Distribución de esporomas, líquenes y micromicetos entre bosques de Abies y Pinus del Parque...

18
Universidad Nacional Autónoma de México, Noviembre 2013. Distribución de esporomas, líquenes y micromicetos entre bosques de Abies y Pinus del Parque Nacional La Malinche. Biología de Hongos, Grupo 5098 1 . Profesores Hermelinda Margarita Villegas Ríos y Rodolfo Salas Lizana. Integrantes 1 : Martínez Moreno Zaida Escila, Ortega Ramírez José Santiago, López Fuentes Antonio de Jesús, Morales Toledo Jerónimo, Almeida Aguirre E. Karol P., Marín Méndez Alejandro Ganesh, López Mora Ulises, Miguel Méndez Adlaí, Argüello Castañeda Itzel Paola, Castillo Pérez Erik, Ramírez Gutierrez María Cristina, Silva Castro Alejandra Verónica, Mendoza Moreno Luis Gerardo, Sánchez Henkel Julia Naime, Reyes Riquelme María Fernanda, Vargas Sánchez Francisco, Escamilla Sánchez Mayra, González Domínguez Susana, Pérez García Laura Andrea, Ruiz Gómez Magaly, Lobaco Salas Laura Jazmín. 1 Licenciatura en biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Introducción. El parque Nacional La Malinche está localizado en la parte sur del estado de Tlaxcala, colindando a su vez con el estado de Puebla, y forma parte del eje neovolcánico transversal (Latitud Norte 97°55’ y 98°08’, entre las longitudes oeste 19°20’ y 19°08’). El clima del parque es templado semihúmedo, con lluvias en verano [C(w 2 )(w)], la temporada de lluvias es de Mayo a Noviembre; la temperatura promedio anual es de 15.3°C, con fluctuaciones mensuales de entre 5° y 7°C. El tipo de vegetación consiste en bosque de coníferas, incluyendo Pinus montezumae, P. hartwegii (sólo en las zonas altas), combinado con Alnus jorullensis, Quercus laurina, Q. crassifolia y poblaciones de Abies religiosa mezclados con P. montezumae, P. hartwegii, Salix cana, S. paradoxa y Juniperus monticola (Montoya, et al. 2004). Los bosques de Abies se encuentran ampliamente distribuidos en alturas de 2800 y 3500 m, sobre todo en laderas sombreadas y húmedas, con pendientes más o menos fuertes, así como en barrancas con alta humedad de suelo y de aire. En estos bosques se tiene una temperatura media anual entre 7 y 15 (hasta 20) °C, nevadas moderadas, escasas o ausentes. La precipitación pluvial media anual es por lo común superior a 1000 mm, distribuidos en 100 o más días, y el número de meses secos no es mayor de 4. Este tipo de vegetación se encuentra sobre suelos jóvenes, cuyo material de formación está compuesto por piedras eruptivas: andesitas, basalto o riolita (Valenzuela, et al. 2004).

description

Reporte completo de la práctica de campo realizada en la Reserva del Parque Nacional la Malinche, con el objetivo de identificar el mayor número de hongos posibles, entre los que se destacaron basidiomicetos.El trabajo fue realizado por los mencionados; a través de la clase de Biología de Hongos impartida en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por los profesores: Dr. Rodolfo Salas y Dra. Margarita Villegas durante el ciclo escolar 2014-1.

Transcript of Distribución de esporomas, líquenes y micromicetos entre bosques de Abies y Pinus del Parque...

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Noviembre 2013.

    Distribucin de esporomas, lquenes y micromicetos entre bosques de Abies y Pinus

    del Parque Nacional La Malinche.

    Biologa de Hongos, Grupo 50981.

    Profesores Hermelinda Margarita Villegas Ros y Rodolfo Salas Lizana.

    Integrantes1

    : Martnez Moreno Zaida Escila, Ortega Ramrez Jos Santiago, Lpez Fuentes

    Antonio de Jess, Morales Toledo Jernimo, Almeida Aguirre E. Karol P., Marn Mndez

    Alejandro Ganesh, Lpez Mora Ulises, Miguel Mndez Adla, Argello Castaeda Itzel Paola,

    Castillo Prez Erik, Ramrez Gutierrez Mara Cristina, Silva Castro Alejandra Vernica,

    Mendoza Moreno Luis Gerardo, Snchez Henkel Julia Naime, Reyes Riquelme Mara

    Fernanda, Vargas Snchez Francisco, Escamilla Snchez Mayra, Gonzlez Domnguez

    Susana, Prez Garca Laura Andrea, Ruiz Gmez Magaly, Lobaco Salas Laura Jazmn.

    1 Licenciatura en biologa, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Introduccin.

    El parque Nacional La Malinche est localizado en la parte sur del estado de Tlaxcala,

    colindando a su vez con el estado de Puebla, y forma parte del eje neovolcnico transversal

    (Latitud Norte 9755 y 9808, entre las longitudes oeste 1920 y 1908). El clima del parque

    es templado semihmedo, con lluvias en verano [C(w2)(w)], la temporada de lluvias es de Mayo

    a Noviembre; la temperatura promedio anual es de 15.3C, con fluctuaciones mensuales de

    entre 5 y 7C. El tipo de vegetacin consiste en bosque de conferas, incluyendo Pinus

    montezumae, P. hartwegii (slo en las zonas altas), combinado con Alnus jorullensis, Quercus

    laurina, Q. crassifolia y poblaciones de Abies religiosa mezclados con P. montezumae, P.

    hartwegii, Salix cana, S. paradoxa y Juniperus monticola (Montoya, et al. 2004).

    Los bosques de Abies se encuentran ampliamente distribuidos en alturas de 2800 y 3500 m,

    sobre todo en laderas sombreadas y hmedas, con pendientes ms o menos fuertes, as como

    en barrancas con alta humedad de suelo y de aire. En estos bosques se tiene una temperatura

    media anual entre 7 y 15 (hasta 20) C, nevadas moderadas, escasas o ausentes. La

    precipitacin pluvial media anual es por lo comn superior a 1000 mm, distribuidos en 100 o

    ms das, y el nmero de meses secos no es mayor de 4. Este tipo de vegetacin se encuentra

    sobre suelos jvenes, cuyo material de formacin est compuesto por piedras eruptivas:

    andesitas, basalto o riolita (Valenzuela, et al. 2004).

