Doctrina penal

75
TEORIA DEL DELITO INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES MTRA. MARISELA CIFUENTES LÓPEZ [email protected]

Transcript of Doctrina penal

Page 1: Doctrina penal

TEORIA DEL DELITO

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES

MTRA. MARISELA CIFUENTES LÓ[email protected]

Page 2: Doctrina penal

CONCEPTO DE DELITO DEFINICIÓN LEGAL Contenida en el art. 7mo. CPF y se

complementa con lo dispuesto en el art. 15 CPF

DEFINICIÓN DOGMÁTICA Deben acreditarse la existencia de los

elementos positivos del delito.

Page 3: Doctrina penal

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS El mismo artículo 7mo. Dispone que según su

consumación los delitos pueden clasificarse en

INSTANTANEO PERMANENTE O CONTINUO CONTINUADO

Page 4: Doctrina penal

INSTANTANEO Cuando la consumación se agota en el mismo

momento de la realización de todos los elementos constitutivos

P. ej. El asaltante del banco que roba 500, 000 pesos

Page 5: Doctrina penal

PERMANENTE O CONTINUO Cuando la consumación se prolonga en el

tiempo

P. ej. Un secuestrador que mantiene privado de la libertad al sujeto pasivo por 6 meses

Page 6: Doctrina penal

CONTINUADO Cuando con unidad de propósito, pluralidad

de conductas y unidad de sujeto activo se viola el precepto legal

P. ej. El robo hormiga en el que el sujeto activo sustrae periódicamente y de manera ilegal mercancía del lugar donde trabaja

Page 7: Doctrina penal

Para acreditar la existencia del delito se requiere comprobar la existencia de los elementos positivos. A cada elemento positivo corresponde uno negativo.

ELEMENTOS

POSITIVOS

DEL

DELITO

1.1. CONDUCTACONDUCTA

2.2. TIPOTIPO

3.3. ANTIJURICIDADANTIJURICIDAD

4.4. CULPABILIDADCULPABILIDAD

Page 8: Doctrina penal

ELEMENTOS

NEGATIVOS

DEL

DELITO

1.1. AUSENCIA DE AUSENCIA DE CONDUCTACONDUCTA

2.2. ATIPICIDADATIPICIDAD

3.3. CAUSAS DE CAUSAS DE JUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓN

4.4. CAUSAS DE CAUSAS DE INCULPABILIDADINCULPABILIDAD

Basta demostrar alguno de los elementos negativos para demostrar la inexistencia del delito

Page 9: Doctrina penal

CONDUCTA

TIPO

ANTIJURIDICIDAD

CULPABILIDAD

AUSENCIA DE CONDUCTA

ATIPICIDAD

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

CAUSAS DE INCULPABILIDAD

Page 10: Doctrina penal

CONDUCTA

Page 11: Doctrina penal

CONDUCTA

ACCION

CONDUCTA

OMISIÓN

EL SUJETO REALIZA UNA CONDUCTA INDEBIDA

EL SUJETO EXTERIORIZA CONDUCTAS DISTINTAS A LAS DEBIDAS

Page 12: Doctrina penal

OMISIÓN

PROPIAA) EL TIPO EXPRESA TEXTUALMENTE UN NO

HACER (AL QUE NO …. AL QUE SE ABSTENGA…., ETC)

B) EL TEXTO ES OMISIVO, APARECE EN LA LEY

C) EL SUJETO ACTIVO ES ABIERTO (AL QUE…)

D) NUNCA HAY RESULTADOS, LA SOLA OMISIÓN CONSTITUYEEL DELITO.

IMPROPIA1) EL TIPO PENAL NO SE EXPRESA SINO QUE SE

DEDUCE2) SE DA DERIVADO DE TIPOS PENALES ACTIVOS3) SE REQUIERE CALIDAD DE GARANTE4) SIEMPRE SE DEBE PRODUCIR UN RESULTADO.

Page 13: Doctrina penal

ACCIÓNPara demostrar la conducta por acción deben

demostrarse los siguientes:

COMPONENTES

1. Voluntad Establecimiento de un fin y Establecimiento de un fin y elección de un medio. elección de un medio.

2. Acción Ejecución del movimiento que permite que la voluntad se

cumpla. 3. Resultado Cambio en el mundo exterior. 4. Nexo Poder atribuir el resultado

al sujeto activo.

