elementos de economía política pura (1874), su crítica se centra en particular en la teoría del valor trabajo y de la renta de los bienes raíces de David Ricardo, pero también pone en tela de juicio toda la herencia clásica (sobre todo la de Adam Smith). Influido por el matemático Antoine Cournot, fue uno de los primeros en introducir de manera sistemática el cálculo matemático en economía. Walras sitúa la empresa en el centro de la economía y se interesa por su acción en el marco de una competencia entre agentes, así como en una interdependencia de todos los mercados económicos: los mercados de productos (bienes y servicios) y los de factores de producción (trabajo, tierra y capital). Se cuestiona cómo fijar los precios y las cantidades de manera simultánea y plantea el problema del equilibrio general, es decir, de la estabilidad de los equilibrios sobre todos los mercados.Alfred MarshallNació el 26 de julio de 1842 y falleció el 13 de julio de 1924.Estudió en el Saint John's College, en el Reino Unido. Su interés por la filosofía le llevó a tomar lecciones de ética. Tras obtener una beca especial para estudiar ciencias en 1868, se matriculó en economía política, ciencia a la que posteriormente él mismo denominó Economía.

xxvi

Page 27: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

El resultado de sus esfuerzos fue la denominada «síntesis neoclásica», base de la teoría económica. En 1890 publicó su obra capital, Principios de economía, que durante muchos años fue el principal libro de economía de todo el mundo. En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la organización industrial.En el segundo volumen realizó una exposición del funcionamiento de los mercados, un análisis de oferta y demanda y expuso su teoría del equilibrio parcial, de la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza nacional. Los problemas más destacados que analizó fueron el de la formación de los precios y la distribución de la renta.En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto el coste de producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación de los precios vendría dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la primera, determinada por los costes de producción, y la segunda, por la utilidad marginal. También estableció una relación entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis gráfica (curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy día.Marshall fue el economista británico más brillante de su época. También fue un profesor sobresaliente y ejerció una gran influencia sobre los economistas de aquella época. Su mayor contribución a la Economía fue sistematizar las teorías económicas clásicas y el desarrollo del concepto de utilidad marginal. Subrayó la importancia del análisis minucioso y la necesidad de adecuar las teorías a los nuevos acontecimientos

.

DOCTRINA KEYNESIANA

CONTEXTO HISTÓRICO

La doctrina keynesiana es una teoría económica que ganó prominencia en la década de 1930, en el momento en que el capitalismo estaba viviendo una de sus más graves crisis. En ese momento, las naciones capitalistas administraban el campo económico sobre la base de las teorías establecidas del liberalismo clásico, la doctrina económica que defendía la idea de que el desarrollo económico de una nación está ligado a un principio de no intervención en la economía.

Como keynesianimo se describe una política económica, la que conduce la demanda de bienes y de servicios y, en caso de necesidad de la economía, la reactiva a través de un incremento de los gastos públicos.

Un aspecto central de la revolución keynesiana de los años 1930 fue reconocer que en una economía de mercado una continua baja de actividad puede llevar a la desocupación, esto es que la economía no necesariamente debe tender al pleno empleo.

Los principales elementos de esta corriente de pensamiento se hallan contenidos en la obra de J. M. Keynes Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936. Una de sus principales aportaciones la constituye el análisis de la demanda efectiva y su incidencia en las variaciones del nivel de producción y empleo, en contra de lo sostenido hasta entonces por la doctrina oficial y la denominada ley de los mercados o ley de Say, según la cual es la oferta la que crea su propia demanda. Para regular las fluctuaciones de

xxvii

Page 28: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

la demanda efectiva o demanda agregada y, en definitiva, de la actividad económica, la política monetaria ha de ser complementada con otros instrumentos de política económica, como la política fiscal, debido a las limitaciones de la primera. Demuestra J. M. Keynes que el sistema económico puede hallarse en equilibrio en una situación de subempleo y permanecer en ella indefinidamente si el Estado no interviene.

El objetivo de la economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.

