Disparen Contra Foucault resumen

9
DISPAREN CONTRA FOUCAULT INTRODUCCIÓN Uno de los elementos que se notan en Foucault, es que, por lo menos durante sus inicios y primeras obras, por lo menos hasta Las palabras, no hay una incursión marxista. Esos acercamientos se harán después de los acontecimientos de Mayo de 68, en donde se le considera como el periodo del 2° Foucault: impulsado, por sobre todo, por los acontecimientos, represiones policiales y demás, y por haber puesto el eje de sus reflexiones en la noción de poder. Igualmente, también se debe pensar que el marxismo, luego de esa época, se involucró en la escena intelectual francesa gracias a la participación de Althusser, quien a pesar de ser problemático en algunos aspectos, abrió el debate en Francia. A partir de los años 70 el poder, pues, se convierte en un componente fundamental, entendido no como prohibición, sino como producción, concepto del cual se puede extraer varias reflexiones: 1. No es una propiedad, sino una estrategia 2. La localización: no es exclusiva del Estado, sino es una red de aparatos 3. Su subordinación: no es superestructura, sino está en el lugar de ambos: que de por sí plantea la anulación entre superstructura y estructura 4. Esencia: no tiene una esencia como tal y por lo tanto no se distingue: el poder atraviesa todo. 5. Modalidad: no sólo es una cuestión de la represión e ideología. Sino que se trata de una serie de transformaciones del individuo: en esa medida, vuelve y juega el hecho de que no reprime, sino produce una realidad, produce verdades y con ello también produce a los sujetos. 6. Legalidad: no está en la Ley, sino que la ley es la que gestiona ilegalismos: con ello se desplaza la discusión marxista.

description

resumen

Transcript of Disparen Contra Foucault resumen

DISPAREN CONTRA FOUCAULT

INTRODUCCINUno de los elementos que se notan en Foucault, es que, por lo menos durante sus inicios y primeras obras, por lo menos hasta Las palabras, no hay una incursin marxista. Esos acercamientos se harn despus de los acontecimientos de Mayo de 68, en donde se le considera como el periodo del 2 Foucault: impulsado, por sobre todo, por los acontecimientos, represiones policiales y dems, y por haber puesto el eje de sus reflexiones en la nocin de poder. Igualmente, tambin se debe pensar que el marxismo, luego de esa poca, se involucr en la escena intelectual francesa gracias a la participacin de Althusser, quien a pesar de ser problemtico en algunos aspectos, abri el debate en Francia. A partir de los aos 70 el poder, pues, se convierte en un componente fundamental, entendido no como prohibicin, sino como produccin, concepto del cual se puede extraer varias reflexiones: 1. No es una propiedad, sino una estrategia2. La localizacin: no es exclusiva del Estado, sino es una red de aparatos3. Su subordinacin: no es superestructura, sino est en el lugar de ambos: que de por s plantea la anulacin entre superstructura y estructura4. Esencia: no tiene una esencia como tal y por lo tanto no se distingue: el poder atraviesa todo. 5. Modalidad: no slo es una cuestin de la represin e ideologa. Sino que se trata de una serie de transformaciones del individuo: en esa medida, vuelve y juega el hecho de que no reprime, sino produce una realidad, produce verdades y con ello tambin produce a los sujetos. 6. Legalidad: no est en la Ley, sino que la ley es la que gestiona ilegalismos: con ello se desplaza la discusin marxista.

En resmen, el poder es una cuestin que engloba la conformacin de sujetos, del ejercicio, una esencia, un modo y unos efectos.

Con respecto al poder, en el 2 Foucault se hace una vinculacin ms fuerte con un marxismo, se retoman elementos ms slidos de la teora marxista. Esto lo hace, en la medida en que no se puede desconocer condiciones econmicas, de produccin y poder estatal que determinan muchos procesos sociales. Sin embargo, uno de los elementos que decididamente lo separa de la teora marxista es que para Foucault no existe tal cosa como la ideologa. Esto por dos razones: por un lado, porque presupone una verdad esencial, y porque Foucault considera que estos procesos son ms construcciones de verdades que otra cosa. Si existe una nocin como tal, es la de un proceso de verdades que permiten pensar a un Sujeto, constituido sobre todo por las relaciones de poder. Sin embargo, el poder hay que verlo en tres elementos: ms all del determinismo econmico, del poder como Estado y la Ideologa como falsa consciencia (que presupone categoras de falsedad/verdad muy difciles de sostener).