  • En cuanto a los bosques de Pinus se tiene una distribucin mayor dentro de la Malinche, donde

    se desarrollan desde los 2800 hasta los 3600 m. Es un bosque denso y frecuentemente sin

    interacciones con otros gneros. Estos bosques se desarrollan en reas con rocas gneas;

    tambin se encuentran a menudo sobre gneis, esquistos, rocas margas, areniscas, lutitas y

    calizas. Es caracterstico un horizonte de humus de unos 10 a 30 cm y el suelo cubierto de

    hojas de pino (Garibay, et al. 2012).

    Dentro del Parque Nacional la Malinche, como en otras regiones boscosas de clima templado

    del pas, los macromicetos se encuentran mayormente representados por Basidiomycota,

    aunque hay pocos Ascomycota; lo cual contrasta con el hecho de que Ascomycota es el

    phylum con mayor diversidad del reino fungi (57.2%), seguida de Basidiomycota (39.5%). Hasta

    el 2005 se tenan registradas 226 especies, 18 pertenecen a Ascomycota y 208 a

    Basidiomycota. Se desconoce el nmero de especies de hongos que potencialmente crecen en

    el parque, pero utilizando la proporcin de diversidad, calculada por medio estudios sobre la

    diversidad de macromicetos que se desarrollan en diversos bosques de pino-encino en el eje

    Neovolcnico (3.5 especies de macromicetos por especie de planta), se estima que existiran

    alrededor de 7000 especies (Kong, et al. 2005).

    Con lo que respecta a los micromicetos se estima que hay aproximadamente 2000 en todo

    Mxico, de los cuales 1500 son fitopatgenos, 120 mohos de suelo, 100 de granos

    almacenados, 70 mohos de bebidas fermentadas, 30 patgenos del hombre y/o animales, 30

    acuticos, 30 parsitos de invertebrados, 20 mohos de estircol (Aguirre, et al. 2013).

    Debido a las diferentes caractersticas que tiene cada tipo de bosque (humedad, temperatura,

    etc.) se encuentran diferencias con respecto a las poblaciones de hongos, tambin influye en

    esto la temporada de lluvias, ya que los hongos empiezan a desarrollar cuerpos fructferos en

    Mayo y Julio, terminando en Octubre a Noviembre. Algunas especies empiezan sta formacin

    al principio de la temporada, como: Agaricus campestris, Amanita fulva, A. tuza. Cliocybe odora

    y Hypomyces lactifluorum. Otros aparecen en los ltimos meses de la temporada de lluvia,

    como: Amanita rubescens, Armillaria mellea, Cantharellus cibarius, Gomphus floccosus,

    Gymnopus dryophilus, Helvella sp., Hygrophorus chrysodon, Lactarius indigo, Morchella sp.,

    Tricholoma equestre y Ustilago maydis. Y hay otros que se les puede encontrar casi durante

    toda la temporada de lluvia: Boletus pinophilus, Hygrophoropsis aurantiaca, Laccaria

    trichodermophora, Lyophyllum sp., Melanoleuca melaleuca, Pholiota lente, Russula sp. y Suillus

    sp. Hay especies que aparecen slo cuando las lluvias ya estn por pasar: Amanita caesarea.

    Y hay eventos como los incendios forestales que estimulan el crecimiento de ciertos hongos

    durante periodos ms largos como es el caso de Hebeloma mesophaeum y Morchella elata

    (Montoya, et al. 2004).

    Tambin estn las interacciones simbiontes entre micobiontes y fotobiontes, como son las

    micorrizas y los lquenes. La simbiosis ectomicorrcica es un componente esencial de la

    mayora de las comunidades forestales, ya que las especies arbreas dominantes en bosques

    templados, en regiones alpinas y boreales presentan esta relacin. La micorriza se puede

    considerar como una extensin de la raz y como el componente ms activo de los rganos

    vegetales de absorcin de nutrimentos. Adems, el micelio extrarradical puede conectar a

  • varias plantas formando una red subterrnea de transporte de agua y nutrientes entre

    diferentes plantas de la comunidad vegetal (Garibay, et al. 2013).

    Las especies vegetales que forman micorrizas presentan una fisiologa y una ecologa

    diferentes de aqullas que no forman esta asociacin y se considera a la asociacin

    micorrcica como uno de los factores promotores de la diversidad vegetal, al aumentar la

    adecuacin de las plantas y facilitar su establecimiento, incluso bajo condiciones de estrs

    ambiental, lo cual tiene un impacto positivo en la diversidad de plantas, tanto a una escala

    poblacional como de las comunidades vegetales (Van der Heijden, 2002). En los bosques

    templados de Mxico se han reportado 27 morfotipos; de stos, 16 taxa son Ascomycota y 11

    Basidiomycota (Garibay, et al. 2013).

    En su mayora, los lquenes conocidos para Mxico son 2829 Ascomycota vs. 2 Basidiomycota.

    Asimismo, la clase ms diversa en especies y otras categoras supraespecficas es

    Lecanoromycetes. En los bosques templados de conferas y de encinos se han recolectado la

    mayora de los lquenes del pas (947). Las familias ms frecuentes son Parmeliaceae,

    Physciaceae, Lecanoraceae, Ramalinaceae, Colletamataceae, Cladoniaceae, Lobariaceae y

    Stereocaulaceae. Los lquenes son componentes indispensables en los ecosistemas templados

    y tropicales. Contribuyen a los procesos ecosistmicos como productores primarios,

    descomponedores, formadores de suelo y en ciclos del agua y los nutrientes. Los lquenes

    obtienen directamente N, K,P y S del aire y los incorporan al ecosistema. Con respecto al agua,

    pueden captarla de fuentes atmosfricas, hasta 3000% su peso seco (Herrera, et al. 2013).

  • Hiptesis.

    Debido a las diferencias ecolgicas entre el bosque de Pinus y el bosque de Abies del

    Parque Nacional La Malinche, se observar heterogeneidad en el nmero de taxa

    encontrados.

    Como consecuencia de las condiciones geogrficas, se encontrarn diferencias en la

    orientacin de los lquenes y su distribucin en ambos bosques.

    Al haber mayor diversidad del phylum Basidiomycota, con respecto al phylum Ascomycota,

    en bosques de clima templado, se observar mayor proporcin de micromicetos que sean

    Basidiomycetos.

    Objetivos.

    Realizar un muestreo por transecto y uno por vagabundeo en los bosques de Abies y de

    Pinus.

