DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril...

62
1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril, Bibron y Duméril, 1854), ANTE EVENTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SABANA DE BOGOTÁ, ANÁLISIS DE UNA POSIBLE VARIACIÓN INTRAPOBLACIONAL WENDY J. HUERTAS KARINA G. REY UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril...

Page 1: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

1

DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril, Bibron y

Duméril, 1854), ANTE EVENTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SABANA DE

BOGOTÁ, ANÁLISIS DE UNA POSIBLE VARIACIÓN INTRAPOBLACIONAL

WENDY J. HUERTAS

KARINA G. REY

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

2

DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril, Bibron y

Duméril, 1854), ANTE EVENTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SABANA DE

BOGOTÁ, ANÁLISIS DE UNA POSIBLE VARIACIÓN INTRAPOBLACIONAL

WENDY J. HUERTAS

KARINA G. REY

Plan de trabajo Investigación – Innovación para optar por el título de Licenciada en

Biología

M.Sc Alexander García García

Director

M.Sc Oscar Mahecha

Codirector

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

3

Nota de aceptación

Firma del Director

Firma del codirector

Firma del Jurado

Bogotá, D.C., Enero de 2018

Page 4: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

4

NOTA ACLARATORIA

La Universidad no se hará responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el

trabajo de grado, según el Artículo 117, Acuerdo 029 que el Consejo Superior de la

Universidad

Page 5: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

5

A esos seres que se ven afectados por nuestros

actos como especie humana, por ellos, para

Atractus crassicaudatus porque es una culebrita

que poco se estudia debido a su peculiar tamaño,

aun así es la protagonista de esta investigación.

Page 6: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

6

AGRADECIMIENTO

Las autoras expresan sus agradecimientos a:

Dios por siempre estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar

mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y

compañía. Por sus incontables bendiciones.

Mi familia por su tiempo, amor y dedicación. Mis padres por ser el pilar fundamental en

todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su

incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo. Mi madre Jaqueline

quien siempre me aconseja y me muestra el mejor camino a seguir. Por ser mí guía, por

enseñarme a amar la vida. Mi padre Fabio por ser mi héroe, mi ejemplo. Por mantenerme

fuerte ante los obstáculos. Por mostrarme el camino recto y por dar todo por mí. Andrés mi

hermano por su ejemplo de valentía, capacidad y superación. Motas por su más puro y

sincero Amor.

Por su infinita profesionalidad, esfuerzo y dedicación a los profesores Oscar Mahecha y

Alexander García. Por su importante aporte y participación activa. Destacando, por encima

de todo, su disponibilidad, paciencia y generosidad para compartir su experiencia y amplio

conocimiento sobre la fabricación de este trabajo. También por sus siempre atentas y

rápidas respuestas a las diferentes inquietudes surgidas durante este tiempo.

Mis compañeros y amigos por todos los momentos compartidos, que no sólo en éste último

proceso me han acompañado sino durante toda la carrera, llenándome siempre de alegría y

risas. Karina Rey por ser fuerte, apasionada y dedicada, gracias por su amistad y compañía

la cual me ha fortalecido como mujer, como amiga.

Wendy Huertas

La energía vital que habita en nuestro interior y que se conecta con los demás seres del

universo y nos hace sentir uno. Rosita, bella mujer que desde el cielo me llenas de tu amor,

por dejarme ver el mundo a través de tus ojos. Mi mamá Leonor Pulido, guerrera

incansable en este arduo camino, esto te lo debo enteramente a ti, a tu amor infinito, a tu

apoyo incondicional, a tus manos que me recuerdan una bella melodía:

“Las manos de mi madre parecen pájaros en el aire historias de cocina entre sus alas

heridas de hambre…Las manos de mi madre saben que ocurre por las mañanas cuando

amasa la vida hornos de barro pan de esperanza.” Mercedes Sosa

Mi hermana Wendy Rey, amada compañera de vida, de risas, de llantos, de amores, de

locuras, por llenar mi vida de arte, de teatro. Brayan Castro, mi hermano por enseñarme

que el amor es la fuerza más grande que existe, gracias pequeña Athena por estar cada

Page 7: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

7

noche a mi lado, gracias por acompañarme en este proceso a toda mi familia, primos, tíos

que son fuerza de vida.

Los profesores Oscar Mahecha y Alexander García, por su paciencia y apoyo constante en

el proceso, por estar siempre dispuestos a escuchar, gracias a ellos porque con su ejemplo

nos muestran que en la vida se es bueno en lo que se hace, y que todo se recompensa según

el proceder. Por mostrarnos que en esta ruta vale la pena ser buen caminante.

Todos mis compañeros y amigos, a Wendy Huertas, porque llegó a mi camino para cambiar

mi perspectiva y a todos por sus alegrías y risas, amo cada momento con ustedes.

Karina Rey

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el proyecto curricular de Licenciatura

en Biología porque cada espacio fue de infinitos aprendizajes, por todos los docentes que

hicieron parte de este proceso de formación.

Page 8: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

8

CONTENIDO

RESUMEN…………………………………………………………………………………12

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………13

1 PLANTEAMIENTO…………………………………………………………………...15

1.1 PROBLEMA…………………………………………………………………………...15

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….16

2 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………...17

3 OBJETIVOS…………………………………………………………………………...18

3.1 General…………………………………………………………………………………18

3.2 Específicos……………………………………………………………………………..18

4 MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………19

4.1 ANTECEDENTES……………………………………………………………………..19

4.1.2 Conservación de reptiles……………………………………………………………..19

4.1.3 Caracterización de la Sabana de Bogotá………….………………………………….22

4.1.4 Características de la clase Reptilia…………………………………………………...23

4.1.5 Características de la familia Dipsadidae……………………………………………..24

4.1.6 Características del género Atractus…………………………………………………..25

4.1.7 Características de la especie Atractus crassicaudatus……………………………….26

4.1.8 Distribución del género……………………………………………………………....26

4.2 CONCEPTUAL………………………………………………………………………..27

4.2.1 Calentamiento Global………………………………………………………………..27

4.2.2 Modelamiento con MaxEnt…………………………………………………….........30

5 METODOLOGÍA……………………………………………………………………...32

5.1 Obtención de datos biológicos…………………………………………………………32

5.2 Información bioclimática utilizada…………………………………………………….32

5.3 Elaboración de las distribuciones potenciales………………………………………….33

6. RESULTADOS………………………………………………………………………….35

6.1 Morfotipos……………………………………………………………………………...35

6.2 Distribución potencial………………………………………………………………….38

7. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………….45

8. CONCLUSIONES………………………………………………………………………48

9. RECOMENDACIONES………………………………………………………………...49

10. BIBLIOGRAFÍA...……………………………………………………………………..50

11. ANEXOS……………………………………………………………………………….55

Page 9: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Pirámide del flujo de energía en las cadenas tróficas (Lynch, 2012)....................20

Figura 2. Representación general de un individuo de la familia Dipsadidae (Pérez; et al,

2007).....................................................................................................................................25

Figura 3. Mapa de distribución de A. crassicaudatus……………………………………...27

Figura 4. Morfotipo 1 negra-amarilla…………………………...………………………….35

Figura 5. Morfotipo 2 marrón-ocre con línea dorsal negra. A. y

B......................................................................................…………………………………..36

Figura 6. Morfotipo 3. A. Vista ventral coloración uniformemente amarilla. B. y C.

Monocromática negra en el dorso…………………………………………...…………......37

Figura 7. Morfotipo 4. Negra con naranja………………………………………………….37

Figura 8. Modelo Actual de Distribución potencial de Atractus crassicaudatus en

Colombia…………………………………………………………………………………...38

Figura 9. Test de Jackknife para las variables bioclimáticas de la distribución potencial

actual de Atractus crassicaudatus…………………………………………………………..39

Figura 10. AUC (Area under the ROC curve), valor del umbral logístico de la prueba de

igualdad de la sensibilidad y especificidad de los valores de Atractus crassicaudatus

Distribución Potencial actual………………………………………………………………41

Figura 11. Modelos de Distribución potencial de Atractus crassicaudatus en Colombia. A)

Distribución potencial actual. B) Distribución potencial futura; año 2050 RCP 26. C)

Distribución potencial futura; año 2050 RCP 85. D) Distribución potencial futura; año 2070

RCP 26. E) Distribución potencial futura; año 2070 RCP 85……………………………...44

Page 10: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Número de muertes de serpientes por día, semana y año. Relacionada con el

número de familias campesinas en las tierras bajas de Colombia (Lynch,

2012…….………………………………………………………………………………..…21

Tabla 2. Escenarios/Trayectorias de misión RCPs del IPCC. Fuente: Tomado de la guía

resumida del quinto informe de evaluación del IPCC.WGI. “Cambio Climático: Bases

Físicas”, 2013........................................................................................................................29

Tabla 3. Variables utilizadas por el programa MaxEnt para generar los mapas de

distribución potencial de Atractus crassicaudatus………………………………………….33

Page 11: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

11

LISTA DE ANEXOS

Pág. 51

Anexo 1. Mapa de distribución actual arrojado por MaxEnt

Anexo 2. Mapa potencial de distribución año 2050 RCP 26 arrojado por MaxEnt

Anexo 3. Mapa potencial de distribución año 2050 RCP 85 arrojado por MaxEnt

Anexo 4. Mapa potencial de distribución año 2070 RCP 26 arrojado por MaxEnt

Anexo 5. Mapa potencial de distribución año 2070 RCP 85 arrojado por MaxEnt

Anexo 6. Tabla de morfotipos, lugar de colecta y cantidad de individuos.

Anexo 7. Matriz principal

Page 12: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

12

RESUMEN

La mal llamada serpiente sabanera Atractus crassicaudatus, es un ophidio perteneciente a

la familia Dipsadidae, nocturna y endémica de Colombia. Es una especie pequeña, los

adultos tienen una longitud entre 400 a 440 mm, su coloración es negra en el dorso con el

vientre de color amarillo, rojo o naranja y líneas transversales del mismo tono. Presentan

siete infralabiales, las tres primeras en contacto con las geniales. Se encuentra bajo rocas o

troncos en descomposición generalmente cerca a cuerpos de agua, el intervalo altitudinal de

su distribución es de 2000 a 3000 msnm. Se elaboró la distribución actual y potencial de la

especie, para determinar la influencia del cambio climático sobre su distribución futura,

además de analizar los patrones de coloración en diferentes poblaciones. De este modo se

propuso diseñar 4 modelos de distribución para el año 2050 y 2070 bajo dos trayectorias

representativas de concentración (RCP) el 2.6 siendo el escenario más favorable y el 8.5 el

más pesimista. Se inició con la recolección de datos biológicos en campo en el municipio

de Cota, Chía, Tocancipá y Bogotá y complementando con bases de datos de: La

Universidad de los Andes a la cual se tuvo acceso a los ejemplares de la especie, Instituto

de Investigación de Recursos Biológico Alexander von Humboldt (IAvH-R), Pontificia

Universidad Javeriana (MPUJ-REPT), Universidad Nacional de Colombia, Gbif y Natura

List. Continuando con la descarga de las capas bioclimáticas del portal WorldClim tomadas

del modelo HadGEM2-AO, por último se realizó el modelamiento de la distribución

potencial en MaxEnt y elaboración de mapas de ausencia-presencia gracias a los resultados

obtenidos y al programa ArcGis. Se establecieron 4 morfotipos de coloración distribuidos

en Bogotá y Cundinamarca, siendo el más abundante el Negro-amarillo. La distribución

actual pasa de limitarse a la sabana de Bogotá para extenderse a los departamentos de

Boyacá, Santander y Meta. En los modelos de distribución potencial se observa una

reducción en el área de distribución de la especie en los dos años con base a los RCPs 26 y

85; en el 2050 bajo el escenario RCP 26 se observa la menor reducción comparada con la

actual, mientras que para el año 2070 en el modelamiento con el RCP 85 se obtiene la

mayor reducción de área de distribución de la especie. De éste modo se concluye que: los

morfotipos no están relacionados con algún patrón geográfico. Atractus crassicaudatus

pasa de ser una especie endémica de la sabana de Bogotá a ser una especie endémica de

Colombia que se distribuye sobre parte de la cordillera oriental y que los modelos de

distribución potencial permiten mostrar cómo los efectos del cambio climático llegarán a

reducir el área donde se distribuye la especie.

PALABRAS CLAVES: Cambio climático, Morfotipos, MaxEnt, Endémica.

