Diseño de una propuesta de los conceptos Número …±o de una propuesta de intervención...

109
Diseño de una propuesta de intervención pedagógica para la enseñanza de la tabla periódica de los elementos químicos a partir de los conceptos Número Atómico y Valencia química Roberto José Muñoz Avila Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Medellín, Colombia 2016

Transcript of Diseño de una propuesta de los conceptos Número …±o de una propuesta de intervención...

  • Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la

    enseanza de la tabla peridica de los elementos qumicos a partir de los conceptos Nmero Atmico y

    Valencia qumica

    Roberto Jos Muoz Avila

    Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Medelln, Colombia

    2016

  • 2 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la

    enseanza de la tabla peridica de los elementos qumicos a partir de los

    conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    Roberto Jos Muoz Avila

    Trabajo final de maestra presentado como requisito parcial para optar al ttulo de:

    Magister en Enseanza de las Ciencias Exactas y Naturales

    Director: Magister en Enseanza de las Ciencias Exactas y Naturales

    Jorge Alejandro Ortiz Giraldo

    Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Medelln, Colombia

    2016

  • A mi Padre Roberto Muoz por ser un

    ejemplo a seguir en todo momento, por su

    apoyo incondicional y su amor fraterno, a

    mi madre y mis hermanos, por su

    acompaamiento continuo en cada etapa

    de mi progreso como persona; a todas

    aquellas personas que han estado cerca

    de m a lo largo de estos aos de infinitas

    enseanzas.

  • 4 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    Agradecimientos

    Al Colegio Calasanz Medelln por permitirme ser parte de su familia y por aprobar

    la implementacin de esta propuesta, a todos los maestros que me han apoyado

    durante mis estudios de maestra.

    A mis colegas y compaeros de la maestra por su motivacin para sacar adelante

    este proyecto, por sus ganas de tener una mejor educacin y un pas mejor, en

    especial a Nataly Marn y Leidy Ruiz por su apoyo incondicional.

    A mi director de tesis el Magister en Enseanza de las Ciencias Exactas y Naturales

    Jorge Alejandro Ortiz Giraldo por su acompaamiento y apoyo en todo momento.

    A mi novia Marcela Gutirrez por su acompaamiento continuo y desinteresado en

    todo momento.

    A mis maestros de vida Mara Victoria lzate Cano, Luis Fernando Moreno, Cesar

    Restrepo y Carmenza Uribe por brindarme sus conocimientos, exigirme y hacer de

    mi lo que soy hoy en da.

    A toda mi familia, mis amigos y compaeros por acompaarme en este proceso.

  • Resumen

    Despus de reconocer las dificultades que tienen los estudiantes con el uso

    adecuado del sistema peridico de los elementos qumicos, se propuso disear

    una propuesta metodolgica para ensear un uso adecuado de la tabla peridica

    por medio de juegos didcticos, diseados por estudiantes, basados en los

    conceptos de valencia y nmero atmico.

    Este proyecto fue realizado siguiendo los lineamientos tericos de la transposicin

    didctica y el aprendizaje significativo con un grupo de estudiantes de dcimo

    grado del Colegio Calasanz Medelln. Durante el proceso se realizaron tres

    pruebas principales: un diagnstico, una prueba de seguimiento y una encuesta

    de satisfaccin, cuyos resultados mostraron gran motivacin de los estudiantes as

    como comprensin y apropiacin de los conceptos relacionados con los juegos.

    Demostrndose la aceptacin de los estudiantes a este tipo de metodologas

    innovadoras en el rea de qumica.

    Palabras clave: Tabla peridica, Nmero Atmico, Valencia, Aprendizaje

    significativo, Transposicin didctica.

    Abstract

    After acknowledging the difficulties of the students proper use of the periodic system

    of chemical elements, set out to design a classroom project to teach appropriate

    use of the periodic table by means of didactic games, designed by students, based

    on the concepts of valence and atomic number.

    This project was made following the theoretical guidelines of the didactic

    transposition approach and the meaningful learning process with a group of

    students from Calasanz School in Medellin. Three major tests were carried out

    during the process: diagnosis, a follow-up test and a satisfaction survey, whose

    results showed high motivation of students as well as understanding and

    appropiation of concepts related to the games. Demostrating the acceptance of

    students to this type of innovative methodologies on the subject of Chemistry.

    Keywords: Periodic table, Atomic number, Valence, Meaningful learning, Didactic

    Transposition.

  • Contenido VII

    CONTENIDO

    Lista de figuras ............................................................................................................. X

    Lista de tablas ............................................................................................................. XI

    Introduccin ............................................................................................................... 13

    1. Aspectos Preliminares ......................................................................................... 16

    1.1 Tema ..................................................................................................................... 16

    1.2 Problema de Investigacin ..................................................................................... 16

    1.2.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 18

    1.2.2 Descripcin del problema ........................................................................................................ 22

    1.2.3 Formulacin de la pregunta ..................................................................................................... 23

    1.3 Justificacin ........................................................................................................... 23

    1.4 Objetivos ............................................................................................................... 26

    1.4.1 Objetivo General ...................................................................................................................... 26

    1.4.2 Objetivos Especficos ............................................................................................................... 26

    2. Marco Referencial ............................................................................................... 27

    2.1 Marco Terico........................................................................................................ 27

    2.1.1 Enseanza ................................................................................................................................ 27

    2.1.2 Aprendizaje Significativo .......................................................................................................... 30

    2.1.3 Didctica .................................................................................................................................. 32

    2.1.4 Transposicin didctica ............................................................................................................ 35

    2.2 Marco Conceptual-Disciplinar ................................................................................. 37

    2.2.1 Tabla peridica de los elementos qumicos ............................................................................. 37

    2.2.2 Nmero Atmico...................................................................................................................... 39

    2.2.3 Valencia Qumica ..................................................................................................................... 39

    2.2.4 Grupo, Periodo y Periodicidad ................................................................................................. 41

    2.3 Marco Legal ........................................................................................................... 42

    2.3.1 Contexto Internacional ............................................................................................................ 44

    2.3.2 Contexto Nacional .................................................................................................................... 45

  • VIII Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    2.3.3 Contexto Regional .................................................................................................................... 46

    2.3.4 Contexto Local ......................................................................................................................... 48

    2.4 Marco Espacial ....................................................................................................... 49

    3. Diseo metodolgico .......................................................................................... 50

    3.1 Paradigma Crtico-Social ......................................................................................... 50

    3.2 Tipo de Investigacin: Profundizacin de corte monogrfico ................................... 51

    3.3 Mtodo ................................................................................................................. 52

    3.4 Instrumento de recoleccin de informacin ............................................................ 53

    3.5 Poblacin y Muestra ............................................................................................... 53

    3.6 Delimitacin y Alcance ........................................................................................... 53

    3.7 Cronograma ........................................................................................................... 54

    4. Trabajo Final ....................................................................................................... 57

    4.1 Desarrollo y descripcin de los juegos .................................................................... 57

    4.1.1 ADIVINA CUL? ...................................................................................................................... 58

    4.1.2 Qumiteria (Lotera de la tabla peridica) ................................................................................ 59

    4.1.3 Qui-uno .................................................................................................................................... 60

    4.1.4 Escalera Qumica ...................................................................................................................... 62

    4.1.5 Quiminolio ............................................................................................................................... 64

    4.2 Prueba diagnostica................................................................................................. 66

    4.3 Prueba de seguimiento .......................................................................................... 69

    4.4 Encuestas de satisfaccin ....................................................................................... 77

    5. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 85

    5.1 Conclusiones .......................................................................................................... 85

    5.2 Recomendaciones .................................................................................................. 88

    Referencias ................................................................................................................ 90

  • Contenido IX

    ANEXOS ..................................................................................................................... 97

    A.Anexo: Formato Largo de la Tabla Peridica .................................................................... 97

    B.Anexo: Adivina cul ................................................................................................... 98

    C.Anexo: Qumiteria ......................................................................................................... 100

    D.Anexo: Qui-uno ............................................................................................................ 101

    E.Anexo: Escalera Qumica ............................................................................................... 102

    F.Anexo: Quiminolio ........................................................................................................ 103

    G.Anexo: Prueba diagnostica ............................................................................................ 104

    H.Anexo: Prueba de seguimiento ...................................................................................... 105

    I.Anexo: Encuesta de satisfaccin ..................................................................................... 106

  • X Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    Lista de figuras

    Figura 2-1 Sistema peridico de Mendeliev 1871. Tomada de lzate (2007). ............................................... 41

    Figura 4-1 Diagrama de barras comparativo prueba diagnostica .................................................................. 67

    Figura 4-2 Anlisis comparativo prueba diagnostica ...................................................................................... 69

    Figura 4-3 Resultados prueba de seguimiento ................................................................................................ 70

    Figura 4-4 Resultados pregunta 1 prueba de seguimiento .............................................................................. 71

    Figura 4-5 Resultados pregunta 2 prueba de seguimiento .............................................................................. 72

    Figura 4-6 Resultados pregunta 3 prueba de seguimiento .............................................................................. 73

    Figura 4-7 Respuesta correcta para la pregunta 4 .......................................................................................... 74

    Figura 4-8 Resultados pregunta 4 prueba de seguimiento .............................................................................. 74

    Figura 4-9 Respuesta correcta para la pregunta 5 .......................................................................................... 75

    Figura 4-10 Resultados pregunta 5 prueba de seguimiento ............................................................................ 76