DE LA ARQUEOLOGA DEL SABER A LA GENEALOGA DEL PODER: VITTORIO COTESTAEl tema de la locura est estrechamente relacionado a tres elementos: un objeto de psicologa y psiquiatra, un entrecruzamiento econmico-poltico, y un proceso de internacin, de internar, que se relaciona con las prostitutas, ladrones, pobres. En la era clsica no hay una intervencin mdica sobre la locura, es algo que reposa en el cura, el polica y el juez. Es a partir del XVIII que nace la medicina que se dan esos procesos. De esa manera, se crea un espacio en donde, para el loco, se crea el espacio del manicomio. La medicina nace de la relacin de tres elementos: entre el pensamiento de la muerte, la vida y la enfermedad. Cuando estos tres elementos adems de relacionarse, se vuelven un tema de estudio, evidentemente nace una forma nueva de epistemologa que permite realizarlo. Las palabras y las cosas aborda el problema de las formaciones discursivas: es el estudio de la episteme actual. En esa medida, se puede pensar que hay un estudio de las formaciones discursivas, es decir, de reglas que preceden a los discursos. Un ejemplo de ello es la episteme Clsica y del Renacimiento. Esta episteme se centra en el concepto de similitud que hace de la cosa una igualdad a la palabra. La tarea de los discursos es la de generar un orden en el conocimiento. De hecho, esa relacin entre palabra cosa es fundamental: con su separacin, se crea un nuevo modo de conocer. En el modelo de la episteme de la representacin de esta poca clsica, conocer significa ver, y ya hay una distancia entre la cosa y la palabra: la palabra, de hecho, representa la cosa. El establecimiento del orden tambin es otro de los elementos importantes: el conocimiento se alcanza mediante el orden: un orden en la gramtica general, historia natural y anlisis de las riquezas. Hacia el siglo XVIII se da un cambio en la episteme. Hay una desviacin de la representacin: el saber se plantea por fuera, desde el exterior: en esa medida, de una anlisis de la riqueza, se pasa a una economa poltica y un anlisis de la produccin: que surge con el concepto de produccin de Ricardo. Con respecto a la idea de vida, se da un paso hacia la Biologa, con el carcter por organizacin de Cuvier. De un estudio del lenguaje, se pasa a un estudio ms centrado de la filologa: en la comprensin de los mecanismos de Bopp. As, de una representacin, se pasa a hablar de lo enunciado: se comienza a tener en cuenta lo invisible, lo que se puede determinar como estructura. Igualmente, otro elemento muy importante es que nace el estudio del hombre: es el estudio de la cultura moderna. Con respecto al lenguaje, se determina la imposible relacin entre las palabras y las cosas. Con respecto al trabajo, disperso productor y dominado por la produccin. En todo ello, el hombre se encuentra en los dos lados del mostrador, como objeto y sujeto del conocimiento. Es la figura de ese hombre a la que Foucault aboga por su muerte. La episteme moderna estara, por el mismo proceso constituida de la siguiente manera: matemticas y fsica, estructuras y relaciones causales (en donde se agrupara la lingstica, biologa y economa poltica), la reflexiones sobre lo mismo o el problema del conocer.

Este libro en cierta medida est completado por Vigilar, que resulta novedoso sobre todo por el concepto de disciplina. Este concepto no se pudo haber desarrollado sin la idea misma de una masa de una cuestin estadstica del concepto de masa. En esa medida, Foucault desarrolla la idea del poder en diversos procedimientos. 1. El poder no es una propiedad: no es algo que se ocupa, sino que se ejerce. Es algo que se determina por las relaciones. En esa medida, se ponen en juego diferentes elementos: a. Distribuciones espaciales: un proceso de individuacin, determinacin del espacio cerrado y funcionalidad de los mismos espacios a travs de la determinacin de rangos. b. Control de la actividad: se determinan elementos: empleo del tiempo, elaboracin temporal del acto, correlacin cuerpo y gestos, articulacin cuerpo-objeto (que es un tema de la actitud) utilizacin exhaustiva.

MICROFSICA DEL PODER O METAFSICA?Para poder poner en funcionamiento su teora, Foucault pone en entredicho cierta nocin del estado, de su poder y de sus aparatos que eran sobre todo de tipo marxista. En esa medida, hay una resistencia del marxismo a esto, sobre todo: a. Por la teora del poder sustentada en las microfsicasb. Relaciones de saber-poder de la Historia de la locura: desde all apareci esa relacin que se ampliara luego en el 2 Foucault, hasta la expresin del primero de su famosa Historia de la sexualidad (Pgina 70 correo de Pablo). [footnoteRef:1] [1: Hay un texto que puede servir para pensar muchos de estos elementos, Saber y verdad ]

Igualmente, hay que pensar en esas microfsicas del poder, que es donde la sociedad de vigilancia se concentra en los detalles, en minsculos ejercicios. Sin embargo, esta ltima propuesta tiene un elemento que puede llegar a ser problemtico, y es que niega hablar de Estado, de clases, de ideologas dominantes. Esto, porque el poder produce saber. No prohbe, sino que tiene un carcter productivo en dos sentidos: produce discursos, suscita placeres: no ser ms bien que determina los placeres?La negacin de la nocin de ideologa resulta problemtica, pues, por tres razones: a. Hay una oposicin virtual a la idea de verdad: A Foucault le interesa ms bien es cmo se producen esas verdades. b. Se refiere a un sujetoc. Es secundaria de algo como infraestructura o algo determinante: econmico o material. Con respecto a la postura a) lo polmico es que en Althuser aparece una nocin de ideologa diferente, ms como una prctica ideolgica, distinta y alejada de una idea de verdad. Con respecto a la b)en cuanto al sujeto, Althusser, alejndose de un marxismo idealista, seala que es un proceso sin sujeto, en donde los individuos se constituyen sin sujetos. Con respecto a c), Foucault seala que no se puede pensar, por un lado, vincular las prcticas ideolgicas a las relaciones de produccin (no habla de ideologa dominante, por ende) y, no se puede relacion con Aparatos del Estado, no son emanaciones de un centro (por eso habla de microfsicas del poder). Esto no deja de ser problemtico porque la microfsica, en todos los focos, descentrada, viene a resultar siendo ms una especie metafsica, de entidad pre establecida e inamovible. En esa medida, se puede ver cmo Foucault elude problemticas que se determinan a travs del papel de la Iglesia y la ostentacin del poder estatal. En esa medida, por ejemplo, no tiene en cuenta elementos como la lucha de clases.

