DISEÑO INSTRUCCIONAL
-
Author
rosa-isela-luna -
Category
Documents
-
view
221 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of DISEÑO INSTRUCCIONAL

Pensamiento CríticoPensamiento Crítico

2
MÉTODO TRASCENDENTALMÉTODO TRASCENDENTALNivel Operaciones Preguntas Resultado
1. ExperienciaAtiende
Ver, oír, oler, gustar, tocar
Datos
2. InteligenciaEntiende
Inquirir, imaginar, comprender,
concebir, formular
¿qué es? ¿cómo es? ¿por qué?
¿para qué?
Insigth
3. RazónJuzga
Reflexionar, reunir pruebas, ponderar
experiencias, juzgar
¿De verdad es así?
Juicios de verdad
4. Libertad ResponsableValora
Deliberar, valorar, decidir
¿Es bueno o malo? ¿Me construye o destruye?
Juicios de valorDecisiones

3
CARACTERÍSTICAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONESOPERACIONES
• INTENCIONALIDAD: INTENCIONALIDAD: Por ésta las Por ésta las operaciones hacen presentes los operaciones hacen presentes los objetos al sujeto que operaobjetos al sujeto que opera
• CONSCIENTICIDAD: CONSCIENTICIDAD: Hacen Hacen presente a sí mismo al sujeto presente a sí mismo al sujeto operandooperando

4
NIVEL 1: EXPERIENCIANIVEL 1: EXPERIENCIA““En este nivel se obtendrán DATOS pero no En este nivel se obtendrán DATOS pero no
sólo del mundo sólo del mundo exteriorexterior,a través de los ,a través de los sentidos, sino también de la consciencia, a sentidos, sino también de la consciencia, a través de las sensaciones, recuerdos, través de las sensaciones, recuerdos, imágenes que evocamos, etc. Entonces no imágenes que evocamos, etc. Entonces no sólo se habla de experiencia sensorial de sólo se habla de experiencia sensorial de lo que está afuera sino de aquello que en lo que está afuera sino de aquello que en nuestra propia cosciencia se ha ido nuestra propia cosciencia se ha ido acumulando en nuestro operar por la vida”acumulando en nuestro operar por la vida”
Lonergan, 1992Lonergan, 1992

5
NIVEL 2: INTELECTUALNIVEL 2: INTELECTUALA partir de preguntas básicas como A partir de preguntas básicas como ¿qué es?¿qué es?
El sujeto pasa a El sujeto pasa a comprendercomprender ayudado de ayudado de sus imágenes y sentimientos, de allí a sus imágenes y sentimientos, de allí a concebirconcebir y finalmente a y finalmente a formularformular lo que ha lo que ha comprendidocomprendido y y conceptualizadoconceptualizado. El . El producto de este nivel es el INSIGTHproducto de este nivel es el INSIGTH
Lonergan, 1980, 1992, 1997Lonergan, 1980, 1992, 1997

6
EL INSIGTHEL INSIGTH““Es una experiencia que resuelve la tensión Es una experiencia que resuelve la tensión
de preguntar, que sucede internamente, de preguntar, que sucede internamente, no necesariamente sino como algo no necesariamente sino como algo contingente, de manera y en un momento contingente, de manera y en un momento impredecible, y constituye un puente impredecible, y constituye un puente entre lo concreto y lo abstracto, entre los entre lo concreto y lo abstracto, entre los conocido y lo conocido como desconocido”conocido y lo conocido como desconocido”
Flanagan, 1996Flanagan, 1996

7
NIVEL 3: RACIONALNIVEL 3: RACIONAL““Una vez que el sujeto ha formulado lo Una vez que el sujeto ha formulado lo
comprendido, se inicia un nuevo proceso comprendido, se inicia un nuevo proceso de búsqueda cuyo de búsqueda cuyo pivotepivote es la pregunta. es la pregunta. En este nivel nace la pregunta para la En este nivel nace la pregunta para la reflexión: reflexión: ¿en realidad esto es así? ¿en realidad esto es así? Con Con esta pregunta se pretende relacionar la esta pregunta se pretende relacionar la propia comprensión con la realidad de lo propia comprensión con la realidad de lo comprendido”comprendido”
López Calva, 1999López Calva, 1999

8
LA REFLEXIÓNLA REFLEXIÓN““A partir de la pregunta se inicia un A partir de la pregunta se inicia un
proceso en el cual se reflexiona, se proceso en el cual se reflexiona, se reunen pruebas y evidenciasy se reunen pruebas y evidenciasy se llega al establecimiento del juicio de llega al establecimiento del juicio de hecho, que para ser verdadero, se hecho, que para ser verdadero, se requiere que sea requiere que sea juicio de hechojuicio de hecho””
López Calva, 1999López Calva, 1999

9
EL PENSAMIENTOEL PENSAMIENTO• Para Lipman, el ser humano tiene
tres tipos de pensamiento
CRÍTICOCRÍTICO CREATIVOCREATIVO
CUIDADOSOCUIDADOSOBIENBIEN
BELLEZABELLEZAVERDADVERDAD

10
LA PREGUNTALA PREGUNTA• Según Lipman la pregunta es la clave
para el desarrollo de habilidades del pensamientoPreguntas NO RelevantesPreguntas NO RelevantesSon aquellas que tienen unarespuesta inmediata y que puede ser localizada en un
texto
En este tipo de respuestano hay discusión pues es
una sola
Preguntas RelevantesPreguntas RelevantesSon aquellas que no tienen una respuesta inmediata
y que No puede ser localizada en un texto
Para llegar a una respuestaes necesario tener una
diálogo en donde los juiciosson fundamentales