Page 14: Doctrina penal

OMISION La conducta por omisión deriva de un deber de actuar y tiene los

siguientes COMPONENTES

1. Deber de actuar Por ley, contrato o actuar precedente (o calidad de garante)

2. Voluntad Decisión de desplegar una conducta diversa a la obligada.

3. Exteriorización Al no realizar la conducta obligada sino una diversa.

4. Resultado El descrito en la norma 5. Nexo (de evitación)La relación entre la omisión de la

conducta y el resultado.

Page 15: Doctrina penal

Ausencia de Conducta

ACCIÒN

VOLUNTAD AUSENCIA DE VOLUNTAD

NEXO CAUSAL AUSENCIA DEL NEXO CAUSAL

OMISIÓN

DEBER DE ACTUAR AUSENCIA DEL DEBER DE ACTUAR

VOLUNTAD NO EXISTE VOLUNTAD

NEXO NO SE PRESENTA NEXO

Page 16: Doctrina penal

Ausencia de Conducta Merece especial atención al AUSENCIA DE

VOLUNTAD. El art. 15, F I del CPF señala que existen dos escenarios donde se presenta la ausencia de voluntad

I. Fuerza Física Irresistible A) Proveniente de un tercero B) Proveniente de la naturalezaII. Involuntabilidad

A) Incapacidad psíquica (inconciencia, sonambulismo, et)B) Incapacidad para dirigir acciones (actos reflejos, alcoholismo, drogadicción, epilepsia, parkinson)

Page 17: Doctrina penal

ACTIO LIBERAE IN CAUSA En el caso de alcoholismo o ingesta de drogas, la conducta se

retrotrae hacia el momento de la ingesta, este estudio se denomina actio liberae in causa (acciones libres en su causa).

1º Una persona que tiene una primer ingesta es imprevisible su reacción (aunque si puede saber que sus pautas de conducta van a variar). Las posteriores ingestas voluntarias permiten aplicar la acción libre en su causa con mayor razón pues la persona ya sabe que sus comportamientos varían con la ingesta.

2ª A quien consume o ingiere involuntariamente algo, no se puede aplicar acción libre en su causa, porque el sujeto fue engañado u obligado al consumo.

Page 18: Doctrina penal

TIPO

Page 19: Doctrina penal

TIPO El concepto de tipicidad se establece a partir del

hecho que la legislación establece la descripción de delitos llamados genéricamente tipos. El ejercicio de verificar si una conducta corresponde a un tipo se denomina tipicidad.

Tipo P. Ej. Homicidio art. 302 CPF. Tipicidad P. Ej. Caso concreto en el que se verifica la muerte

de un sujeto.

Page 20: Doctrina penal

ELEMENTOS OBJETIVOS DEL NORMATIVOS

TIPOSUBJETIVOS

Page 21: Doctrina penal

JurídicosCulturales.

Elementos normativos del tipo penal

(Requieren valoración Jurídica o cultural)

Sujeto activo. (Calidad y Número)Sujeto pasivo. (Calidad y Número)Conducta típica.Bien Jurídico.Objeto material.Resultado.Circunstancias de lugar, tiempo, ocasión y medios.

Elementos objetivos del tipo penal.

(Descritos por el legislador. Se perciben por medio de los sentidos)

Page 22: Doctrina penal

Elementos subjetivos del tipo penal

(Provienen del interior ´psique´ de los sujetos)

DOLO

CULPA

DISTINTOS AL DOLO

Page 23: Doctrina penal

1. Sujeto Activo: Por su calidad o En función del número

2. Sujeto Pasivo: Con calidad o en función de número

3. Objeto Material Objeto sobre el cual recae la conducta.

ELEMENTOS OBJETIVOS

Page 24: Doctrina penal

4. Bien Jurídico Interés Social protegido por la ley

5. Conducta Sólo la típica descrita por el legislador

6. Resultado Material o formal según el tipo

Page 25: Doctrina penal

7. Referencias A) Lugar B) Tiempo C) Ocasión D) Medios

Page 26: Doctrina penal

JURÍDICOS: Aquellos sobre los cuales la ley establece criterios y formas de valoración.

