Diseño y normas en un centro de cómputo

16
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS Y FUNCIÓN INFORMÁTICA UNIDAD V Carrera: Ing. Informática. Semestre: 4to. Fecha: Mayo 2016. PROYECTO INTEGRADOR. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DECÓMPUTO

Transcript of Diseño y normas en un centro de cómputo

Page 1: Diseño y normas en un centro de cómputo

ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS Y FUNCIÓN INFORMÁTICA

UNIDAD V

Carrera: Ing. Informática.

Semestre: 4to.

Fecha: Mayo 2016.

PROYECTO INTEGRADOR.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO

DECÓMPUTO

Page 2: Diseño y normas en un centro de cómputo

Introducción:

Para tener un centro de cómputo funcional, primero se necesita que el lugar sea confiable, tener

buenas instalaciones, equipos y además que el lugar esté en buenas condiciones, factores que hacen

del lugar un recinto cómodo, además de que dándole un buen mantenimiento y teniéndolo limpio y

seguro, se convierte en un lugar aún más funcional.

Considerando todos los riesgos que pudiera tener, y previniendo cualquier tipo de problema que pueda

ocurrirle, incluyendo desastres naturales, incendios, etc, manteniéndolo como un lugar seguro, al tener

instalaciones eléctricas, de agua adecuadas, y teniendo los niveles adecuados de temperatura y

humedad.

Por todo esto, existen reglas y normas, las cuales serán presentadas a continuación.

1.- Selección del espacio físico, riesgos, ubicación.

La selección del lugar es un factor determinante en el correcto funcionamiento de un centro de cómputo, ya

que de ella depende la mayor protección y seguridad de uno de los elementos más importantes de cualquier

organización. Para la elección del lugar donde se instalara el centro de cómputo se deben tener en cuenta

diferentes factores tales como:

En el entorno se debe contar con:

Servicios regulares de transporte.

Tener un bajo índice de delincuencia.

El área debe estar lejos de centro de reunión problemático.

Debe estar alejado de lugares peligrosos tales como:

Áreas de transformadores, calderas, generadores, gasolineras, etc.

Deberá estar alejado de estaciones emisoras o receptoras de cualquier tipo.

Debe ser un lugar accesible.

Tipo de suelo:

No debe ser pantanoso o arenoso.

Se debe elevar el nivel del piso con relación al nivel de la calle.

Si se elige un edificio ya construido se debe considerar:

Las normas de construcción y planos de remodelación que afecten al inmueble.

Se deben estudiar las características arquitectónicas del edificio.

Tener una buena accesibilidad del lugar.

Riesgos y factores a considerar

Son aquellas condiciones del medio ambiente externo que rodean al local. Se dividen en:

Naturales

Se está expuesto a múltiples peligros cuya ocurrencia está fuera del control del hombre, como es el caso del

frío, el calor, las lluvias, inundaciones, los sismos y el peligro del terreno (como el hundimiento del piso). Para

Page 3: Diseño y normas en un centro de cómputo

prevenir los desastres de tipo natural se necesita una buena elección del lugar en el que se va a situar el centro,

y una planificación cuidadosa de la distribución y materiales, además de realizar un plan de recuperación. Es

necesario consultar a una persona capacitada que asegure que el edificio soportará el peso de las máquinas.

Servicios

Considerar que la zona a seleccionar cuente con los servicios básicos, así como los que se requieren p ara el

funcionamiento del lugar, que se encuentren disponibles y operen eficientemente. Entre los factores a

considerar tenemos las líneas telefónicas, la energía eléctrica, el drenaje, las facilidades de comunicación,

antenas de comunicación y líneas para enlace radioeléctricas.

Seguridad

Se basa en que la zona sea tranquila, que no esté expuesta a riesgos de alto grado, que no sea un lugar

desolado o desprotegido. También se debe prever que alrededor del edificio no existan fuentes que propicien

incendios fácilmente. Se debe considerar también el peligro de inundación, por lo que es necesario ver los

niveles de la calle contra los niveles del edificio, de tal manera que estos últimos sean un punto en el que

desemboque los demás y que las avenidas donde se encuentre el local no estén propensas a ser ríos de agua.

Entre otros factores tenemos el vandalismo, el sabotaje y el terrorismo.