Page 13: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

13

INTRODUCCIÓN

El medio ambiente se vuelve una necesidad que despierta un gran interés social y político,

teniendo una repercusión inmediata en el desarrollo científico. Así pues, para hablarse de

una protección de la diversidad biológica a corto plazo se debe abarcar la protección en

primera medida de los hábitats naturales de los dependen las diferentes poblaciones. Sin

embargo, cualquier estrategia global de conservación debe tener una perspectiva en el

presente con una mirada hacia el futuro (Wilson 1994; Belles, 1998; Mace 1994).

En esencia, los reptiles están expuestos de forma regular a cambios espaciales y temporales

dadas las características físicas y bióticas del medio ambiente (Otíz & Zapata, 2010).

Aunque cuentan con una serie de mecanismos de comportamiento y fisiológicos, para hacer

frente a estos cambios ambientales a corto plazo, normalmente, las especies amenazadas

viven en hábitats muy fragmentados, con barreras que resultan infranqueables para muchos

organismos y en ésta situación, la única opción de respuesta es el cambio adaptativo

(Belles, 1998; Wilson 1994).

Si se quiere garantizar la supervivencia a largo plazo de una especie y mantener su

flexibilidad evolutiva, se debe entender, comprender y sobre todo cambiar las actividades

humanas que amenazan su estabilidad demográfica, que imponen presiones selectivas

mucho más intensas que las que se experimentan en escenarios naturales (Ruiz, 2007). La

degradación y la contaminación ambiental, el cambio climático, la introducción de

especies, la explotación, entre otras, imponen una serie de condiciones, que muchas

especies no han experimentado anteriormente. Al querer preservar las diferentes

poblaciones es necesario conservar su diversidad genética, aportando inicialmente un

cambio desde nuestro pensamiento egoísta a un pensamiento colectivo entendiendo y a su

misma vez por medio de nuestras actividades cotidianas actuando y afectando

positivamente a los demás organismos que conviven a nuestro alrededor (World

Conversation Union (IUCN); Wilson 1994).

Es así como surge la necesidad de elaborar estudios que mencionen la importancia de la

conservación de especies como esta. Charles Elton propone un modelo citado por Lynch

(2012), en este se expone el rango en el que esta Atractus crassicaudatus dentro de una

pirámide trófica, encontrándola en un punto en el cual es tanto presa como depredadora, no

se conoce del todo su dieta (Paternina, 2016) salvo por algunos registros antiguos que

mencionan que ella se alimenta de pequeños invertebrados (Dunn, 1957) los cuales podrían

ser plagas, de no ser por especies como Atractus crassicaudatus (Lynch, 2012).

MaxEnt (Maximum Entropy, Phillips et al, 2006) es un software que se aplica con el

objetivo de analizar, comprender y relacionar los posibles cambios de los factores

climáticos con la extinción o redistribución de la especie endémica Atractus

crassicaudatus. En cuanto a la variación intrapoblacional, se destacaron 4 morfotipos de

coloración, el primero y más abundante Negro- amarillo, el siguiente Marrón-ocre con una

línea oscura en el dorso, otro con la totalidad del dorso negra y el vientre amarillo y por

último el Negro-naranja, estos morfotipos de coloración se encontraron en un mismo lugar

Page 14: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

14

de muestreo y varios casos se presentaron en otros sitios, ejemplo de esto fue en la

localidad de Engativá en el Humedal Jaboque, que durante los muestreos se observaron los

4 morfotipos. La distribución actual de A. crassicaudatus se extiende desde Cundinamarca,

Boyacá hasta parte de Santander, estos lugares tienen en común el paso de la cordillera

oriental, permitiendo esta cadena montañosa diferentes gradientes altitudinales, entre ellos

el que prefiere la especie para sobrevivir de 2000 a 3000 msnm. La distribución potencial

de A. crassicaudatus para el año 2050 será reducida, en 1.63% para el escenario más

favorable 26 y 1.83% para el RCP 85; para el año 2070 las reducciones serán mayores, para

el escenario 26, será de 1.83% y para el 85 será de 2% la reducción de la especie esto

comparado con el porcentaje de cobertura actual de la especie. Esta investigación permitió

establecer que los cambios climáticos tendrán efectos negativos en la distribución potencial

de A. crassicaudatus.

Page 15: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Problema

Del 1995 a 2006, se han registrado en la superficie global las temperaturas más altas

desde 1850, además de una elevación tanto en la temperatura como en el nivel del océano,

y a consecuencia de ello se ven transformados los patrones de precipitación y la frecuencia

e intensidad de los eventos climáticos extremos (IPCC, 2007). Se calcula que para finales

del siglo XXI, la temperatura de la superficie terrestre podría aumentar entre 2,6 y 4.8°C

(IPCC, 2013b). Las causas de dichos cambios se presentan por las emisiones de gases de

efecto invernadero, las cuales han aumentado desde la era preindustrial, en un 70% entre

1970 y 2004, siendo el dióxido de carbono el GEI (Gases de Efecto Invernadero) más

abundante y con mayor alza debido a las actividades cotidianas humanas (antropogénicos)

en las últimas décadas (IPCC, 2007). Dentro de los efectos a mediano plazo del cambio

climático y más específicamente para América Latina se encuentra, el aumento de las

temperaturas, disminución en la humedad del suelo, pérdida de diversidad biológica por la

extinción de especies en varias áreas, cambios en las pautas de precipitación y desaparición

de los glaciares (IPCC, 2007).

Los cambios climáticos son evidentes, e inciden en la diversidad biológica, prueba de ello

se da en Colombia, pues a pesar de que es el cuarto país más diverso en reptiles, según la

última publicación del Libro Rojo de Reptiles de Colombia (2015) hay 44 especies con

algún grado de amenaza. Se reconocen más de 510 especies de reptiles (Morales et al,

2015) de estas 270 son serpientes, las cuales están distribuidas en casi todo el territorio,

aunque existen 10 especies de ofidios que presentan algún grado de amenaza (En peligro

crítico, En peligro o vulnerable), a pesar de que estos animales son cruciales para el buen

funcionamiento de los ecosistemas, se han descrito cinco amenazas principales que han

contribuido a la reducción de los reptiles, dentro de estas el cambio climático (Lynch, J.D.

2012; Morales et al. 2015).

Las elevadas temperaturas causantes del cambio climático, podrían generar cambios en

distintos ecosistemas, sobre todo los de alta montaña, esto podría conllevar a una pérdida en

la diversidad de reptiles como podría ser el caso de la serpiente Atractus crassicaudatus; la

cual se distribuye por encima de los 2000 hasta los 3000 msnm. Además, ella al igual que

todas las serpientes presentan un limitado rango de distribución (Lynch, J. D. 2012), dada

su condición de ectotermos lo cual hace que su metabolismo y varios procesos fisiológicos

resulten afectados directamente por las temperaturas ambientales. (Ortiz & Peña, 2010).

Uno de los retos que presentan los investigadores es generar estrategias que ayuden a la

conservación a largo plazo de la mayor cantidad de poblaciones posibles, para lograr estas

estrategias es necesario definir y entender las posibles áreas que estas puedan habitar.

Como se ha mencionado el cambio climático puede llevar a una pérdida en la biodiversidad

y más que en la actualidad hay pocos datos o están errados sobre la distribución de

Atractus crassicaudatus.

Page 16: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

16

1.2. Pregunta de Investigación

¿Qué morfotipos basados en la coloración presenta Atractus crassicaudatus?

¿Cuál es la distribución actual y cuál será la distribución potencial de Atractus

crassicaudatus frente a los efectos del cambio climático para los años 2050 y 2070 bajo

trayectorias de emisión RCP 2.6 y RCP 8.5 propuestos por el IPCC?

Page 17: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

17

2. JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país megadiverso (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

2014; Lynch, J. D. 2012; Sánchez-C et al. 1995, Castaño et al , 2004, Citado en Méndez-

Narváez, 2014) lo cual se representa en las más de 4.000 especies de flora y fauna, (Sistema

de Información sobre Biodiversidad de Colombia) pero, por numerosas razones, a lo largo

de la historia han llegado a desaparecer varias especies, o han sido desplazadas de sus

hábitats, como sucedió con la serpiente Liophis epinephelus, una especie diurna que

ocupaba zonas húmedas de la sabana de Bogotá, e incluso se tienen registros históricos del

ofidio Chironius monticola, la cual se distribuye en los andes, desde los 1000 y 3000

metros de altura, se cree que los asentamientos muiscas en la sabana de Bogotá llevaron al

desplazamiento de dicha especie hacia tierras más bajas (Lynch, J. D. 2012).

El cambio climático está influyendo en un gran número de especies que ven afectadas sus

condiciones naturales de supervivencia. Los reptiles son organismos importantes dentro de

un ecosistema, pero cuando hay cambios de temperatura en su hábitat traen consecuencias

en varios procesos fisiológicos alterando su desarrollo normal e incluso su distribución

geográfica. Atractus crassicaudatus es endémica de Colombia, por esto es necesario

realizar estudios donde se analice, se comprenda y sobretodo se actúe por la permanencia

de estos organismos a través del tiempo. Los cambios climáticos según el informe del IPCC

(2007) en el mundo ya se han venido registrando desde varias décadas atrás. Es por esto

que se deben generar estrategias para aquellos que se ven afectados por estos cambios y

que su nivel de adaptación no les permite en tan corto tiempo lograr adaptarse a ellos. De

este modo, la realización de un modelo de distribución para el año 2050 y 2070 de A.

crassicaudatus es un avance para la protección de zonas de importancia ecológica en

Colombia, ya que dentro de un ecosistema se presentan multiplicidad de relaciones,

entendiendo que cada componente es imprescindible para mantener el equilibrio

ecosistémico afectando diferentes poblaciones que interactúan de algún modo con A.

crassicaudatus.

Puesto que los modelos predictivos de distribución potencial de especies al basarse en

diferentes análisis sobre condiciones climáticas donde se conocen datos de presencia

(Martínez- Meyer et al., 2012) son de suma importancia para individuos que no se conoce

mucha información (Thorn et al., 2009), por esto y por la escasa información sobre la

distribución de especies endémicas de Colombia como es el caso de A. crassicaudatus,

especie endémica del país, al considerarse poco llamativa y carismática siendo muy poco

estudiada por los investigadores, se hace necesario realizar estudios sobre la especie

aportando estrategias de conservación de individuos endémicos del país, realizando una

evaluación en los cambios del hábitat (Thorn et al., 2009; Fouquet et al., 2010),

contribuyendo por medio de los datos de distribución geográfica de las especies (Mahecha-

J & Pyrcz,in press) a generar estrategias de conservación e identificar potenciales

zonas a restaurar y/o conservar.

Page 18: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

18

3. OBJETIVOS

3.1 General

Modelar la distribución potencial de Atractus crassicaudatus (Duméril, Bibron y

Duméril, l854) frente a eventos de cambio climático, y analizar una posible variación

intrapoblacional presente en la sabana de Bogotá.

3.2 Específico

Determinar los posibles morfotipos o variaciones que se puedan presentar en una

población de A. crassicaudatus en la Sabana de Bogotá

Modelar la distribución actual de Atractus crassicaudatus.

Modelar la distribución potencial de Atractus crassicaudatus ante posibles eventos de

cambio climático para los años 2050 y 2070 bajo el modelo HadGEM2-AO con base a las

trayectorias de emisión RCP 26 Y RCP 85 propuestos por el IPCC

Page 19: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

19

4. MARCO TEÓRICO

4.1 ANTECEDENTES

4.1.2 Conservación de Reptiles

En Colombia se cuenta con un 10% de las especies conocidas actualmente, teniendo

sólo un 0.22% del territorio en el mundo, debido a esto el país se encuentra dentro de los

14 países que presentan uno de los mayores índices de biodiversidad en la Tierra

(Murcia, C. et al. 2013, IAvH, 2013 y Andrade, 2011a; citado por Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

Snow (1976, citado por Poveda, G, 2004) hace referencia a la afortunada ubicación

de Colombia, describiendola como una isla en el trópico rodeada por dos océanos, el

pacífico, el atlántico y la circulación atmosférica de la cuenca del Amazonas. Debido a

estas características por sólo mencionar algunas, y la elevación de los andes montañosos,

hace de Colombia un lugar lleno de especies únicas. Es así como surge la necesidad de

caracterizar la situación de conservación de estas especies dentro del país con el objetivo

de mostrar la importancia que cada una de ellas representa para el ecosistema.