P. Ej. Normas definitorias (servidor público, indemnización, etc)

CULTURALES.- Características que definen un tipo y deben ser elevadas de manera acorde al contexto social. P. ej. “ajeno”,

ELEMENTOS NORMATIVOS

Page 27: Doctrina penal

Dolo Art. 9° CPF

Culpa Art. 9° CPF y 60 P segundo CPF

Distintos al dolo Art. 246 F. VII CPF, 323 CPF

ELEMENTOS SUBJETIVOS

Page 28: Doctrina penal

DOLO

A)CONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO PENAL

A)VOLUNTAD

QUERER

(dolo directo)

ACEPTAR

(dolo eventual)

Page 29: Doctrina penal

CULPA

A)RESULTADO ATRIBUIBLE UNA VIOLACION DE UN DEBER DE CUIDADO

B) NO PREVIÓ SIENDO PREVISIBLE

(Culpa sin Representación)

O

PREVIÓ CONFIANDO QUE NO SE PRODUCIRÍA

(Culpa con Representación)

LEY

DICTAMEN

Page 30: Doctrina penal

DISTINTOS AL DOLO

EL QUE A SABIENDAS…

EL QUE CONO CONOCIMIENTO…

EL QUE CON PROPÓSITO DE…

Page 31: Doctrina penal

Nuestra constitución en su art. 14 establece que queda prohibido imponer por simple analogía y aun por mayoría de razón pena que no esté exactamente aplicada al tipo de que se trata.

Además de la exacta aplicación del tipo, el artículo 23 señala que no se puede juzgar a una persona dos veces por el mismo delito.

Page 32: Doctrina penal

Conclusiones

Para establecer la existencia del delito debe identificarse perfectamente su tipo.

Debe realizarse un estudio minucioso de cada uno de los aspectos que integran el tipo para verificar si es posible adaptar la conducta a la descripción típica. Cualquier falla u omisión invalida el ejercicio de tipicidad y por ende no se podrá comprobar la existencia del delito.

Page 33: Doctrina penal

Conclusiones Aunque varios tipos penales puedan parecerse no

aplicarán a menos que se precisen. Si al realizar un ejercicio de tipicidad con el tipo

penal de robo a casa habitación se falla con respecto a la referencia de lugar, bien pudiera pensarse que existen elementos para acreditar el robo simple.

Al realizar un ejercicio de tipicidad fallida, una vez establecida la acusación o juzgado el sujeto activo, se ha perdido la capacidad de proponer otra.

Page 34: Doctrina penal

ATIPICIDAD La atipicidad es lo contrario de la tipicidad. Según

el Art.. 15 F II existe atipicidad si falta alguno de los elementos de la tipicidad.

Ya sea por falla en cuanto a la calidad o núm. de los sujetos activo o pasivo; en cuanto a la existencia del bien jurídico protegido; la falta de correspondencia con el objeto material; la no realización de la conducta descrita; no se presenta el resultado o éste es diverso; se omite alguna de las referencias que el tipo exige; existe un error de tipo, no se acredita la existencia de dolo o culpa, o que el tipo requiera elementos subjetivos específicos distintos al dolo y no se presenten, etc.

Page 35: Doctrina penal

ANTIJURICIDAD

Page 36: Doctrina penal

ANTIJURICIDAD La antijuridicidad se define como lo contrario

a derecho. De manera indiciaria, las conductas definidas por el legislador como tipos son antijurídicas, sin embargo existen una serie de excepciones marcadas en el CPF que se denominan causas de justificación. Si no se presenta ninguna de ellas se dice que la conducta típica es antijurídica (esto se conoce como el injusto penal).

Page 37: Doctrina penal

ANTIJURICIDAD

ANTI = CONTRARIO

JURICIDAD= DERECHO

LO CONTRARIO A DERECHO

CAUSAS DE JUSTIFICACIÒN

a) Consentimiento del ofendido

b) Legitima defensa

c) Ejercicio de un Derecho

d) Cumplimiento de un deber

e) Estado de necesidad justificante

Page 38: Doctrina penal

CONSENTIMIENTO DEL OFENDIDO (ART. 15 FRACC. III CPF)

REQUISITOS 1. Que el bien jurídico sea disponible 2. Que el titular del bien tenga la capacidad jurídica

para disponer libremente del mismo. 3. Que el consentimiento sea expreso o tácito y sin

que medie algún vicio; o bien, que el hecho se realice en circunstancias tales que permitan fundadamente presumir que de haberse consultado al titular, éste hubiera otorgado el mismo.