11
EL DIÁLOGOEL DIÁLOGO• Lipman marca trece características del diálogo
filosófico y lo distingue de una simple charla de café
1. Exigir y dar razones2. Tomar en cuenta el contexto3. Respetar las ideas de otros4. Ser consistentes5. Hacer preguntas relevantes6. Detectar presuposiciones7. Ser abierto a las ideas de otros8. Desarrollar sus propias ideas9. Elaborar ideas conjuntamente10. Considerar seriamente las ideas de otros11. Escuchar atentamente12. Aceptar correcciones13. Discutir con objetividad

12
LA COMUNIDAD DE LA COMUNIDAD DE CUESTIONAMIENTOCUESTIONAMIENTO
Es un grupo de personasEs un grupo de personasque se reúnen a dialogar que se reúnen a dialogar filosóficamente de un temafilosóficamente de un temacon la intención de desarrollarcon la intención de desarrollarPensamiento crítico, creativo yPensamiento crítico, creativo ycuidadosocuidadoso
En la CC al escuchar las ideas de En la CC al escuchar las ideas de otros y sus razones fundamentadas otros y sus razones fundamentadas podemos fortalecer nuestras podemos fortalecer nuestras ideas o descubrir que hemos ideas o descubrir que hemos estado con una idea equivocada estado con una idea equivocada por mucho tiempo y nospor mucho tiempo y nosdisponemos a modificarladisponemos a modificarla Pensar sobre lo que
pensamos

13
PENSAMIENTO CRÍTICOPENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico es el pensamiento ordenado y claro que nos lleva al conocimiento de la realidad a través de afirmaciones de juicios de verdad. Es decir, el resultado de pensar críticamente es la afirmación de un juicio de verdad.
López Clava, (1998)

14
EL JUICIOEL JUICIO
Un juicio es una determinación del pensamiento, del habla, de la acción o de la creación. Pero estos se realizan en base a relaciones, sólo podemos hacer juicios de aquello que comparamos o relacionamos con ideales preestablecidos. Cada comparación supone un discernimiento entre semejanzas y diferencias y cada discernimiento es un juicio.
Lipman, 1990

15
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICODEL PENSAMIENTO CRÍTICO
Es autocorrectivo: Es capaz de corregirse a sí mismo, de aceptar y reconocer fallas o errores en el proceso y de corregirlas para mejorar.
Es sensible al contexto: comprende las circunstancias, las condiciones y a las personas e identifica el momento y la manera adecuada de presentarse constructivamente.
Se refiere a un parámetro: Sabe claramente en qué marco se mueve una afirmación para que sea pretendidamente válida.

16
HABILIDADES PROPIAS DEL HABILIDADES PROPIAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICOPENSAMIENTO CRÍTICO
Analizar el valor de afirmacionesClasificar y categorizar Construir hipótesis Definir términos Desarrollar conceptosDescubrir alternativas Deducir inferencias de silogismos hipotéticos Encontrar suposiciones subyacentes, Formular explicaciones casuales, Formular preguntas críticas Generalizar Dar razonesVer las conexiones partes-todo y todo-partes Hacer conexiones y distinciones Anticipar consecuencias Trabajar con analogíasTrabajar en consistencia y contradicciones Buscar falacias Reconocer aspectos contextuales de verdad y falsedad Reconocer independencia de medios y fines Hacer seriaciones Tomar todas las consideraciones en cuenta.

17
CRITERIOSCRITERIOS
Un criterio es “una regla o principio utilizado en la realización de juicios”. Estos sirven para evaluar las práctica hábiles del pensamiento crítico.
Lipman, (1997)

18
DIFERENTES TIPOS DE DIFERENTES TIPOS DE CRITERIOSCRITERIOS
Estándares, Leyes, estatutos, reglas, cartas de derechos, cánones, ordenanzas orientaciones, directricesPreceptos, requisitos, especificaciones, normativas, estipulaciones, fronteras, límites, condiciones, parámetrosConvenciones, normas regularidades, uniformidades, generalizaciones principios, supuestos, presuposiciones, definiciones Ideas, propósitos, fines, objetivos, finalidades, intuiciones, impresiones Pruebas, credenciales, evidencias fácticas, hallazgos experimentales, observacionesMétodos, procedimientos, programas, medidas

19
EL PENSAMIENTO DE ORDEN EL PENSAMIENTO DE ORDEN SUPERIORSUPERIOR
Es utilizar eficientemente y de manera complementaria el pensamiento crítico y el
pensamiento creativo.es un pensamiento rico conceptualmente,
coherentemente organizado ypersistentemente exploratorio
Lipman, 1990

20
PENSAMIENTO DE ORDEN PENSAMIENTO DE ORDEN SUPERIORSUPERIOR
PensamientoCrítico
PensamientoCreativo
IngeniosoFlexible
Una manera de desarrollar un pensamiento de orden superior es lograr que los alumnos hagan filosofía, utilizando la comunidad de investigación

21
MÁS SOBRE EL PENSAMIENTOMÁS SOBRE EL PENSAMIENTOPensamiento fuerte
Pensamiento débil
El pensamientoes un hecho social
PensamientoMonológico
PensamientoMultilógico