Doc Adultos

download Doc Adultos

of 4

Transcript of Doc Adultos

  • 7/23/2019 Doc Adultos

    1/4

    UGEE N 6

    Bachillerato Popular 2 de Diciembre

    en el Frente Multicolor - UTE

    Educacin secundaria de Jvenes y Adultos.

    Hacia la precarizacin educativa en la Ciudad de Buenos Aires en

    el marco de la Reforma

    Los datos del censo 2010 muestran que en todo el pas hay un total de 4.751.868 personas de ms de18 aos que no terminaron el secundario1. En la ciudad de Buenos Aires, ese nmero es de 282.1482. Estascifras muestran claramente que la educacin de adultos sigue siendo hoy un problema a resolver. Por qudecimos que es un problema? Porque la existencia de la Educacin Permanente de Jvenes y Adultos pone demanifiesto que una gran porcin de ellos, por alguna razn, no pudo terminar sus estudios en tiempo y formaPero, quines son estos jvenes y adultos? Cules son las razones por las que no pudieron terminar susestudios secundarios en el momento en que se supona que deban hacerlo?

    A simple vista se puede decir que se trata de jvenes que, por razones de sobreedad, cambian a unaoferta de adultos, pero esto no nos dice nada de cules fueron las razones por las que un joven de 16 aos

    est todava en primer ao, o por qu otro de 18 no logra terminar su quinto ao. Simplemente, nos dice quehay un problema y que hay que resolverlo.

    Si miramos las razones por las que muchos de los estudiantes no pudieron terminar sus estudiossecundarios, encontramos que muchos tuvieron la necesidad de incorporarse prematuramente al mercado detrabajo, influyendo en la continuidad de su formacin. Este grupo de jvenes y adultos pertenece a familias dela clase trabajadora que mayoritariamente residen en la zona sur de la ciudad y en condiciones habitacionalesprecarias (villas, asentamientos, casas tomadas, etc.). En relacin a la situacin laboral, la mayora tienetrabajos inestables (changas, trabajo informal, temporal, sin beneficios o aportes previsionales) y debecomplementar su ingreso con algn tipo de asistencia estatal.

    Esta poblacin, que es la que abandon sus estudios producto de sus condiciones de vida y de trabajoes la misma que regresa al sistema educativo bajo la modalidad de la educacin de adultos y lo hace, engeneral, sin que se hayan modificado sus condiciones de existencia.

    1Se incluye en este total a los que no terminaron el EGB y el Polimodal.2Informacin obtenida de la Direccin General de Estadstica del Ministerio de Educacin Nacional.

  • 7/23/2019 Doc Adultos

    2/4

    Qu ofertas existen en la Ciudad?

    Miremos entonces cules son las respuestas

    que estos jvenes encuentran para terminar susestudios en el mbito de la Ciudad de Buenos Aires. Laspropuestas son mltiples, mayoritariamente pblicas degestin estatal (representando el 84.7% de la matrcularegistrada)3, y podemos organizarlas en dos grandesgrupos: uno de modalidad presencial (CENS yBachilleratos Populares) y otro de modalidadsemipresencial o a distancia (Adultos 2000 y FinEs).

    En lo que respecta a la modalidad presencial,para el ao 2011 los CENS concentraban un 32% de lamatrcula. Ese porcentaje representa 13.448estudiantes de los cuales egresaron 1759. Los CENS

    funcionan en establecimientos creados con fineseducativos, aunque su uso no es exclusivo; muchasveces deben compartir el espacio con otrasinstituciones. Los docentes designados para cubrir loscargos son seleccionados por acto pblico.

    En la misma modalidad, los BachilleratosPopulares se concentran en su mayora en la zonacentro y sur de la ciudad de Buenos Aires con unporcentaje de matrcula de 1,5%. Funcionan endiferentes espacios que, en general, no fueronconstruidos especficamente como centros educativos.

    Los docentes son elegidos por el colectivo que llevaadelante el bachillerato, siguiendo diversos procesos deseleccin.

    Tanto los CENS como los Bachilleratos Populares(reconocidos bajo la figura de U.G.E.E.) tienen planes de3 aos de duracin de diferentes orientaciones, con 25horas ctedras semanales por ao y 28 materias entotal de cursada anual. Ambos dependen de la Direccinde Educacin de Adultos y Adolescentes del GCBA y porlo tanto cuentan con el financiamiento de una plantaorgnica funcional integrada por el cuerpo docente y elpersonal directivo.