    Comparar el nmero de morfotipos obtenidos por mtodo de muestreo.

    Comparar el nmero total de morfotipos identificados en bosque de Abies y Pinus.

    Identificar el tipo de crecimiento y la posicin en el sustrato de lquenes en Abies y Pinus.

    Contar los lquenes en corteza y suelo.

    Localizar la zona de mayor concentracin de lquenes.

    Observar los micromicetos que pueden ser encontrados en un cuadro de 5x5m.

    Muestreo y observacin al microscopio ptico de los micromicetos encontrados.

    Materiales y mtodo.

    La prctica fue dividida en observacin y conteo de macromicetos, lquenes y micromicetos.

    Macromicetos

    Se inici con la observacin de macromicetos, en dos zonas con diferente vegetacin, bosque

    de Pinus y bosque de Abies, siguiendo dos tcnicas, muestreo por vagabundeo y transecto en

    ambas zonas.

    Se inici con el muestreo por vagabundeo, donde el estimado de la distancia recorrida difiri ya

    que en ambos bosques se midi de forma diferente. En el bosque de Pinus se calcul mediante

    pasos, con un total de 500 pasos y en bosque de Abies se midi mediante un GPS una

    distancia de 1.8 kilmetros. Se registr el nmero de colecta, el nmero de esporomas, el

    hbito de crecimiento, la forma, y fotografa en sustrato, para cada ambiente, y se colectaron

    esporomas de las diferentes especies encontradas.

    Se busc un rea con vegetacin uniforme representativa de cada uno de los bosques. Una

    vez seleccionada el rea, se eligi una ladera. Se traz el transecto de 50 metros y se

  • muestre un metro a cada lado del transecto. Se tomaron esporomas de los hongos

    observados tanto en el suelo, como en la hojarasca.

    Una vez registrado el vagabundeo y el transecto de 50 metros, se clasificaron las especies de

    los hongos encontrados con asistencia de la Dra. Margarita Villegas.

    Lquenes

    Se seleccion un rea de densidad arbrea homognea de 5x5 metros para bosque de Abies

    religiosa y de 5x5 metros para bosque de Pinus. En esta seccin, se realizaron observaciones

    slo en rboles cuyo dimetro del tronco fuera mayor a 30 cm a la altura del pecho. Se dividi

    el tronco en dos caras, la cara norte y la cara sur segn los puntos cardinales; y en base a esto

    se registr el nmero de lquenes, su morfologa, y los propgulos presentes 50 cm por encima

    y por debajo de la lnea a la altura del pecho. Tambin se tom registro de los lquenes

    encontrados en rocas o en suelo. Se tom una muestra representativa, para definir su

    composicin hommera o hetermera en el laboratorio.

    Micromicetos

    En el bosque de Pinus, se eligi un rea de 5x5 m cuya vegetacin fuera homognea y

    presentara estrato herbceo. El estrato herbceo fue examinado detenidamente al igual que la

    hojarasca, en bsqueda de cualquier indicio de estructuras producidas por hongos como:

    manchas, cnceres, estromas, apotecios y micelio. Se obtuvieron muestras de las diferentes

    estructuras observadas. Las muestras se observaron en el laboratorio con el microscopio ptico

    mediante la realizacin de preparaciones temporales con las que se identificaron estructuras

    morfolgicas que permitieron su clasificacin.

    Resultados.

    Macromicetos y lquenes

    Bosque de Abies religiosa

    Los resultados del vagabundeo en el bosque de Abies pueden observarse en la tabla 1 (anexo

    1). En este muestreo se encontraron 45 morfotipos distintos, de los cuales 7 pertenecen al

    phylum Ascomycota, y 38 a Basidiomycota. Dentro de los basidiomicetos se encontraron 18

    agaricoides, dos cantareloides, cinco tremeloides, tres clavarioides, tres hidnoides, un

    boletoide, tres poliporoides, dos teleforoides y un gasteromiceto. En la tabla 7, se puede

    apreciar el porcentaje de morfotipos encontrados segn la forma y el phylum.

    Durante el transecto, se observaron 40 morfotipos en total (tabla 2, anexo 1), tres ascomicetos

    y 37 basidiomicetos. De estos ltimos, se encontraron 32 agaricoides, dos tremeloides, un

    teleforoide, un clavarioide y un poliporoide. En la tabla 7, se encuentra una grfica con los

    porcentajes encontrados de cada forma (agaricoide, boletoide, etc) por phylum.

  • Las fotografas de los esporomas observados se encuentran en el anexo 3.

    Adems, se contaron 200 lquenes foliosos y 110 lquenes fruticulosos, as como 14 propgulos

    en la cara sur de dos abetos. En la cara norte, se observaron 208 lquenes foliosos, 45 lquenes

    fruticulosos y 18 propgulos. Adems, se contaron 14 lquenes foliosos encontrados en rocas

    (tabla 3, anexo 1).

    Bosque de Pinus

    Por otra parte, en el vagabundeo en bosque de Pinus se encontraron 57 morfotipos en total. De

    estos, 56 pertenecen al phylum Basidiomycota y uno a Ascomycota. Dentro de los

    basidiomicetos se encontraron 40 agaricoides, un hidnoide, dos tremeloides, tres clavarioides,

    un corticioide, cuatro boletoides, dos poliporoides, un teleforoide y dos gasteromicetos (tabla 4,

    anexo 1). La figura con los porcentajes obtenidos en cada tipo de forma reproductiva se

    encuentran en la tabla 7.

    Adems, durante el transecto realizado en este bosque, se observaron 21 morfotipos, todos

    basidiomicetos. De estos, 12 eran agaricoides, dos gasteromicetos, cuatro poliporoides, dos

    tremeloides y un hidnoide (tabla 5, anexo 1). En la cuarta figura de la tabla 7, se puede

    observar una grfica con los porcentajes de los diferentes tipos de esporomas obtenidos.

    En cuanto a lquenes, en la cara norte se encontraron 87 foliosos, 5 fruticulosos y 29

    propgulos. En la cara sur, se observaron 12 lquenes fruticulosos, mientras que los lquenes

    foliosos fueron incontables, as como los propgulos (tabla 6, anexo 1). No se observaron

    lquenes en rocas, debido a la ausencia de stas en el cuadrante.

