DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

299
DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA REGIÓN SUBXEROFITICA DE LA HERRERA, MOSQUERA (CUNDINAMARCA). BLANCA MARIBEL PINZON B. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA Santa Fé de Bogotá, D.C. 2000 I

Transcript of DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Page 1: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA REGIÓN

SUBXEROFITICA DE LA HERRERA, MOSQUERA (CUNDINAMARCA).

BLANCA MARIBEL PINZON B.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

Santa Fé de Bogotá, D.C.

2000I

Page 2: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA REGION

SUBXEROFITICA DE LA HERRERA, MOSQUERA (CUNDINAMARCA).

BLANCA MARIBEL PINZON B.

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar por el título de

BIOLOGA

DIRECTOR

EDGAR L. LINARES C.

Profesor Asistente

Instituto de Ciencias Naturales

Universidad Nacional de Colombia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

Santa Fé de Bogotá, D.C.

2000 II

Page 3: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Artículo 23 de la resolución No. 13 de Julio de 1946:

" La universidad no se hace responsable por los conceptos

emitidos por sus alumnos en sus trabajos de grado".

III

Page 4: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA REGION

SUBXEROFITICA DE LA HERRERA, MOSQUERA (CUNDINAMARCA).

BLANCA MARIBEL PINZON B.

_____________________________________

Profesor Edgar L. Linares Castillo

Director de Trabajo de Grado.

Profesor Asistente.

Instituto de Ciencias Naturales.

Universidad Nacional de Colombia.

_____________________________________

Dr. Carlos Corredor

Decano Académico

Facultad de Ciencias

_____________________________________

Dra. Luz Mercedes Santamaría

Directora de la Carrera de BiologíaIV

Page 5: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

NOTA DE ACEPTACION.

APROBADO

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Dra. Martha Galeano

Jurado de Trabajo de Grado.

_____________________________________

Dr. Jaime Aguirre

Jurado de Trabajo de Grado.

Santa Fé de Bogotá, 2000V

Page 6: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Especialmente a mis padres y hermanos por sus innumerables esfuerzos y apoyo

incondicional.

VI

Page 7: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mis agradecimientos a:

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA, que me dio acceso a las instalaciones, el uso de los equipos, y el uso del

material bibliográfico.

HERBARIO NACIONAL COLOMBIANO (COL), que me facilitó el estudio de los

exsicados para la confirmación de las determinaciones realizadas.

EDGAR LINARES, porque bajo su dirección aprendí el esfuerzo y la dedicación. Le

agradezco su ayuda e innumerables consejos y muy especialmente su apoyo y confianza

absoluta. Deseo sea este trabajo, motivo de satisfacción al empeño y a las enseñanzas que

muy abiertamente me ha brindado.

HARRIE SIPMAN, por su valioso apoyo en la determinación del material de líquenes de

la Región Subxerofítica de La Herrera.

JUAN CARLOS PINZON, por la elaboración del mapa de la región.

MAURICIO AGUILAR, por su ayuda en la elaboración del Balance hídrico.

VII

Page 8: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

A MIS PADRES Y HERMANOS, mi agradecimiento será infinito, al brindarme la

oportunidad de estudiar a través de sus incontables esfuerzos y sacrificios. Por su

comprensión, su apoyo, sus valiosos consejos, su ayuda y su calidad humana.

VIII

Page 9: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

LISTA DE TABLAS

- Tabla 1. Número de familias, géneros y especies de briófitos y líquenes encontrados en

la región subxerofítica de La Herrera.

- Tabla 2. Familias con el número de géneros y especies presentes en la región

subxerofítica de La Herrera.

- Tabla 3. Géneros con el mayor número de especies en la región subxerofítica de La

Herrera.

- Tabla 4. Síntesis de la distribución de los principales grupos de líquenes y briófitos en

los diferentes ambientes de la región subxerofítica de la Herrera.

IX

Page 10: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

LISTA DE FIGURAS

- Figura 1. Localización de la región subxerofítica de La Herrera, Mosquera,

Cundinamarca.

- Figura 2. Valores medios mensuales multianuales de precipitación, para el municipio

de Mosquera (Cundinamarca), durante el periodo 1954-1997 (estación de Tibaitatá).

- Figura 3. Valores máximos, medios y mínimos de temperatura para el municipio de

Mosquera (Cundinamarca), durante el periodo 1954-1957 (estación de Tibaitatá).

- Figura 4. Valores medios de evaporación para el municipio de Mosquera

(Cundinamarca), durante el periodo 1970- 1997 (estación de Tibaitatá).

- Figura 5. Evolución del balance hídrico para el municipio de Mosquera,

Cundinamarca (estación de Tibaitatá).

- Figura 6. Formas de crecimiento halladas en suelos desnudos.

- Figura 7. Formas de crecimiento halladas en rocas.

X

Page 11: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

- Figura 8. Formas de crecimiento halladas en prados.

- Figura 9. Formas de crecimiento halladas en matorrales.

- Figura 10. Formas de crecimiento halladas en cañadas.

XI

Page 12: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

LISTA DE ANEXOS

- Anexo 1. Formato de campo.

- Anexo 2. Cálculo del balance hídrico según Thornwaite.

- Anexo 3. Parámetros climáticos de la región subxerofítica de La Herrera.

- Anexo 4. Levantamientos de vegetación.

- Anexo 4.1 Levantamientos realizados sobre suelos desnudos.

- Anexo 4.2 Levantamientos realizados sobre rocas.

- Anexo 4.3 Levantamientos realizados sobre prados.

- Anexo 4.4 Levantamientos realizados sobre matorrales.

- Anexo 4.5 Levantamientos realizados sobre cañadas.

- Anexo 5. Presencia-ausencia de líquenes y briófitos de los ambientes evaluados en la

región subxerofítica de La Herrera.

XII

Page 13: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN.

ANEXOS XIII

ANEXOS

XIII

Page 14: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

RESUMEN

En el presente estudio se caracteriza la vegetación liquenológica y briológica de la Región

Subxerofítica de La Herrera (Mosquera, Cundinamarca) con relación a su composición

florística, distribución y abundancia, en cinco ambientes contrastantes: suelos desnudos,

rocas, prados, matorrales y cañadas. En total se hallaron 88 especies distribuidas en 48

géneros pertenecientes a 28 familias. Los briófitos con 67 especies, 34 géneros y 21

familias presentaron mayor diversidad que los líquenes que reunieron 21 especies, 14

géneros y 7 familias. La diversidad, distribución y abundancia están relacionadas con la

complejidad del ambiente y la influencia del clima. Los líquenes presentan mayor

diversidad en los ambientes menos complejos (suelos desnudos, rocas y prados) -en los que

la vegetación vascular o no existe o es baja y rala-, influenciados drásticamente por el

macroclima regional. Por el contrario, los briófitos incrementan su diversidad en ambientes

en los que la estructura de la vegetación vascular es más compleja (matorrales y cañadas),

lo que favorece que en la medida que el ambiente es más oscuro y húmedo, desde los

matorrales hacia las cañadas, aparezcan más hepáticas.

Page 15: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

1. INTRODUCCIÓN.

En la Sabana de Bogotá los fenómenos urbanísticos afectan de manera drástica y cada vez

con mayor intensidad las áreas rurales y silvestres. La mayor presión se origina desde la

capital de la República con la consecuente destrucción y desaparición de diversos

ambientes, desde terrestres hasta acuáticos.

En el suroccidente de la Sabana, en áreas rurales de los municipios de Bojacá, Bosa,

Madrid, Mosquera y Soacha, en un rango altitudinal comprendido entre los 2550 y 2900 m,

se encuentra ubicada la Región Subxerofítica de La Herrera, caracterizada por vegetación

herbácea abierta, dominada en general por Gramíneas, en algunos sectores por matorrales y

en otros por cardonales. La mayor parte de la región presenta amplio dominio de

vegetación herbácea pequeña (10-20 cm de altura) o presenta suelos desnudos (rojos o

amarillos); en algunos sectores expuestos se encuentran matorrales de 1.0-1.5 m de altura y

en otros cardonales hasta 5 m de alto, y en zanjas de 1-4 m de profundidad se hallan

matorrales altamente diversos. Abundan los afloramientos rocosos con rocas de diversos

tamaños, desde 0.5-1.0 metro hasta varios metros de altura y varios metros de diámetro. En

la zona plana, a 2500m, se encuentra la laguna de La Herrera, antaño importante humedal

de la Sabana.

La Región Subxerofítica de La Herrera tiene importancia ecológica, biogeográfica,

científica, arqueológica, docente, cultural y recreacional. Actualmente está siendo destruida

1

Page 16: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

mediante actividades relacionadas con la minería, con la ganadería, con la plantación de

especies exóticas, con la acumulación de basuras, con la desecación de la laguna y con el

vertimiento de contaminantes en sus aguas.

En este trabajo se realiza una aproximación al conocimiento de la diversidad y distribución

de los líquenes y briófitos de la Región Subxerofítica de La Herrera, mediante la

descripción y caracterización de la vegetación criptogámica. Adicionalmente, los datos

obtenidos permiten presentar el catálogo preliminar de los líquenes y briófitos de esta

unidad biogeográfica.

El estudio de los briófitos y líquenes en esta región suma nueva información al

conocimiento de la vegetación de las zonas áridas y subáridas de Colombia, y se constituye

en estudio pionero de criptógamas en estos ambientes. Los resultados obtenidos junto con

los estudios realizados sobre las plantas vasculares acopian información de importancia

para el diseño de políticas orientadas a la conservación y manejo de este ecosistema.

Esta investigación hace parte del Proyecto Estudios en líquenes y briófitos en un

gradiente altitudinal en Cundinamarca, que adelanta la Universidad Nacional de

Colombia, desde el Instituto de Ciencias Naturales y que busca estudiar los líquenes y

briófitos en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, entre 200 y 3500 m de altitud.

2. REVISIÓN DE LITERATURA.

2

Page 17: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

La naturaleza biológica de las criptógamas respecto a su dependencia hídrica, ha limitado

su establecimiento en los ecosistemas áridos a diferencia de lo observado dentro de sitios

nublados en los que el sustrato permanece húmedo, como es el caso de las turberas, bordes

de barrancos, las caras sombreadas de rocas o acantilados húmedos y sobre todo los

sotobosques espesos en los que utilizan una gran variedad de sustratos donde el peligro a

desecarse es mínimo y donde el agua de lluvia está disponible en cantidad abundante.

En el medio ambiente propio de los ecosistemas áridos o subáridos, la temperatura

mensual generalmente excede los 20ºC (Rogers, 1977), la precipitación es menor de 250

mm anuales (Rogers & Lange, 1971), la cobertura vegetal es dispersa, y existen extensas

áreas desnudas y abundancia de rocas (Moore & Scott, 1979). Las características anteriores

hacen que el desarrollo de la brioflora se encuentre limitado y la tolerancia a los extensos

periodos de desecación se constituya en un aspecto importante tanto para el

establecimiento inicial como para la sobrevivencia (Rogers, op.cit.).

Los líquenes son ecológicamente significativos para las tierras áridas y semiáridas, ya que

su resistencia al calor y sequías extremas les permite ocupar hábitats no disponibles para

las fanerógamas. La erosión de los suelos desérticos dada por viento y agua es un

problema crítico; sin embargo, los líquenes crustáceos retardan tal erosión ya que su talo

fuertemente adherido al sustrato previene el impacto de la lluvia sobre el suelo. La

capacidad que poseen los líquenes crustáceos, escuamulosos y algunas veces foliosos para

3

Page 18: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

cubrir completamente la superficie terrestre en regiones desérticas, juega un papel

importante en la estabilidad del suelo, hidrología y fertilidad (Rogers 1977).

A nivel mundial las investigaciones sobre briófitos y líquenes de regiones xerofíticas y sub-

xerofíticas se han centrado fundamentalmente en análisis altitudinales a partir de los que se

han evaluado principalmente aspectos ecológicos de estos grupos de plantas. Aunque no

existe muchas criptógamas en estos ambientes, la literatura registra una flora de líquenes de

zonas desérticas constituida por 947 especies dentro de 111 géneros, representando cerca

del 5% de la flora liquenológica del mundo (Rogers, 1977).

De acuerdo a Rogers (1977) el mayor número de investigaciones relacionadas con el

estudio de líquenes de zonas secas proporciona extensas listas: En Norteamérica Fink

(1935), Loomann (1964b), Shields (1957), Shields et al. (1957) y Loomann (1964); en el

norte de Africa Müller (1880,1884), Steiner (1895), Flagey (1901) y Romano (1914); en

Asia Occidental Werner (1954, 1955, 1956, 1957, 1958, 1959, 1963, 1966); en el sur de

Asia Szatala (1957); en Asia Central Poelt & Wirth (1968) y en Asia Oriental Klement

(1966).

Los estudios ecológicos relacionados con la distribución, florística y fitogeografia de

líquenes se han realizado en el suroccidente australiano por parte de Rogers & Lange

(1971, 1972) y Rogers (1974; en Rogers, 1977) y en Suecia por Magnusson (1982) quien

describió la vegetación criptogámica dominada por líquenes en un área de dunas costeras

4

Page 19: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

en el sur de Suecia, concluyendo que la vegetación criptogámica pionera se encuentra

fuertemente dominada por líquenes como resultado de un hábitat expuesto y seco con

vegetación de fanerógamas dispersa y la pobre competencia con musgos.

Rogers (1977) comentó la existencia de una notoria similitud de géneros presentes desde el

norte de Africa hasta Asia y a la vez la similitud existente entre los líquenes de los

desiertos norteamericanos con los de Asia y Africa.

En cuanto a Suramérica, se posee muy poca información referente a las especies liquénicas

de desierto. Rogers (1977) cita varios autores: Zahlbruckner (1925) y Follmann (1965)

generaron unas pocas listas de especies del desierto de Atacama (Chile); Dodge (1966),

Follmann (1967b) y Follmann & Rendon (1972) trabajaron parte de las regiones

xerofíticas y subxerofíticas de Chile y finalmente Thomson e Iltis (1968) con una

información similar para las regiones secas del Perú. Los datos proporcionados para

Suramérica se encuentran entonces segregados en dos porciones: las regiones xerofíticas /

subxerofíticas y el desierto de Atacama.

En cuanto a los briófitos las investigaciones son aún más escasas. Existe un gran número de

estudios relacionados con el cambio de tal vegetación a lo largo de diversos gradientes,

pero los intentos por investigar experimentalmente la relación que pueda existir entre las

especies de musgos y hepáticas con su microambiente son escasos. Lee & LaRoi (1979; en

Watson, 1980) encontraron que la diversidad de los briófitos y las plantas superiores

5

Page 20: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

difieren significativamente a lo largo de un gradiente altitudinal. Slack (1971, 1977; en

Watson, 1980) encontró que la diversidad de musgos y hepáticas era generalmente igual o

más grande que la diversidad de fanerógamas, concluyendo que las tolerancias fisiológicas

y amortiguación medioambiental dentro de los céspedes de musgos parecen permitir una

amplia tolerancia al hábitat.

Leach (1931) analizó la importancia de algunos musgos como pioneros en suelos

inestables; Scott (1982) clasificó los hábitats en rocas, dunas arenosas, cañadas, suelos

costrosos, hábitats salinos y epífitos. Los resultados obtenidos por Stark & Castetter (1987)

a lo largo de un gradiente desértico mostraron que la densidad de agregados poblacionales,

la frecuencia de musgos pleurocárpicos y el número de especies por agregado poblacional

se incrementan con la elevación de las montañas; adicionalmente establecieron la relación

que existe entre plantas de condición monóica y estos ambientes.

Nash et al. (1977) evaluaron la distribución y biomasa de líquenes y musgos para los

desiertos de Chihuahua, Sonora y Mohave (EEUU), en donde observaron que la variación

en composición de especies para los tres sitios se puede interpretar como una función de

diferentes sustratos y de diferentes altitudes. Hattaway (1980) presentó un estudio

brioecológico, realizado sobre las hendiduras de piedras limosas en el Oriente de Tennessee

(EEUU) utilizando el método de intersección lineal, en donde la alta diversidad florística

apoyada por el clima generado dentro de las hendiduras, sugiere que estas pueden ser

consideradas como posibles refugios de especies relictuales.

6

Page 21: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Moore & Scott (1979) en las dunas arenosas de Victoria (Australia), observaron que la

distribución de las comunidades de musgos sobre las dunas no se puede explicar

satisfactoriamente por medio de la tolerancia salina. Adicionalmente, observaron que las

formas de crecimiento de ciertas especies se correlacionan con la naturaleza física del

sustrato y que algunas especies son capaces de mantener áreas que han sido perturbadas por

vientos, animales y vehículos. Seguidamente, Downing (1992) en su estudio sobre la

distribución de briófitos sobre rocas limosas en el suroriente de Australia, realizó la

comparación de briófitos establecidos sobre rocas limosas y no limosas en distintas

localidades del suroriente australiano, revelando una mayor abundancia de briófitos sobre

el primer tipo de rocas que sobre el segundo, al mismo tiempo que muchas especies de

musgos y hepáticas establecidas sobre las rocas limosas se encontraron asociadas con las

áreas áridas y semiáridas de esta región.

La distribución de líquenes para estas zonas presenta pocos estudios. La investigación más

detallada ha sido generada por Rogers (1972 a,b; en Rogers, 1977). Por otro lado, parece

ser que tanto los líquenes como las fanerógamas se distribuyen de acuerdo a los factores

climáticos, por tanto no es sorpresivo encontrar que dentro de los desiertos estos dos tipos

de vegetación presenten frecuentemente patrones similares de distribución. Esta similitud

ha sido referida por Reichert (1937 b,c), Faurel et al. (1953), Looman (1964b), Schubert &

Klement (1971) y Rogers (1972b) (ver Rogers, 1977).

7

Page 22: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

La estructura de las comunidades de briófitos se encuentra relacionada con las condiciones

del hábitat. Al utilizar la información referente a la amplitud ecológica de las especies que

las conforman, teniendo en cuenta la influencia del hábitat sobre la distribución y el

crecimiento de los musgos, los resultados obtenidos tienen valor tanto para la ecología de

estas plantas como para la investigación de comunidades de plantas superiores dentro de las

cuales los briófitos constituyen una parte importante. En relación con estos estudios,

Wilson et al. (1995) concluyen tres aspectos importantes: 1) la coexistencia de las especies

se encuentra tan fuertemente limitada, como lo sucedido dentro de comunidades de

angiospermas fisionómicamente similares, contradiciendo lo sugerido por Watson (1980) y

Slack (1990) en Wilson et al. (1995); 2) las asociaciones de especies que se encuentran

presentes en una escala espacial muy fina, parecen estar relacionadas con las interacciones

de las especies y 3) a diferencia de algunas comunidades de angiospermas, las comunidades

briófitas no se encuentran organizadas dentro de ‘gremios’.

Hopkins (1956) manifestó que las comunidades de criptógamas presentan una determinada

organización que varía al interior de cada una de ellas. A pesar del reciente interés sobre el

estudio de áreas áridas y semiáridas, la evaluación de las comunidades de criptógamas

establecidas sobre suelos costrosos no ha recibido la suficiente importancia. Slack (1971,

1977; en Watson, 1980) demostró que la estructura de las comunidades de musgos parecen

variar debido a las alteraciones en la abundancia relativa de especies mas que en las

alteraciones generadas respecto a la riqueza de especies. Concluyó que los briófitos al

menos en ciertos hábitats pueden ser considerados como especies oportunistas o fugitivas,

8

Page 23: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

sugiriendo que el control de diversidad en la comunidad puede ser visto como una función

de procesos estocásticos, limitados inicialmente por las habilidades de dispersión y los

rangos de tolerancia fisiológica de las especies que la componen. Las comunidades

dominadas por líquenes y musgos son menos conocidas que aquellas constituidas

principalmente de fanerógamas. Los argumentos que se tienen para presentar una

clasificación separada de tales comunidades según Barkman (1990; en Canters et al., 1991)

se basan en las diferencias del área mínima existente entre musgos, líquenes, hierbas,

arbustos y árboles y en las condiciones microclimáticas completamente distintas para los

diferentes estratos de vegetación.

Siguiendo a Lawrey (1991) se reconoce ampliamente el hecho de que las interacciones

bióticas, especialmente las competitivas, ocurren en las comunidades de líquenes, aunque

aun no es claro que dichas interacciones influyan sobre la rata o dirección de desarrollo en

las comunidades. En las primeras décadas de este siglo, la ciencia de la vegetación se ha

desarrollado a lo largo de tres líneas principales representadas por la Escuela Organística de

Clements (1916, 1928; en Kent & Coker, 1992), la Escuela Individualista de Gleason

(1917, 1926, 1939; en Kent & Coker 1992) y el acercamiento tipológico de Braun-Blanquet

(1979). El desarrollo histórico de los estudios de comunidades en líquenes ha seguido estas

tres líneas a partir de las cuales Nimis (1991) expuso una completa revisión sobre el

desarrollo de tales comunidades. Galun (1963) y Rogers (1972a; en Rogers, 1977)

analizaron las comunidades de líquenes, y posteriormente Topham (1982) trabajó en una

zona semiárida de la isla Lomo Marrero centrando su atención sobre las comunidades

9

Page 24: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

liquénicas terrestres en acumulaciones secas de suelo mineral consolidado, entre los

afloramientos rocosos y terrazas abandonadas, en donde hizo notar que los líquenes

terrestres tienden a ser cosmopolitas.