2.- Condiciones de construcción

Entre los aspectos que se deben tomar en consideración están la planeación de la construcción o remodelación

del centro de cómputo:

La puerta de acceso debe tener entre unos 95 cm de ancho mínimo y abrir hacia afuera.

Al usar el material de construcción no deben ser combustibles y que sean resistentes al fuego.

La construcción del piso debe soportar el peso de los equipos.

La pintura de las paredes debe ser lavable, esto es con el objetivo de que no se desprenda polvo y sea fácil

su limpieza.

Construir el mínimo de ventanas para evitar interferencias.

Debe haber una cercanía del personal a recursos (consumibles, archivos, equipo) .

Las puertas y corredores amplios.

Tomas de corriente suficiente y localizado (esto es caso de que haya algún incendio dentro o fuera del

edificio).

Espacio adecuado para mobiliario, equipo y material.

Área para alimentos.

Sanitarios tanto para hombres como para mujeres.

Espacio para unidad de aire acondicionado y equipo telefónico.

Debe haber una temperatura adecuada el rango ideal sería 18ºc a 22ºc.

Humedad entre 50 +-10% para evitar tanto condensación como electricidad estática.

Debe haber piso falso: esto es para ocultar los ductos de cableado de instalación eléctrica, resguardo de

inundaciones y es más fácil distribuir el aire acondicionado.

Tierra física: Instalación eléctrica que permite absorber descargas eléctricas, conformada por una varilla

de cobre de 3 metros bajo el nivel de suelo y de preferencia en humedad, complementada con sales y

carbón para mejorar la asimilación de descargas.—

Se debe evitar la luz directa.

Page 4: Diseño y normas en un centro de cómputo

3.- Sistema eléctrico

Uno de los aspectos más importantes que deben evaluarse al momento de diseñar un centro de procesamiento

de datos es el suministro eléctrico, ya que si no se efectúa un buen cálculo sobre la carga que se va a utilizar,

esto podría ser causa de serios problemas al utilizar el equipo. Es imprescindible hacer un análisis con todos los

equipos y dispositivos que se vayan a utilizar como si fuesen a trabajar todos al mismo tiempo, así podremos

obtener la carga máxima que se pudiera llegar a utilizar.

Los equipos de cómputo forman parte de los equipos más sensibles a las variaciones de corriente eléctrica por

lo tanto es necesario instalar equipos de protección, como los que se describen a continuación:

Planta Eléctricas

Es común que en las oficinas regularmente se pierde la electricidad durante un corto o largo periodo de tiempo.

Para evitar esos largos periodos de corte se necesita una planta eléctrica que Trabaje con base a algún

combustible. Conforme las necesidades de electricidad aumenten así deberá ser la capacidad de la planta

eléctrica.

Hay dos tipos de plantas eléctricas: automática o manual. La compra de ellas dependerá del uso que se le dé al

sistema de cómputo, en caso de apagón sobre todo si esto ocurre durante la noche y no hay personal

disponible para hacer la transferencia manual; en este sentido es necesaria una planta de transferencia

automática.

Sistemas de Flujo o Suministro Continúo (UPS):

Aunque la oficina tenga un servicio de energía regular es importante proteger el equipo electrónico por

fluctuaciones de poder, altibajos o picos que pueden ocasionar daños al equipo.

Verificar todos los equipos conectados a él y dejarle un nivel de holgura mayor que al de una computadora

normal. Por lo general se necesita conocer el tiempo de duración a carga completa o media carga del UPS y que

se disponga del tiempo suficiente para apagar los servicios de este (en caso de que no haya planta eléctrica), o

que tenga el suficiente tiempo para: cuando la planta eléctrica se active sin sufrir ningún tipo de riesgo.

Acondicionadores de línea

Sirven para eliminar las variaciones de voltaje y el ruido eléctrico en grados variantes pero no almacenan

energía eléctrica, lo que significa que no pueden contrarrestar interrupciones en el suministro de electricidad.

Ejemplo de esto son los reguladores de voltaje, los cuales suministran voltaje estable a los equipos.

Tierra Física

Instalación eléctrica que permite absorber descargar eléctricas, conformada por una varilla de cobre (de 3

metros de longitud aproximadamente) enterrada bajo el nivel del suelo y de preferencia en un lugar con

humedad, complementada con sales y carbón para mejorar asimilación de descargas.