    Comparacin

    En la tabla 8, se encuentra la comparacin entre los distintos muestreos en ambos bosques. Se

    observa que durante el vagabundeo se observaron ms tipos de esporomas diferentes, aunque

    al realizar la comparacin entre especies, la mayor parte de estas fueron diferentes (8

    morfotipos compartidos entre ambos muestreos tanto en bosque de Abies como en bosque de

    Pinus). Se pueden observar sin embargo, diferencias entre los tipos de esporomas observados

    en el transecto a comparacin del vagabundeo, pues mientras que en el primero se observaron

    seis en el bosque de abeto y cinco en el bosque de pino, en el segundo se observaron 10 en

    ambos.

    Al contabilizar el nmero de especies totales, se observaron 76 morfotipos en bosque de Abies

    (10 ascomicetos y 66 basidiomicetos), y 68 morfotipos en bosque de Pinus (un ascomiceto y 67

    basidiomicetos). De estos morfotipos encontrados, 32 se encuentran en ambas localidades

    (tabla 9, anexo 1), mientras que el bosque de Abies presenta 44 morfotipos distintos y el

    bosque de Pinus, 36 diferentes. Las especies que no se encuentran en ambas localidades se

    encuentran listadas en la tabla 10 (anexo 1).

  • Tabla 7. Porcentajes con el nmero de especies por tipo de esporomas encontrados. Superior, en el bosque de Abies religiosa; inferior, en el bosque de Pinus. Izquierda, por medio del muestreo por vagabundeo; derecha, por

    medio del muestreo por transecto.

    Los gneros Pithya, Tarzetta, Pterula, Mycena, Dacrymyces, Armillaria, Tremella, Clavulina,

    Trichaptum, Telephora; las especies Amanita flavoconia y A. junquillea, as como morfotipos

    tremeloides, hidnoides, poliporoides y ascomicetos no identificados recolectados en el bosque

    de Abies, no se encontraban reportados previamente en la literatura. Esto mismo pas con los

    gneros Mycena, Marasmius, Auriscalpium, Merulius, Trichaptum, Dermocybe, Omphalina,

    Hygrophorus; y la especie Amanita flavoconia encontrados en el bosque de Pinus.

    En la figura 1, se puede observar preferencia de los lquenes hacia el sur en el bosque de

    Pinus, pero no se observa en el bosque de Abies. Por otra parte, se ve la abundancia de

    lquenes foliosos a comparacin con la cantidad de lquenes fruticulosos observados. En el

    bosque de Pinus se encontr mayor cantidad de propgulos, entre los que destacan los

    soredios. Durante el vagabundeo en el bosque de Abies religiosa, se observ un basidiolquen.

    16%

    2%

    2%

    4%

    4%

    7%

    7% 7% 11%

    40%

    Ascomycota:

    Basidiomycota:

    Corticioide

    Boletoide

    Gasteromiceto

    Teleforoide

    Cantareloide

    Clavarioide

    Poliporoide

    Hidnoide

    Tremeloide

    Agaricoide

    7%

    2% 3%

    3%

    5%

    80%

    Ascomycota:

    Basidiomycota:

    Corticioide

    Boletoide

    Gasteromiceto

    Cantareloide

    Hidnoide

    Teleforoide

    Clavarioide

    Poliporoide

    Tremeloide

    Agaricoide

    2%

    2%

    2% 2%

    3% 3%

    4%

    5%

    7%

    70%

    Ascomycota:

    Basidiomycota:

    Cantareloide

    Hidnoide

    Teleforoide

    Corticioide

    Tremeloide

    Poliporoide

    Gasteromiceto

    Clavarioide

    Boletoide

    Agaricoide

    9% 5%

    19%

    10%

    57%

    Ascomycota:

    Basidiomycota:

    Corticioide

    Boletoide

    Gasteromiceto

    Cantareloide

    Hidnoide

    Teleforoide

    Clavarioide

    Poliporoide

    Tremeloide

    Agaricoide

  • Tabla 8. Comparacin de especies encontradas por phylum (izquierda) y por tipo de esporoma (derecha). Superior, por tipo de muestreo por vagabundeo e inferior, por transecto.

    7

    1

    36

    56

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Bosque de Abies religiosa

    Bosque de Pinus

    Ascomycota

    Basidiomycota

    7

    1 2 3

    1 2 1 1

    5 2 3 2 1 2

    3 3 1

    4

    18

    40

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    Bosque de Abies religiosa Bosque de Pinus

    Ascomycota:

    Basidiomycota:

    Cantareloide

    Hidnoide

    Teleforoide

    Corticioide

    Tremeloide

    Poliporoide

    Gasteromiceto

    Clavarioide

    Boletoide

    Agaricoide

    3

    37

    21

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Bosque de Abies religiosa

    Bosque de Pinus

    Ascomycota

    Basidiomycota

    3 2

    1 1 1 1

    4 2 2

    32

    12

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Bosque de Abies religiosa Bosque de Pinus

    Ascomycota:

    Basidiomycota:

    Corticioide

    Boletoide

    Gasteromiceto

    Cantareloide

    Hidnoide

    Teleforoide

    Clavarioide

    Poliporoide

    Tremeloide

    Agaricoide

  • Figura 1. Tipos de lquenes encontrados segn orientacin geogrfica en el

    bosque de Abies y en el bosque de Pinus.

    Se realizaron cortes de un lquen gelatinoso, y un lquen foliosos, y a partir de la observacin

    realizada ante el microscopio, se dedujo que el primero era un lquen hommero, mientras que

    el segundo era un lquen hetermero.

    Micromicetos

    A partir de las muestras recolectadas, y las preparaciones realizadas, fue posible observar

    miembros del phylum Basidiomycota (clase Pucciniomycetes) y del phylum Ascomycota (clases

    Dothideomycetes y Leotiomycetes) como parsitos de las plantas. Fue ms comn encontrar

    representantes de la clase Dothideomycetes, pues se observaron a partir de cuatro muestras, y

    en una de ellas se logr identificar a Alternaria sp (tabla 11, anexo 1). Las imgenes obtenidas

    durante esta parte de la prctica se pueden observar en el anexo 4.

    Discusin.