Sobre los estudios fitosociológicos de líquenes desérticos es importante destacar que

algunos investigadores proponen formalmente asociaciones liquénicas. Los estudios de

Reimers (1951a,b; en Rogers, 1977) y Klement (1955; en Rogers 1977) refieren a Europa y

Asia; el estudio de Loomann (1964b; en Rogers 1977) refiere en parte a las zonas áridas y

semiáridas de Norteamérica, y el estudio de Mattick (1970; en Rogers 1977) describió las

asociaciones del sur de Africa; mientras que los trabajos de Follman (1961, 1962, 1965a,

1967a,c) igualmente en Rogers (1977) describieron y analizaron las asociaciones de

líquenes desérticos de Suramérica. Por otro lado Rogers (1977) observa como Schubert &

Klement (1971) ubicaron un número de líquenes desérticos de Mongolia no dentro de

asociaciones liquénicas, sino en asociaciones con fanerógamas.

Actualmente, no existe información sobre las criptógamas de zonas xerofíticas y sub-

xerofíticas de Colombia, ya que la mayor parte de los estudios realizados han sido

enfocados sobre la región Andina favorecida por las características estructurales de los

bosques de montaña, alta pluviosidad y humedad del aire y bajas temperaturas que

proporcionan una mínima evaporación y por tanto es allí donde se concentra la más alta

diversidad de briófitos en el país (Reenen & Gradstein, 1984).

10

Page 25: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Griffin (1979), presentó el primer trabajo ecológico sobre la vegetación criptogámica en el

que resaltó su importancia en los páramos neotropicales, determinando la forma y la

estructura de las comunidades, las adaptaciones y estrategias y las relaciones florísticas;

Reenen (1983a) investigó sobre la distribución altitudinal de los briófitos en correlación

con los factores climáticos en la Sierra Nevada de Santa Marta y Reenen (1983b) presentó

los datos iniciales sobre el estudio de la distribución y ecología de musgos y hepáticas en el

Parque Nacional Natural Los Nevados y su importancia como indicadores de humedad.

En Cundinamarca, se destaca el trabajo de Santana (1983) en Chingaza, sobre la

distribución de hepáticas en tres asociaciones vegetales y su relación con las variables

microambientales, el estudio taxonómico y ecológico de las hepáticas en el Alto de San

Miguel, de Valcárcel & Rojas (1986) y el trabajo realizado por Linares (1986), en los

bosques alto-andinos y el páramo de la cuchilla El Tablazo, en donde fueron efectuadas

observaciones ecológicas de los briófitos en el gradiente vertical de tres hábitats definidos,

tanto en la vertiente oriental como en la vertiente occidental de dicha cuchilla.

En cuanto al estudio de comunidades, los avances son escasos: se cuenta con las

investigaciones de Cleef (1981) en los páramos de la Cordillera Oriental, y Cleef et al.

(1983) en la Cordillera Central sobre el Parque Los Nevados, en donde se caracterizaron

algunas comunidades de briófitos terrestres y acuáticos; Sánchez et al. (1989) estudiaron

los aspectos sinecológicos de la brioflora en depósitos turbosos de los páramos que rodean

la Sabana de Bogotá, Wolf (1993a,b,c), evaluó la ecología, biogeografía y fitosociología de

11

Page 26: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

la vegetación epifítica del bosque montano tropical de un transecto altitudinal en el norte de

los Andes colombianos, contribuyendo con una descripción de las comunidades epifíticas y

un análisis de su distribución en relación con los factores ambientales y Linares &

Churchill (1997) evaluaron la vegetación de briófitos reófilos, establecidos entre 2450 y

2650 m, en donde se registró la estructura, composición florística, rasgos ecológicos y

distribución de las comunidades encontradas.

La información existente para la región subxerofítica de La Herrera se encuentra

concentrada en el estudio fitoecológico realizado por Cardozo (1965) quien describió y

analizó las comunidades de plantas vasculares terrestres, Vink & Wijninga (1988)

describieron comunidades vegetales propias de los cerros secos ubicados alrededor de la

laguna, incluyendo sinecología, fisionomía, composición y distribución de la vegetación,

con algunos registros de briófitos y líquenes rupícolas y Wijninga et al. (1989) estudiaron

las comunidades acuáticas, ecología vegetal y conservación de la laguna de La Herrera.

Recientemente Cano & Sarmiento (1997), realizaron el estudio florístico de la vegetación

montana seca encontrada en la región de Mondoñedo, subdividiéndola para su comprensión

en: Zona de cárcavas, Zona abierta sobre cárcavas, Zona al frente de cárcavas, Zona

subarbustiva y Parte baja del valle.

12

Page 27: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las investigaciones sobre la distribución y abundancia de briófitos y líquenes en Colombia

en general se han orientado al estudio de epífitas. Actualmente, la región subxerofítica de

La Herrera, localizada a 30 minutos de la capital, está siendo destruida rápidamente por

múltiples empresas dedicadas a la explotación de calizas para la construcción; la región en

general se encuentra en peligro y desconocemos cual es la diversidad de criptógamas y el

papel que juegan en el ecosistema.

3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La región subxerofítica de La Herrera tiene importancia ecológica, biogeográfica,

científica, arqueológica, docente, cultural y recreacional.

- Desde el punto de vista ecológico es una de las pocas formaciones vegetales únicas en

su género en el país localizada a más de 2500 m de altitud en Colombia.

- Como isla biogeográfica es refugio de un importante número de especies animales y

vegetales.

13

Page 28: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

- Por su cercanía a la capital y la naturaleza de su ambiente es un importante laboratorio

de investigación de diferentes universidades para estudiar y comprender los fenómenos

relacionados con el avance de las zonas áridas de alta montaña.

- Por la abundancia de tumbas y enterramientos, y pinturas rupestres es una zona

arqueológica de mucho interés para el estudio de los grupos humanos que hace

aproximadamente 9.000 años poblaron el altiplano.

- Por lo particular de su paisaje es una zona de interés permanente en actividades

recreativas, principalmente los fines de semana y festivos, para el encuentro cultural de

diferentes grupos estudiantiles provenientes de colegios de Bogotá y del departamento,

y de población de los municipios aledaños, y como potencial turístico nacional e

internacional.

Desafortunadamente, toda la región está siendo destruida mediante actividades relacionadas

con la minería, con la ganadería, con la plantación de especies exóticas, con la acumulación

de basuras y la desecación de la laguna. De este sector se extraen, de más de 30 canteras,

gravas y arenas con destino a la construcción y pavimentación, principalmente de Bogotá.

Aquí, se encuentra establecida la ganadería de toros de lidia “Mondoñedo”, que ha

sembrado de pastos una amplia zona. Desde hace varios años la CAR implementó un

programa de siembras masivas de acacia negra (Acacia melanoxylon), pinos (Pinus

radiata, Pinus patula) y eucaliptos (Eucalyptus globulus) con los que se pretendía

14

Page 29: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

rehabilitar la región, pero la introducción de estas especies foráneas, en los lugares en los

que han sido sembradas, ha destruido la estructura de las comunidades vegetales que

caracterizan la región. A lo largo de una cañada, en aproximadamente 1 km de longitud,

desde hace más de 10 años, se ha establecido el basurero de los municipios circunvecinos,

y las actividades pecuarias, los vertimientos industriales y las aguas negras han afectado de

manera drástica la superficie de la laguna y han contaminado sus aguas.

Los desequilibrios a los que se somete esta región, de naturaleza delicada, alteran el normal

desarrollo de las comunidades y, a largo plazo, degradan el ecosistema. Si las

perturbaciones antrópicas persisten más allá de la capacidad de recuperación y resistencia

de los organismos, se corre alto riesgo de pérdida de especies y del mismo ecosistema.

El estudio de los briófitos y líquenes en la región subxerofítica de La Herrera suma nueva

información al conocimiento de la vegetación de las zonas áridas y subáridas de Colombia,

y se constituye en estudio pionero de criptógamas en estos ambientes.

15

Page 30: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

• Caracterizar la vegetación briológica y liquenológica de la región subxerofítica de La

Herrera, Mosquera (Cundinamarca), en relación a su composición florística, distribución

y abundancia.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la composición florística (briófitos y líquenes) del gradiente altitudinal de la

región subxerofítica de La Herrera.

• Determinar la diversidad alfa.

• Determinar la distribución y abundancia de los briófitos y líquenes en diferentes

ambientes ( suelo desnudo, prados, rocas, matorrales y cañadas).

• Elaborar el catálogo florístico de los líquenes y briófitos de la región.

16

Page 31: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 TIPO DE ESTUDIO

Se realizó un estudio de tipo analítico, en el que se aplicaron los métodos y técnicas de la

escuela fitosociológica de Zürich-Montpellier (Braun-Blanquet, 1979) a lo largo de varios

transectos, en el gradiente altitudinal de la región subxerofítica de La Herrera, comprendido

ente 2550 y 2900 m.

5.2 HIPÓTESIS

Las criptógamas, en general, son plantas dependientes de altos niveles de humedad en el

ambiente; en términos generales, los líquenes preferentemente son heliófilos en tanto que

los briófitos se distribuyen al interior de la vegetación superior. En la región subxerofítica

de La Herrera, sometida a altas temperaturas y fuertes vientos en el día, se espera hallar

alta diversidad de líquenes en las áreas abiertas o expuestas al macroclima regional

(arenales, suelo desnudo, rocas, ramas de arbustos), mientras que la mayor diversidad de

briófitos debe ocurrir en la base de la vegetación superior, y su diversidad debe aumentar

desde los matorrales de las áreas abiertas hasta los matorrales localizados en las gargantas

producto de la erosión.

17

Page 32: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

5.3 POBLACIÓN ESTUDIO Y MUESTRA

• POBLACIÓN ESTUDIO.

La población investigada se encuentra en la Región Subxerofítica de La Herrera que se

caracteriza por la presencia de vegetación abierta, dominada en general por Gramíneas, en

algunos sectores por matorrales y en otros por cardonales. La mayor parte de la región

presenta amplio dominio de vegetación herbácea pequeña (10-20 cm alto) o presenta suelos

desnudos (rojos o amarillos); en algunos sectores expuestos se encuentran matorrales de 1-

1.50 m de altura y en otros cardonales hasta 5 m de alto, y en zanjas de 1-4 m de

profundidad se hallan matorrales altamente diversos. Abundan los afloramientos rocosos

con rocas de diversos tamaños, desde 0.5-1 metros hasta varios metros de altura y varios

metros de diámetro.

• MUESTRA.

. Organismos

Los organismos motivo de este estudio son criptógamas talófitas de las Divisiones Fungi

(Hongos Liquenizados) y Bryophyta (Musci y Hepaticae).

18

Page 33: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

. Unidades de Vegetación

Con base en el estudio de fotografías aéreas, mapas topográficos, y visitas prospectivas al

área de trabajo, se establecieron dos (2) transectos lineales, desde la cota de 2900 a la cota

de 2500 y finalmente hasta la cota de 2900 m de altitud, que cruzan transversalmente la

zona más quebrada de la región subxerofítica de La Herrera, en el sector correspondiente al

Zanjón de Las Cátedras, cañón formado por las cuchillas Las Cátedras y Mondoñedo.

A lo largo de estos transectos, en el gradiente altitudinal entre 2550 y 2900 m, se estudió la

vegetación de briófitos y líquenes presentes sobre diferentes tipos de sustratos: suelo

(arena, suelo desnudo, barrancos), rocas y cortezas (troncos y ramas) y en diferentes tipos

de ambientes (rocas, suelos desnudos, prados, matorrales y cañadas).

Para el estudio de la microvegetación (briófitos y líquenes), se utilizaron áreas de 100 o

400 cm2 (Iwatzuki, 1960), mediante la utilización de una plantilla de acetato transparente

que presenta una trama cuadriculada cada centímetro. Se asume aquí, que las comunidades

de briófitos y líquenes constituyen una capa rasante en razón a que sus alturas varían desde

pocos milímetros (en líquenes crustáceos) hasta 4-5 cm (en musgos). En razón a lo anterior,

a partir de la plantilla de acetato se puede aplicar un método efectivo para estimar la

cobertura de cada una de las especies. La plantilla se ubica sobre el sustrato y la cobertura

se estima registrando la frecuencia con que cada especie ocupa un determinado número de

cuadrados de un (1) cm.

19

Page 34: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Los briófitos y líquenes que crecen sobre la arena o el suelo, en áreas abiertas o al interior

de conjuntos de vegetación vascular o sobre barrancos poco irregulares o que crecen

epífitos sobre cactáceas del género Opuntia, no presentan dificultad para su muestreo; en

estos casos se utilizó una plantilla de 400 cm2. Sobre superficies extremadamente

irregulares o verticales (rocas, intersticios entre las rocas, cavidades en rocas y barrancos

bastante irregulares) o sobre superficies tridimensionales extremadamente pequeñas (ramas

y troncos de arbustos), es bastante difícil realizar muestreos utilizando áreas constantes

debido a la irregularidad de la topografía o al tamaño del área muestral; la irregularidad del

sustrato hace que ocurra fragmentación del microambiente, que sumado a la situación

xérica, hace que la vegetación de briófitos y líquenes se fragmente considerablemente, por

lo que será necesario realizar un mayor número de levantamientos para estimar

adecuadamente la diversidad y distribución de las microcomunidades en estos sustratos

(Bates, 1982). En sustratos que lo permitieron se utilizaron plantillas de 400 cm2 (rocas

planas o poco irregulares o flancos homogéneos de rocas); sobre sustratos en los que

difícilmente se pudo utilizar la plantilla anterior se trabajó con una plantilla de 100 cm2

(intersticios de rocas, cavidades de rocas y barrancos, paredes de barrancos), y en ramas y

troncos de arbustos, que normalmente presentan en estos ambientes diámetros no mayores a

2 cm, se utilizó una sección de la plantilla, en general lineal, que varió de 10 a 20 cm de

longitud.

20

Page 35: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

. Herborización

Las colecciones botánicas se obtuvieron manualmente; se guardaron en bolsas de papel de

una (1) libra marcadas con la numeración de la investigadora y posteriormente se secaron

aproximadamente a 70°C, en el horno del Laboratorio de Botánica del Instituto de Ciencias

Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Una vez seco el material, cada uno de

los ejemplares se almacenó en sobres de papel bond blanco, debidamente etiquetados, y se

depositó en el Herbario Nacional Colombiano (COL), con duplicados en el herbario de la

Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ).

5.4 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES DEL ESTUDIO Y PROCEDIMIENTOS PARA SU MEDICIÓN

Los objetos de estudio de la presente investigación son plantas criptógamas (briófitos y

líquenes) cuya distribución tiene relación directa con las condiciones ecoclimáticas. Los

líquenes prefieren los ambientes abiertos sometidos a la influencia del macroclima regional

(alta radiación y fuerte influencia del viento), en tanto que la mayoría de los briófitos

prefieren los ambientes cubiertos o sombreados por la vegetación vascular, en donde las

condiciones microclimáticas se caracterizan por alta humedad ambiental y poca influencia

de la radiación y el viento.

21

Page 36: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

De acuerdo a los anteriores criterios, se identifican como variables independientes los

diferentes ambientes existentes en el gradiente altitudinal de la región subxerofítica de La

Herrera (rocas, suelos desnudos, prados, matorrales y cañadas). Por el contrario, de acuerdo

a la tendencia de distribución de los organismos, los briófitos y líquenes se identifican

como variables dependientes de los ambientes ya señalados.

5.5 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La información de campo se recolectó en una libreta de campo y en formatos. En la libreta

de campo se consignó la información relacionada con la localidad de muestreo (punto

geográfico, posición geoastronómica, altitud), descripciones del sitio de muestreo y se llevó

un registro numérico secuencial de cada uno de los ejemplares coleccionados en el

transcurso de la investigación. Frente a cada uno de los números de colección se anotó la

determinación de campo correspondiente al respectivo ejemplar. En los formatos (Anexo

1), correspondiente cada uno a cada parcela estudiada, se consignó información relacionada

con sitio de muestreo (arena, suelo desnudo, barrancos, rocas, matorrales, cañadas), lista de

ejemplares hallados por parcela (con los mismos números de colección consignados en la

libreta de campo), cobertura, sustrato (suelo, roca, tronco), forma de crecimiento (según

Mägdefrau, 1982) para cada uno de los ejemplares y comentarios generales para cada

parcela.

22

Page 37: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

5.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

. Determinación de los ejemplares

La determinación del material colectado se realizó con base en la literatura disponible para

Colombia y países andinos del norte de Suramérica; en musgos: Churchill (1994),

Churchill & Linares (1995), Grout (1943), Lewinsky (1984, 1987), Pursell (1984), Reese

(1983, 1993), Sharp et al. (1994) y Zander (1972, 1993); en hepáticas: Fulford (1963, 1966,

1968, 1976), Haarbrink (1981), Kuwahara (1982), y Uribe & Aguirre (1997) y en líquenes:

Hale (1975), Sipman (1980) y Valencia & Aguirre (1995). Adicionalmente se trabajó

mediante comparación con los exsicados depositados en el Herbario Nacional Colombiano

(COL) y los ejemplares de líquenes que presentaron una difícil determinación fueron

enviados al Doctor Harrie Sipmann actualmente investigador en ZE Botanischer Garten &

Botanisches Museum, Berlín, Alemania.

. Análisis de Diversidad α (Riqueza de especies)

A partir de la listas de especies obtenidas del material determinado se elaboró una tabla a

nivel regional con el número total de familias, géneros y especies de briófitos y líquenes

presentes en la región subxerofítica de La Herrera. Adicionalmente se elaboró una tabla

correspondiente a las especies encontradas dentro de cada uno de los ambientes

muestreados (suelo desnudo, rocas, prados, matorrales y cañadas).

23

Page 38: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

. Cobertura

La cobertura se estimó mediante la utilización de una plantilla de 400 cm2, de acetato

transparente, que presenta una trama cuadriculada cada centímetro. La plantilla se ubica

sobre el sustrato y la cobertura se estima registrando la frecuencia con que cada especie

ocupa un determinado número de cuadrados de un (1) cm (Iwatzuki, 1960).

. Abundancia

La abundancia se registró de acuerdo a la escala propuesta por Braun-Blanquet (1979): 1.

Muy escaso (0-20%), 2. Escaso (21-40%), 3. Poco abundante (41-60%), 4. Abundante (61-

80%) y 5. Muy abundante (81-100%).

. Catálogo Florístico

Se elaboró una lista de todas las especies de briófitos y líquenes colectados con

información acerca de su distribución, abundancia, forma de crecimiento, sustrato y

colecciones estudiadas. En el catálogo las familias, géneros y especies de los dos grandes

grupos en estudio (briófitos y líquenes) fueron organizados alfabéticamente.

24

Page 39: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

6. GENERALIDADES

6.1 LOCALIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

La región subxerofítica de La Herrera corresponde a un ramal de la sierra que se extiende

en sentido SE-NW y que demarca la porción suroccidental de la altiplanicie de Bogotá. Se

encuentra localizada en el límite suroccidental de la Sabana de Bogotá y se extiende desde

el bajo valle del río Tunjuelo hasta cerca de Bojacá, en un rango altitudinal comprendido

entre los 2550 y 2900 m en jurisdicción de los municipios de Bosa, Soacha, Bojacá, Madrid

y Mosquera entre los 04º37’-04º42’ de latitud norte y los 74º14’-74º19’ de longitud

occidental (Figura 1).

6.2 GEOLOGÍA Y SUELOS

El municipio de Mosquera presenta suelos que se han formado sobre mantos de cenizas

volcánicas (posiblemente del cuaternario reciente), mezclados o no con aluviones de la

formación sabana de edad cuaternaria de origen mixto, lacustre y aluvial. A la vez el alto

contenido de feldespatos y anfiboles, la presencia de vidrio volcánico, de piroxenos y de

aglomerados es evidencia de la contribución apreciable que ha tenido la ceniza volcánica

en la formación de los suelos en esta región de Cundinamarca (Garavito et al., 1977).

25

Page 40: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

FIGURA 1. Localización de la Región Subxerofítica de La Herrera, Mosquera,

Cundinamarca.

26

Page 41: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

El área de estudio es tomada como una transición entre la zona montañosa y la zona plana.

Las montañas de la región se encuentran constituidas por areniscas del cretácico superior;

por encima de las cuales se encuentran sedimentos fliolacustres de la formación Tilatá

constituidos principalmente por arcillas blancas que parecen datar del pleistoceno superior.

Estas arcillas alcanzan su máximo espesor en el “Valle de las Pajas” y en la parte de los

valles que vierten directamente hacia la planicie (Julivert, 1961; en Cardozo, 1965).