    En la modalidad a distancia, segn los datos delGCBA el 50,7 %de la matrcula es absorbida por el planAdultos 2000. Un estudio del ao 2008 muestra que,desde el inicio del programa en 1996, se inscribieronpor ao un promedio de 20.000 estudiantes de loscuales egresaron 200 por ao. En este programa, los

    3Este porcentaje se refiere al total de matriculados en lasofertas de la ciudad de Buenos Aires sin contar con el planFines por carecer de datos. Gerencia Operativa y deEstadstica del GCBA.

    docentes desarrollan el rol de tutores acompaando a

    los estudiantes en el estudio de las materias. El plan deestudios cuenta con 26 materias, aunque esta cantidadpuede ser menor para alumnos con secundariaincompleta. La duracin depende entonces de lacantidad de materias adeudadas. Para aquellos queingresan al programa con primaria completa la duracines, como mnimo, de dos aos y medio. La orientacin yel ttulo que otorga es el de Bachiller. Desde 2012 estamodalidad forma parte del rea Socioeducativa deMinisterio de Educacin del GCBA, reconocida por leydentro del Estatuto Docente. Es a partir de estemomento y de la creacin de la Junta que los cargos

    docentes deben ser cubiertos a partir del acto pblico.Otra propuesta de la modalidad semipresencia

    es el Plan FinEs, impulsado en conjunto por losMinisterios Nacionales de Desarrollo Social y Educacinocupando un espacio cada vez ms significativo encantidad de inscriptos dentro de la oferta educativapara adultos, tanto a nivel nacional como de la CiudadLa propuesta del programa toma los planes de estudiode los CENS, pero reduciendo significativamente lacantidad de horas de cursada y la carga horaria dematerias respecto de las que tienen las modalidades

    presenciales enunciadas. Se cursa por mduloscuatrimestrales, organizados de manera flexibleestablecindose un contrato pedaggico entre tutores

    y alumnos, pero sin una propuesta educativa realmenteintegral y articulada.

    Bajo la idea de acercar la oferta a la poblacinel Plan FinEs se brinda en espacios con condicionesmuchas veces, inadecuadas. Por ejemplo, encomedores, unidades bsicas, bibliotecas barrialesclubes, centros barriales, etc. Los docentes, en su rol detutores, son contratados a trmino por cuatro meses,encontrndose totalmente por fuera del Estatuto deDocente. Si bien en la Ciudad se realizan actos pblicospara el ingreso, no hay otros derechos estatutarios paralos trabajadores del plan.

  • 7/23/2019 Doc Adultos

    3/4

    Cul es la Reforma que se viene?

    Hasta ac sabemos cuntos son los estudiantes que no terminaron en tiempo y forma sus estudiossecundarios, qu parte de la poblacin es la ms afectada, cules son las ofertas que existen en la Ciudad de

    Buenos Aires y cules son los ndices de egreso de aquellas que concentran la mayor cantidad de la matrculaA partir de este anlisis, una de las principales conclusiones a las que podemos arribar es que, a pesar de lasdiferentes ofertas y del aumento de la flexibilizacin en la modalidad a lo largo de los aos -que se veexpresado en el fortalecimiento de propuestas semipresenciales o a distancia- el porcentaje de egresadosrepresenta aproximadamente el 10% de la matrcula inicial. Este porcentaje deja de manifiesto que elproblema de la terminalidad est lejos de resolverse.

    A su vez, sabemos que la Reforma en Adultos que se viene implementado desde el Ministerio deEducacin Nacional (y que, en breve, debe llevarse adelante en la Ciudad de Buenos Aires), se caracteriza portomar como modelo, justamente, a la forma que ms precariza la educacin de jvenes y adultos: el PlanFinEs. Es decir, en nombre de una mayor flexibilizacin y, teniendo como objetivo central la retencin de

    matrcula y la terminalidad, se avanza en una propuesta que redunda en peores condiciones de trabajo paralos docentes y en menos educacin para los estudiantes.

