Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela y ... 154 117-137.pdf · Se presenta la...

22
Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2002 (“2000”), 154: 117-137 Resumen. Se presenta la distribución de los nueve géneros y las 19 especies de la familia Icacinaceae en Venezuela. Para cada especie se incluye un mapa con su distribución junto con la lista del material examinado. En el país, la familia presenta cuatro patrones de distribución: 1) Guayana, con quince especies; 2) Guyana y Cordillera de la Costa con una especie; 3) Andes con dos especies y 4) Andes - Cordillera de la Costa con una especie. Las especies de la familia Icacinaceae en Venezuela no se encuentran amenazadas actualmente. Palabras clave. Botánica. Taxonomía. Icacinaceae. Corología. Conservación. Venezuela. Distribution of the family Icacinaceae in Venezuela and notes on state of its conservation. Abstract. The distribution of the nine genera and 19 species of the family Icacinaceae in Venezuela is presented. For each species a map is included as well as a list of specimens examined. In the country, the family Icacinaceae has four patterns of distribution: 1) Guayana, with 15 species; 2) Guyana and Cordillera de la Costa with one specie; 3) Andes with two species and 4) Andes and Cordillera de la Costa with one specie. Currently, the species of the family Icacinaceae in Venezuela are not threatened. Key words. Botany. Taxonomy. Icacinaceae. Corology. Conservation. Venezuela. Introducción La familia Icacinaceae está ampliamente distribuida en el mundo, con aproxi- madamente 54 géneros y 400 especies (Kärehed 2001). En América tropical, existen 12 géneros y aproximadamente 50 especies. La taxonomía de algunos géneros Neotropicales no es bien conocida, especialmente los géneros trepadores Pleurisanthes y Casimirella. Duno de Stefano (1998) presentó una sinopsis genérica de la familia y una clave para su identificación en Venezuela. Gentry (1990) señaló que la familia Icacinaceae no es un grupo fácilmente reconocible a partir de sus caracteres vegetativos. Dentro de la familia Icacinaceae se encuentran árboles, arbustos o lianas, reconocidos por poseer hojas simples alternas y sin estípulas, flores articuladas, estambres en el mismo número que los pétalos, ovario 1(2-3)-locular, con dos rudimentos seminales péndulos. Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela y notas sobre su estado de conservación Rodrigo Duno de Stefano, Roger Pérez-Hernández y Pedro Vallejo

Transcript of Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela y ... 154 117-137.pdf · Se presenta la...

Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2002 (“2000”), 154: 117-137

Resumen. Se presenta la distribución de los nueve géneros y las 19 especies de la familia Icacinaceaeen Venezuela. Para cada especie se incluye un mapa con su distribución junto con la lista del materialexaminado. En el país, la familia presenta cuatro patrones de distribución: 1) Guayana, con quinceespecies; 2) Guyana y Cordillera de la Costa con una especie; 3) Andes con dos especies y 4) Andes -Cordillera de la Costa con una especie. Las especies de la familia Icacinaceae en Venezuela no seencuentran amenazadas actualmente.

Palabras clave. Botánica. Taxonomía. Icacinaceae. Corología. Conservación. Venezuela.

Distribution of the family Icacinaceae in Venezuela and notes on state of its conservation.

Abstract. The distribution of the nine genera and 19 species of the family Icacinaceae in Venezuelais presented. For each species a map is included as well as a list of specimens examined. In the country,the family Icacinaceae has four patterns of distribution: 1) Guayana, with 15 species; 2) Guyana andCordillera de la Costa with one specie; 3) Andes with two species and 4) Andes and Cordillera de laCosta with one specie. Currently, the species of the family Icacinaceae in Venezuela are notthreatened.

Key words. Botany. Taxonomy. Icacinaceae. Corology. Conservation. Venezuela.

Introducción

La familia Icacinaceae está ampliamente distribuida en el mundo, con aproxi-madamente 54 géneros y 400 especies (Kärehed 2001). En América tropical, existen 12géneros y aproximadamente 50 especies. La taxonomía de algunos génerosNeotropicales no es bien conocida, especialmente los géneros trepadores Pleurisanthesy Casimirella. Duno de Stefano (1998) presentó una sinopsis genérica de la familia yuna clave para su identificación en Venezuela.

Gentry (1990) señaló que la familia Icacinaceae no es un grupo fácilmentereconocible a partir de sus caracteres vegetativos. Dentro de la familia Icacinaceae seencuentran árboles, arbustos o lianas, reconocidos por poseer hojas simples alternas ysin estípulas, f lores articuladas, estambres en el mismo número que los pétalos, ovario1(2-3)-locular, con dos rudimentos seminales péndulos.

Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela ynotas sobre su estado de conservación

Rodrigo Duno de Stefano, Roger Pérez-Hernández y Pedro Vallejo

118 Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela

Las Icacinaceae viven predominantemente en los trópicos, decreciendorápidamente en número de especies hacia los subtrópicos. Hay muchos génerosendémicos en la mayoría de los Reinos Fitogeográficos; una excepción lo constituye elgénero Citronella, el cual se encuentra ampliamente distribuido en América, Asia yOceanía. Sólo unas pocas especies se encuentran en las regiones subtropicales delNuevo Mundo por ejemplo Citronella mucronata que alcanza las zonas más australesde Suramérica (sur de Chile). Muchos de los géneros del Neotrópico presentan unaamplia distribución a excepción de los géneros Mappia, Oecopetalum y Ottoschulziaconfinados a Centroamérica y las islas del Caribe. A excepción de los desiertos, lasIcacinaceae ocupan una gran variedad de hábitats tales como: bosques de pantano,bosque siempreverdes y bosques montanos, incluyendo bosques nublados. Sedistribuyen en un rango altitudinal desde el nivel del mar hasta los 3000 m s.n.m.

El objetivo del presente trabajo es presentar la distribución de la familiaIcacinaceae en Venezuela, describir los patrones de distribución de la familia, así comoseñalar algunas consideraciones sobre el estado de conservación de estas especies.

Materiales y métodos

Como parte del estudio taxonómico de la familia Icacinaceae, se revisaron lascolecciones botánicas pertenecientes a los siguientes herbarios: A, F, GH, K, MER,MO, MY, MYF, NY, PORT, US, VEN (acrónimos según Holgrem et al. 1990). Sediseñó una base de datos con 270 registros, que incluyó la siguiente información:género, especie, estado, localidad, altitud, latitud, longitud, colector y número, fechade colección, fenología y herbario. La latitud, longitud y altitud para todas laslocalidades fueron verificadas utilizando los mapas cartográficos 1:100.000 delServicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional para el norte del río Orinocoy el mapa topográfico de la Guayana Venezolana (Huber y Berry 1995) para el sur delrío Orinoco. Los mapas fueron elaborados utilizando el programa MapInfo.

Resultados y discusión

En el presente trabajo se reconoce la presencia de nueve géneros y 19 especies dela familia Icacinaceae cuya distribución se describe a continuación:

Calatola es un género con ocho especies presentes en el Neotrópico, desde el surde México hasta Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia. En este trabajo consideramosCalatola venezuelana diferente a C. costaricensis (Belice, Nicaragua, Costa Rica,Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y probablemente Brasil) pero es muyposible que sea un sinónimo de esta última.

Calatola venezuelana se conoce en todos los estados andinos y a lo largo de laCordillera de la Costa, desde Yaracuy hasta el Distrito Federal en Venezuela (Figura1). Sospechamos su presencia en la Sierra de Perijá, dado que existen poblaciones deesta especie en la región nororiental de Colombia. Se encuentra en bosques montanosy nublados entre los 800 y los 2000 m s.n.m.

119Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Aragua: Parque Nacional Henri Pittier(Rancho Grande), cerca de Dos Riítos, [10°21’, 67°41’], IX.1963, (fr.), Aristeguieta, L. 5174(NY, VEN); Selva nublada baja del Parque Nacional Henri Pittier, [10°21’, 67°41’], 09.V.1995,(f l.), Cardozo, A. & A. Alarcón 2195 (VEN); Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier,[10°21’, 67°41’], 19.IV.1947, (fr.), Curran, H.M. 364 (A, NY,VEN); Rancho Grande, entre elHotel y la primera cumbre, [10°21’, 67°41’], 12.III.1964, (fr.), Ijjasz-Madriz, 29 (VEN); Selvade Rancho Grande, Parque Nacional Aragua, [10°21’, 67°41’], 24.XII.1946, (fr.), Lasser, T.2201 (VEN); Fila de El Paraiso, al Oeste del Portachuelo de Rancho Grande, ParqueNacional Aragua, [10°21’, 67°41’], 16.X.1947, (fr.), Pittier, H. & M. Nakichenovich 15623(VEN); Selva de La Mesa, arriba de Guamitas, Parque Nacional Aragua, [10°21’, 67°41’]26.I.1948, (fr.), Pittier, H. & M. Nakichenovich 15724 (VEN); Parque Nacional Henri Pittier,steep wet forested slopes between trail up Periquito and Fila de Periquito, along upper slopesof tributary to Quebrada Palo Vaco, on side towars Lago De Valencia, opposite RanchoGrande Biological Station, [10°21’, 67°41’], 25.X.1961, (fr.), Steyermark, J. A. 89922 (VEN);Periquito trail, parcela B, Parque Nacional Henri Pittier, [10°21’, 67°41’], 02.I.1977, (vg),Steyermark, J.A. & Huber, O. 112873 (VEN); Selva virgen entre El Paují y El Socorro, haciaCerro La Ojedeña, al sur de El Consejo, [10°12’, 67°15’] 04.IV.1980, (fr.), Steyermark, J. A.& W. Perkins, 122061 (VEN); Rancho Grande, alrededor de El Portachuelo, [10°21’, 67°41’,1550 m s.n.m.], Trujillo, B. 6829 (NY); Parque Nacional Aragua, alrededor de Portachuelo,[10°21’, 67°41’, 1550 m s.n.m.], 11.I.1939, (fr.), William, L. 11081 (A). Distrito Federal:Along all road between Portachuelo and Peñita (Petaquire) and Carayaca, between ColoniaTovar-Junquito Road and Hacienda El Limón, [10°28’, 67°17’], Steyermark, J. A. 94755, (A,GH, VEN). Lara: Dtto. Jimenez, Parque Nacional Yacambú, 10 a 14 Km by road Sanare,ridge of Fila Potreritos, between Alto del Viento-El Volcán, [09°45’, 69°35’], 25-27.X.1982,(fr.), Davidse, G & A. C. González 21231 (NY); Parque Yacambú, a un 1 km arriba de ElBanquito, en el Camino hacia La Encrucijada, [09°38’, 69°30’], 14.IV.1972, (fr.), Smith, R. F.V6665 (VEN); Dtto. Jimenez, Parque Nacional Yacambú, en las faldas hacia QuebradaNegro, en las vecindades de El Blanquito, 19 km Sanare, [09°38’, 69°30’], Steyermark, J. A.et al. 103448 (NY); Dtto. Jimenez, en la fila y las laderas a lo largo del camino entre SanCarlos y el camino a Sanare, 5 km de la Encrucijada, 15 Km S de Sanare, 09.VIII.1970, (f l.),Steyermark, J. A. et al. 103625 (A, NY); Dtto. Jimenez, de 7 a 9 Km al S de Agua Negra, 21-23 km E de Cubiro, hacia Nuezal, [09°48’, 69°21’, 1200 m s.n.m.], 06.VII.1974, (fr.),Steyermark, J.A. et al. 110169 (VEN). Mérida: Dtto. Andrés Bello, El Cinaral, [08°42’,71°25’, 1800 m s.n.m.], 17.XI.1981, (fr.), Berti, L. M. & I. Peña S. 308-981 (VEN).Portuguesa: 50 km W of Guanare by air, 15-17 Km Chabasquén, [09°32’, 69°53’, 1400 ms.n.m.], 15.III.1982, (fr.), Liesner, R. et al. 12776 (A, VEN). Táchira: cerca 35 km SSE of SanCristobal, La Buenaña, 6-12 Km W of Quebrada Colorado, [07°31’, 72°07’, 800 m s.n.m.],20-2.III.1981, (fr.), Liesner, R. & A. González 10880 (VEN); Alto de Lirio, between Bramónand Las Delicias, [07°37’, 72°25’, 2000 m s.n.m.], 18.VII.1944, (f l.), Steyermark, J.A. 57443(NY, VEN). Trujillo: selva de La Delgadita, Montaña Carmelo, [09°08’, 70°50’], (fr.),Delgado, E. 361 (NY, VEN); Alrededor de un pantano grande entre Boconó y El Batatal,[09°16’, 70°13’], 05.IX.1966, (fr.), Steyermark, J. A. & M. Rabe 97368 (GH). Yaracuy:cabecera de la Quebrada Amparo, selva nublada virgen en la cumbre, El Amparo haciaCandelaria, A 7-9 Km al Norte de Salóm, [10°14’, 68°29’, 1200 m s.n.m.], 03.XI.1974, (f l.),Steyermark, J.A. & V .C. Espinoza 111138 (VEN).

Casimirella es un género con siete especies presentes en Costa Rica, Colombia,Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Paraguay. En Venezuela se encuentra Casimirellaampla, de la cual existen dos colecciones al occidente del estado Amazonas (Figura 1).Crece en bosques siempreverdes entre los 80 y los 120 m s.n.m. Es posible que sudistribución sea mucho más amplia en las tierras bajas del estado Amazonas, ya que esfrecuente en la cuenca amazónica, en los estados Amapá, Amazonas, Marañón y Paráde Brasil y en el Departamento de Vaupés en Colombia.

120 Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Amazonas: Río Orinoco, parte sur de la IslaRatón, [05°05’, 67°48’, 80 m s.n.m.] (f l.), Breteler, F. J. 4722, (NY, VEN); prope San Carlosad Río Negro, Brasilia, [01°56’, 67°03’, 120 m s.n.m.], Spruce, R. 3776, (A, F, GH, MO-foto,NY, US-foto).

Citronella es un género con aproximadamente 20 especies presentes en Asia,Oceanía y América. En el Nuevo Mundo se encuentran ocho especies que sedistribuyen desde Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay,hasta el norte de Argentina y Chile. Hasta la fecha, en Venezuela sólo reconocemosdos especies en espera de nuevas y mejores colecciones; Citronella costaricensis y C.paniculata, ambas de distribución andina. La primera crece desde Costa Rica hastaColombia. En Venezuela se distribuye en los estados Táchira, Mérida Trujillo y en laSierra de Perijá, Zulia (Figura 2). Crece en bosques montanos y bosque nublados entrelos 2000 y los 2400 m s.n.m.

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Mérida: Tabay, La Mucuy, 15 km E deMérida, [08°38’, 71°04’], 1.IX.1953, Little, E. L. 15505 (VEN); El Carrizal, [08°08’, 71°22’,2000 m s.n.m.], 25.VI.1954, Bernardi, L. 1302 (VEN-2); Mun. Zerpa, Dtto. Andrés Bello,La Carbonera, carretera Mérida-La Azulita, [08°39’, 71°22’], 04.V.1990, (f l.), Escalona, O.1 (MER); Mun. Jají, Dtto, Campo Elías, La Carbonera, vía La Azulita, [08°39’,71°22’] 1.XI.1985, Salas, C. 5 (MER); intersección entre Las Cruces San Eusebio y LasCruces Río Blando, [08°40’, 71°22’], 1.XI.1985, C. Pérnia 315 (MER); Bosque de SanEusebio, La Carbonera, [08°39’, 71°22’], Veillon, J. P. 16 (A-2, VEN); Mun. Zerpa, Dtto.Andrés Bello. La Cuchilla. Carretera Mérida-La Azulita, [08°38’, 71°22’]. 07.I.1980, (f l.),

Figura 1. Distribución de Calatola venezuelana ● y Casimirella ampla ▲

121Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

Marcano Berti, L. & I. Peña S. 1-980 (MER, NY, PORT); Mun. Zerpa, Dtto. Andrés Bello.La Carbonera. Carretera Mérida-La Azulita, [08°39’, 71°22’], 11.X.1979, (f l.), MarcanoBerti, L. & P. Salcedo M. 251-979 (MO, PORT); Mun. Zerpa, Dtto. Andrés Bello, LaCarbonera. Carretera Mérida-La Azulita, [08°39’, 71°22’], 23.XI.1978, (fr.), Marcano Berti,L. & P. Salcedo M. 8-11-78, (MER, MO, PORT); Dtto. Campo Elias, La Carbonera; FincaSan Isidro; road from Mérida to La Azulita, [08°39’, 71°22’], Weitzman, A. L. 197 (NY).Táchira: Along Quebrada Agua Azul, over slate-shale substrate, S of EL Reposo, 14 km SEof Delicias, [07°31’, 72°24’], Steyermark, J. A. & R. Liesner 118500 (A, NY). Trujillo: Dtto.Boconó, Parque Nacional Guramacal, selvas nubladas de la vertiente norte, [09°14’, 70°12’,2400 m s.n.m.], 1-3.VII.1995, (vg), Cuello, N. 1165 (MO, PORT); Dtto. Boconó. ParqueNacional Guramacal, selvas nubladas de la vertiente norte, [09°14’, 70°12’, 2300 m s.n.m.],24-26.VI.1995, (f l.), Cuello, N. et al. 1022 (MO, PORT). Zulia: Sierra de Perijá, a lo largode la Quebrada del Río Omira-kuná (Tumuriaja), cerca de la frontera Colombo-Venezolana, SO de Pishikakao e Iría , [10°03’, 72°47’], 22-28.III.1972, (fr.), Steyermark, J.A. et al. 105539 (MO, NY).

Por otra parte, Citronella paniculata presenta una distribución disyunta. En elhemisferio sur, se encuentra al norte de Argentina, Paraguay y a todo lo largo de lacosta Atlántica de Brasil hasta el estado Espíritu Santo. En el hemisferio norte seconoce en Venezuela sólo por dos colecciones en bosques montanos en el estado Laraentre los 1600 y los 1800 m s.n.m (Figura 2).

Figura 2. Distribución de Citronella costaricensis ● y C. paniculata ▲

122 Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Lara: Hato Arriba, [09°48’, 69°56’, 1800 ms.n.m.], Smith, R. V5670 (VEN); Dtto. Jiménez, Parque Nacional Yacambú, selva nublada enlas faldas conduciendo SE hacia Quebrada Negra, en las vecindades de El Blanquito, 19 kmSSE de Sanare, [09°38’, 69°30’, 1600 m s.n.m.], 6.VIII.1970, (fr.), Steyermark, J. A. et al.103459 (NY, VEN).

Dendrobangia es un género con dos especies, distribuido en Centro y SurAmérica, desde Costa Rica hasta Brasil y Bolivia. En Venezuela sólo se encuentraDendrobangia boliviana, la cual presenta una distribución disyunta. Al norte del ríoOrinoco se ha colectado en los estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Sucre, mientrasque al sur del río Orinoco se encuentra en los estados Amazonas y Bolívar (Figura 3).Crece en bosques siempreverdes hasta bosques montanos entre los 100 y los 1800 ms.n.m. Es muy posible que esta especie posea una distribución más amplia.