A consecuencia de un proceso de erosión fue depositado el complejo de sedimentos

posteriores a la fase lacustre correspondiendo a la etapa más tardía del pleistoceno, y fue

diagnosticada como una nueva formación geológica llamada formación Mondoñedo

(Stirton, 1953; en Cardozo, 1965). En las cimas de las colinas y en lugares de fuertes

declives, estos sedimentos se encuentran dispuestos directamente sobre las areniscas

cretáceas (Garavito et al., 1977).

Los suelos presentan un pH de 6.0 y poseen material amorfo proveniente de la ceniza

volcánica; la falta de humedad de estos lugares durante la mayor parte del año debido a la

escasa precipitación (-500 mm), a la elevada rata de evapotranspiración y las pérdidas por

escorrentías han determinado la compactación de los horizontes superficiales

identificándose “panes” arcillosos de muy difícil a nula hidratación. Este factor limita la

profundidad, crecimiento normal y penetración de las raíces vegetales. Adicionalmente la

impermeabilidad del suelo ha estimulado la acción del agua de escorrentía, dando lugar a la

erosión acelerada (Garavito et al., 1977).

27

Page 42: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Mondoñedo presenta suelos originados a partir de coluviones heterométricos de areniscas y

lutitas; profundidad efectiva superficial debido a la resistencia de los horizontes

endurecidos y sódicos, siendo entonces suelos muy susceptibles a la erosión severa con

formación de cárcavas profundas (Garavito et al., 1977).

Debido a que casi nunca los suelos se encuentran en condiciones de humedad óptima para

su uso, se ocasiona la degradación de la estructura y pulverización de estos sobre los cuales

actúan fácilmente los procesos de erosión hídrica y eólica. El sobrepastoreo de la región

produce la degradación de la cobertura vegetal, formación de senderos entrecruzados y la

aparición de nuevos focos de erosión por medio del desbarrancamiento terrestre que el

ganado produce (Garavito et al., 1977).

La mínima hidratación de la zona ha permitido establecer tres modalidades de erosión

hídrica: erosión subterránea, erosión laminar y erosión de cauces. El primer tipo de erosión

se manifiesta en algunas cañadas o pequeños valles en que el agua corre durante el periodo

lluvioso por un cauce subterráneo, produciendo hundimientos de los horizontes superiores.

Este tipo de erosión se ubica en pendientes suaves y fuertes. La erosión laminar está

confinada a la cima de las lomas, afecta áreas pequeñas y dispersas, en lugares con declives

poco pronunciados. Donde las pendientes son poco pronunciadas rápidamente comienza a

formarse un microrelieve por la formación de cauces que conducen a la erosión de

cárcavas. Esta erosión se manifiesta en pequeños focos de contorno redondeado e

irregular. La erosión una vez encausada lleva gradualmente a la formación de cauces

28

Page 43: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

digitados en pendientes no muy fuertes, los cuales drenan en cárcavas profundas o

zanjones de hasta 11 m de profundidad. La última modalidad alcanza extrema gravedad y

su foco más acentuado se halla en la parte alta del zanjón de Las Cátedras en donde la

erosión acelerada ha puesto al descubierto las arcillas rojas y blancas del Tilatá (Cardozo,

1965).

6.3 VEGETACIÓN.

La vegetación vascular terrestre de la Región Subxerofítica de La Herrera caracterizada

principalmente por la presencia de arbustos no mayores de 5 metros y una amplia

distribución de Gramíneas ha sido estudiada por Cardozo (1965) y Cano & Sarmiento

(1997) diferenciando cinco zonas denominadas como Zona de cárcavas, Zona abierta sobre

cárcavas, Zona al frente de cárcavas, Zona subarbustiva y Parte baja del valle con el

predominio de cuatro formaciones vegetales registradas como Matorral Montano

Micronanófilo, Matorral Montano Rosetifolio, Matorral Montano Crasicaule y Pastizales

cortos con un total de 39 familias, 91 géneros y 107 especies, donde 77 de ellas

corresponden a la clase Magnoliopsida, 20 a la clase Liliopsida, 9 a la clase Pteridopsida

y 1 a la clase Licopsida.

Adicionalmente Wijninga et al. (1989) toma en cuenta las comunidades vegetales que

rodean la Laguna de La Herrera caracterizadas por la presencia de cactáceas y a la vez

evalúa la flora acuática conformada por 25 especies distribuidas en 16 familias. De acuerdo

29

Page 44: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

con este autor la vegetación acuática se encuentra constituida por comunidades Helofíticas

(plantas enraizadas) y Pleustofiticas (plantas flotantes). Las comunidades helofíticas son

dominadas por juncos como Scirpus californicus y Typha angustifolia o en otros casos por

Polygonum punctatum, Rumex obtusifolius y Bidens laevis , este último restringido hacia

la zona norte a lo largo del río Bojacá. Las comunidades pleustofíticas están compuestas

por Limnobium laevigatum, Azolla filiculoides, Lemna cf. gibba y Eichhornia crassipes.

6.4 ASPECTOS CLIMÁTICOS

En Colombia todas las regiones áridas y semiáridas son isotérmicas, es decir que para cada

localidad las temperaturas medias de los diferentes meses del año difieren entre sí menos

de 5ºC.

Mosquera es caracterizada por un clima mesotémico e isotérmico, con cambios locales en

la precipitación que determinan el tipo climático basado en la humedad. La región cae

dentro de la tierra fría, cuyas isotermas anuales están limitadas entre los 12 y 18ºC

(Cardozo, 1965). De acuerdo con UNESCO (1977) La Herrera se puede considerar como

una zona semiárida ( 0.20 < P/Etp < 0.50), en donde la capa herbácea es discontinua y

existe una mayor abundancia de Gramíneas perennes.

Los datos climáticos fueron obtenidos de los boletines meteorológicos proporcionados por

el instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

30

Page 45: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

La región posee dos estaciones climatológicas: Estación Casablanca y Estación de

Tibaitatá. Sin embargo, solo fue posible obtener los datos climáticos a partir de la segunda

estación (código 2120542), instalada en Marzo de 1954 con una posición de 04º42’N y

74º13W.

Para la estación climatológica se analizaron los parámetros de precipitación (mm),

temperatura (ºC), evaporación (mm) y velocidad del viento (m/sg). Adicionalmente se

realizó el balance hídrico el cual permite evaluar las condiciones de humedad de un

territorio en términos de exceso, equilibrio o déficit a partir de la fórmula de Thornthwaite

(Eslava et al. 1986).

6.4.1 PRECIPITACIÓN.

El régimen de lluvias es bimodal con picos en Abril-Junio y Septiembre-Octubre (Figura

2). Se han registrado valores medios, máximos y mínimos de 91.3 mm, 86.5 mm y 0.4 mm

respectivamente (Tabla 1, Anexo 2).

La precipitación media mensual multianual presenta incrementos entre Abril-Mayo y

Octubre-Noviembre, sin llegar a sobrepasar los 100 mm. Los valores más bajos de

precipitación, fueron registrados durante los meses de Enero y Febrero (22.5, 31.8 mm

31

Page 46: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

respectivamente), mientras que los máximos valores se registraron durante los meses de

Abril ( 85.9 mm) y Octubre (91.3 mm) (Figura 2, Anexo 2).

6.4.2 TEMPERATURA

Se registra una temperatura media anual de 13.1ºC, una máxima promedio anual de 16.4ºC

y una mínima media anual de 9.7ºC. De acuerdo con los valores medios anuales de

temperatura, el mes menos seco es Enero con 12.7ºC, mientras que Abril y Mayo

corresponden a los mas secos con 13.7ºC cada uno (Figura 3, Anexo 2).

6.4.3 EVAPOTRANSPIRACION

La evapotranspiracion anual es de 660mm, con valores mínimos durante los meses de

Enero (52 mm) y Febrero (50.1 mm), mientras que Abril ( 57.1 mm), Mayo (58.2 mm) y

Junio (60.5 mm) corresponden a los meses con valores de evapotranspiración más altos

(Anexo 3).

6.4.4 EVAPORACIÓN

De acuerdo con los valores medios mensuales, los meses de máxima evaporación son

Enero (109 mm), Marzo (106.4 mm) y Agosto (101.1 mm); a diferencia de Mayo y Junio

que registran solo 86.1 y 82.9 mm respectivamente (Figura 4, Anexo 2).

32

Page 47: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

FIGURA 2. Valores medios mensuales multianuales de precipitación, para el municipio

de Mosquera (Cundinamarca), durante el periodo 1954-1997 (Estación de Tibaitatá).

33

02040

6080

100E

ner

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tiempo (meses)

mms

Page 48: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

FIGURA 3. Valores máximos, medios y mínimos de temperatura para el municipio de

Mosquera (Cundinamarca), durante el periodo 1954-1997 (Estación de Tibaitatá).

6.4.5 VELOCIDAD DEL VIENTO

Esta oscila entre 1.3 y 1.5 m/sg con máximos en Julio y Agosto (3.2 y 3.6 m/sg

respectivamente) (Anexo 2).

6.4.6 BALANCE HÍDRICO

Fue realizado según la clasificación de Thornthwaite que tiene en cuenta el factor de

humedad, el índice de aridez o humedad, el índice de eficiencia termal, la concentración

estival y la evapotranspiración ( Eslava et al., 1986). Según esta clasificación, la región es

34

05

101520

En

ero

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tiempo (meses)

ºC

Valores maximos Valores medios Valores mínimos

Page 49: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

tomada como C2rB’1a’, correspondiente a un régimen semihúmedo (C2), con poca

deficiencia de agua (r), mesotermal ( B’1), con concentración baja de calor en la época de

verano térmico para el hemisferio norte (a’). (Figura 5, Anexo 3).

El balance hídrico muestra que los periodos de déficit de agua, coinciden con los periodos

de mínima precipitación. No se presenta déficit de almacenamiento. A diferencia de lo

anterior, es posible observar un exceso de almacenamiento, para los meses de Octubre y

Noviembre.

FIGURA 4. Valores medios de evaporación para el municipio de Mosquera

(Cundinamarca), durante el periodo 1970-1997 (Estación de Tibaitatá).

35

020406080

100120

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

ost

o

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Tiempo (meses)

mms

Page 50: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

FIGURA 5. Evolución anual del balance hídrico para el municipio de Mosquera,

Cundinamarca (Estación de Tibaitatá).

7. RESULTADOS.

7.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS AMBIENTES

SUELO DESNUDO: Ocupa gran parte del área de estudio. Este ambiente presenta una

topografía que varía desde plana hasta bastante inclinada, con dunas transversales

organizadas en grupos, como una serie de lomas aproximadamente paralelas entre sí y

rectas a ligeramente curvadas. Son comunes los barrancos suaves y poco profundos hasta

bastante inclinados y abruptos, con tendencia a la formación de cárcavas producto de la

erosión. En su mayoría, los suelos son agrietados, medianamente compactos en la Cuchilla

Las Cátedras hasta levemente compactos en la Cuchilla Mondoñedo, en donde se observan

36

Evolución Anual del Balance HídricoTIBAITATA TH:C2rB'1a'

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

En Fb Ma Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc

mm

ETRETPP

Page 51: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

los sedimentos fliolacustres de la formación Tilatá constituidos principalmente por arcillas

blancas. En general, están constituidos por arenas amarillas, rojas o anaranjadas.

Este ambiente se encuentra expuesto a procesos denudativos, con erosión acelerada,

principalmente de tipo hídrico y eólico, que limita el establecimiento y desarrollo de un

significativo número de especies, no solo de criptógamas sino también de plantas

vasculares.

ROCAS: La mayoría de la región presenta afloramientos rocosos dispersos, con rocas

solitarias o en grupos que llegan formar enormes conglomerados de diversos tamaños; las

rocas varían desde pequeñas, con apenas un metro de lado o de alto, hasta enormes moles,

de gran tamaño que alcanzan hasta 15 metros de altura y más de 30 metros de ancho.

Las rocas presentan superficies lisas o fuertemente agrietadas, con hendiduras de diversa

profundidad en las que se acumula polvo y que proporcionan refugio para diversos grupos

de briófitos, principalmente musgos. Sobre la superficie expuesta crecen de manera

exhuberante los líquenes. En los conglomerados, las superficies y paredes internas

protegidas del viento y la radiación, crecen poblaciones de musgos de gran tamaño.

PRADOS: Este ambiente ocupa principalmente extensas áreas planas y semiplanas, con

charcos y pantanos temporales, en las que dominan plantas vasculares herbáceas de porte

pequeño, entre 10 y 20 cm de alto. Dominan Pennisetum clandestinum (Poaceae) y

37

Page 52: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Selaginella sellowi (Selaginellaceae) con plantas dispersas de Lachemilla aphanoides

(Rosaceae) y Stenandrium dulce (Acanthaceae), entre otras.

MATORRALES: Se distribuye este ambiente por zonas totalmente planas hasta levemente

onduladas o abruptamente inclinadas. Se encuentra conformado en su mayoría por arbustos

pequeños (1-1.50 m de altura) dominados por Solanum lycioides (Solanaceae), Baccharis

floribunda y Eupatorium baccharoides (Asteraceae), Salvia bogotensis (Lamiaceae),

Dodonaea viscosa (Sapindaceae), Castilleja fissifolia (Scrophulariaceae) y Lantana

boyacana (Verbenaceae), principalmente. En ocasiones se presentan grupos de cardonales

de hasta cuatro metros de alto, dominados por Opuntia spp. (Cactaceae).

En este ambiente, la estructura de la vegetación crea condiciones ambientales propicias

para el desarrollo de los briófitos; sobre el suelo, de color negro y abundante materia

orgánica, se desarrollan vistosos colchones de musgos que en ocasiones ascienden por la

base de los troncos delgados. En las ramas de todos estos pequeños arbustos,

principalmente Solanum lycioides, crecen diversos géneros de líquenes foliosos y

fruticosos.

CAÑADAS: Las cañadas, orientadas hacia el Zanjón de Las Cátedras, se presentan como

zanjas de 1 a 4 metros de profundidad, cubiertas de vegetación arbustiva. Este es un

ambiente muy húmedo en la región, debido a lo extremadamente angosto de las zanjas, la

profundidad y la presencia de abundante vegetación vascular que impide la penetración de

38

Page 53: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

la luz solar. Las paredes son desnudas, salvo algunos líquenes, y los suelos son anaranjados

con alto contenido de materia orgánica húmeda.

En las cañadas, crecen varias especies de briófitos características de los bosques andinos y

que no se encuentran en ninguno de los otros ambientes de la región.

7.2 ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD α ( RIQUEZA DE ESPECIES).

En total se realizaron 362 levantamientos (Anexo 4), en los que se hallaron 88 especies

pertenecientes a 48 géneros y 28 familias (Tabla 1). El 25% de la diversidad correspondió a

líquenes y el 75% a briófitos ( musgos 50% y hepáticas 25%).

TABLA 1. NÚMERO DE FAMILIAS, GÉNEROS Y ESPECIES DE BRIÓFITOS Y LÍQUENES ENCONTRADOS EN

LA REGIÓN SUBXEROFÍTICA DE LA HERRERA.

TAXATAXA FAMILIAS FAMILIAS GENEROSGENEROS ESPECIESESPECIESBriófitos 21 34 67 Hepáticas 7 7 16 Musgos 14 27 51Líquenes 7 14 21TOTALTOTAL 28 48 88

39

Page 54: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

La Tabla 2 presenta las familias con el número de géneros y especies. La familia de

líquenes que presento el valor más alto fue Parmeliaceae con el 10.34% (11 ssp.) de la

diversidad total, mientras que Candelariaceae, Ramalinaceae, Teloschistaceae y

Thelotremataceae presentaron cada una 1.14 % (1 sp.). Entre los briófitos, las familias de

musgos con los valores más altos correspondieron a Dicranaceae (13,79%; 12 spp.),

Pottiaceae (8.04%; 7 spp.) y Bryaceae (6.89%; 6 spp.), a diferencia de Hypopterygiaceae,

Polytrichaceae y Thuidiaceae quienes presentaron el 1.14% (1 sp. c/u). En las hepáticas no

se observa el predominio de una determinada familia ya que Jubulaceae, Lophocoleaceae y

Plagiochilaceae presentaron cada una el 4.59% (4 spp. c/u) de la diversidad, y el resto de

las familias registraron un porcentaje de 1.14% (1 sp. c/u).

En la Tabla 3 se presentan los géneros de briófitos y líquenes con mayor número de

especies. Los géneros más ricos fueron Cladonia, Heterodermia, Rimelia, Sticta y

Leptogium (2.29% c/u) en líquenes, Campylopus (11.49%) y Fissidens (6.89%) en musgos

y Frullania, Lophocolea y Plagiochila en hepáticas con el 4.59 % cada uno.

Al evaluar la presencia (Anexo 5) de todas las especies en cada ambiente se obtuvieron los

siguientes resultados:

SUELOS DESNUDOS: Se realizaron 64 levantamientos, en los que se registraron 33 especies

pertenecientes a 24 géneros y 15 familias. El 37.5% de la diversidad correspondió a

líquenes y el 62.5% a briófitos (musgos 53.12% y hepáticas 9.37%). La familia de líquenes

que presentó el valor más alto fue Parmeliaceae con el 66.66% (8 spp.), mientras que

Cladoniaceae y Collemataceae presentaron el 25% (3 spp.) y 8.33% (1 sp.)

40

Page 55: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

respectivamente. En los briófitos, las familias que presentaron los valores más altos fueron

Dicranaceae y Pottiaceae (23.52%; 4 spp., c/u.) en musgos, y Jubulaceae (66.66%; 2 spp.)

en hepáticas. Los géneros más ricos fueron: Cladonia y Usnea (16.66% c/u) en líquenes;

Campylopus (23.52%) y Leptodontium (11.76%) en musgos y Frullania (66.66%) en

hepáticas.

ROCAS: Se realizó un total de 78 levantamientos, en los que se encontraron 41 especies

pertenecientes a 27 géneros y 16 familias. El 28.20% de la diversidad correspondió a

líquenes y el 71.79% a briófitos (musgos 64.10% y hepáticas 7.69%). La familia de

líquenes que presentó el valor más alto fue Parmeliaceae con el 54.54% (6 spp.), mientras

que Candelariaceae presento el 9.09% (1 sp.). Entre los briófitos, las familias de musgos

con los valores más altos fueron Dicranaceae, Pottiaceae (24%; 6 spp. c/u), y Bryaceae con

el 16% (4spp.); a diferencia de Bartramiaceae, Calymperaceae, Fabroniaceae,

Fissidentaceae, Orthotrichaceae y Polytrichaceae que presentaron 1 sp. c/u. En las

hepáticas la familia Jubulaceae registró el valor más alto (66.66%; 2 spp.). Los géneros más

ricos fueron: Cladonia y Rimelia (18.18% c/u) en líquenes; Campylopus (24 %) en musgos

y Frullania ( 66.66 %) en hepáticas.

TABLA 2. FAMILIAS CON EL NÚMERO TOTAL DE GÉNEROS Y ESPECIES PRESENTES EN LA REGIÓN

SUBXEROFÍTICA DE LA HERRERA.

FAMILIASFAMILIAS GENEROSGENEROS ESPECIESESPECIESMUSGOS

Dicranaceae 3 12Pottiaceae 4 7Bryaceae 4 6Fissidentaceae 1 6Brachytheciaceae 2 4

41

Page 56: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Orthotrichaceae 2 3Bartramiaceae 2 2Hedwigiaceae 2 2Meteoriaceae 2 2Calymperaceae 1 2Fabroniaceae 1 2Hypopterygiaceae 1 1Polytrichaceae 1 1Thuidiaceae 1 1HEPÁTICAS

Jubulaceae 1 4Lophocoleaceae 1 4Plagiochilaceae 1 4Aytoniaceae 1 1Cephaloziaceae 1 1Jungermaniaceae 1 1Metzgeriaceae 1 1LÍQUENES

Parmeliaceae 7 11Cladoniaceae 3 4Collemataceae 1 2Stictaceae 1 2Candelariaceae 1 1Ramalinaceae 1 1Teloschistaceae 1 1Thelotremataceae 1 1

TABLA 3. GÉNEROS CON EL MAYOR NÚMERO DE ESPECIES EN LA REGIÓN SUBXEROFÍTICA DE LA

HERRERA.

GENEROSGENEROS NNOO. ESPECIES. ESPECIESMUSGOS

Campylopus 10Fissidens 6HEPÁTICAS

Frullania 4Lophocolea 4Plagiochila 4LÍQUENES

42

Page 57: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Cladonia 2Heterodermia 2Rimelia 2Sticta 2Leptogium 2

PRADOS: Se realizaron 19 levantamientos, en los que se hallaron 13 especies pertenecientes

a 13 géneros y 9 familias. El 30.72 % correspondió a líquenes y el 69.23% a briófitos

(musgos 61.53% y hepáticas 7.7%). Las familias de líquenes que presentaron los valores

más altos fueron Cladoniaceae y Parmeliaceae con el 50% cada una (1 sp.). Entre los

briófitos la familia de musgos con el valor mas alto fue Pottiaceae (66.66%; 4 spp.). Las

hepáticas solo presentaron a Jubulaceae con 1 sp.

