DIVERSIDAD CULTURAL Y SU INFLUENCIA EN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE SALUD.docx

download DIVERSIDAD CULTURAL Y SU INFLUENCIA EN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE SALUD.docx

of 3

Transcript of DIVERSIDAD CULTURAL Y SU INFLUENCIA EN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE SALUD.docx

DIVERSIDAD CULTURAL Y SU INFLUENCIA EN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE SALUD-ENFERMEDAD

Williams Espinoza CaariBerli Baca Hilares

En los ltimos aos, en la ciudad del Cusco que concentra a poblacin de muchos orgenes culturales se ha visto de manera progresiva, la presencia de la poblacin inmigrante modificaba la visin que tenamos de nuestros vecinos, as como los hbitos de convivencia en nuestros grupos sociales, y hemos avanzado de forma imparable hacia la pluriculturalidad. Como consecuencia de ello, han ido creciendo las necesidades de atencin a grupos de personas de culturas muy diferentes. En el mbito de la salud, hasta hace poco y por diversas razones, no haba mucha demanda de atencin especfica que reflejara esta diversidad.

Si en este momento hicisemos esta pregunta a diversas personas respecto a lo que para ellos es la Salud, recibiramos diversas respuestas. No es lo mismo la salud para un docente, para un mdico, para un abogado, para alguien que circunstancialmente estuviera presente en el momento en que se hablara del tema. La diversidad de respuestas deriva de diferentes formaciones profesionales, contextos socioculturales especficos, etapas vitales, etctera. Sin embargo la salud se asocia con la vida, con la capacidad de vivir con el menor sufrimiento posible y de luchar para reproducir la vida; tanto satisfactoriamente para el individuo como para los conjuntos sociales. As, el hombre tendr salud en la medida en que pueda resolver los conflictos que se le plantean, lo cual implica, fundamentalmente, considerarlo como ser activo que participa en el logro de su salud. Individuo como unidad Ambiente fsico-biolgico y salud biopsicosocial.

As como hemos visto que la concepcin de salud se entiende necesariamente dentro de una cultura particular que conforma e influye fundamentalmente en el modo en que sta se experimenta, lo mismo ocurre con la enfermedad. Las creencias sobre la enfermedad dan forma a los sntomas de quien las sufre y tambin dan cuenta de su ubicacin social. La cultura forma parte de la naturaleza misma de la enfermedad. Las diferencias culturales se refieren a las maneras diversas de resolver la relacin de los seres humanos con su entorno natural y social. Asimismo, en todas las culturas existen diversidades segn niveles socioeconmicos, sexo, edad, religin, etctera. Estas diversidades culturales influyen en la forma de pensar y actuar de las personas, por lo que la significacin de la enfermedad y las implicaciones que tenga para cada sujeto tendrn caractersticas particulares, construyndose as formas singulares de padecimiento. El sistema de salud no puede permanecer ajeno a los cambios que se estn produciendo en nuestra sociedad, vengan de donde vengan y con la cultura que sea, todas las personas tienen sus derechos. En primer lugar, los derechos fundamentales de cualquier miembro de la especie humana obligan universalmente, y de manera especial a las instituciones de todos los pases que han firmado la Declaracin de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Tambin hay derechos que dependen del reconocimiento jurdico de las leyes de un pas, como el de ciudadana, de asilo y el de los refugiados, de acuerdo con los requerimientos establecidos por la ley. El respeto a la dignidad, a la libertad y a la igualdad de las personas puede plantear dudas a la hora de llevar a cabo determinadas prcticas sociales. El entorno sanitario es receptor de muchas peticiones e incluso exigencias que los profesionales pueden llegar a cuestionar dentro de su responsabilidad y compromiso social. Cada vez con ms frecuencia se dirigen al Comit Consultivo de Biotica solicitudes de orientacin y clarificacin con respecto a problemas concretos.

Se entiende como interculturalidad al proceso de comunicacin en relaciones de convivencia que establecen dos o ms individuos o grupos culturales que manifiestan caractersticas y posiciones diversas, donde se promueven condiciones de inclusin y horizontalidad, con respeto, escucha, comprensin mutua y sinergia. La interculturalidad reconoce al otro u otros como seres dignos de ejercer todos sus derechos, valorando la diversidad como riqueza potencial. En trminos concretos, la interculturalidad es una situacin y un proceso entre grupos culturales, en la convivencia en un entorno compartido. No es un evento esttico, es un proceso donde siempre hay que estar preparado para los cambios; no es armonioso y en l puede haber conflictos. Propone elementos que para muchas personas pueden ser o parecer innecesarios como el Respeto, Reconocimiento y Dialogo.

Los cambios de vida producidos en los ltimos aos han modificado los patrones de enfermedad y muerte en el Per. Los cambios en el estilo de vida, y el incremento en la esperanza de vida son factores importantes en dicha modificacin, aunado a esto las malas conductas alimenticias, la falta de ejercicio, la no-aceptacin de la enfermedad y la falta de apego al tratamiento diettico, son condicionantes que han favorecido la presencia de las complicaciones de la diabetes mellitus. Los profesionales de salud interculturalmente competentes son aquellos con la capacidad para interactuar y negociar eficazmente con grupos culturalmente diversos, la forma y el tipo de servicios que se ofrecen con y para ellos en una relacin sinrgica, en las cuales se celebra las contribuciones de cada cultura, se anima los resultados positivos de obrar recprocamente con muchas culturas y se discute las diferencias sin imponer, actuando en una forma respetuosa y eficaz de acuerdo a las mltiples identidades de los participantes y/o usuarios. Con la habilidad para fomentar actitudes de respeto, dilogo y enriquecimiento mutuo, permitiendo impulsar la participacin social, la comunicacin asertiva y el conocimiento de los marcos filosficos, cientficos y culturales que sustentan la cultura, creencias y preferencias de la poblacin, respecto a las prcticas mdicas y curativas de la medicina aloptica y de otros modelos de atencin a la salud diferentes a la medicina convencional, presentes en las preferencias de la sociedad. Incluyen la interaccin entre los participantes para la mejor comprensin de su percepcin del mundo, y con los prestadores, fomentan la capacidad para no descalificar, marginar ni excluir a ninguno por ser diferente. En un sistema de Salud culturalmente competente se pueden detectar y disear estrategias para eliminar o modificar las barreras culturales; es decir, elementos que dificultan o limitan la comunicacin, como la lengua, las tradiciones, el tipo de alimentacin, los tabes, las preferencias sexuales y religiosas; construyendo nuevos modelos de participacin social. Adquieren la capacidad de contener o albergar dentro de su organizacin, de una forma intercultural o sinrgica, muchos comportamientos diversos, actitudes, polticas y formas de trabajo, ajustndolos para producir resultados mejores, en una relacin que suma y conjunta los diferentes esfuerzos y visiones.