Page 39: Doctrina penal

LEGÍTIMA DEFENSA (ART. 15 FRACC. IV CPF)

REQUISITOS 1. Se repela una agresión real, actual o inminente y

sin derecho 2. En protección de bienes jurídicos propios o

ajenos. 3. Necesidad de defensa y racionalidad de los

medios empleados. 4. No medie provocación dolosa suficiente e

inmediata por parte del agredido

Page 40: Doctrina penal

ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE (ART. 15 FRACC. V CPF)

REQUISITOS A) Necesidad de salvaguardar un bien jurídico

propio o ajeno B) De un peligro real, actual o inminente C) No ocasionado dolosamente por el agente D) Lesionando otro bien de menor valor que el

salvaguardado E) Que el peligro no sea evitable por otros medios y

el agente no tuviera el deber jurídico de afrontarlo

Page 41: Doctrina penal

CUMPLIMIENTO DE UN DEBER (ART. 15 FRACC. VI CPF)

REQUISITOS A) Necesidad racional del medio empleado B) Que no se realice con el propósito de

afectar a otro

Page 42: Doctrina penal

EJERCICIO DE UN DERECHO (ART. 15 FRACC. VI CPF)

REQUISITOS A) Necesidad racional del medio empleado B) Que no se realice con el propósito de

afectar a otro.

Page 43: Doctrina penal

CULPABILIDAD

Page 44: Doctrina penal

CULPABILIDAD Es el juicio de reproche,

Es la exigencia al sujeto

activo de una conducta

diversa a la realizada.

CAUSAS DE INCULPABILIDAD

1) IMPUTABILIDAD

2) CONCIENCIA DE LA ANTIJURICIDAD

3) JUICIO DE REPROCHE

Page 45: Doctrina penal

A) IMPUTABILIDAD (art. 15 fracc. VII)

CAPACIDAD DE COMPRENDER EL CARÁCTER ILÌCITO DEL HECHO Y DE CONDUCIRSE DE ACUERDO CON DICHA COMPRENSIÓN

IMPUTABILIDAD •FACULTADES MENTALES INTEGRAS

•MAYOR DE 18 AÑOS

Elemento negativo INIMPUTABILIDAD

Page 46: Doctrina penal

• FACULTADES MENTALES INTEGRAS Este elemento establece que el sujeto activo

debe estar conciente, es decir, no sólo debe gozar de sus facultades sino hallarse libre de alcohol o drogas.

Recuerdo la aplicación de actio liberae in causa cuando el sujeto se hubiere provocado ese trastorno mental dolosa o culposamente.

Page 47: Doctrina penal

SER MAYOR DE 18 AÑOS Debe acreditarse la mayoría de edad a fin de

ser sujeto suceptible de aplicarse el CPF.

Page 48: Doctrina penal

B) CONCIENCIA DE LA ANTIJURICIDAD (art. 15 fracc. VIII b)

Debe acreditarse que el sujeto desconoce la ilicitud de su conducta, a diferencia del resto de las áreas del derecho, la ignorancia de la ley es causa de inculpabilidad por lo que no le es aplicable la ley penal.

Elemento negativo: ERROR DE PROHIBICIÓN

Error de prohibición

a) Por desconocimiento de la ley

b) O del alcance de la misma

c) O por creer que está justificada su conducta

Page 49: Doctrina penal

LA EXIGIBILIDAD DE UNA CONDUCTA DISTINTA A LA REALIZADA (JUICIO DE REPROCHE) (art. 15 fracc. IX)

Debe acreditarse que el sujeto tenia opciones de conducirse conforme a una conducta diferente a la realizada, para ello se realiza un cuestionamiento especifico llamado juicio de reproche, que trata de identificar posibles conductas diferentes a la ejercida, se trata de una especie de reclamo.

Elemento negativo ESTADO DE NECESIDAD DISCULPANTE

Page 50: Doctrina penal

Como en los casos anteriores, la culpabilidad tiene elementos positivos, así como elementos negativos o causas de inculpabilidad.

CULPABILIDADCAUSAS DE

INCULPABILIDAD

IMPUTABILIDAD

CONCIENCIA DE LA ANTIJURICIDAD

EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA

INIMPUTABLIDAD

ERROR DE PROHIBICIÓN

JUICIO DE REPROCHE

Page 51: Doctrina penal

PROBLEMA 1

EL SUJETO QUE PRETENDIENDO ASALTAR UN BANCO COMIENZA POR AMEDRENTAR A TODOS LOS QUE EN EL MOMENTO DE PERPETRAR EL ILÌCITO SE UBICAN EN EL INTERIOR DEL LUGAR, DESPUES DE ELLO DAÑA LA CAJA FUERTE EN DONDE SE ENCUENTRA EL DINERO, SUSTRAE EL NUMERARIO, GOLPEA A DOS EMPLEADOS Y AL HUIR MATA AL AGENTE DE POLICÌA QUE INTENTÒ DETENERLO.