MATORRALES: Fueron realizados 94 levantamientos, en los que se registraron 39 especies

pertenecientes a 32 géneros y 19 familias. El 36.84% correspondió a líquenes y el 68.42%

a briófitos (musgos 47.36% y hepáticas 15.78%). La familia de líquenes que presentó el

valor más alto fue Parmeliaceae con el 58.33 % (7 spp.), mientras que Candelariaceae,

Ramalinaceae y Teloschistaceae presentaron el 8.33 % (1 especie cada una). En cuanto a

los musgos las familias con los valores mas altos fueron Pottiaceae (19.04 %; 4 spp.),

Bryaceae y Dicranaceae (14.28%; 3 spp. c/u) a diferencia de Meteoriaceae,

Orthotrichaceae, Polytrichaceae y Thuidiaceae (4.76 %; 1 sp. c/u). La familia de hepáticas

con el valor más alto fue Jubulaceae (33.33 %; 2 spp.). En líquenes, no se presenta la

dominancia de ningún género, en cuanto a su número de especies, pues cada uno estuvo

representado por 1 especie (8.33%), en musgos los géneros Campylopus y Leptodontium,

43

Page 58: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

presentaron la mayor riqueza (9.52%), mientras que en hepáticas sobresalió el género

Frullania (33.33%).

CAÑADAS: Se realizaron 107 levantamientos registrándose 49 especies pertenecientes a 29

géneros y 21 familias. El 18.36 % correspondió a líquenes y el 61.53% a briófitos (musgos

53.06 % y hepáticas 28.57 %). La familia de líquenes que presentó el valor más alto fue

Parmeliaceae con el 33.33% (3 spp.), mientras que Collemataceae y Ramalinaceae

presentaron cada una 11.11% (1 sp.). Entre los briófitos, las familias de musgos con los

valores más alto fueron Fissidentaceae y Pottiaceae (19.23%; 5 spp. c/u), a diferencia de

Bartramiaceae, Calymperaceae, Fabroniaceae, Hypopterygiaceae y Polytrichaceae (3.84%;

1 sp. c/u). Respecto a las hepáticas las familias Jubulaceae, Lophocoleaceae y

Plagiochilaceae presentaron los valores más altos (28. 57%; 4 spp. c/u). Los géneros más

ricos fueron: Sticta (22.22% cada uno) en líquenes, Fissidens (19.23%), Brachythecium y

Campylopus ( 11.53 % cada uno) en musgos y en hepáticas Frullania, Lophocolea y

Plagiochila con 28.57 % cada uno.

El espectro de la diversidad y las especies más características de cada uno de los ambientes

se presenta en la Tabla 4.

TABLA 4. SÍNTESIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE LÍQUENES Y BRIÓFITOS EN

LOS DIFERENTES AMBIENTES DE LA REGIÓN SUBXEROFÍTICA DE LA HERRERA.

AMBIENTES

ROCAS S. DESNUDO PRADOS MATORRALES CAÑADAS

MUSGOS 11/16/25 2/4/5 3/6/6 11/16/18 11/16/26

44

Page 59: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

f/g/spp.HEPÁTICAS

f/g/spp.

2/2/3 2/2/3 1/1/1 5/5/6 5/5/14

LÍQUENES

f/g/spp.

3/7/14 3/9/14 2/2/2 5/11/14 5/7/9

INDICADORES

Rimelia reticulata Cladia aggregata Pseudocrossidium replicatum

Syntrichia fragilis Lophocolea lepthanta

Xanthoparmelia taractica

Xanthoparmelia taractica

Xanthoparmelia taractica

Leptodontium longicaule

Metzgeria decipiens

Usnea cf. bogotensis Cladia aggregata Rhynchostegium scariosum

Rhynchostegium scariosum

Leptodontium longicaule

Cladia aggregata Hypopterygium tamariscinum

Campylopus richardii

Fabronia jamesonii

Meteoridium remotifolium

Polytrichum juniperinum

Bryum argenteum Sticta sp. 1

Frullania sphaerocephala

Brachymenium sp.

Metzgeria decipiens

7.3 DISTRIBUCIÓN.

SUELOS DESNUDOS: Son caracterizados por la presencia de líquenes foliosos y fruticosos. De

acuerdo con los porcentajes de cobertura, la distribución de líquenes y briófitos en orden de

importancia se encuentra encabezada por Cladia aggregata y Xanthoparmelia taractica, en

tanto que Leptodontium pungens, Syntrichia fragilis, Rimelia reticulata y

Pseudocrossidium replicatum se presentan en masas pequeñas y esparcidas. Las hepáticas

solamente están representadas por Frullania tetraptera, que se presenta en pequeños

45

Page 60: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

parches reptantes. El musgo Orthotrichum cupulatum y el líquen folioso Flavopunctelia

flaventior, aparecen como especies accidentales.

ROCAS: Se encuentran caracterizadas por líquenes foliosos y musgos de tipo acrocárpico,

presentándose una clara diferencia respecto a la diversidad dada sobre las superficies

totalmente expuestas y las grietas. En orden de importancia se encuentra a Rimelia

reticulata, Hedwigidium integrifolium, Xanthoparmelia taractica, Polytrichum

juniperinum, Hedwigia ciliata, Frullania sphaerocephala, Campylopus sp. 1 y Usnea cf.

bogotensis.

Las superficies son ocupadas en su mayor parte por Rimelia reticulata, Xanthoparmelia

taractica y Usnea cf. bogotensis, respecto a líquenes, y Hedwigia ciliata y Leptodontium

longicaule, respecto a musgos. Otras especies importantes aunque menos abundantes son

Fabronia jamesonii, Polytrichum juniperinum y Bryoerythrophyllum campylocarpum.

Esporádicamente se presenta Candelariella vitellina, Campylopus richardii, Campylopus

sp. 2, Campylopus heterophyllus, Bryum argenteum, Cladonia sp., Cladia aggregata,

Flavopunctelia flaventior, y Heterodermia sp.1. Las hepáticas, por naturaleza susceptibles

a la desecación, están pobremente representadas: Cephalozia sp. 1, en manojos diminutos

entre otros briófitos y Frullania sphaerocephala, en extensos manojos reptantes, son los

únicos representantes.

46

Page 61: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Al evaluar las grietas de las rocas se registran Schizymenium pusillum, Calymperes

rubiginosum, Fabronia ciliaris, Zygodon reinwardtii, Syntrichia fragilis, Rhynchostegium

scariosum, Fissidens crispus, Leptodontium capituligerum, Philonotis gracilenta,

Campylopus sp. 4, Schizymenium andinum, Anomobryum conicum. y Leptodontium

pungens, en musgos, y Rimelia cetrata y Flavoparmelia caperata, en líquenes. Rimelia

reticulata, Hedwigia ciliata, Xanthoparmelia taractica y Usnea cf. bogotensis presentan

poca cobertura.

PRADOS: Las especies características de este ambiente son Pseudocrossidium replicatum,

Xanthoparmelia taractica y Cladia aggregata, aunque aquí estas dos últimas especies

presentan menor cobertura que en suelos altamente desnudos y expuestos. Otras especies

abundantes son Leptodontium pungens, Frullania sphaerocephala, Bryum argenteum,

Bryoerythrophyllum campylocarpum y Anacolia laevisphaera. Pseudocrossidium

replicatum es la especie más abundante y junto a ella crecen en pequeños parches Bryum

argenteum, Syntrichia fragilis y Bryoerythrophyllum campylocarpum.

MATORRALES: Aquí se observa un incremento notable de especies, principalmente de

musgos. Las mayores coberturas son de Leptodontium longicaule, Syntrichia fragilis,

Rhynchostegium scariosum y Fabronia jamesonii; Bryum argenteum y Polytrichum

juniperinum presentan valores medios, en tanto que Metzgeria decipiens y Frullania

sphaerocephala crecen en pequeños parches entre los anteriores.

47

Page 62: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Leptodontium longicaule, la especie dominante, forma extensas masas de tepes altos en

torno a la que crecen Rhynchostegium scariosum, Cladia aggregata, Polytrichum

juniperinum, Syntrichia fragilis, Xanthoparmelia taractica y Fabronia ciliaris.

Flavopunctelia flaventior es fundamentalmente epífita y crece sobre los ejes de los arbustos

y las ramas.

CAÑADAS: Este ambiente, contrastante con los otros, en el que los efectos del macroclima

regional, principalmente el impacto del viento y la incidencia de radiación, se atenúan

debido a que se encuentra ubicado en grietas largas y angostas de diferente profundidad, en

las que se establece un mayor número de especies de briófitos, entre ellos las hepáticas que

incrementan su número de especies de manera notoria respecto de los otros ambientes.

Las especies se distribuyen sobre los suelos relativamente desnudos, con poca materia

orgánica, en donde dominan Plagiochila sp. 1, Lophocolea lepthanta, Rhynchostegium

scariosum, Sticta sp. 1, Hypopterygium tamariscinum y Brachythecium sp. 1;

ocasionalmente aparecen Leptodontium longicaule y Frullania sphaerocephala. El relieve

irregular origina una buena cantidad de barrancos sobre los cuales crecen Brachythecium

sp. 1 y Lindigia debilis mientras que las hepáticas desaparecen por completo y los líquenes

son escasamente representados.

En algunas cañadas demasiado profundas las condiciones ambientales tienden a ser

extremadamente húmedas, hasta el punto que es posible hallar abundantes masas de

48

Page 63: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Metzgeria decipiens sobre troncos descompuestos, junto con Meteoridium remotifolium y

Rhynchostegium scariosum.

7.4 FORMAS DE CRECIMIENTO.

Las formas de crecimiento halladas en la zona de estudio guardan relación con las extremas

condiciones climáticas en la región. Los líquenes Foliosos (F) y los Tepes altos (Ta) y

Tepes cortos (Tc) son las formas predominantes; los líquenes Fruticosos (FR) y las Esteras

lisas (El), las Formas dendroides (FD) y los líquenes Crustáceos (C) fueron bastante menos

comunes.

SUELOS DESNUDOS: En los suelos desnudos caracterizados por un elevado déficit hídrico y la

formación de barrancos poco consistentes, el mayor porcentaje (26.47%) lo presentan los

líquenes Foliosos (F) representados por Xanthoparmelia taractica, Rimelia reticulata,

Flavoparmelia caperata, Heterodermia sp. 2, Everniastrum vexans, Leptogium

coralloideum y Flavopunctelia flaventior y los Tepes altos (Ta) entre los musgos (20.58%)

con Syntrichia fragilis, Leptodontium pungens, Leptodontium longicaule, Polytrichum

juniperinum, Campylopus savannarum y Campylopus zigodonticarpus (Figura 6).

ROCAS: Sobre las rocas de la región, en su mayoría desnudas y fuertemente iluminadas,

crecen principalmente Tepes altos (Ta), Tepes cortos (Tc) y Formas foliosas (F) (Figura

7). Los tepes altos (Ta) con el 21.95% presentan a Syntrichia fragilis, Polytrichum

juniperinum, Leptodontium longicaule, Leptodontium pungens, Leptodontium

49

Page 64: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

capituligerum, Campylopus flexuosus, Campylopus richardii, Zygodon reinwardtii y

Philonotis gracilenta.

PRADOS: Entre las Gramíneas y Selaginella sellowii crecen principalmente los Tepes altos

(Ta) y Tepes cortos (Tc) mientras que las formas Foliosas (F) y Fruticosas (FR) disminuyen

su porcentaje (Figura 8). Los Tepes altos (Ta) con el 33.33%, en orden de importancia lo

conforman Syntrichia fragilis, Leptodontium longicaule y Anacolia laevisphaera a

diferencia de los Tepes cortos que con el 22.22% están representados por

Pseudocrossidium replicatum y Bryoerythrophyllum campylocarpum.

50

Page 65: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

FIGURA 6. FORMAS DE CRECIMIENTO HALLADAS EN SUELOS DESNUDOS.

51

Rocas

4.87%2.43%7.31%

17.07%

4.87%

9.75%4.87%

21.95%

4.87%

21.95%

Cp Cr El F Fr FR T-a Ta Ta-rd Tc

Suelos Desnudos.

2.94% 2.94%

11.76%

26.47%

5.88%2.94%

14.70%

2.94%

20.58%

2.94%5.88%

Cg Cp El F Fr FtFR T-a Ta Ta-rd Tc

Page 66: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

FIGURA 7. FORMAS DE CRECIMIENTO HALLADAS EN ROCAS.

FIGURA 8. FORMAS DE CRECIMIENTO HALLADAS EN PRADOS.

MATORRALES: En este ambiente, en el que se combinan características de los ambientes

abiertos y los ambientes con estratos de vegetación de porte arbustivo achaparrado o

herbáceo alto, se observa el predominio de las formas Foliosas (F, 21,42%), las Esteras

lisas (El, 14,28%), los Tepes altos (Ta, 14,28%) y las Formas reptantes (Fr, 11,90%). Entre

las formas Foliosas (F) se encuentran Leptogium spp. y Sticta spp., entre las esteras lisas

(El) se encuentra a Rhynchostegium scariosum, Fabronia jamesonii, Fabronia ciliaris,

Meteoridium remotifolium, Brachymenium sp. 1 y Brachythecium sp. 1, mientras que los

52

Prados

11.11%

11.11%

11.11%

11.11%33.33%

22.22%

Cp F Fr FR Ta Tc

Page 67: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

tepes altos (Ta) están representados por Syntrichia fragilis, Leptodontium longicaule y

Polytrichum juniperinum.

FIGURA 9. FORMAS DE CRECIMIENTO HALLADAS EN MATORRALES.

CAÑADAS: En este ambiente se presentan con preferencia Tepes abiertos (T-a), Esteras lisas

(El) y formas Foliosas (F) (Figura 10). Los tepes abiertos con el 27.08% se encuentran

representados en su mayoría por hepáticas foliosas tales como Lophocolea lepthanta,

Lophocolea martiana, Lophocolea sp.1, Plagiochila sp. 1, Plagiochila sp. 2, Plagiochila

sp. 3, Plagiochila sp. 4 y en menor grado por Fissidens angustifolius, Fissidens crispus,

Fissidens rigidulus y Fissidens sp. 1

53

Matorrales

4.76% 4.76%4.76%

14.28%

21.42%7.14%

4.76%

11.90%

2.38%

14.28%

7.14% 2.38%

Cg Cp Cr El F Fr Ft FRT-a Ta Tc T

Page 68: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

FIGURA 10. FORMAS DE CRECIMIENTO HALLADAS EN CAÑADAS.

7.5 CATALOGO FLORISTICO COMENTADO DE LIQUENES Y BRIOFITOS

PARA LA REGION SUBXEROFITICA DE LA HERRERA, CUNDINAMARCA.

LÍQUENES

CANDELARIACEAE

Candelariella vitellina (Hoffm.) Müll. Arg.

54

Cañadas

4.16%14.58%

14.58%

2.08%

8.33%4.16%4.16%

27.08%

12.5%

8.33%

Cg El F FD Fr Ft FR T-a Ta Tc

Page 69: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Especie poco abundante encontrada entre 2780-2903 m, forma parches fragmentados con

una coloración entre amarillo y rojo sobre afloramientos rocosos o sobre troncos.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 902.

CLADONIACEAE

Cladia aggregata (Sw.) Nyl.

Especie muy abundante encontrada entre 2550-2903 m. Se desarrolla bajo matorrales

donde cubre ampliamente el sustrato y forma parches fragmentados a medida que se

establece sobre superficies expuestas. Generalmente origina un estrato bien diferenciado

sobre suelos agrietados de barrancos desnudos o sombreados. Adicionalmente aprovecha

los suelos de cañadas y puede encontrarse como especie rupícola u ocupando zonas

inclinadas, erodadas y constituidas por cumbres de arcilla. Colecciones estudiadas: Pinzón

& Linares 495, 691, 695, 696.

Cladina arcuata (Ahti) Ahti & Follm.

Especie escasa encontrada entre 2775-2870 m, creciendo entre matorrales o sobre rocas.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 498, 713, 967, 1029.

Cladonia andesita Vain.

55

Page 70: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Especie poco abundante encontrada entre 2770-2903 m, sobre barrancos desnudos, sobre

suelos sombreados de cañadas, sobre rocas totalmente expuestas o sobre barrancos

sombreados. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 507, 762b, 799, 807, 904.

Cladonia sp.

Especie rara encontrada entre 2781-2870 m, sobre barrancos desnudos y vértices rocosos.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 981.

COLLEMATACEAE

Leptogium coralloideum (Mey & Flot. ) Vain.

Especie rara encontrada a 2740 m, sobre barrancos de zonas sombreadas. Colecciones

estudiadas: Pinzón & Linares 970.

Leptogium azureum (Sw.) Mont.

Especie rara encontrada a 2770 m, sobre suelos de cañadas. Colecciones estudiadas: Pinzón

& Linares 804.

56

Page 71: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

PARMELIACEAE

Everniastrum vexans (Zahlbr.) Hale ex. Sipman

Especie rara encontrada a 2781 m, sobre barrancos desnudos o sobre troncos. Colecciones

estudiadas: Pinzón & Linares 509, 974.

Heterodermia sp. 1

Especie rara encontrada entre 2700-2870 m, sobre afloramientos rocosos. Colecciones

estudiadas: Pinzón & Linares 864, 998.

Heterodermia sp. 2

Especie rara encontrada a 2775 m, sobre suelo desnudo cerca o bajo matorrales.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 707, 718.

Flavoparmelia caperata (L.) Hale

Especie muy abundante encontrada entre 2550-2903 m. Crece sobre rocas, originando

parches irregulares sobre suelos desnudos o protegidos por matorrales y sobre barrancos

57

Page 72: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

desnudos de poca compactación. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 515, 730, 753,

906, 983, 990.

Flavopunctelia flaventior (Stirt.) Hale

Especie poco abundante, encontrada entre 2550- 2903 m. Crece sobre barrancos y suelos

desnudos o sombreados donde forma láminas extensas levemente fragmentadas. También

se observa sobre troncos o sobre afloramientos rocosos. Colecciones estudiadas: Pinzón &

Linares 504, 914.

Rimelia cetrata (Tayl.) Hale

Especie rara encontrada entre 2745-2781 m, sobre materia orgánica. Colecciones

estudiadas: Pinzón & Linares 511, 731.

Rimelia reticulata (Tayl.) Hale & Fletcher

Especie muy abundante encontrada entre 2550-2903 m. Crece sobre barrancos desnudos o

sombreados, rocas de zonas abiertas y suelos desnudos donde forma pequeños parches o

bajo matorrales. Algunas veces se observa epífita. Colecciones estudiadas: Pinzón &

Linares 501, 503, 508, 710, 748, 751, 752, 791 795, 901, 913, 919.

58

Page 73: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Xanthoparmelia taractica (Kremp.) Hale

Especie muy abundante, encontrada entre 2550-2903 m. Crece sobre barrancos totalmente

desnudos donde el suelo tiende a agrietarse, sobre planicies, superficies rocosas y sobre

arenales expuestos y rojizos. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 496, 694, 712, 716,

750, 781, 899.

Usnea cf. bogotensis Vain

Especie muy abundante encontrada entre 2550-2903 m. Forma manojos muy conspicuos y

comunes sobre superficies rocosas y barrancos desnudos o sombreados. Colecciones

estudiadas: Pinzón & Linares 505, 506, 512, 729, 746, 900, 912, 978.

RAMALINACEAE

Ramalina sp. 1

Especie rara y epífita encontrada entre 2800-2903 m. Colecciones estudiadas: Pinzón &

Linares 915, 951.

59

Page 74: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

STICTACEAE

Sticta sp. 1

Especie poco abundante encontrada entre 2700-2903 m. Crece sobre rocas de cañadas y en

pocas ocasiones se observa creciendo en barrancos escondida bajo matorrales o sobre

suelos parcialmente sombreados. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 821, 828, 848,

892, 927, 936.

Sticta sp. 2

Especie rara encontrada a 2770 m, sobre suelos de cañadas. Colecciones estudiadas: Pinzón

& Linares 812.

TELOSCHISTACEAE

Teloschistes exilis (Michx.) Vain.

Especie rara y epífita encontrada a 2770 m. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares

790.

60

Page 75: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

THELOTREMATACEAE

Diploschistes cinereocaesius (Sw. Ex Ach.) Vain.

Especie rara y terrestre encontrada a 2743 m. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares

917.

BRIÓFITOS

HEPÁTICAS

AYTONIACEAE

Plagiochasma rupestre (Forst.) Steph.

Especie escasa, encontrada entre 2700-2903 m, creciendo en cañadas sobre suelos

altamente sombreados y húmedos. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 766, 861,

929, 1004.

61

Page 76: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

CEPHALOZIACEAE

Cephalozia sp. 1

Especie rara encontrada a 2870 m, en forma de diminutos parches reptantes, bastante

dispersos de consistencia bastante frágil, creciendo sobre grietas rocosas. Colecciones

estudiadas: Pinzón & Linares 1000, 1026, 1033, 1039, 1045.