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Amazonas: Dpto. Atabapo, alrededoresraudal Wamujatadö, Río Cunucunuma, 4 km NE del Huachamacari, [03°51’, 65°40’, 150 ms.n.m.], 1.IV.1990, (f l.), Fernández, A. 7533 (MO); Dpto. Atabapo: Cerro Huachamacari,base of main wall and slopes below it, E side, [03°49’, 65°43’, 150 m s.n.m.], 5. XI. 1988, (f l.),Liesner, R. 25822 (MO, NY); along trail to Yapacana gold mine, NW base of CerroYapacana, [03°40’, 66°40’], 17.III.1953, Maguire, B. & J.J. Wurdack 34533 (NY-2); Dpto.Atures, base del Cerro Cuao, Caño Piedra, 75 km al sur de Puerto Ayacucho, [05°05’,67°19’], 1.IX.1989, (f l.), Sanoja, A. 3016 (MO, NY); 7-9 km de Yavita hacia Pimichín, [02°55’,67°25-30’, 120 m s.n.m.], 22.IV 1970, (f l.), Steyermark, J. A. & G. Bunting 102921 (NY, VEN);Río Orinoco just below mouth of Caño Yapacana, [03°40’, 66°50’], 18.VI.1959, (f l.),Wurdack, J. J. & L. S. Adderley 43060 (A, NY, US). Aragua: Rancho Rancho Grande,Parque Nacional Henri Pittier, [10°21’, 67°41’], 7.X.1951, (f l.), García, F. 154 (VEN); ParqueNacional Henri Pittier; Pico Periquito, O del Hotel, Rancho Grande, [10°20’, 67°41’],11.VIII.1953, Little, Jr. E.L. 15446, (VEN). Bolívar: Dtto. Cedeño, vicinity of Panare villageof Corozal, 6 km from Maniapure toward Caicara, [06°55’, 66°30’], 28.IX.1985, Boom, B. &M. Grillo 6153 (NY); Mun. Sucre, Helipuerto, 5.IV.1990, (fr.), Delgado, L 1046 (MO); AltoRío Cuyuní, Río Uiri-yuk, 25.VIII.1962, (f l.), Maguire, B. et al. 46960, (GH, NY).Carabobo: Mun. Autónomo Mora, cuenca hidrográfica del Río Morón, parte alta, [10°20’,68°13’], 3-5.V.1991, (fr.), Días, W. & M. Niño 232, (MO); arriba de las cabeceras del Río SanGián, arriba de los Taques y la Toma, entre Quebrada N 2 y Quebrada de los Verros, al S deBorburata, [10°25’, 68°00’], 29.III.1966, (f l.), Steyermark, J. A. & C. Steyermark 95289, (GH,NY, VEN). Sucre: Península de Paria; Cerro Patao, N de Puerto Hierro, NE de Guiria; Ode vecindades del campamento, [10°41’, 62°03’], 25-26.VII.1962, (f l.), Steyermark, J. A. & G.Agostini 91339 (K, VEN); Península de Paria; Cerro Patao, N de Puerto Hierro, Noreste deGüiria; arriba del campamento, abajo de la fila, [10°41’, 62°03’] 20.VII.1962, (f l., fr.),Steyermark, J. A. & G. Agostini 91197 (K, VEN); Península de Paria; Cerro de Río Arriba; Ode Cerro Humo, a lo largo de el Río Santa Isabel, arriba de Santa Isabel, [10°43’, 62°38’],9.VIII.1966, (f l.), Steyermark, J. A. & M. Rabe 96265 (GH-2, NY, VEN); Península de Paria;in tributary head waters of Río Cumaná, SW of Cerro de Humo, vicinity of Manacal, 15 km(by air) NW of Irapa, [10°41’, 62°39’], 29.XI.1979, (f l.), Steyermark, J. A. & R. Liesner 119693(VEN); Península de Paria; in tributary of Río Cumaná, SW of Cerro de Humo, vicinity ofManacal, 15 km (by air) NW of Irapa, [10°41’, 62°39’], 29.XI.1979, Steyermark, J. A. & R.Liesner 120693 (VEN); Península de Paria, cumbre de las Estrella, W of Manacal, approx. 15km (by air) NW of Irapa, N of El Pauji, [10°40’, 62°40”], 30.XI.1979, (f l.), Steyermark, J. A.& R. Liesner 120810 (VEN); Península de Paria, above las Melenas, N of Río Grande Arriba,SE of Cerro de Humo, [10°42’, 62°37’], 1.XII.1979, Steyermark, J. A. & R. Liesner 120928(VEN). Yaracuy: Sierra de Aroa, Cerro Tigre. Ridge W of Río Carabobo, 10 km E of Aroaair distance, [10°26’, 68°49’] 3.IV.1953, (fr.), Liesner, R. & A. González 9964 (A, NY, VEN);8 km E de San Felipe, [10°20’, 68°40’], 4.III.1971, Smith, R. F. V6466 (VEN).

123Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

Discophora presenta tres especies desde Costa Rica, Panamá, norte de SurAmérica hasta Perú, Brasil y Bolivia. Las diferencias entre estas tres especies son muysutiles, sin embargo se requiere de evaluaciones poblacionales más exhaustivas paratomar una decisión definitiva con relación a la taxonomía de este género. EnVenezuela se encuentran dos especies: Discophora froesii y D. guianensis. La primeraespecie presenta una distribución amazónica (Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú yBrasil). En Venezuela sólo se conoce una colección en la Penillanura del BrazoCasiquiare (San Carlos de Río Negro). Discophora guianensis crece en bosquessiempreverdes de tierra firme entre los 80 y los 120 m s.n.m. (Figura 4).

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Amazonas: San Carlos de Río Negro, ca. 20km S of confluence of Río Negro and Brazo Casiquiare, [01°56’, 67°03’, 120 m s.n.m.],28.III.1981, Clark, H. L. and P. Maquirino 7843 (NY).

Discophora guianensis presenta la misma distribución que el género y enVenezuela se encuentra en los estados Bolívar y Amazonas (Figura 4). Considerandosu amplia distribución en el Neotrópico, es posible una distribución mayor en lastierras bajas y medias de la Guayana venezolana (0-1500 m s.n.m.), incluyendo ademásel estado Delta Amacuro. Esta especie habita en bosques siempreverdes de tierra firmehasta bosques montanos entre los 80 y los 1700 m s.n.m.

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Amazonas: Dpto. Casiquiare, RíoCasiquiare, Capibara, [02°35’, 66°18’, 120 m s.n.m.], 31.I.1991, (fr.), Colella, M. et al. 1691,

Figura 3. Distribución de Dendrobangia boliviana ●

124 Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela

(A); Esmeralda, [03°10’, 65°30’, 120 m s.n.m.], 1.I.-1.II.1969, (fr.), Fariñas, M. et al. 617 (NY-2,VEN); Dpto. Atabapo, Río Cunucunuma, raudal Tududishodö, 7 km al NE del CerroHuachamacari, [03°53’, 65°40’, 150 m s.n.m.], 01.III.1990, (fr.), Fernández, A. 7441, (MO,NY); Dpto. Atabapo, Río Putaco, 19 km antes de desembocadura en Río Ocamo, raudalXikita-pora, [02°56’, 64°33’], 01.II.1990, (f l.), Fernández, A. 7187 (MO, NY); Dpto. Atabapo,afluente del Río Cunucunuma, flanco N del Cerro Duida, [03°43’, 65°39’], 01.IV.1990, (fr.),Fernández, A. 7624, (MO, NY); Dpto. Atabapo, on plateau of Duida above Culebra, [03°36’,65°42’], 2.V.1985, (fr.), Liesner, R. 18200 (NY, VEN); Río Cuao, base camp on Río Cuao,[05°00’, 67°33’], 19.I.1949, (vg), Maguire, B. & L. Politi 28441, (A-2, F, NY-2, VEN); en losmárgenes del Río Yatúa, subiendo el Río desde el Cerro Arauicaua, [01°30’, 66°05’],13.V.1970, (fr.), Steyermark, J. A. & G. Bunting 102643, (A, K, NY, VEN); Dpto. Atabapo, RíoCunucunuma, entre las comunidades de Culebra y Huachamacari, entre el cerro Duida yHuachamacari, [03°40’, 65°45’, 150 m s.n.m.], 28.I.-8.II.1982, (fr.), Steyermark, J. A. et al.125778 (A-2, NY, VEN). Bolívar: Región de los ríos Icabarú, Hacha y cordillera sin nombrea 280° de las cabeceras del Río Hacha, [04°20’, 61°45’], 2.I.1956, Bernardi, A. L. 2735 (K,NY, VEN); Campo Diamantífero de Uaiparú, [04°25’, 61°50’], 19.IV.1957, Bernardi, A. L.6644 (NY); Dtto. Cedeño. Village of Majawaña along the Río Majagua a tributary of the RíoErebato, [05°07’, 65°02’], 6.III.1992, (fr.), Boom, B. M. 10303 (A, NY); Dtto. Heres; margenizq. (O) del Río Trueno alto, sobre amplia altiplanicie, aprox. 35 km al O del caserio Chiguao,[06°07’, 63°22’], 25.III.1985, (fr.), Huber, O. 10374, (A, NY, VEN); 4 km W of El Pauji, 2 to5 km N of road, Río Chaberú, [04°28’, 61°36’], 12.XI.1985, (fr.), Liesner, R. L. 19940 (A, NY);Along trail from base camp to Bluff camp, W of Chimantá Tepui (Toronó Tepui), [05°16’,62°09’], 30.V.1953, Steyermark, J. A. 75594 (NY-2, VEN); Mun. Aripao, Río Yudit,Helipuerto 10, [05°27’, 64°49’], 01.V.1989, (f l.), Marín, E. 348 (MO, NY); Chimantá Massif,along Río Apácara, Apácara-tepui, [05°19’, 62°10’], 25.III.1953, (f l.), Steyermark, J. A. 74657(NY, VEN).

Figura 4. Distribución de Discophora froesii ▲ y D. guianensis ●

125Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

Emmotum, con 11 especies, representa el género más diverso la familiaIcacinaceae en el trópico suramericano. Se encuentra distribuido en el Norte de SurAmérica, Perú, Brasil y Bolivia. En Venezuela existen siete especies, todas en laGuayana venezolana, en los estados Amazonas y Bolívar. Crecen en bosques de tierrafirme, bosques montanos, arbustales, herbazales tepuyanos y afloramientos dearenisca entre los 100 y los 2300 m s.n.m.

