DISEÑO INSTRUCCIONAL.
-
Upload
francis-gil-perez -
Category
Documents
-
view
46 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of DISEÑO INSTRUCCIONAL.
-
MAESTRIA EN CIENCIAS
DEL APRENDIZAJE
DISEO INSTRUCCIONAL
TERCER SEMESTRE
MAESTRANTE: FRANCISCA GIL PEREZ
-
Instruccin, enseanza y aprendizaje:
El nuevo escenario educativo hace que la mayora de las instituciones de
enseanza, desde la bsica hasta la superior se esfuercen por introducir el uso de
las TIC en la enseanza y en el aprendizaje, en trminos de adecuacin curricular,
procesos y resultados, para adaptarse a una nueva demanda social y como motor
para la calidad en la educacin. Uno de los elementos importantes a tener en
cuenta, es el tema de la evaluacin, especialmente en los resultados de los
estudiantes y en el proceso de aprendizaje. Ya que el concepto antiguo de evaluar
por examen escrito no es ya la ptima herramienta. En la educacin, la evaluacin
puede considerarse bajo distintas perspectivas tericas. Aunque tradicionalmente
la evaluacin se ha orientado ms hacia el resultado, condicionada por un enfoque
conductista, actualmente parece ms apropiado desarrollar sistemas de evaluacin
orientados hacia procesos. De este modo se pueden introducir mejoras constantes
en el proceso de aprendizaje y constituye uno de los motivos por los que el concepto
evaluacin formativa o continua ha ido ganando terreno hasta convertirse en el
centro del proceso de evaluacin, ms cercano a los enfoques constructivistas.
Ya que actualmente la evaluacin no se basa en criterios cuantitativos especficos
sino en procesos y el estudiante realiza autoevaluaciones en su trayecto formativo,
con la intencin de alcanzar competencias profesionales, que le permitan enfrentar
situaciones reales en la vida diaria. El estudiante puede enfrentar y resolver
problemas ante situaciones nuevas y cambiantes. Sin embargo para que el diseo
instruccional cumpla su cometido lo ideal es combinar las diferentes teoras del
aprendizaje analizando debilidades y fortalezas de cada una para que el docente
aplique las mejores estrategias con los estudiantes.
En funcin de la orientacin que queramos dar a ese tipo de evaluacin, los
resultados que obtendremos pueden ser diversos, pero en todo caso debern
responder a unos objetivos y a un modelo educativo especfico, dnde el rol de
docentes, estudiantes, entorno y de los recursos est claramente definido.
Un buen diseador instruccional es aqul que sabe analizar y visualizar todos los
elementos estructurales del programa en formacin, aportando las soluciones y
estrategias optimas a cada proceso formativo. Por esto ha de ser una persona
preparada en el campo de la pedagoga, la psicologa del aprendizaje, la
psicopedagoga, los ambientes virtuales de enseanza, la formacin a distancia,
los entornos colaborativos. Cada da las exigencias para el docente son mayores
porque insisto, se trata de formar alumnos que puedan resolver problemas a travs
de su aprendizaje.
-
Hoy da el diseador instruccional debe tener presente el uso de las tecnologas a
travs de la utilizacin y/o creacin de ambientes de aprendizaje virtuales, sin
embargo, para lograrlo debe disponer de:
- Habilidades informticas bsicas y especficas de los AVA que le permitan la
adaptacin de contenidos para la enseanza a distancia y virtual.
- Conocimiento preciso de las caractersticas que presentan los materiales en
la enseanza mediada por la tecnologa, los elementos que la componen, los
formatos y tipologas. Con la capacidad de valorar las ventajas e
inconvenientes en el empleo de unos y otros en cada caso.
- Conocimiento sobre las implicaciones de tiempo y trabajo que supone el
desarrollo de unos materiales frente a otros de modo que pueda seleccionar
las mejores soluciones para cada caso concreto.
- Capacidad en el uso y manejo del software especfico para el diseo de
materiales en diversos formatos (textual, hipertextual, multimedia,etc.)
- Los conocimientos necesarios para implementar diversas metodologas
dirigidas a la construccin del conocimiento.
- Habilidades y conocimientos sobre la evaluacin de los procesos de
formacin.
Sin embargo, no puede decirse que sin tecnologa no se va lograr el objetivo
principal: formacin de competencias, ya que la tecnologa es un medio muy
importante pero no un fin.