    Macromicetos y lquenes

    La mayora de los taxa registrados para el bosque de Abies fueron a travs del muestreo por

    transecto, mientras que en Pinus fueron por muestreo por vagabundeo. Esto se debe

    posiblemente a que el transecto se traz en una zona con condiciones ambientales especficas

    como la inclinacin, humedad, radiacin solar, etc., en las que se pueden desarrollan mayor

    cantidad de esporomas, y en el vagabundeo aunque se tiene un rea mayor de bsqueda, hay

    una variacin mayor con respecto a las condiciones ambientales, dejando la posibilidad de que

    haya espacios en los que no se encuentren estructuras reproductivas. Por esto no se encontr

    una diferencia significativa con respecto al mtodo de muestreo utilizado. Sin embargo, se

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    Sur Norte Rocas Sur Norte Rocas

    Bosque de Abies Bosque de Pinus

    Foliosos

    Fruticulosos

    Propgulos

  • observ mayor cantidad de tipos de esporomas en ambos vagabundeos, que durante los

    transectos. Esto se debe principalmente a que el muestreo en forma de transecto sirve

    principalmente para observar la distribucin de los hongos, lo que nos dice que en el bosque de

    Abies, los esporomas se producan de forma contnua; mientras que en el bosque de Pinus,

    estos eran producidos espordicamente. Por el contrario, el muestreo en forma de vagabundeo

    permite la recoleccin de estructuras distintas que se encuentran ampliamente reproducidas.

    Con lo que respecta a la heterogeneidad y similitud de esporomas entre los bosques, podemos

    observar que hay una mayor cantidad de estructuras reproductivas en el bosque de Abies con

    respecto al de Pinus. Esto concuerda con lo que reporta Kong y colaboradores (2005) sobre

    dicha proporcin, pero a su vez menciona, que el bosque de Pinus es el que alberga una

    mayor cantidad de especies; cuestin que no se ve reflejada en los datos registrados. Pero se

    tiene que tomar en cuenta, que no todos los aos los hongos producen estructuras

    reproductivas (Kong, et al. 2005) y que dependiendo del momento en que se encuentre la

    temporada de lluvias, los hongos producen sus estructuras (Montoya, et al. 2004). Por lo que

    es difcil establecer la situacin actual sobre la mayora de los hongos que crecen dentro de

    cada uno de los bosques y de la Malinche (Kong, et al. 2005). Por esta misma causa, fueron

    encontrados 10 gneros, dos especies y varios morfotipos no reportados en el bosque de

    Abies, as como con ocho gneros y una especie no reportadas en el bosque de Pinus con

    anterioridad.

    Otro factor que se debe tomar en cuenta en la heterogeneidad de taxa es la interaccin

    micorrzica, ya que diferentes especies de hongos ECM muestran preferencias por distintas

    condiciones edficas relacionadas con humedad, profundidad, presencia de hojarasca, y

    naturaleza del sustrato. Este factor ayuda a explicar la presencia de ciertos gneros de

    Basidiomycota como Amanita (Camargo-Ricalde, et. al. 2012), y que la mayora de las

    especies ECM observadas fueran del mismo phylum, lo cual se contrapone con lo reportado en

    la literatura, ya que se tienen registrados 16 taxa de Ascomycota y 11 de Basidiomycota dentro

    de los bosques templados (Garibay, et al. 2013). Esta discrepancia se puede deber a los

    requisitos especficos y/o a diferencias interespecficas en la capacidad de distribucin de

    recursos entre las distintas especies fngicas. As, especies que son particularmente eficientes

    en la adquisicin de carbohidratos, desde la planta hospedera, necesitaran colonizar menos

    puntas radiculares para producir un mayor nmero de esporomas, mientras que especies con

    baja eficiencia en el transporte de carbono no podran invertir tanta energa en la formacin de

    cuerpos fructferos (Buscardo, et al. 2009).

    La distribucin de lquenes epfitos de los troncos y ramas de los rboles varan en funcin de

    la situacin geogrfica, el macroclima y las caractersticas de la masa forestal donde se

    encuentren (Barreno & Prez. 2003). Todos estos aspectos modifican los factores ecolgicos

    primarios (luz, temperatura, disponibilidad de agua, pH de la corteza, deposicin atmosfrica,

    etc.) y, por tanto, contribuyen a seleccionar la combinacin de especies que forman parte de las

    distintas comunidades. A travs de la metodologa seguida en campo, no fue posible evidenciar

    la preferencia de los lquenes en cuanto a bosques de Abies o de Pinus, pero se pudo observar

    que, con respecto al crecimiento en troncos, hay un mayor nmero de individuos creciendo en

    la cara sur, que en la cara norte en el bosque de Pinus. Esto, demuestra la necesidad de

  • fotosintetizar para estos organismos, pues segn el Efecto ladera, en el hemisferio norte del

    planeta, la cara sur de las montaas recibe mayor radiacin que la cara norte (Lpez-Gmez,

    et al, 2012). Cabe mencionar que de acuerdo a Barreno y Prez-Ortega (2003) podemos

    encontrar hongos helifitos que prefieren la luz y escifitos que se ocultan de ella.

    Generalmente los hongos helifitos que estn asociados a estructuras verticales, tienden a

    estar orientados al sur, para tener de esta manera un mayor tiempo de radiacin solar.

    Para el caso de los lquenes en el bosque de Abies, un factor a considerar es el hecho de que

    la cara sur de los rboles evaluados se dirigan a la base de la montaa, en donde todo el rbol

    pareca estar bajo la influencia de la sombra de sta. Considerando esto podramos pensar que

    la luz, como un elemento restringido, no fuera un factor determinante para los lquenes, y

    fueran elementos como la humedad o la proteccin contra el viento, los factores determinantes.

    Cabe mencionar que en los resultados, no se observ una cantidad significativa de lquenes

    sobre rocas a comparacin con los rboles; esto se debe a que los lquenes, por su lento

    desarrollo, normalmente no pueden sobrevivir sobre substratos mviles o cambiantes, como es

    el caso de muchas rocas y algunos suelos (Barreno & Prez, 2003).

    Para los lquenes observados en el laboratorio, se encontr que la estructura de la relacin

    micobionte-fotobionte fue 1:1, pues en las muestras fue posible encontrar tanto lquenes no

    estratificados u hommeros, como lquenes estratificados o hetermeros. Sin embargo, aunque

    no podemos suponer la prevalencia de algn tipo de estratificacin especfica para la cara sur o

    la cara norte de los troncos, se puede inferir de manera indirecta el tipo de estratificacin que

    presentan de acuerdo a su forma de crecimiento, ya sean costrosos (crustceos),

    escuamulosos, fruticulosos o foliceos. Normalmente predominan en los rboles jvenes los

    costrosos, en los de edad intermedia los foliceos y fruticulosos y, en los muy viejos,

    generalmente con muchos musgos, los foliceos con cianobacterias, los dimrficos y algunos

    escuamulosos (Barreno & Prez, 2003). Por tanto de acuerdo a la edad del rbol y el tipo de

    crecimiento del lquen, se podra relacionar el tipo de estratificacin ms abundante en un

    periodo de tiempo determinado.