Lynch (2012) Expone; que la mayoría de la población humana en Colombia no

reconoce el valor que tienen los animales en general; por consiguiente no logran

concebir el valor de una serpiente por ejemplo, lo cual se debe principalmente al

desconocimiento de las funciones ecológicas que ellas desarrollan en los diferentes

ecosistemas es importante recordar que todas las serpientes son carnívoras y esta

característica es bastante relevante dentro del ecosistema, y al temor que culturalmente

se ha tejido alrededor de las mismas.

En la figura 1. Se observa un modelo propuesto por Charles Elton, donde se explica

la organización trófica desde el flujo de energía en forma de pirámide, este modelo

expone que el flujo de energía pasa de un segmento a otro de la pirámide. En cuanto a

los Ofidios se observa que se encuentran en los peldaños C1 y C2 consumidores

primarios y secundarios, esto quiere decir que son tanto depredadores como presas.

Por lo tanto con este simple ejercicio se puede concluir el papel tan importante que

juegan dentro de la economía natural. Siguiendo con la idea de Elton, las serpientes no

representan una molestia como creen muchos, sino que representa un componente

fundamental en el control de sus presas tales como lombrices, caracoles, insectos, peces,

anfibios, aves, mamíferos por sólo nombrar algunas, sin la presencia de sus

depredadores naturales estos animales podrían llegar a convertirse en plagas (Lynch,

2012).

Page 20: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

20

Figura 1. Pirámide del flujo de energía en las cadenas tróficas (Lynch, 2012).

Ahora ya habiendo reconocido la importancia de los Ofidios dentro de los

ecosistemas, es imperioso determinar las amenazas para la conservación de éste grupo

en Colombia; así las amenazas se definen como aquellos factores que reducen la

densidad y la diversidad de las especies. Las serpientes son de los animales que

presentan uno de los mayores números de amenazas debido a la aversión que tiene la

mayoría de habitantes. Las amenazas que se presentarán a continuación surgen en el

marco del Taller de Formulación para el Programa de Conservación de Ofidios

colombianos realizado en Medellín durante el mes de noviembre del 2007; la conclusión

de la mesa de trabajo sobre amenazas identificó cinco (Lynch, 2012).

1. La matanza de serpientes por parte de campesinos en el curso de sus labores diarias.

2. La matanza de serpientes por vehículos sobre las carreteras del país.

3. La destrucción o “intervención” de los hábitats naturales.

4. El tráfico de animales con fines comerciales.

5. La recolección científica.

Amenaza 1. Muerte de serpientes por parte de campesinos en el curso de sus labores.

No se han logrado recolectar datos cuantificables sobre esta amenaza, sin embargo en

entrevistas para diferentes investigaciones los campesinos manifiestan las muertes a

serpientes recordando el episodio; ellos expresan de forma clara y concreta los días en

que las matan. Estimaciones como 2 o 3 serpientes por día en algunas épocas de los años

son los datos que se especulan de forma más certera en cuanto a la mortalidad de

serpientes. Sin embargo se comprende que este acto puede parecer noble, pues se hace

con el fin de brindar protección a su familia, pero la afectación a la riqueza biológica del

país es grande si se suma todos las muertes de Ofidios (Lynch, 2012).

Page 21: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

21

En la tabla 1. Se observa la cantidad de serpientes muertas por día, semana y año. Si

se observa desde un panorama alentador es decir que sólo muera 1 serpiente por día, al

año por familia serían 190.200.000 serpientes muertas, al parecer es una cifra bastante

elevada, pero teniendo en cuenta la densidad poblacional de estos reptiles no resulta algo

irrisorio pensar en que un número tan elevado de ellas mueran a manos de las cerca de

300.000 familias campesinas de tierras bajas en Colombia (Lynch, 2012).

Tabla 1. Número de muertes de serpientes por día, semana y año. Relacionada con el número de familias

campesinas en las tierras bajas de Colombia (Lynch, 2012).

Amenaza 2. Muerte de serpientes sobre las carreteras del país

Al igual que la amenaza 1, ésta amenaza no presenta estudios en Colombia sobre la

mortalidad de serpientes en carretera. Colombia presenta un sistema de carreteras de

forma desigual, encontrando un mayor número de estas donde se concentra el mayor

número de habitantes, mientras que en lugares donde la densidad de la población es baja

hay menos carreteras. Al igual que la anterior ésta amenaza es de efecto y operación

continua; pues la red vial del país consta de unos 130.000 Km por donde diariamente

circulan de forma constante miles de autos. En Brasil se desarrolló un estudio de esta

amenaza sobre la mortalidad de las serpiente donde se encontró que 1.4 a 2.8

serpientes/día/100 Km o 510 a 1020/año/100 Km mueren, tomando éste dato como un

aproximado y transportándose al contexto colombiano, donde sólo 10.300 Km de vías

primarias están pavimentadas; se logra encontrar lo siguiente, que 52.600 y 105.000

serpientes mueren por año en las vías de Colombia.

Amenaza 3. Muerte de serpientes por destrucción de hábitat.

En todo el territorio colombiano se encuentra un número elevado de familias que se

han establecido cerca de los río principales, ellos en su mayoría dedicados a los

monocultivos, o al pastoreo de ganado, deben modificar ciertos ecosistemas para el

aprovechamiento del suelo. A pesar de que las serpientes en general son tolerantes en

cierto grado a los cambios de hábitat, no lo son sus presas, por lo que de forma indirecta

se afectan éstas, pues a sus presas huir de un lugar que no tiene las condiciones

adecuadas para sobrevivir, ella no tendrán presas y su población será diezmada,

encontrando así que cerca de 123.750.000 serpientes mueren al año por estas actividades

de intervención humana principalmente la tala de bosques, más que los monocultivos o

el pastoreo (Lynch, 2012).

Page 22: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

22

Amenaza 4. Tráfico y comercio ilegal de serpientes.

Gracias a las Corporaciones Autónomas Regionales, se puede obtener de forma

confiable los datos que se relaciona con esta amenaza, la reducción que deriva de este

factor se debe a dos elementos a. la captura y b. la mortalidad de serpientes mal cuidadas

en espera de ser comercializadas. A nivel nacional estas actividades están eliminando

alrededor de 1000 a 5000 serpientes al año.

Amenaza 5. Recolección con fines científicos.

Más que cualquiera de las amenazas anteriores de ésta si se pueden obtener datos

confiables casi en un 100% ya que los registros en las colecciones biológicas y los

curadores brindan los registros por ello son confiables, el ingreso de ejemplares de

serpientes no supera los 300 a 500 al año sumando las de todo el país. Adicionalmente se

incluye al Instituto Nacional de Salud con su programa de producción de sueros contra

mordeduras de serpientes venenosas.

Además de las anteriores amenazas otro punto importante es el calentamiento global,

pero más específicamente el cambio climático que resulta como consecuencia del

calentamiento global. Según Ortíz y Zapata (2010) los reptiles son ectotermos, es decir

que su temperatura corporal, sus procesos fisiológicos y metabólicos son regulados por

la temperatura ambiente. Por la afirmación anterior los reptiles se verán afectados de

forma negativa por los cambios de clima proyectados para las próximas décadas. Se

estima que en menos de 50 años, los anfibios y reptiles del sudeste asiático alcanzarán

los límites de su capacidad para adaptarse a los cambios climáticos. Además de afectar a

organismos adultos es importante ver la afectación en los organismos próximos a nacer,

ya que la temperatura en la cual se desarrolla un huevo de reptil va a determinar el sexo

del animal, y al ser animales que se reproducen de forma sexual, será difícil si en una

población se encuentran sólo machos o sólo hembras poder mantener esta especie a lo

largo del tiempo y en un espacio determinado.

4.1.3 Caracterización de la sabana de Bogotá

La sabana de Bogotá se encuentra ubicada en la cordillera oriental, en el centro

geográfico de Colombia, en la parte sur del altiplano cundiboyacense, presenta una

altura promedio de 2.600 metros sobre el nivel del mar, la temperatura es menor a 20°C,

además se observan abundantes precipitaciones a lo largo del año, sin embargo no es

correcto restringirla al ecosistema de sabana, pues éste se caracteriza por sus elevadas

temperaturas y su escasa precipitación; lo que resulta contrario a las características de

ésta planicie de Cundinamarca. Está conformada por las siguientes poblaciones, parte de

Bogotá, Mosquera, Madrid, Funza, Facatativá, Subachoque, El Rosal, Tabio, Tenjo,

Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón, Sopó, Tocancipá, Gachancipá, Sesquilé,

Chocontá y Guatavita. Se observa una temperatura promedio de 13.5° C, que puede

oscilar entre -5°C y los 20°C, durante el año se alternan temporadas secas y lluviosas

encontrando así que los mese más secos son diciembre, enero, febrero y marzo, y los

más lluviosos, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre. Es una de las zonas

habitadas del país con la temperatura más baja (recuperado de:

Page 23: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

23

http://somoscundinamarca.weebly.com/la-sabana-de-bogotaacute.html).

Dentro de los ecosistemas que caracterizan la sabana de Bogotá se encuentran: el

bosque andino bajo, al bosque andino alto, y el páramo. Ahora es importante caracterizar

el bosque andino bajo, pues corresponden al rango altitudinal de distribución de A.

crassicaudatus.

De este modo se observa que el bosque andino bajo se caracteriza por encontrarse de

los 2.500 a los 2.800 m.s.n.m. presenta tres estrato vegetales principales, el arbóreo

compuesto por dos subestratos, uno superior de 25 a 30 m, y otro inferior de 15 a 18 m,

éste último mezclado con palmas y helechos arborescentes; un segundo estrato arbustivo

poco denso no mayor a 5m, que incluso en algunos casos pasa a ser un estrato

graminoide alto; y finalmente un estrato herbáceo y muscinal, con hierbas de diferentes

especies, con numerosas hepáticas, musgos, líquenes y hongos. Los bosques que se

encuentran en la actualidad no superan los 15 metros de altura, ya que son bosques

secundarios, es decir desarrollados después de la tala o el arrasamiento por algún

disturbio particular del bosque original (Salamanca, 1984 citado por: Pérez, A, 2000).

4.1.4 Caracterización de la clase Reptilia

De todos los vertebrados, los primeros en adaptarse totalmente al medio terrestre son

los reptiles, estas adaptaciones se observan en las diferentes etapas de desarrollo del

animal. Iniciando por la modificación embrionaria, respecto a la elaboración de una serie

de membranas alrededor del huevo que le brindará una simulación de un mundo acuático

ancestral, hasta en la adultez que se observan modificaciones no sólo morfológicas sino

fisiológicas que les permite desarrollar todas sus actividades en el medio terrestre

(Meneghel, M; 2006).

Dentro de las características más relevantes de los reptiles se encuentran:

- Presencia de escamas en la piel

- Desarrollo de uñas

- Aparición de una segunda vértebra sacra

- Desarrollo de membrana nictitante

- División del tronco arterial que emerge del corazón en tronco aórtico y arteria

pulmonar.

- Desarrollo del complejo atlas-axis

De forma general se caracteriza a los reptiles por ser vertebrados gnatostomados,

terrestres o acuáticos, de piel seca, en la mayoría de ellos desprovista de glándulas,

cubierta de escamas epidérmicas queratinizadas. Las patas son cortas de tipo

pentadáctilo ubicadas a los lados del cuerpo provocando así locomoción reptante, a

veces ausente o muy atrofiada. La fecundación es interna y el embrión se desarrolla

dentro de un huevo telolecito (Meneghel, M; 2006).

Dentro de ésta clase se incluyen 4 grupos u órdenes, las tortugas (orden Testudínea)

estos animales tienen el cuerpo protegido por un caparazón óseo, cubierto por escamas

en la que pueden esconder la cabeza, extremidades y cola, la mandíbula es en forma de

Page 24: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

24

pico córneo, sin dientes con los bordes cortantes; lagartijas y serpientes (orden

Squamata), es el grupo más diverso de reptiles, en general presenta el cuerpo alargado,

las lagartijas tienen extremidades algunas veces reducidas, o no tienen como las

serpientes, estas son de cuerpo cilíndrico y alargado; los cocodrilos (orden Crocodilia)

presentan toda una serie de características para vivir en el medio acuático, a pesar de ser

muy grandes son excelentes nadadores su cola es alargada y aplanada lateralmente que

utiliza como timón, su cabeza es aplanada y los ojos y fosas nasales están en la parte

superior; por último están los tuatara (orden Rhynchocephalia) es el grupo menos

numeroso, solo presenta dos especies distribuidas en Nueva Zelanda se parecen a las

lagartijas pero tienen unas particularidades en su morfología interna que las diferencia

bastante. Otra característica importante es que son ectotermos, lo que los condiciona a

recibir calor por medio de agentes externos, principalmente la radiación solar para

mantener la temperatura corporal (Canseco-Márquez, & Gutiérrez-Mayén s.f.).

