Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

44
POR:EGOAVIL ARROYO, LUIS ENRIQUE 2011 DIVERSIDAD DE INSECTOS EN LA LOCALIDAD DE HUARISCA - CHUPACA ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS INSECTOS EN ÑAHUIMPUQUIO – ARWATURO ENTOMOLOGIA GENERAL Y FORESTAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FCFA

description

Se desarrolló la investigación con la finalidad de determinar la diversidad existente de insectos en la localidad de Huarisca, utilizando el método descriptivo durante dos visitas exploratorias al sector Laguna de Ñahuimpuquio – Ruinas de Arwaturo, para lo cual se establecieron dos transectos naturales de muestreo que fueron el perímetro de lago que comprendia 10 metros de la orilla con vegetación de totorales y 20 metros a cada lado de del camino ancestral o circuito hacia las ruinas de Arwaturo que compredia pastizales, áreas con cultivo, árboles, arbustos, pedregales entre otros. Una vez culminado la investigación se registraron 10 ordenes que comprendían un total de 32 familias de insectos, siendo las órdenes Diptera e Hymenoptera los que alcanzaron el mayor número de familias con un total de 6 familias cada orden, mientras que los ordenes con menor numero de familias fueron Thysanoptera, Blatodea y Dermaptera con una sola familia cada orden. Se realizó la descripción a cada una de las familias principalmente realizando su clasificación taxonomica, y aspectos generales.

Transcript of Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

Page 1: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

P O R : E G O A V I L A R R O Y O , L U I S E N R I Q U E

2011

DIVERSIDAD DE

INSECTOS EN LA

LOCALIDAD DE

HUARISCA - CHUPACA ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS INSECTOS EN

ÑAHUIMPUQUIO – ARWATURO

ENTOMOLOGIA GENERAL Y FORESTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FCFA

Page 2: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

1

Índice

RESUMEN

I. INTRODUCCION II. REBICION BIBLIOGRAFICA

2.1. Diversidad de Insectos………………………………………………06 2.2. Insectos depredadores y benéficos………………………………..06 2.3. Hábitats………………………………………… ……… ……… …..08 2.4. Captura de insectos. ………………………………………………..09

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar………………………………………………………………….14 3.2. Ecología………………………………………………………………14 3.3. Materiales…………………………………………………………….16 3.4. Metodología………………………………………………………….16 3.5. Descripción de los insectos encontrados

3.5.1. Odonato………………………………………………………16 3.5.2. Blatodea………………………………………………………18 3.5.3. Coleoptera……………………………………………………20 3.5.4. Dermaptera……….…………………………………………..21 3.5.5. Diptera………………………..………………………………22 3.5.6. Hemiptera……………………………………………………25 3.5.7. Hymenoptera………………………………………………..26 3.5.8. Lepidoptera………………………………………………….32 3.5.9. Ortoptera…………………………………………………….33 3.5.10. Thysanoptera……………………………………………33

3.6. Fotografías de los insectos encontrados………………………34

IV. RESULTADOS……………………………………………………………40

DISCUSIONES

RECOMENDACIÓN

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Page 3: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

2

Page 4: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

3

Page 5: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

4

Resumen

Se desarrolló la investigación con la finalidad de determinar la diversidad

existente de insectos en la localidad de Huarisca, utilizando el método descriptivo

durante dos visitas exploratorias al sector Laguna de Ñahuimpuquio – Ruinas de

Arwaturo, para lo cual se establecieron dos transectos naturales de muestreo que

fueron el perímetro de lago que comprendia 10 metros de la orilla con vegetación

de totorales y 20 metros a cada lado de del camino ancestral o circuito hacia las

ruinas de Arwaturo que compredia pastizales, áreas con cultivo, árboles, arbustos,

pedregales entre otros. Una vez culminado la investigación se registraron 10

ordenes que comprendían un total de 32 familias de insectos, siendo las órdenes

Diptera e Hymenoptera los que alcanzaron el mayor número de familias con un

total de 6 familias cada orden, mientras que los ordenes con menor numero de

familias fueron Thysanoptera, Blatodea y Dermaptera con una sola familia cada

orden. Se realizó la descripción a cada una de las familias principalmente

realizando su clasificación taxonomica, y aspectos generales.

Palabras clave: Diversidad, insectos, habitat

Page 6: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

5

I. INTRODUCCIÓN

Los insectos se han adaptado a casi todos los ambientes existentes en el mundo y

con ello han modificado sus hábitos y actividades de vida, estos seres han

logrado encontrar diferentes lugares que sean capaces de aportar las mínimas

condiciones que les permitan vivir, ya sea de manera terrestre o acuática.

Teniendo en cuenta que se encuentran en todas partes, no siempre son visibles

debido que son pequeños, rápidos, huidizos y sus aspectos exteriores se

asemejan a las superficies de su entorno. Benéficos y perjudiciales desde el punto

de vista económico, muchos de ellos generan grandes pérdidas económicas

cuando acaban con cultivos agrícolas, plantaciones forestales, crianza de

animales mayores. Sin embargo algunos son utilizados en la medicina, utilizados

como controladores biológicos. Es decir todos cumplen roles ecológicos. La

localidad de Huarisca circundado por cultivos agrícolas en grandes extensiones,

vegetación arbustiva y arbórea no es ajena a lo mencionado, de ahí la necesidad

de conocer La diversidad de insectos que se desarrollan en estos hábitats, pues

muchos de ellos polinizan árboles frutales, controlan plagas, otros pueden

convertirse en plaga. De tal manera que el presente trabajo tiene por objetivo.

Objetivo general:

- Determinar la diversidad de insectos de la localidad de Huarisca sector

Ñahuimpuquio – Arwaturo.

Objetivos Específicos:

- Identificar a nivel familia los insectos de la localidad de Huarisca sector

Ñahuimpuquio – Arwaturo.

- Describir los insectos de la localidad de Huarisca sector Ñahuimpuquio –

Arwaturo.

- Reportar los insectos de la localidad de Huarisca sector Ñahuimpuquio –

Arwaturo.

Page 7: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

6

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. DIVERSIDAD DE INSECTOS

La espectacular diversidad y abundancia alcanzada por los animales del

phylum Arthropoda logra en las especies de la clase Insecta su mejor

expresión. Se conocen alrededor de un millón de especies de insectos, lo

que representa un número semejante a tres veces el resto de los animales

juntos. Se ha planteado que las especies de insectos puedan alcanzar una

cifra entre 10 a 30 millones.

Esta enorme diversidad y la mantención de un modelo estructural muy

constante, estimulan a hacer una primera aproximación del grupo,

considerando procesos evolutivos conducentes a especiación, tales como

posibilidades de variación, aislación geográfica y compatibilidad ecológica,

tratando de comprender un éxito evolutivo de esa magnitud, cuando se le

compara con otros grupos de animales, tales como cordados, esponjas,

anélidos, etc.

2.2. IINSECTOS DEPREDADORES Y BENÉFICOS

Son organismos de vida libre y matan a sus presas al alimentarse de ellas.