    Micromicetos

    Los micromicetos representan un grupo con una amplia distribucin tanto en hbitats naturales

    como en los ambientes transformados por el hombre. Constituyen entre el 60 y 70% del Reino

    Fungi y estn representados en todos los phyla de la escala taxonmica de la clasificacin de

    los hongos. No obstante su magnitud numrica y diversidad se les ha otorgado mucha menor

    atencin que a las especies macroscpicas (Heredia-Abarca, s/f) . Se estima que apenas se ha

    descrito entre el 10-30% de las 700 000 especies que podran existir en el planeta (Rossman,

    1994). Para Mxico, se ha calculado que la riqueza fngica podra alcanzar alrededor de 200

    000 especies (Guzmn, 1998), de las cuales (si consideramos que por lo menos el 60% son

    microscpicas), 120 000 estaran representadas por micromicetos (Heredia-Abarca, s/f).

    En el muestreo realizado de la cobertura vegetal en el bosque de Pinus, se encontr una

    cantidad significativa de micromicetos, de los cuales la mayora pertenecen al phylum

    Ascomycota. A travs de la realizacin de preparaciones, se observ que la mayora de ellos

  • eran fitopatgenos como Pucciniomycetes Dothideomycetes y Leotiomycetes (ver tabla 11). Se

    tiene reportado que las especies saprobias de micromicetos, se encuentran en todo tipo de

    ambientes colonizando sustratos orgnicos inertes como hojas, ramas y troncos en

    descomposicin (Deighton, 2003), produciendo estructuras como manchas, cnceres,

    estromas, apotecios y micelio, encontrados en hojas y cortezas principalmente. Adems, junto

    con las bacterias y la macrofauna edfica forman parte de la comunidad de organismos

    desintegradores en las cadenas trficas terrestres y acuticas (Deighton, 2003).

    Conclusin.

    Se observ heterogeneidad en el nmero de especies encontradas entre el bosque de Pinus y

    el bosque de Abies, con una mayor cantidad de esporomas en el ltimo. El phylum ms

    abundante, contrario a lo reportado, fue Basidiomycota, con los agaricoides como sus mayores

    representantes. Se encontraron 10 gneros no reportados en el bosque de Abies, y ocho

    gneros en el bosque de Pinus.

    En la distribucin de lquenes, en corteza de rboles, se encontr preferencia de orientacin

    con respecto a la sombra de la montaa; en el bosque de Pinus con ubicacin preferencial

    hacia el sur mientras que que en el bosque de Abies, no se observ clara la preferencia y se

    intuye que son otros factores los que afectan su distribucin.

    Hubo una mayor proporcin de micromicetos pertenecientes al phylum Ascomycota con

    respecto al phylum Basidiomycota, de los cules no hay ningn reporte en el Parque Nacional

    La Malinche.

    Anexos.

    En este trabajo se presentan cuatro anexos. En el primero se incluyen las tablas citadas en

    resultados para mayor comodidad en la lectura. El segundo, tercer y cuarto anexo son

    compendios fotogrficos de las especies o morfotipos observados en campo. Estos ltimos

    sern enviados versin pdf al correo de los profesores. En algunos casos, no se incluyen todas

    las fotos debido a la falta de stas en el archivo.

  • Literatura citada.

    1. Aguirre Acosta, E., Ulloa, M., Aguilar, S., Cifuentes, J. & Valenzuela, R. 2013. Biodiversidad de hongos en

    Mxico. Revista Mexicana de Biodiversidad. 17 de septiembre de 2013. DOI: 10.7550/rmb.33649.

    2. Barreno, E. y Prez-Ortega, S. 2003. Lquenes de la reserva natural integral de Muniellos, Asturias. Editorial

    KRK. Espaa. 522 pp.

    3. Buscardo, E., Rodrguez-Echeverra, S, De Angelis, P. & Freitas, H. 2009. Comunidades de hongos

    ectomicorrcicos en ambientes propensos al fuego: compaeros esenciales para el restablecimiento de pinares

    mediterrneos. Ecosistemas 18 (2): 55-63. .

    4. Camargo-Ricalde, S. et. al. 2012, Micorrizas: una gran unin debajo del suelo. Revista digital universitaria, 1 de

    julio 2012 Volumen 13 Nmero 7 ISSN: 1067-6079

    5. Deighton, J. 2003. Fungi in Ecosystem Process. Mycology series Vol.17. Tulane University, New Orleans,

    Louisiana. 432 p.

    6. Gallo, AL, Robledo, C. Urcelay and G.M. Daniele. 2008.Nuevas especies y registros de hongos xilfilos de los

    bosques de Polylepis australis del centro de Argentina. VI Congreso Latinoamericano de Micologa.

    7. Garibay-Orijel, Roberto, Morales-Maran, Emilia, Domnguez-Gutirrez, Mario, & Flores-Garca, Andrs. 2013.

    Caracterizacin morfolgica y gentica de las ectomicorrizas formadas entre Pinus montezumae y los hongos

    presentes en los bancos de esporas en la Faja Volcnica Transmexicana. Revista mexicana de biodiversidad,

    84(1), 153-169.

    8. Guzmn, G. 1998. Inventorying the fungi of Mexico. Biodiversity and Conservation 7: 369-384.

    9. Heredia Abarca Gabriela. s/f. Los hongos microscpicos saprobios de las reas naturales. Un recurso ignorado.

    Instituto de Ecologa A.C. Veracruz, Mxico. Disponible en

    http://sistemas.fciencias.unam.mx/~germoplasma/files/s5/Heredia%20Abarca.pdf Consultado el 20/11/13.

    10. Herrara Campos, M., Lcking, R., Prez Prez, R., Miranda Gonzles, R. Snchez, N., Barcenas Pea, A.,

    Carriosa, A., Zambrano, A., Ryan, B. & Nash III, T. 2013. Biodiversidad de lquenes en Mxico. Revista Mexicana

    de Biodiversidad. Nmero 84.