    Figura 4-11 Anlisis comparativo prueba de seguimiento .............................................................................. 76

    Figura 4-12 Resultados pregunta 1 Encuesta de satisfaccin .......................................................................... 79

    Figura 4-13 Resultados pregunta 2 Encuesta de satisfaccin .......................................................................... 79

    Figura 4-14 Resultados pregunta 3 Encuesta de satisfaccin .......................................................................... 80

    Figura 4-15 Resultados pregunta 4 Encuesta de satisfaccin .......................................................................... 80

    Figura 4-16 Resultados pregunta 5 Encuesta de satisfaccin .......................................................................... 81

    Figura 4-17 Resultados pregunta 6 Encuesta de satisfaccin .......................................................................... 81

    Figura 4-18 Resultados pregunta 7 Encuesta de satisfaccin .......................................................................... 82

    Figura 4-19 Resultados pregunta 8 Encuesta de satisfaccin .......................................................................... 82

    Figura 4-20 Resultados pregunta 9 Encuesta de satisfaccin .......................................................................... 83

    Figura 4-21 Resultados pregunta 10 Encuesta de satisfaccin ........................................................................ 84

  • Contenido XI

    Lista de tablas

    Tabla 2-1 Periodicidad en el nmero atmico ................................................................................................. 42

    Tabla 3-1 Planificacin de actividades ............................................................................................................. 54

    Tabla 3-2 Cronograma de actividades ............................................................................................................. 55

    Tabla 4-1 Resultado comparativo prueba diagnostica .................................................................................... 67

    Tabla 4-2 Resultados prueba de seguimiento .................................................................................................. 70

    Tabla 4-3 Resultados Encuesta de satisfaccin................................................................................................ 78

  • Introduccin 13

    Introduccin

    En el presente documento se evidencia una propuesta de intervencin, donde se

    busca mejorar la comprensin de la tabla peridica de los elementos qumicos por

    medio de juegos de mesa. La tabla peridica es muy trabajada y estudiada en la

    actualidad ya que es de vital importancia la buena comprensin por parte de los

    estudiantes, debido a que con una buena interpretacin del sistema peridico

    propicia una buena comprensin de la teora del enlace qumico, la nomenclatura

    e identificacin de los compuestos, las relacin entre propiedades fsicas y

    qumicas de los elementos, sustancias y mezclas, nmero de oxidacin, reacciones

    qumicas, que son temas que pueden ser trabajados con mayor eficacia si se

    comprende bien el sistema peridico de los elementos qumicos.

    Para lograr eso varios autores han trabajado diversas metodologas como juegos

    de mesa, juegos de cartas, juegos en lnea, TIC, entre otros; la mayora de estos

    juegos se basan principalmente en encontrar la configuracin electrnica de los

    elementos qumicos y estudiar frmulas qumicas.

    Este trabajo est enmarcado en el aprendizaje significativo y tiene como objetivo

    general Disear una propuesta metodolgica en el aula para la enseanza de la

    tabla peridica de los elementos qumicos a travs de juegos didcticos, basado

    en los conceptos de valencia y nmero atmico con estudiantes de grado decimo

    del Colegio Calasanz Medelln.

  • 14 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    La propuesta innovadora de este proyecto radica en que los juegos son construidos

    pensando en los conceptos con los cuales fue diseada la tabla peridica de los

    elementos qumicos por Mendeliev en 1869, nmero atmico (que en un inicio fue

    masa atmica) y valencia qumica; proponiendo una forma de abordar la

    explicacin basada en estos dos criterios y no la configuracin electrnica que es

    como se explica este tema comnmente. Este proyecto es de gran relevancia ya

    que en la institucin se han evidenciado falencias por parte de los estudiantes en

    el rea de qumica, las cuales radican principalmente por un desconocimiento del

    lenguaje, lo que conlleva a un uso inadecuado de la tabla peridica, formulacin de

    compuestos, nomenclatura, reacciones qumicas, propiedades de las sustancias y

    por lo tanto poca comprensin de los fenmenos ocurridos a nuestro alrededor.

    La metodologa empleada va a ser un estudio de casos, donde se va a tratar grupo

    problema, teniendo otro como blanco, con el fin de poder evidenciar los resultados

    de la propuesta.

    Este documento est organizado de la siguiente manera: la primera parte incluye

    un marco terico que incluye el aprendizaje significativo, la transposicin didctica,

    en la segunda seccin estn los referentes disciplinares, donde se discriminan los

    conceptos relevantes con los que se realiz este proyecto, en la tercera parte el

    diseo y la implementacin de la propuesta didctica desarrollada en el Colegio

    Calasanz, cuarto las conclusiones a las que se desglosan luego de realizar el

    trabajo y por ultimo las referencias tomadas como base para este proyecto.

  • Introduccin 15

  • 16 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    1. Aspectos Preliminares

    1.1 Tema

    Enseanza de la tabla peridica basado en los conceptos de nmero atmico y

    valencia qumica, como elemento primordial para la comprensin de la teora de

    enlace qumico, la estructura de Lewis, nomenclatura, relacin entre propiedades

    fsicas y qumicas de los elementos, sustancias y mezclas, utilizando elementos

    ldicos como mediadores didcticos, enmarcados en el aprendizaje significativo.

    1.2 Problema de Investigacin

    Uno de los principios ms importantes en la enseanza y el aprendizaje es el

    lenguaje, el cual, si es el adecuado permite una comunicacin asertiva y propicia

    un buen aprendizaje. Todas las ciencias tienen un lenguaje particular, de ah que

    para poder comprender de manera adecuada los conceptos referentes a una

    ciencia especfica se debe comprender el lenguaje de la misma.

    Dicho lo anterior, para poder comprender la qumica es indispensable el manejo

    adecuado del lenguaje qumico. La tabla peridica de los elementos qumicos, es

    la herramienta por excelencia para una buena comprensin del lenguaje qumico

  • 1. Aspectos Preliminares 17

    ya que all est sintetizada gran parte de la informacin relacionada con esta

    ciencia.

    Se han evidenciado varias falencias en el aula de clase relacionadas con el uso del

    lenguaje qumico, identificando una falta de comprensin y una aplicacin

    inadecuada del mismo lenguaje, siendo evidente un manejo inadecuado de los

    nombres de los elementos qumicos, as mismo como la mala escritura de los

    smbolos, una inadecuada ubicacin en la tabla peridica, entre otros.

    Sin lugar a dudas el manejo adecuado de la tabla peridica es necesario para una

    buena comprensin de la qumica y su lenguaje, lo que conlleva a conocer e

    interpretar las propiedades de los elementos qumicos, las cuales depende de su

    ubicacin en la tabla peridica, de los tipos de compuestos que se pueden formar,

    de la teora de enlace de valencia, la nomenclatura e identificacin de los

    compuestos, relacin entre propiedades fsicas y qumicas de los elementos,

    sustancias y mezclas, reacciones qumicas. Por medio de una buena comprensin

    y un uso adecuado de la tabla peridica se propicia la adecuada interpretacin de

    los diferentes conceptos, lo que conlleva a un buen entendimiento de los

    fenmenos que ocurren a nuestro alrededor

    Uno de los problemas relacionados con la mala comprensin del lenguaje qumico,

    es un uso inadecuado de la tabla peridica, ya que en muchas ocasiones esta

    herramienta tomada solo como muchos datos a veces sin sentido alguno, debido a

    que no se hacen las relaciones adecuadas o incluso un uso coherente de la misma.

    En muchas casos su explicacin no es la ms adecuada, debido a que muchos

    libros de texto enfatizan su explicacin por medio de la configuracin electrnica,

    pero es claro que esta herramienta ya exista mucho antes que este concepto se

  • 18 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    conociera; la propuesta inicial de la tabla peridica presentada por Dimitri

    Mendeliev en 1869 exhiba una relacin cruzada entre la masa atmica

    (posteriormente cambiado por nmero atmico) y la similitud qumica (luego

    llamada valencia) la cual es poco explicada y estudiada a pesar de ser los puntos

    de partida de la tabla peridica.

    1.2.1 Antecedentes

    La tabla peridica de los elementos qumicos es un instrumento que ha sido usado

    durante cerca de 145 aos, en todo este tiempo ha sufrido algunas modificaciones

    relacionadas con su estructura, pero no con los conceptos que la originaron, en un

    inicio Dimitri Mendeliev la planteo como un diagrama bidimensional que fue

    organizada teniendo en cuenta la masa atmica de los elementos qumicos

    conocidos hasta ese momento (luego paso a ser nmero atmico) y su similar dad

    qumica (posteriormente llamada valencia qumica).

    Muchos autores presentan propuestas relacionadas con juegos didcticos para la

    enseanza y aprendizaje de la tabla peridica. En Cuidad de Mxico usan

    propuestas como la presentada por Tejada (1995) donde se estudia el tema de

    periodicidad y clasificacin peridica por medio de un juego de mesa llamado

    Chemical Elements Bingo, con el fin de facilitar y motivar a los estudiantes de

    secundaria el aprendizaje de la clasificacin peridica de los elementos, finalizando

    el juego los estudiantes estn en la capacidad de deducir comportamientos

    peridicos de un elemento en un grupo o periodo.