CONCEPCIONES

El principal responsable de este ejercicio de revisión del liberalismo fue el economista británico John Maynard Keynes, quien en su “Teoría General del Empleo, del Interés y del Dinero” estableció los fundamentos de la teoría económica que lleva su nombre. De acuerdo al pensamiento keynesiano, la premisa fundamental para entender la economía estaba en la simple observación de los niveles de consumo e inversión por parte del gobierno, las empresas y los propios consumidores. En base a este principio, la doctrina keynesiana apunta que en el momento en que las empresas tienden a invertir menos, se inicia todo un proceso de contracción económica que abre las puertas al establecimiento de una crisis. Así, por esta situación que debe evitarse, el keynesianismo defiende la necesidad de que los Estados traten formas de contener el desequilibrio en la economía. Entre otras medidas, los gobiernos deberían poner en práctica los grandes envíos de capital en inversiones que permitan impulsar la economía en general. Al mismo tiempo, es fundamental que el gobierno también otorgue créditos a bajo costo, con garantía de realizar inversiones en el sector privado. Promoviendo estas medidas de incentivo, los niveles de empleo aumentarían y, en consecuencia, garantizan que el mercado consumidor de esa sustentación real a toda esa aplicación de recursos. De esa manera, el pensamiento manejado por Keynes transformaba radicalmente el papel del Estado frente a la economía, colocando en total descrédito las viejas perspectivas del ‘laissez faire’ liberal. Sólo a partir de la década de 1970, las nuevas corrientes del pensamiento económico lucharon contra los principios del pensamiento keynesiano. En ese momento, la reducción de los altos niveles de desarrollo alcanzado en las dos décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial pusieron a tambalear la teoría de John M. Keynes. Por lo tanto, las perspectivas de los teóricos liberales de la escuela monetarista de Chicago ganaron prominencia en el pensamiento económico capitalista en adelante.

La teoría keynesiana tiene dos sucesores. Por un lado una rama que se concentra también en las rigideces macroeconómicas y los procesos de ajuste. La investigación sobre fundamentos micro para sus modelos se representan sobre la base de las prácticas de la vida real en lugar de simples modelos de optimización. Generalmente están asociados con la Universidad de Cambridge y la obra de Joan Robinson.Por el otro la denominada nueva economía keynesiana. Dentro de este grupo de investigadores tienden a compartir con otros economistas, el énfasis en los modelos que emplean fundamentos micro y la optimización de la conducta, pero con un enfoque más limitado que el estándar keynesiano en temas tales como el precio y la rigidez de los salarios. Para ellos, son variables

xxviii

Page 29: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

endógenas de los modelos, en lugar de simplemente asumirse como en el más antiguo estilo keynesiano.

PLANTEAMIENTO Y REPRESENTANTE

John Maynard Keynes (1883-1946) Economista británico, sostenía ya en 1913 que el liberalismo económico de corte clásico necesitaba adecuarse a las circunstancias económicas y sociales del nuevo siglo.Esa afirmación la sistematizaría en su obra “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero”, publicada en 1936. En ella analizaba las causas de la depresión mundial y proponía una serie de recetas para solventarla. Aseguraba que el motor de la economía habría de sustentarse en la adecuada relación entre la oferta y el consumo, pues de ella dependían los beneficios empresariales y la inversión.Según Keynes la crisis de 1929 había retraído la demanda y era necesario estimularla de alguna manera, generando una demanda adicional que tirase de la producción. Las medidas no intervencionistas de los estados capitalistas no habían logrado tal objetivo. Abogaba por tanto por una activa intervención del Estado que restableciera el equilibrio entre oferta y demanda.La reducción de los salarios como medida para mantener el empleo (defendida por los economistas clásicos) fue refutada por Keynes quien aseguraba que el empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión. Una disminución de los sueldos de los trabajadores provocaría un retraimiento que deprimiría el consumo y en consecuencia, la producción.Intervenir en todos los sectores económicos, regulando la fijación de precios, salarios, mercado laboral, concediendo subvenciones a las empresas, etc.