El suministro eléctrico

A un centro de procesamiento de datos, y en particular la alimentación de los equipos, debe hacerse con unas

condiciones especiales, como la utilización de una línea independiente del resto de la instalación para evitar

interferencias, con elementos de protección y seguridad específicos y en muchos casos con sistemas de

alimentación ininterrumpida (equipos electrógenos, instalación de baterías, etc.).

Page 5: Diseño y normas en un centro de cómputo

En los sitios donde la información es altamente sensitiva se debe tomar en cuenta también el riesgo producido

por las emanaciones electromagnéticas o acústicas del hardware, ya que éstas pueden ser interceptadas con

relativa facilidad en una distancia menor a los 300 metros y ni que hablar de las redes inalámbricas .

Además de estos requisitos también se deben tomar las siguientes medidas

Cableado

Procurar que quede por debajo del piso falso, donde es importante ubicar los cables de forma separada (de alto

voltaje, de bajo voltaje, de telecomunicación y los de señales para dispositivos detección de fuego) .

Evitar conectar múltiples dispositivos en el mismo tomacorriente.

Evitar sobrecargar los cables con extensiones o equipos de alto consumo.

Cambiar cables eléctricos siempre que estén perforados o con roturas.

Ductos

Serán de material que no desprenda partículas con el paso del aire.

No deberán tener revestimientos internos de fibras.

Iluminación:

El sistema de iluminación debe ser apropiado para evitar reflejos en las pantallas, falta de luz en

determinados puntos, y se evitará la incidencia directa del sol sobre los equipos.

La iluminación no debe alimentarse de la misma fuente que la de los equipos de cómputo.

Del 100% de la iluminación, deberá distribuirse el 25% para la iluminación de emergencia y se conectará al

sistema de fuerza continúa.

Los reactores deben estar fuera, ya que generan campos magnéticos, o en su caso deben aislarse.

En el área de computadoras debe mantenerse un promedio mínimo de 450 lúmenes midiendo a unos 70 cm

del suelo.

Debe evitarse la luz directa para poder observar adecuadamente la pantalla

4.- Temperatura y humedad

Es importante mantener una regulación fija y adecuada en el centro de cómputo, pues esto permitirá que los

equipos no se expongan a climas extremosos que posibiliten daños en su hardware y prolonguen la vida útil del

equipo. Se deben considerar los siguientes puntos climáticos:

La temperatura ambiente deberá controlarse a través de un clima artificial, manteniéndose de 10 °C a 12 °C

con control del factor de humedad.

La humedad relativa del aire debe estar comprendida entre el 45% y el 65%.

Deberán colocarse equipos para medir la temperatura y la humedad del centro, o si es posible sistemas de

aire acondicionado con controlador automático de temperatura y humedad.

5.- Cableado de red

Para el cableado de red se debe de tener un estándar a seguir e identificadores que faciliten la administración y

control de las conexiones en los equipos de cómputo, así también para facilitar posibles modificaciones futuras

en la red, además de considerar los siguientes puntos:

Page 6: Diseño y normas en un centro de cómputo

Para cableado y canaletas:

Para este subsistema de debe utilizar Cable Trenzado (UTP) de 4 pares categoría seis, diseñado para soportar

velocidades de transmisión de mínimo 250 MHz. Las tomas de información deben ser mínimo Categoría seis y

soportar la velocidad antes citada.

Nunca se deben cruzar los cables eléctricos y los de comunicaciones en ningún lug ar, el sistema de

canalizaciones debe tener todos los accesorios adecuados para cumplir con estas especificaciones. Los ductos

perimetrales deben estar listados por UL y CSA para su uso en aplicaciones de hasta 600 voltios entre

conductores.

En cada equipo se instalará una toma de información de 2 servicios RJ-45 de 8 pines mínimo categoría seis. A

cada uno de éstos llegará desde el centro de administración un cable UTP de 4 pares mínimo categoría seis

debidamente marcado con el código de colores y la toma alambrada de acuerdo con el estándar TIA/EIA 568-B.

Cada tramo de cable comprendido entre el centro de Cableado y la toma de información debe ser

obligatoriamente continuo y libre de empalmes.

Para el centro de cableado

Debe estar por el gabinete de comunicaciones (Rack) y todos los dispositivos de interconexión y se debe de

proveer un sitio seguro para la instalación de estos y de los elementos activos de la red.