4.1.5 Características de la familia Dipsadidae

La familia Dipsadidae, es una de las que presenta mayor distribución en el mundo,

encontrándose en casi todo América e India. Tiene aproximadamente 96 géneros

representados en más de 700 especies (Hedges et al., 2009; Zaher et al., 2009, Citado en

Grazziotin, et al, 2012). Esta familia no tiene caracteres derivados únicos que los defina

como un grupo y puede ser parafilético a Colubridae (Grazziotin et al. 2012).

A pesar de que representan casi el 22% de especies en el mundo, es una familia que

no presentan un peligro considerable para los humanos, sólo unas pocas especies son

potencialmente mortales, sin embargo ninguna de estas especies está presente en

Colombia.

En cuanto a los caracteres que las diferencian se encuentra que puede presentar un

colmillo apenas más grande que los otros dientes, acanalado y no retráctil en la parte

posterior del maxilar superior, recordando así que este tipo de disposición en los dientes

se conoce como opistoglifas, otra característica importante es la presencia del pulmón

izquierdo, en cambio en pulmón traqueal puede estar presente o no (Zug et al. 2001,

Uetz & Hošek 2013; citado por: Medina-Rangel, 2013). Gracias a las investigaciones

realizadas por Grazziotin, et al en 2012, se logró establecer mediante análisis

moleculares que la que antes era una subfamilia de Colubridae ahora se eleva a la

categoría taxonómica de familia Dipsadidae, morfológicamente su diferencia principal

es que los machos de esta familia presentan en el hemipene una sola fila de espinas

laterales agrandados a cada lado, y el lóbulo hemipenial con distintas regiones

ornamentadas (Zaher et al. 2009, Bolaño et al. 2011, Grazziotina et al. 2012; en Medina-

Rangel, 2013)

Descripción morfológica general

Estas serpientes son generalmente de talla pequeña, no superan los 300 mm de

longitud, su cabeza es visiblemente alargada casi cónica (Figura 2). Presenta una cola

corta en comparación al largo de su cuerpo, sus ojos son muy pequeños.

Page 25: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

25

Figura 2. Representación general de un individuo de la familia Dipsadidae (Pérez; et al, 2007).

La disposición de las escamas dorsales es de 15-15-15, usualmente con 123 a 130

escamas ventrales. 33 a 47 subcaudales, placa anal y nasal dividida, una loreal alargada

haciendo contacto con el orbital del ojo, si escama preocular, 2 postoculares, 7

supralabiales, la 3a y 4a en contacto con la órbita, 7 a 8 infralabiales; tercera infralabial

extremadamente delgada o ausente, una anterior temporal, un par de mentonales,

agrandadas, sin escudo mentonal superior (Pérez; et al, 2007).

Su coloración va en el dorso pardo o rojizo oscuro brillante, con cinco líneas oscuras

rojizas longitudinales, la media dorsal más ancha cubriendo completamente las 3

escamas centrales y media de las adyacentes, las líneas dorso laterales más angostas;

vientre generalmente crema amarillento, con las orillas de las ventrales ligeramente

pigmentadas, la cola en vista ventral presenta un fuerte pigmentación oscura formando

una línea continua (Pérez; et al, 2007).

4.1.6 Características del género Atractus

Éste género se distribuye ampliamente en la región neotropical, encontrando registros

desde Argentina hasta Panamá, además de estar en casi todo América presenta una gran

diversidad, reconociendo alrededor de 120 especies (Passos & Arredondo 2009). Apesar

de que éste género está distribuido ampliamente, la mayoría de especies son endémicas

con una pequeña área de distribución (Martins & Oliveira, 1993; Passos & Arredondo

2009; Kohler & Kieckbusch, 2014)

Las especies de este género suelen habitar diferentes tipos de bosques tropicales,

primarios o secundarios, e incluso se han registrado varias especies en zonas urbanas.

Las serpientes del género Atractus se encuentra en casi todos los biomas de sudamérica

como la selva tropical costera de las tierras bajas, en el bosque premontano, bosque de

galería, bosque nuboso, sabana de cerrado, bosque ribereño y en la selva amazónica; la

distribución altitudinal del género es amplia de igual forma encontrando registro desde

el nivel del mar hasta los 4.500 metros sobre el nivel del mar, sin embargo cabe destacar

que la mayoría de especies de éste género se ubica en la zona de los andes (Passos &

Arredondo 2009; Kohler & Kieckbusch, 2014).

Page 26: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

26

Morfológicamente estas especies se caracterizan por ser de un tamaño pequeño si se

compara con otras especies de otras familias, son semifosoriales lo cual es un

determinante en la escasez de registros en las colecciones; sólo unas pocas especies se

conoce que superan el metro de longitud, Atractus gigas, es probablemente la especie

más grande del género, tienen ojos pequeños, cabeza poco o nada diferenciada del

cuerpo, cola corta (Passos & Arredondo 2009; Kohler & Kieckbusch, 2014).

4.1.7 Características de la especie Atractus crassicaudatus

Esta especie es fácilmente distinguible de las especies más cercanas como Atractus

wagleri y Atractus werneri, por una combinación particular de caracteres tales como:

presentes 147 a 170 escamas ventrales en las hembras, 14 a 26 escamas subcaudales, y

la cola representa el del 8-13,7 % de la longitud del cuerpo; mientras en los machos se

observan de 21 a 33 escamas subcaudales y su cola representa el 11-17 % de la longitud

del cuerpo (Passos y Arredondo, 2009; Passos y Lynch, 2011, en Paternina-Cruz; 2016) .

En general es una especie pequeña, los adultos alcanzan una longitud total entre 400

a 440 mm (Dunn, 1944 b; Lynch & Rengifo, 2001, en Paternina-Cruz; 2016). Presenta

un marcado dimorfismo sexual, las hembras presentan una longitud total del cuerpo

mucho mayor a la del macho, pero ellos presentan una longitud de escamas caudales

mayor que la hembra, encontrando así que los machos tienen 35 mm, mientras que las

hembras tienen 33 mm en su longitud caudal (Passos y Arredondo 2009). En cuerpo es

cilíndrico, y la cabeza es pequeña y distinguible del cuerpo o el cuello por la escamación

únicamente, el ojo es pequeño con la pupila redonda (Boulenger, 1894, en Paternina-

Cruz, 2016).

Atractus crassicaudatus se caracteriza además por tener seis escamas supralabiales,

de las cuales tres entran en contacto con las mentonianas, y cuatro líneas de escamas

gulares, también es frecuente la presencia de una banda postorbital de color crea muy

evidente (Paternina-Cruz, 2016).

4.1.8 Distribución del género

Según Passos & Arredodno (2009), la especie Atractus crassicaudatus se encuentra

distribuida a altitudes de 2.000 a 3.000 metros, en los departamentos de: Boyacá,

Cundinamarca, Bogotá, Meta y Santander.

En la figura 3, se observa el mapa general de Colombia señalando los departamentos

donde A, crassicaudatus tiene presencia.

Page 27: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

27

Figura 3. Mapa de distribución de A. crassicaudatus. (Tomado de:

http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=176352)

4.2 CONCEPTUAL

4.2.1 Calentamiento Global

Es determinante recuperar un poco las investigaciones que desde mediados del siglo

XIX se han venido realizando frente al calentamiento global y el cambio climático, es

así como el científico Svante Arthenius realizó aportes respecto al efecto del CO2 como

gas el efecto invernadero, exponiendo que este gas retiene ⅔ el calor total; además de

explicar cómo la presencia o ausencia de éste gas interviene en la cantidad de vapor

presente en la atmósfera. Arthenius fue el primer científico en determinar que si

aumentaban las concentraciones de CO2 aumentaría la temperatura del planeta

ocasionando un incremento del vapor de agua y ello a su vez un calentamiento en todo el

planeta (Ortíz & Zapata; 2010).

Sin embargo las investigaciones continuaron sin hacer acciones contundente en pro

de mejorar esta situación, así surge el término de calentamiento global, propuesto por

Guy Stteward Callendar, presentó un estudio donde evidenciaba que la temperatura del

planeta había aumentado desde los últimos años, aproximadamente desde comienzos del

siglo XIX. De éste modo se inicia una preocupación a nivel global por los efectos que

conllevan los contaminantes en exceso en la atmósfera, se ha logrado conformar

movimientos en defensa de ésta idea tales como: en 1992 se celebra la cunbre de la

Tierra o conferencia de Río, otro se realizó en 1997, donde se genera uno de los acuerdo

de política mundial más importante referente al medio ambiente, el protocolo de Kyoto

que sigue con las políticas mundiales referentes al cambio climático y las acciones para

mitigarlo (Ortíz & Zapata; 2010.

Page 28: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

28

Ortíz & Zapata (2010) presentan un trabajo, en el cual aparte de recopilar información

histórica, muestran las consecuencias del cambio climático en diferentes grupos de

animales, por ejemplo nombran como los reptiles siendo animales ectotermos, resultan

gravemente afectados por las temperaturas ambientales, ya que ellos dependen de estas

para sus actividades fisiológicas. Afirmando adicionalmente que tanto los anfibios como

los reptiles resultaran afectados de forma considerable si siguen los cambios climáticos

acelerados, los cuales no permiten un proceso de adaptación a los mismos.

Siguiendo con la idea de los efectos del cambio climático sobre los reptiles, según lo

expuesto por Paternina-Cruz (2016), Atractus crassicaudatus presenta tres amenazas

considerables las cuales podrían afectar el equilibrio de sus poblaciones la primera hace

referencia a la destrucción de su hábitat, principalmente en localidades dentro de la

ciudad de Bogotá o cerca de asentamientos humanos como humedales u otros, la

segunda a potenciales cambios en su nicho térmico debido al cambio climático, ya que al

ser especies ectotérmicas de alta montaña son susceptibles a este tipo de alteraciones en

la temperatura, y por último la percepción negativa que las personas tienen frente a este

tipo de organismos y que termina en el sacrificio injustificado de las serpientes.

El cambio climático es una realidad que está afectando sin duda alguna al planeta,

por lo que el quinto informe IPCC se han estudiado y definido cuatro nuevos escenarios

de emisión denominadas en el informe Trayectorias de Concentración Representativas

(RCP) las cuales son una descripción estimable sobre cómo puede desarrollarse el

futuro, respecto a un conjunto de variables y supuestos sobre fuerzas y relaciones de

cambio claves (Semana Sostenible, IDEAM. 2015). Caracterizadas por su Forzamiento

Radiativo (FR) total para el año 2100 que oscila entre 2,6 y 8,5W/m2.

Estas cuatro trayectorias (Tabla 2) comprenden un escenario en el que los esfuerzos

en mitigación conducen a un nivel de forzamiento muy bajo (RCP 2,6); dos escenarios

de estabilización (RCP4,5 y RCP6,0) y un escenario con un nivel muy alto de emisiones

de GEI (RCP8,5).

Las cuatro trayectorias describen diferentes escenarios que podrían llegar a tomar el

clima global dependiendo de las emisiones de gases de efecto invernadero:

RCP 26: En este se pronostica que que las emisiones anuales globales de gases de efecto

invernadero, llegarán a su punto máximo entre 2010 y 2020, y luego de estos años las

emisiones de GEI, van a disminuir considerablemente. También pronostica el aumento

de la temperatura global en 1°C para finales del siglo XXI (IPCC, 2000).

RCP 45: Es un escenario que plantea que las emisiones máximas de GEI, se registraran

en el año de 2040 y pasado este disminuyen. Para finales del 2060 la temperatura podría

aumentar en 1.4°C y para finales de siglo podrá llegar a 1.8°C (IPCC, 2000).

RCP 60: Describe que las emisiones de Gases alcanzan un máximo en 2080, y a partir de

aquí disminuyen, en este escenario se prevé que para el año 2046 a 2065 la temperatura

subirá 1.3°C y para finales del 2100 estará en 2.2°C (IPCC, 2000).

Page 29: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

29

RCP 85: El más pesimista ya que a lo largo del siglo XXI va a seguir la tendencia como

hasta hoy de aumentar la temperatura, y que en ningún caso se va a estabilizar, predice

que para el año 2070 la temperatura de la superficie de la Tierra aumentará en 2.0°C y

para finales del siglo subirá 3.7°C (IPCC, 2000).

Tabla 2. Escenarios/Trayectorias de emision RCPs del IPCC. Fuente: Tomado de la guía resumida del

quinto informe de evaluación del IPCC.WGI. “Cambio Climático: Bases Físicas”, 2013.