DOCTRINA MONETARISTA

CONTEXTO HISTÓRICO

Durante el período posterior a la 2º GM, los países capitalistas desarrollaros alcanzaron tasas muy bajas de desempleo debido al gran crecimiento económico.

Friedman analiza el papel del dinero en una sociedad capitalista desarrollada. Objetó las bases de Keynes, en especial lo que decía que las economías funcionan raramente en situaciones de pleno empleo.

Considera que los gobiernos no deben intervenir en el funcionamiento del sistema económico, el cual se rige por las fuerzas del mercado. Solamente deben hacerlo para proveer a la economía la cantidad necesaria de dinero. Destaca la importancia de las variaciones en la cantidad de dinero y sus efectos en los precios.

Lo que importa son las riquezas de un país, esto atraerá inversiones, hay que aumentar las reservas en los bancos.

Respecto de los cambios en el nivel de ocupación dice: ante los aumentos de precios, los trabajadores presionarán por un aumento de salario. A largo plazo, si los salarios aumentan igual que los precios, entonces los salarios se mantendrán estables, y la demanda de mano de obra no incrementará. Por lo tanto, el desempleo se mantendrá a un nivel "natural", en el sentido que ninguna política económica será capaz de reducir dicho nivel de desempleo.

xxix

Page 30: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

CONCEPCIONES

Teoría formulada por Milton Friedman en la década del "60 (Universidad del Chicago). Se basa en el liberalismo y es una reacción al Keynesianismo. Su preocupación máxima es la inflación la cual, dice Friedman, es un problema estrictamente monetario.

La inflación se produce, según el monetarismo, porque hay más dinero en circulación (en la calle, en manos de la gente) del que debería haber de acuerdo a las reservas del Banco Central y a la actividad económica en general. Por ejemplo: Si existen reservas por 10.000 millones de dólares, la cantidad de dinero circulante por el país en pesos no debería superar tal cifra. Si hay más, ese dinero no tiene respaldo y vale menos.

Para evitar que exista más dinero circulante que las reservas, propone que la oferta monetaria crezca un porcentaje fijo, constante e inamovible, que sea bajo para evitar la inflación pero que se ajuste al crecimiento del país a largo plazo (ya que no se puede controlar la circulación monetaria día por día de acuerdo a la actividad económica real).

Además, el monetarismo sostiene que se debe eliminar el déficit público (es cuando un gobierno gasta más dinero del que recauda por impuestos) y evitar, con una buena legislación, a los monopolios, oligopolios y a los sindicatos porque interfieren en el funcionamiento del mercado de trabajo (que debe ser libre y sin intervención estatal).

Es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como `monetaristas'.

También están de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel general de precios. Lo que aceptan es la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, así como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de oferta monetaria.

Enfoque

Al considerar que el dinero es una parte de la riqueza de las personas se está suponiendo que éstas intentarán eliminar la diferencia entre la cantidad de dinero real (el dinero nominal dividido por el nivel general de precios) que tienen y la cantidad que quieren tener disponible, comprando o vendiendo activos y pasivos (la adquisición de bono) o cambiando el flujo de ingresos y gastos. Los keynesianos tienden a subrayar el primer método de ajuste, mientras que los primeros monetaristas destacan la importancia del segundo; los monetaristas actuales tienden a aceptar la validez de ambos métodos.

Por tanto, la idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña así como la creación de dinero bancario. Pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener. Veamos cómo se produce el ajuste entre oferta y demanda. Si, por ejemplo, se crea demasiado dinero, la gente intentará eliminar el exceso comprando bienes o activos (ya sean reales o financieros).

Si la economía está en una situación de pleno empleo, el aumento del gasto o bien incrementará los precios de los productos nacionales o bien provocará un déficit de balanza de pagos que hará que el tipo de cambio se deprecie, aumentando así el precio de los bienes importados. En ambos casos, esta subida provocará una reducción de la cantidad de dinero real disponible.

xxx

Page 31: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

A medida que se compran activos financieros como los bonos, el aumento del precio de éstos reduce el tipo de interés que, a su vez, estimula la inversión, y por tanto el nivel de actividad económica. El aumento de ésta, y por tanto de los ingresos, incrementa la petición de dinero. Así, la demanda total de dinero real se igualará con el exceso de oferta gracias al aumento de los precios (que reduce el dinero real en circulación) y de los ingresos (que potencia la demanda de saldos monetarios).