PODER Y SUBJETIVIDAD: Peter DewsSe pueden pensar nuevas relaciones de poder en Foucault: por ejemplo, una relacin entre deseo y poder. Ac resultara interesante ver cmo el gusto tambin se puede entender como un deseo. De hecho, hay produccin del sujeto a travs de la contencin de la energa libinidal. Pero eta teora est anclada no en una cuestin freudiana, sino en una teora del poder en Foucault. El poder lo define a travs de una nocin histrica de la modernidad. Hay un cambio que se efecta en el siglo XVIII, analizado en V y C, de un rgimen antiguo a uno moderno. Este cambio de rgimen se da en un plano en donde cada vez se centra ms en el individu: en su cuerpo, en sus gestos, en sus acciones diarias. En esa medida, se puede sealar que el poder en las sociedades modernas se vincula con la produccin de sujetos: sujetos aislados, regimentados, auto-controlados. En esa medida, se puede pensar que existe en la teora de Foucault una relacin con la teora crtica: en la meidda que se piensa una subjetivacin vaca, una prdida de autonoma, una cosificacin y una prdida de la espontaniedad. Pero para Foucault, explicado a travs de Weber, se deberan tener en cuenta los siguientes elementos: A. El poder es ms un saber que una ocultacin. Es una productividad y organizacin del trabajo y no como tal la totalidad del proceso de produccin. B. No est centralizado: en Weber en el cambio de lo carismtico a lo legal donde se desplaza una figuracin centrada en el rey, ya no est el Rey centralC. No parte de la clase dominante: en la teora crtica son los medios los que propician ese fin de la espontaneidad, son la amenaza, ms que la clase dominante de la sociedad disciplinaria. En conclusin, la teora crtica niega que la subjetivacin es causa de la dominacin, sino que es la sociedad administrada. Para Foucault, hay una configuracin del sujeto de una manera distinta. No es en la direccin potencial de la subjetividad de la Escuela de Frankurt (que de hecho pareciera estar acudiendo a una subjetividad esencial), sino que el sujeto es construido por el funcionamiento del poder. Esto, porque F. se basa ms en la actitud de la Genealoga de la moral, de Nietzsche. All, se entiende por qu el control de uno mismo slo se puede hacer mediante amenazas y videncia: el hombre debe ser uniforme, calculable. As, desde la Historia de la locura establece: el sujeto se forma ms por una observacin, evaluacin (la mirada, que en V. C. ser esencial). En Historia de la Sexualidad, se define tambin por una identidad: la constante reflexin sobre la experiencia privada que lleva posteriormente a la confesin. Estos dos planos, estn encaminados tambin porque hay una bsqueda entre subjetivacin y sujecin. En esa medida, se puede afirmar que cualquier sujeto es ya heternomo, constituido por el poder. En esa medida, es por eso que es necesario destruir al sujeto: El hombre de que se nos habla y se nos invita a liberar es ya en s el efecto de un sometimiento mucho ms profundo que l mismo (VyC, 30). Sin embargo, resulta bastante interesante pensar cmo se dan esos procesos de conformacin del individuo: El individuo no debe ser concebido como una serte de ncleo elemental, un tomo primitivo, un material mltiple e inerte sobre el que el poder se afirma o contra el que se golpea, y al hacer esto somete y oprime a los individuos. De hecho, es ya uno de los efectos primeros del poder que ciertos cuerpos, ciertos gestos, ciertos discursos, ciertos deseos, vienen a identificarse y a constituirse como individuos (Saber y poder. 98). Sin embargo, debe haber algo que se reprime, elementos que simplemente se encierran: la lucra, conciencia y enfermedad del cuerpo, son teora de los impulsos comn en los 70. En esa misma direccin, la sexualidad es uno de los elementos fundamentales de represin: all se ven todas las relaciones poder: es un producto de un discurso, producto de unas prctucas: de hecho, la sexualidad no es un elemento de rebelda, tal como lo ven D.H. Lawrence o W. Reich. Este tema de la sexualidad tambin se puede relacionar con Lyotard quien habla de la explotacin e intensificacin del poder en su Economa libinidal y con la idea de mquinas deseantes de su Anti Edipo, de Deleuze y Guatari. Estos dos conceptos van a complementar la teora de la sexualidad de Foucault.

LA EPISTEME FOUCAULTIANAUna de las ideas fundamentales es que el poder penetra los cuerpos.