Emmotum acuminatum se encuentra en Venezuela, Brasil y Guyana, confir-mando la suposición de Roon (1994) en relación a su presencia en este último país. EnVenezuela sólo existen tres colecciones en el Estado Amazonas (Figura 5). Crece enbosques siempreverdes no inundables entre los 80 y los 120 m s.n.m.

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Amazonas: La Esmeralda, [03°10’, 65°30’,120 m s.n.m.], Coomes, D. 77 (VEN); Río Guainía; just S of Maroa, [02°42’, 67°35’, 80 ms.n.m.], 27.XI.1953, (f l., fr.), Maguire, B. & J.J. Wurdack 36439 (A, NY, VEN); along river justabove Tamatama, [03°10’, 65°50’, 80 m s.n.m.], 22.VI.1959, (f l.), Wurdack, J. J. & L. S.Adderley 43120 (GH, NY, VEN).

Emmotum celiae es una especie endémica del norte del estado Amazonas en laSerranía de Parú, Cerro Coro Coro y en el Cerro Yutajé (Figura 6). Crece enarbustales y bosques bajos sobre los topes de las altiplanicies de areniscas y también enzonas desnudas con arbustos y árboles dispersos en un intervalo de altitud entre los 500y los 2000 m s.n.m.

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Amazonas: Serranía Parú, Cerro Parú, just Nof valley head of camp, W rim, [04°33’, 65°28’], 31.I.1951, Cowan, R. S. & J. J. Wurdack31059 (A, NY); Serranía Parú, Cerro Parú, [04°33’, 65°28’], 07.II.1951, (f l., fr.), Cowan, R. S.& J. J. Wurdack 31307 (A, K, NY); Dpto. Atures; valley of Río Coro Coro, W of Serranía deYutajé, [05°41’, 66°09’], 3.III.1987, (f l.), Holst, B. K. & R. Liesner 3273 (A, MO, NY, VEN);valle del Río Coro Coro, O de la Serranía de Yutajé, [05°42’, 66°09’], 6.III.1987, (f l., fr.),Holst, B. K. & R. Liesner 3275, 3325 (MO, VEN); alrededor de la laguna Asisa, cerro Asisa,Serranía Parú o Asisa, [04°30’, 65°40’], 06.V.1973, (f l.), Hoyos, J. & G. Morillo 88 (CAR,VEN); 1 a 2 km al E del Río Coro Coro, O de la Serranía de Yutajé, [05°42’, 66°07’],28.II.1987, (f l.), Liesner, R. & B. K. Holst 21480 (A, MO, VEN); Serranía Yutajé, RíoManapiare, left-hand Fork Caño Yutajé, [05°40’, 66°10’], 15.II.1953, (f l., fr.), Maguire, B. &C. K. Maguire 35275 (MO); Serranía Yutajé, Río Manapiare, right fork Caño Yutajé, [05°40’,66°10’], 21.II.1953, (f l.), Maguire, B. & C. K. Maguire 35351 (A-isotipo, NY-holotipo);Serranía Yutajé, Río Manapiare, Cerro Yutajé, NW ridge above Camp Yutajé, [05°40’,66°10’], 23.II.1953, (f l.), Maguire, B. C. & K. Maguire 35391 (A); Serranía Yutajé, RíoManapiare, Cerro Coro Coro, [05°42’, 66°07’], 02.III.1953, (f l.), Maguire, B. C. & K.Maguire 35430 (A, NY); Summit of Cerro Parú, Serranía Parú, [04°33’, 65°28’, 2200 ms.n.m.], 11.II.1949, Phelps, K. C. & H. Hitchocock 513 (A).

Endémica del Escudo de Guayana, Emmotum conjunctum se encuentra enVenezuela, Guyana (región de Roraima-Pakaraima) y muy probablemente en el estadode Roraima en Brasil. En Venezuela presenta una amplia distribución en las tierrasmedias y altas del estado Bolívar, existen dos colecciones en las Serranías de Parú yYutajé, en los límites del estado Amazonas con el estado Bolívar (Figura 5). Habita ensabanas sobre arenas blancas, sabanas arbustivas, sabanas arboladas, arbustales,bosques bajos y bosques ribereños, todos asociados a afloramientos de areniscas, conun rango altitudinal entre los 300 y los 1400 m s.n.m.

126 Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Amazonas, Dpto. Atabapo, Serranía delParú (Aroko), [04°33’, 65°28’], 3.III.1979, (f l.), Huber, O. 3623, 3628 (A, NY, VEN); SerraníaYutajé, Río Manapiare, left hand fork Caño Yutajé, [05°40’, 66°05’], 15.I.1953, Maguire, B.& C.K. Maguire 35475 (MO); Río Guainía, along Pimichí-Yavita trail 1 km from Pimichín,[02°50’, 67°30’, 120 m s.n.m.], 10.X.1957, (f l.), Maguire, B. et al. 41790 (MO, VEN). Bolívar:Pequeña meseta del N de Serranía Carubán, SE de Canaima, [06°15’, 62°47’], 19.II.1964,Agostini, G. 393 (A, K, NY, VEN); Dtto. Heres, 2 km de la margen izq. del medio RíoParagua, 102 km al SO de la Paragua, [06°01’, 63°47’], 14.V.1987, (f l., fr.), Aymard, G. 5963(MO, VEN); Mun. Raúl Leoni, al SO del complejo Guaquinima Tepui, a 42.5 km al surestede Entreríos, [05°38’, 64°05’], 29.X.1988, (f l.), Aymard, G. & A. Fernández 7126 (NY, MO);Río Avequi-Cerro del Papelos, 5.IX.1954, (fr.), Bernardi, L. 1636 (VEN); Cerro de lasGuacamayas, 6.VIII.1954, Bernardi, L. 1656, (K); Faldas del Auyantepui, [05°42’, 62°31’],6.IV.1937, Cardona, F. 51 (VEN); Gran Sabana, zona de Icabarú, [04°20’, 61°54’], 17.IV.1957,Bernardi, L. 6607 (NY, MO); cerca del puente sobre el Río Kamá, a ± 61 km de la Ciudadela,[05°25’, 61°13’, 1160 m s.n.m.], 30.I.1981, Berti, L. M. et al. 133-981 (MO); CerroGuaiquinima, camp, [05°50’, 63°40’], 3-11.II.1990, (f l.), Boom, B. M. 9489 (A); CerroArepuchi, Río Caroní, cerca de la boca Icabarú, [04°50’, 62°30’], Cardona, F. 1208 (NY,VEN); Raudales Muremeya, Río Caroní, 10.X.1946, Cardona, F. 1825 (VEN); CerroArepuchi, Río Caroní, [04°50’, 62°30’], 5.XI.1946, Cardona, F. 1938 (NY, VEN); CerroArepuchi [Arebuchi], [04°50’, 62°30’], 1.IX.1949, (f l., fr.), Cardona, F. 2155 (VEN); RíoIcabarú, Alto Caroní, [04°20’, 62°10’], 1.V.1948, Cardona, F. 2529 (MO); Lomas deCucurital, Alto Caroní, 24.II.1953, (f l., fr.), Cardona, F. 2837 (MO, VEN); Entre Icabarú yLos Caribes, [04°20’, 61°45’], 18.III.1986, (f l.), Colonnello, G. 1027 (MO); La Gran Sabana,Salto Kamá, [05°25’, 61°13’, 1160 m s.n.m.], 9.I.1982, (f l.), Cordero, Y. & A. Utrera 9 (MO);Gran Sabana along road between Icabarú and Santa Elena, 70 km S of Santa Elena, 49 KmN of Icabarú, [04°30’, 61°32’], 24.VII.1982, (f l.), Croat, T. B. 54017 (MO, VEN); GranSabana along road from Icabarú to Santa Elena, 16 km N of Icabarú, [04°20’, 61°45’],26.VII.1982, (fr.), Croat, T. B. 54143 (A, MO, NY); La Gran Sabana, ca. Km 202 S of ElDorado along road to Santa Elena, Salto Kamá, [05°23’, 61°13’, 1160 m s.n.m.], 4.XII.1973,(f l.), Davidse, G. et al. 4898 (MO, VEN); Dtto. Piar, Guayaraca, S base of Auyan-tepui,[05°44’, 62°32’], 25-27.XI.1982, (fr.), Davidsen, G. & O. Huber 22685, 22734 (A, MO); Dtto.Heres, Cerro Guaquinima, [05°46’, 63°33’], 22.II.1990-24.II.1990, (fr.), Delascio, F. R. &Ortiz 14344 (VEN); Mun. Raúl Leoni, Sur de Urimán (4-9 km), [05°21’, 62°40’], 1.III.1986,(f l., fr.), Fernández, A. 2270 (MO); Mun. Gran Sabana, 4 km al SO de Icabarú, [04°20’,61°44’], 1.II.1986, Fernández, A. 1761 (A); Mun. Raúl Leoni, 20-30 km al N de las Bonitas,[07°25’, 62°05’], 1.III.1987, (f l., fr.), Fernández, A. 4023 (NY, MO); Mun. Gran Sabana,Karaurin medio, [05°16’, 61°03’], 13.XI.1986, (fr.), Hernández, L. 349 (A); Dtto. Roscio,cuesta al N de Kamá, [05°25’, 61°13’], 4.III.1983, (f l., fr.), Huber, O. et al. 7276 (A, NY,VEN); Dtto. Heres; Río Aza medio en el pie de monte septentrional del cerro Zumbador,[06°19’, 63°14’], 20.III.1985, (f l.), Huber, O. 10257 (A, NY, VEN); Dtto. Heres; margen izq.del Río Trueno alto, aprox. 35 km al O del caserío Chiguao, [06°07’, 63°22’], 23. III.1985,(f l.), Huber, O. 10331 (A, NY, VEN); Dtto.Roscio; en la región del Río Yuruaní inferior,aprox. 5 km al O de San Ignacio de Yuruaní, [05°00’, 61°11’], 12.VI.1985, (fr.), Huber, O.10455, 10457 (A, NY, VEN); Dtto. Heres, sobre dorso de cuesta inclinado hacia el NO aprox.5 km al ONO del caserío de Chiguao, [06°07’, 63°05’], 10.V.1987, (fr.), Huber, O. 12113 (A);Dtto. Piar, altiplanice sobre dorso de cuesta inclinado hacia el SO, aprox. 10 km al N delcerro El Sol (Uei-tpui), [06°13’, 62°34’], 9.V.1987, (fr.), Huber, O. 12173 (A); Dtto. Heres,cuesta inclinada hacia el NO, a aprox. 5 km ONO del caserío de Chiguao, [06°07’, 63°05’],10.V.1987, (fr.), Huber, O. 12213 (A); Dtto. Heres, 10 km al SO del caserío de Chiguao, aprox.30 km al OS de Canaima, [06°02’, 63°05’], 1.II.1988, (f l.), Huber, O. 12545 (A); 17 km E ofEl Pauji by road and 64 km W of Santa Elena by road 4 km N of highway, Río Las Ahalla,[04°35’, 61°31’], 30.X.1985, (fr.), Liesner, R. 19171, (A, MO, VEN); near El Pauji, Río Cabassand Salto, [04°27’, 61°35’], 3.XI.1985, (f l.), Liesner, R. 19442 (A, NY, MO, VEN); 3 km S ofEl Pauji, [04°27’, 61°35’], 8.XI.1985, (f l., fr.), Liesner, R. 19741 (A, MO, VEN); Dtto. Piar, RíoAparamán, affluent of Río Acanán near Yuray-meru rapids, 1.5 km S of SW Amuruay-tepuy,

127Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

[05°54’, 62°15’], 21.IV.1986, (f l., fr.), Liesner, R. & B. Holst 20115 (A, MO, NY, VEN); cercadel puente sobre el Río Kamá, a 61 km de la Ciudalela, ca. El Dorado-Santa Elena de Uairén,[05°25’, 61°13’, 1160 m s.n.m.], 30.I.1981, Marcano-Berti, L. et al. 137-981 (MO, VEN); Dtto.Heres, sabana de Topopo, W margin of lowewr Río Caroní, opposite Arekuna, [06°30’,62°55’], 30.VIII.1983, (f l.), Prance, G. T. & O. Huber 28360 (NY-2); S section of sabana deCucurital, aprox. opposite San Salvador de Paul, 25 km SSE of Canaima, [06°02’, 62°48’],1.IX.1983, (f l.), Prance, G.T. & O. Huber 28471 (A, NY); Dtto. Sifontes, Mun. AutónomoGran Sabana, Cuenca del Río Caroní, margen derecha del Caroní, [04°45’, 61°53’],28.IV.1991, (f l.), Rosales, J. & N. Dezzeo 774 (A); alrededores de Minas de Manaima, MedioParagua, [06°07’, 63°45’], 13.V-13.VI.1987, (fr.), Stergios, B. 10299 (A, MO, NY, VEN);alrededores del campamento Auraima, Río Paragua, [06°22’, 63°33’], 13.V-13.VI.1987, (fr.),Stergios, B. 10487 (A, NY, PORT, VEN); raudal Maturín del medio Río Asa, [06°22’, 63°19’],13.V-13.VI.1987, Stergios, B. 11240, (NY); faldas meridionales: vecindad de Guayaraca, en laprimera (inferior) meseta (hombrillo) arriba del valle de Kamarata, [05°40’, 62°30’],18.V.1964, (f l.), Steyermark, J. A. 94204 (A, NY); faldas meridionales, vecindad de Guayaraca,en la primera meseta arriba del valle de Kamarata, [05°40’, 62°30’], 18.V.1964, (fr.), Steyermak,J. A. 94196 (A, VEN); Gran Sabana, along valley of Río Kamá, S of Río Kamá, at 199 km S ofEl Dorado on Road to Santa Elena, [05°26’, 61°13’, 1160 m s.n.m.], 1.VI.1975, (f l.), Steyermark,J. A. 111315 (MO, NY, VEN); cumbre del cerro Guaquinima, Salto del Río Szczerbanari (RíoSzczerbanari), parte central del cerro, [05°44’, 63°41’, 1650 m s.n.m.], 20-25.I.1977,Steyermark, J. A. et al. 113245 (VEN); cumbre del Cerro Guaquinima, a lo largo del RíoCarapo, 1 km arriba del salto Szczerbanari, [05°44’, 63°41’, 1650 m s.n.m.], 23-24.IV.1978,(vg), Steyermark, J. A. et al. 117212 (MO); 8-10 km al este de Icabarú, [04°25’, 61°40’],18.XII.1978, Steyermark, J.A. et al. 117790 (A, MO, VEN); Dtto. Roscio, 7 Km al NO deIcabarú, [04°23’, 61°47’] 29.XI.1982, (f l.), Steyermark, J.A. et al. 127311 (MO, VEN); Ríoafluente del Río Uarí, Gran Sabana, [863 m s.n.m.], 13.V.1946, (f l.), Tamayo, F. 3109 (VEN);

Figura 5. Distribución de Emmotum acuminatum ▲ y E. conjunctum ●

128 Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela

Mt. Auyan-Tepui, [05°53’, 62°36’], 1.XII.1938, Tate, G.G.H. 1354 (NY-2, US); a lo largo delRío Aícha, cerca del campamento Urullen, al pie del Auyantepui, [05°42’, 62°23’], 1.IV.1956,Vareschi, V. & E. Foldat 4566 (NY); cerca del campamento Guayaraca, Auyantepui, [05°40’,62°30’], 1.V.1956, Vareschi, V. & E. Foldat 4567 (NY, VEN); arriba del campamento deGuayaraca, Auyantepui, [05°40’, 62°30’], 1.IV.1956, Vareschi, V. & E. Foldats 4684 (VEN).

Emmotum floribundum se encuentra en Colombia (Amazonas, Caquetá yVaupés), Venezuela, Guyana, Perú (Loreto) y Brasil (Acré y Amazonas). En Venezuelase encuentra en el estado Amazonas, en las tierras bajas de la Penillanura del BrazoCasiquiare (Figura 6); está asociada a vegetación de bosques ribereños, bosques almargen de lajas, bosques inundables y arbustales entre los 80 y los 150 m s.n.m..

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Amazonas: Dpto. Casiquiare, Caño SanMiguel, sector Las Tinajas y el caño Iquiven, [02°39’, 66°45’], 25.V.1991, (f l., fr.), Aymard, G.9198 (MO); Dpto. Atures, Río Sipapo, 4-5 km arriba de la boca del Río Guyapo, cerca de lapoblación piaroa de San Felipe (Raudalito), [04°30’, 67°30’], 20.II.1985, (f l., fr.), Carnevalli,G. et al. 1700 (MO); San Carlos de Río Negro, ca. 20 km S of confluence of Río Negro andBrazo Casiquiare, [01°56’, 67°03’, 120 m s.n.m.], 01.VI.1978, Clark, H. L. & P. Maquirino6651 (NY); San Carlos de Río Negro, ca. 20 km S of confluence of Río Negro and BrazoCasiquiare, [01°56, 67°03’, 120 m s.n.m.], 03.VIII.1978, Clark, H. L. & P. Maquirino 6735(NY-2); San Carlos de Río Negro, ca. 20 km S of confluence of Río Negro and BrazoCasiquiare, [01°56’, 67°03’, 120 m s.n.m.], 18.IX.1981, Clark, H. L. & P. Maquirino 8329(NY); San Carlos de Río Negro, ca. 20 km S of confluence of Río Negro and BrazoCasiquiare, [01°56’, 67°03’, 120 m s.n.m.], 02.VII.1981, Clark, H. L. & P. Maquirino 8078,(MO, NY); Dpto. Atabapo, on the N bank of caño Caname, nearly opposite Cucurital deCaname, 02.V.1979, Davidse, G. et al. 17064 (A); San Carlos de Río Negro, 20 km de laconfluencia del Río Negro y Brazo Casiquaire, [01°56’, 67°00’], 21.III.1981-17.IV.1981,Delascio, F. et al. 9625 (VEN); Río Baría, [01°10’, 66°28’], 11.V.1984, Gentry, A. & B. Stein47359 (A, MO, NY, VEN); Dpto. Atures, trensecto desde comunidad Piaroa, en direción ESEde la comunidad desde la margen izq. del Río Autana, raudal Ceguera, [04°48’, 67°28’],06.XI.1984, (fr.), Guánchez, F. & E. Melgueiro 3303 (A); Dpto. Atures, trensecta dirección SE,partiendo de San Felipe, 4-6 km arriba de la boca del Río Guayapo, [04°32’, 67°35’],Guánchez, F. et al. 3866 (VEN); Dpto. Atabapo, 15 min. de camino hacia O de caserío SanAntonio del Orinoco, [03°27’, 66°47’], 12.XII.1978, (fr.), Huber, O. & S. S. Tillet 3050 (A,NY); Dpto. Atabapo, Caño Caname (afluente derecho (oriental) del medio Río Atabapo,sabana de Cucurital, 20 km E de la boca, [03°40’, 67°22], 29.IV.1979-04.V.1979, (f l., fr.),Huber, O et al. 3730, (A, NY, VEN); Dpto. Atabapo, Caño Caname (afluente derecho(oriental) del medio Río Atabapo, al N del medio Caño Caname, 18 km arriba de la boca,[03°40’, 67°22’], 29.IV.1979-04.V.1979, (f l., fr.), Huber, O et al. 3755 (A, NY); Dpto. Atures,sabana ubicada a unos 10 km al S del Río Autana y unos 15 km al O del Cerro Autana,[04°44’, 67°33’], 02.VII.1979, (f l., fr.), Huber, O et al. 4053 (A, NY-2); Sabana Morocoto justW of Cerro Morocoto, below San Fernardo de Atabapo, [04°00’, 67°35’], 25.V.1954, (f l.),Level, J. S. L.16 (A, NY, VEN); 0 to 2 km N and NE of San Carlos de Río Negro, ca. 20 kmS of confluence of Río Negro and Brazo Casiquiare, [01°56’, 67°03’, 120 m s.n.m.],19.V.1979, (f l.), Liesner, R. L. 7573 (A); Río Guainía, just S of Maroa, [02°42’, 67°33’, 120 ms.n.m.], 21.XI.1953, (f l.), Maguire, B.J & .J. J. Maguire 36434 (A, NY-2); Sabanita, laja 50 kmabove mouth of Río Pacimoni, [02°10’, 66°35’], 27.XI.1953, Maguire, B.J et al. 36666 (F, GH,NY, VEN); Río Guainía, along Pimichín-Yavita trail from 1 km from Pimichín, [02°50’,67°35’, 100 m s.n.m.], 12.X.1957, (f l.), Maguire, B.J et al. 41790 (NY-2, VEN); N de Raudalito,Río Sipapo, 10.X.1988, (fr.), Romero, G. & F. Guánchez 1627 (GH, NY, VEN); Dpto. Atures,Santa Rosa de Ucata, 19.IV.1989, (f l.), Romero, G. & F. Guánchez 1862 (GH, MO, NY); Adflum. Guainia v. Río Negro supra ortium fluminis Casiquiare, [02°42’, 67°30’, 120 m s.n.m.],01.I.1854, (f l.), Spruce, R. 3541 (BM, G, GH, NY, US); Dpto. Río Negro, Base del Cerro dela Neblina, Río Baría, from the Río Mawarinuma, [00°49’, 66°09’], 9.V.1984, (f l.), Thomas,

129Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

W. W. et al. 3464 (F, MO, NY, VEN); Sabanita Morocoto, right bank of Orinoco, 2 km belowmouth of Atabapo, [04°00’, 67°40’], 30.V.1959, (f l.), Wurdack, J. J. & L. S. Adderley 42696(G); San Antonio, [03°30’, 66°45’], 27.IV.1942, Williams, Ll. 15064, (A, F); In SabanitaMorocoto (right bank 2 km below mouth of Atabapo), [04°00’, 67°40’], 30.V.1959, (f l.),Wurdack, J. J. & L. S. Adderley 42696 (GH, NY, VEN).

Emmotum fulvum es una especie endémica del estado Bolívar, en el Macizo deChimantá, en la Serranía del Kakó, Cerro Venamo, Ptari tepui y el Cerro Uei tepui(Figura 6). Aunque esta especie no ha sido coleccionada en Guyana, coincidimos conla opinión de De Roon (1994) en que es posible que se encuentre allí. Crece en bosquesmedios a altos y montanos sobre laderas, entre los 850 y los 1700 m s.n.m..

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Bolívar: Serranía del Caco, 25 Km al NO deSan Ignacio de Yuruani, [05°12’, 61°15’], 01.III.1984, Huber, O. 9126 (VEN); vicinity ofArapubu [Arobopo], [05°04’, 60°45’], 21.XII.1938, (f l.), Pinkus, A.P. 87 (GH, NY-2); CerroUei, entre Luepa y Cerro Venamo, [05°02’, 60°35’], 20-22.IV.1960, (f l.), Steyermark, J. A. &Nilsson 466, (A, NY, VEN); Macizo de Chimantá, Amurí-tepui, [05°19’, 62°10’], 11.III.1955,Steyermark, J. A. & J. J. Wurdack 1367, (A, VEN); Ptari-tepui, [05°45’, 61°55’], 6.XI.1944,Steyermark, J. A. 60671 (A, NY, VEN); Macizo de Chimantá, [05°19’, 62°10’], 1.V.1953,Steyermark, J. A. 75430 (G, NY-2, VEN); Macizo de Chimantá, [05°19’, 62°10’], 1.V.1953,Steyermark, J. A. 75141 (NY, VEN); SW facing of Chimanta-tepui (Torono-tepui), above ofRío Tirica, [05°19’, 62°10’], 16.V.1953, Steyermark, J. A 75430 (G, NY-2); Cerro Venamo,[05°55’, 61°28’], 6-7.I.1964, Steyermark, J. A. et al. 92715 (A, F, NY, VEN).

Emmotum glabrum se encuentra en Colombia (Vaupés), Venezuela, Guyana(Potaro-Siparuni y Cuyuní-Mazaruni), Perú (San Martín) y Brasil (Amazonas). En

Figura 6. Distribución de Emmotum fulvum ★ , E. floribundum ● y E. celiae ▲

130 Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela

Venezuela es la especie de más amplia distribución, se distribuye en los estadosAmazonas y Bolívar (Figura 7), ocupando además una amplia gama de tipos de vegeta-ción en un amplio rango altitudinal. Crece en bosques ribereños, bosques bajos ymedios, arbustales sobre afloramiento de areniscas, herbazales tepuyanos sobreafloramiento de areniscas y sobre rocas desnudas de arenisca, entre los 100 y los 1800m s.n.m.

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Amazonas: Región Duida Marahuaca,[03°20’, 65°40’], 10.IV.1950-01.VI.1950, Barnes, V. 35 (VEN); Cerro Aracamuni, [01°31’,65°50’], 30.X.1987 (f l., fr.), Carnevalli, G. et al 2583 (VEN); laderas SE del CerroHuachamacari, [03°48’, 67°45’], 12-14.X.1984 (fr.), Delascio, F. 12356 (VEN); Cerro Duida,[03°15’, 65°40’, 2358 m s.n.m.], 19.XI.1991, (f l.), Fuertes, J. & J. M. Cardiel 1251 (MA, VEN);Dpto. Río Negro, pequeña altiplanicie de arenisca (O) del Río Siapa o Matapire, [01°36’,65°41’], 14.II.1981, (f l.), Huber, O. 6021 (A, NY); Dpto. Río Negro. Cerro de la Neblina;camp IV; 15 km NNE of Pico Phelps; N brach of river in canyon, [00°51’, 65°53’], 15-18.III.1984, (f l., fr.), Liesner, R. 16810 (NY, VEN); slope of Cerro de Marahuaca, [03°38’,65°28’], 20.II.1985, (fr.), Liesner, R. L. 17738 (MO, NY); on plateau of Duida above Culebra,[03°36’,65°42’], 02.III.1985 (fr.), Liesner, R. L. 18182 (MO, NY); slope of Huachamacari,[03°47’,65°42’], 6.V.1985, (fr.), Liesner, R. L. 18342 (NY, MO, VEN); Cerro Aracamuni,[01°26’,65°47’], 16.X.1987, (f l.), Liesner, R. L. & F. Delascio 21953 (A, MO); CerroAracamuni, [01°32’, 65°49’], 30.X.1987, (fr.), Liesner, R. L. & G. Carnevali 22670 (A, MO,NY); Dpto. Atabapo, Cerro Marahuaca, Sima area, [03°43’, 65°30’], 18.X.1988, (fr.), Liesner,R. 25057 (A, NY); Cerro Marahuaca, [03°40’, 65°27’], 19.X.1988, (vg.), Liesner, R. L. 25090(A, MO, NY); Cerro Huachamacari, [03°49’, 65°42’], 4.XI.1988, (f l.), Liesner, R. L. 25804,(MO); Cerro Sipapo (Paráque), below escarpment at camp, [04°50’, 67°00’], 8.XII.1948, (f l.),Maguire, B. & L. Politi 27562, (GH, NY); Cerro Duida, [03°15’,65°40’], 21-24.V.1949, Maguire, B. & B. Maguire, Jr. 29165 (GH, NY, VEN); Cerro Duida, Nescarpment, along escarpment above Culebra, [03°15’, 65°40’], 20.XI.1950, (f l.), Maguire, B.et al. 29568 (A, NY); Río Guainía, in sabanita, Yavita-Pimichín trail near Pimichín, [02°50’,67°25’], 22.XI.1953, (f l.), Maguire, B. 36328 (A, NY); Río Guainía, just S of Maroa, [02°42’,67°30’], 28.XI.1953, (f l.), Maguire, B. 36447 (A-2, COL, NY-2); Cerro de la Neblina, S slopesof Cumbre Camp caño toward Grande, [00°50’, 66°00’], 16.I.1955, (f l, fr.), Maguire, B. et al.37343 (A, NY); Cerro de la Neblina, on Cañón Grande slopes east of Cumbre Camp, [00°50’,66°00’], 22.XI.1957, (f l.), Maguire, B. et al. 42177 (A, NY); Cerro de la Neblina, Río Yatua,Cañón Grande, [00°50’, 66°00’], 25. XI.1957, (f l.), Maguire, B. et al. 42230 (A, NY, VEN);Cerro de La Neblina, Camp XI, 6.2 Km NNE of Pico Phelps, [03°15’, 65°40’], (fr.), Nee, M.31121 (MO, NY); Guainía entre el Río Negro y el Casiquiare, [01°56’, 67°00’], Spruce 3536(BM, F, G, GH, K, MO-foto, NY, US-foto); Sierra de Parima; cabeceras del Río Matacuni, alo largo de la frontera con Brasil, frontera n 7, [03°50’, 64°40’], 19.V.1973, Steyermark, J. A.107513 (A, VEN); Dpto. Atabapo, faldas del extremo N del Cerro Duida; al SO de lacomunidad de Culebra, [02°42’, 67°30’], 6.II.1982, Steyermark, J. A. et al. 126138 (A, NY,VEN); Pimichín, Guainía, [02°50’, 67°30’], 01.IV.1942, (f l., fr.), William, L. 14946 (A, VEN);Bolívar: base central del Guaquinima-tepui, quebrada Martínez, [05°40’, 63°22’], 11.V.1987,(fr.), Aymard C., G. 5985 (MO, VEN); Cerro Guaquinima, camp 4, [05°44’, 63°41’],5.II.1990, (f l.), Boom, B.M. 9357 (A); Cerro Guaquinima, camp 4, [05°44’, 63°41’], 5.II.1990,(f l., fr. ), Boom, B.M. 9370 (A); Dtto. Piar, Río Acanan, Guaruma, 5 km SW by air ofconfluence with Río Carrao, E of Auyan-tepui, [05°56’, 62°17’], 16.V.1986, (f l., fr.), Holst, B.& R. Liesner 2855 (A, MO, NY); Amaruay-tepuy, [05°55’, 62°13’], 9.IV.1986, (f l.), Holst, B.K. & R. Liener 2828 (A, MO, VEN); Uaiparú, 50 km al NNW de Icabarú, [04°42’, 61°49’],18.II.1986, (f l.), Huber, O. & A. Fernández 11328 (NY, VEN); 3 km S of El Paují, [04°28’,61°36’], 8.XI.1985, (f l., fr.), Liesner, R. L. 19741 (MO); Cerro Venamo, NW slopes, betweenroad campamento 125 and beginning of dwarf forest above sandstone bluff above waterfall,[05°58’,61°27’], 14.IV.1960, (f l.), Steyermark, J. A. & S. Nilsson 138 (A, NY); Vicinity KathyCamp on mesa between Ptari-tepui and Sororopán-tepui, [05°42’, 61°55’], 15-17.XI.1944,Steyermark, J. A. 60294 (GH); Chimantá massif, between camp 2 and camp 3, NW part of

131Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

Abacapá-tepui, [05°12’, 62°19’], 18.IV.1953, (f l., fr.), Steyermark, J.A. 75102 (NY, VEN);Cerro Venamo, a lo largo del afluente derecho (O) subiendo el Río Venamo, descendiendo elrío desde el campamento cerca, [05°58’ ,61°27’], 29-30. XII.1963, (f l.), Steyermark, J. A. etal. 92366 (A, NY, VEN); Sierra Pakaraima, cabeceras del Río Paragua (Agupira), a lo largode la frontera Venezolana-Brasilera, frontera 15, [03°50’, 62°40’], 4-5.V.1973, (fr.),Steyermark, J. A. 107380 (A); Sierra Pakaraima, cabeceras del Río Paragua (Agupira), a lolargo de la frontera Venezolana-Brasilera, frontera 15, [03°50’, 62°40’], 4-5.V.1973, (f l.),Steyermark, J. A. 107381 (A); Sierra de Parima, cabeceras del Río Matacuni (frontera conBrasil), [03°50’, 64°30’], 19.V.1973, Steyermark, J. A. 107513 (VEN); Meseta Bolívar, Mesetadel Jaua: Cerro Sarisariñama, cumbre, [04°30’, 64°13’], 11-12.II.1974, (f l., fr.), Steyermark, J.A. 108963 (A); Meseta del Jaua, Cerro Sarisariñama, [04°30’, 64°13’], 13.II.1974, (vg.),Steyermark, J. A. et al. 109046 (A, MO); Cumbre del Cerro Guaquinima, [05°45’, 63°35’],26.V.1978, (f l.), Steyermark, J. A. et al. 117469 (MO); Dtto. Heres, Cerro Marutaní, NNW ofcamp 2 along tributary of Río Carla, [03°50’, 62°40’], 11-14. I 1981, (f l.), Steyermark, J. A. etal. 124070 (MO, NY, VEN); Cerro Marahuaca, [03°40’, 65°25’], 23-34. II.1985, (f l.),Steyermark, J. A. & B. Holst 130635 (A, MO); Chimantá, vicinity of camp 3, beside smallstream; lower slopes of Tirepón-tepui, [05°22’, 62°00’], 7.I.1953, (f l.), Wurdack, J. J. 34043 (A,NY, VEN); Middle slopes of Sarvén tepui, [05°17’, 62°05’], 12.I.1953, Wurdack, J. J. 34100(A, NY).

Emmotum yapacanum es endémica del estado Amazonas y sólo se ha colectadoen el Cerro Yapacana (Figura 7). Está asociado a arbustales y afloramientos deareniscas con arbustos dispersos entre los 800 y los 1300 m s.n.m.

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Amazonas: NW slopes of Yapacana, [03°45’,66°45’], 01.I.1951, Maguire, B. et al. 30518 (NY); cumbre del Cerro Yapacana, [03°40’,66°45’, 1300 m s.n.m.], 5-7.V.1970, (f l.), Steyermark, J. A. & G. Bunting 103139 (A, MO,VEN).

Figura 7. Distribución de Emmotum glabrum ● y E. yapacanum ▲

132 Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela

Leretia es un género monotípico presente desde Panamá, norte de Suraméricahasta Brasil y Bolivia. Leretia cordata sólo es conocida en Venezuela de una colecciónde Delta Amacuro, en los límites con el estado Bolívar (Figura 8). Crece en bosquessiempreverdes no inundables a 90 m s.n.m.. Considerando su amplia distribución enel continente, especialmente en la cuenca amazónica, es muy posible su presencia enlos bosques de tierras bajas de los estados Amazonas y Bolívar.

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Delta Amacuro: entre “La Paloma” andMorón, rich rain forest Río Cuyubibi, [08°30’, 61°30’, 50 m s.n.m.], 20.XI.1960, (fr.),Steyermark, J. A. 87674 (VEN).

Pleurisanthes presenta seis especies en el norte de Suramérica, en Venezuela,Guyana, Guayana Francesa, Surinám, Ecuador y Brasil. En el país crecen dos espe-cies; Pleurisanthes emarginata y P. sp. nov. La primera sólo se conoce una localidaddel estado Amazonas, en la Serranía Batata, a 550 m s.n.m. (Figura 8); crece enbosques sobre lajas graníticas. Esta especie se conoce en Guyana, Surinám, GuayanaFrancesa, Ecuador y Brasil e inferimos que puede tener una mayor distribución en elpaís.

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Amazonas: Dpto. Atures, Serranía Batata, 2km al NE del Salto Colorado, caño Colorado, 55 km SE Puerto Ayacucho, [05°33’, 67°08’,550 m s.n.m.], 01.IX.1989, (f l.), Fernández, A. et al. 6307 (MO).

Figura 8. Distribución de Leretia cordata ● , Pleurisanthes emarginata ▲ y Pleurisanthes sp. nov. ★

133Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

La segunda es una especie no descrita afín a Pleurisanthes flava. Crece en lastierras bajas del estado Amazonas a lo largo de la Penillanura del Brazo Casiquiare yhacia el norte alcanza las cercanías de Puerto Ayacucho y el Río Ventuari (Figura 8).Crece en bosques inundables, bosques siempreverdes de tierra firme y bosques sobreafloramientos ígneos entre 100 y 350 m s.n.m.. Hasta la fecha sólo se conoce enVenezuela pero es muy posible su presencia en Colombia y Brasil.

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Amazonas: Cerro Neblina base Camp on RíoMawarinuma, [00°49’, 66°09’], 22.IV.1984, (vg.), Gentry, A. & B. Stein 46829 (A, VEN);Directly S and SW of San Carlos de Río Negro; ca. 20 Km S of confluence of Río Negro andBrazo Casiquiare, [01°56’, 67°03’, 120 m s.n.m.], 17.V.1979, (fr.), Liesner, R. 6726 (MO, NY,VEN); Along road 0.5 to 1.5 km E of San Carlos de Río Negro, [01°55’, 67°05’, 120 m s.n.m.],01.XII.1977, Liesner, R. 4086 (MO, NY); 0.5 to 3 km of San Carlos de Río Negro, ca. 20 kmS of confluence of Río Negro and Brazo Casiquiare, [01°56’, 67°03’, 120 m s.n.m.],07.V.1979, Liesner, R. 7260 (NY, VEN); Isla Sebastián, Río Casiquiare above Chapezon,between Boca and Solano, [01°58’, 67°03’, 120 m s.n.m.], 3.II.1980, (f l., fr.), Liesner, R. 8981(A, MO, NY, VEN); Dpto. Atures, Río Sipao, Margen izquierda, 3-4 km arriba de la boca delRío Guayapo, [04°30’, 67°32’], 17.II.1985, (f l.), Carnevali, G. et al. 1569 (VEN); Dpto.Atabapo, Salto Yureba, Cerro Yureba, lower Ventuari, [04°03’, 66°01’, 350 m s.n.m.],Liesner, R. L. 18676 (NY-2); Dpto. Atures; along N side Río Cataniapo, 45 Km SE of PuertoAyacucho, [05°35’, 67°15’, 100 m s.n.m.], 13.V.1980, (f l.), Steyermark, J. A. et al 122406 (MO,NY, VEN).

Figura 9. Distribución de Poraquieba paraensis ●

Poraqueiba presenta tres especies que se distribuyen en Panamá, el norte de SurAmérica hasta Perú y Brasil. En Venezuela se encuentran Poraqueiba paraensis y P.sericea. La primera crece en la Penillanura del Brazo Casiquiare en el estado Ama-zonas y en la cuenca del río Paragua en el estado Bolívar (Figura 9). Crece en bosquesde tierra firme cerca de asentamientos humanos entre los 120 y los 300 m s.n.m.. Estaespecie crece en toda la cuenca amazónica en Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Amazonas: Río Casiquiare, en el puntoCurimacare, [01°59’, 66°42’, 120 m s.n.m.], 08.XI.1994, (f l.), Stergios, B. 16367 (MO, VEN);Orillas del Río Siapa, entre la Piedra de la Natividad y a boca del Emoni, [02°10’, 66°25’],16-27.I.1987, (f l., fr.), Stergios, B. et al. 9906 (A, NY); a lo largo del Río Casiquiare, entrepueblo Viejo y San Carlos de Río Negro, at Yacami, [01°57’, 66°50’, 120 m s.n.m.],16.IV.1970, (fr.), Steyermark, J. A. & G. Bunting 102668 (A, VEN); Bolívar: Cerca de la bocadel Río Tonoro, Río Paragua, [06°10’, 63°45’], 09.V.1943, Cardona, F. 911 (NY, VEN); Saltodel Río Guaquinima, Alto Paragua, [05°45’, 63°52’], 10.X.1943, Cardona, F. 987 (NY, VEN);Salto Guaquinima, Alto Río Paragua, [05°45’, 63°52’], 10.X.1943, Cardona, F. 987 (NY).