GEOCALYCACEAE

Lophocolea lepthanta (Hooker f. & Taylor) Taylor in G.L. & N.

Especie abundante encontrada entre 2700-2740 m, en forma de esteras, creciendo sobre

suelos de cañadas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 810, 824, 825, 830, 834, 836,

850, 855, 857, 874, 879, 883, 969.

Lophocolea martiana Nees in G. L. & N.

Especie poco abundante entre 2700-2903 m, en forma de tepes abiertos creciendo

exclusivamente en cañadas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 886, 946, 948b,

950.

62

Page 77: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Lophocolea sp. 1

Especie rara encontrada a 2903 m, en forma de tapetes más o menos densos desarrollados

en cañadas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 944.

Lophocolea sp. 2

Especie rara encontrada a 2700 m, en forma de tapetes densos sobre suelos de cañadas.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 831.

JUBULACEAE.

Frullania sphaerocephala Spruce

Especie abundante, encontrada entre 2700-2903 m, en forma de tapetes densos, creciendo

bajo matorrales, sobre barrancos sombreados, superficies rocosas y bases de arbustos.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 757, 758, 760, 762a, 765, 767, 771, 859, 860,

903, 907, 908, 938, 942, 954, 1005, 1021, 1034.

63

Page 78: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Frullania tetraptera Nees & Mont.

Especie escasa entre 2770-2800 m, en forma de céspedes densos, creciendo sobre

barrancos desnudos o suelos descubiertos cerca de matorrales. Como especie epífita utiliza

las bases de arbustos. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 510, 782, 794, 956.

Frullania sp.1

Especie rara encontrada entre 2700-2870 m, en forma de céspedes no muy extensos,

creciendo en las cañadas y afloramientos rocosos de zonas abiertas. Colecciones

estudiadas: Pinzón & Linares 862, 986, 999.

Frullania sp. 2

Especie rara encontrada a 2800 m, en forma de parches pequeños en cañadas y bases de

arbustos. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 952.

JUNGERMANIACEAE

Jungermannia sp.

64

Page 79: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Especie rara encontrada a 2700 m, creciendo bajo matorrales. Colecciones estudiadas:

Pinzón & Linares 745a.

METZGERIACEAE

Metzgeria decipiens (Mass.) Schiffn.

Especie talosa poco abundante encontrada entre 2700-2903 m, creciendo en cañadas y en

suelos de zonas abiertas bajo matorrales. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 513,

727, 728, 745, 832, 847, 849, 851, 866, 867, 868, 869, 870, 875, 925, 930, 973, 1003,

1007.

PLAGIOCHILACEAE

Plagiochila sp. 1

Especie escasa encontrada a 2700 m, en forma de tepes abiertos creciendo sobre suelos de

cañadas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 837, 840, 841, 843, 845, 846.

Plagiochila sp. 2

65

Page 80: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Especie rara encontrada entre 2700-2740 m, en forma de tepes abiertos sobre suelos de

cañadas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 814, 852, 854, 945.

Plagiochila sp. 3

Especie rara encontrada a 2740 m, en forma de tepes abiertos sobre suelos de cañadas.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 949.

Plagiochila sp. 4

Especie rara encontrada a 2903 m, en forma de tepes abiertos sobre suelos de cañadas.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 928.

MUSGOS

BARTRAMIACEAE

Anacolia laevisphaera (Taylor) Flowers in Grout

Especie terrestre, bastante escasa encontrada entre 2700 y 2903 m en forma de tepes altos,

formando pequeñas masas estériles en zonas abiertas protegida bajo pajonales y matorrales.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 527, 800, 824, 940.

66

Page 81: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Philonotis gracilenta (Hampe) A. Jaeger

Especie rupícola escasa, encontrada a 2870 m en forma de tepes altos, dentro de profundas

cavidades. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 1024, 1025, 1035.

BRACHYTHECIACEAE.

Brachythecium plumosum (Hedw.) Bruch

Especie rara encontrada a 2743 m, en forma de pequeñas esteras lisas en cañadas sobre el

suelo parcialmente sombreado. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 926.

Brachythecium stereopoma (Spruce ex Mitt.) A. Jaeger

Especie rara encontrada a 2743 m en forma de esteras lisas, creciendo en cañadas sobre

suelos parcialmente desnudos originando pequeños parches estériles. Colecciones

estudiadas: Pinzón & Linares 935.

Brachythecium sp. 1

Especie poco abundante, encontrada entre 2700-2743 m, en forma de esteras lisas,

creciendo sobre suelos de zonas abiertas o de cañadas; en otros casos y en menor

67

Page 82: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

proporción se establece sobre barrancos cubiertos, o matorrales. Colecciones estudiadas:

Pinzón & Linares 815, 726, 829, 856, 891, 894, 935, 937.

Rhynchostegium scariosum (Taylor) A. Jaeger

Especie muy abundante, encontrada entre 2700-2870 m, como extensos manojos en forma

de esteras lisas sobre suelos sombreados bajo matorrales. Eventualmente crece sobre

afloramientos rocosos, sobre materia orgánica en descomposición o sobre barrancos

cubiertos. En cañadas, ocupa suelos sombreados. Colecciones estudiadas: Pinzón &

Linares 516, 517, 523, 698, 708, 741, 742, 769, 777, 778, 792, 796, 808, 835, 842, 924,

984.

BRYACEAE

Anomobryum conicum ( Hornsch.) Broth.

Especie rara encontrada a 2870 m, en forma de colchones pequeños dentro de grietas

rocosas poco profundas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 1017.

Anomobryum julaceum (P. Gaerth., B. Mey. & Scherb.) Schimp.

68

Page 83: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Especie rara encontrada a 2745 m, como manojos densos en forma de colchones pequeños

y estériles. Crece en barrancos desnudos y agrietados o en barrancos sombreados.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 722, 723.

Brachymenium sp. 1

Especie rara de ambientes húmedos y sombríos, encontrada entre 2740-2903 m, como

manojos laxos en forma de esteras lisas que se extienden ampliamente sobre el sustrato,

creciendo bajo matorrales. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 775, 910, 959, 961,

963, 968.

Bryum argenteum Hedw.

Especie poco abundante, epífita, terrestre y rupícola, encontrada entre 2770-2870 m en

forma de colchones pequeños a medianos formando parches no mayores de 5 cm de

diámetro. En zonas abiertas se protege bajo matorrales; como especie epífita se desarrolla

sobre la base de arbustos de Opuntia sp. sin llegar a extenderse a lo largo de los troncos.

Eventualmente, puede crecer sobre vértices rocosos. Colecciones estudiadas: Pinzón &

Linares 490, 493, 494, 787, 993.

Schizymenium andinum (Sull.) A. J. Shaw

69

Page 84: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Especie rara encontrada a 2870 m, en forma de tepes cortos y abultados sobre grietas

rocosas poco profundas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 1030.

Schizymenium pusillum (Hook. f. & Wilson) A. J. Shaw

Especie rara encontrada a 2780 m, como parches esporádicos en forma de tepes cortos,

dentro de grietas rocosas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 1011.

CALYMPERACEAE

Calymperes erosum Müll. Hal.

Especie rara encontrada a 2743 m, en forma de tepes cortos, creciendo en cañadas sobre

suelo poco desnudo. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 941.

Calymperes rubiginosum (Mitt.) W.D. Reese

Especie rara encontrada a 2870 m, en forma de tepes cortos, creciendo sobre grietas

rocosas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 1038.

DICRANACEAE

70

Page 85: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Campylopus flexuosus (Hedw.) Brid.

Especie rara encontrada a 2780 m, en forma de tepes altos y dispersos, expuestos sobre

afloramientos rocosos. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 988.

Campylopus richardii Brid.

Especie muy abundante, encontrada entre 2720-2780 m, en forma de tepes altos, creciendo

sobre hendiduras y afloramientos rocosos. Como especie terrestre crece sobre barrancos

sombreados bajo matorrales. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 747, 898, 977, 979,

987, 1020.

Campylopus savannarum (Müll. Hal.) Mitt.

Especie rara encontrada a 2745 m, en forma de tepes altos y laxos dentro de cavidades

formadas por barrancos o en cañadas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 719.

Campylopus zygodonticarpus (Müll. Hal) Paris

71

Page 86: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Especie escasa, encontrada entre 2700 y 2834 m, en forma de tepes altos, creciendo sobre

suelos de cañadas o sobre barrancos profundos. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares

770, 939.

Campylopus sp. 1

Especie poco abundante, encontrada entre 2743 y 2897 m, en forma de tepes cortos

dispersos, creciendo sobre superficies y grietas rocosas En algunas ocasiones se puede

observar en prados o sobre barrancos sombreados. Como especie epífita aprovecha las

bases de Opuntia sp. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 491, 783, 893, 916, 971,

988, 992, 1001, 1002, 1015, 1023, 1028, 1042, 1043.

Campylopus sp. 2

Especie rara encontrada a 2780 m, en forma de tepes cortos, sobre vértices rocosos.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 991.

Campylopus sp. 3

Especie rara y rupícola, encontrada a 2870 m, en forma de tepes cortos. Colecciones

estudiadas: Pinzón & Linares 1041.

72

Page 87: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Campylopus sp. 4

Especie rara encontrada a 2870 m, creciendo en forma de tepes cortos dentro de grietas

rocosas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 1014.

Campylopus sp. 5

Especie rara encontrada a 2870 m, en forma de tepes cortos, sobre grietas poco profundas.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 1015.

Campylopus sp. 6

Especie rara encontrada a 2700 m, en forma de tepes altos, creciendo en cañadas sobre

barrancos sombreados. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 209.

Dicranella hilariana (Mont.) Mitt.

Especie rara encontrada a 2781 m, en forma de tepes altos creciendo bajo matorrales.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 518.

Leucoloma tortellum (Mitt. ) A. Jaeger

73

Page 88: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Especie rara encontrada a 2740 m, en forma de tepes altos, creciendo bajo matorrales.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 962.

FABRONIACEAE

Fabronia ciliaris (Brid.) Brid.

Especie abundante, encontrada entre 2700-2870 m, en forma de densas esteras lisas;

creciendo sobre suelos agrietados de barrancos expuestos o sombreados. Eventualmente

crece en cañadas y como especie rupícola aprovecha pequeñas hendiduras. Colecciones

estudiadas: Pinzón & Linares 500, 703, 725, 761, 763, 776, 784, 797, 863, 1032, 1036.

Fabronia jamesonii Taylor.

Especie abundante, encontrada entre 2740-2903 m, en forma de esteras lisas cubriendo por

completo las bases de troncos; como especie rupícola se extiende sobre la superficie; y en

algunas ocasiones utiliza suelos de barrancos sombreados. Colecciones estudiadas: Pinzón

& Linares 911, 964, 966, 995, 1006, 1031.

FISSIDENTACEAE

Fissidens angustifolius Sull.

74

Page 89: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Especie rara encontrada a 2770 m, en forma de pequeños tepes abiertos, creciendo en

cañadas bajo matorrales. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 802, 803.

Fissidens crispus Mont.

Especie escasa, encontrada entre 2700-2903 m, en forma de tepes abiertos y dispersos,

desarrollandose en cañadas sobre rocas expuestas o sombreadas. Colecciones estudiadas:

Pinzón & Linares 801, 827, 877, 878, 882, 934, 985.

Fissidens rigidulus Hook. f. & Wilson

Especie rara encontrada a 2700 m, en forma de tepes abiertos creciendo dentro de pequeñas

hendiduras rocosas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 887.

Fissidens weirii Mitt.

Especie rara encontrada a 2834 m, en forma de tepes abiertos creciendo sobre barrancos

profundos. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 768.

Fissidens zollingeri Mont.

75

Page 90: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Especie rara encontrada a 2700 m, en forma de tepes abiertos creciendo sobre rocas de

cañadas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 884.

Fissidens sp. 1

Especie escasa, encontrada entre 2700-2903 m, en forma de tepes abiertos, creciendo en

cañadas sobre áreas bastante sombreadas, inclinadas, desnudas y erodables. Colecciones

estudiadas: Pinzón & Linares 805, 839, 931, 948ª

HEDWIGIACEAE

Hedwigia ciliata (Hedw.) Enrh. ex. P. –Beauv.

Especie escasa, encontrada entre 2879-2903 m, como manojos densos en forma de tepes

altos de ramas divergentes creciendo sobre afloramientos rocosos. Ocasionalmente puede

verse bajo matorrales. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 920, 980.

Hedwigidium integrifolium (P. Beauv.) Dixon in C.E.O. Jensen

Especie rara encontrada a 2870 m, como manojos densos en forma de tepes altos de ramas

divergentes sobre superficies rocosas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 1040.

76

Page 91: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

HYPOPTERYGIACEAE

Hypopterygium tamarisinum (Hedw.) Brid.

Especie abundante encontrada a 2700 m, creciendo en forma dendroide sobre suelos de

cañadas o sobre rocas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 813, 816, 818, 819, 820,

826, 833, 853.

METEORIACEAE

Lindigia debilis (Mitt.) A. Jaeger

Especie rara encontrada a 2700 m, en forma de pequeñas esteras lisas, creciendo en

cañadas sobre barrancos sombreados. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 890.

Meteoridium remotifolium (Müll. Hal.) Manuel

Especie abundante encontrada entre 2700-2903 m, en forma de esteras lisas y suaves, en

ocasiones con tendencia a presentar formas péndulas muy poco definidas sobre troncos

descompuestos. Adicionalmente crece sobre matorrales o sobre superficies rocosas.

Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 720, 865, 873, 876, 880, 881, 885, 888, 889,

947, 958.

77

Page 92: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

ORTHOTRICHACEAE

Orthotrichum cupulatum Brid.

Especie poco abundante, encontrada entre 2700-2800 m, en forma de colchones grandes

bien delimitados y fértiles, creciendo sobre tallos o sobre bases de arbustos o bajo

matorrales. En algunas ocasiones se observa sobre suelos de cañadas. Colecciones

estudiadas: Pinzón & Linares 786, 953.

Orthotrichum pariatum Mitt.

Especie rara encontrada a 2800 m, en forma de colchones grandes y fértiles sobre las bases

de matorrales. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 955.

Zygodon reinwardtii (Hornsch.) Braun in Bruch

Especie poco abundante, encontrada a 2870 m, en forma de tepes altos creciendo en grietas

rocosas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 1010, 1013, 1016, 1019.

POLYTRICHACEAE

Polytrichum juniperinum Hedw.

78

Page 93: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Especie poco abundante, encontrada entre 2700-2903 m, en forma de tepes altos

relativamente extensos, creciendo sobre rocas, barrancos desnudos y suelos bajo

matorrales. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 754, 897, 918, 975, 1012.

POTTIACEAE

Bryoerythrophyllum campylocarpum (Taylor) H. A. Crum

Especie escasa, encontrada entre 2700-2870 m, en forma de tepes cortos dispersos sobre

sustratos relativamente sombreados. Se establece en barrancos o prados. Colecciones

estudiadas: Pinzón & Linares 738, 895, 996, 1027, 1044.

Bryoerythrophyllum jamesonii (Taylor) H. A. Crum

Especies escasa, encontrada entre 2770-2903 m, en forma de tepes cortos, desarrollandose

en cañadas sobre suelos sombreados o sobre cavidades y grietas rocosas. Colecciones

estudiadas: Pinzón & Linares 798, 932, 1022.

Leptodontium capituligerum Müll. Hal.

Especie rara encontrada entre 2700-2870 m, en forma de tepes altos sobre hendiduras

rocosas. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 976.

79

Page 94: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Leptodontium longicaule Mitt.

Especie muy abundante, encontrada entre 2720-2834 m, en forma de extensos tepes altos

sobre el suelo desnudo o protegido bajo matorrales. Suele utilizar barrancos sombreados y

rocas donde se extiende ampliamente. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 522, 689,

690, 699, 701, 704, 744, 749, 772, 773, 779, 905, 997.

Leptodontium pungens (Mitt.) Kindb.

Especie abundante, encontrada entre 2770-2834 m, en forma de tepes altos establecidos

bajo pajonales, suelos desnudos o sombreados, sobre vértices rocosos y sobre barrancos

profundos. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 502, 521, 693, 697, 755, 759, 793,

982.

Pseudocrossidium replicatum (Taylor) R. H. Zander

Especie muy abundante, encontrada entre 2700-2903 m, en forma de tepes cortos, desde

pequeñas a extensas agrupaciones establecidas en áreas de alta exposición o sobre suelos y

barrancos de poca consistencia. Algunas veces se observa en prados o grietas de suelos

desnudos; en cañadas o sobre zonas erodas, inclinadas y constituidas por cumbres de

arcilla. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 492, 520, 526, 711, 714, 715, 721, 732,

733, 734, 735, 737, 739, 780, 806, 811, 921, 922, 923, 933, 943, 960, 972.

80

Page 95: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Syntrichia fragilis (Taylor) Ochyra

Especie muy abundante, encontrada entre 2740-2903 m, en forma de extensos tepes altos,

creciendo sobre el suelo bajo matorrales, sobre barrancos desnudos o sombreados, sobre

vértices rocosos, sobre zonas desnudas y erodadas, sobre prados y de forma particular

sobre estiércol bovino. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 497, 499, 514, 519, 524,

525, 692, 700, 702, 705, 706, 709, 736, 740, 774, 785, 788, 909, 965.

THUIDIACEAE

Thuidium urceolatum Lorentz

Especie bastante escasa, encontrada a 2775 m, en forma de tramas sobre el arenal rojizo,

protegida bajo matorrales. Colecciones estudiadas: Pinzón & Linares 717.

81

Page 96: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

8. DISCUSIÓN

La diversidad, distribución y abundancia de los líquenes y briófitos en la Región

Subxerofítica de La Herrera, se encuentra limitada por varios factores cuya influencia es

indiscutible, debido al ambiente agreste de la zona, caracterizado por precipitación baja y

errática, alta insolación y alta temperatura atmosférica, fuertes vientos y fuerte erosión del

suelo. Los principales parámetros medioambientales que determinan la riqueza y

distribución de la microvegetación en regiones áridas o subáridas son fundamentalmente el

grado de perturbación del sustrato y la variación del complejo temperatura-humedad

relativa, ya que en ausencia de agua la fotosíntesis se suspende y las plantas entran en

estado de dormancia. (Canters et al., 1991; Downing, 1992; Moore & Scott, 1979; Nash et

al., 1991, Stark & Castetter, 1987).

8. 1 Diversidad.

Los resultados obtenidos muestran una significativa riqueza de criptógamas, que a pesar de

no ser muy alta, es considerablemente representativa. Se observa aumento en el número de

especies a medida que el ambiente se torna cada vez más húmedo y sombrío; los briófitos

(musgos y hepáticas) registraron mayor diversidad en cañadas y matorrales a diferencia de

los líquenes que dominan sobre los prados, rocas y suelos desnudos.

82

Page 97: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

La riqueza de especies en líquenes y briófitos tiene su justificación en las adaptaciones

fisiológicas y morfológicas que permiten a las diferentes especies soportar el estrés hídrico,

la radiación fuerte y el efecto secante del viento.

Los líquenes, en zonas secas, restringen la fotosíntesis a los períodos frescos después del

amanecer cuando la humedad es muy alta y el talo se encuentra húmedo gracias a la lluvia

o a la niebla que mantienen altos niveles de humedad en el aire con la consecuente

condensación del rocío (Rundel, 1982). En la Región Subxerofítica de La Herrera, son

comunes las nieblas en la madrugada, y hasta aproximadamente las 7-8 a.m. los talos de los

líquenes todavía son blandos; por el contrario, a lo largo del día el macroclima regional,

caracterizado por alta temperatura y radiación, y fuerte velocidad del viento, deseca la

vegetación y los talos de los líquenes se endurecen y se tornan quebradizos.

Entre las adaptaciones morfológicas, el color (lustroso u oscuro) juega papel importante en

el establecimiento y distribución de los líquenes, y llega a determinar en los organismos la

capacidad de regulación de la temperatura del talo mediante la refracción de la radiación

desde la superficie del mismo talo. Galum (1963, en Rodgers, 1977) correlaciona las

coloraciones lustrosas con la capacidad del tejido celular de limitar la penetración de la luz

y el calor con la consecuente restricción de la pérdida de agua y la obtención de ella a partir

del aire húmedo. A su vez, Galum et al. (1982) establecen que la coloración oscura permite

a absorción de radiación UV, a partir de los pigmentos fotosintéticos sin que ocurra su foto-

oxidación. Entre las especies de líquenes halladas, Rimelia reticulata y Flavoparmelia

83

Page 98: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

caperata, que presentan amplia distribución y abundancia en los ambientes más expuestos

al macroclima regional, tienen talos lustrosos que varían desde el gris hasta el verde, por el

contrario, Sticta sp., distribuida preferentemente sobre barrancos y flancos de rocas,

ambientes también expuestos, presenta talo pardo oscuro. Estos ejemplos, de especies

ampliamente distribuidas en la Región Subxerofítica de La Herrera, permiten corroborar la

validez del color como adaptación determinante en la distribución de líquenes,

principalmente foliosos.