PLANTEAMIENTOS Y REPRESENTANTES

Milton FriedmanHijo de inmigrantes judíos, nació en Brooklyn, Nueva York, en 1912. Se destacó en sus estudios secundarios, especialmente en las matemáticas. En 1976 la Academia sueca le concedió el Premio Nobel de Economía por sus estudios en las esferas del análisis del consumo, de la historia y la teoría monetaria, así como de la política de estabilización económica.En la esfera monetarista defendió las tasas de cambio libre mucho antes del colapso del sistema de Bretton Woods. Se opuso a las políticas de fijación de precios y al comportamiento empresarial contrario a la competencia.Friedman visitó Chile en 1975 durante el gobierno de Augusto Pinochet, hecho por el que fue muy criticado al no ser un gobierno de origen democrático. Invitado por la Escuela de Negocios de Valparaíso, dio una serie de conferencias sobre economía e influenció en los asistentes económicos del gobierno. Friedman gozó de un éxito tremendo con estas innovadoras observaciones y fue invitado por ex-alumnos chilenos de la Escuela de Chicago a dictar algunas conferencias sobre la situación económica chilena.Friedrich A. HayekEconomista de origen austriaco, nacionalizado británico, obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1974, compartido con el sueco Gunnar Myrdal por su trabajo pionero en la teoría del dinero y las fluctuaciones económicas y por sus penetrantes análisis de la interdependencia de los fenómenos económicos, sociales e institucionalesEstudió en la Universidad de Viena. Fue profesor en esa misma Universidad. Es uno de los representantes más conocidos del ultra-liberalismo en el pensamiento económico y maestro reconocido por la Escuela Austriaca.

DOCTRINA POST KEYNESIANA

CONTEXTO HISTÓRICO

El origen de esta escuela de pensamiento puede ser datado en 1936, coincidiendo con la publicación de la Teoría General, y entendida como un intento de desarrollar una interpretación coherente de la teoría económica a la luz de las ideas de Keynes, presentando una perspectiva más fiel de las ideas de Keynes que las que han supuesto la escuela neokeynesiana considerada ortodoxa durante los años cincuenta y sesenta. El comienzo formal de esta rama de pensamiento económico se produce en los años setenta, que es cuando aparece un grupo de economistas postkeynesianos. Se comienza a usar el término "escuela postkeynesiana" como nueva escuela de pensamiento económico en 1975 por Eichner and Kregel y en 1978 aparece el Journal of Post Keynesian Economics.

CONCEPCIONES

Supuestos

La escuela postkeynesiana parte de unos principios comunes a toda esta corriente de pensamiento: el escepticismo sobre el funcionamiento de los mercados, especialmente el de trabajo, la insuficiencia de la demanda agregada para mantener el pleno empleo, el

xxxi

Page 32: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

énfasis sobre la incertidumbre y el papel que desempeña el tiempo en la toma de decisiones, el reconocimiento de que los factores monetarios pueden causar perturbaciones económicas reales y la aceptación de que los precios se determinan por las grandes empresas.

El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una situación de pleno empleo, y por tanto consideran deseable un tipo concreto de intervención estatal tendente a restaurar el pleno empleo.

La inversión fija es el elemento determinante del nivel de demanda agregada en una economía cerrada (o suficientemente grande).

Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se realizan como anticipación de acontecimientos futuros que no pueden ser conocidos ni tan sólo probabilísticamente.

Elementos esenciales

Demanda efectiva

El principio de demanda efectiva plantea que la producción se ajusta a la demanda. Es decir, que tanto a corto como a largo plazo la economía está dirigida por la demanda no por las restricciones en la oferta. Este principio está presente de manera indiscutible en todos los enfoques postkeynesianos.