El diseo pedaggico es esencial en el mbito educativo; se convierte en el camino
o gua que todo educador debe trazar al pretender dirigir un curso,
independientemente de la modalidad de ste.
El diseo instruccional, en el mbito educativo, debe facilitar el procesamiento
significativo de la informacin y del aprendizaje; por tanto, ha de ser capaz de
ensear el conocimiento organizadamente.
Especficamente, el papel del diseo instruccional en la educacin, requiere de una
buena planeacin. En trminos generales, planear significa prever metas por
alcanzar y hacer realidad un proyecto considerando, por supuesto, los medios para
lograrlo.
-
Elementos de diseo:
Definicin: De acuerdo diferentes autores el diseo instruccional se considera:
Bruner (1969): El diseo instruccional se ocupa de la planeacin, la preparacin y
el diseo de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el
aprendizaje.
Reigeluth (1983): Es una disciplina en donde la instruccin es una relacin entre el
entendimiento y el desarrollo de un proceso, que consiste primordialmente en la
prescripcin de mtodos ptimos de enseanza, con la intencin de promover
cambios en las habilidades y conocimientos de los estudiantes.
Berger y Kam (1996): El diseo instruccional es la ciencia de creacin de
especificaciones detalladas para el desarrollo, implementacin, evaluacin, y
mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeas y grandes
unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad.
Broderick (2001): El diseo instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un
ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarn al alumno
a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas.
Richey, Fields y Foson (2001: El DI supone una planificacin instruccional
sistemtica que incluye la valoracin de necesidades, el desarrollo, la evaluacin,
la implementacin y el mantenimiento de materiales y programas.
Luego entonces el diseo instruccional es una ciencia de gran valor para el docente
ya que le permite crear estrategias para la mejora del diseo de las actividades de
evaluacin y de los procesos de enseanza- aprendizajes en contextos de
formacin.
El diseo instruccional tiene como bases fundamentales:
- Instruccin: Del latin instuere, construir lento.Es la formacin especifica que
proporciona la escuela, la aportacin que la escuela realiza en la
construccin de personas (Zabalza 1991)
- Enseanza: son las estrategias que adopta la escuela para cumplir con su
responsabilidad , es la promocin sistematica del aprendizaje mediante
diversos medios (Stenhouse 1993)
- Aprendizaje: Es un cambio potencial de la conducta como resultado de la
experiencia
Se alcanza un aprendizaje integrado cuando una persona incorpora lo que
aprende en la estructura de sus aprendizajes anteriores (Escribano 2004)
-
Validacin:
Como todo proceso un diseo instruccional debe ser validado de modo que se
garantice su calidad
En el caso de la educacin, un proyecto debe estar basado en objetos de
aprendizaje a travs de un proceso de seguimiento y anlisis de las actividades de
gestin, diseo y produccin de materiales educativos. Sin embargo, el objeto de
aprendizaje debe tener la caracterstica que permita ser modificado en su misma
composicin para facilitar o lograr un correcto funcionamiento.
Anlisis del proyecto
Diseo instruccional
Produccin de medios
Implementacin de
plataformas
Evaluacin
Control de calidad: Criterios de diagnstico
Control de calidad: Indicadores educativos
Control de calidad: Indicadores tcnicos y
Comunicativos
Control de calidad: Indicadores de gestin,
seguimiento y resultados
-
Seleccin:
Existen diferentes modelos de diseo instruccional por categora:
El modelo de Dick, Carey y Carey (2005) es considerado como el principal para la
disciplina de tecnologa instruccional. Constituye un proceso sistmico que refiere a
sus componentes como un conjunto de partes interrelacionadas, que unidas se
dirigen a una meta definida y de cada uno de sus pasos depende la totalidad del
sistema. Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler,
2004) son:
1. Identificacin de la meta instruccional.
2. Anlisis de la instruccin: en este paso se establece la meta instruccional.
3. Anlisis de los estudiantes y del contexto: consiste en conocer, de entrada, las
conductas y caractersticas de los estudiantes, considerando el qu van a aprender
los alumnos y cmo lo van a aplicar.
4. Redaccin de objetivos: se definen los objetivos para cada unidad del contenido
5. Desarrollo de instrumentos de evaluacin: contempla la elaboracin de los
materiales e instrumentos de evaluacin.