    11. Johnson N.C., Graham J.H. y Smith F.A. 1997. Functioning of mycorrhizal association along the mutualism-

    parasitism continuum. New Phytologist, 135: 575-585

    12. Kong A, Montoya A y A Estrada-Torres.2005. Hongos macroscpicos. En: Fernndez Fernndez JA y JC Lpez

    (eds) Biodiversidad del Parque Nacional La Malinche. (Tlaxcala, Mxico). Coordinacin General de Ecologa-

    Tlaxcala y Gobierno del Estado de Tlaxcala. Pp. 25-40. ISBN 970-94333-0x, 1 Edicin.

    13. Leeder, Abigail C., Palma Guerrero, Javier and Louise Glass, N. 2011. The social network: deciphering fungal

    language. Nature Rewiews. Microbiology. 9:440-451

    14. Lpez-Gomez V., Zedillo-Avelleyra P., Anaya-Hong S.,Gonzalez-Lozada E., Cano-Zantana Z. 2012. Efecto de la

    orientacin de la ladera sobre la estructura poblacional y ecomofologa de Neobuxbaumia tetetzo (Cactaceae).

    Laboratorio de Interacciones y Procesos Ecolgicos, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de

    Mxico, Mxico, D.F. Botanical Sciences 90 (4): 453-457.

    15. Montoya, A., Kong, A., Estrada-Torres, A., Cifuentes, J. and Caballero, J. 2004. Useful wild fungi of La Malinche

    Nacional Park, Mexico. Fungal Diversity 17: 115-143.

    16. Rossman, A.Y. 1994. Strategy for an all-taxa inventory for fungal biodiversity. Bull. Bot. Inst. Acad. Sinica, ser. 14:

    169-194.

    17. Valenzuela, R., Raymundo, T. & Palacios, M. 2004. Macromicetos que crecen sobre Abies religiosa en el eje

    neovolcnico transversal. Polibotnica. Nm. 18. Pp. 33-51.

    18. Van der Heijden M.G.A. 2002. Arbuscular mycorrhizal fungi as a determinant of plant diversity: in search of

    underlying mechanisms and general principles. Ecological Studies, 157: 243-265.

  • ANEXO 1

    Resultados Tabla 1. Morfotipos encontrados durante el muestreo por vagabundeo en el bosque de Abies

    religiosa. Las especies o morfotipos sealados en amarillo no se encuentran reportados con

    anterioridad como presentes en el Parque Nacional La Malinche.

    Phylum Forma Especie

    Basidiomycota

    Agaricoide

    Russula emetica

    Russula sp 1

    Russula sp 2

    Russula sp 3

    Amanita flavoconia

    Amanita pantherina

    Amanita junquillea

    Leucopaxillus amarus

    Lactarius salmonicolor

    Lactarius sp

    Armillaria mellea

    Mycena sp 1

    Mycena sp 2

    Inocybe geophylla

    Inocybe sp 1

    Inocybe sp 2

    Inocybe sp 3

    Lyophyllum sp

    Cantareloide

    Clavariadelphus

    trucantus

    Gomphus floccosus

    Tremeloide

    Tremella sp

    Dacrymyces sp

    Especie 1

    Especie 2

    Especie 3

    Clavarioide

    Ramaria sp 1

    Ramaria sp 2

    Clavulina cristata

    Hidnoide

    Sarcodon sp

    Especie 1

    Especie 2

    Boletoide Boletus satanas

    Poliporoide

    Trichaptum abietum

    Especie 1

    Especie 2

    Teleforoide Phellodon niger

    Thelephora palmata

    Gasteromyceto Lycoperdon sp

    Ascomycota

    Helvella elastica

    Helvella lacunosa

    Otidea onotica

    Tarzzeta sp

    Morchella sp

    Pithya sp

    Especie 1 (apotecio)

  • Tabla 2. Morfotipos que se encontraron durante el transecto de 50 metros en el bosque de Abies

    religiosa. Las especies o morfotipos sealados no se encuentran reportados con anterioridad.

    Phylum Forma Especie

    Ascomycota

    Otidea sp 1

    Pithya sp 1

    Tarzetta catinus

    Helvella lacunosa

    Basidiomycota

    Agaricoide

    Amanita muscaria

    Clavariadelphus truncatus Pterula sp 1

    Russula mexicana

    Inocybe geophylla

    Inocybe sp 1 Inocybe sp 2

    Inocybe sp 3

    Inocybe sp 4

    Inocybe sp 5

    Inocybe sp 6

    Inocybe sp 7

    Inocybe sp 8

    Mycena pura

    Mycena sp 1

    Mycena sp 2

    Mycena sp 3

    Mycena sp 4

    Cortinarius sp 1

    Cortinarius sp 2

    Cortinarius sp 3

    Cortinarius sp 4

    Cortinarius sp 5 Cortinarius sp 6

    Cortinarius sp 7

    Tricholoma sp 1

    Lepiota sp 1

    Lepiota sp 2 Lyophyllum sp 1

    Lyophyllum sp 2

    Lyophyllum sp 3

    Hygrophorus russula

    Tremeloide Pseudohydnum gelatinosum

    Dacrymyces corniculata

    Teleforoide Phellodon niger

    Clavaroide Clavulina cristata

    Poliporoide Lentinus sp 1

  • Tabla 3. Lquenes encontrados en un cuadro de cinco metros cuadrados, en el bosque de Abies.

    Se cuantificaron dos rboles de ms de 30 centmetros de circunferencia. A pesar de que no

    ocurri dentro del transecto, se observ un basidiolquen (anexo 3).

    rbol Orientacin Foliosos Fruticulosos Propgulos

    Isidios Soredios

    1 Sur 172 26 7 1

    Norte 171 13 0 0

    2 Sur 28 84 6

    Norte 37 32 18

    Rocas

    14

    0

    Tabla 4. Morfotipos encontrados durante el muestreo por vagabundeo de 500 pasos en el bosque

    de Pinus. Las especies o morfotipos sealados en amarillo no se encuentran reportados con

    anterioridad como presentes en el Parque Nacional La Malinche.