Poraqueiba sericea se encuentra en el estado Amazonas en la Penillanura delBrazo Casiquiare (Figura 10). Crece en bosques de tierra firme entre los 100 y 300 mde altitud. Presenta una amplia distribución en toda la cuenca amazónica enColombia, Ecuador, Perú y Brasil y es ampliamente cultivada en esta región. EnVenezuela también se cultiva ocasionalmente y muy posiblemente su distribución estémodificada por este proceso de domesticación.

MATERIAL EXAMINADO: VENEZUELA. Amazonas: Dpto. Atabapo, Alto RíoOrinoco, 15 km al W del Cejal, [03°06’, 65°57’], 04.III.1990, (fr.), Aymard, G. & L. Delgado8444 (MO); Dpto. Río Negro, Entre San Carlos de Río Negro y Solano, [01°57’, 66°59’, 120m s.n.m.], 11-17.III.1979, (f l.), Berti, L. M. & P. Salcedo 71-979 (MO, NY); San Carlos de RíoNegro, ca. 20 km S of confluence of Río Negro and Brazo Casiquiare, Main study site, 4,3km NNE on Solano, [01°56’, 67°03’], 15.III.1979, (f l., fr.), Clark, H. L. 7098 (A, NY); Dpto.Atabapo, Río Cunucunuma, entre Culebra y Huachamacari, entre Cerro Duida yHuachamacari, [03°40’, 65°50’, 150 m s.n.m.], 30.I.-08.II.1982, (fr.), Steyermark, J. A. et al.125708 (NY, VEN); Dpto. Atabapo, camino entre Culebra y la falda del extremo N del CerroDuida, al SO de la comunidad de Culebra, [03°40’, 65°45’], (fr.), 28.I.01-II.1982, Steyermark,J. A. 125708 (A); Dpto. Atabapo, Piedra Sapo, Río Atacavi, [03°05’, 67°02’], 01.XI.1989, (fr.),Velasco, J. 1026 (MO); Dpto. Casiquiare, margen izq. del Río Atacavi (Uquira), [03°06’,67°11’], 16.VII.1981, (fr.), Guánchez, F. 1384 (VEN); Dpto. Río Negro; entre San Carlos deRío Negro y Solano, [01°57’, 66°59’, 120 m s.n.m.], 11.III.1979, (f l.); Río Casiquiare,Capibara, [02°35’, 66°20’, 120 m s.n.m.], 19.IV.1968, (f l.), Medina, E. 296 (VEN); VillaCarretera a San Carlos de Río Negro; 6-7 km sur de Solano, [01°57’, 66°59’, 120 m s.n.m.],07.II.1977, (fr.), Morillo, G. & N. Villa 5496 (VEN); Alrededores de Yavita, [02°57’, 67°22’,120 m s.n.m.], (f l.), Williams, LL. 13948 (VEN).

Notas sobre la conservación de la familia Icacinaceae en Venezuela.

Los criterios para definir las categorías de conservación de taxa requiere funda-mentalmente de evaluaciones poblacionales y estimaciones de ocupación de área quelamentablemente no están disponibles para la mayoría de las taxa tropicales. Enausencia de esta información, la corología y el conocimiento del estado de conser-vación de los ecosistemas y hábitat juega un papel fundamental.

134 Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela

135Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

En la región de la Guayana se encuentran 15 especies al sur del Río Orinoco.Dinerstein et al. (1995) menciona que las ecoregiones allí presentes (unidades 20, 21,24, 25 y 27) están relativamente intactas o relativamente estables. Estas ecoregiones secaracterizan por presentar una baja densidad poblacional, un difícil acceso y lo másimportante, se encuentran amparadas bajo figuras de máxima protección legal comoson parques nacionales y/o monumentos naturales, contribuyendo a la conservaciónde gran parte de los ecosistemas allí presentes. Todas las especies en esta región,incluyendo las especies endémicas Emmotum celiae, E. fulvum, E. yapacanum y E.conjuntum se consideran fuera de peligro.

En la Cordillera de la Costa se encuentran Calatola venezuelana y Dendrobangiaboliviana, cuyas poblaciones se encuentra en áreas protegidas (Parques NacionalesHenri Pittier y Península de Paria) y se consideran fuera de peligro.

En los Andes encontramos tres especies: Calatola venezuelana, Citronellacostaricensis y C. paniculata. A pesar de que estas especies están presentes enecoregiones (unidades 46, 49 y 50) consideradas en peligro o vulnerables (Dinersteinet al. 1995) y que en esta región existe una alta densidad poblacional y un fuerteimpacto en la cobertura natural por agricultura, ganadería y construcción de centrosurbanos; las tres especies se encuentran en una o más áreas protegidas (parquesnacionales) y también son consideradas especies fuera de peligro. Sin embargo,

Figura 10. Distribución de Poraquieba sericeae ●

136 Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela

considerando la distribución restringida de Citronella paniculata es necesario prestaruna atención especial a la situación de esta especie en el parque nacional Yacambúpara comprobar si la figura de parque nacional garantiza la conservación de estaespecie. En resumen, y con la información disponible hemos considerado a todas lasespecies de la familia Icacinaceae como fuera de peligro.

Conclusiones

En Venezuela, la familia Icacinaceae presenta cuatro patrones de distribución: 1)Guayana, con quince especies, 2) Guayana y Cordillera de la Costa con una especie,3) Andes con dos especies y 4) Andes - Cordillera de la Costa con una especie. Hastala fecha, la familia no ha sido reportada para los llanos y en las zonas áridas de losestados Lara y Falcón, así como en regiones costeras del país.

En la Guayana se encuentran los géneros Casimirella, Discophora, Emmotum,Leretia, Pleurisanthes y Poraqueiba. En esta región, se encuentran varias especiesendémicas o de distribución exclusiva, como es el caso de Emmotum celiae, E. fulvumy E. yapacanum; mientras que E. conjuntum, con una distribución más amplia, estambién endémica de la Región Guayana y se extiende hasta Guyana. Hemos incluidoinformación sobre una especie no descrita de Pleurisanthes, que posiblementepresente una distribución restringida a la porción más septentrional de la Hylaeaamazónica y a la porción más meridional de la Región Guayana occidental. El patrónGuayana y Cordillera de la Costa se encuentra representado por Dendrobangiaboliviana. En los Andes se encuentran los géneros Calatola y Citronella. Por último,en los Andes y en la Cordillera de la Costa se encuentra el género Calatola. Unaespecie que requiere especial atención es Poraqueiba sericea, ya que es ampliamentecultivada en la cuenca amazónica y es necesario evaluar si su presencia en el estadoAmazonas es debida a su cultivo o se encuentra en forma natural en los bosques detierra firme.

Hasta la fecha y con la información corológica disponible, consideramos que todala familia Icacinaceae en Venezuela se encuentra fuera de peligro.

Bibliografía.

DINERSTEIN, E., D.M. OLSON, D.J. GRAHAM, A.L. WEBSTER, S.A. PRIMM, M.P. BOOKBINDER Y

G. LEDEC. 1995. Una Evaluación del Estado de Conservación de la Ecoregiones Terrestresde América Latina y el Caribe. Banco Mundial, Washington D.C. 135 pp.

DE ROON, A. C. 1994. Icacinaceae. Pp: 82-109 in (Görts-van Rijn, ed.). Flora of the Guianas.

DUNO DE STEFANO, R. 1998. Notas sobre la familia Icacinaceae en Venezuela II. Clave para losgéneros venezolanos. Acta Botánica Venezuelica 21 (1): 95-103.

GENTRY, A. H. 1990. A field guide to the families and genera of woody plants of northwest southAmerica (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous taxa.Conservation International. Washington D. C. 895 pp.

HOLMGREN, P.K., N.H. HOLMGREN Y L.C. BARNETT. 1990. Index Herbariorum, Part 1: TheHerbaria of the World. 8a edición. New York Botanical Garden, Bronx, New York. 693 pp.

137Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

HUBER, O. Y P. E. BERRY. 1995. Topographical map of the Venezuelan Guayana. En: Flora ofthe Venezuelan Guayana, (J. A. Steyermark, P. E. Berry and B. K. Holst, gen. eds.) volumenI. Introduction (P. E. Berry, B. K. Holst and K. Yatskievych, vol. eds.). Missouri BotanicalGarden and Timber Press, St. Louis and Portland, U.S.A. 320 pp.

KÄREHED, J. 2001. Multiple origins of the tropical forest tree family Icacinaceae. AmericanJournal of Botany 88(12):2259-74.

UICN. 1994. Categorías de las Lista Rojas de la UICN. Unión Mundial de la Naturaleza.Gland, Suiza. 22 pp.

Recibido: 29 agosto 2001Aceptado: 01 marzo 2002

Rodrigo Duno de Stefano1, Roger Pérez-Hernández2 y Pedro Vallejo3

1 Real Jardín Botanico de Madrid-CISC, Plaza de Muriilo 2, 28014, Madrid-España.Correo electrónico: [email protected].

2 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Zoología Tropical.Apartado 47058. Caracas 1041-A. Venezuela. Correo electrónico: [email protected].

3 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Geografía. Caracas, Venezuela. Correo electrónico: [email protected].