6. Elaboracin de la estrategia instruccional.
7. Desarrollo y seleccin de los materiales de instruccin.
8. Diseo y desarrollo de la evaluacin formativa: referente al diseo del curso.
9. Diseo y desarrollo de la evaluacin sumativa, que alude al valor de la instruccin.
10. Revisin de la instruccin.
De orientacin en los sistemas
Modelo de Dick y Carey
Modelo de los procedimientos de
interservicios para el desarrollo de sistemas
instruccionales
De orientacin para el saln de
clases
Modelo de ASSURE, de Smaldino, de Russell Heinich y Molenda
Modelo de Kemp, Morrison y Ross
-
Este modelo suele ser considerado de origen conductista y se aplica en contextos
educativos y de capacitacin. Sus principales ventajas radican en la evaluacin de
necesidades, la declaracin de lo que se espera de los estudiantes, la organizacin
de sus objetivos y la especificacin, en su anlisis instruccional, de los
procedimientos que se aplican para lograr la meta. Por otro lado, se puede
considerar que una debilidad del modelo es la secuencialidad de sus elementos,
porque si durante el proceso falla alguno, detiene todo el proceso, motivo por el que
el tiempo invertido se incrementa; y, por ltimo, que no existe retroalimentacin en
cada paso del proceso, sino se constata que el modelo funciona hasta que se pone
a prueba en su totalidad.
Modelo conocido por sus siglas en ingls como IPISD (Interservices Procedures for
Instructional Systems Development), fue creado por Robert Branson, Gail Rayner,
J. Lamar Cox, John P. Furman y Wallace H. Hannum. Sus elementos principales,
segn J.L. James (lvaro Ibarra, comunicacin personal, 2 de abril, 2007) son:
1. Anlisis sistemtico de tareas, con prioridad a las de entrenamiento, cuyos
resultados son medibles.
2. Diseo de contenidos y actividades, que se desarrollan para cumplir los objetivos.
Contempla pruebas para verificar los resultados obtenidos con los objetivos
planteados, antes de pasar a la siguiente fase.
3. Desarrollo: consiste en la categorizacin de objetivos de aprendizaje con el fin de
optimizar su abordaje y aplicacin. Considera tambin la prueba de los materiales.
4. Implementacin: se dirige la instruccin exclusivamente con personal entrenado
para ello, el cual al final de la misma realiza un reporte para mejora continua.
5. Evaluacin: a) Interna, que se lleva a cabo con los estudiantes, y b) Externa, que
se realiza con base en el desempeo de graduados.
Su principal fortaleza es su probada efectividad y, por otro lado, su evaluacin
continua en cada fase.
De orientacin para el saln de clases Modelo ASSURE de Smaldino, Russell,
Heinich y Molenda
El modelo ASSURE, basado en gran medida en las categoras de Robert Gagn,
para asegurar el uso efectivo de los medios de instruccin, es bsicamente un
proceso modificado para ser usado en el saln de clase por los maestros. Sus siglas
son una combinacin de la primera letra de las palabras en ingls, que se convierten
en los seis pasos de este modelo didctico:
1. Analyse: analizar las caractersticas de los estudiantes
-
2. State Objetives: definir objetivos
3. Select, modify or design materials: elegir, modificar o disear materiales
4. Utilize materials: utilizar materiales
5. Require learner response: estimular la respuesta de los estudiantes
6. Evaluate: evaluar para asegurar el uso adecuado de los medios de instruccin.
A partir de estos pasos, el modelo se ofrece como gua para disear y conducir la
instruccin incorporando medios y las Tecnologas de la Informacin y la
Comunicacin en el aprendizaje; con ello se busca la interaccin de los estudiantes
con el ambiente de manera activa y, as, evitar la pasividad al slo recibir
informacin. La enseanza a estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje es
una significativa ventaja que ofrece este modelo.
As mismo, en este modelo se da por hecho que los objetivos de aprendizaje son
intencionales y, si se pretende un proceso de desarrollo instruccional completo,
habr de iniciarse con la evaluacin para determinar si la propuesta de solucin a
un problema es la apropiada. Entre sus ventajas se encuentra que contempla al
estudiante, en virtud de que fue diseado para la creacin y conduccin de sistemas
de aprendizaje; como debilidad, no contempla una evaluacin continua, sino hasta
el final del proceso, as como tampoco un anlisis del entorno.