Los resultados obtenidos para estos escenarios indican según el Observatorio de

Salud y Cambio Climático (s.f.), que la concentración de CO2 en la atmósfera será mayor

en 2100 que en la actualidad como consecuencia de las emisiones acumuladas durante el

siglo XXI. Unas emisiones iguales o superiores a las actuales inducirán cambios en

todos los componentes del sistema climático, algunos de ellos sin precedentes en cientos

o miles de años. La limitación del cambio climático requerirá reducciones sustanciales y

sostenidas de las emisiones de CO2. (IPCC 2014)

Partiendo de los 4 RCP, se presentan una serie de modelos que van directamente

relacionados con estas trayectorias, como son la familia HadGEM2 que según Collins

W. y colaboradores (2008) incluyen una estratosfera bien resuelta y componentes del

sistema de la Tierra, comprende una gama de configuraciones de modelos específicos

que incorporan diferentes niveles de complejidad pero con un marco físico común,

incluyen una configuración que comprende atmósfera-océano, con una extensión

vertical en la atmósfera para incluir una estratosfera bien definida, y una configuración

de sistema de la Tierra que incluye vegetación dinámica, biología oceánica y química

atmosférica. El componente atmosférico contiene 38 niveles con una altura aproximada

de 40 km de h., lo cual equivale a una superficie aproximadamente de 208 km por 139

km en el Ecuador, reduciéndose a 120 km por 139 km a 55 grados de latitud. Mientras

que el componente oceánico utiliza una latitud y longitud de 1 grado entre los polos, y

30 grados Norte/Sur (Collins, W., et al. 2008).

El calentamiento global en seres vivos, como en los animales, según Rivera A.,

(2002), produce alteraciones en sus hábitats, en su distribución geográfica o incluso en

sus organismos. El aumento de unas pocas décimas de grado en la temperatura de la

Tierra ya se está haciendo sentir entre las especies del planeta (Rivera, A., 2002). Por lo

tanto, es una de las mayores amenazas que existen hoy en día para la vida tal como la

Page 30: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

30

conocemos; siendo, sus efectos sobre los ecosistemas devastadores. Algunos de los

grupos más afectados por el cambio climático son los anfibios y los reptiles. Los reptiles

y anfibios están en serio peligro de extinción, por la desertización y por la proliferación

de enfermedades, dado que ha aumentado su vulnerabilidad a ellas, la mayor amenaza

para los reptiles está en su determinación sexual, que depende de la temperatura del

nido. Es la temperatura a la que se encuentran los huevos lo que determina si en el nido

se desarrollan machos o hembras. Una variación rápida de las temperaturas conlleva

importantes sesgos en la proporción de sexos, que repercuten negativamente en la

capacidad de reproducción, lo que conduce a las poblaciones a estar en peligro de

extinción (Flores, O. 2016).

4.2.2. Modelamiento con MaxEnt

La distribución real de una especie, en sentido estricto, es consecuencia del ambiente

físico o biótico, (clima, altitud, litología) y las interacciones de esa especie con el medio

y con otras especies (Lomolino et al, 2006). Es por eso, que se hace necesario un modelo

de distribución de especies que ayude a la caracterización de las condiciones

ambientales óptimas, brindando información sobre los sitios geográficos que cumplan

con los requisitos óptimos para las especies en estudio (Pearson, 2007).De esta manera

Maxent versión 3.4 (Maximum Entropy; Phillips et al.2006) al ser un programa que

permite realizar modelos predictivos de distribución potencial de especies, contribuye

según Phillips y Dunik, 2008; Phillips et al.,2006, a identificar potenciales zonas a

conservar y/o restaurar, por lo tanto, MaxEnt es un programa de máxima entropia que

presenta una amplia zona de desarrollo, dentro de las cuales se encuentran modelaciones

de efectos del cambio climático sobre ecosistemas, la priorización de zonas para

iniciativas de conservación biológica y restauración ecológica, entre otras (Morales N.,

2012).

Respecto al cambio climático Morales N., 2012, señala que Maxent (Maximum

Entropy; Phillips et al.2006) predice cómo variaría la distribución de una especie o un

grupo de especies frente a cambios ambientales de temperatura, humedad, entre otros.

Además resulta útil en determinar la distribución futura de plagas y como ésta podría

extender su impacto a zonas no afectadas actualmente bajo cambios ambientales

específicos (MORALES N., 2012). El cambio climático no solo puede afectar a las

actividades económicas o de conservación de especies, sino que también a la salud

humana. Maxent (Maximum Entropy; Phillips et al.2006) ha sido utilizado en los

estudios de distribución de enfermedades tropicales como la leishmaniasis, frente a

potenciales cambios en el clima (Morales N., 2012; Gonzáles et al, 2010).

De esta forma, MaxEnt permite realizar modelos predictivos de distribución potencial de

especies; se basa en una técnica que favorece la biología analítica ya que tiene una

amplia aplicación en la evolución, ecología, conservación y planificación de reservas

ambientales entre otras (Phillips et al., 2006), lo cual permite estimar la probabilidad de

distribución cuando solo se tiene datos de presencia (Phillips et al., 2006; Martínez-

Meyer et al., 2012; Romo et al., 2013; Díaz et al., in press). Dichas estimaciones se

generan mediante la idoneidad del hábitat, donde se obtienen valores que van de 0 a 1,

Page 31: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

31

siendo 0 un hábitat inadecuado y 1 un hábitat óptimo (Fouquet et al., 2010).

Estimaciones que permiten evaluar el modelo según el estadístico AUC, el cual consiste,

en tomar valores entre 0 y 1, donde los valores menores a 0,7 indica que la calidad del

modelo es pobre, 0,7 a 0,8 la calidad del modelo es: bueno, de 0,8 a 0,9 la calidad del

modelo es muy bueno y valores mayores a 0.9 indican una calidad de modelo excelente

(Mezaour 2005; Itla J, 2012).

MaxEnt al ser un algoritmo de máxima entropía es un método óptimo para elegir al

realizar modelos predictivos de distribuciones ya que se ajustan fácilmente a sus datos

(Mateo G., et al 2011) siendo uno de los métodos más confiables para predecir

distribuciones actuales y futuras (Romo et al., 2013)

Page 32: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

32

5. METODOLOGÍA

La presente investigación tiene una parte descriptiva en la cual se revisaron diferentes

individuos de la especie, para determinar los posibles morfotipos que presenta esta, además,

si estos estaban distribuidos dado algún patrón biogeográfico, por otra parte se presenta la

distribución potencial de Atractus crassicaudatus la cual se presentó con datos

cuantitativos.

5.1 Obtención de datos biológicos

Se elaboró una matriz principal (Anexo7), con coordenadas de georreferenciación de

Atractus crassicaudatus, obtenidas gracias a varias salidas de campo donde se realizaron

muestreos manuales de la especie, dentro de Bogotá: Humedal Jaboque (coordenadas: Lat.

4,715278 Long. -74,133056), Chapinero zona alta cerca a los cerros (coordenadas: Lat.

4,643175 Long.-74,057667) y Fontibón (coordenadas: Lat. 4,659261 Long. -74,155072) y a

tres municipios pertenecientes a la sabana de Bogotá Cota (coordenadas: Lat. 4,814711,

Long. -74,107164), Chía (coordenadas: Lat. 4,513479, Long. -74,015340) Tocancipá (Lat.

4,968442 Long- -73.915251). Esto lugares presentan un hábitat propicio para la especie,

con un promedio en su altitud de 2600 msnm condición que cumplen todos los lugares

muestreados (Lynch y Rengifo, 2001), por lo cual se espera registrar de forma continua, es

común en áreas de intervención humana (Dunn 1944b, Daniel 1949 en Paternina, 2016) por

eso se decide muestrear dentro de Bogotá.

Con el fin de complementar los datos obtenidos se visitó la colección biológica de la

Universidad de los Andes, además de la obtención de datos por la web y literatura

encontrada. Las entidades de las cuales se tomaron los datos fueron:

1. Universidad de los Andes (ANDES-R) Acceso a la colección.

2. Instituto de Investigación de Recursos Biológico Alexander von Humboldt (IAvH-R)

3. Pontificia Universidad Javeriana (MPUJ-REPT)

4. Universidad Nacional de Colombia

(http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/result/species/Atractus%20crassic

audatus/)

5. Gbif (https://www.gbif.org/)

6. Natura List

(https://www.inaturalist.org/observations?taxon_name=Atractus%20crassicaudatus)

5.2 Información climática utilizada y selección del modelo climático

Para la obtención de los datos climatológicos se acudió a la base de datos global

WorldClim (Hijmans et al. 2007; http://www.worldclim.org/) de allí se usaron las 19 capas

bioclimáticas (Tabla 3). Estas capas se presentan como imágenes raster, a una resolución

de 30 segundos de arco. Se obtuvieron imágenes para los años 2050 y 2070, y se seleccionó

el modelo HadGEM2-AO (Hadley Center Coupled Model Intercomparison Project phase 5

(CMIP5)) dicho modelo fue empleado en la quinta evaluación del Panel Gubernamental

para el Cambio Climático, (IPCC) este es uno de los modelos que más se utiliza en

Page 33: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

33

diferentes investigaciones, el modelo incluye componentes de la atmósfera, el océano e

hielo marino y a comparación de otros modelos este incluye componentes de la tierra como

el ciclo del carbono terrestre información que podría cambiar drásticamente los resultados

(Bellouin et al, 2011) el HadGEM1 (Martin et al. 2006; Johns et al., 2006) modelo que hace

parte de esta familia a falta de algunos componentes que por el contrario HadGEM2-AO los

trae, brinda resultados erróneos o poco reales, gracias a la información adicional que

proporciona el HadGEM2-AO los resultados son más reales y creíbles cuando se compara

con otros modelos (Bellouin et al, 2011). Se modelaron dos de las cuatro Rutas de

Concentración Representativas (RCPs) de gases efecto invernadero: rcp2.6, y rcp8.5 ya que

estas brindan los dos panoramas más contrastantes entre sí, por un lado el escenario 2.6 no

pronostica mayor cambio en la temperatura del planeta apenas 1°C al finalizar el presente

siglo, y por otra parte el 85, que predice que la temperatura de la Tierra podría llegar a

aumentar en 3.7°C (Ortíz et al, 2004; IPCC, 2000).

Posteriormente se cortó cada capa en el programa ArcGis 10.5 este software es producido y

comercializado por ESRI; se utilizó para pasar de formato RASTER a ASCII y recortar de

manera efectiva las capas bioclimáticas encontradas en la fuente de Worldclim,

comprendiendo y proporcionando los datos específicos para Colombia.

5.3 Elaboración de las distribuciones potenciales

Este proceso se realizó mediante MaxEnt versión 3.4 (Phillips et al, 2006;

http://www.cs.princeton.edu/~schapire/maxent ; Maximum Entropy), este programa

permitió establecer la Distribución Potencial y la actual de Atractus crassicaudatus.

MaxEnt se ha utilizado ampliamente para pronosticar las distribuciones potenciales de

plantas y animales con gran precisión (Sobek et al, 2012) además de inferir la distribución

Page 34: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

34

de las especies con datos sencillos como los son coordenadas de georreferenciación de

presencias de la especie, y las variables bioclimáticas (Durán, N.et al 2016). Gracias a la

certeza de los modelos predictivos, arrojada por MaxEnt se escogió dicho programa para el

modelamiento de esta especie (Durán, N.et al 2016; Briones et al, 2012; Trotta-Moreu et al,

2008; Ortíz et al, 2012; Palma & Rodríguez, 2014; Ortíz et al, 2014). El Replicated run type

se corrió en Bootstrap, con 100 réplicas, un Threshold: 10 percentile training presence, con

un 25% de rechazo para el total de datos ingresados y se seleccionó un total de 5000

interacciones.

MaxEnt trata de encontrar la distribución de probabilidad de máxima entropía, esto bajo la

información disponible en torno a la distribución de la especie y las condiciones analizadas

del área de estudio. El programa crea puntos de pseudoausencias y divide la base de datos

de registros en dos grupos: el primero construye el modelo mediante los datos de

entrenamiento, mientras que el otro evalúa el modelo usando los datos de prueba (Philips et

al., 2006; Phillips & Dudík, 2008; Elith et al., 2006). Por último, se elaboraron los mapas

de presencia ausencia en ArcGis con los obtenidos de MaxEnt además, de un análisis de

cobertura de la especie en el territorio, gracias a la última versión de Photoshop CC.