    Sevcik (2006) propone un juego llamado Elementos donde los estudiantes deben

    construir sus propias cartas, por medio de este, se pretende hacer agradable la

  • 1. Aspectos Preliminares 19

    clase; aqu se relacionan los nombres de los elementos con sus respectivos

    smbolos qumicos. Se destaca a diferencia de otras propuestas, que se trabaja

    con algunos de los elementos menos reconocidos y con los smbolos menos

    obvios, en este juego se genera una competitividad que es estimulante para los

    estudiantes, ya que no usan las tcnicas de memorizacin tradicionales.

    Una propuesta relacionada con una matriz presenta Kelkar (2002) donde muestra

    un cuadro tres por tres, en este se debe ubicar diferentes letras del abecedario

    correspondientes a smbolos qumicos, estas casillas se llenan a partir de unas

    preguntas que dan respuesta a smbolos de elementos qumicos. Este juego se

    puede aplicar para evidenciar los smbolos qumicos que los estudiantes han

    aprendido.

    As mismo Kavak (2012) presenta ChemPoker, el autor propone que adems de

    aprenderse de forma memorstica la tabla peridica, est aprendizaje puede ser

    agradable para el estudiante por medio de juegos, adems se presenta interaccin

    entre los jugadores para aprender el nombre y el smbolo de los elementos,

    tendencias peridicas y adems facilita la identificacin de grupos y periodos; el

    autor evidencio inters por parte de los alumnos al interactuar con la tabla peridica

    por medio de este juego.

    An hoy en da se buscan diversas estrategias para el aprendizaje del sistema

    peridico, con el fin de facilitar la comprensin del mismo; entre ellas estn la

    presentada por Franco (2014) donde hace un estudio de la percepcin de los

    estudiantes sobre el uso de juegos educativos como una herramienta para la

    enseanza de la tabla peridica de los elementos qumicos, obteniendo un

    resultado positivo relacionado con las percepciones de los estudiantes hacia el

  • 20 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    aprendizaje de la qumica mediante juegos, donde los estudiantes manifiestan que

    los juegos sirvieron para facilitar el aprendizaje y hacer las clases interesantes.

    Bayir (2014) presenta un juego de cartas que permite a los estudiantes conocer las

    ubicaciones de los elementos ms comunes del bloque S y P por medio de tarjetas.

    Este juego permite facilitar la enseanza de los conceptos elementos qumicos,

    periodicidad y grupo a los estudiantes de una manera interesante y muy agradable,

    adems promueve las relaciones entre los conceptos mencionados.

    Tambin se encuentra el ChemMend presentada por Mart (2014), el cual es un

    juego de cartas similar al popular UNO, usado con el fin de explorar el sistema

    peridico mientras capta el inters de los estudiantes, aqu se relacionan los

    smbolos qumicos como gran generalidad, obteniendo como resultado que es una

    herramienta til para la enseanza de la tabla peridica de manera divertida,

    permitiendo la interaccin del juego con el formato peridico.

    A nivel nacional, Causado (2012) presenta una propuesta didctica para la

    enseanza-aprendizaje de la Tabla Peridica y sus propiedades usando TIC por

    medio de una herramienta virtual en la plataforma moodle, con la cual se pretende

    lograr que los estudiantes de la Institucin Educativa Alfonso Lpez Pumarejo

    grupo 8-2 comprendan la conformacin peridica y las propiedades de los

    elementos qumicos y las relacionen.

    Ms recientemente Moreno (2014) presenta una propuesta llamada Cheminoes, es

    un juego similar al tradicional domino, donde se ponen en interaccin de los

    conceptos de Valencia qumica, nmero atmico y smbolo. Este juego propone

    aplicarlo para tres niveles, estudiantes principiantes, que trabajan con ayuda de un

  • 1. Aspectos Preliminares 21

    formato peridico, uno intermedio y otro avanzado para maestros y estudiantes

    avanzados. Este juego propone a los estudiantes el uso de sus conocimientos

    previos con el fin de relacionar la valencia qumica, nmero atmico y smbolo, de

    ah que los profesores pueden proponer este juego dependiendo del nivel de

    conocimiento de sus estudiantes. Se evidencio inters en el juego por parte de los

    estudiantes, adems de la posibilidad de aprender los conceptos antes

    mencionados por medio del juego.

    Cabe notar que al parecer muchos docentes en nuestro pas trabajan en la

    implementacin de juegos para la enseanza de la tabla peridica de los elementos

    qumicos, pero al parecer no han sistematizado estas estrategias didcticas, ya que

    no encuentra mucha informacin de referentes nacionales en publicaciones

    cientficas.

    Por otro lado al indagar sobre los resultados de las pruebas Saber 11 del Colegio

    Calasanz Medelln en el 2014 en el rea de Ciencias Naturales obtuvo un promedio

    de 66.31, quedando por el encima del promedio en el departamento de Antioquia

    que fue de 48.7 y por encima de la media Nacional que fue de 51.2. Para el ao

    siguiente el promedio obtenido por el Colegio fue de 66.40, el de Antioquia 48.4 y

    el Nacional de 51.3. Al realizar un anlisis de la situacin se evidencia que el rea

    se encuentra dbil en el uso de la tabla peridica para determinar propiedades

    fsicas y qumicas de los elementos qumicos, de igual forma se presentan

    dificultades al relacionar la estructura de los tomos y los enlaces que realizan.

    En esta propuesta se busca sistematizar la intervencin en el aula, con la finalidad

    de fortalecer falencias al usar los conceptos de tabla peridica de los elementos

    qumicos, nmero atmico, valencia, periodicidad y su relacin con los conceptos

    posteriores como lo son el de enlace qumico y reacciones qumicas; de igual forma

  • 22 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    se pretende mejorar en los resultados en las pruebas Saber 11 por medio de esta

    propuesta metodolgica, teniendo como base de este proyecto la transposicin

    didctica y el aprendizaje significativo.

    1.2.2 Descripcin del problema

    Cuando se trabajan temas posteriores a la tabla peridica como nomenclatura,

    enlace qumico, representacin estructural de las sustancias simples y

    compuestas, se evidencia un uso inadecuado del lenguaje qumico por parte de los

    estudiantes, donde no identifican los smbolos de los elementos qumicos, ni sus

    nombres, tampoco su ubicacin en la tabla peridica, lo que dificulta las relaciones

    que deben hacer entre los conceptos bsicos de la tabla peridica (valencia y

    nmero atmico) y los nuevos conceptos a presentar como lo son formula qumica,

    nmero de oxidacin, teora del enlace qumico, reacciones qumicas; temas para

    los cuales es indispensable un buen uso de la tabla peridica, identificacin y

    comprensin de la misma.

    Por lo expuesto anteriormente se deben buscar propuestas alternativas a las

    trabajadas tradicionalmente en el aula de clase. Adems de esto se hace evidente

    que no hay un solo mtodo de abordar la tabla peridica, por lo cual se debe

    trabajar el que se considere ms adecuado, teniendo en cuenta que deben existir

    unos parmetros mnimos que avalen esta eleccin.

    Usualmente la tabla peridica se ensea por medio de los conceptos configuracin

    electrnica y abordando los nmeros cunticos, que a fin de cuentas terminan

    siendo una lista de nmeros para los cuales no tienen mucha comprensin y mucho

    menos relacin con el mundo real que es lo que viven da a da.

  • 1. Aspectos Preliminares 23

    Se deja a un lado la propuesta inicial por la cual surgi el sistema peridico, que

    son los conceptos de Valencia qumica y el nmero atmico, lo cual facilitara una

    mayor y mejor comprensin de la tabla peridica. Por medio de un buen

    aprendizaje de estos conceptos principales, es posible realizar relaciones con otros

    como enlace qumico, nomenclatura e identificacin de los compuestos,

    propiedades fsicas y qumicas de los elementos, sustancias y mezclas, nmero de

    oxidacin, reacciones qumicas, adems de llegar a mejorar el lenguaje qumico y

    una comprensin adecuada de contenidos bsicos en qumica.

    Aunque el tema ha sido estudiado profundamente por muchas personas, an no

    existe una frmula mgica que funcione y en la cual todos los estudiantes aprendan

    significativamente las relaciones presentes en la tabla peridica y por medio de ella

    sean capaces de tener un manejo adecuado del lenguaje qumico, por lo cual esta

    propuesta pretende facilitar la enseanza y la comprensin de estos conceptos

    centrales en qumica.

    1.2.3 Formulacin de la pregunta

    Qu estrategias metodolgicas contribuyen con la enseanza de la tabla peridica

    a partir de los conceptos nmero atmico y valencia qumica?

    1.3 Justificacin

    Al evidenciar falencias presentes en los estudiantes en el uso adecuado del

    lenguaje en qumica, la comprensin del enlace qumico, nomenclatura, el nmero

  • 24 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    de oxidacin, propiedades fsicas y qumicas de sustancias bsicas, simples,

    compuestas y mezclas, reacciones qumicas, frmulas de composicin y

    estructural; se hace necesaria una intervencin con el fin de que los estudiantes

    puedan comprender los temas posteriores a la tabla peridica, teniendo en cuenta

    que la tabla peridica de los elementos qumicos es la herramienta fundamental

    para la comprensin de la qumica bsica, se toma la determinacin de indagar en

    una propuesta que facilite la enseanza y aprendizaje de la misma.

    Identificar los elementos qumicos y trabajar adecuadamente con la tabla peridica,

    es posible propiciar la relacin existente entre el nmero de oxidacin de los

    elementos y el grupo al que pertenece, tambin la ubicacin de los elementos para

    predecir el tipo de enlace presente en la molcula, adems de la identificacin y

    diferenciacin entre sustancias bsicas, simples y compuestas, as como la

    identificacin y cuantificacin de los elementos qumicos presentes en las frmulas

    de composicin y estructural, de igual forma predecir el comportamiento de los

    elementos qumicos segn sus propiedades fsicas y qumicas y su ubicacin en la

    tabla peridica (propiedades peridicas).