    Phylum Forma Especie

    Basidiomycota Agaricoide

    Mycena sp 1

    Mycena sp 2

    Mycena sp 3

    Mycena sp 4

    Mycena sp 5

    Psilocybe sp 1

    Lactarius sp 1

    Lactarius sp 2

    Lactarius sp 3

    Lactarius rubidus

    Amanita pantherina

    Amanita flavoconia

    Amanita muscaria

    Amanita fulva

    Amanita rubescens

    Dermocybe sp 1

    Cortinarius sp 1

    Cortinarius sp 2

    Cortinarius sp 3

    Cortinarius sp 4

    Lyophyllum sp 1

    Inocybe sp 1

    Inocybe sp 2

    Inocybe sp 3

    Inocybe geophylla

    Laccaria sp 1

    Laccaria sp 2

    Entoloma sp 1

    Hypholoma sp 1

    Hypholoma sp 2

    Hygrophorus russula

    Collybia sp 1 Russula sp 1

    Russula sp 2

    Tricholoma sp 1

    Tricholoma sp 2

    Tricholoma sp 3

    Omphalina sp 1

    Omphalina sp 2

    Hygrophorus camarophyllus

    Tremeloide Tremella sp 1

    Tremella sp 2

    Clavarioide

    Clavulina sp 1

    Ramaria sp 1

    Ramaria sp 2 Corticioide Hymenochaete sp 1

    Hidnoide Auriscalpium vulgare

    Boletoide

    Suillus sp 1

    Scleroderma sp 1 Boletus sp 1

    Xerocomus sp 1

    Poliporoide Especie 1

    Trichaptum abietum

    Teleforoide Phellodon niger

    Gasteromyceto Lycoperdon sp 1

    Lycoperdon sp 2

    Ascomycota Helvella sp 1

  • Tabla 5. Morfotipos que se encontraron durante el transecto de 500 metros en el bosque de Pinus. ste

    se realiz entre dos pendientes encontradas, la primera de 26 y la segunda de 23, con direccin Oeste

    a Este. Las especies o morfotipos sealados no se encuentran reportados con anterioridad.

    Phylum Forma Especie

    Basidiomycota

    Agaricoide

    Amanita muscaria Mycena sp 1

    Cortinarius sp 1

    Cortinarius sp 2

    Cortinarius sp 3

    Cortinarius sp 4

    Hypholoma sp 1

    Hypholoma sp 2

    Clitocybe sp

    Mycena sp

    Mycena pura

    Marasmius sp

    Hidnoide Auriscalpium vulgare

    Licoperdoide Geastrum sp

    Geastrum sacatum

    Poliporoide

    Merulius tremellosus

    Especie 1

    Trichaptum sp

    Especie 2

    Tremeloide Especie 1

    Dacrymyces sp

    Tabla 6. Lquenes encontrados en un cuadro de cinco metros cuadrados, en el bosque de Pinus. Se

    cuantific un rbol de ms de 30 centmetros de circunferencia.

    rbol Orientacin Foliosos Fruticulosos Propgulos

    Isidios Soredios

    1 Sur Incontables 12 6 Incontables

    Norte 87 5 3 26

    Rocas 0 0 0 0

    Tabla 9. Morfotipos que se encontraban tanto en bosque de Abies como en bosque de Pinus.

    Amanita flavoconia Inocybe sp 3 Ramaria sp 1

    Amanita muscaria Lactarius sp 1 Ramaria sp 2

    Amanita pantherina Lyophyllum sp 1 Lycoperdon sp 1

    Cortinarius sp 1 Mycena pura Especie 1

    Cortinarius sp 2 Mycena sp 1 Especie 2

    Cortinarius sp 3 Mycena sp 2 Trichaptum abietum

    Cortinarius sp 4 Mycena sp 3 Phellodon niger

    Hygrophorus russula Mycena sp 4 Especie 1

    Inocybe geophylla Russula sp 1 Dacrymyces sp

    Inocybe sp 1 Russula sp 2 Tremella sp 2

    Inocybe sp 2 Tricholoma sp 1

  • Tabla 10. Especies que diferan entre el bosque de Pinus y el bosque de Abies.

    Bosque de Abies religiosa Bosque de Pinus

    Especie 1 (apotecio) Lepiota sp 1 Amanita fulva Omphalina sp 2

    Helvella elstica Lepiota sp 2 Amanita rubescens Psilocybe sp 1

    Helvella lacunosa Leucopaxillus amarus Clitocybe sp Tricholoma sp 2

    Morchella sp Lyophyllum sp 1 Collybia sp 1 Tricholoma sp 3

    Otidea onotica Lyophyllum sp 2 Dermocybe sp 1 Helvella sp

    Otidea sp 1 Pterula sp 1 Entoloma sp 1 Boletus sp 1

    Pithya sp 1 Russula emetica Hygrophorus camarophyllus Scleroderma sp 1

    Pithya sp 2 Russula mexicana Hypholoma sp 1 Suillus sp 1

    Tarzetta catinus Russula sp 3 Hypholoma sp 2 Xerocomus sp 1

    Tarzetta sp Boletus satanas Laccaria sp 1 Clavulina sp 1

    Amanita junquillea Clavariadelphus trucantus Laccaria sp 2 Hymenochaete sp 1

    Armillaria mellea Gomphus floccosus Lactarius rubidus Geastrum sacatum

    Clavariadelphus truncatus Clavulina cristata Lactarius sp 2 Geastrum sp

    Cortinarius sp 5 Hidnoide 1 Lactarius sp 3 Lycoperdon sp 2

    Cortinarius sp 6 Hidnoide 2 Marasmius sp Auriscalpium vulgare

    Cortinarius sp 7 Sarcodon sp Mycena sp 5 Merulius tremellosus

    Inocybe sp 4 Lentinus sp Mycena sp 6 Trichaptum sp

    Inocybe sp 5 Thelephora palmata Omphalina sp 1 Tremella sp 1

    Inocybe sp 6 Dacrymyces corniculata

    Inocybe sp 7 Tremeloide 2

    Inocybe sp 8 Tremeloide 3

    Lactarius salmonicolor Pseudohydnum gelatinosum

    Tabla 11. Grupos de micromicetos encontrados en el muestreo por cuadro de cinco por cinco metros en

    el bosque de Pinus. Las imgenes de estos se pueden encontrar en el anexo 4. (*) Se logr la

    identificacin hasta gnero, gracias a las esporas encontradas.

    Phylum Grupo taxonmico Observacin

    Basidiomycota Pucciniomycetes Uredio

    Ascomycota Dothideomycetes

    Estructuras oscuras

    Cadena de conidios

    Hifas septadas

    Alternaria sp: Urediosporas y

    dictiosporas. *

    Leotiomycetes Apotecios en acculas de pino