La administración de los servicios se realizará en cables de puenteo, categoría seis para voz y datos,

manufacturados y certificados obligatoriamente por el mismo fabricante.

Se requerirán que el proponente suministre los -patch panel- necesarios en categoría seis, según el número de

puntos y servicios solicitados, los cuales deberán distribuirse de arriba hacia abajo de la siguiente manera en el

rack:

Dejar el espacio de dos a cinco dispositivos para la instalación de los elementos activos (Switch, Router,

Módem).

Patch panel para Datos distinguidos con marquillas de color rojo.

Patch panel para puertos de voz distinguidos con marquillas de color azul.

Patch panel para ponchar allí las extensiones telefónicas del conmutador y líneas directas.

La longitud de los cables de puenteo dependerá de la forma de instalación de los diferentes paneles y

equipos dentro del centro de cómputo, por lo tanto el oferente deberá recomendar la longitud según

sus diseños.

Para red de voz (Telefónica)

El proponente favorecido deberá manipular físicamente, trasladar y poner en funcionamiento la planta

telefónica existente, así como también organizar, readecuar e instalar las protecciones adecuadas a la red la

red telefónica de la oficina integrando el sistema en el rack de cableado estructurado utilizando los materiales

antes descritos.

Para Racks

El proponente favorecido debe suministrar dos (2) rack abierto color gris plomo de 84" Profundidad de 762mm,

administración de capacidad de carga de 2000 lbs, modular, los rieles cableado por los cuatro lados, dos

multitomas y desmontable, identificados para montaje rápido de equipos y elementos una bandeja para

equipos, escalerilla y organizadores verticales laterales.. En este rack se concentrará la red de voz y datos y

equipos activos de la red.

Para Patch panels.

El patch panel ofrecido debe ser categoría 6 y elaborados por el mismo fabricante de la conectividad. Deben

cumplir con la norma ANSI TIA/EIA, deben ser certificados por UL listed y CSA registrado, deben tener 19

Page 7: Diseño y normas en un centro de cómputo

pulgadas de ancho para ser instalados en el gabinete a suministrar, se deben instalar como mínimo los

necesarios para suplir el numero de puntos instalados tanto de voz como de datos y además el necesario para

troncales del sistema telefónico.

Para Patch Cord.

El patch panel ofrecido debe ser categoría 6 y elaborados por el mismo fabricante de la conectividad, deberán

ser originales de fábrica y precertificados por el fabricante como lo estipula la TIA/EIA, deberán venir en su

bolsa original de empaque tal como salen de fábrica.

Para Switch.

El proponente favorecido debe suministrar, instalar y poner en funcionamiento un (1) switch 3com de 48

puertos y un (1) switch 3com de 24 puertos para estaciones 10/100 y 2 puertos para apilamiento 100/1000,

ref. 4250T.

Para el cuarto de telecomunicaciones

El plano de distribución básico de equipos muestra la ubicación de cada uno de los racks que los alojarán. Los

racks se dividieron por funcionalidad, tal como servidores y equipos activos de red WAN, cableado horizontal y

equipos activos de red LAN y planta telefónica.

Dentro del centro de cómputo también se tendrán equipos y elementos tales como la manejadora del aire

acondicionado, el tablero unificado de corriente regulada, el tablero de corriente no regulada y espacio flexible

de crecimiento para futuras necesidades.

Se deben considerar espacios de circulación amplios que permitan el acceso o retiro de equipos. La puerta de

acceso debe abrir hacia fuera y esto debe considerarse también en el diseño de espacios exteriores al Centro de

Cómputo.

6.- Medidas de seguridad

La seguridad en un centro de cómputo no solo se refiere a la protección del hardware, sino también del

software. Algunas medidas de seguridad de un centro de cómputo son:

Impartir instrucciones a los asociados o responsables de no suministrar información.

Revisar los planes de seguridad de la organización.

Establecer simples y efectivos sistemas de señales.

Contar con resguardo de la información que se maneja.

Establecer contraseñas para proteger información confidencial y privada.

Evitar introducir alimentos, tales como refrescos, para impedir que puedan derramarse sobre las

maquinas.

No fumar.

Cada equipo de cómputo debe contar con un regulador de corriente para evitar problemas o daños en

caso de falla eléctrica.