    Reconociendo el papel preponderante del lenguaje en la enseanza se hace

    indispensable buscar los medios necesarios para una buena comprensin de

    mismo por parte de los estudiantes, ya que si no hay un aprendizaje adecuado es

    muy complejo que el estudiante pueda ser competente en qumica como lo indican

    los estndares nacionales.

    Este proyecto tiene como principal finalidad impactar a los alumnos del grado 10

    del Colegio Calasanz, pero dependiendo de los resultados obtenidos se evaluar

    utilizar esta propuesta pedaggica por parte de otros docentes.

  • 1. Aspectos Preliminares 25

    Tradicionalmente los libros de texto basan su explicacin de la tabla peridica de

    los elementos qumicos en la teora cuntica y la configuracin electrnica, pero si

    hacemos un rastreo histrico es fcil evidenciar que la ley peridica fue presentada

    por Dimitri Ivnovich Mendeliev en 1869 y que en esta poca su planteamiento se

    basaba en dos propiedades fundamentales como lo son el peso atmico (cambiado

    en 1913 por Moseley por el nmero atmico) y la similaridad qumica (conocida hoy

    como valencia). Luego de algunos aos, alrededor de 1930 se conoce en el mundo

    cientfico la teora cuntica, que le dio explicacin, validez y soporte a la ley

    peridica. Segn lo expresado anteriormente la qumica y la ley peridica existan

    antes de la teora cuntica, pero hoy en da la explicacin se basa en esta ltima,

    dejando a un lado los primeros aportes de la ley peridica.

    En esta propuesta metodolgica se pretende que el estudiante antes de pensar en

    la teora cuntica se enfrente a los conceptos de nmero atmico y valencia (siendo

    estos los conceptos claves con los cuales se lanz la ley peridica), por medio de

    diferentes juegos didcticos que requieren una comprensin adecuada de los

    conceptos principales de la tabla peridica de los elementos qumicos, como lo son

    periodo, grupo, periodicidad, nmero atmico, valencia, smbolo y nombre.

  • 26 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    1.4 Objetivos

    1.4.1 Objetivo General

    Disear una propuesta metodolgica para la enseanza de la tabla peridica de los

    elementos qumicos a travs de juegos didcticos, basado en los conceptos de

    valencia y nmero atmico con estudiantes de grado decimo del Colegio Calasanz

    Medelln.

    1.4.2 Objetivos Especficos

    Identificar la metodologa para la enseanza de la tabla peridica de los

    elementos qumicos.

    Disear juegos didcticos para la enseanza y consolidacin de los

    conceptos de valencia qumica y nmero atmico.

    Aplicar los juegos didcticos por medio de un estudio de casos en el grupo

    10 C del Colegio Calasanz Medelln.

    Evaluar el desempeo de la estrategia didctica por medio de un estudio de

    casos en los estudiantes del grupo 10 C del Colegio Calasanz Medelln.

  • 2. Marco Referencial 27

    2. Marco Referencial

    A continuacin de abordarn las bases tericas que soportan est trabajo de

    maestra, donde estn enmarcados los referentes tericos, disciplinares, legales y

    lo referente al contexto en el cual es aplicada la propuesta metodolgica.

    2.1 Marco Terico

    Los referentes tericos en los cuales se va a basar este trabajo son la enseanza

    por medio de juegos didcticos, el aprendizaje significativo de David Ausubel,

    didctica y transposicin didctica.

    2.1.1 Enseanza

    Desde la perspectiva de Campanario (2007), en el medio existen muchas

    suposiciones inadecuadas como: ensear es fcil y no requiere de una

    capacitacin especial o que el proceso se reduce a la simple trasmisin de

    conocimientos. Se hace una re contextualizacin cambiando el mtodo de

    enseanza por estrategia de enseanza, teniendo en cuenta que no existe un solo

    tipo de actividades que conduzcan al aprendizaje significativo, de ah que se busca

    una metodologa diferente para presentar mismos conceptos que se trabajan de

    forma tradicional en el aula de clase.

  • 28 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    Autores de diferentes reas han trabajado la enseanza por medio de juegos

    didcticos como herramienta alternativa de la enseanza tradicional, por ejemplo

    en Ceferino (2007) propone estrategias ldicas para disminuir errores algebraicos

    cometidos por estudiantes, donde luego de aplicada la estrategia se llega a varias

    conclusiones entre ellas; la experiencia de ensear por medio de un juego es

    enriquecedora y positiva para todos, donde es posible transmitir el conocimiento ya

    que por medio de la innovacin los estudiantes afrontan estas actividades con

    entusiasmo, transformando en una actividad ldica y entretenida algo que

    normalmente es rutinario, adems de fortalecer las relaciones sociales de los

    estudiantes implicados en el juego. Es para tener en cuenta que luego del juego

    los alumnos se seguan equivocando pero se evidencio un avance y motivacin por

    aprender por medio de un juego.

    En la enseanza de ingls Vizco (2007) hace una propuesta de implementar juegos

    didcticos donde evidencia que todos sus estudiantes participan activamente por

    medio de esta estrategia, lo que hace la clase ms amena dinmica y activa,

    adems el 90% de los estudiantes que interactuaron con los juegos obtuvieron

    notas entre 4 y 5, pero en los grupos donde no se aplic la propuesta ningn

    estudiante llego a 4.

    A nivel universitario Osorio (2006) platea una propuesta para la enseanza un tema

    especfico en Ingeniera Industrial, donde se genera una simulacin de una orden

    de produccin y los estudiantes tienen unos roles establecidos segn tareas

    asignadas. Se lleg a la conclusin que los estudiantes relacionan los conceptos

    tericos con la prctica, tambin que el uso de este tipo de actividades ldicas

    propicia un alto grado de creatividad, que produce una apropiacin del

    conocimiento y es factible plantear muchas preguntas si los conocimientos bsicos

    no se conocen.

  • 2. Marco Referencial 29

    En el rea de las ciencias Herrera (2014) realiza una propuesta de la enseanza

    del juego en Ciencias Naturales, aqu el juego no es visto como una actividad libre

    y espontnea; aunque en muchas ocasiones se ha visto el juego como actividad

    de ocio, sin significado ni sentido alguno, en procesos de enseanza-aprendizaje

    ha sido usado como herramienta de didctica, en la cual se relacionan los

    aprendizajes significativos de los estudiantes y se mejoran los resultados

    acadmicos. Aqu se reconoce al juego como elemento potenciador de enseanza

    y aprendizaje de la ciencia, ya que el docente usa su creatividad y didctica para

    motivar y facilitar el aprendizaje de los estudiantes, obteniendo resultados

    satisfactorios.

    En el rea de qumica Marcano (2015) propone la enseanza de la estequiometria

    por medio de un juego didctico relacionando aspectos tericos y prcticos,

    obteniendo resultados satisfactorios donde la propuesta es aceptada y aprobada

    por un 88.9% de los estudiantes que participaron en la aplicacin del mismo,

    adems parece que las calificaciones obtenidas mejoran luego de la aplicacin del

    juego.

    Por otro Baquero (2007) en su obra Vigotsky y El Aprendizaje Escolar aborda un

    tema muy relevante relacionado con los juegos en el aula de clase, en el anlisis

    de las prcticas educativas y la Zona de Desarrollo Prximo (ZDP), entendida esta

    como la distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad

    de resolver independientemente un problema y un nivel de desarrollo potencial,

    determinado a travs de la resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o

    en colaboracin con otro compaero ms capaz Vigotsky (1988).

  • 30 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    Segn Baquero (2007) el propio Vigotsky manifiesta que el juego es un potencial

    creador de la ZDP, debido a que el juego es una de las actividades principales de

    los nio ( teniendo el juego un carcter central en la vida del estudiante), as mismo

    las caractersticas especiales de cada uno de los juegos, donde de acuerdo a las

    reglas cada participante debe asumir un roll especfico, debido a esta situacin el

    estudiante se involucre ms con el juego, respetando y haciendo respetar los

    parmetros establecidos por las normas del juego, de igual forma se fomenta el

    liderazgo en el grupo de estudiantes con el fin de ir involucrando al aprendiz a los

    conceptos que se quieren tratar en los juegos didcticos relacionados con los

    conceptos de la tabla peridica de los elementos qumicos.

    Teniendo presente los referentes anteriores se pretende que los estudiantes

    interacten con juegos didcticos, donde se van a poner a prueba los conceptos

    tericos brindados en el aula de clase, intentando progresar en la zona de

    desarrollo prximo del estudiante, ya que los diferentes juegos tienen reglas

    dependiendo el nivel conocimiento del estudiante, es as como se pretende que al

    inicio de los mismos los estudiantes tengan la posibilidad de usar la tabla peridica

    como una ayuda, pero que luego de la interaccin con los mismos, se desarrollen

    las competencias y al final sea posible abordar los juegos sin necesidad de una

    ayuda extra.