La presencia de géneros como Ramalina, Heterodermia, Usnea, Candelariella,

Teloschistes, Xanthoparmelia, Diploschistes, Sticta, Cladonia y Leptogium, entre otros,

determina la riqueza de los líquenes en la Región Subxerofítica de La Herrera, que crecen

principalmente sobre rocas, suelos desnudos y ramas de arbustos, ambientes estos los más

extremos. Estos resultados concuerdan con los observados en otras áreas secas del planeta

por Thomson (1982), Filson (1982), Rogers (1982), Llimona (1982), Nash et al. (1982),

Rundel (1982), Redon (1982), Lange & Tenhunen (1982) y Gilbert (1973).

Entre los musgos, diversos tipos de adaptaciones morfológicas permiten a las especies

hacer uso eficiente del agua al reducir de manera efectiva la transpiración. El desarrollo de

papilas abundantes sobre la superficie de la lámina proporciona numerosos canales de

capilaridad para la obtención rápida de agua (Bell, 1982); las márgenes involutas facilitan

el movimiento de agua desde el ápice de las hojas hasta la base en donde ocurre la

absorción selectiva (Bell, 1982); la costa, gruesa y robusta, aparentemente proporciona un

84

Page 99: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

mecanismo de soporte que permite a las especies capturar agua en los períodos más

extremos (Bell, 1982) y la presencia de pelos hialinos incrementa el área receptora de agua,

especialmente en los períodos más secos cuando las hojas se encuentran retorcidas (Bell,

1982). En general, en las Potiáceas (v.g. Syntrichia fragilis, Pseudocrossidium replicatum,

Leptodontium longicaule), se observan numerosas papilas sobre la lámina y márgenes

fuertemente involutas. Esta familia, que presenta las poblaciones más grandes de briófitos

de La Herrera en la mayoría de ambientes, son el grupo dominante en ambientes secos,

como lo confirman investigaciones realizadas en otras latitudes ( Stark & Castetter, 1987;

Moore & Scott, 1979; Zander, 1993). La costa robusta y gruesa desarrollada en especies

como Leptodontium pungens (Pottiaceae) y Campylopus richardii (Dicranaceae), responde

a las características anteriormente señaladas. Hedwigia ciliata (Hedwigiaceae), Bryum

argenteum (Bryaceae) y Campylopus richardii (Dicranaceae), crecen principalmente sobre

rocas y barrancos expuestos y presentan los extremos de las hojas canescentes.

La presencia en La Herrera de varios géneros (v.g. Bryum, Orthotrichum, Hedwigia,

Brachythecium, Fissidens, Pseudocrossidium, Philonotis, Fabronia, Plagiochasma),

igualmente corrobora resultados hallados por Stark y Castetter (1987) en Estados Unidos.

Zander & Gradstein (1988), encuentran correlación positiva entre el xerofitismo y el rango

de distribución de hepáticas con esporas grandes, que les confiere mayor capacidad para

dispersarse en estos ambientes que especies higrófitas y mesófitas. Por otra parte Longton

(1988), señala que los tallos enrollados y secos de Plagiochasma rupestre y en general de

85

Page 100: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

las hepáticas marcantiodes, les permite ser considerablemente tolerantes a la desecación; la

producción de esporas generalmente grandes, que son depositadas cerca al talo parental,

permite la sobrevivencia de la población si el gametofito se muere por una inusual sequía.

En La Herrera es común encontrar a Plagiochasma rupestre con el talo expandido bajo

matorrales densos, pero cuando crece bajo matorrales ralos, presenta el talo enrollado y

expone las escamas ventrales de color violeta.

Por su parte Zander & Gradstein (1988), mencionan a Lophocolea martiana como especie

eventualmente xerofítica y a Frullania sphaerocephala como especie rupícola,

concordando con lo observado en la Región Subxerofítica de La Herrera, en donde estas

especies crecen frecuentemente sobre las superficies de las rocas resistiendo la desecación,

principalmente F. sphaerocephala que presenta las poblaciones más grandes y que tiene

altas concentraciones de antocianinas como lo demuestra su color rojo oscuro.

Adicionalmente registran algunas especies de Jungermannia que toleran períodos de

sequía.

De acuerdo con las afirmaciones hechas por Alpert (1979), la escasez de musgos en los

ambientes más expuestos de las zonas áridas, se debe a la restricción severa en el potencial

de asimilación neta del carbono dada por la rápida desecación. En el caso específico de las

hepáticas Clausen (1952, en Patterson, 1964) encuentra correlación entre la rata de

desecación de tales plantas y la capacidad de retener capilarmente agua en las condiciones

de humedad donde ellas se encuentran creciendo.

86

Page 101: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

De acuerdo a lo anterior se puede establecer que las estrategias de sobrevivencia en la

Región Subxerofítica de La Herrera, que permiten el incremento de especies de líquenes y

briófitos, esta ligada a la tolerancia a la desecación (v.g. Leptodontium pungens, Syntrichia

fragilis, Hedwigia ciliata, Hedwigidium integrifolium, Pseudocrossidium replicatum,

Bryum argenteum, Orthotrichum cupulatum, Frullania tetraptera, Frullania

sphaerocephala, Xanthoparmelia taractica, Rimelia reticulata) especies todas esta que

crecen en ambientes expuestos a los efectos del macroclima regional, o a la evasión de la

sequía (v.g. Philonotis gracilenta, Rhynchostegium scariosum, Meteoridium remotifolium,

Fabronia ciliaris, Fabronia jamesonii, Fissidens crispus, Hypopterygium tamariscinum,

Plagiochasma rupestre, Cephalozia sp. Plagiochila spp., Lophocolea lepthanta, Metzgeria

decipiens, Leptogium spp.) igualmente, especies que crecen en las zonas más oscuras que

se pueden hallar en la región en donde los niveles de humedad en el aire son mayores.

8.2 Distribución.

Los líquenes epilíticos fueron los más característicamente distribuidos, lo que parece

explicarse en términos de precipitación mas que de temperatura, ya que de acuerdo con

Elders (1977), la distribución se relaciona con las fuentes de agua disponibles, en razón a

que la temperatura es controlada en parte por el sustrato, que absorbe de mejor manera la

energía que el aire, aunque menos que la cobertura vegetal: en la mañana y al atardecer la

87

Page 102: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

roca retiene más calor que el líquen, pero durante el día las condiciones se invierten: la roca

libera calor lentamente y es más fría que el líquen y el aire que la rodea.

En general, los diferentes grupos de líquenes se encontraron más ampliamente distribuidos

en los ambientes sometidos al rigor del clima imperante. Parmeliaceae es la familia más

importante principalmente en los ambientes expuestos: suelos desnudos, rocas y prados; en

tanto que en matorrales, fue exclusiva de las ramas de Solanáceas y Cactáceas en donde la

radiación es muy fuerte.

Aunque la distribución de las especies de briófitas parece explicarse en función de la

disponibilidad hídrica y de la temperatura, diversos autores señalan la importancia de otros

factores. Slack (1977, en Watson, 1980) menciona que la distribución se encuentra

correlacionada con las características específicas del medio físico, en particular la textura

del suelo, el pH y el tipo de sustrato; Müller (1909, en Patterson, 1964), supone que existe

correlación entre la humedad atmosférica y la presencia de musgos en el ecosistema,

mientras que Pessin (1925, en Patterson, 1964), reconoce que la distribución de musgos se

encuentra correlacionada con las intensidades lumínicas y los gradientes de humedad.

Esta gama de opciones, aunque no evaluadas en esta investigación, podría explicar la

presencia y/o dominancia de ciertas familias o géneros en determinados ambientes o sitios

de la Región Subxerofítica de La Herrera. Las familias características de los ambientes

expuestos fueron principalmente Pottiaceae, Parmeliaceae, Cladoniaceae y Dicranaceae y

los géneros Syntrichia, Pseudocrossidium, Campylopus, Cladia, Xanthoparmelia y

88

Page 103: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Flavopunctelia. En los ambientes más húmedos las familias características fueron

Meteoriaceae, Metzgeriaceae, Geocalycaceae, Brachytheciaceae y Pottiaceae y los géneros

fueron Meteoridium, Metzgeria, Leptodontium, Lophocolea, Rhynchostegium y

Brachythecium.

8.3 Formas de Crecimiento.

Las formas de crecimiento se correlacionan directamente con factores medioambientales

específicos (disponibilidad hídrica, estabilidad del suelo e intensidad lumínica), es decir

evidencian la capacidad de las especies para adaptarse a diversos microambientes

encontrados en una determinada región (Churchill & Linares, 1995; Schofield, 1985;

Moore & Scott, 1979).

En La Herrera, los líquenes presentan predominantemente formas foliosas y fruticosas; de

acuerdo con Rundel (1982), estas formas son estrategias desarrolladas por las plantas para

optimizar la obtención y retención de la humedad: los líquenes foliosos tienden a

aprovechar la humedad del ambiente, los líquenes fruticosos aprovechan el rocío, mientras

que las formas crustáceas utilizan en gran medida el agua lluvia. Las formas fruticosas, con

talo grande y robusto, erecto hasta péndulo, gris, verde pálido, anaranjado o pardo oscuro,

están representadas por Cladina arcuata, Cladonia andesita, Cladia aggregata, Usnea cf.

bogotensis y Teloschistes exilis, principalmente, mientras que las formas foliosas, con talos

pequeños a muy grandes, de lóbulos delgados a muy anchos, desde grises hasta pardo

89

Page 104: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

oscuros, estuvieron representadas por Rimelia cetrata, Rimelia reticulata, Xanthoparmelia

taractica, Flavoparmelia caperata, Flavoparmelia flaventior, Everniastrum vexans,

Leptogium coralloideum y Leptogium azureum. Los líquenes crustáceos, representados por

Candelariella vitellina y Diploschistes poseen una pequeña relación superficie-volumen, en

contraste con las otras formas.

En el caso de los briófitos, en los ambientes expuestos se limita el desarrollo de las

hepáticas en tanto que los musgos predominan con las formas de tepes altos y cortos. Al

evaluar ambientes mucho más húmedos (matorrales y cañadas) dominan las esteras lisas,

formas reptantes y tepes abiertos (principalmente representados por hepáticas). Moore &

Scott (1979), con relación a Campylopus introflexus, destacan la superposición que existe

entre las hojas de tallos adyacentes y la producción de rizoides que proporcionan cohesión

a la colonia, a diferencia de Bryum argenteum cuya forma de crecimiento (tepes cortos),

originan fuertes rizoides entre los tallos proporcionando más solidez a la colonia.

90

Page 105: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

9. CONCLUSIONES

Se estudiaron los líquenes y briófitos de cinco ambientes característicos (suelos desnudos,

rocas, prados, matorrales y cañadas) de la Región Subxerofítica de La Herrera.

Se realizaron 362 levantamientos de vegetación en los que se hallaron 88 especies,

distribuidos en 48 géneros, pertenecientes a 28 familias. Los briófitos con 67 especies, 34

géneros y 21 familias presentaron mayor diversidad que los líquenes que reunieron 21

especies, 14 géneros y 7 familias.

Las familias más importantes fueron Pottiaceae, Parmeliaceae, Cladoniaceae y

Dicranaceae. Los géneros más ampliamente distribuidos fueron Syntrichia,

Pseudocrossidium, Campylopus, Rimelia, Cladia, Flavopunctelia y Xanthoparmelia.

Rimelia reticulata, Cladia aggregata, Xanthoparmelia taractica, Syntrichia fragilis,

Leptodontium longicaule y Lophocolea lepthanta son las especies más ampliamente

distribuidas, que presentaron los mayores porcentajes de cobertura. Lophocolea lepthanta

fue dominante solo en cañadas.

La diversidad, distribución y abundancia de los líquenes y briófitos están relacionadas con

la complejidad del ambiente y la influencia del clima. Los líquenes son más importantes en

los ambientes menos complejos (suelos desnudos, rocas y prados) -en los que la vegetación

91

Page 106: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

vascular o no existe o es poco compleja-, influenciados drásticamente por el macroclima

regional. Por el contrario, los briófitos incrementan su diversidad en ambientes en los que

la estructura de la vegetación vascular es más compleja (matorrales y cañadas), lo que

favorece que en la medida que el ambiente es más oscuro y húmedo, desde los matorrales

hacia las cañadas, aparezcan más hepáticas.

En las especies más ampliamente distribuidas se observaron adaptaciones morfológicas que

les confirieron resistencia para soportar las condiciones extremas del medio. Márgenes

involutas, costa ancha, papilas, ápices hialinos y variaciones de color, son algunas de las

adaptaciones halladas.

Las formas de crecimiento responden a las condiciones medioambientales que deben

soportar las especies. Formas erectas en los musgos representadas por Tepes altos (Ta) y

Tepes cortos (Tc) fueron dominantes junto con las formas Foliosas (F) en líquenes.

Se elaboró un catálogo comentado preliminar de los líquenes y briófitos de la región en el

que se registran todas las especies halladas.

92

Page 107: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

10. REFERENCIAS

Alpert, P. Desiccatium of Desert Mosses following a summer rainstorm. The Bryologist,

1979; 82(1):65-71.

Andrade G.I., La Laguna de La Herrera , último gran humedal de la Sabana de Bogotá .

Trianea, 1994; 5: 65-84.

Bates J. W., Quantitative Approaches in Bryophyte Ecology. En: A .I .E . Smith (ed.),

Bryophyte Ecology. New York: Chapman and Hall Ltda; 1982.

Bell, G., Leaf morphology of Arid-Zone moss species from South Australia. Journ. Hattori

Bot. Lab., 1982; 53:147-151.

Braun-Blanquet, Fitosociología: Bases para el estudio de las comunidades vegetales.

Madrid. Editorial Blume; 1979.

Cano, M.A. & F. Sarmiento. Contribución al estudio de la vegetación montana seca de la

Sabana de Bogotá, Región Mondoñedo, Municipio de Mosquera. Diógenes 1997; 4(2):182.

Canters K.J., H. Scholler, S. Ott and H.M. Jahns, Microclimatic Influences on Lichen

Distribution and Community Development Lichenologist, 1991; 23(3): 237-252.

93

Page 108: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Cardozo G.H., Estudio fitoecológico de la Región Semiárida de La Herrera

(Cundinamarca). Santafé de Bogotá, Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia,

Facultad de Ciencias, 1965.

Churchill S. P., The Mosses of Amazonian Ecuador. Department of Systematic Botany,

University of Aarhus, 1994.

Churchill S.P. & E.L. Linares, Prodromus Bryologiae Novo-Granatensis - Introducción a la

Flora de Musgos de Colombia. Biblioteca “José Jerónimo Triana”. No. 12, Vol. 1 y 2. Santa Fe

de Bogotá; Instituto de Ciencias Naturales - Museo de Historia Natural, Universidad Nacional

de Colombia, Ed. Guadalupe, 1995.

Cleef, A.M., The vegetation of the Paramos of the Colombia Cordillera Oriental.

Dissertationes Botanicae, J. Cramer, 1981; 61: 320 pp. Valduz.

Downing, A., Distribution of Bryophytes on Limestones in Eastern Australia. The Bryologist,

1992; 95 (1): 5-14.

Eslava J.A., V.A. Lopez & G. Olaya, Los Climas de Colombia (Sistema de C. W.

Thornthwaite). Atmosfera, 1986; 6: 34-74.

Filson, R.B., Lichens of Continental Antarctica. Journ. Hattori Bot. Lab., 1982; 53:357-360.

94

Page 109: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Fulford M., Manual of the Leafy Hepaticae of Latin America - Part I. Memoirs of The

New York Botanical Garden 1963; 11(1): 1-172.

__________ Manual of the Leafy Hepaticae of Latin America - Part II. Memoirs of The

New York Botanical Garden 1966; 11(2): 173-276.

__________ Manual of the Leafy Hepaticae of Latin America - Part III. Memoirs of The

New York Botanical Garden 1968; 11(3): 277-392.

__________ Manual of the Leafy Hepaticae of Latin America - Part IV. Memoirs of The

New York Botanical Garden 1976; 11(4): 393-535.

Galun, M., P. Bubrick & J. Garty, Structural and Metabolic Diversity of two Desert-Lichen

Populations. Journ. Hattori Bot. Lab., 1982; 53:312-324.

Garavito, N. F., M. Silva, Z. Carlos, C. Bernal, Estudio General y Detallado de Suelos de

los Municipios de Cota, Munza, Mosquera y Parte de Madrid (Departamento de

Cundinamarca). 1977, IGAC Subdirección agrícola (Bogotá) 513 p.

Griffin III, D. Briófitos y Líquenes de los Páramos. En: M.L. Salgado Laboiriu. El Medio

Ambiente del Páramo. Venezuela, Actas de Seminario; 1979.

95

Page 110: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Grout J., North American Flora BRYALES Fissidentaceae Part 3. New York Botanical

Garden, 1943; 15: 167-202

_________ A Revision of the Lichen Genus Hypotrachyna (Parmeliaceae) in Tropical

America. Smithsonian Contributions to Botany, 1975; 25: 1-73.

Haarbrink J., Studies on Colombian Cryptogams. XI High Andean Species of Frullania

subg. Chonanthelia (Hepaticae). Lindbergia, 1981; 7: 47-57.

Hattaway R., The Calciphilous of Three Limestone Sinks in Eastern Tennessee. The

Bryologist, 1980; 83 (2): 161-169.

Heywood V. & R. Watson , Global Biodiversity Assesment. Cambrige: UNEP; 1995.

Hopkins B., Patterns in the Plant Community. Journal of Ecology, 1956.

Iwatzuki, Z. The Epiphytic Bryophyte Communities in Japan. Jour. Hattorri Bot. Lab.

22 :159-339, 1960.

Kappen, L., Lichen oases in hot and cold deserts. Journ. Hattori Bot. Lab., 1982; 53:325-

330.

96

Page 111: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Kent M. & P. Coker, Vegetation Description and Analysis. CRC Press London; 1992.

Kuwahara Y., Studies on Colombian Cryptogams. XV On high Andean Metzgeria

collected by Dr. Antoine M. Cleef in 1972 and 1973. Botany, Proceedings 1982; 85(3):

357-380.

Leach W., On the Importance of Some Mosses as Pioneers on Unstable Soils. Journal of

Ecology, 1931; XIX: 98-102.

Lawrey J., Biotic Interactions in Lichen Community Development: A Review.

Lichenologist, 1991; 23(3): 205-214.

Lewinsky J., Orthotrichum Hedw. in South America 1. Introduction and Taxonomic

Revision of Taxa with Inmersed Stomata. Lindbergia, 1984; 10: 65-94.

___________ Orthotrichum (Orthotrichaceae) in South America 2. Taxonomic Revision of

Taxa with Superficial Stomata. Memoirs of the New York Botanical Garden, 1987; 47:

326-370.

Lange, O.L. & J.D. Tenhunen, Water Relations and Photosynthesis of Deserts Lichens. Journ.

Hattori Bot. Lab., 1982; 53:309-313.

97

Page 112: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Linares, E. Estudio Taxonómico y Ecológico de la Brioflora en la Franja Alto-andina de “El

Tablazo”, Cundinamarca. Santa Fe de Bogotá, Tesis de Grado. Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 1986.

Linares, E.L. & S.P. Churchill, Comunidades de briófitos reofílicos en un caño de montaña,

en San Francisco, Cundinamarca, Colombia. Caldasia, 1997; 19(1-2):143-150.

Llimona, X., Lichens of the Arid Mediterranean area and North Africa. Journ. Hattori Bot.

Lab., 1982; 53:345-349.

Longton, B.E. Life-History Strategies among Bryophytes of arid regions. Journ. Hattori

Bot. Lab., 1988; 64:15-28.

Magdefrau, K. Life-Forms of Bryophytes. En: A .I .E . Smith (ed.), Bryophyte Ecology.

New York: Chapman and Hall Ltda; 1982.

Magnusson M., Composition and Succession of Lichen Communites in an Inner Coastal

Dune Area in Southern Sweden. Lichenologist, 1982; 14(2): 153-163

Moore C.J. & A.M. Scott, The Ecology of Mosses on a Sand Dune in Victoria, Australia.

Journal of Bryologist, 1979; 10: 291-311.

98

Page 113: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Nash T.S., S.L., White and J.E., Marsh, Lichen and Moss Distribution and Biomass in Hot

Desert Ecosystems. The Bryologist 1977; 80:470-479.

Nash, T.H. & T.J. Mooser, Vegetational and Physiological patterns of Lichens in North

American Deserts. Journ. Hattori Bot. Lab., 1982; 53:331-336.

Pursell R., A Preliminary Study of the Fissidens elegans complex in the Neotropics . Journ.

Hattori Bot. Lab., 1984; 55: 235-252.

Redon, J., Lichens of Arid South America. Journ. Hattori Bot. Lab., 1982; 53:337-339.

Reenen G.B.A. & S.R. Gradstein, Studies on Colombian Cryptogams XX. A transect

analysis of the Bryophyte Vegetation Aalong on Altitudinal Gradient of the Sierra Nevada

de Santa Marta, Colombia. Acta Bot. Neerl., 1983; 32 (3): 163-175.