Escanear los dispositivo de almacenamiento antes de introducirlo a la computadora para así evitar

infectarlas con algún virus

Page 8: Diseño y normas en un centro de cómputo

7.- Ergonomía y funcionalidad

La ergonomía trabaja más sobre las posiciones del operador frente a la computadora como así también en la

comodidad de los periféricos en pos de cuidar la salud del operador.

Postura del usuario

Ajustar la altura de la silla para facilitar que las plantas de los pies se asienten completamente en el suelo,

así como el que las rodillas queden a una altura ligeramente inferior a las caderas y exista una distancia de

5 a 10 centímetros entre la orilla del asiento y la parte posterior de las rodillas.

Ajustar el respaldo para que se amolde a la curva lumbar y de manera que la postura sea vertical, alineando

el cuello y la cabeza con el torso. En caso necesario usar un cojín lumbar.

Evitar el uso de descansabrazos demasiado altos que levanten los hombros o tan bajos que deformen la

postura natural del cuerpo.

Eliminar las inclinaciones hacia el frente, atrás o hacia los lados mientras se trabaja frente a la

computadora. Bloquear el control de inclinación de la silla en su conjunto.

Disponer de suficiente espacio para estirar las piernas bajo el escritorio.

Monitor

Ubicar la parte superior del monitor entre 3 y 5 centímetros por debajo del nivel de los ojos del usuario.

Alinearlo de tal forma que quede centrado con respecto al usuario y al teclado (emplear las teclas G y H

como referencia de punto medio).

Ajustar la inclinación para que no existan reflejos. De igual manera, el brillo y el contraste.

Teclado y ratón

Ambos dispositivos se colocan a la misma altura y lo suficientemente cerca para el libre movimiento del

ratón. Sólo el teclado puede inclinarse ligeramente para facilitar la escritura.

Mover el ratón empleando el brazo, no la muñeca.

Si se emplea una charola para el teclado, al extenderse permitirá que la postura natural del cuerpo no se

altere, quedando de 3 a 5 centímetros sobre la parte más alta de los muslos.

Mobiliario

Sillas con respaldo y asiento acolchonado, con inclinación vertical recomendable de 10 grados inclinados

hacia atrás del usuario.

Escritorios con altura adecuada al usuario y sector retráctil para teclado y ratón, espacioso y que cumpla

con las características citadas en postura del usuario.

8.- Estandarización en cuanto a hardware y software

Toda adquisición de tecnología informática se efectúa a través del comité, que está conformado por el personal

de la Administración de Informática y Gerente Administrativo de la unidad solicitante de bienes o servicios

informáticos.

Page 9: Diseño y normas en un centro de cómputo

La Administración de Informática, al planear las operaciones relativas a la adquisición de bienes informáticos,

establecerá prioridades y en su selección deberá tomar distintos factores.

Comparativa para la adquisición de bienes informáticos

Criterio Descripción

Precio Costo inicial, costo de mantenimiento y consumibles por el período estimado de uso de los equipos.

Calidad Parámetro cualitativo que especifica las características técnicas de los recursos informáticos.

Experiencia Presencia en el mercado nacional e internacional, estructura de servicio, la confiabilidad de los bienes y certificados de calidad con los que se cuente.

Desarrollo Tecnológico Se deberá analizar su grado de obsolescencia, su nivel tecnológico con respecto a la oferta existente y su permanencia en el mercado.

Estandarización de Software

Se deberá estandarizar el software, con el fin de determinar el conjunto de programas y herramientas que

utilizará cada equipo de cómputo.

Estándar en Sistema operativo:

Software a utilizar

Características Multiplataforma y flexible para la mayoría de software en el mercado. Fácil uso y manipulación por parte de los usuarios.

Desarrollador Microsoft.

Tipo de licencia Corporativa

Español Sí.

Estándar en Paquetería de Oficina:

Software a utilizar

Características Software que implementa procesadores de texto, hojas de cálculo, gestores de correo electrónico, editores de diapositivas, etc. Fácil uso para los usuarios.

Desarrollador Microsoft.

Page 10: Diseño y normas en un centro de cómputo

Tipo de licencia Corporativa

Español Sí.

Estándar en Antivirus:

Software a utilizar

Características Práctico, base de virus actualizable, consumo de recursos bajos en el equipo, confiable, soporte técnico y fácil de usar.