    2.1.2 Aprendizaje Significativo

    Segn Ausubel (1973, 1976, 2002), el aprendizaje significativo es una teora que

    se ocupa de explicar la adquisicin de grandes cuerpos del conocimiento en la

    escuela, este aprendizaje se realiza por medio de las interacciones entre los

    conceptos previos relevantes (subsumidores; los cuales deben ser los pertinentes)

  • 2. Marco Referencial 31

    y las nuevas informaciones (las cuales deben ser potencialmente significativas), si

    esta interaccin es positiva, se modificar la estructura cognitiva del aprendiz.

    Como principios del aprendizaje significativo estn la diferenciacin progresiva

    (relacionada con el avance del conocimiento), la reconciliacin integradora (con el

    fin de buscar en la estructura cognitiva materiales precedentes que sean

    relacionables con la nueva informacin), la organizacin secuencial (para facilitar

    la comprensin del estudiante) y la consolidacin del aprendizaje (por medio de la

    repeticin).

    El mediador por excelencia en el aprendizaje significativo es el lenguaje, ya que

    por este medio es que los seres humanos nos podemos comunicar y ms an en

    campos como las Ciencias Exactas, donde cada uno de sus objetos de estudio

    poseen un lenguaje diferente y especfico para cada rea. El maestro como eje del

    aprendizaje significativo debe usar adecuadamente el lenguaje en el proceso

    educativo del aprendiz.

    Desde la perspectiva de Rodrguez (2008), para que exista el aprendizaje

    significativo es necesario que exista de una actitud para aprender

    significativamente por parte del aprendiz, adems de un material potencialmente

    significativo (que tenga un sentido lgico) y por ltimo, es indispensable que exista

    en la estructura cognitiva de quien aprende las ideas previas relevantes, que luego

    de la interaccin con la nueva informacin van a ser modificadas. Por lo tanto para

    que exista est aprendizaje son indispensables en la escuela, el estudiante, el

    maestro y el material potencialmente significativo.

  • 32 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    A partir de esta teora lo que se plantea es que el estudiante est en disposicin

    para aprender significativamente, lo cual se pretende lograr llevando los conceptos

    de valencia qumica, periodicidad y nmero atmico al aula de clase de forma

    novedosa, por medio de diferentes juegos didcticos en donde se pone a prueba

    los conocimientos previos de los estudiantes (subsumidores) con nuevos

    conceptos como por ejemplo el nmero de oxidacin. De manera similar el lenguaje

    toma un papel preponderante en esta propuesta de intervencin ya que se hace un

    nfasis en todo momento del manejo adecuado que se debe tener en el lenguaje y

    especficamente en cmo se escriben los nombres de los elementos qumicos y

    sus respectivos smbolos. Luego de la interaccin con los juegos se pretende

    propiciar el aprendizaje significativo de los conceptos antes mencionados, teniendo

    presente que existen varios tipos de juegos y en cada uno de ellos se puede probar

    el conocimiento que tienen los estudiantes de estos conceptos de manera diferente,

    de modo que estos sirvan como subsumidores para la adquisicin de nuevos

    conceptos como lo son formulas qumicas de composicin y estructural,

    nomenclatura.

    2.1.3 Didctica

    Segn Caldeiro (2005), para comprender la compleja problemtica de la educacin

    est la didctica, teniendo en cuenta la marcada relacin entre la teora y la

    prctica; lo que requiere una explicacin-descripcin. Por lo dicho anteriormente la

    didctica es una rama de la educacin que tiene como objetivo orientar la

    enseanza por medio de la praxis con el fin de optimizar el aprendizaje. Adems el

    autor menciona la didctica actual donde hace un hincapi en el hecho de que la

    relacin entre la enseanza- aprendizaje no es casual y define la didctica como la

    disciplina que explica los procesos de enseanza aprendizaje de acuerdo a la

    realizacin de fines educativos.

  • 2. Marco Referencial 33

    De otro modo lo expresa Gonzles (2002), la didctica es un sistema estructurado

    por unos componentes que hacen parte de la formacin de la sociedad, teniendo

    una connotacin tanto social como individual, ya que de esta forma se expresan

    las relaciones de las personas que participan en la educacin.

    La enseanza-aprendizaje es un proceso de cambio continuo y esto se ve reflejado

    en el proceso docente, donde el maestro es el encargado de preparar y direccionar

    este proceso por medio de la enseanza. Las componentes que caracterizan

    proceso docente educativo son el problema, el objetivo, el contenido, el mtodo, la

    forma, los medios y la evaluacin.

    El problema se identifica como la necesidad que se experimenta y/o la carencia del

    objeto; tiene que existir una relacin de afinidad entre las situaciones reales vividas

    por los estudiantes y lo enseado en la escuela, con el fin de que apliquen sus

    conocimientos y desarrollen sus habilidades.

    El objetivo es la aspiracin o propsito del aprendizaje por ende debe estar

    relacionado con el problema; est se logra al desarrollar habilidades del

    pensamiento y adems debe fortalecer al estudiante no solo a nivel cognitivo, sino

    tambin en valores.

    El contenido busca profundizar en las diferentes ramas del saber, donde los de tipo

    acadmico buscan profundizar el objeto de estudio de cada ciencia, en el laboral

    se busca integrar diferentes ciencias para el desempeo de un individuo en la

    sociedad y los investigativos buscan formar en la lgica de las ciencias y potenciar

  • 34 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    la creatividad para la solucin de problemas cotidianos; se debe tener en cuenta

    que el contenido debe tener una relacin directa con el problema y el objetivo.

    El mtodo hace referencia a la secuencia que debe seguir el estudiante para

    apropiarse del contenido, aplicarlo y as poder cumplir el objetivo propuesto.

    La forma es la organizacin del proceso segn sus caractersticas como grupos de

    estudiantes y periodos acadmicos, teniendo presente la relacin con el problema,

    el objetivo, el contenido y el mtodo.

    Los medios son las estrategias u objetos que permiten al maestro crear ambientes

    de aprendizaje y propician un acercamiento del alumno al aprendizaje, permitiendo

    relacionar y transformar de smbolos tangibles a verbales, estos van desde un lpiz

    hasta el uso de un computador o dispositivo mvil.

    La evaluacin es la forma de verificar si se han cumplido los objetivos y si se

    solucionan los problemas planteados.

    Todas estas categoras son indispensables en el proceso docente educativo, estas

    caractersticas al ser integradas permiten que se logre el aprendizaje por medio de

    la enseanza. Las relaciones sociales ocurridas entre los participantes son el

    resultado del proceso educativo, dirigidas estas relaciones a la solucin de un

    problema social.

    Se pretende por medio de esta intervencin que el estudiante ponga en prctica al

    interactuar con sus compaeros, sus conocimientos los conceptos de valencia y

  • 2. Marco Referencial 35

    nmero atmico (el objetivo), en donde luego de haber sido explicados de forma

    tradicional en el aula de clase (el contenido), se pasa a la praxis por medio de varios

    juegos didcticos, que indagan por cada concepto de manera diferente (el mtodo),

    donde adems de confrontarse con sus conocimientos interacta con sus

    compaeros (la forma), situacin que da peso a la propuesta ya que al vincular a

    los estudiantes con las reglas y parmetros establecidos por cada uno de los

    juegos, los estudiantes se entusiasman en la aplicacin de los mismo, lo que

    conlleva a un manejo adecuado de los conceptos y en final a obtener resultado

    satisfactorio en la evaluacin de los mismos.

    2.1.4 Transposicin didctica

    Desde la perspectiva de Cardelli (2004), la transposicin didctica est relacionada

    con el saber cientfico, la forma de emplear est y llevarlo a la escuela, donde el

    maestro es quien organiza las prcticas educativas. Segn lo mencionado

    anteriormente debe existir una relacin directa entre el saber a ensear y la

    enseanza, con el fin de convertirse en una fase de la didctica y posteriormente

    poderse implementar; de ah la importancia de tener claro que la didctica no es un

    proceso individual, sino un proceso en el que se realizan prcticas de enseanza.

    Aqu es clara la importancia del docente, el saber (como conocimiento) y el alumno

    dentro de la educacin, reconociendo que el primero y el ltimo, giran alrededor del

    saber, pero existiendo una relacin directa entre ellos, mediada por diversas

    caractersticas, como el contexto donde se ponen en prctica. Sin embargo,

    considera que la situacin hegemnica presentada en la transposicin de los

    saberes, se repite en el aula de clase, entre el profesor y el estudiante, por medio

    del contrato didctico que ocurre debido a la influencia constante de las altas

    esferas en el proceso educativo.

  • 36 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    La transposicin didctica es llevar el conocimiento (el saber) a un saber ensear,

    donde posteriormente el saber a ensear llega a ser un saber enseado, por medio

    de un diseo elegido por el maestro. Es una trada en la cual se relacin en todo

    momento el maestro, el estudiante y el conocimiento, siento los tres pilares para

    poner en prctica el concepto de transposicin didctica.

    Por otro lado Gmez (2005) hace una recuento relacionado con la ampliacin de la

    transposicin didctica donde llega a la conclusin que se debe extender la

    transposicin didctica teniendo en cuenta los saberes provenientes de la esfera

    sabia, donde se evidencia que los saberes no vienen de la misma manera y que

    la intencionalidad de la enseanza va guiada con la organizacin secuencial de la

    enseanza.

    Partiendo de la transposicin didctica como ha sido usada en las matemticas

    podra usarse en otras reas, teniendo en cuenta las prcticas realizadas de

    manera ms sistemtica, con el fin de que puedan servir de partida para la

    transposicin y considerar las nociones del saber experto, para as conocer la gran

    diversidad de conocimientos presentes en cada disciplina escolar.