Fuera de la economía postkeynesiana, muchos economistas reconocen también este principio, especialmente en el corto plazo. Sin embargo en el largo plazo, tanto la mayoría de economistas neokeynesianos como la mayoría de los economistas marxistas presuponen que la economía está dirigida por las restricciones en la oferta. En los modelos neoclásicos, se presupone que la oferta global tanto a corto plazo como a largo plazo es totalmente inelástica y por eso se representa la oferta por una recta vertical que es la que acaba limitando el resto de valores de equilibrio, a diferencia de lo que presuponen los economistas postkeynesianos.

Tiempo histórico dinámico

El tiempo lógico es el tipo de tiempo presente en la mayoría de modelos económicos. Por ejemplo en los ejercicios de estática comparada (que encontramos en los esquemas neoclásicos y neokeynesiano) si el equilibrio es perturbado, automáticamente el estado del sistema se mueve hacia un nuevo equilibrio sin tener en cuenta el proceso por el cual se llega a este nuevo equilibrio. En cambio, bajo la hipótesis de tiempo histórico, para los procesos dinámicos en economía no existe en general un equilibrio. Además, las decisiones de un período están marcadas por las decisiones del período anterior, por tanto puede ser difícil y costoso volver atrás una decisión.

Flexibilidad de precios

La flexibilidad de precios tiene efectos nefastos sobre la economía ya que actúan como factor desestabilizador. La flexibilidad de los salarios reales reducirá la demanda efectiva al disminuir el poder de compra de los trabajadores. La escuela postkeynesiana, contrariamente a la escuela neoclásica considera que el efecto renta predomina sobre el efecto sustitución.

La economía monetaria de producción

Los modelos deben tener en cuenta que los contratos se pactan en términos de unidades monetarias corrientes y no en unidades de producto. Las familias no disponen

xxxii

Page 33: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

normalmente de los activos físicos que necesitan las empresas sino activos financieros. La mayor o menor predisposición a renunciar a activos menos líquidos puede provocar una crisis.

La incertidumbre

El concepto postkeynesiano de incertidumbre es la incertidumbre radical. El futuro es imprevisible. No se puede ni tan solo conocer probabilísticamente ya que se desconocen tanto las probabilidades que deben asignarse como el conjunto de estados posibles. Por tanto, lo único que importa es la confianza de quien decide.

El concepto de incertidumbre radical está estrechamente vinculado con el de tiempo histórico. Usando términos de la física, el mundo es no ergódico. Es decir, no se pueden realizar predicciones del futuro en base al análisis estadístico y estudios econométricos del pasado.

Tendencias

La escuela postkeynesiana está formada por un conjunto de economistas o líneas de pensamiento muy heterogéneas. Así se pueden distinguir tres tendencias principales:

Fundamentalistas: el máximo exponente de los cuales es Paul Davidson. Se inspiran directamente en Keynes y ponen énfasis en la incertidumbre radical, el dinero, la preferencia por la liquidez y la inestabilidad financiera.

Sraffianos: se inspiran en los trabajos de Piero Sraffa e indirectamente en Marx. Se interesan por asuntos relacionados con los precios relativos, los modelos multisectoriales interdependientes, la medida del capital fijo o la determinación de un patrón invariable del valor.

Kaleckianos: se inspiran en los trabajos de Michał Kalecki, y por tanto también indirectamente en Marx, pero también en Kaldor y en los institucionalistas. Se ocupan de los problemas microeconómicos de fijación de precios, pero también de los grandes agregados macroeconómicos y de las relaciones meso económicas.

PLANTEAMIENTOS Y REPRESENTANTES

Paul Davidson (Octubre 23, 1930) Es un macroeconomista estadounidense que es considerado como uno de los más destacados representantes de la rama norteamericana de Escuela postkeynesiana. Es un escritor prolífico -habiendo publicado individual o conjuntamente mas de veinte libros y sobre 200 artículos referenciados - y activo participantes en debates, conferencias y simposium internacionales sobre política económica, uso de recursos naturales, materias de desarrollo, política monetaria, asuntos financieros, etc. desde un punto de vista crítico a posiciones ortodoxasLos axiomas keynesianos son:

1) La elasticidad de producción de liquidez es cero (esto es lo contrario de lo enunciado en el axioma de substitución general). Es decir, ni el dinero ni otras

xxxiii

Page 34: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

formas de liquidez son producibles por trabajo privado. La producción del medio de intercambio y ahorro no es libre. Esto implica que ese medio no esta disponible libremente para los productores si el ahorro aumenta o -por cualquier otro motivo- la demanda decae.