En forma general, las hembras de los depredadores depositan sus huevos

cerca de las posibles presas. Al eclosionar los huevos, las larvas o ninfas

buscan y consumen a sus presas. Los insectos depredadores acechan a

sus presas cuando éstas están inmóviles o presentan poco movimiento, en

ocasiones las atacan directamente sin acecharlas. Los depredadores

generalmente se alimentan de todos los estados de desarrollo de sus

presas; en algunos casos, los mastican completamente y en otros les

succionan el contenido interno, en éste caso, es frecuente la inyección de

toxinas y enzimas digestivas.

Clasificación:

De acuerdo a sus hábitos alimenticios, los insectos depredadores se

clasifican como:

Page 8: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

7

• Polífagos. Se alimentan de especies que pertenecen a diversas familias y

géneros. Como ejemplo se tienen algunas crisopas (Chrysopidae).

• Oligófagos. Se alimentan de presas que pertenecen a una familia, varios

géneros y especies. Como ejemplo se puede mencionar a las catarinitas

(Coccinellidae) y moscas (Syrphidae) que consumen especies de pulgones.

• Monófagos. Se alimentan de especies que pertenecen a un solo género.

Un ejemplo típico es la catarinita Rodolia cardinalis (Coccinellidae)

depredador específico de la “cochinilla acanalada de los cítricos” Icerya

purchasi.

Características:

En términos generales, los insectos depredadores se diferencian de los

parasitoides debido a las siguientes características:

• Sus larvas o ninfas se alimentan de muchas presas individuales para

completar su ciclo de vida.

• Se alimentan externamente, es decir, no penetran al interior de la presa.

• Generalmente son de mayor tamaño que su presa.

1.1.3. Principales Órdenes y Familias

La mayoría de los insectos depredadores que participan en el control

biológico de plagas agrícolas, ya sea natural o inducido, se clasifican de

acuerdo al cuadro siguiente cuadro, elaborado con base en Bahena (2008),

Cano y Carballo (2004) y Morón y Terrón (1988).

Page 9: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

8

2.3. HABITAT

2.3.1. Humedales

Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la

superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse

regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno

y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los

terrestres. La categoría biológica de humedal comprende zonas de

propiedades geológicas diversas: bañados, ciénagas, esteros, marismas,

pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan

anegación periódica por el régimen de mareas (manglares). Un Humedal es

una zona de la superficie terrestre que está temporal ó permanentemente

inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con

los seres vivos que la habitan.

a. Funciones

El carácter distintivo de los humedales está en la escasa profundidad

del nivel freático, con la consecuente alteración del régimen del suelo.

La vegetación específicamente adaptada a estas condiciones se

denomina hidrófita, y reemplaza en estos casos a las especies

terrestres normales. Las peculiaridades del entorno hacen que la fauna

presente sea por lo general endémica y netamente diferenciada de las

zonas adyacentes; grandes familias de aves y reptiles están

únicamente adaptadas a entornos de este tipo.

La función principal del humedal, luego de ser un gran ecosistema y un

importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como

filtradores naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófitas,

gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma hacen

un proceso de filtración. Antiguamente los humedales eran drenados

por ser considerados una simple inundación de los terrenos, pero hoy

en día se sabe que los humedales representan un gran ecosistema y

se los valora más.

Page 10: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

9

2.3.2. Insectos Acuáticos.

Los insectos acuáticos son un grupo de insectos que desarrollan toda

su vida o parte de ella en el medio acuático. Se considera que el 3%

de los insectos son acuáticos, es decir entre 25.000 a 30.000

especies, no hay que confundirlos con los semiacuáticos.

Algunas especies pasan toda su vida en el agua, mientras que otras

solo viven durante alguna(s) etapa(s) de su desarrollo, es decir

algunos insectos depositan sus posturas en el agua, cuando

eclosionan sus formas inmaduras en algunas salen del agua y en otras

permanecen en el agua y salen a empupar y el adulto vive en un medio

terrestre, en otros casos, la postura es terrestre y el inmaduro o el

adulto penetra al agua. Todos los insectos acuáticos provienen de

antepasados terrestres, con un sistema de respiración eficaz para

tomar el oxígeno del aire y a su retorno, el medio acuático, tuvieron

que realizar modificaciones profundas. Encontraron un ambiente libre

de competencia en las aguas interiores dulces, que permitieron

su diversificación, pero no fue lo mismo en el mar, allí solo

marginalmente alcanzaron a llegar.

2.4. CAPTURA DE INSECTOS.

Los métodos de captura son muy numerosos debido a la gran cantidad de

especies y sus variadísimos hábitos de vida. El fin es manipular insectos de

tal modo que no sufran daño en sus finas y delicadas estructuras para ser

estudiados y/o analizados. A continuación se describen los materiales y

métodos más generales de caza de insectos.

Page 11: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

10

2.4.1. EQUIPOS:

Cuando se prepara una salida al campo para buscar insectos se debe

llevar:

a. Redes entomológicas: Muy útiles para capturar insectos voladores

(mariposas, avispas, polillas, coleópteros, todo tipo de mosca, cigarras, etc.)

Debe ser de color pardo a oscuro ya que los colores muy claros ahuyentan

a los insectos. El modo de acción es el llamado de ¨arrastre al aire¨.

Consiste en realizar con la red un movimiento de vaivén por encima de

flores o matorrales. Los insectos se asustan y vuelan desordenadamente

cayendo muchos en la red.

Cuando se atrapa el ejemplar, se dan dos o tres movimientos bruscos de

ida y vuelta para que los insectos caigan al fondo, la que se cierra

inmediatamente estrangulándola con la mano. De este modo queda una

bolsita en la punta que se puede introducir por un instante en el frasco con

veneno con el fin de atontar a los insectos, luego se la retira y se vuelca el

contenido en el frasco.

b. Frascos: De todo tamaño, pueden ser de vidrio o plástico, lo ideal es

que sean transparentes para verificar la presencia del insecto en su interior

o ver que el veneno haga efecto en caso de usar el frasco como cámara

letal. Hay que tener en cuenta que para el transporte y manipulación, el

vidrio tiene los problemas de mayor peso y facilidad de rotura. Se pueden

utilizar frascos de dulces, mayonesa, conservas, etc.; se quitará su etiqueta

o propaganda para facilitar la visión hacia su interior.

2.4.2. DONDE ATRAPARLOS:

Con el equipo listo, sólo queda encontrar los insectos. Los mejores días

para capturarlos son los calurosos, no el primer día de calor, sino aquellos

en que el calor viene desde días atrás, con noches de 25 ºC

aproximadamente. Recordemos que los insectos no son homeotermos

como los mamíferos y necesitan adecuada temperatura ambiente para

desarrollar sus actividades.