Modelo de Kemp, Morrison y Ross De acuerdo a Gustafson y Branch (1997), este
modelo generalmente es utilizado como herramienta de planeacin en el currculum;
y contempla, con marcado nfasis, la evaluacin continua y final.
Incluye tambin la consideracin de actividades en el contexto de metas,
prioridades y limitaciones (A. Orellana, comunicacin personal, 20 de marzo, 2007).
Sus elementos son:
1. Identificacin de problemas instruccionales
2. Consideracin de caractersticas del estudiante
3. Anlisis de tareas, metas y propsitos
4. Indicacin de objetivos instruccionales a los estudiantes
5. Secuencialidad en los contenidos
6. Diseo de estrategias instruccionales
7. Diseo de mensajes
8. Desarrollo de instrumentos de evaluacin
9. Seleccionar recursos para la entrega de la instruccin.
Este modelo puede ser utilizado por los diseadores de manera flexible, ya que sus
componentes no se encuentran conectados en forma lineal, e inclusive, de acuerdo
-
al tipo de proyecto, pueden no requerirse los nueve elementos. Una de sus
fortalezas es su construccin en etapas no necesariamente dependientes entre
ellas, adems de que permite al diseador realizar cambios en el contenido, con la
idea de mejorar cualquier parte del programa; su debilidad es que, por su
naturaleza, una evaluacin intermedia es ms compleja y, sobre todo, que si el
diseador no tiene siempre en mente el tema iniciado, no se cumple la meta.
Modelo ADDIE
Anlisis
Esta es la base para el resto de las fases de diseo instruccional, en ella debe
definir el problema y determinar las posibles soluciones, descripcin la audiencia,
verificar los recursos disponibles, seleccionar las actividades que deben realizarse
y detallar la fundamentacin terica que sustentar el diseo.
Diseo
Esta fase implica utilizar los resultados de la fase de anlisis para planear una
estrategia que permita desarrollar la instruccin. A esta le corresponde la redaccin
de objetivos de aprendizaje, desarrollar el plan de la instruccin y desarrollar los
contenidos que se abordarn.
Desarrollo
En esta fase se elabora la instruccin, se crean el ambiente de aprendizaje y se
seleccionan los materiales requeridos para desarrollar la instruccin.
Implementacin
Esta fase es la encargada de la divulgacin eficiente de la instruccin y
distribucin de materiales para facilitar la comprensin
Evaluacin
En esta fase se concluye el proceso con la verificacin de la eficiencia de la
instruccin y el logro de los objetivos de aprendizaje. La evaluacin debe estar
presente en todo el proceso y se puede ser de tipo formativa (durante la instruccin
con el propsito de mejorar) o sumativa (al finalizar la instruccin para determinar la
eficiencia de la instruccin) Por otro lado, es necesario hacer hincapi que para la planificacin sistemtica
de una instruccin se requiere un proceso cuyos componentes garanticen el xito.
De acuerdo a Dick y Carey (1996), estos componentes son:
a) El conocimiento de los estudiantes (habilidades, potencial y caractersticas)
b) El volumen del curso en relacin con el plan de estudios
-
c) Recursos y ambiente
d) La tecnologa; stos se proponen inclusive de manera secuencial.
Lgicamente la eleccin del diseo depende del objetivo de la instruccin.
Esquema de secuencia lineal
Los componentes tienen una secuencia para llegar a la meta
Esquema oval
-
Diferencias entre modelos de Diseo Instruccional
Modelo Teora de
aprendizaje que
predomina
Caractersticas
bsicas
Numero de
pasos/elementos
ASSURE Cognitivismo
Gagn
Uso de los medios
y tecnologa.
6 secuenciales
Modelo de los
Procedimientos de
Interservicios para
el desarrollo de
Sistemas
Instruccionales
Conductista Utilizada por
fuerzas armadas
5 secuenciales
Jerrold Kemp Constructivista La forma oval del
modelo da al
diseador el
sentido que el
diseo y el
proceso de
desarrollo es un
ciclo continuo que
requiere de
planeacin, y que
la evaluacin
constante asegura
una instruccin
eficaz.