Desarrollador Avast, Inc.

Tipo de licencia Gratuita.

Español Sí.

Estandarización de Hardware

Se deberá estandarizar el hardware, con el fin de determinar las capacidades y rendimientos que puede

presentar cada equipo.

Estándar en Monitor:

Hardware: Monitor Dell S2415H LED 23.8'', Full-HD

Características

Diagonal de la pantalla 60,5 cm (23.8")

Pantalla LED

Tipo HD Full HD

Relación de aspecto 16:9

Tiempo de respuesta 6 ms

Cantidad de puertos HDMI 1

Fabricante

Page 11: Diseño y normas en un centro de cómputo

Estándar en Tarjeta de video:

Hardware: Tarjeta de Video EVGA NVIDIA GeForce GTX 980

Características

Frecuencia del procesador 1102 MHz

Núcleos CUDA 2816

Cantidad de puertos HDMI 1

Cantidad de puertos DVI-I 1

Cantidad de DisplayPorts 3

Fabricante

Estándar en Procesador:

Hardware: Procesador Intel Core i5-4440

Características

Familia de procesador Intel Core i5-4xxx

Modelo del procesador i5-4440

Frecuencia del procesador 3,1 GHz

Socket de procesador Socket H3 (LGA 1150)

De caché L3 6 MB

Número de núcleos 4

Fabricante

Estándar en Memoria RAM:

Hardware: Memoria RAM Kingston DDR4, 2133MHz, 8GB

Page 12: Diseño y normas en un centro de cómputo

Características

Tipo de memoria interna DDR4

Memoria interna 8 GB

Diseño de memoria 1 x 8 GB

Velocidad de memoria del reloj 2133 MHz

Fabricante

Estándar en Disco Duro:

Hardware: Disco Duro Toshiba Canvio Dark, 2TB

Características

Capacidad 2000 GB

Velocidad de rotación 5400 RPM

Interfaz del disco duro USB 3.0 (3.1 Gen 1) Type-A

Tamaño de búfer 8 MB

Color del producto Negro

Fabricante

9.- Estándares de operación

Estandarizar los procedimientos que se deben de llevar dentro del centro de cómputo permite que los usuarios

trabajen con esencial armonía y que las ocurrencias de fallos sean mínimas. Se deben de tener en cuenta las

siguientes normativas:

Para la utilización de los equipos

Los usuarios deberán respetar las especificaciones que los equipos tengan con respecto al Software instalado

en general, de lo contrario se hará acreedor a una sanción (según la estipule la coordinación de servicios).

Instalación de Software

La instalación de programas es facultad exclusiva del centro de cómputo.

Page 13: Diseño y normas en un centro de cómputo

Capacitación

A los usuarios nuevos se les proporcionará una capacitación de este reglamento y del uso del centro de

cómputo los días y en el horario que estipule la coordinación de servicios.

Alimentos y Bebidas

Queda prohibido introducir alimentos y bebidas al Centro de Cómputo.

Fumar

Queda prohibido fumar en el centro de cómputo.

Uso de equipo

El empleo de equipo de Cómputo es individual.

Daños a los equipos

El usuario que cause algún daño a cualquier equipo deberá cubrir el costo de la avería, y en tanto esto sucede,

se le suspenderá el derecho a servicio y se le retendrá la credencial correspondiente.

Antivirus

Todas las máquinas del Centro de Cómputo deberán contar con un programa antivirus, y los usuarios deberán

hacer uso de él.

Movimiento de Equipo y Muebles

Se prohíbe el movimiento de mobiliario o de equipo de cómputo. También está prohibido intercambiar

dispositivos de una computadora a otra.

Limpieza

Es obligación de los usuarios mantener limpias todas las instalaciones, tirando la basura en los botes

destinados para este fin.

Escaleras y pasillos

Está prohibido sentarse en las escaleras y pasillos, ya que se obstaculiza el libre tránsito de personas.

Sanitarios

Es obligación de los usuarios mantener limpios los sanitarios.

10.- Estándares de mantenimiento

El mantenimiento ayuda a corregir fallas y situaciones no deseadas en una computadora, dicho mantenimiento

debe ser realizado por personal autorizado en el centro de cómputo.