Page 12: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

11

Se los debe buscar en aquellos lugares en donde se encuentran o refugian

como flores, hojarasca, bajo troncos caídos, bajo las piedras lugar preferido

de los grillos y tijeras etc.

a. Flores.- Se los puede ver a simple vista al acercarse, y cazarlo con

alguno de los elementos para tal fin. El frasco, o la red en caso de

que sea demasiado rápido. Dentro de las flores se encuentran

también insectos pequeños que no son fácilmente visibles, en este

caso es recomendable cortar la flor o inflorescencia y meterla en un

frasco con veneno. También se la puede llevar a la casa y colocarla

en frío; en ambos casos se podrán examinar con mayor comodidad y

con algún lente de aumento.

b. Hojas.- Se pueden encontrar distintos tipos de insectos, se los puede

capturar fácilmente. También se encuentran larvas de lepidópteros,

himenópteros y coleópteros entre otros, que se están alimentando de

las hojas. En este caso se pueden llevar para colocarlas en

frasquitos con alcohol, pues ese es el modo de conservarlas, o

llevarlas vivas y criarlas suministrándoles hojas de la misma especie

de la que se alimentaban al momento de capturarlas. De este modo

tendremos el adulto en un tiempo más o menos corto, ya que el

insecto completará su ciclo dentro del recinto en que lo colocamos.

Este debe ser cerrado pero ventilado a la vez, lo que se logra con un

par de perforaciones en la tapa. Otro tipo de insectos que se puede

encontrar en las hojas de árboles o en cactáceas son las cochinillas

(homóptera).

c. En frutos y semillas.- Se encuentran insectos de pequeño tamaño,

tanto adultos como estados inmaduros. Las larvas, y a veces los

adultos, se encuentran en el interior, y allí se alimentarán hasta que

completen su desarrollo emergiendo como adultos. El fruto o semilla

Page 13: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

12

atacada presenta uno o varios orificios generalmente visibles, esta

señal indica que en su interior hay insectos ( larvas o adultos ). Se

puede llevar los frutos atacados a la casa y allí se los abre con

alguna herramienta, aunque es recomendable poner los frutos o

semillas en un recipiente que se pueda colocar en una olla a Baño

María. Al cabo de unos minutos los insectos saldrán del interior

huyendo del calor, hacia la superficie. El fuego se debe encender una

vez que está el material dentro de la olla, de modo que la

temperatura del agua suba de a poco y se da tiempo a que los

insectos reaccionen, de lo contrario morirán antes de poder escapar.

d. En los troncos de los árboles y su corteza.- Se posan muchos

insectos. Se pueden encontrar homópteros, coleópteros, y en los

huecos se pueden encontrar mariposas nocturnas refugiándose del

día. Si se observan orificios de insectos taladradores, detectables por

estar cubiertos de aserrín y algún tipo de exudado húmedo por parte

de la planta, se puede intentar capturar al adulto cuando salga del

interior del árbol. Será necesario sujetar un tubito o frasquito

transparente cubriendo el orificio (el adulto busca la luz para salir)

que se fija al árbol. Los insectos taladro tienen ciclos largos en

estado larval, por ello será necesaria la paciencia y la seguridad de

que nadie tocará la trampa. Periódicamente se la puede revisar. Se

capturan por este método coleópteros escolítidos y platipódidos.

e. Bajo hojarasca y ramas secas.- Se encuentran insectos de diversos

órdenes. Ramas o trozos de madera suelen ser alimento de termitas

y pequeños coleópteros. Se hace revisión a ojo y con el aspirador o

un frasco se atrapan los insectos. La hojarasca puede ser

zarandeada, quedarán las partículas gruesas y los insectos.

Seguramente en la hojarasca que se encuentra debajo de ciertos

árboles se hallan pupas de insectos que se alimentaron de estos.

Page 14: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

13

f. Agallas.- Se cortan las agallas y se las coloca en frascos

transparentes, el objetivo es que los adultos queden atrapados una

vez que emerjan.

g. Bajo troncos, piedras, desechos de materiales u otros objetos que

encontremos sobre el suelo o vegetación: estos se voltean con

mucho cuidado para poder observar tanto sobre la materia y la

superficie.

h. Sobre animales muertos: Muchas veces nos encontramos con estos

animales los cuales se encuentran con una gran cantidad de

animales alimentándose de ellos.

Hongos: Muchos insectos son atraídos ya sean por sus fermentaciones

y se refugian en la parte basal. Muchas veces es conveniente

guardarlos en cámaras de crianzas ya que así podremos encontrar

especies interesantes.

2.4.3. METODOS PARA MATAR LOS INSECTOS

En el campo, durante la recolección, se hará necesario el uso de algún

producto para matar o adormecer los insectos. La finalidad es facilitar

la manipulación de los mismos e ir colocándolos en un lugar común y

no colmar todos los frascos, quedándonos sin lugar para nuevas

capturas.

El uso del frasco como cámara letal en el campo no es necesario si

contamos con un número adecuado de frascos para ir guardando las

capturas de la jornada.

Para matar los insectos existen muchos productos, de los cuales sólo

se mencionan algunos que presentan dos cualidades: son fáciles de

conseguir, su manipulación no representa ningún peligro. Como el

alcohol etílico (medicinal) y Éter (Acetato de etilo). Ambos se utilizan

del mismo modo. Con ellos se humedece un trocito de algodón y se lo

coloca en el recipiente que servirá de cámara letal, los vapores matan

al insecto, o lo adormece si el tiempo de exposición es corto (2 a 3

minutos).

Page 15: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

14

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar

El lugar de exploración para la determinación de la diversidad y

descripción de los insectos fue Huarisca sector Ñahuimpuquio –

Arwaturo en la provincia de Chupaca.

Ubicación Política:

Región: Junín

Provincia: Chupaca

Distrito: Ahuac

Centro Poblado: Huarisca

Ubicación Geografica:

El centro poblado de Huarisca está ubicado a 3275 m s n m .A 290

km de la capital del Perú, Lima, y a 16 km de la provincia de

Huancayo en donde se observa la Laguna de Ñahuimpuquio, con un

espejo de agua de 7 ha..

3.2. Ecología

Comprende el humedal de Ñahuimpuquio, Pastizales y pequeñas

agrupaciones arbustivas.

Altitud:

La zona de estudio se encuentra entre los 3600 y 4200msnm.

Clima

La temperatura y precipitación promedio es como sigue:

Temperatura media anual es de 19.1ºC con la máxima de 22ºC y

una mínima de - 4ºC bajo cero.

La precipitación media anual tiene 670 mm.

Humedad relativa media de 63%.

Page 16: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

15

Zonas de vida

Presenta 3 zonas de vida de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú.

Zona de vida Altitud

(m.s.n.m)

Características Bioclimáticas

Bio T °C Pp (mm)

1. Bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT)

3 500 a 3 900

7 a 11

8

0

0

2. Páramo muy húmedo Subalpino Trop. (pmh – SaT)

3 900 a 4 500

4 a 6

8

5

0

3. Bosque seco montano bajo tropical (bs-MB)

2.000 y 3.000

6 a 8

7

5

0

Page 17: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

16

3.3. Materiales y equipos utilizados

- Red entomológica

- Cámara letal

- Taper de plástico

- Triángulos de papel

- Cámara fotográfica digital marca Canon Powershot SX110IS

- Cámara fotográfica digital marca Nikon SW150IS

- Guía de familias

- Libreta de apuntes

- Lupa de aumento

3.4. Metodología empleada

La investigación ejecutada fue exploratoria y descriptiva, Hernanez et al

(2004), establece que los estudios descriptivos buscan describir las

características más importantes del fenómeno sometido a estudio.