Page 35: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

35

6. RESULTADOS

6.1 Morfotipos

A continuación se muestran los diferentes morfotipos encontrados de la especie Atractus

crassicaudatus con su descripción morfológica, localización y fotografía, respectivamente:

1. Negra-amarilla

Individuo de coloración, negra en el dorso, con algunas manchas de color amarillo en

los costados, este morfotipo es el más abundante según los registros encontrados y los

muestreos realizados (Figura 4). Los registros encontrados (Anexo 6), son de varias

localidades Bogotá: Humedal Jaboque (coordenadas: Lat. 4,715278 Long. -74,133056),

Fontibón (coordenadas: Lat. 4,659261 Long. -74,155072), Usme, Chapinero zona alta

(coordenadas: Lat. 4,643175 Long.-74,057667), entre otras y, en la Sabana: Cota

(coordenadas: Lat. 4,814711, Long. -74,107164), La Calera (coordenadas: Lat. 4,430438,

Long: -73,580027), Chía (coordenadas: Lat. 4,513479, Long. -74,015340) y Tocancipá

(Lat. 4,968442 Long- -73.915251).

Figura 4. Morfotipo 1 negra-amarilla. Fotografía por: Andrés Restrepo

2. Marrón en el dorso, con línea negra

Estas serpientes presentan color marrón el cual varía de intensidad, además de una línea

bien marcada a lo largo de la espina dorsal de color negro, su vientre como todos es de

color más claro que el dorso (Figura 5). Este tipo de coloración es encontrado en Bogotá:

Humedal Jaboque (coordenadas: Lat. 4,715278 Long. -74,133056), Barrio Usaquen

(coordenadas: Lat. 4,413526 Long. -74,013293), Universidad Nacional (coordenadas: Lat.

4,638056 Long. -74,038893), en La Sabana de Bogotá: Briceño-Tocancipa (coordenadas:

Lat. 4,560995 Long. -73,574291) y Cundinamarca: Machetá (coordenadas: Lat. 5,083333

Long. -73,616667).

Page 36: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

36

Figura 5. Morfotipo 2 marrón.-ocre con línea dorsal negra. A. Fotografía por: Aurélien Miralle, B. Fotografía

por: Andrés Restrepo

3. Morfotipo Negro-Amarillo sin manchas

Este morfotipo se describe un poco similar al primero, sin embargo los individuos

observados no presentan manchas de color amarillo como de costumbre en los costados,

por el contrario, presenta una coloración casi uniforme negra en el dorso, y amarilla en el

vientre (Figura 6). Este se registra sólo en Bogotá en el Humedal Jaboque (coordenadas:

Lat. 4,715278 Long. -74,133056).

Page 37: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

37

Figura 6. Morfotipo 3. A.Vista ventral coloración uniformemente amarilla. B. y C. Monocromática negra en

el dorso. Fotografías por: Andrés Restrepo

4. Morfotipo Negra Naranja

Difiere sólo en coloración respecto al primero, ya que presenta igualmente las manchas

laterales de color naranja y su vientre del mismo color. Su dorso es de color negro sin

ningún otro patrón diferente (Figura 7). Los registros son principalmente encontrados en

Bogotá, en el barrio Pablo VI (coordenadas: Lat. 4,652463 Long. -74,088069), parque el

Virrey (coordenadas: Lat. 4,674179 Long. -74,055788), Humedal la Conejera

(coordenadas: Lat. 4,761934 Long. -74,103808), barrio Usaquén (coordenadas: Lat.

4,683333 Long. -74,088069).

Figura 7. Morfotipo 4. Negra con naranja. Fotografía: Andrés Restrepo

Se observó que el morfotipo 1 con coloración negro amarillo, es el más abundante

encontrando 37 registros 15 juveniles y 22 adultos de los 56 totales y el más común en lo

que corresponde a Bogotá y la Sabana de Bogotá (Anexos 6 y 7), presentando la coloración

(figura 4) más representativa entre los demás morfotipos. Mientras que el morfotipo 3 con

el patrón de coloración negro amarillo sin manchas fue el individuo menos encontrado con

un registro total de 3 individuos (anexo 6) en la ciudad de Bogotá (figura 6).

Page 38: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

38

6.2 Distribución Potencial

Los modelos de distribución de Atractus crassicaudatus que se obtuvieron, con base a

las 19 capas bioclimáticas, tomadas de la base de WorldClim, que se utilizaron para cada

año; presente, 2050 y 2070, además dependiendo del RCP utilizado (RCP 26 ó RCP 85)

con base al modelo global de circulación de cambio climático HadGEM2-AO se obtuvieron

diferentes resultados, en el cual se puede evidenciar en la figura 11.

Se observa en la figura 8, como la distribución actual de Atractus crassicaudatus tiende

a presentarse con una influencia bastante marcada por Bogotá, la Sabana de Bogotá y gran

parte del altiplano cundiboyacense, encontrándose en puntos geográficos de Colombia,

como Meta y Santander. La distribución que se presenta en Colombia de Atractus

crassicaudatus actualmente corresponde al 3,73% aproximadamente del territorio nacional.

Al ser una especie que se distribuye altitudinalmente sobre los 2.000 a 3.100 msnm, se nota

la tendencia a distribuirse a lo largo de la cordillera oriental la cual va a proporcionar una

tendencia a dichas altitudes.

Figura 8 Modelo actual de distribución potencial de Atractus crassicaudatus en Colombia

Por otro lado en la figura 11, el mapa B correspondiente a la distribución potencial futura

de Atractus crassicaudatus para el año 2050 con influencia de la trayectoria de forzamiento

radiativo RCP 26, se observa que su distribución tiende a reducirse, presentándose en un

2,1% del territorio nacional, indicando nuevos puntos biogeográficos con gran influencia en

lo que corresponde a Norte de Santander y Santander, lo cual es aceptable puesto que son

departamentos que están localizados geográficamente en la parte final de la cordillera

Oriental de los andes colombianos con una altitud aproximada de 2200 msnm además de

encontrarse en el departamento de Nariño, siendo consecuente ya que es un departamento

Page 39: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

39

ubicado en el suroeste del país abriendo paso a la cadena montañosa de Colombia.

En la figura 11, correspondiente al mapa C se observa la distribución potencial futura de

Atractus crassicaudatus para el año 2050 con influencia de la trayectoria más crítica del

modelo HadGEM2-AO, la RCP 85, mostrando una reducción moderada con respecto al

mapa B (Figura 11), puesto que se presenta su distribución en un 1,9% del territorio

nacional, conservando los puntos biogeográficos del mismo año con influencia a la

trayectoria más favorable, la RCP 26 (Figura 11, mapa B).

Ahora bien, los estimativos del test de Jackknife (figuras 9) al permitir evidenciar las

variables bioclimáticas que están directamente relacionadas con la distribución potencial de

Atractus crassicaudatus, indican las variables con mayor contribución a los cinco mapas

arrojados con base a las dos trayectorias utilizadas: Bio 1, Bio 3, Bio5, Bio6, Bio 8, Bio 9,

Bio 10, Bio 11, Bio 12, Bio 13, Bio 16, Bio 17 y Bio 19 (Tabla 3). Permitiendo deducir que

variables son más importantes para el óptimo desarrollo de la especie

Por otro lado, el área bajo la curva (AUC) que se observa en la figuras 10 permite

evidenciar una representación gráfica de la sensibilidad frente a la especificidad para cada

uno de los mapas obtenidos (figura11) según se varía el umbral de discriminación, que en

este estudio arroja un buen clasificador siendo en la mayoría de modelos un aproximado

del 0.990 puesto que tiene un área muy cerca al 1

Figura 9. A. Test de Jackknife para las variables bioclimáticas de la distribución potencial actual de Atractus

crassicaudatus

Page 40: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

40

Figura 9. B. Test de Jackknife para las variables bioclimáticas de la distribución potencial futura, año 2050,

de Atractus crassicaudatus para el RCP 26

Figura 9. C. Test de Jackknife para las variables bioclimáticas de la distribución potencial futura, año 2050,

de Atractus crassicaudatus para el RCP 85

Page 41: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

41

Figura 9. D. Test de Jackknife para las variables bioclimáticas de la distribución potencial futura, año 2070,

de Atractus crassicaudatus para el RCP 26

Figura 9. E. Test de Jackknife para las variables bioclimáticas de la distribución potencial futura, año 2070,

de Atractus crassicaudatus para el RCP 85

Page 42: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

42

Figura 10. A. AUC (Area under the ROC curve), valor del umbral logístico de la prueba de igualdad de la

sensibilidad y especificidad de los valores de Atractus crassicaudatus. Distribución Potencial actual.

Figura 10. B.AUC (Area under the ROC curve), valor del umbral logístico de la prueba de igualdad de la

sensibilidad y especificidad de los valores de Atractus crassicaudatus. Distribución Potencial futura; año

2050 RCP 26.

Page 43: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

43

Figura 10. C.AUC (Area under the ROC curve), valor del umbral logístico de la prueba de igualdad de la

sensibilidad y especificidad de los valores de Atractus crassicaudatus. Distribución Potencial futura; año

2050 RCP 85.

Figura 10. D.AUC (Area under the ROC curve), valor del umbral logístico de la prueba de igualdad de la

sensibilidad y especificidad de los valores de Atractus crassicaudatus. Distribución Potencial futura; año

2070 RCP 26.

Page 44: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

44

Figura 10. E.AUC (Area under the ROC curve), valor del umbral logístico de la prueba de igualdad de la

sensibilidad y especificidad de los valores de Atractus crassicaudatus. Distribución Potencial futura; año

2070 RCP 85.

En la figura 11, los mapas D y E, señalan que para el año 2070 para los RCPs 26 y 85 se

presenta una reducción drástica en la distribución de la especie, incluso bajo la trayectoria

del escenario más favorable, la RCP 26, se observa una reducción en el área de distribución

de A. crassicaudatus de casi 1%. En la trayectoria RCP 85, siendo la más crítica,

claramente se reduce el área de distribución de A. crassicaudatus si bien prevalece en el

altiplano cundiboyacense, e incluso algunas zonas de Santander y Norte de Santander, su

presencia en el territorio se ve reducida en un 2%, pues a pesar de observar zonas con

posibles condiciones para su distribución su dispersión se reduce notoriamente a

comparación de la actual llegando a ocupar solo 1,8% del territorio nacional.

Page 45: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

45

Figura 11. Modelos de distribución potencial de Atractus crassicaudatus en Colombia. A) Distribución

potencial actual. B) Distribución potencial futura; año 2050 RCP 26. C) Distribución potencial futura; año

2050 RCP 85. D) Distribución potencial futura; año 2070 RCP 26. E) Distribución potencial futura; año 2070

RCP 85.

Page 46: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

46

7. DISCUSIÓN

Los patrones de coloración de los animales influyen en varios aspectos de su

comportamiento, bien sea dentro de la población, como antidepredatorio o termorregulador

(Cooper y Greenberg 1992, en Verdú, 2013). La coloración óptima puede variar para cada

una de las anteriores funciones, y puede cambiar en el espacio y en el tiempo, la coloración

dominante en cada población debe ser contemplada como una adaptación modelada por la

selección (Verdú, 2013). Atractus crassicaudatus presenta una gran variedad de

coloraciones en sus morfotipos, lo cual le ha permitido un adecuado proceso de adaptación

en condiciones poco comunes para los reptiles como los son altitudes superiores a los 2000

msnm (Paternina, 2016). El patrón más común es dorso negro con algunas líneas

transversales distribuidas de forma irregular y en el vientre una mezcla equilibrada de

amarillo y negro (Paternina y Capera, 2017). Paternina y Capera (2017) describen que

también puede presentarse un patrón similar al anteriormente descrito, sin embargo, cambia

el amarillo por tonos rojos, ocres, grises o naranjas, e incluso a pesar de ser el menos

abundante también se confirma el patrón monocromático, morfotipo 3, donde siempre se

mantiene el vientre más claro que el dorso. Todos los patrones fueron registrados en las

salidas, pero en un mismo lugar de muestreo se encontraron todos los morfotipos, lo que

lleva a concluir que estos patrones no están distribuidos ni condicionados por factores

biogeográficos. Sin embargo es necesario realizar más estudios que corroboren esta

afirmación.

La distribución de la serpiente, fluctúa mucho dependiendo de los referentes teóricos que

se propongan, sin embargo, es momento de actualizar las bases de datos Colombianas para

estandarizar y retirar la afirmación de que A. crassicaudatus es una especie endémica de la

sabana de Bogotá únicamente, limitando su actual estado de distribución (Lynch, J. D.