    A partir de lo expresado por los autores se plantea, que por medio de juegos

    didcticos se puedan abordar los conceptos abstractos como nmero atmico

    (definida como cantidad de protones dentro del ncleo atmico) y valencia qumica

    (definida como la capacidad que tienen los elementos qumicos para formar

    enlaces), conceptos que al ser trabajados de manera tradicional evidencia grandes

    falencias como falta de apropiacin, de comprensin y lo ms importante su

    relacin con otros conceptos, ya que en muchos casos son tratados como

  • 2. Marco Referencial 37

    conceptos aparte, que no tienen relacin alguna con otros conceptos que son de

    mayor jerarqua como por ejemplo el concepto de enlace qumico. Este saber

    cientfico se busca llevar al aula de clase por medio de interaccin con un material

    didctico, donde se pretende por medio del juego una interaccin intencionada

    donde los estudiantes pongan en prctica su conocimiento de los conceptos

    mencionados con los retos propuestos por los diferentes juegos.

    2.2 Marco Conceptual-Disciplinar

    Los conceptos principales que se van a trabajar en esta seccin son la tabla

    peridica de los elementos qumicos, nmero atmico, valencia qumica, nombres

    y smbolos de los elementos qumicos, grupo, periodo y periodicidad; todo esto con

    el fin de propiciar el aprendizaje de conceptos posteriores como lo son la teora de

    enlace qumico, nomenclatura, identificacin y formulacin de los compuestos

    qumicos, relacin entre propiedades fsicas y qumicas de los elementos,

    sustancias y mezclas, la estructura de Lewis, el nmero de oxidacin y las

    reacciones qumicas.

    2.2.1 Tabla peridica de los elementos qumicos

    Desde inicio de los tiempos los seres humanos siempre han querido darle

    respuesta al mundo que los rodea, con este propsito, se han estudiado un sinfn

    de sustancias y reacciones entre las mismas, el trabajo realizado con diferentes

    propuestas tienen como finalidad organizar los elementos qumicos conocidos

    hasta el momento.

  • 38 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    El formato trabajado tradicionalmente en nuestras aulas de clase es conocido

    mundialmente desde el ao 1869 cuando el qumico ruso Dimitri Ivnovich

    Mendeliev hace publica su propuesta llamada La periodicidad de los elementos

    (lzate 2007), la cual es un arreglo de los elementos qumicos conocidos hasta el

    momento segn la sus propiedades fsicas y qumicas semejantes; cabe anotar

    que antes de la Ley Peridica de los elementos qumicos, existieron otras

    propuestas que buscaron agrupar los elementos, pero nunca llegaron a ser tan

    consistentes como la presentada por D. Mendeliev.

    Segn Villaveces (2001), el trabajo realizado por Mendeliev se bas

    fundamentalmente en organizar de los 63 elementos qumicos conocidos hasta ese

    entonces segn propiedades y la variacin de las mismas. Tomando una mayor

    importancia en su arreglo, el peso atmico de los elementos qumicos, donde llega

    a la conclusin que existe un peso definido para cada elemento y que un elemento

    se diferencia de otro por una pequea variacin entre los pesos atmicos de todos

    los elementos qumicos. El estudio de la variacin de algunas propiedades frente

    al peso atmico lo llevaron a expresar Las propiedades de los tomos varan en

    funcin de su peso atmico, siguiendo una ley peridica.

    El formato peridico de los elementos qumicos trabajado comnmente representa

    un orden lgico de filas y columnas, lo que corresponde a un formato en dos

    dimensiones. En la dimensin (x), de la ordenada del plano cartesiano, se ubica la

    masa atmica y est organizada en orden creciente de su variabilidad, esta variable

    es conocida como periodo. En la dimensin (y), de la ordenada del plano

    cartesiano, se ubica la similar dad qumica de las sustancias simples (representada

    en el concepto de valencia qumica), esta variable es conocida con el nombre de

    grupo (lzate 2007).

  • 2. Marco Referencial 39

    2.2.2 Nmero Atmico

    Desde la perspectiva de lzate (2007), la propuesta inicial de D. Mendeliev tena

    como sistema de organizacin la masa atmica de los elementos qumicos, pero

    luego de los estudios realizados por Moseley en 1913 acerca de los estudios de los

    espectros atmicos de rayos x de los elementos qumicos, permitieron la creacin

    del Nmero Atmico (Z), resolviendo algunas incongruencias presentadas en el

    sistema peridico conocido hasta el momento, con la salvedad que la estructura de

    los grupos y periodos coinciden exactamente con las anteriores. El Nmero

    Atmico (Z) corresponde al nmero de protones en el ncleo atmico, este

    identifica y hace nico a cada elemento qumico; por ejemplo, el elemento

    hidrogeno (H) con nmero atmico 1 (Z=1), es nico y se diferencia del elemento

    helio (He) con nmero atmico 2 (Z=2) por la cantidad de protones presentes en el

    ncleo atmico de cada uno. Desde el trabajo realizado por Moseley Las

    propiedades fsicas y qumicas de los elementos qumicos son funcin peridica

    del nmero atmico.

    Teniendo en cuenta lo mencionado hasta el momento se puede evidenciar que

    aprender estos conceptos propicia una comprensin de las propiedades peridicas

    y smbolos de los elementos qumicos, relacionar y distinguir propiedades fsicas

    y qumicas de los elementos, sustancias y mezclas.

    2.2.3 Valencia Qumica

    En la propuesta inicial de la tabla peridica de los elementos qumicos apareci

    como eje fundamental de la organizacin, la similar dad qumica llamada Valencia

  • 40 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    Qumica. Desde la perspectiva de Fernndez (2013), la valencia se define como el

    nmero de enlaces que un tomo del elemento forma para unirse con otro.

    Pero segn lzate (2007), la valencia representa una relacin qumica cualitativa y

    cuantitativa. Cualitativa ya que se identifican los tipos de elementos qumicos que

    se combinan y cuantitativa por que se expresa la cantidad de cada elemento en la

    combinacin. Mendeliev expresa estas relaciones en las formulas qumicas

    registradas en la parte superior de su tabla peridica, ver Figura 2-1, para las

    combinaciones binarias con el hidrgeno y el oxgeno.

  • 2. Marco Referencial 41

    Figura 2-1 Sistema peridico de Mendeliev 1871. Tomada de lzate (2007).

    2.2.4 Grupo, Periodo y Periodicidad

    Como se mencion anteriormente la tabla peridica de los elementos qumicos es

    un sistema bidimensional, organizado por grupos y periodos. En la coordenada x

    llamada periodo, se hace referencia a la funcin peridica del nmero atmico (z).

    En la coordenada y llamado grupo, se hace referencia a la valencia qumica. Por lo

    tanto, a travs de los grupos se conserva la valencia qumica y en los periodos hay

    un aumento de uno en un protn de izquierda derecha.

    Conforme a lo expresado por lzate (2007), la ley de periodicidad expresada por

    Moseley, en el primer periodo hay presentes 2 elementos, en el segundo periodo 8

  • 42 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    elementos qumicos, en el tercer periodo 8 elementos qumicos, en el cuarto

    periodo 18 elementos qumicos, en el quinto periodo 18 elementos qumicos, en el

    sexto periodo 32 elementos qumicos y se podra pronosticar segn la periodicidad

    de la tabla peridica que el sptimo periodo contiene 32 elementos, para un total

    de 118 elementos qumicos. A partir de la periodicidad expresada por Moseley, es

    posible predecir nuevos periodos de una manera acertada; segn la periodicidad

    mostrada de existir un periodo octavo; ste contendra 50 elementos qumicos.

    Tabla 2-1 Periodicidad en el nmero atmico

    Nmero de perodo 1 2 3 4 5 6 7

    Nmero de elementos 2 8 8 18 18 32

    Tener un manejo adecuado de estos conceptos es un punto de partida para

    propiciar un aprendizaje de grandes cuerpos del conocimiento en qumica como lo

    son, propiedades fsicas y qumicas teniendo presente que muchas de estas

    dependen de su ubicacin en el sistema peridica y por ende de la periodicidad, la

    estructura de Lewis debido a su relacin con la valencia qumica y la periodicidad,

    el nmero de oxidacin y su relacin directa con la valencia qumica, frmulas

    qumicas de composicin y estructurales donde se evidencia la cantidad de

    elementos presentes en un compuesto y la forma en la cual estn enlazados los

    mismos, nomenclatura y reacciones qumicas

    2.3 Marco Legal

    Los Lineamientos Curriculares en Ciencias Naturales (1998) manifiesta:

  • 2. Marco Referencial 43

    Ensear ciencias debe ser darle al estudiante la oportunidad de establecer

    un dilogo racional entre su propia perspectiva y las dems con el fin de

    entender de mejor manera el mundo en que vive. La perspectiva del

    estudiante debe ser contrapuesta con otras posibles de forma tal que le

    permitan descentrarse al situarse en otras perspectivas entendibles para l

    y vea desde ellas la relatividad de sus convencimientos en busca de un

    conocimiento ms objetivo o, lo que es equivalente, un conocimiento ms

    intersubjetivo.

    Si se analizan exhaustivamente los fines de la educacin podemos concluir

    que la educacin en ciencias y en tecnologa tiene como finalidad central el

    desarrollo del pensamiento cientfico, como herramienta clave para

    desempearse con xito en un mundo fuertemente impregnado por la

    ciencia y la tecnologa.