3.4.1. Diseño de la investigación.

La naturaleza de la investigación es no experimental.

3.4.1.1. Universo.

El universo está conformado por los diferentes habitas de insectos

en la localidad de Huarisca que pertenece a la provincia de

Chupaca.

3.4.1.2. Población.

La población estuvo compuesta por los diferentes hábitats de

insectos como árboles, arbustos, pastizales, cultivos, el suelo entre

otros que corresponden a la superficie que comprende las ruinas

de Arwaturo. Por otra parte los totorales, el agua de la superficie

que comprende el humedal de Ñahuimpiquio.

Page 18: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

17

3.4.1.3. Muestra.

La muestra estuvo conformada por los diferentes habitas de

insectos en un transecto natural que comprende el perímetro del

lago de Ñahuimpuquio, 10 a 20 metros al lado de la orilla del

humedal.

El segundo transecto fue 10 a 20 metros a cada lado del camino

que corresponde al circuito de las ruinas de Arwaturo.

3.4.2. Procedimiento.

Se realizaron 2 visitas exploratorias en Noviembre del 2011 a la

localidad de Huarisca Sector Ñahuimpuquio – Arwaturo. Para los dos

días de visita se procedió con los mismos procedimientos.

ETAPA DE PRE CAMPO

Preparación de materiales como mapas, e instrumentos para la captura

de insectos.

ETAPA DE CAMPO

Identificación de hábitats de los insectos.

En horas de la mañana se identificaron hábitats como las hojas, fuste,

flores de los árboles y arbustos; bajo de las piedras; los pastizales y

pajonales, los cultivos agrícolas, hormigueros entre otros. Los totorales

y el agua para el sector de la laguna.

Colecta de insectos.

Se procedió con la colecta de insectos utilizando red entomológica,

frasco letal entre otros, al mismo tiempo de capturar fotografías In Situ,

luego de ello se pasó al asesinato de estos.

ETAPA DE POST CAMPO

Identificación a nivel de familia de los insectos.

Obtenido las muestras se pasó a identificarlas a nivel de familia con el

apoyo de guías.

Elaboración del documento final en gabinete.

Page 19: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

18

3.5. Descripción de especímenes colectados.

ORDEN ODONATA

CUADRO N°1

Imagen N°1 NOMBRE COMÚN Libélula grande NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Odonata

Sub orden:

Familia: Aeshnidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Tiene la cabeza grande y móvil, en posición hipognata, y tiene el aparato bucal masticador, ojos compuestos y antenas cortas, ocelos imperceptibles. Tiene alas membranosas con muchas venaciones. Tiene un abdomen muy largo, cercos pequeños en el último tagma, por lo general presentas 11 tagmas. METAMORFOSIS: Tiene metamorfosis hemimetábola, depositan sus huevos en el agua son insectos de vida acuática en su estado nayade juvenil. Los adultos son aéreos. HABITAT: Habitan espacios cerca a las orillas de lagunas, ríos, etc. Son insectos carniceros, insectívoros, buenos cazadores, cogen sus presas al vuelo ayudados por su pata y buena vista. IMPORTANCIA: No tienen importancia económica.

CUADRO N°2

Imagen N°2 NOMBRE COMÚN Libélula grande NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Odonata

Sub orden:

Familia: Libelulide

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Tiene la cabeza grande y móvil, en posición hipognata, y tiene el aparato bucal masticador, ojos compuestos y antenas cortas, ocelos imperceptibles. Tiene alas membranosas con muchas venaciones. Tiene un abdomen muy largo, cercos pequeños en el último tagma, por lo general presentas 11 tagmas. METAMORFOSIS: Tiene metamorfosis hemimetábola, depositan sus huevos en el agua son insectos de vida acuática en su estado nayade juvenil. Los adultos son aéreos. HABITAT: Habitan espacios cerca a las orillas de lagunas, ríos, etc. Son insectos carniceros, insectívoros, buenos cazadores, cogen sus presas al vuelo ayudados por su pata y buena vista. IMPORTANCIA: No tienen importancia económica.

Page 20: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

19

CUADRO N°3

Imagen N°3 NOMBRE COMÚN Caballito del diablo

NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Odonata

Sub orden:

Familia: Lestidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Cuerpo angosto y alargado, cabeza grande y móvil, antenas cortas, tres ocelos, ojos compuestos, dicopticos, aparato bucal masticador, tórax robusto, dos pares de alas membranosas con venas longitudinales y transversales abundantes (nudos y arculus), abdomen alargado con 10 segmentos. METAMORFOSIS: Tiene metamorfosis hemimetábola, depositan sus huevos en el agua son insectos de vida acuática en su estado naidal juvenil. Los adultos son aéreos. HABITAT: Habitan espacios cerca a las orillas de estanques, lagunas, ríos, etc. Son insectos carniceros, insectívoros, buenos cazadores, cogen sus presas al vuelo ayudados por su pata y buena vista. IMPORTANCIA: No tienen importancia económica.

ORDEN BLATODEA

CUADRO N°4

Imagen N°4 NOMBRE COMÚN Cucaracha

NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Blatodea

Sub orden:

Familia: Cryptoceridae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Posee una cabeza opistognata, pequeña, antenas largas filiformes y un aparto bucal masticador, sus antenas les permite detectar cantidades diminutas de alimento y también la humedad. Presenta patas corredoras largas y espinosas, que emprende huida ante riesgos potenciales METAMORFOSIS: Paurometábola HABITAT: Ambientes naturales bajo las piedras y hojarasca, en ambientes domésticos, habito nocturno. IMPORTANCIA: De importancia médica y urbana.

Page 21: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

20

ORDEN COLEOPTERA

CUADRO N°5

Imagen N°5 NOMBRE COMÚN Acatancca NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Sub orden:

Familia: Scarabaeidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Antenas casi sin pubescencia o glabras; pronoto de otra forma; insectos acuáticos, en general de forma ovalada, con las patas posteriores normalmente adaptadas a la natación, aplanadas y provistas de largas setas. METAMORFOSIS: Holometábola, algunas presentan hipermetamorfosis HABITAT: terrestres, acuáticos, fitófagos. IMPORTANCIA: Algunos generan pérdidas económicas mientras que otras son predatores y controladores biológicos.

CUADRO N°6

Imagen N°6 NOMBRE COMÚN Acatancca

NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Sub orden:

Familia: Scarabaeidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Antenas casi sin pubescencia o glabras; pronoto de otra forma; insectos acuáticos, en general de forma ovalada, con las patas posteriores normalmente adaptadas a la natación, aplanadas y provistas de largas setas. METAMORFOSIS: Holometábola, algunas presentan hipermetamorfosis HABITAT: terrestres, acuáticos, fitófagos. IMPORTANCIA: Algunos generan pérdidas económicas mientras que otras son predatores y controladores biológicos.