2012; SiB http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/2792 ; Méndez-Narváez, 2014), para

reconocer que esta especie es endémica de Colombia, como lo afirma Paternina y Capera

(2017), además de la observación en las bases de datos de los últimos años donde se tienen

registros de otros departamentos, como lo son: Boyacá, Meta y Santander (Paternina y

Capera, 2017).

Los modelos predictivos muestran que la serpiente sabanera para los años 2050 y 2070 se

distribuye en zonas donde actualmente no se tienen registros de la especie; se ve una

reducción especialmente en lo que es hoy su lugar de mayor presencia, la sabana de

Bogotá, cabe mencionar que estos modelos muchas veces pasan por alto barreras

ecológicas o biogeográficas (Ortíz et al 2014), las cuales serían muchas veces

infranqueables por A. crassicaudatus, lo cual permite dudar de esas supuestas

distribuciones, como se observa en el mapa B donde Nariño por ejemplo registraría la

serpiente, siendo este un departamento alejado de los registros actuales.

Normalmente se propone que los reptiles que habitan en climas templados, caso de la

serpiente sabanera, se verán beneficiados por un incremento en la temperatura del ambiente

(Kearney y Porter, 2009) y que los reptiles de climas más cálidos se verán amenazadas por

un incremento en la temperatura (Huey et al 2009; Sinervo et al, 2010). Por el contrario, al

analizar la posible distribución de la especie, en cualquiera que sea el caso se observa una

Page 47: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

47

reducción de la distribución como plantea Araujo et al (2006), al modelar la distribución

potencial de reptiles bajo escenarios de cambio climático y al manejar un threshold “10

percent of presence, en el que la capacidad de dispersión es una limitada condición que se

cumple en la mayoría de los reptiles, los rangos de distribución podrían acortarse. Además

de la capacidad de dispersión es importante evaluar algunas características propias del

individuo tales como comportamiento y fisiología entre otras. Paternina (2016) menciona

en su investigación que la precisión con que los reptiles termorregulan está relacionada con

la calidad térmica del hábitat, aquí describe que A. crassicaudatus es capaz de ajustar su

comportamiento termorregulador en respuesta a restricciones ambientales no muy

extremas, por tanto se ve la interacción de esta con su ambiente.

Sinervo y colaboradores (2010) presentaron resultados que contrastan con los aquí

obtenidos, ya que se observó, que la mayoría de familias de reptiles a nivel global no

presentaran afectaciones o riesgo considerable frente a los cambios climáticos,

especialmente frente a los aumentos de temperatura. Por otra parte Kubish y colaboradores

(2016) destacan que para el año 2070 una de las especie analizadas en su investigación un

geconido nocturno, presentará el porcentaje de riesgo de extinción más elevado de los

modelos obtenidos, esto evidente en los resultados del 2070 en cualquiera de los dos

escenarios posibles, los cuales presentan el menor porcentaje de presencia de la especie en

el territorio nacional, al ser A. crassicaudatus una especies nocturna (Paternina, 2016) se

ajustan dichos resultados con los presentados por Kubish et al (2016) .

El común en los mapas obtenidos es la distribución a lo largo de la cordillera oriental, y tal

como se plantean Kubisch et al (2016), no todas las poblaciones de A. Crassicaudatus se

verán afectadas del mismo modo, serán especialmente las de el flanco occidental de la

cordillera las más afectadas. E incluso los lugares de Cundinamarca que presentan un límite

altitudinal, 2000 msnm, en el que se distribuye la serpiente sabanera, apoya la idea de que

esta especie presenta más presiones desde tierras bajas, por especies que se desplacen con

mayor facilidad en el gradiente altitudinal, desde tierras más bajas buscando temperaturas

más frescas (Raxworthy et al. 2008; Sinervo et al. 2010; Chen et al. 2011, citado en

Paternina 2016). De este modo se brinda otra razón para afirmar que además de las

temperaturas altas, A. crassicaudatus debería competir por su nicho, mostrando otro

obstáculo que traería con sí los posibles aumentos de temperatura.

América Latina y el Caribe es una región vulnerable a las amenazas del cambio climático,

por sus altos niveles de biodiversidad y endemismo (Skercioglo, 2011) , entre los impactos

se consideran los siguientes que afectan directamente a los reptiles: el daño en la ecología

de bosques nublados, bosques tropicales, hábitats de zonas bajas y humedales (IPCC,

2007), esto relacionado con que la mayoría de los registros de A. crassicaudatus dentro de

las zonas urbanas o bien son cerca de Humedales o dentro de estos; los cambios en la

estabilidad y sobrevivencia de poblaciones de reptiles como resultado en el aumento de las

temperaturas (Uribe, 2015) y por último se observaría cambios en la distribución geográfica

de algunas especies como consecuencia de cambios en la distribución de las lluvias (Uribe,

2015) esto se corrobora con cualquiera de los modelos predictivos que en todos hay alguna

diferencia con la distribución actual.

Page 48: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

48

Si bien los errores de omisión no son muy altos en los resultados arrojados por MaxEnt, los

que se presentaron se podrían deber a que los registros son poco representativos o al

proceso de georreferenciación (Anderson et al, 2003). Sin embargo, en algunos modelos

existen pequeñas áreas dispersas de presencia de la especie, lo cual podría indicar que

probablemente por la fragmentación histórica o reciente de su hábitat, ésta ha perdido

continuidad en estas zonas generando poblaciones aisladas (Paredes et al, 2011).

Adicionalmente, la calidad de los datos en términos de precisión y representatividad,

también es un factor importante en los modelos predictivos de distribución de especies, ya

que de esto depende la cercanía de los modelos obtenidos a las distribuciones actuales

(Anderson et al, 2003). Por último, en concordancia con Paredes y colaboradores (2011) es

siempre importante tener presente que cualquier modelo predictivo de distribución de

especies está limitado porque no se conoce con certeza la distribución real de la especie.

Evidentemente la distribución de A. crassicaudatus se reduce considerablemente, esto

debido a que la temperatura de su hábitat aumentará. Como lo menciona Paternina (2016)

los estudios referentes a Atractus crassicaudatus son escasos, por tanto la presente

investigación hace un aporte al conocimiento de esta especie y también, a la conservación

de hábitats de especies endémicas Colombianas.

Page 49: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

49

8. CONCLUSIONES

Se observó que las variaciones en los morfotipos no están relacionados con algún agente

externo ecológico o ambiental, pues no se encontró algún patrón en la dispersión de las

poblaciones por coloración, puesto que en un mismo lugar de muestreo se encontraron

hasta 4 morfotipos diferentes.

Se evidenció que la distribución potencial actual de Atractus crassicaudatus presenta una

distribución muy reducida puesto que sólo llega a ocupar un 3,73% del territorio nacional,

debido a la alta actividad antropogénica que presenta las áreas geográficas donde se

encuentra la especie, además de considerarse una especie poco llamativa para

investigaciones biológicas.

Para la especie Atractus crassicaudatus es importante generar medidas de conservación

para los ambientes de la cordillera oriental donde estas especies habitan pues se prevé que

en el futuro se reduzcan estas áreas.

A pesar de que la IPCC plantea un escenario favorable para los cambios climáticos, los

resultados arrojados en este estudio tienden a presentar un escenario contradictorio pues se

presenta una disminución en el área en la que se encuentra la especie, puesto que entre

otras razones el rango limitado de dispersión de A. crassicaudatus, es el resultado más

notorio de los modelos predictivos realizados en esta investigación, corroborando que tal

vez que el escenario que plantea la IPCC no sea propio de esta especie sino de otras que se

distribuyen en rangos altitudinales elevados, ya que este tipo de ecosistemas serán los más

afectados por los cambios climáticos.

Page 50: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

50

9. RECOMENDACIONES

Es pertinente que los modelos obtenidos puedan ser corroborados en campo,

especialmente los lugares donde se distribuiría potencialmente la especie, y que hoy no se

conocen registros de ella.

Se recomienda realizar estudios que resuelvan interrogantes sobre la variación cromática

que presenta Atractus crassicaudatus con base a referencias geográficas y/o climatológicas,

además del desarrollo de vida de A. crassicaudatus para conocer si es posible que en sus

diferentes estados de vida se presenta variación en su coloración y tamaño.

Se recomienda comparar este modelo de máxima entropía, con otros modelos de

algoritmos como Bioclim, GAM, Domain, Garp, etc., con el objetivo de determinar

posibles similitudes y/o diferencias entre ellos.

Las colecciones biológicas son según el Instituto Humboldt Colombia “repositorios

importantes de información en biodiversidad”, por lo tanto se recomienda mejorar la

información y uso que ofrecen los museos en cuanto a la historia, distribución geográfica y

estado del espécimen ya que son fundamentales para la conservación biológica,

permitiendo reconstruir la historia de los organismos contribuyendo a la categorización de

amenazas de las especies en peligro de extinción, entre otras.

Es propicio que estos estudios e investigaciones sean soporte en las políticas públicas

que se desarrollen en torno a las estrategias de mitigación del cambio climático, y que

logren ser argumentos válidos para seguir conservando zonas de importancia biológica.

Page 51: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

51

10. BIBLIOGRAFÍA

Anderson, R. (2013) Aframework for using niche models to estimate impacts of climate

change on species distributions. Annals of the New York Academy of Sciencies 1297, 8-28.

Araújo, M. , Thuiller, W., y Pearson, R. (2006). Climate warming and the decline of

amphibians and reptiles in Europe. J Biogeography, 33, 1712-1728.

Baek, H. J., Lee, J., Lee, H. S., Hyun, Y. K., Cho, C., Kwon, W. T., y Byun, Y. H. (2013).

Climate change in the 21st century simulated by HadGEM2-AO under representative

concentration pathways. Asia-Pacific Journal of Atmospheric Sciences, 49(5), 603-618.

Bellouin, N., Collins, W. J., Culverwell, I. D., Halloran, P. R., Hardiman, S. C., Hinton, T.

J., y Vidale, P. L. (2011). The HadGEM2 family of met office unified model climate

configurations. Geoscientific Model Development Discussions, 4(2), 765-841.

Briones, M., Lavariega, M., y Lira, I. (2012). Distribución actual y potencial del jaguar

(Panthera onca) en Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. Vol. 83 N° 1.

246-257.

Canseco-Márquez, I; & Gutierrez-Mayen, G; (Sin fecha) “Clase Reptilia”

Collins, WJ., Bellouin, M., Doutriaux-Boucher, N., Gedney, T., Hinton, CD., Jones, S.,

Liddicoat, G., Martin, F., O'Connor, J., Rae, C., Senior, I., Totterdell, S., Woodward, T.,

Reichler, J., y Kim,. (2008). Evaluation of the HadGEM2 model. Met Office. Hadley

Centre technical note.

Durán, N., Ruiz, J., González, R., Mena, S., y Orozco, G. (2016). Cambio Climático y su

Impacto sobre la Aptitud Ambiental y Distribución Geográfica de Salvia hispanica L. en

México. Comunicaciones Reports Comunicaciones. Interciencia. 407-4013.

Dunn, E.R. (1957). Herpetology of the Bogotá Area. En: Contributions to the Herpetology

of Colombia. 1943-1946. Reimpreso de la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias

Exactas físicas y Naturales y de Caldasia. Boletín del Instituto de Ciencias Naturales de la

Universidad Nacional de Colombia – Bogotá. Apéndice: Herpetological publications of

Emmett Reid Dunn, 1915-1957. Privately Printed, M.T.D.

Dunn, E. R., (1994) “Herpetología: Los géneros de anfibios y reptiles de Colombia III,

Tercera parte: Reptiles; Orden de las Serpientes” CALDASIA 3 (12) 155-224.

Elith, J., Graham, C. H., Anderson, R. P., Dudı´k, M., Ferrier, S., Guisan, A., Hijmans, R.

J., Huettmann, F., Leathwick, J. R., Lehmann, A., Li, J., Lohmann, L. G., Loiselle, B. A.,

Manion, G., Moritz, C., Nakamura, M., Nakazawa, Y., Overton, J. McC., Peterson, A. T.,

Phillips, S. J., Richardson, K. S., Scachetti-Pereira, R., Schapire, R. E., Sobero´n, J.,

Williams, S., Wisz, M. S. y Zimmermann, N. E. (2006). Novel methods improve prediction

of species’ distributions from occurrence data. Ecography 29, 129-151.

Page 52: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

52

Elith, J., y Leathwick,. (2009) Species Distribution Models: Ecological Explanation and

Prediction Across Space and Time. The Annual Review of Ecology, Evolution, and

Systematics, 677-697.