    Como dijimos, entonces, esta reforma degrada las condiciones generales de la formacin de jvenes yadultos, en varios sentidos:

    No se designan espacios fsicos, recursos, ni materiales adecuados para desarrollar las tareaseducativas, por lo tanto el Gobierno destina un menor presupuesto para educacin.La contratacin de los docentes es a trmino, cuatrimestral, sin vacaciones, sin beneficios sociales, niregmenes de licencias. Por lo tanto, los docentes se encuentran por fuera del Estatuto, sin

    reconocimiento de sus derechos como trabajadores de la educacin.Adicionalmente a las condiciones de trabajo, se les pide a los trabajadores del Plan que hagan nfasisen la personalizacin de la propuesta educativa, poniendo sobre las espaldas de los docentes laresponsabilidad en la terminalidad y encubriendo una intensificacin del trabajo sin la debidaremuneracin.Se pierde el espacio colectivo de enseanza y aprendizaje, los estudiantes resuelven solos, se auto-administran su propia formacin y no se los acompaa en el proceso de construccin de su autonomaSe intenta convertir a los docentes en meros tutores, desvalorizando su rol y formacin profesional.Se reduce el contenido de las materias y se parcializa la aprobacin (se aprueba por temas),perdindose de vista la integralidad y coherencia de la propuesta de cada rea de enseanza.En definitiva, se degrada la escuela como espacio de enseanza, aprendizaje y socializacin que

    habilita y facilita mejores trayectorias educativas para los estudiantes.

    Entendemos que la solucin al problema de la educacin de adultos no debe venir de la mano de unaflexibilizacin an mayor como plantea la Reforma de adultos, encarnada en el plan FinEs, sino de atacar lascausas que explican el abandono reiterado de la escuela secundaria.

    Esto significa que nada tiene que cambiar? No. Pero el camino no puede ser la reforma tal cual estplanteada.

  • 7/23/2019 Doc Adultos

    4/4

    Qu proponemos?

    Desde el Bachillerato Popular 2 de Diciembre sostenemos que es preciso resistir a la precarizacineducativa y luchar por el desarrollo de una poltica que priorice la calidad por sobre la terminalidad. Para eso

    se debera contemplar:

    -

    la conformacin de equipos pedaggicos para poder atender las diversas necesidades en el aula,- el reconocimiento salarial de los acompaamientos y apoyos escolares,-

    equipos de orientacin escolar para la modalidad,- la construccin de salas de primera infancia y juegotecas en las escuelas vespertinas,- el financiamiento de bibliotecas u otros espacios de estudio,- becas para todos los estudiantes.

    Todas estas mejoras del mbito educativo, sin embargo, no pueden resolver la inestabilidad laboral de losestudiantes, los cambios constantes en sus horarios de trabajo, las condiciones precarias de contratacin que

    impiden el acceso a derechos laborales bsicos como los das por examen y las extensas jornadas de trabajoque no dejan tiempo para poder dedicar al estudio. Tampoco pueden resolver la cantidad de necesidadesbsicas insatisfechas producto de estas condiciones de trabajo.

    Por eso, sostenemos que no es la propuesta educativa la que se tiene que adaptar a las condiciones deprecarizacin general en las que se encuentran los estudiantes, fundada adems en menores presupuestos ypeores condiciones laborales para los docentes.

    Como trabajadores de la educacin tenemos un papel importante que cumplir:

    ENFRENTEMOS LA REFORMA EDUCATIVA QUE DEGRADA LAS CONDICIONES DE TRABAJO DOCENTE YLA FORMACIN DE LOS ESTUDIANTES CON PARTICIPACIN Y DISCUSIN.

    LUCHEMOS POR MS Y MEJOR EDUCACIN DE JVENES Y ADULTOS, GARANTIZANDO CONDICIONESPARA LA PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES EN LA ESCUELA.

    EXIJAMOS MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO PARA LOS DOCENTES. POR UN SALARIO QUE NOS PERMITA FORMARNOS Y RECONOZCA EL TRABAJO QUE REALIZAMOS

    POR FUERA DEL AULA, SIN OBLIGARNOS A TRABAJAR EN TRES TURNOS PARA PODER SOBREVIVIR. QUE NINGN TRABAJADOR DE LA EDUCACIN QUEDE POR FUERA DEL ESTATUTO. POR UN SINDICATO INDEPENDIENTE DE LOS GOBIERNOS, QUE LUCHE POR LOS DERECHOS DE LOS

    TRABAJADORES Y DEFIENDA LA CALIDAD EDUCATIVA.

    Contacto: [email protected]