    En los Estndares Bsicos de competencias en Ciencias Naturales (2004) se

    expresa que los estudiantes deben tener manejo de conocimiento en los procesos

    qumicos y en los que se basa este trabajo son:

    Identifico cambios qumicos en la vida cotidiana y en el ambiente.

    Explico los cambios qumicos desde diferentes modelos.

    Explico la relacin entre la estructura de los tomos y los enlaces que realiza.

    Uso la tabla peridica para determinar propiedades fsicas y qumicas de los

    elementos.

  • 44 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    2.3.1 Contexto Internacional

    En el informe de seguimiento (2015) de LA EDUCACIN PARA TODOS 2000 -

    2015: Logros y desafos nos plantea:

    A principios del decenio de 2000, los planes de estudio se centraban en los

    contenidos, y con frecuencia eran criticados por ser demasiado tericos y

    estar anticuados y sobrecargados. Despus de Dakar se produjo un cambio

    generalizado en las polticas educativas en favor del desarrollo de las

    competencias y las aptitudes (Westbrook y otros, 2013). En China, donde la

    enseanza de las ciencias se centraba tradicionalmente en la transmisin y

    adquisicin de conocimientos, segn el plan de estudios de 2001, los

    alumnos deban desarrollar su capacidad de investigacin y de resolucin

    de problemas, la creatividad, el pensamiento crtico y la capacidad de aplicar

    las ciencias a las situaciones de la vida real (Guo y otros, 2013). En Turqua,

    el plan de estudios de 2004 adopt un enfoque basado en las competencias

    en lugar del enfoque basado en los conocimientos del plan de estudios

    tradicional y se dio prioridad a aptitudes como la comunicacin, la capacidad

    de investigacin, el espritu empresarial y el uso de las tecnologas de la

    informacin (Altinyelken y Akkaymak, 2012).

    En otro aparte relacionado con nuestro pas nos dice:

    En el segundo ciclo de secundaria, muchos pases en desarrollo han hecho

    rpidos avances para convertir a las materias tcnicas y profesionales en un

    componente clave de los planes de estudio. Colombia modific su plan de

    estudios de secundaria para que los jvenes de las zonas rurales adquirieran

    conocimientos sobre agricultura, ganadera y otras actividades rurales por

  • 2. Marco Referencial 45

    medio de las asignaturas tradicionales, tales como las matemticas y las

    ciencias, en formas que les fueran comprensibles (FIDA, 2010).

    2.3.2 Contexto Nacional

    El Plan Nacional de Desarrollo (2014 - 2018) expresa:

    Los resultados de las ltimas mediciones internacionales de la calidad

    educativa en las que particip Colombia (pruebas PISA 2012) muestran al

    pas ocupando los ltimos lugares entre los 65 pases que participan en las

    reas de matemticas, lectura y ciencias (OCDE, 2013). Mientras el

    promedio de las pruebas PISA de los pases la Organizacin para la

    Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) en matemticas se ubic

    en 494, Colombia obtuvo 376; en lectura el promedio OCDE fue 496 y

    Colombia obtuvo 403; y en ciencias el promedio fue de 501 mientras que el

    promedio nacional en esta rea fue de 399.

    Para consolidar a Colombia como el pas ms educado en Amrica Latina,

    uno de los objetivos fundamentales del sector educativo debe ser mejorar

    las competencias y los resultados de los estudiantes en las reas de

    matemticas, ciencias y lenguaje.

    Se evidencia segn el Plan Nacional de Desarrollo que existe una brecha muy

    marcada con otros pases, de ah la importancia de implementar nuevas

    metodologas de enseanza - aprendizaje con el fin de mejorar en la presentacin

    de este tipo de pruebas.

  • 46 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    Por otro lado el Plan Decenal de Educacin (2006-2016) enuncia:

    Fortalecimiento de la investigacin y conocimiento cientfico:

    Creacin de semilleros de investigacin y jvenes instigadores en los

    distintos niveles de educacin que permitan generar conocimientos en

    las ciencias, la tecnologa e innovacin.

    Articular los centros de investigacin con los semilleros y grupos de los

    centros e instituciones educativas.

    Estructurar y articular los grupos de investigacin en ciencia y tecnologa

    en los diversos sectores productivos y comunidades organizadas de la

    regin y los centros e instituciones educativas y las instituciones de

    educacin superior, que coadyuven a la solucin de problemas en sus

    planes de desarrollo, PEI y el entorno.

    Consolidar el conocimiento de experiencias exitosas y significativas para

    la apropiacin social de la ciencia, la tecnologa e innovacin.

    Constituir y difundir un banco de experiencias exitosas desarrolladas a

    nivel nacional, para la apropiacin social de la ciencia, la tecnologa e

    innovacin.

    Se espera que este proyecto abra las puertas de la Institucin Educativa al mundo

    de la investigacin, adems de esto que sea posible compartir esta experiencia con

    algunas instituciones y que de esta forma se propicie un espacio para crear un

    semillero o grupo de estudio dentro del Colegio.

    2.3.3 Contexto Regional

  • 2. Marco Referencial 47

    Desde la perspectiva regional, el Plan de Desarrollo Departamental (2012 - 2015)

    nos enuncia:

    El modelo propuesto en el presente Plan, considera mejorar la calidad

    de la educacin partiendo desde la primera infancia, la educacin bsica y

    haciendo un gran nfasis en el mejoramiento de la calidad en la educacin

    media en las subregiones.

    Aprendimos que la educacin debe entenderse en un sentido amplio que

    trascienda los muros de los colegios. La Antioquia del siglo XXI debe ser la

    Antioquia en donde todas las personas tengamos espacio en el mundo

    maravilloso de la educacin.

    La Alcalda de Medelln plantea en su Plan de Desarrollo (2012 - 2015):

    La educacin es un derecho fundamental y uno de los principales

    promotores del Desarrollo Humano Integral, que permite el desarrollo de

    capacidades y habilidades que contribuyen a superar la exclusin, la

    inequidad, la desigualdad, y mejorar la calidad de vida y productividad,

    individual y social. La educacin es un medio para el acceso al conocimiento,

    a la tecnologa, a la ciencia y a los dems bienes y valores de la cultura, y,

    de manera prioritaria, para la formacin de ciudadanos y ciudadanas

    respetuosos de la vida como valor supremo, de los otros y del entorno.

    El alcance del programa Educacin con calidad para mejores

    oportunidades, se fundamenta en estrategias de movilizacin social por la

    calidad de la educacin a travs de iniciativas estratgicas que se

    ejecutarn en el marco de la articulacin Alianza Medelln Antioquia, como

    los son las Olimpiadas del Conocimiento, la Feria de la Ciencia, la

    Tecnologa y la Innovacin y el Premio Ciudad de Medelln a la Calidad.

  • 48 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    Se evidencia una puesta desde los estamentos regionales por la calidad educativa,

    por lo cual se pretende que con esta nueva metodologa proponer una manera

    diferente de abordar los algunos conceptos de la tabla peridica de los elementos

    qumicos.

    2.3.4 Contexto Local

    El Plan Educativo Institucional (2013) del Colegio Calasanz de Medelln: Provincia

    Nazaret expresa:

    En el Colegio Calasanz abordamos los problemas del conocimiento, es

    decir, nos acercamos a la realidad (de manera sistemtica, segn lo

    proponen los diferentes planes de rea) teniendo en cuenta los

    conocimientos empricos o pre cientficos con los que el estudiante ha tenido

    contacto antes de llegar a la institucin. Establecida la relacin entre la

    realidad y el estudiante, se presentan entonces las diferentes teoras del

    conocimiento, es decir, las nociones, conceptos, proposiciones, categoras

    y saberes propios del rea que le permiten tener una mejor visin de la

    realidad que observan y quieren descifrar.

    la didctica de un rea debe propiciar un dominio de los lenguajes

    propios de la disciplina. Esta apropiacin exige una participacin activa del

    estudiante. Es necesario estimular la autonoma estudiantil.

    El proceso de enseanza y aprendizaje de los saberes en nuestro colegio

    privilegia una adecuada apropiacin de los conceptos, procedimientos y

    actitudes por parte del estudiante.

  • 2. Marco Referencial 49

    Este proyecto est encaminado en satisfacer el PEI del Colegio Calasanz de

    Medelln y fortalecer el conocimiento de la tabla peridica de los elementos

    qumicos, con el fin de darles a los estudiantes de aprender por medio de un

    juego didctico.

    2.4 Marco Espacial

    El Colegio Calasanz es una Institucin Educativa mixta de carcter privado, se

    encuentra ubicado en el barrio Calasanz, zona Nor-Occidental de Medelln, comuna

    12 de estrato socioeconmico 4, donde los estudiantes que hacen parte de la

    comunidad educativa estn entre los estratos socioeconmicos 2-5. El Colegio

    brinda la posibilidad de otorgar algunas becas educativas a estudiantes y familias

    con problemas econmicos.

    Relacionado con el contexto cultural, los estudiantes en su mayora son deportistas,

    por lo cual tienen gran sentido de responsabilidad dentro de la institucin educativa,

    algunos otros estudiantes estn en escuelas de baile, los que aporta al desarrollo

    integral de cada uno de ellos. Con respecto al contexto social el plantel educativo

    no presenta grandes problemas como barreras invisibles o estudiantes en estado

    de embarazo.