Elith, J., Phillips, S., Hastie T, Dudík M, En Chee., y, Yates, C. (2010). A statistical

explanation of MaxEnt for ecologists. Diversity and Distributions 17, 43-57.

Grazziotin, F., Zaher, H., Murphy, R., Scrocchi, G., Benavides, M., Zhang, y., Bonatto, S.

(2012). Molecular phylogeny of the New World Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): a

reappraisal. Cladistics 1, 1-23.

Hijmans, R., Cameron C., Parra, J., Jones, P,. y Jarvis, A., (2005). Superficies climáticas

interpoladas de muy alta resolución para áreas terrestres globales. Revista Internacional de

Climatología, 1965-1978.

Huey, R., Deutsch, C., Tewksbury, J., Vitt, L., Hertz, P., y Pérez H., (2009). Why tropical

forest lizards are vulnerable to climate warming. Proc R Soc Lond B Biol Sci. 1939-1948.

IPCC (2000) Cambio Climático (2000). Informe Especial del IPCC Escenarios de

Emisiones. Resumen para responsables de políticas. Grupo Intergubernamental de Cambio

Climático.

IPCC (2007) Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de

trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático. Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y

Reisinger, A. (directores de la publicación). IPCC, Ginebra, Suiza, 2-5, 11.

IPCC (2013) Cambio Climático 2013. Bases Físicas. Contribución del grupo de trabajo I al

quinto informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio

climático. Resumen para responsables de políticas. Suiza. 27.

Itla J., (2012). Distribución potencial de especies de la familia araliaceae de la región

madidi. (Tesis de pregrado). Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía.

Carrera de Ingeniería Agronómica. La Paz- Bolivia.

Jímenez, A., Peterson. A., Soberón. J., Overton, J., Aragón, P., Lobo, J., (2011). Use of

niche models in invasive specie risk assessments. Biol Invasions 13, 2785-2797.

Kearney, M., y Porter, W., (2004). Mechanistic niche modelling:combining physiological

and spatial data to predict species’ ranges. Ecology Lett, 85 (11), 334-350.

Kohler, G., y Kieckbusch, M. (2014). Two new species of Atractus from Colombia

(Reptilia, Squamata, Dipsadidae) ZOOTAXA

Page 53: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

53

Kubisch, E., Corbalán, V., Ibargüengoytía, N., y Sinervo, B. (2016). Local extinction risk

of three species of lizard from Patagonia as a result of global warming. Canadian Journal

of Zoology, 49-59pp.

López, J. M., (2012). Distribución potencial de especies de la familia Araliaceae de la

región Madidi. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. La Paz-

Bolivia.

Lynch, J. D. (2012). El contexto de las serpientes de Colombia con un análisis de las

amenazas en contra de su conservación. Rev. Colombiana de Ciencias 36 (140), 435-449.

Martins, M., y Oliveira, M., (1993). The snakes of the genus Atractus Wagler (Reptilia:

Squamata: Colubridae) from the Manaus region, central Amazonia, Brazil. Zool. Med 21-

40.

Medina, R., (2013). Programa Nacional para la Conservación de Serpientes en Colombia.

CORANTIONQUIA, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Méndez, J. (2014) Diversidad de Anfibios y Reptiles en hábitats altoandinos y paramunos

de la cuenca del río Fúquene, Cundinamarca, Colombia. 96-105.

Meneghel, M; (2006) “Curso: Biología Animal, Reptilia”

Morales, M., Lasso, A., Páez, V., y Bock, B. (2015). Libro rojo de reptiles de Colombia.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH),

Universidad de Antioquia. Bogotá, D. C., Colombia. 21-22 y 25-27 pp.

Morales N., (2012). Modelos de distribución de especies: Software Maxent y sus

aplicaciones en Conservación. Revista de conservación Ambiental. 1-5.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo. 2014. Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio

de Diversidad Biológica. Bogotá, D.C., Colombia. 38 y 39pp.

Mounton, A., Beats, B., Goethals, L. (2010). Ecological relevance of performance criteria

for species distribution models. Ecological Modelling. 1995-2002.

Ortiz, A., y Zapata, J., (2010). Implicaciones históricas y biológicas del cambio climático.

NOVA; CIENCIAS BIOMÉDICAS 1- 120.

Ortiz, A., Ramos, M., Pérez, L., y Mandujano, S. (2012). Distribución potencial de los

ungulados silvestres en la Reserva de Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, México. THERYA.

333-348 pp.

Ortíz, C., Restrepo, A., y Páez, V., (2014) Distribución Potencial de Podocnemis lewyana

Page 54: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

54

(Reptilia: Podocnemididae) y su posible fluctuación bajo escenarios de cambio climático

global. Acta Biológica Colombiana. 471-481 pp.

Palma S., y Rodríguez J., (2014). Distribución potencial de ocho especies exóticas de

carácter invasor en el estado de baja california, México. Botanical Sciences 587-597

Paredes, D,. Ramírez, A., y Martínez, M. (2011). Distribución y representatividad de las

especies del género Crotalus en las áreas naturales protegidas de México. Revista Mexicana

de Biodiversidad. 689-700.

Passos, P; y Arredondo, J; (2009). Rediscovery and redescription of the Andean earth-

snake Atractus wagleri (Reptilia: Serpentes: Colubridae) Zootaxa 59–68pp.

Paternina, F. (2016) Estrategias de termorregulación y riesgo de extinción de Atractus

crassicaudatus (Squamata: Dipsadidae) asociado al calentamiento global. Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de ciencias. Bogotá.

Paternina, F. Capera, V. (2017) Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia. Asociación

Colombiana de Herpetología. Vol. 3. Medellín Colombia.

Pérez, A; (2000). La estructura ecológica principal de la sabana de Bogotá” Sociedad

geográfica de Colombia, Academia de ciencias geográficas.

Pérez-Higareda, G., López, M., Smith, H. (2007). Serpientes de las Regiones de Tuxtlas,

Veracrúz, México: Guía de Clasificación Ilustrada. Universidad Nacional Autónoma de

México. 77 y 78pp.

Peterson, A., Papes, M., y Soberón, J. (2011). Rethinking receiver operating characteristics

analysis applications in ecological niche modeling. Ecological Modelling. 63-72pp.

Phillips S.J., Anderson R.P. y Schapire R.E. (2006). Maximum entropy modeling of species

geographic distributions. Ecological Modelling 231-259 pp.

Phillips, S., y Dudík, M., (2008). Modeling of species distributions with MaxEnt: New

extensions and a comprehensive evaluation. Ecography 31, 161-175 pp.

Poveda, G; (2004) “La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala Inter-

decadal hasta la escala Diurna” Rev. Acad. Colomb. Cienc. 201-222pp.

Sekercioglu, Ç., Wormworth, J., y Primack, R. (2011), The effects of climate change on

tropical birds. Biological Conservation, 1-18.

SiB. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia.

https://www.sibcolombia.net/

Sinervo, B., Méndez-De-La-Cruz, F., Miles, B., Heulin, B., Bastiaans, E., y Villagrán-

Santa Cruz, M. (2010). Erosion of lizard diversity by climate change and altered thermal

Page 55: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

55

niches. Science 894–899 pp.

Sobek, S., Kluza, A., Cuddington, K., y Lyons, B., (2012). Potential distribution of emerald

ash borer: What can we learn from ecological niche models using MAXENT and GARP?

Forest Ecol. Manag. 23-31 pp.

Somos Cundinamarca recuperado de: http://somoscundinamarca.weebly.com/la-sabana-de-

bogotaacute.html

Suárez, A., Esteban, A. (2014). Guía Ilustrada Anfibios y reptiles Cañón del río Porce,

Antioquia. EPM E.S.P. Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia -

Medellín, Colombia. 138 pp.

Trotta, N., Lobo, J., y Cabrero, F. (2008). Distribución conocida y potencial de las especies

de Geotrupinae (Coleóptera: Sacarabeoidea) en México. Acta Zoológica Mexicana 24 (2),

39-65 pp.

Uribe, B. (2015) El Cambio Climático y sus efectos en la Biodiversidad en América Latina.

Naciones Unidas, Santiago. 13-15 y 23 pp.

Verdú, J., (2013) Origen y mantenimiento de la diversidad fenotípica en poblaciones

ibéricas de lagartija colilarga. (Tesis Doctoral). Universidad Computense de Madrid,

Departamento de Zoología y Antropología Física. Madrid.

World Clim http://www.worldclim.org/

http://www.oscc.gob.es/contenidos/documentos/listaDocumentos_es.htm

Page 56: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

56

ANEXOS

Anexo 1. Mapa Distribución Actual Maxent

Mapa Maxent (Distribución Espacial de Atractus crassicaudatus)

Page 57: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

57

Anexo 2. Mapa de distribución futura: Año 2050 modelo HadGEM2-AO RCP 26

Mapa Maxent (Distribución potencial; Año 2050 RCP26 de Atractus c.)

Page 58: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

58

Anexo 3. Mapa de distribución futura: Año 2050 modelo HadGEM2-AO RCP 85

Mapa Maxent (Distribución potencial; Año 2050 RCP 85 de Atractus c.)

Page 59: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

59

Anexo 4. Mapa de Distribución Futura: Año 2070 RCP 26 con base al modelo

HadGEM2-AO

Mapa Maxent (Distribución Espacial año 2070 de Atractus crassicaudatus)

Page 60: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

60

Anexo 5. Mapa de Distribución Futura: Año 2070 RCP 85 con base al modelo

HadGEM2-AO

Mapa Maxent (Distribución Espacial año 2070 de Atractus crassicaudatus)

Page 61: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

61

Anexo 6. Tabla de morfotipos, Lugar de colecta y cantidad de individuos

Morfotipo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Marrón línea dorsal

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negra sin manchas de color

Negro amarillo

Negro amarillo

Marrón línea dorsal

Marrón línea dorsal

Negro amarillo

Negro amarillo

Marrón línea dorsal

Marrón línea dorsal

Marrón línea dorsal

Marrón línea dorsal

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Marrón línea dorsal

Negro amarillo

Negro amarillo

Marrón línea dorsal

Negro amarillo

Marrón línea dorsal

Negro naranja

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro naranja

Negro amarillo

Macho/Hembra

Macho

Hembra

Macho

Macho

Macho

Macho

Hembra

Hembra

Macho

Hembra

Juvenil/Adulto

Juvenil

Juvenil

Adulto

Juvenil

Juvenil

Juvenil

Juvenil

Juvenil

Juvenil

Juvenil

Adulto

Juvenil

Juvenil

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Juvenil

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Juvenil

Juvenil

Adulto

Juvenil

Juvenil

Adulto

Lo LTotal (cm)

16

19

23

17

19

16

17

13

18

16

29

17

15

30

25

27

20

28

38

27

13

32

36

25

23

22

21

26

28

24

18

17

24

18

16

26

Localidad

Humedal Jaboque

Humedal Jaboque

Humedal Jaboque

Humedal Jaboque

Humedal Jaboque

Humedal Jaboque

Humedal Jaboque

Humedal Jaboque

Humedal Jaboque

Humedal Jaboque

Fontibón

Cota

Machetá

Machetá

Machetá

Machetá

Machetá

Machetá

Machetá

Machetá

Autopista Norte con calle 185

Autopista Norte con calle 185

Usme

Chapinero

Chía

Usaquen

Tocancipá

Barrio la esmeralda

Tocancipá-briceño

Tocancipá

Universidad Nacional

Barrio Pablo VI

Suba

Facatativá

Parque el virrey

Carrera 1# 20-65

Page 62: DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12319/... · 1 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Atractus crassicaudatus (Duméril,

62

Negro naranja

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Marrón línea dorsal

Negro naranja

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro amarillo

Negro sin manchas de color

Negro sin manchas de color

Hembra

Macho

Macho

Hembra

Hembra

Macho

Hembra

Hembra

Adulto

Juvenil

Juvenil

Adulto

Juvenil

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Adulto

Juvenil

Juvenil

Adulto

Juvenil

Adulto

Adulto

Juvenil

27

19

17

22

15

21

23

24

22

21

20

27

24

19

15

22

16

26

23

17

Humedal la conejera

Barrio egipto

Humedal la conejera

Suba

Teusaquillo

Calle 120-22

Tocancipá

Teusaquillo

Fontibón

Usaquen

Supatá

Chapinero

Chía

Cota

Cota

Cota

Tocancipá

Tocancipá

Chapinero

Chía

Tabla de morfotipos, en los lugares registrados y la cantidad respectivamente

Anexo 7. Matriz principal