PROBLEMA 2

EL M.P. DEJA TODOS LOS DIAS LAS AV. PRS. EN LA OFICINA EN CONDICONES QUE DENOTAN LA PROBABILIDAD DE SU PÈRDIDA POR NO HABER UN LUGAR ESPECÌFICO DONDE GUARDARLAS Y SE EXTRAVÌAN 5 EXPEDIENTES.

Page 52: Doctrina penal

PROBLEMA 3

UN SUJETO QUE ES POLICÌA Y ACOMPAÑADO DE UN CIVIL A BORDO DE SU PATRULLA UTILIZAN LA VIOLENCIA FÌSICA PARA COPULAR EN CONTRA DE UNA VICTIMA DE 9 AÑOS, QUIEN PESE A SU EDAD SE RESUSTE; NO OBSTANTE LO ANTERIOR, OTRA PERSONA QUE RESULTA SER EL PADRASTRO DE LA VICTIMA LA SUJETA Y LE AYUDAL AL POLICÌA A LA IMPOSICIÒN DEL AYUNTAMIENTO SEXUAL

PROBLEMA 4

UN M.P..VALIENDOSE DE SU ENCARGO CONSTRIÑE A UNA PRESUNTA SEXOSERVIDORA A QUE ACEPTE LA IMPOSICIÒN DE LA COPULA POR PARTE DE UNO DE SUS SUBALTERNOS COMO CONDICION PARA QUE PUEDA SALIR LIBRE, DE LO CONTRARIO INTEGRARÁ UNA AVERIGUACIÓN EN SU CONTRA POR LO QUE LA SEXOSERVIDORA ADMITE LA COPULA.

Page 53: Doctrina penal

GRADOS DE EJECUCIÒN

ITER CRIMINIS

TENTATIVA

CONSUMACIÓN

GRADOS DE EJECUCIÓN DEL DELITO

Page 54: Doctrina penal

ITER CRIMINIS Significa el camino del delito Contempla dos fases

A) Fase Interna B) Fase Externa

Page 55: Doctrina penal

A) Fase Interna 1. Ideación: Cuando surge en la mente la idea de cometer el

delito 2. Deliberación: Surge en la mente el debate, pros y contras, balance

de conveniencia e inconveniencia 3. Resolución: El sujeto activo toma la resolución de cometer el

delito

Page 56: Doctrina penal

B) Fase Externa 1. Manifestación: La idea se exterioriza, se da a conocer a otros la

intención de cometer el delito. 2. Preparación: El agente busca los medios idóneos y las situaciones

posibles para llevar a cabo el delito. 3. Es el momento de ejecución de la acción

violatoria de la norma y que puede resultar en TENTATIVA o CONSUMACIÖN.

Page 57: Doctrina penal

TENTATIVA Art. 12 CPF Existe tentativa punible cuando

la resolución de cometer un delito se exterioriza realizando en parte o totalmente los actos ejecutivos que deberían producir el resultado, u omitiendo los que deberían evitarlo, si aquel no se consuma por causas ajenas al agente.

Page 58: Doctrina penal

Acabada o delito frustrado

Inacabada

Imposible

TENTATIVA

Page 59: Doctrina penal

TENTATIVA ACABADA O DELITO FRUSTRADO

El sujeto activo realiza todos los actos necesarios para consumar el delito pero no consigue el resultado por causas ajenas al agente.

P. Ej. Si el agente para matar a alguien decide aventar una bomba pero ésta no detona por una falla mecánica.

Page 60: Doctrina penal

TENTATIVA INACABADA El sujeto activo no consigue el resultado típico ya

que se interrumpe la realización de los actos ejecutivos para conseguir el resultado esperado, por circunstancias ajenas a su voluntad.

P. Ej. Cuando es sorprendido el ladrón abriendo la caja de donde pensaba sustraer un bien mueble ajeno, evitando el resultado del robo.

Page 61: Doctrina penal

DELITO IMPOSIBLE Cuando los medios utilizados no son los

adecuados para conseguir el resultado para cometer el delito o cuando se yerra sobre el objeto del delito.

P. Ej. El empleo de azúcar como veneno; intentar un homicidio con una pistola de juguete.

Page 62: Doctrina penal

DESISTIMIENTOEspontáneo.- Resultado del

dictado de su conciencia y la valoración de las cosas

Voluntario.- Acto nacido de la intimidad del sujeto o no, pero aceptado por él, nacido de:

consejos de amigos, llamamiento a la cordura por parte de familiares, súplica del cónyuge, etc.