2) La elasticidad de substitución entre medios líquidos (financieros) y bienes/servicios producibles por privados es cero. Esto implica que, por ejemplo, un aumento en la demanda por instrumentos de ahorro no se traslada automáticamente en aumento en la demanda por bienes producidos simplemente porque los precios disminuyan.

Richard Goodwin (1913 - 1996) Fue un matemático y economista norteamericano nacido en Indiana. Se denominó a sí mismo como un "marxista descarriado de toda la vida" (1983). Se dedicó al estudio de la dinámica de las economías capitalistas. Su trabajo se basó en la premisa de que el capitalismo solo puede ser correctamente entendido si se lo consideraba como un sistema no lineal, más específicamente, como un sistema auto-organizado (de carácter caótico) en donde la interacción de múltiples agentes hace que, a diferencia de los planteamientos ortodoxos, no haya garantía de que los mercados se vacíen, además que la tasa media de desempleo durante el ciclo económico puede ser alta o baja.

Goodwin propone una formalización de la dinámica del Ejército Industrial de Reserva, la cual se logra por medio de la combinación entre una curva de Phillips (la cual sirve para reflejar el balance de poder entre capitalistas y trabajadores), la dependencia de la tasa de ahorro en la participación de los trabajadores en el producto, y la dinámica propia del empleo implícita en el modelo de Harrod (Shaikh, 2003, p.15).Se asume una economía cerrada sin actividad del Gobierno, la producción puede usarse para el consumo o la inversión. Se asume la ley de Say y además todo el ahorro se destina a inversión (de hecho todas las ganancias se reinvierten).

DOCTRINA GLOBALISTA

LA GLOBALIZACIÓNTiene una cobertura mundial. Es inmediata gracias a las tecnologías de la información. Es básicamente económica. (Todo se compra y se vende).Ha cambiado las bases de la sociedad. (Formas de vida, gobierno…)Ha creado conciencia global (ecología, pacifismo, desigualdad…)Fenómeno caracterizado por la interdependencia económica, política, social y cultural de todos los países del mundo. Empieza a mediados de los 90 del s.XX

El comercio internacional ha crecido mucho: Gracias a la mejora y abaratamiento de los transportes.

Nueva organización de la producción dividida en varios países. Las multinacionales controlan gran parte de la producción y el comercio mundiales

y tienen presencia en muchos países.Flujos financieros internacionales cada vez más intensos.

El dinero se invierte dónde hay más ventajas o beneficios.Acuerdos de comercio entre países cada vez más numerosos.

Vamos hacia la existencia de un único mercado mundial. La revolución de las comunicaciones e Internet han hecho posible la Globalización.

Muchas de sus grandes empresas son líderes mundiales.

xxxiv

Page 35: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

Su sociedad valora el espíritu empresarial.Elevada inversión en investigación = productividad, competitividad.Mano de obra muy cualificada (educación universitaria de calidad).Riqueza en recursos naturales y energéticos.Su economía es muy flexible y se adapta rápido a los cambios.Capta importantes inversiones extranjeras.Consecuencias:El dólar es la moneda más importante del mundo.Tiene una de las rentas per cápita más altas del mundo.El consumo es muy alto y esto impulsa la producción.