    Las edades entre las que se encuentran los estudiantes del grado 10, que van a

    estar impactados directamente por este proyecto son de 14 a 16 aos; estos

    estudiantes estn en la institucin durante la jornada completa, que va de 6:30 am

    hasta las 2:30 pm, con un nmero aproximado de 33 estudiantes por curso.

  • 50 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    3. Diseo metodolgico

    El diseo de esta propuesta se divide en 7 secciones entre las cuales estn el

    paradigma crtico-social, el tipo de investigacin, el mtodo, el instrumento de

    recoleccin de informacin, la poblacin y muestra, la delimitacin y alcance del

    proyecto y por ltimo el cronograma; a continuacin se hace una descripcin de

    cada uno.

    3.1 Paradigma Crtico-Social

    Segn Restrepo (2004) en la teora de la investigacin pedaggica se debe

    reflexionar sobre la prctica propia del docente, en donde en medio de la re-

    estructuracin el maestro tenga un conocimiento absoluto de la prctica, con sus

    debidos fundamentos, fortalezas y debilidades. De este modo y conociendo las

    falencias que se han presentado constantemente por el manejo inadecuado de los

    conceptos de valencia qumica y nmero atmico en la tabla peridica, se explora

    una constante autorreflexin por parte del docente investigador para alcanzar una

    transformacin en la forma de ensear estos conceptos y de esta forma procurar

    obtener una mejor comprensin de la realidad de la comunidad del grado 10 del

    Colegio Calasanz.

  • 3. Diseo Metodolgico 51

    Esta transformacin se lograr a travs del proceso de enseanza de la qumica,

    al vincular los conceptos de Tabla peridica, nmero atmico, valencia qumica,

    grupos, periodos y periodicidad empleando juegos didcticos realizados por

    algunos estudiantes, donde se enlazan estos contenidos del rea con el contexto

    donde se desenvuelven los estudiantes del grado 10.

    3.2 Tipo de Investigacin: Profundizacin de corte monogrfico

    Segn Kemmis y Mctaggart (1988) para llevar a cabo la investigacin accin se

    realizan actividades dentro del aula de clase como la observacin, la reflexin y el

    cambio, partiendo de sus caractersticas principales como lo son la participacin,

    el trabajo colaborativo y el anlisis crtico; esto con el fin de mejorar la comprensin

    de los conceptos de tabla peridica, nmero atmico, valencia qumica, grupo y

    periodo y periodicidad de acuerdo con el entorno al que pertenecen los estudiantes

    del grado 10 del Colegio Calasanz.

    Para lograr lo aqu expuesto, el docente investigador debe tener disposicin para

    reflexionar sobre su prctica pedaggica y el alcance en el desarrollo de

    habilidades y competencias bsicas de los estudiantes. A partir de sus hallazgos

    dar solucin al problema de relacionar los conceptos tabla peridica, nmero

    atmico, valencia qumica, grupo y periodo y periodicidad y conllevar a que los

    estudiantes se apropien de su proceso educativo al tener que relacionar estos

    conceptos con los contenidos siguientes en el aula de clase, adems de

    relacionarla con las su ambiente cercano.

  • 52 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    3.3 Mtodo

    El mtodo utilizado es inductivo y est enfocado dentro del paradigma crtico social,

    siendo una investigacin accin educativa donde se pretende desarrollar la

    investigacin dentro de tres momentos:

    Diagnstico: Aqu el docente iniciar con una revisin bibliogrfica de los

    conceptos centrales abordados en este trabajo, posteriormente se disean

    actividades tipo test para poner en evidencia los preconceptos que tienen

    los estudiantes.

    Plan de accin: a partir de los resultados de la etapa de diagnstico, se

    disearan y construirn juegos didcticos relacionando los conceptos de

    valencia qumica, nmero atmico, grupo, periodo, periodicidad, smbolo

    qumico. Posteriormente se implementaran estos juegos como propuesta

    de enseanza de los conceptos anteriormente enunciados con estudiantes

    del grado 10 del Colegio Calasanz.

    Evaluacin de resultados: se har un anlisis cualitativo, descriptivo e

    interpretativo de los resultados obtenidos en el plan de accin con el fin de

    valorar el impacto, de los juegos didcticos.

  • 3. Diseo Metodolgico 53

    3.4 Instrumento de recoleccin de informacin

    En este trabajo la recoleccin de informacin se llevar a cabo por medio de fuentes

    primarias. En el diagnstico se utiliza una prueba mediante un cuestionario que

    contiene preguntas abiertas, el cual se aplica a los estudiantes del grado 10 grado

    y al final de la intervencin se realiza una evaluacin con una prueba escrita con

    preguntas cerradas con el fin de evidenciar si hubo avance significativo en los

    estudiantes que hicieron parte de la intervencin y los que no.

    3.5 Poblacin y Muestra

    Poblacin: Estudiantes de media del Colegio Calasanz (Aproximadamente 54

    educandos).

    Muestra: Estudiantes del grado 10 C del Colegio Calasanz (Aproximadamente

    27 educandos), tomando como blanco o grupo referencia 10A con un nmero

    aproximado de 27 estudiantes.

    3.6 Delimitacin y Alcance

    En este trabajo se disear una propuesta metodolgica que pretende que los

    estudiantes del grado 10 del Colegio Calasanz comprendan la tabla peridica a

    partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica, por medio de juegos

    didcticos.

  • 54 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    Con lo anterior se pretende contribuir a que los estudiantes desarrollen habilidades

    y competencias que los lleven a relacionar conceptos como nmero de oxidacin,

    formulas qumicas, reacciones qumicas, con el mundo que los rodea encaminado

    con los estndares bsicos en competencias para Ciencias Naturales.

    Las principales limitaciones del presente proyecto estn radicadas principalmente

    en la escases de tiempo, ya que el tema de tabla peridica se ve dentro del aula

    de clase en aproximadamente 8 horas y si se pretende interactuar con los juegos

    se va a requerir de un tiempo adicional, lo que puede entorpecer abordar el tema

    siguiente segn el cronograma escolar; pero esto al fin y al cabo no debe resultar

    en ningn impedimento debido a que los temas posteriores estn ligados

    completamente con los conceptos incluidos en los juegos, es ms pueden servir

    como apropiacin y consolidacin de los mismos.

    3.7 Cronograma

    Tabla 3-1 Planificacin de actividades

    FASE OBJETIVOS ACTIVIDADES

    Fase 1:

    Caracterizacin

    Analizar la metodologa

    para la enseanza de la

    tabla peridica de los

    elementos qumicos.

    1.1. Revisin bibliogrfica sobre el aprendizaje

    significativo para la enseanza de la Tabla

    peridica de los elementos qumicos

    1.2. Revisin bibliogrfica sobre los conceptos de

    Valencia qumica y nmero atmico.

    1.3. Revisin bibliogrfica de los documentos del MEN

    enfocados a los estndares en la enseanza del

    lenguaje qumico por medio de la tabla peridica en

    dcimo grado.

    1.4. Revisin bibliogrfica de juegos didcticos

    utilizados para la enseanza de la Tabla peridica

    de los elementos qumicos.

    Fase 2: Diseo.

    Disear instrumentos

    evaluativos y juegos

    didcticos para la

    enseanza y

    2.1 Diseo y construccin de actividades tipo test para

    evaluacin de los preconceptos.

  • 3. Diseo Metodolgico 55

    consolidacin de los

    conceptos de valencia

    qumica y nmero

    atmico.

    2.2 Diseo y construccin de juegos didcticos para la

    enseanza de la tabla peridica por medio de los

    conceptos valencia qumica y nmero atmico.

    Fase 3:

    Intervencin en el

    aula

    Aplicar los juegos

    didcticos por medio de

    un estudio de casos en

    el grupo 10 C del

    Colegio Calasanz

    Medelln.

    3.1. Implementacin de los juegos didcticos como

    propuesta de enseanza.

    Fase 4: Anlisis y

    Evaluacin

    Evaluar el desempeo

    de la estrategia didctica

    por medio de un estudio

    de casos en los

    estudiantes del grupo

    10 C del Colegio

    Calasanz Medelln.

    4.1. Construccin y aplicacin de actividades que

    evalen la propuesta didctica.

    4.2. Anlisis de los resultados obtenidos al implementar

    la estrategia didctica en los estudiantes de dcimo

    grado del Colegio Calasanz Medelln.

    Fase 5:

    Conclusiones y

    recomendaciones

    Conocer el alcance de

    esta propuesta partiendo

    de los objetivos

    especficos.

    5.1. Revisin y reconstruccin de los juegos didcticos

    5.2. Realizar las conclusiones y recomendaciones

    correspondientes a la implementacin de esta propuesta.

    Tabla 3-2 Cronograma de actividades

    ACTIVIDADES

    SEMANAS

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

    Actividad 1.1 X X X X

    Actividad 1.2 X X X

    Actividad 1.3 X X

    Actividad 1.4 X X X

    Actividad 2.1 X

    Actividad 2.2 X X X

    Actividad 3.1 X X X

    Actividad 4.1 X X

    Actividad 4.2 X X X

  • 56 Diseo de una propuesta de intervencin pedaggica para la enseanza de la tabla

    peridica a partir de los conceptos Nmero Atmico y Valencia qumica

    Actividad 5.1 X X

    Actividad 5.2 X X X

  • 4. Trabajo Final 57

    4. Trabajo Final

    Esta seccin consta de varias fases, entre las cuales se encuentra la descripcin

    de cada uno los juegos didctico