Page 22: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

21

CUADRO N°7

Imagen N°7 NOMBRE COMÚN Mariquita NOMBRE CIENTÍFICO Diabrotica viridula

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Sub orden:

Familia: Coccinellidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: La posición de su cabeza es hipognata, la forma o tipo de aparato bucal que presenta es masticador, su tipo de antena es geniculada, posee ojos compuestos. Presentan dos pares de alas, ambos pares son alas membranosas, el primer par más largo que el segundo. Tienen patas caminadoras pero no tiene patas colectoras. Tiene un abdomen muy delgado en la parte que se sujeta al torax, presenta 10 segmentos claramente visibles, el abdomen es de color amarillo o gris oscuro, con manchas negras. METAMORFOSIS: Holometábola. HABITAT: Se instalan en cultivos o plantas silvestres. Los adultos inciden en las hojas, y en muy pocas ocasiones se observan y relacionan las lesiones que producen las larvas en el sistema radical de las plantas, que muchas veces llegan a producir la muerte. IMPORTANCIA: Controladores biológicos.

ORDEN DERMAPTERA

CUADRO N°8

Imagen N°8 NOMBRE COMÚN Tijereta NOMBRE CIENTÍFICO Forficulaforficula

Clase: Insecta

Orden: Dermaptera

Sub orden:

Familia: Forficulidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Cuerpo alargado, angosto y corto y Aplanado Pequeños Cabeza ancha, ojos compuestos grandes, no tienen ocelos, antenas largas y delgadas de 10-50 segmentos. Piezas bucales masticadoras Hay especies, apteras, braquipteras y aladas. Las aladas con ramificación radial Patas caminadoras. METAMORFOSIS: Paurometabolos. HABITAT: Se encuentran junto a las cucarachas, debajo de piedras, en cultivos de maíz y tierras en descanso IMPORTANCIA: No tiene importancia economica.

Page 23: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

22

ORDEN DIPTERA

CUADRO N°9

Imagen N°9 NOMBRE COMÚN Mosca comun NOMBRE CIENTÍFICO Musca domestica

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Sub orden: Brachycera

Familia: Muscidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Los adultos con alas que pasan el abdomen. El color integumento varia de marrón gris a negro, con frecuencia con estrías longitudinales oscuras en el tórax. La cabeza tiene tres ocelos y un par de ojos compuestos prominentes, que en los machos son holopticos y en las hembras dicopticos. METAMORFOSIS: Holometábola. HABITAT: Se instalan en lugares con material orgánico en descomposición, alimentos derramados en la domesticidad de las casas, cuando el medio natural se torna para llover es normal que las muscidae entre a las habitaciones para posarse en las paredes o el techo, de día muchos pueden pasar en ambientes naturales. IMPORTANCIA: vectores de transmisión de enfermedades.

CUADRO N°10

Imagen N°10 NOMBRE COMÚN Mosca verde

NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Sub orden: Brachycera

Familia: Calliphoridae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Los adultos con alas que pasan el abdomen. El color integumento varia de marrón gris a negro, con frecuencia con estrías longitudinales oscuras en el tórax. La cabeza tiene tres ocelos y un par de ojos compuestos prominentes, que en los machos son holopticos y en las hembras dicopticos. METAMORFOSIS: Holometábola. HABITAT: Se instalan en lugares con material orgánico en descomposición, alimentos derramados en la domesticidad de las casas, sin embargo generalmente estas moscas habitan ambientes naturales, están montadas sobre piedras. IMPORTANCIA: vectores de transmisión de enfermedades.

Page 24: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

23

CUADRO N°11

Imagen N°11 NOMBRE COMÚN Zancudo de patas pequeñas NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Sub orden: Nematocera

Familia: Culicidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Son insectos voladores, que poseen un cuerpo delgado y patas alargadas; el tamaño de los adultos varía de especie a especie, pero rara vez superan los 15 mm., los órganos bucales de los machos difieren de los de las hembras en aquello que los habilita para succionar sangre, las larvas de este mosquito son predadoras de otras larvas de mosquitos. METAMORFOSIS: Presentan metamorfosis holometábola, ya que en su ciclo vital presenta estados desde huevos, que son depositados en el agua, hasta adultos. HABITAT: Se caracterizan por estar cerca de fuentes de agua estancada, humedales, acequias donde depositan sus huevos y cerca de animales de los cuales succiona su sangre para alimentarse IMPORTANCIA: Este insecto es de gran importancia económica, ya que ocasiona perjuicios económicos y a la salud humana, vector de enfermedades. Son especies parasitas que perjudican seres como larvas de otros insectos, animales.

CUADRO N°12

Imagen N°12 NOMBRE COMÚN Mosca abeja

NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Sub orden: Brachycera

Familia: Shyrphidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: aparatos bucales muy modificados y algunas veces no funcionales. El protórax y metatórax son pequeños y menos desarrollados que el mesotórax; los tarsos comúnmente tienen cinco segmentos. Las pupas pueden ser exarata (son visibles todas las partes del cuerpo) o obtecta (las partes del cuerpo están protegidas por una envoltura denominada crisálida en el caso de algunos nematócera). METAMORFOSIS: Presentan metamorfosis holometábola, ya que en su ciclo vital presenta estados desde huevos, que son depositados en el agua, hasta adultos. HABITAT: Los adultos de las subfamilias Syrphinae se encuentran generalmente asociados a flores en su estado adulto y los principales componentes de su dieta son el néctar y polen. IMPORTANCIA: Este insecto es de gran importancia porque es polinizador de diversas plantas, sin embargo no tiene importancia económica.

Page 25: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

24

CUADRO N°13

Imagen N°13 NOMBRE COMÚN Mosca abeja NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Sub orden: Brachycera

Familia: Asilidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: aparatos bucales muy modificados y algunas veces no funcionales. El protórax y metatórax son pequeños y menos desarrollados que el mesotórax; los tarsos comúnmente tienen cinco segmentos. Las pupas pueden ser exarata (son visibles todas las partes del cuerpo) o obtecta (las partes del cuerpo están protegidas por una envoltura denominada crisálida en el caso de algunos nematócera). METAMORFOSIS: Presentan metamorfosis holometábola, ya que en su ciclo vital presenta estados desde huevos, que son depositados en el agua, hasta adultos. HABITAT: Los adultos de las Asilidae se encuentran posadas en las hojas de arbustos. IMPORTANCIA: No tiene importancia económica.

CUADRO N°14

Imagen N°14 NOMBRE COMÚN Mosca minadora NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Sub orden: Brachycera

Familia: Agromycidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Las larvas se alimentan del mesófilo de las hojas dejando intactas las capas externas o epidemiales. Las hojas afectadas presentan "minas", perdiendo de esta manera su capacidad fotosintética, defoliándose total o parcialmente. METAMORFOSIS: Presentan metamorfosis holometábola, ya que en su ciclo vital presenta estados desde huevos, que son depositados en el agua, hasta adultos. HABITAT: Los adultos de las subfamilias Syrphinae se encuentran generalmente en cultivos agrícolas ubicados en las chacras de Huarisca. IMPORTANCIA: tiene importancia económica porque genera pérdidas económicas a los agricultores.