______________________ Análisis de la Vegetación de Briofitas en el transecto de

Buritaca-La Cumbre. En: T. Van der Hammen & P.M. Ruiz (eds.). Studies on the Tropical

Andean Ecosystems, 1984; Vol. 2 J. Cramer Pp. 189-202.

Reese W., American Calymperes and Syrrhopodon : Identification Key and Summary of

Recent Nomenclatural Changes. The Bryologist, 1983; 86 (1): 23-30

99

Page 114: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

________ Calymperaceae. Flora Neotropica, 1993; Monografía 58: 1-102.

Rogers R., Lichens of the Hot Arid and Semi-arid Lands. En: Seaward, R.D., Lichen

Ecology. Academic Press. 1977; 213-251.

Rogers, R. Lichens of Arid Australia. Journ. Hattori Bot. Lab., 1982; 53:351-355.

Rogers R. & R.T. Lange, Lichen Populations on Arid Soil Crusts around Sheep Watering

Places in South Australia. Oikos, 1971; 22: 93-100.

_______________________ Soil Surface Lichens in Arid and Subarid South-easthern

Australia I. Introduction and Floristics. Aust. J. Bot. 1972; 20: 197-213.

Rundel, P.W., The Role of Morphology in the Water Relations of Desert Lichens. Journ.

Hattori Bot. Lab., 1982; 53:315-320.

Sanchez M.R., O. Rangel & J. Aguirre, Estudios Ecológicos en la Cordillera Oriental IV.

Aspectos Sinecológicos de la brioflora de los depósitos turbosos paramunos de los

alrededores de Bogotá. Caldasia, 1989; 16 (76): 41-57.

100

Page 115: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Santana C., E. Contribución al Estudio Taxonómico y Ecológico de las Hepáticas del

Páramo de Chingaza. Santa Fe de Bogotá, Tesis de Grado. Universidad Nacional de

Colombia, Departamento de Biología, 1983.

Schofield, B, Introduction to Bryology. Macmillan Publishers Co. New York, 1985.

Schubert, R., Lichens of Central America. Journ. Hattori Bot. Lab., 1982; 53:341-343.

Scott G.A.M., Desert Bryophytes. En: A.I.E. Smith (ed.), Bryophyte Ecology. New York:

Chapman and Hall Ltda; 1982.

Sharp A.J., H. Crum & P. Eckel, The Moss Flora of Mexico. -Parte I- Shagnales to Bryales

and -Parte II- Orthotrichales to Polytrichales. Memoirs of the New York Botanical

Garden, 1994, Vol. 69.

Sipmann H.J.M., Studies on Colombian Cryptogams. X The genus Everniastrum Hale and

telated taxa (Lichens). Botany, Proceedings 1982; 83(4): 333-354.

Stark, L. & R.C. Castetter, A Gradient Analysis of Bryophyte Populations in a Desert

Mountain Range. Memoirs of the New York Botanical Garden, 1987; 45:186-197.

101

Page 116: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Thompson, J.W., Lichen Vegetation and Ecological Patterns in the High Artic. Journ.

Hattori Bot. Lab., 1982; 53:361-364.

UNESCO. Un nuevo mapa de la distribución mundial de las regiones áridas. La Naturaleza

y sus Recursos. 1977; 13(3):2-3.

Uribe J. & J. Aguirre, Clave para los Géneros de Hepáticas de Colombia. Caldasia, 1997;

19(1-2): 13-27.

Valencia, M. & J. Aguirre, Líquenes. morfología, anatomía, sistemática. 1995, Universidad

Nacional de Colombia, 142 pp.

Valcárcel G. & G. Rojas, Inventario Florístico con Observaciones Ecológicas de las

Hepáticas del Alto de San Miguel, (Cundinamarca). Monografía (Biólogo), Santa Fe de

Bogotá . Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Biología, 1986.

Vink, R. & V.M. Wijninga. The Vegetation of the Semiarid Region of La Herrera

(Cundinamarca, Colombia). Internal report Hugo de Vries-laboratory. University of

Amsterdam,1988.

Watson A., Patterns of habitat occupation in mosses -relevance to considerations of the

niche. Bulletin of the Torrey Botanical Club, 1980; 107(3):346-372.

102

Page 117: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Wijninga, V.M., O. Rangel & A.M. Cleef. Botanical Ecology and Conservation of the

Laguna de La Herrera (Sabana de Bogotá, Colombia). Caldasia, 1989; 16(76):23-40.

Wolf, J. H. D. Ecology of Epiphytes and Epiphyte Communities In Montane Rain Forests ,

Colombia. Amsterdam, 1993.

Zander R.H., Revision of the genus Leptodontium (Musci) in the New World . The

Bryologist, 1972; 75 (3): 213-280.

___________ Genera of the Pottiaceae: Mosses of Harsh Environments. Bulletin of the

Buffalo Society of Natural Sciences, Buffalo, N.Y., 1993, Vol 32.

Zanten, B.O. & S.R. Gradstein, Experimental Dispersal Geography of Neotropical

Liverworts. 1988; Nova Hedwigia 90:41-94.

103

Page 118: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

ANEXO 1FORMATO DE CAMPO.

FECHA ________________________________________

LOCALIDAD ____________________________________

P. GEOASTRONÓMICA ____________________________

ALTITUD _______________________________________

LEVANTAMIENTO________________________________

No. Colector Especie Cobertura Sustrato F. CRECIMIENTO

Observaciones Adicionales

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Anexo 2.CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO SEGÚN THORNTHWAITE.

Page 119: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

grados minutos cardinal(N, S, E, W)Municipio: SANTAFE DE

BOGOTALat. 4 42 N

Departamento

Cundinamarca Long. 74 13 W

Estacion: Tibaitata

DIC* En Fb Ma Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc ANUALT oC 12.8 12.7 13.1 13.4 13.7 13.7 13.3 12.8 12.8 12.9 13.0 13.1 12.8 13.1 P mm 37.8 22.5 31.8 46.8 85.9 69.9 55.7 36.7 36.2 51.4 91.3 80.7 37.8 646.7 F 1.02 1.02 0.93 1.03 1.02 1.06 1.03 1.06 1.05 1.01 1.03 0.99 1.02 i 4.2 4.1 4.3 4.4 4.6 4.6 4.4 4.2 4.2 4.2 4.2 4.3 4.2 51.6 IETP 53.3 52.8 50.1 57.1 58.2 60.5 56.6 55.4 54.9 53.3 54.9 53.3 53.3 660.6 P-ETP -15.5 -30.3 -18.3 -10.3 27.7 9.4 -0.9 -18.7 -18.7 -1.9 36.4 27.4 -15.5 difer.P-ETP 15.5 30.3 18.3 10.3 27.7 9.4 0.9 18.7 18.7 1.9 36.4 27.4 15.5 36.4 max.

difer.Ai calc. 84.5 54.2 35.9 25.6 53.2 62.6 61.7 43.0 24.3 22.4 58.8 127.4 84.5 A 84.5 54.2 35.9 25.6 53.2 62.6 61.7 43.0 24.3 22.4 100.0 100.0 84.5 delta A -15.5 -30.3 -18.3 -10.3 27.7 9.4 -0.9 -18.7 -18.7 -1.9 77.6 0.0 -15.5 E 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 27.4 0.0 27.4 D 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ETR 53.3 52.8 50.1 57.1 58.2 60.5 56.6 55.4 54.9 53.3 54.9 53.3 53.3 660.6 RH -0.29 -0.57 -0.37 -0.18 0.47 0.15 -0.02 -0.34 -0.34 -0.04 0.66 0.51 -0.29

a 1.30 Ih 4.14 indice de

humedadIa 0.00 indice de aridezFh 4.14 factor de

humedad

F= factor de correccion mensual segun latitud

Balance Hídrico:C2rB'1ª'

i= indice calorico mensual

C2: Régimen semihúmedo

ETP= evapotranspiracion potencial

r: con poca deficiencia de agua

A= almacenaje util de agua

B'1: mesotermal

E= exceso de agua

a': con concentración baja de calor en la época de verano para el hemmisferio Norte

D= deficiencia de aguaETR= evapotranspiracion realRH= relacion de humedad

Page 120: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

CALCULO DE BALANCE HIDRICO SEGUN THORNTHWAITEIntroducir los valores de Temperatura (ToC), Precipitacion (P), y coordenadas geograficas (Latitud y Longitud)La columna cardinal se refiere a N=Norte, S=Sur,etc. Utilizar la inicial MayusculaCompletar la Información acerca de LocalidadNota: La columna DIC* es de operaciones.- NO LLENAR CON DATOS

Para obtener el Gráfico, presionar F10 COMPROBACION

grados minutos cardinal(N, S, E, W)Municipio: Lat. NDepartamento: Long. WEstacion:

DIC* En Fb Ma Ab My Jn Jl Ag Sp OcT oC 18,5 18,6 19 19,1 19 18,6 18,5 18,3 18,4 18,4 18,4 P mm 121,0 32,6 88,7 110 300,7 328,7 249 264 248,6 272,4 360,1 F 1,04 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 i 7,2 7,3 7,5 7,6 7,5 7,3 7,2 7,1 7,2 7,2 7,2 ETP 72,0 72,7 68,4 76,4 73,4 72,7 69,9 70,6 71,3 69,2 71,3

P-ETP 49,0 -40,1 20,3 33,6 227,3 256,0 179,1 193,4 177,3 203,2 288,8 difer.P-ETP 49,0 40,1 20,3 33,6 227,3 256,0 179,1 193,4 177,3 203,2 288,8 Ai calc. 149,0 59,9 80,2 113,9 327,3 356,0 279,1 293,4 277,3 303,2 388,8 A 100,0 59,9 80,2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 delta A 0,0 -40,1 20,3 19,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 E 49,0 0,0 0,0 13,9 227,3 256,0 179,1 193,4 177,3 203,2 288,8 D 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ETR 72,0 72,7 68,4 76,4 73,4 72,7 69,9 70,6 71,3 69,2 71,3

RH 0,68 -0,55 0,30 0,44 3,09 3,52 2,56 2,74 2,49 2,94 4,05

a 1,85 Ih 220,04 indice de humedadIa 0,00 indice de aridezFh 220,04 factor de humedad

F= factor de correccion mensual segun latitud Balance Hídrico: C2rB'1a'i= indice calorico mensual C2: Régimen semihúmedoETP= evapotranspiracion potencial r: con poca deficiencia de aguaA= almacenaje util de agua B'1: mesotermalE= exceso de agua a': con concentración baja de calor en la época de verano para el hemmisferio NorteD= deficiencia de aguaETR= evapotranspiracion realRH= relacion de humedad

Lat. 0

FACTOR F DE CORECCION POR LATITUD NORTE°N ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

Page 121: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

0 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 1,01 1 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 1,01 2 1,04 0,94 1,04 1,01 1,05 1,02 1,04 1,04 1,01 1,04 1 3 1,03 0,94 1,03 1,01 1,05 1,02 1,05 1,04 1,01 1,04 1 4 1,03 0,93 1,03 1,02 1,06 1,03 1,05 1,05 1,01 1,03 1 5 1,02 0,93 1,03 1,02 1,06 1,03 1,06 1,05 1,01 1,03 0,99 6 1,02 0,93 1,03 1,02 1,06 1,04 1,06 1,05 1,01 1,03 0,99 7 1,01 0,92 1,03 1,02 1,07 1,04 1,07 1,06 1,01 1,03 0,99 8 1,01 0,92 1,03 1,03 1,07 1,05 1,07 1,06 1,02 1,02 0,98 9 1 0,92 1,03 1,03 1,08 1,05 1,08 1,06 1,02 1,02 0,98

10 1 0,91 1,03 1,03 1,08 1,06 1,08 1,07 1,02 1,02 0,98 11 0,99 0,91 1,03 1,03 1,09 1,06 1,09 1,07 1,02 1,02 0,97 12 0,99 0,91 1,03 1,04 1,09 1,07 1,1 1,07 1,02 1,01 0,97 13 0,98 0,91 1,03 1,04 1,1 1,07 1,1 1,08 1,02 1,01 0,96 14 0,98 0,91 1,03 1,04 1,1 1,08 1,11 1,08 1,02 1,01 0,96

FACTOR F DE CORRECCION POR LATITUD SUR°S ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

0 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 1,01 1 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 1,01 2 1,05 0,94 1,04 1,01 1,03 1 1,04 1,04 1,01 1,04 1,02 3 1,05 0,95 1,04 1 1,03 1 1,03 1,04 1 1,04 1,02 4 1,06 0,95 1,04 1 1,03 0,99 1,03 1,03 1 1,05 1,02 5 1,06 0,95 1,04 1 1,02 0,99 1,02 1,03 1 1,05 1,03 6 1,06 0,96 1,04 1 1,02 0,98 1,02 1,03 1 1,05 1,03

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

P mm 121,0 32,6 88,7 110 300,7 328,7 249 264 248,6 272,4 360,1 ETP 72,0 72,7 68,4 76,4 73,4 72,7 69,9 70,6 71,3 69,2 71,3

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOVT ºC 18,6 19 19,1 19 18,6 18,5 18,3 18,4 18,4 18,4 10,6 ETP 72,7 68,4 76,4 73,4 72,7 69,9 70,6 71,3 69,2 71,3 25,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOVP mm 32,6 88,7 110 300,7 328,7 249 264 248,6 272,4 360,1 225,7 ETP 72,7 68,4 76,4 73,4 72,7 69,9 70,6 71,3 69,2 71,3 25,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOVP mm 32,6 88,7 110 300,7 328,7 249 264 248,6 272,4 360,1 225,7 ETP 72,7 68,4 76,4 73,4 72,7 69,9 70,6 71,3 69,2 71,3 25,0 ETR 72,7 68,4 76,4 73,4 72,7 69,9 70,6 71,3 69,2 71,3 25,0

Page 122: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

COMPROBACION P+D Ep+E2601,5 2601,5

Ep+E121

Nv Dc ANUAL10,6 18,5 18,0 225,7 121 2601,5

1,01 1,04 3,1 7,2 83,6 I

25,0 72,0 812,9

200,7 49,0 200,7 49,0 288,8 max. difer.300,7 149,0 100,0 100,0

0,0 0,0 200,7 49,0 1788,6

0,0 0,0 0,0 25,0 72,0 812,9

8,02 0,68

a': con concentración baja de calor en la época de verano para el hemmisferio Norte

DIC

Page 123: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

1,04 1,04 1,03 1,03 1,02 1,02 1,01 1,01

1 1

0,99 0,99 0,98 0,98 0,97

DIC1,04 1,04 1,05 1,05 1,06 1,06 1,07 DIC DIC

225,7 121 2601,5 25,0 72,0

DIC18,5

72,0

DIC121 72,0

DIC121 72,0 72,0

Page 124: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Parametros Climáticos I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII V. AnualValores máximos mensuales de T (ºC) 15,7 15,4 15,7 15,8 16,4 15,8 15,5 14,9 14,7 14,7 ### 15,1 16,4 Valores medios mensuales de T (ºC) 12,7 13,1 13,4 13,7 13,7 13,3 12,8 12,8 13 13 ### 12,8 13,1 Valores mínimos mensuales de T (ºC) 10,9 11,4 11 11,9 12 11,8 9,7 11,2 11,4 11,4 12 11,1 9,7 Valores medios mensuales de Precipitación (mm)22,5 31,4 46,8 85,9 69,9 55,7 36,2 36,2 91,3 91,3 ### 27,8 646,7 Valores máximos mensuales de Evaporación128,8 ### ### 107,3 ### ### ### ### ### ### ### ### 137,2 Valores medios mensuales de Evaporación 109 98,5 ### 88 86,1 82,9 94,3 ### 90,1 90,1 ### 95,3 1136,7 Valores mínimos mensuales de Evaporación85,9 65,4 86 70,5 68,3 50,8 74,7 75,2 55,9 55,9 ### 54,3 50,8 Valores máximos mensuales de V. del Viento (m/sg)1,5 1,3 1 0,9 0,8 1,9 3,2 3,6 1,2 1,2 1,3 1,5 3,6 Valores mínimos mensuales de V. del Viento (m/sg)0,2 0,1 0,2 0,1 0,1 0,5 0,6 0,6 0,1 0,1 0,2 0

Anexo 3. Promedios mensuales multianuales de los parámetros climáticos de la estación de Tibaitatá, Mosquera (Cundinamarca).

Page 125: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

grados minutos cardinal(N, S, E, W)Municipio: SANTAFE DE BOGOTA Lat. 4 42 NDepartamento: CUNDINAMARCA Long. 74 13 WEstacion: TIBAITATA

DIC* En Fb Ma Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc ANUALT oC 12,8 12,7 13,1 13,4 13,7 13,7 13,3 12,8 12,8 12,9 13,0 13,1 12,8 13,1 P mm 37,8 22,5 31,8 46,8 85,9 69,9 55,7 36,7 36,2 51,4 91,3 80,7 37,8 646,7 F 1,02 1,02 0,93 1,03 1,02 1,06 1,03 1,06 1,05 1,01 1,03 0,99 1,02 i 4,2 4,1 4,3 4,4 4,6 4,6 4,4 4,2 4,2 4,2 4,2 4,3 4,2 51,6 IETP 53,3 52,8 50,1 57,1 58,2 60,5 56,6 55,4 54,9 53,3 54,9 53,3 53,3 660,6 P-ETP -15,5 -30,3 -18,3 -10,3 27,7 9,4 -0,9 -18,7 -18,7 -1,9 36,4 27,4 -15,5 difer.P-ETP 15,5 30,3 18,3 10,3 27,7 9,4 0,9 18,7 18,7 1,9 36,4 27,4 15,5 36,4 max. difer.Ai calc. 84,5 54,2 35,9 25,6 53,2 62,6 61,7 43,0 24,3 22,4 58,8 127,4 84,5 A 84,5 54,2 35,9 25,6 53,2 62,6 61,7 43,0 24,3 22,4 100,0 100,0 84,5 delta A -15,5 -30,3 -18,3 -10,3 27,7 9,4 -0,9 -18,7 -18,7 -1,9 77,6 0,0 -15,5 E 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 27,4 0,0 27,4 D 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ETR 53,3 52,8 50,1 57,1 58,2 60,5 56,6 55,4 54,9 53,3 54,9 53,3 53,3 660,6 RH -0,29 -0,57 -0,37 -0,18 0,47 0,15 -0,02 -0,34 -0,34 -0,04 0,66 0,51 -0,29

a 1,30 Ih 4,14 indice de humedadIa 0,00 indice de aridezFh 4,14 factor de humedad

F= factor de correccion mensual segun latitud Balance Hídrico: C2rB'1a'i= indice calorico mensual C2: Régimen semihúmedoETP= evapotranspiracion potencial r: con poca deficiencia de aguaA= almacenaje util de agua B'1: mesotermalE= exceso de agua a': con concentración baja de calor en la época de verano para el hemmisferio NorteD= deficiencia de aguaETR= evapotranspiracion realRH= relacion de humedad

Page 126: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

En Fb Ma Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Evolución Anual del Balance HídricoTIBAITATA TH:C2rB'1a'

Fila 31Fila 23Fila 20m

m

Page 127: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

MATORRALES

Página 1

ESTABLECIDAS EN LOS MATORRALES DE LA REGION SUBXEROFITICADE LA HERRERA, MOSQUERA, CUNDINAMARCA

Número de Levantamientos: 94Número de Especies: 39Ambiente: MATORRALES

AREA (cm2) 100 400 400 100 100 400 400 100 400 400 100 100 400 400 400LEVANTAMIENTOS 37 41 42 125 229 46 70 228 27 105 115 222 112 104 117Syntrichia fragilis 80 80 100 8 60 40 40 45,5 50 60 5 20 30 50 10Leptodontium longicaule 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rhynchostegium scariosum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cladia aggregata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bryum argenteum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8Fabronia jamesonii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Brachymenium sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0Xanthoparmelia taractica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0Metzgeria decipiens 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Flavopunctelia flaventior 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0Flavoparmelia caperata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Parmotrema sp.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fabronia ciliaris 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 40 0 0 0 3Pseudocrossidium replicatum 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0Frullania sphaerocephala 0 0 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0Campylopus sp.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0Cladina arcuata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Polytrichum juniperinum 0 0 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0Usnea cf. bogotensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Flavoparmelia caperata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Candelariella vitellina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Plagiochasma rupestre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Orthotrichum cupulatum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15Meteoridium remotifolium 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ramalina sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rimelia reticulata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lophocolea leptantha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Leucoloma tortellum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Anomobryum julaceum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Campylopus sp. 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Jungermannia sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Everniastrum vexans 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Dicranella hilariana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Thuidium urceolatum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Heterodermia sp. 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Leptodontium pungens 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Teloschistes exilis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Frullania tetraptera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ANEXO 4.4. ESPECIES DE BRIOFITOS Y LIQUENES

Page 128: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

MATORRALES

Página 2

Parmotrema sp.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 129: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

MATORRALES

Página 3

100 400 100 400 400 400 400 1m 400 100 400 400 100 100 100 400 100 100 100 400 100 400224 288 326 9 31 20 21 26 106 30 109 47 220 124 123 144 121 120 29 36 38 40