La producción del espacio planetarioLa historia de la producción del espacio geográfico es la historia de la relación de las sociedades con el planeta. Para asegurar su supervivencia, los hombres trabajan en sociedad extrayendo de la naturaleza productos que aseguran la vida. Crean objetos técnicos que aumentan su eficacia. Comenzó creando herramientas que eran como prolongaciones de sus manos. Cada sociedad desarrollo técnicas según el medio en el que vivía y con ellas produjo su espacio. Al principio había tantas geografías como sociedades. Hoy en día las cosas cambiaron: el mundo se unifico y los intercambios entre sociedades y culturas son cada vez más fluido e intensos. Ya no hay zonas desconocidas ni áreas desconectadas.Hacia una economía globalizadaHace solo 5 siglos las noticias circulaban muy lentamente. Muchos pueblos estaban desconectados y no tenían noticias de otros. Las informaciones circulaban de boca en boca y se transmitían como rumores que no tardaban en convertirse en leyendas. Hoy podemos ver programas de muchos países. La tecnología permite la comunicación mundial, pero la unificación no es solo tecnológica: la mayor parte depende del mercado, de las empresas y de las posibilidades económicas para acceder a ellos. La historia de la unificación es la historia de la formación de un espacio planetario.

Por siglos, los intercambios entre sociedades eran limitados y las sociedades Vivian aisladas. Pero, hacia el siglo 15 el mundo empezó a unificarse y los intercambios se aceleraron por la mejora de la navegación. Con la revolución industrial, la invención de máquinas que remplazaban la energía de hombres y maquinas aumento la producción y trajeron grandes novedades en los transportes y las comunicaciones. Estas novedades redujeron los tiempos de traslados.Actualmente los avances en las comunicaciones completan el proceso De unificación y la información circula más fluidamente.El espacio se ha ido cubriendo por objetos creados por el hombre, cada vez más grandes y fijos. si los objetos comenzaron siendo prolongaciones de las manos, se han ido transformando en prolongaciones del planeta. En espacio que producen y utilizan las sociedades está formado por objetos creados por ellas. Y muchos de ellos son los mismos en todo el planeta. El mundo se unifico y se está convirtiendo en un solo y único mercado. Por eso se dice que vivimos en una economía globalizada.

El mundo se comunicaLa velocidad de las comunicaciones se incrementó hasta hacerlas casi instantáneas. Además, hubo otros cambios decisivos. Antes, las noticias, viajaban en barco escritas en un papel o en la mente de una persona. Ahora existen sistemas de comunicación que las

xxxv

Page 36: doctrinas economicas

Doctrinas Económicas

trasladan. La historia de estas innovaciones es también la historia de la unificación del planeta.

Un mundo, un mercadoEl proceso de unificación se aceleró con la revolución industrial. La invención de máquinas aumento la producción. Inglaterra, que estaba a la cabeza de este proceso, necesitó más materias primas y tuvo que buscarlas. Las mejoras en la navegación y el ferrocarril permitieron el desplazamiento cada vez más lejos y ampliaron los mercados donde obtener materia prima.El ejemplo ingles permite ver con claridad los cambios que trajo la revolución industrial en la organización del espacio planetario.

Con la invención de las maquinas se empezó a necesitar más materias primas; precisaban importar más y más. En estados unidos, que usaban mano de obra esclava, disminuyeron los costos de la producción; así, un esclavo paso de recolectar ½ kilo por día a recolectar 13; así pasaron de menos de 1000 kg a más de un millón.

Un mundo desigualEn este mundo globalizado, de comunicaciones instantáneas y transportes que llevan y traen mercaderías y personas, no significa que se halla globalizado el bienestar de las personas. Las desigualdades crecen: mientras que en estados unidos hay un medico cada 420 habitantes, en Brasil hay uno cada 5150. Cifras como estas permiten medir las diferencias entre países y por eso se llaman indicadores. La globalización transformó al mundo en un gran mercado y en el son las grandes empresas las que toman las decisiones por encima de los límites nacionales y sin que los estados puedan intervenir. La magnitud de estas empresas es tal que su poderío es superior a muchos estados.

Por otra parte, los países más pobres cargan con deudas externas que deben pagar para conseguir más créditos para sobrevivir. Estos créditos solo se obtienen si se aceptan las políticas de los organismos financieros y que suelen ocasionar restricciones a los gastos del estado en el bienestar social.

xxxvi