Page 26: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

25

ORDEN HEMIPTERA

CUADRO N°15

Imagen N°15 NOMBRE COMÚN Afido de la retama NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Sub orden: Homoptera

Familia: Aphididae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: El afido se encuentra en colonias densas en la planta. Hay individuos ápteros y alados, en promedio de 60 hasta más de 80 por cm. de rama. Son fitosuctivoros, y se alimentan de la savia ubicada en las ramas, hojas y tallos. Segregan una mielecilla rica en azucares, siendo medio de cultivo para el Capnodium sp. “fumagina”, que cubre asfixiandolo hasta dar muerte a la planta. El afido ataca a cualquier tamaño y estado de la planta, preferentemente brotes nuevos. METAMORFOSIS: Paurometábolo (puede presentar huevo o ninfa) para luego pasar al estado adulto. HABITAT: Viven en colonias densas en la planta. Conviven con artrópodos benéficos y perjudiciales. Prefiere los climas fríos para extender su población y rechaza las precipitaciones fuertes. IMPORTANCIA: Afido negro es plaga en muchos cultivos agrícolas (Polifaga) y en los últimos años se ha convertido es la más seria plaga de la retama.

CUADRO N°16

Imagen N°16 NOMBRE COMÚN Pulgon de molle NOMBRE CIENTÍFICO Calophyaschini

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Sub orden: Homoptera

Familia: Calophydae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: El afido se encuentra en colonias no muy densas en la planta. Hay individuos ápteros y alados. Son fitosuctivoros, y se alimentan de la savia ubicada en las ramas, hojas y tallos. Segregan una mielecilla rica en azucares, El afido ataca a cualquier tamaño y estado de la planta, preferentemente brotes nuevos. METAMORFOSIS: Paurometábolo (puede presentar huevo o ninfa) para luego pasar al estado adulto. HABITAT: Viven en colonias no muy densas en la planta. Conviven con artrópodos benéficos y perjudiciales. Prefiere los climas fríos para extender su población y rechaza las precipitaciones fuertes. IMPORTANCIA: Afido verdoso es plaga en muchos cultivos agrícolas (Polifaga).

Page 27: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

26

CUADRO N°17

Imagen N°17 NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Sub orden: Heteroptera

Familia: Pyrrocoridae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Cercos siempre ausentes; y las hembras con ovipositor bien desarrollado y ovipositan en el tejido vegetal si son fitofagos.. METAMORFOSIS: Paurometábola, generalmente pasando por cinco estadios ninfales.. HABITAT: Hábitos Ninfas y adultos mismo hábitat e idéntico régimen alimenticio. IMPORTANCIA: Importancia: atacan a muchos cultivos y otras especies predatorias.

ORDEN HYMENOPTERA

CUADRO N°18

Imagen N°18 NOMBRE COMÚN Abeja

NOMBRE CIENTÍFICO Apis melifera

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Sub orden: Apocrita

Familia: Apidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Presentan tres ocelos en disposición forma triangular. Las antenas son muy variables. Piezas bucales bien diferenciadas. Es de masticador generalizado y el tipo lamedor altamente modificado. Tórax bien desarrollado. Presentan generalmente dos alas membranosas; pero hay especies apteras. Las alas posteriores son más pequeñas que las anteriores, y se unen con una serie de ganchitos llamados “hamuli”, para sincronizar el vuelo. En cuanto a la venacion presentan una alta especializacion. METAMORFOSIS: Metamorfosis completa. Larvas apodas. HABITAT: Insectos muy activos como polinizadores y producen sustancias útiles al hombre. IMPORTANCIA: Importancia Insectos muy activos como polinizadores y producen sustancias útiles al hombre.

Page 28: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

27

CUADRO N°19

Imagen N°19 NOMBRE COMÚN Abeja orongon NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Sub orden: Apocrita

Familia: Apidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Presentan tres ocelos en disposición forma triangular. Las antenas son muy variables. Piezas bucales bien diferenciadas. Es de masticador generalizado y el tipo lamedor altamente modificado. Tórax bien desarrollado. Presentan generalmente dos alas membranosas; pero hay especies apteras. Las alas posteriores son más pequeñas que las anteriores, y se unen con una serie de ganchitos llamados “hamuli”, para sincronizar el vuelo. En cuanto a la venacion presentan una alta especializacion. METAMORFOSIS: Metamorfosis completa. Larvas apodas. HABITAT: Insectos muy activos como polinizadores y producen sustancias útiles al hombre. IMPORTANCIA: Importancia Insectos muy activos como polinizadores.

CUADRO N°20

Imagen N°20 NOMBRE COMÚN Avispa

NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Sub orden: Apocrita

Familia: Vespidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Presentan tres ocelos en disposición forma triangular. Las antenas son muy variables. Piezas bucales bien diferenciadas. Es de masticador generalizado y el tipo lamedor altamente modificado. Tórax bien desarrollado. Presentan generalmente dos alas membranosas; pero hay especies apteras. Las alas posteriores son más pequeñas que las anteriores, y se unen con una serie de ganchitos llamados “hamuli”, para sincronizar el vuelo. En cuanto a la venacion presentan una alta especializacion. METAMORFOSIS: Metamorfosis completa. Larvas apodas. HABITAT: Insectos muy activos como polinizadores. Insectivoros IMPORTANCIA: No tienen importancia economica.

Page 29: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

28

CUADRO N°21

Imagen N°21 NOMBRE COMÚN Avispa NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Sub orden: Apocrita

Familia: Ichneumonidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Presentan tres ocelos en disposición forma triangular. Las antenas son muy variables. Piezas bucales bien diferenciadas. Es de masticador generalizado y el tipo lamedor altamente modificado. Tórax bien desarrollado. Presentan generalmente dos alas membranosas; pero hay especies apteras. Las alas posteriores son más pequeñas que las anteriores, y se unen con una serie de ganchitos llamados “hamuli”, para sincronizar el vuelo. En cuanto a la venacion presentan una alta especializacion. METAMORFOSIS: Metamorfosis completa. Larvas apodas. HABITAT: Insectivoros IMPORTANCIA: No tienen importancia economica.

CUADRO N°22

Imagen N°22 NOMBRE COMÚN orongoy NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Sub orden: Apocrita

Familia: Apidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Presentan tres ocelos en disposición forma triangular. Las antenas son muy variables. Piezas bucales bien diferenciadas. Es de masticador generalizado y el tipo lamedor altamente modificado. Tórax bien desarrollado. Presentan generalmente dos alas membranosas; pero hay especies apteras. Las alas posteriores son más pequeñas que las anteriores, y se unen con una serie de ganchitos llamados “hamuli”, para sincronizar el vuelo. En cuanto a la venacion presentan una alta especializacion. METAMORFOSIS: Metamorfosis completa. Larvas apodas. HABITAT: flores, son buenos polinizadores IMPORTANCIA: importantes polinizadores.

Page 30: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

29

CUADRO N°23

Imagen N°23 NOMBRE COMÚN orongoy

NOMBRE CIENTÍFICO Formica sp.

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Sub orden: Apocrita

Familia: Formycidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Presentan tres ocelos en disposición forma triangular. Las antenas son muy variables. Piezas bucales bien diferenciadas. Es de masticador generalizado y el tipo lamedor altamente modificado. Tórax bien desarrollado. Presentan generalmente dos alas membranosas; especies ápteras. METAMORFOSIS: Metamorfosis completa. HABITAT: hormigueros bajo las rocas piedras, entre hojarasca. IMPORTANCIA: No importancia económica.