5 15 5 15 30 20 15 10 80 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 100 30 80 600 0 0 0 0 15 30 40 20 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 00 0 0 35 30 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0,5 3,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 90 0 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 15 0 25 30 0 0 0 00 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 00 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 130: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

MATORRALES

Página 4

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 131: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

MATORRALES

Página 5

400 400 400 400 100 400 400 100 100 100 100 100 400 400 400 400 400 400 400 100 400 10073 76 102 103 108 113 219 223 227 289 45 71 72 107 110 126 5 86 101 220 221 2900 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

80 100 100 70 100 35 85 80 80 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80 40 60 30 60 70 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 30 20 40 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 150 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 25 00 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 80 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 132: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

MATORRALES

Página 6

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 133: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

MATORRALES

Página 7

400 100 100 100 400 100 100 100 100 100 100 100 100 400 400 100 400 100 400 400 400 100291 2 116 238 231 239 292 293 298 299 325 230 283 284 294 52 60 61 74 324 118 225

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 90 8 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 90 80 5 100 0 70 45 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 30 50 100 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 10 40 30 20 0 00 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 400 0 14 3 0 85 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 00 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 80 5 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

90 0 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 134: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

MATORRALES

Página 8

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 135: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

MATORRALES

Página 9

100 400 400 400 100 100 100 400 400 400 400 400 400236 237 296 43 122 226 114 297 50 281 282 287 119

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

37 75 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0

36 0 45 0 0 0 1 80 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 00 0 0 0 0 10 0 5 0 0 0 0 0

25 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

25 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 40 5 0 02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 40 5 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0

Page 136: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

MATORRALES

Página 10

0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 137: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

ESTABLECIDAS EN LOS PRADOS DE LA REGION SUBXEROFITICADE LA HERRERA, MOSQUERA, CUNDINAMARCA

Número de Levantamientos: 19Número de Especies: 13Ambiente: PRADOS

AREA (cm2) 400 100 400 400 400 400 100 400 400 100 100 100 100 400 100 400 400 100 400LEVANTAMIENTOS 63 1 64 67 66 111 65 68 69 232 233 234 235 240 241 242 28 85 25Pseudocrossidium replicatum 45 9 20 60 30 60 60 80 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Xanthoparmelia taractica 0 0 40 0 0 0 0 0 0 40 30 60 20 8 15 40 0 0 0Cladia aggregata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 40 20 70 5 5 0 0 0 0Bryerythrophyllum campylocarpum 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Syntrichia fragilis 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bryum argenteum 0 60 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Anacolia laevisphaera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0Frullania sphaerocephala 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0Leptodontium pungens 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100Campylopus sp.1 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0Diploschistes cinereocaesius 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 5 0 0 0Cancelariella vitellina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0Polytrichum juniperinum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0

ANEXO 4.3. ESPECIES DE BRIOFITOS Y LIQUENES

Page 138: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 139: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 140: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 141: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 142: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 143: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 144: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 145: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 146: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

ESTABLECIDAS EN LOS SUELOS DESNUDOS DE LA REGION SUBXEROFITICADE LA HERRERA, MOSQUERA, CUNDINAMARCA

Número de Levantamientos: 64Número de Especies: 33Ambiente: SUELOS DESNUDOS

AREA (cm2) 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400LEVANTAMIENTOS 4 6 7 33 34 77 248 249 250 3 82 243Cladia aggregata 10 50 70 70 30 60 15 10 20 80 20 10Xanthoparmelia taractica 0 0 0 0 0 30 10 15 15 20 10 15Pseudocrossidium replicatum 0 0 0 0 0 0 25 20 0 0 0 0Leptodontium longicaule 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0Cladonia andesita 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20Frullania sphaerocephala 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Leptodontium pungens 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rimelia reticulata 30 20 10 0 0 0 0 0 5 0 0 0Usnea cf. bogotensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fabronia ciliaris 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Syntrichia fragilis 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0Polytrichum juniperinum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0Parmotrema sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Plagiochasma rupestre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Parmotrema sp. 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0Campylopus sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Brachymenium sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Leptogium coralloideum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hedwigia ciliata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cladonia sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Flavoparmelia caperata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Everniastrum vexans 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Frullania tetraptera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Anomobryum julaceum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Campylopus richardii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5Fissidens weirii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Flavopunctelia flaventior 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Campylopus savannarum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Campylopus zygondonticarpus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Meteoridium remotifolium 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rhynchostegium scariosum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Heterodermia sp. 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Orthotrichum cupulatum 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ANEXO 4. 1. ESPECIES DE BRIOFITOS Y LIQUENES

Page 147: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 148: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 149: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

100 400 400 400 400 400 400 100 400 400 400 100 400 400 100 100 100 100247 8 10 11 13 22 48 57 285 295 83 90 84 244 17 216 247 8820 9 5 0 0 0 0 0 0 0 10 10 0 0 0 0 0 025 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 1 30 80 0,5 100 40 30 30 5 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 10 60 0 100 100 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 15 15 1 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 30 0 0 00 70 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 50 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 10

Page 150: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 151: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 152: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

400 400 400 400 400 100 400 400 400 100 400 100 100 400 100 400 100 10095 97 99 100 14 87 15 18 80 246 16 12 89 23 286 39 51 1300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 50 10 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 10 0 80 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 600 0 0 0 0 0 90 40 40 8 70 0 0 20 0 0 0 300 0 0 0 0 0 15 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 100 80 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 10 40 0 00 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 150 30 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 00 0 12

Page 153: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 154: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 155: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

100 400 400 400 400 400 400 100 400 100 400 400 400 400 400129 35 53 32 49 127 128 54 96 94 93 92 91 245 246

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 10 80 25 8 70 80 50 15 10 5 10 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 60 400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 70 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 00 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 30 00 0 0 0 0 0 0 10 0 0 8 0 10 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0 00 0 0 0 0 8 40 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0

Page 156: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 157: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 158: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 159: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 160: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 161: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 162: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 163: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 164: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 165: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 166: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 167: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 168: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 169: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 170: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 171: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 172: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 173: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 174: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 175: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 176: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

DE LA HERRERA, MOSQUERA, CUNDINAMARCA

Número de Levantamientos: 109Número de Especies: 49Ambiente: Cañadas

AREA (cm2) 400 400 100 400 100 100 400 400 100 100 400 400 100 100 100 100LEVANTAMIENTOS 143 153 154 158 162 164 177 192 197 200 172 160 171 173 185 186Lophocolea lepthanta 30 10 20 80 15 80 80 80 20 30 10 0 0 0 0 0Metzgeria decipiens 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 10 30 20 30 40Rhynchostegium scariosum 0 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Meteoridium remotifolium 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sticta sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0Hypopterygium tamarisinum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0Plagiochila sp. 1 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Frullania sphaerocephala 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Polytrichum juniperinum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fissidens crispus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Brachythecium sp. 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0Plagiochila sp.2 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Psedocrossidium replicatum 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Plagiochasma rupestre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lophocolea martiana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fissidens sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Leptodontium longicaule 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Anacolia laevisphaera 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fissidens angustifolius 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Campylopus zygodonticarpus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Plagiochila sp. 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sticta sp.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cladonia andesita 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fabronia ciliaris 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cladia aggregata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bryoerytrophyllum jamesonii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lophocoplea sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fissidens zollingeri 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Calymperes erosum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fissidens rigidulus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lindigia debilis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Frullania sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Syntrichia fragilis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Leptogium azureum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Campylopus sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Brachythecium stereopoma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Parmotrema sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Heterodermia sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bryoerytrophyllum campylocarpum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Brachythecium plumosum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Parmotrema sp. 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Orthotrichum pariatum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lophocolea sp.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Frullania tetraptera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Frullania sp. 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Orthotrichum cupulatum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Campylopus introflexus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ramalina sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Plagiochila sp. 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 177: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 178: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 179: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 180: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 181: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 182: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 183: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 184: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 185: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 186: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 187: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 188: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 189: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 190: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 191: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 192: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 193: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 194: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

100 100 100 400 400 100 400 400 100 400 100 100 100 400 400 100 100 100 100 100 100187 188 189 193 251 256 132 141 163 166 190 252 276 184 191 194 198 199 202 204 271

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0100 40 40 30 5 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 40 0 30 40 80 70 80 60 100 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 100 8 100 90 40 80 150 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 0 00 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 195: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 196: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 197: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 198: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 199: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 200: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 201: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 202: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 203: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 204: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 205: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 206: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 207: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 208: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 209: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 210: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 211: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 212: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

400 400 100 100 100 100 400 400 400 100 400 400 100 100 100 400 100 100 100 400 100152 157 174 175 207 253 254 260 145 148 150 151 155 161 169 167 170 178 179 262 267

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

35 60 5 20 60 10 20 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 30 0 0 0 0 30 30 10 20 10 10 3 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 83 100 90 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 20 60 300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 80 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 213: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 214: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 215: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 216: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 217: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 218: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 219: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 220: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 221: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 222: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 223: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 224: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 225: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 226: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 227: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 228: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 229: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 230: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

400 400 400 100 100 400 400 100 100 100 100 100 100 100 100 100 400 100 400 400 400277 279 135 137 139 140 144 210 156 195 196 259 147 206 209 261 176 269 142 258 180

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 40 10 20 10 10 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 10 0 0 0 0 0 60 1 2 60 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 70 40 70 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 20 0 0 00 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 20 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 30 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 231: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 232: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 233: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 234: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 235: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 236: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 237: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 238: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 239: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 240: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 241: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 242: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 243: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 244: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 245: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 246: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 247: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 248: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

400 400 100 400 400 400 100 400 400 400 400 400 100 400 100 100255 257 270 272 273 138 165 263 274 275 134 265 136 264 280 146

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 20 30 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 10 0 60 40 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 100 100 40 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 100 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 40 0

40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 249: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 250: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 251: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 252: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 253: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 254: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 255: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 256: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 257: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 258: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 259: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 260: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 261: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 262: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 263: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 264: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 265: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 266: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

100 100 100 400 100 100 100 100 400 100 100 100133 182 268 201 266 203 205 181 208 183 278 159

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 010 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 90 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 267: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 268: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 269: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 270: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 271: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 272: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 273: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 274: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 275: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 276: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 277: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 278: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 279: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 280: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 281: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 282: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 283: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 284: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

ESTABLECIDAS EN ROCAS DE LA REGION SUBXEROFITICADE LA HERRERA, MOSQUERA, CUNDINAMARCA

Número de Levantamientos: 78Número de Especies: 41Ambiente: ROCAS

AREA (cm2) 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400LEVANTAMIENTOS 318 319 306 307 317 321 316 330 312 320 302Parmotrema sp. 1 30 4 15 25 65 80 15 5 5 20 10Usnea cf. bogotensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Xanthoparmelia taractica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20Leptodontium longicaule 0 0 0 0 0 0 0 0 10 4 0Campylopus sp. 1 0 0 0 0 0 0 20 35 0 0 0Campylopus richardii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8Polytrichum juniperinum 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0Frullania sphaerocephala 0 0 0 0 1 15 0 0 0 0 0Hedwigia ciliata 0 0 10 10 0 0 0 0 75 0 0Zygodon reinwartii 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0Hedwigidium integrifolium 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cephalozia sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Candelariella vitellina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Schizymenium pusillum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Philonotis gracilenta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bryerythrophyllum campylocarpum 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0Flavoparmelia caperata 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0Fabronia jamesonii 40 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cladia aggregata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Parmotrema sp. 2 30 0 0 0 1 5 0 0 0 0 0Fabronia ciliaris 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Leptodontium capituligerum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rimelia cetrata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Syntrichia fragilis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rimelia reticulata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bryoerythrophyllum jamesonii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Frullania sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0Cladonia andesita 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0Leptodontium pungens 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0Calymperes rubiginosum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rhynchostegium scariosum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Schizymenium andinum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fissidens crispus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Anomobryum conicum 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0Cladonia sp. 1 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0Heterodermia sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0Campylopus sp. 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bryum argenteum 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0Campylopus sp. 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Campylopus sp. 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Campylopus heterophyllus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ANEXO 4.2. ESPECIES DE BRIOFITOS Y LIQUENES

Page 285: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 286: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400305 308 309 75 214 217 218 300 303 314 331 340 211 212 213 215 19

8 15 10 5 45 80 85 30 20 15 10 40 0 0 0 0 00 0 0 80 15 3 0,5 4 20 5 10 15 20 15 0,5 18 20

10 3 8 0 30 0 0 2 20 0 0 25 40 40 50 40 00 0 0 0 0 0 0 0 0 10 5 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 10 3 0 0 0 0 8 5 0 30 0 3 20 00 0 0 0 0 0 0 300 0 10 20 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 60 50 0 0 0 0 0 0 35 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 25 0 10 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0,5 0 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 00 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Page 287: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 288: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

400 400 400 400 400 400 400 400 100 400 400 100 100 400 100 100 10024 62 79 78 301 304 313 329 338 342 349 322 323 334 339 359 3600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

25 30 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 25 25 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 30 25 20 40 5 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 15 40 30 40 800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 80 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 2 0 0 10 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 00 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 00 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 85 0 0 0 0 0 00 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 20 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 289: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 290: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

400 400 100 400 100 400 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1004 81 216 310 311 315 328 332 333 335 336 337 341 343 344 345 3460 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 5 10 0 0 10 0 100 0 0 0 0 0 0 0 60 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 15 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 70 30 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 20 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 00 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 291: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 292: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

100 400 400 100 100 400 400 400 400 400 100 400 100 400 400 400347 348 350 351 352 353 354 355 356 357 358 361 362 32 129 219

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 100 100 100 100 100 0 0 0 0 0 00 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 293: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 294: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 295: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...
Page 296: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Anexo 5. PRESENCIA-AUSENCIA DE LÍQUENES Y BRIÓFITOS DE LOS AMBIENTES EVALUADOS EN LA REGIÓN

SUBXEROFÍTICA DE LA HERRERA.

TAXA AMBIENTESBRIOFITOS Cañadas Matorrales Rocas SuelosMUSGOS

Anacolia laevisphaera + 0 0 +Anomobryum conicum 0 0 + 0Anomobryum julaceum 0 + 0 +Brachymenium sp. 0 + 0 +Brachythecium plumosum + 0 0 0Brachythecium stereopoma + 0 0 0Brachythecium sp. + 0 0 0Bryoerythrophyllum campylocarpum + 0 + +Bryoerythrophyllum jamesonii + 0 0 0Bryum argenteum 0 + + +Calymperes rubiginosum 0 0 + 0Calymperes erosum + 0 0 0Campylopus introflexus + 0 0 0Campylopus richardii 0 0 + +Campylopus savannarum 0 0 0 +Campylopus zygodonticarpus + 0 0 0Campylopus sp. 1 + + + 0Campylopus sp.2 0 0 + 0Campylopus sp.3 0 0 + 0Campylopus sp.4 0 0 + 0Campylopus sp.5 0 + + 0Campylopus sp.6 0 0 + 0Dicranella hilariana 0 + 0 0Fabronia ciliaris + + + +Fabronia jamesonii 0 + + 0Fissidens angustifolius + 0 0 0Fissidens crispus + 0 + 0Fissidens rigidulus + 0 0 0Fissidens weirii 0 0 0 +Fissidens zollingeri + 0 0 0Fissidens sp. + 0 0 0Hedwigia ciliata 0 0 + +Hedwigidium integrifolium 0 0 + 0Hypopterigium tamarisinum + 0 0 0Leptodontium capituligerum 0 0 + 0Leptodontium longicaule + + + +Leptodontium pungens 0 + + +Leucoloma tortellum 0 + 0 0Lindigia debilis + 0 0 0Meteoridium remotifolium + + 0 +Orthotrichum cupulatum + + 0 +Orthotrichum pariatum + 0 0 0Philonotis gracilenta 0 0 + 0Polytrichum juniperinum + + + +Pseudocrossidium replicatum + + 0 +Rhynchostegium scariosum + + + +

Page 297: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Schyzimenium andinum 0 0 + 0Schyzimenium pusillum 0 0 + 0Syntrichia fragilis + + + +Thuidium urceolatum 0 + 0 0Zygodon reinwardtii 0 0 + 0

HEPATICASCephalozia sp. 0 0 + 0Frullania sphaerocephala + + + +Frullania tetraptera + + 0 +Frullania sp. 1 + 0 + 0Frullania sp. 2 + 0 0 0Jungermannia sp. 0 + 0 0Lophocolea lepthanta + + 0 0Lophocolea martiana + 0 0 0Lophocolea sp. 1 + 0 0 0Lophocolea sp. 2 + 0 0 0Metzgeria decipiens 0 + 0 0Plagiochasma rupestre + + 0 +Plagiochila sp. 1 + 0 0 0Plagiochila sp. 2 + 0 0 0Plagiochila sp. 3 + 0 0 0Plagiochila sp. 4 + 0 0 0

LIQUENESCandelariella vitellina 0 + + 0Cladia aggregata + + + +Cladina arcuata 0 + + 0Cladonia andesita + 0 + +Cladonia sp. 1 0 0 + +Everniastrum vexans 0 + 0 +Flavoparmelia caperata 0 + + +Flavopunctelia flaventior + + + +Heterodermia sp. 1 + 0 + 0Heterodermia sp. 2 0 + 0 +Leptogium azureum + 0 0 0Leptogium coralloideum 0 0 0 +Ramalina sp. + + 0 +Rimelia cetrata 0 0 + 0Rimelia reticulata + + + +Sticta sp. 1 + 0 0 0Sticta sp. 2 + 0 0 0Teloschistes exilis 0 + 0 0Usnea bogotensis 0 0 + +Usnea sp. 1 0 + + +Xanthoparmelia taractica 0 + 0 +

Page 298: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Ciclo BásicoProfesor (es-as) Materia, semestre

en el que se imparte y tipo

Deficiencias de ciclo profesional Fortalezas de Ciclo profesional

Prerrequisitos existentes Prerequisitos y semestre deseados

Electivas que le gustaría ofrecer, para cuando y prerrequisitos

Giovanny Fagua Artrópodos (V)Obligatoria

Está antes de invertebrados; por tanto desconocen conceptos básicos en:

Plan corporalProcesos de desarrolloEmbriologíaHistología

Se ve al tiempo con fundamentos y genética

Ninguno (salvo ciclo básico)

Invertebrados y FundamentosDebería ser materia de VI

Relación planta-animal;

Para el I/2002.

Prerrequisitos:Fundamentosde Ecología.VertebradosBotánica II

Diagnóstico:Profesor (a) Laboratorio Proyectos con la Universidad

(entidades financiadoras)Proyectos externos (entidades cooperadoras y, o, financiadoras)

Trabajosde grado o tesis en desarrollo (estudiante y departamento)

Artículos en prensa Manuscritos en elaboración (posibles revistas) y, o, proyectos en elaboración (Posibles financiadoras

Giovanny Fagua Entomología (106B)

Uso de mariposas como indicadores del efecto de la fragmentación sobre la biodiversidad en bosque montano bajo y su comparación con la estructura de la vegetación. Banco de la República (Financiadora)

Caracterización biológica de paisajes principales del Parque Nacional Natural de Chiribiquete. Fundación Puerto Rastrojo-Instuto Alexander Vonhumboldt (Logística). Comunidad conómica Europea (Financiadora)

Higuera Diaz, Mónica Paola: Procesos de aislamiento y diversificación en la variabilidad morfológica de especies del grupo Pedaliodes Butler, 1867 (Lepidoptera: Nymphalidae) de la Sabana de Bogotá”. Departamento de Biología. PUJ

Ortíz Cruz, Diana Paola: “El género Papilio Linneo, 1752 (Sensu lato) en Colombia”. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. PUJ

Gomez, M. R. & G. Fagua. 2001. Ciclo de vida y hospederos de Heraclides chiansiades L. (Lepidoptera: Papilionidae) como modelo exploratorio de cria de mariposas con fines comerciales de la Comunidad de Peña Roja (Amazonas). Revista Colombiana de Entomología

Guevara S., G. Fagua & M. Higuera-Díaz.“Comparación de la artropofauna del suelo de un gradiente altitudinal de la Cordillera Oriental”. Revista Colombiana de Entomología

Horario de Trabajo

Page 299: DISTRIBUCION Y DIVERSIDAD DE BRIOFITOS Y LIQUENES DE LA ...

Giovanny Fagua

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

7:00 - 8:00 Artrópodos Bio. Clase Artrópodos Bio. Tesistas Clase

8:00 - 9:00 Artrópodos Bio. Clase Artrópodos Bio. Tesistas Clase

9:00 - 10:00 Tesistas Tesistas

10:00 - 11:00 Tesistas Tesistas

11:00 - 12:00

12:00 - 1:00

1:00 - 2:00

2:00 - 3:00 Artrópodos Eco. Conceptual Conceptual

3:00 - 4:00 Artrópodos Eco. Conceptual Conceptual

4:00 - 5:00 Artrópodos Eco. Mariposas

5:00 - 6:00 Clase Clase Mariposas Clase

6:00 - 7:00 Clase Clase Mariposas Clase

7:00 - 8:00