Diseño Textil y Estampación Digital

download Diseño Textil y Estampación Digital

of 4

description

textileria

Transcript of Diseño Textil y Estampación Digital

  • XV CONGRESO SIGRADI 2011 > 1 2 < XV CONGRESO SIGRADI 2011

    interconectado a la Web. Siguiendo a Schn (1992), entendemos al taller como el espacio propio donde se aprende haciendo, una determinada prctica didctica que permite que docente y alumno se encuentran en una situacin de trabajo activo y en interaccin permanente con el objeto de conocimientoDurante la experiencia, el trabajo se organiz en cin-co etapas donde los alumnos realizaron operaciones de bsqueda de informacin grfica en la Web; operacio-nes de diseo del motivo, del rapport o unidad m-nima de repeticin, y de las paletas de colores; y ope-raciones de aplicaciones en diversos soportes fsicos. En la Etapa 1, Bsqueda y seleccin del motivo, los alumnos examinaron y eligieron libremente imgenes pixelares de textiles en la Web segn sus preferencias. Analizaron las imgenes desde criterios tipolgicos, funcionales y morfolgicos, examinaron informacin contextual y fundamentaron la seleccin realizada. Re-conocieron el motivo y los elementos constitutivos de las estampas, y observaron los criterios de articulacin y repeticin en la produccin de los rapport (unidad mnima de repeticin). Finalmente almacenaron la se-leccin grfica en formatos correspondientes. En la Etapa 2, Vectorizacin de elementos formales, comenzaron a trabajar en el entorno del programa de tratamiento de la imagen vectorial (aplicacin Adobe Illustrator), donde sintetizaron y redibujaron elementos formales de los motivos seleccionados, empleando p-tima calidad grfica, precisin en detalles, y simplifica-cin de figuras complejas con reduccin de cantidad de nodos. (Ver Figura 1 correspondiente a Etapas 1 y 2).

    Fig. 1. Motivo de la estampa original y Vectorizacin de elementos

    formales. Alumnas Julia Szatma Szotan y Mara Dibbern / Docentes

    Mara Mandagarn y Claudia Ros.

    En la Etapa 3, Diseo del motivo y eleccin de paletas de colores, disearon nuevos motivos con los elementos vectorizados y crearon cuatro diferentes paletas de color. Trabajaron nuevamente con ptima calidad grfica, pre-cisin en detalles y cuidado de la continuidad, as como organizaron la informacin de la base de datos generada por medio de capas. Cotejaron y evaluaron resultados. Los criterios que orientaron al diseo de los motivos y de la eleccin de las paletas de colores, deban responder a la eleccin y reconocer la tendencia, el destinatario, los usuarios, la temporada previamente definida, etc. y ser complementarios de los criterios conceptuales por los que se haba inicialmente optado. (Ver Figuras 2 y 3).

    Figs. 2 y 3. Diseo del motivo y eleccin de paletas de

    colores. Alumnas Julia Szatma Szotan y Mara Dibbern /

    Docentes Mara Mandagarn y Claudia Ros

    En la Etapa 4, Diseo del patrn, generaron las uni-dades de repeticin con la articulacin de los motivos donde analizaron criterios de duplicacin y continuidad. Exploraron opciones de repeticiones simples (rapport derecho y salteado en ancho o en alto), teniendo en cuenta adems el ancho de las telas. Cotejaron y evalua-ron resultados. (Ver Figuras 4y 5).

  • XV CONGRESO SIGRADI 2011 > 3 4 < XV CONGRESO SIGRADI 2011

    to se trata de la adquisicin de un aprendizaje finalista. En todo caso, se trata de la actualizacin de prcticas docentes vinculadas al diseo de propuestas didcti-cas que renueven el sentido inicial, lo enriquezcan y/o lo transformen. En nuestro experiencia, consideramos especialmente que hemos superando sesgos instru-mentalistas, aislados o reductivos con que se abordan frecuentemente estas prcticas en entornos digitales.

    NotaEl presente escrito se ha realizado en el marco del pro-yecto de investigacin 15/B210 SCeIT UNMdP, ra-dicado en el Centro CEAC FAUD UNMdP con di-reccin de Diana Rodrguez Barros. Est vinculado a estudios presentados en IV Encuentro DISUR de Es-cuelas y Facultades Pblicas de Diseo de la Argentina FAUD UNMdP (2011); VIII Congreso Nacional y V Congreso Internacional de Formas y Lenguajes FADU UNL y SEMA (2011), ambas publicaciones en prensa.

    Referencias bibliogrficasBowles, M. & Issac, C. 2009. Diseo y estampacin di-gital. Barcelona: Blume.Lewis, G. 2009. 2000 combinaciones de color. Para di-seadores grficos, textiles y artesanales. Barcelona: Blu-me. Litwin, E. 2010 Investigar prcticas con Tecnolog-as en EducaRed. recuperado en julio 2011 de http://www.educared.org.ar/enfoco/ppce/temas/54_investi-gar_practicas_en_tecnologia/ Rodrguez Barros, D. Colaboracin Mandagarn, M., Ros, C., Ramez, G. (2011). Estampacin digital: prc-ticas de aula y experiencias de diseo en el medio digital en Porta, L. y Branda S. comps. Libro de Resmenes. VI Jornadas Nacionales Formacin del profesorado FHUM UNMdP Mar del Plata. p84. Schn, D. 1992. La formacin de profesionales reflexi-vos. Hacia un nuevo diseo de la enseanza y el apren-dizaje en las profesiones. Barcelona: Paids.