DESISTIMIENTO

Page 63: Doctrina penal

ARREPENTIMIENTO Y CONSUMACIÓN

Arrepentimiento: Es cuando se agotan todos los actos necesarios para

la ejecución del delito, pero el agente voluntariamente evita la consumación del mismo, por lo tanto puede operar como un delito frustrado.

Consumación: Cuando el sujeto activo alcanza el resultado buscado

con su conducta.

Page 64: Doctrina penal

GRADOS DE PARTICIPACION DELICTIVA

AUTORIA

PARTICIPACION

GRADOS DE PARTICIPACIÓN DELICTIVA

Page 65: Doctrina penal

Artículo 13 CPF.- Son autores o partícipes del delito: I.- Los que acuerden o preparen su realización. II.- Los que los realicen por sí; III.- Los que lo realicen conjuntamente; IV.- Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro; V.- Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo; VI.- Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su

comisión; VII.- Los que con posterioridad a su ejecución auxilien al delincuente, en

cumplimiento de una promesa anterior al delito y VIII.- los que sin acuerdo previo, intervengan con otros en su comisión,

cuando no se pueda precisar el resultado que cada quien produjo. Los autores o partícipes a que se refiere el presente artículo responderán

cada uno en la medida de su propia culpabilidad. Para los sujetos a que se refieren las fracciones VI, VII y VIII, se aplicará

la punibilidad dispuesta por el artículo 64 bis de este Código.

Page 66: Doctrina penal

FORMAS DE AUTORIA

DIRECTA

COAUTORÍA

MEDIATA

ENCUBRIMIENTO (como forma especial de encubrimiento)

Page 67: Doctrina penal

AUTOR DIRECTOSe refiere a los que lo realicen por sí. En esta

forma de autoría, el sujeto activo tiene el dominio de la acción por sí mismo.

P. Ej. El que mata, el que viola, el que roba….

Page 68: Doctrina penal

COAUTORIA El dominio funcional se da en coautoría, es decir,

cuando varias personas de común acuerdo toman parte en la ejecución del delito.

P. Ej. Tres sujetos preparan y ejecutan el robo de un banco, uno de ellos amaga a los presentes, otro sustrae el dinero y el otro tiene el vehículo en marcha para huir del lugar de los hechos.

Page 69: Doctrina penal

AUTORIA MEDIATA Esta forma de autoría se refiere al sujeto activo del delito que

lo realiza valiéndose de otro, utilizándolo como instrumento. En este caso, el sujeto instrumentalizado no controla el hecho, sino que el dominio lo tiene quien incita al otro a cometerlo.

P. Ej. Una médico se vale del error para que una enfermera suministre lo que ella cree es un medicamento, siendo realmente cianúro. O la utilización de un menor para cometer un delito.

Page 70: Doctrina penal

ENCUBRIMIENTO COMO FORMA ESPECIAL DE AUTORÍA

Requiere que se preste auxilio al autor directo de un ilícito.

Con posterioridad a la comisión del hecho Derivado de un acuerdo o promesa PREVIA.

Page 71: Doctrina penal

DIFERENCIA CON EL ENCUBRIMIENTO COMO TIPO PENAL (ART. 400 CPF)

Se preste auxilio al autor de un hecho, Con posterioridad a la comisión del ilícito, Derivado de un acuerdo POSTERIOR.

Page 72: Doctrina penal

FORMAS DE LA INSTRUMENTALIZACIÓN EN LA AUTORÍA MEDIATA

INIMPUTABILIDAD

COACCIÓN

ERROR

ORGANISMOS ORGANIZADOS DE PODER.

Page 73: Doctrina penal

FORMAS DE PARTICIPACIÓN

INDUCTORES

CÓMPLICES

Page 74: Doctrina penal

INDUCTOR Es la forma de participación en la que se determina a

otra persona a cometer el delito. En este caso el dominio del hecho lo tiene el autor directo quien puede realizarlo o no. Es lo que coloquialmente conocemos como “autor intelectual”.

P. Ej. Una persona contrata un asesino a sueldo para matar a su esposa.

Page 75: Doctrina penal

CÓMPLICE Será cómplice el que preste ayuda o coopere

para la realización de un hecho.

P. Ej. Un sujeto cometerá un delito del cual acuerda con otro su participación para cometerlo, por ejemplo que mientras asalte a un transeúnte “le eche Aguas”.