La estandarización de los procesos de mantenimiento se divide en dos categorías y se aplica para todos los

componentes del centro de cómputo (Sistemas eléctricos, climáticos, computacionales, de seguridad, etc.):

Page 14: Diseño y normas en un centro de cómputo

Mantenimiento preventivo:

Este tipo de mantenimiento nos permite de manera programada mantener en buen estado y funcionando a

todos los equipos. Es importante contemplar revisiones periódicas a los sistemas.

Mantenimiento correctivo:

Este mantenimiento tiene por objetivo restaurar el funcionamiento de los equipos cuando ha fallado uno de sus

componentes.

11.- Distribución de equipos y aparatos

La distribución de equipos en un centro de cómputo permite establecer condiciones para la seguridad de los

usuarios. Estos dictan restricciones de distancia y preventivas:

Distribución de equipos

Entre escritorios debe de haber al menos 1.50 metros (o más) de distancia por separado.

La longitud de los escritorios debe permitir una separación entre computadoras de al menos 30

centímetros para cada una.

La anchura de los escritorios debe de ser en promedio de unos 50 centímetros o más para el libre es paciado

del monitor y gabinete.

Los pasillos en ruta de evacuación deben de estar con anchura de al menos de 2 metros, para proporcionar

espacio a los usuarios y evitar lentas evacuaciones en caso de catástrofe.

Distribución de aparatos

Las canaletas del cableado de red deben de elevarse al menos 30 centímetros por la pared.

Los racks deben de tener un rango de 50 centímetros de distancia con las paredes.

Puntos de acceso inalámbricos deben de colocarse de manera promediada-centrada a los dispositivos

estáticos (impresoras, computadoras, escáneres, etc.) para una mayor cobertura del área.

Tomas de corrientes protegidas contra cortos y elevadas a al menos 30 centímetros del suelo.

Conclusiones

En base al conocimiento posterior del material presentado se puede definir de manera objetiva que el buen

cumplimiento de las normas a seguir es clave para el correcto funcionamiento de un área de centro de

cómputo, desde la construcción de dicha área; determinando cuidadosamente el lugar donde se llevará a cabo

la construcción tomando en cuenta los posibles riesgos externos que pudieran presentarse entre otros factores

como la humedad y temperatura.

Una vez llevado a cabo el proceso de construcción se deberá cuidar el ambiente interno de las instalaciones

tomando en cuenta los puntos y normas consideradas en este material, como las medidas de seguridad, el

correcto funcionamiento y estandarización de los equipos informáticos para brindar una mejor calidad y

perseverar la buena funcionalidad del área de trabajo.

Page 15: Diseño y normas en un centro de cómputo

Plano de referencia:

Page 16: Diseño y normas en un centro de cómputo

Bibliografía:

Rosalba Cervantes Meza. (2014). Administración de Centros de Cómputo. Mayo 2016.

www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Informatica/Adm%C3%B3n%20de%20Centros%

20de%20Computo%20%20%20R.C.M/UNIDAD%20II.pdf

Desconocido. (2013). Especificaciones de cableado. Mayo 2016.

https://7421marzo-abril.wikispaces.com/file/view/ESPESIFICACIONES+CABLEADO.pdf

Rosmery Noemí Argueta. (2015). Capítulo V - Diseño del centro de cómputo. Mayo 2016.

www.univo.edu.sv:8081/tesis/014213/014213_Cap5.pdf

Sebastián Lopera. (2014). Normas y Estándares de un centro de Computo a Nivel Empresa. Mayo 2016.

https://prezi.com/kbzif7fx8utb/normas-y-estandares-de-un-centro-de-computo-a-nivel-empresa/

Iván Jaime R. (2006). Ergonomía en los Centros de Cómputo. Mayo 2016.

http://ergonomia-uah.blogspot.mx/

Fernanda Lobua. (2008). Seguridad en centros de cómputo. Mayo 2016.

http://chikititita.obolog.es/seguridad-centros-computo-90664

Ana Cristina Tonalli. (2010). Medidas de seguridad dentro de un centro de cómputo. Mayo 2016.

http://tonalli90.globered.com/categoria.asp?idcat=21

Jorge Mírez Tarrillo. (2013). Temperatura y humedad para Data Centers. Mayo 2016.

https://jmirezmedical.wordpress.com/2013/06/23/s092-temperatura-y-humedad-para-data-centers/