ORDEN LEPIDOPTERA

CUADRO N°24

Imagen N°24 NOMBRE COMÚN mariposa

NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Sub orden: Glossata

Familia: Nymphalidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Ojos compuestos bien desarrollados; ocelos en número de dos Antenas siempre notorias variables en forma, longitud y tamaño. Piezas bucales tipo libador suctor, en los adultos; y en el estado larvario son masticadores Hay algunas especies adultas que no se alimentan, y son vestigiales. El tórax y el protórax es reducido. Los miembros alados presentan dos pares de alas. La función de las escamas, es de protección como cubierta sobre la membrana de la ala. Otra función es de dar consistencia y dureza, y finalmente de ornamentación. METAMORFOSIS: Metamorfosis holometábola. HABITAT: flores, son buenos polinizadores. IMPORTANCIA: Es una familia de gran importancia económica y científica.

Page 31: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

30

CUADRO N°25

Imagen N°25 NOMBRE COMÚN mariposa

NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Sub orden: Glossata

Familia: Pieridae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Ojos compuestos bien desarrollados; ocelos en número de dos Antenas siempre notorias variables en forma, longitud y tamaño. Piezas bucales tipo libador suctor, en los adultos; y en el estado larvario son masticadores Hay algunas especies adultas que no se alimentan, y son vestigiales. El tórax y el protórax es reducido. Los miembros alados presentan dos pares de alas. La función de las escamas, es de protección como cubierta sobre la membrana de la ala. Otra función es de dar consistencia y dureza, y finalmente de ornamentación. METAMORFOSIS: Metamorfosis holometábola. HABITAT: flores, son buenos polinizadores. IMPORTANCIA: Es una familia de gran importancia económica y científica.

CUADRO N°26

Imagen N°26 NOMBRE COMÚN polilla NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Sub orden: Glossata

Familia: Noctuidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Cuerpo fuerte y compactado, densamente cubierto por pelos, patas y en especialmente fémures también cubierto de pelos. Alas fuertes o muy anchas, los adultos son de actividad nocturna y son atraídos por la luz. Generalmente hay pocas diferencias entre sexos. Forman pupas brillantes y duras. Muchas larvas de noctúidos comen de noche, descansando en el suelo o en cavidades de las plantas que comen durante el día. METAMORFOSIS: Metamorfosis holometábola. HABITAT: flores, mariposas nocturnas. IMPORTANCIA: Es una familia de gran importancia económica y científica.

Page 32: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

31

CUADRO N°27

Imagen N°27 NOMBRE COMÚN polilla NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Sub orden: Glossata

Familia: Hepialidae --- Sphingidae?¿

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Cuerpo fuerte y compactado, densamente cubierto por pelos, patas y en especialmente fémures también cubierto de pelos. Alas fuertes o muy anchas, los adultos son de actividad nocturna y son atraídos por la luz. Generalmente hay pocas diferencias entre sexos. Forman pupas brillantes y duras. Muchas larvas de noctúidos comen de noche, descansando en el suelo o en cavidades de las plantas que comen durante el día. METAMORFOSIS: Metamorfosis holometábola. HABITAT: flores, mariposas nocturnas. IMPORTANCIA: Es una familia de gran importancia económica y científica.

CUADRO N°28

Imagen N°28 NOMBRE COMÚN mariposa

NOMBRE CIENTÍFICO

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Sub orden: Glossata

Familia: Lycaenidae ¿¿

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Cuerpo fuerte y compactado, densamente cubierto por pelos, patas y en especialmente fémures también cubierto de pelos. Alas fuertes o muy anchas, los adultos son de actividad nocturna y son atraídos por la luz. Generalmente hay pocas diferencias entre sexos. Forman pupas brillantes y duras. Muchas larvas de noctúidos comen de noche, descansando en el suelo o en cavidades de las plantas que comen durante el día. METAMORFOSIS: Metamorfosis holometábola. HABITAT: lugares húmedos presencia de lodo. IMPORTANCIA: Es una familia de gran importancia económica y científica.

Page 33: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

32

ORDEN ORTOPTERA

CUADRO N°29

Imagen N°29 NOMBRE COMÚN saltamontes

NOMBRE CIENTÍFICO Schisto cercapiceifrons

Clase: Insecta

Orden: Ortoptera

Sub orden: Caelifera

Familia: Acrididae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: La posición de la cabeza es hipognata, y tiene el aparato bucal chupador labial, tiene antenas de tipo aristada, ojos compuestos muy grandes que ocupan casi toda la superficie de la cabeza Presenta dos pares de alas, un par de alas son membranosas y el otro par son alas modificadas o halterios. Tiene patas caminadoras. Presenta un abdomen alargado y de forma ligeramente cilíndrica, de color negro y con franjas amarillas. METAMORFOSIS: Tiene metamorfosis holometábola en la que presenta todos los estados de metamorfosis HABITAT: Habita generalmente cultivos agrícolas, hojas de arbustos, existe en climas cálidos y templados, las cuales parasitan a dichas plantas. IMPORTANCIA: Es de importancia económica son plagas muy incidente en cultivos agrícolas, lo cual resulta muy perjudicial.

CUADRO N°30

Imagen N°30 NOMBRE COMÚN grillo NOMBRE CIENTÍFICO Gryllus peruvianus

Clase: Insecta

Orden: Ortoptera

Sub orden: Caelifera

Familia: Gryllidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: El grillo encontrado es un insecto de tamaño medio-grande es de color marrón oscuro, casi negro. La cabeza del grillo, redondeada y bastante grande. La coloración de este insecto obedece a razones de supervivencia. METAMORFOSIS: Metamorfosis gradual o paurometábola, y las ninfas son terrestres. HABITAT: Tanto el macho como la hembra de grillo campestre se esconden durante el día en agujeros de 35 cm de profundidad practicados por ellos mismos en la tierra, cada uno en su respectivo agujero. El grillo campestre no tolera la intensificación que sufren la mayoría de superficies cultivadas, por lo que esta especie no se encuentra en la mayoría de zonas cultivadas. IMPORTANCIA: Especie fitófaga (plagas agrícolas algunos son omnívoras y herbívoros).

Page 34: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

33

CUADRO N°31

Imagen N°31 NOMBRE COMÚN Salta palo NOMBRE CIENTÍFICO Anchotatus peruvianus

Clase: Insecta

Orden: Ortoptera

Sub orden: Caelifera

Familia: Proscopidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Presenta una cabeza Opistognata con un par de ojos compuestos, antena filiforme, aparto bucal masticador y no se pudo observar el ocelo. Tiene un cuerpo tubular y alargado, patas largas y el espaciamiento entre el primer y segundo par de patas es relativamente largo, no posee alas. Se pudo observar 8 segmentos, en el último segmento esta el aparato reproductor. METAMORFOSIS: Metamorfosis gradual o paurometábola. HABITAT: habitan en los arbustos de muña, mintostachis mollis se camuflan con facilidad debido a la morfología de su cuerpo. IMPORTANCIA: Especie fitófaga.

ORDEN THYSANOPTERA

CUADRO N°32

Imagen N°32 NOMBRE COMÚN Trips NOMBRE CIENTÍFICO Frankliniella

Clase: Insecta

Orden: Thysanoptera

Sub orden:

Familia: Thripidae

DIVISION

TAXONOMICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DESCRIPCION: Insectos pequeños, ápteros o alados de 0.6 a 0.9 mm. La cabeza es más grande que el tórax; presenta 2 a 3 ocelos y dos antenas Piezas bucales chupador raspador, asimétricas en forma de cono con tres estiletes. Protórax libre y móvil. Alas con vejación reducida e flecos Abdomen con 11 segmentos y sin cercos. METAMORFOSIS: Metamorfosis intermedia entre gradual y completa. Con frecuencia se presenta reproducción partenogenética. HABITAT: Se encuentran en áreas cultivadas y/o silvestres donde existan plantas verdes y flores. IMPORTANCIA: Depredador de plantas y flores. Destruye células epidermales de hojas, tallos y pétalos. Algunos casos son predadores cuando carecen de alimentos. Plagas de cultivos ornamentales.

Page 35: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

34

3.6. Fotografías de los especímenes in situ.

(VER MAS FOTOGRAFIAS EN EL CD DEL DOCUMENTO)

ORDEN ODONATA

Imagen 33: Aeshnidae en los totorales de

Ñahuimpuquio

Imagen 34: Libellulidae en los totorales de

Ñahuimpuquio

Imagen 35: Lestidae en los totorales de Ñahuimpuquio Imagen 36: Aeshnidae capturado en los totorales de

Ñahuimpuquio

Page 36: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

35

ORDEN DERMAPTERA, COLEOPTERA Y DIPTERA

Imagen 37: Forficulidae bajo las piedras en el camino

de Arwaturo

Imagen 38: Carabidae bajo las piedras en el camino de

Arwaturo

Imagen 39: Carabidae capturado en el camino de

Arwaturo

Imagen 40: Coccillinidae capturado en el camino de

Arwaturo

Imagen 41: Muscidae apareándose Imagen 42:Dipteras en una penca de Opuntia Ficus

Page 37: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

36

ORDEN HEMIPTERA

Imagen 43: Shyrphidae durante la visita floral a una

Asteraceae Imagen 44: Zancudo de patas cortas en hojas de

hierbas nativas de Huarisca.

Imagen 45: Aphididae en Spartun junceun Imagen 45: Calophydae en árbol de molle

Imagen 46: Pyrrocoridae capturado en Arwaturo Imagen 47: Aphididae en Spartun junceun

Page 38: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

37

ORDEN HYMENOPTERA

Imagen 48: Vrspidae en arbusto nativo Imagen 49: Apidae en la flor de hierbas circundantes al

lago de Ñahuimpuqio

Imagen 50: Formicidae saliendo de su refugio Imagen 51: Hemiptera capturado en Arwaturo

Imagen 52: Apidae durante una visita floral Imagen 53: Apidae durante una visita flora aOpuntia

ficusl

Page 39: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

38

ORDEN LEPIDOPTERA

Imagen 54: Nymphalidae en una flor nativa Imagen 55: Pieridae en suelos de Ñahuimpuquio

Imagen 56: Hepialidae succionando sabia de la flor

de una planata nativa.

Imagen 57: Lycaenidae

Imagen 58: Noctuidae Imagen 59: Hepialidae capturado

Page 40: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

39

ORDEN ORTOPTERA Y THYSANOPTERA

Imagen 60: Acrididae en plantas con espinas. Imagen 61: Acrididae en plantas de la zona..

Imagen 62: Acrididae durante el proceso de muda. Imagen 63: Gryllidae

Imagen 64: Proscopidae durante su apareamiento

. dimorfismo sexual

Imagen 65: thripidae en flor de Spartun junceun

Page 41: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

40

IV. RESULTADOS

4.1. Diversidad de insectos encontrados durante las exploraciones.

ORDEN N° DE

FAMILIAS

Odonata 3

Blatodea 1

Dermaptera 1

Coleoptera 3

Diptera 6

Hemiptera 3

Hymenoptera 6

Lepidoptera 5

Ortoptera 3

Thysanoptera 1

TOTAL 32

4.2. Representación de la diversidad de insectos encontrados durante la

exploración en Huarisca.

0

1

2

3

4

5

6

7

Numero de familias encontrados por orden

Numero de familiasencontrados por orden

Page 42: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

41

V. DISCUSION

La bibliografía menciona que las mariposas nocturnas, conocido como las

polillas, salen de sus refugios durante la noche para poder alimentarse de

néctar y luego volver al mismo. a este instante de los hechos se conoce como

el reloj biológico de los insectos. Sin embargo en el transecto Arwaturo a las 12

horas del mediodía se observó la presencia de un insecto nocturno, este a su

vez estuvo succionando sabia. Posiblemente el reloj biológico puede sufrir

pequeñas modificaciones por diversos factores como escasez de alimentos,

depredadores entre otros casos.

Los resultados obtenidos luego del desarrollo del muestreo exploratorio, no

asegura que el orden Díptera y Lepidóptera sean las que mas se presentan en

Chupaca.

Page 43: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

42

VI. RECOMENDACIONES

A los investigadores que continuaran realizando estudios de diversidad de

insectos en Huarisca o valle del Mantaro, realizar las investigaciones de una

manera que no solo sea solo exploratorio para la obtención de la mayor

cantidad de datos posibles.

Para la captura de insectos utilizar los materiales adecuadamente y que

cumplan con las especificaciones técnicas para que no sea dificultoso esta

actividad de campo.

Acudir en horas propicias al campo para realizar la toma de datos, incidir en el

reloj biológico del ecosistema para poder desarrollar en trabajo de manera

óptima.

Responsabilidad y paciencia a los investigadores en el momento de desarrollar

el trabajo.

Page 44: Diversidad de Insectos en La Localidad de Huarisca_l.egoavil

43

VII. REFERENCIA LITERARIA

NÁJERA M. 2010. Insectos Benéficos. Guía para su Identificación. Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)

(documento on line). (Página consultada 07-08-11).

Hayward, K.J. Guía para el entomólogo principiante Universidad Nacional de

Tucumán, Instituto Miguel Lillo, Miscelánea Nº 22, 1961(documento on line).

Recuperado de:

Htp.www.Hayward/entomologo/insectos/cazadeinsectos/tucuman.es

Baltazar, H. 2008. Compendio Del Curso De Entomología Forestal. Facultad de

Ciencias Forestales y del Ambiente. Universidad Nacional del Centro del Perú.

Pastrana, J.A. Editorial El Ateneo, 1985. Eduardo Carletti – 2004 Caza,

preparación y conservación de insectos”. (documento on line).

Recuperado de:

Htp.www.Pastrada/preparación/insectos/cazadeinsectos/Mexico.es

Hernandez R.; Fernandez, C. y Baptista, P. 2004 Metodologia de la Investigacion

Cuarta Edicion MC GRAW HILL. MEXICO.