9 flexibles no
lineales
Dick y Carey Conductista Este modelo
describe todas las
fases de un
proceso
interactivo que
comienza identi-
cando las metas
instruccionales y
termina con una
evaluacin
sumativa.
10 secuenciales
-
Deteccin y seleccin de necesidades instruccionales
Se define el problema, se identifica la fuente del problema y se determinan las
posibles soluciones, se pueden utilizar diferentes mtodos de identificacin, tal
como el anlisis de necesidades instruccionales y una lista de tareas a ensearse.
Instrumentos utilizados para la deteccin:
Para detectar necesidades de tipo Instrumento de recogida de datos
Sentidas Cuestionario de Necesidades
Formativas a los integrantes del grupo
+ Entrevistas a estudiantes
Normativas Anlisis de documentos
+ Entrevistas a directivos
+ Entrevistas a estudiantes
Expresadas Entrevista a directivos, profesores,
estudiantes
Comparativas Entrevistas a directivos
+Entrevista a profesores
+ Entrevistas a estudiantes
+ Anlisis de documentos
Por demanda Lo que est solicitando el estudiante
La parte medular consiste en hacer referencia a ciertas habilidades de los alumnos
y que pueden ser evaluados por los encuestados en dos momentos:
- a) En un primer momento en el que ellos deban evaluar cmo se perciben
en cuanto a su competencia en esa habilidad
- b) En un segundo momento en el que deban evaluar su deseo de recibir
formacin para esa habilidad
Considero que una herramienta tambin puede ser el anlisis FODA, que nos ayude
a analizar a nuestros estudiantes en todo el entorno que oriente a estructurar las
necesidades instruccionales.
En resumen, se determinan las caractersticas de los alumnos:
- Condiciones de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores
previos
- Estilos de aprendizaje de los estudiantes
- Caractersticas psicolgicas, emociones y socioeconmicas
-
Hay tres tipos de procedimientos para evaluar las necesidades:
- Modelo inductivo, donde las metas, expectativas y resultados se obtienen a
partir de los sujetos-objetos del proyecto o programa de accin.
- Modelo deductivo, que parte de la identificacin y seleccin de metas
existentes, para de ello derivar un programa.
- Modelo clsico, que parte de declaraciones generales de metas, para
despus pasar al desarrollo de cursos de accin.
La eleccin del modelo depender de las metas institucionales e hiptesis
previas. En la prctica, estos modelos se pueden combinar.
Una vez detectadas las necesidades instruccionales seguramente hemos realizado
un diagnstico: valorativo y situacional.
La deteccin de necesidades requiere:
- Legitimidad: Lo que se evala sea ticamente aceptable
- Utilidad: Que se pueda obtener un beneficio
- Viabilidad: Que sea posible evaluar las necesidades
Fines, propsitos y metas
Conceptos:
Fines: Enunciados que expresan las necesidades educativas, las aspiraciones de
una sociedad, de un pueblo, o en este caso de un grupo escolar. Formulaciones de
carcter filosfico y poltico, a travs de ellas el estado propone sus fines educativos,
los cuales son expresados en las constituciones y leyes de educacin.
Desde luego la educacin tiene una base legal nacional as como estatutos
estatales, municipales y locales, hasta llegar al mbito escolar y por ultimo al saln
de clases o a un grupo escolar con educacin a distancia.
Propsitos: Enunciados que expresan la intencin y aspiraciones del facilitador, as
como las actividades que va a realizar. En este no se especifica la conducta o
desempeo que deber exhibir el estudiante para demostrar que ha adquirido el
aprendizaje deseado. En nuestro caso podemos aplicar la idea en el hecho de que
como maestrante nos estamos actualizando en avances de la tecnologa educativa
y su aplicacin en el proceso de enseanza-aprendizaje.
Metas: Enuncia el resultado final que se desea alcanzar, que resuelve o atiende los
asuntos crticos identificados mediante el anlisis situacional.
-
Tipos y redaccin de objetivos
Se habla de objetivos del diseo instruccional, no de los objetivos del tema a tratar
ante los estudiantes.
Definicin de objetivos: Formulaciones de carcter didctico que expresan en forma
clara, los aprendizajes o comportamientos que se han de observar en el participante
al concluir el proceso de instruccin en un determinado evento.
Tipos de objetivos:
Terminales: Expresan la conducta o el tipo de desempeo que el estudiante exhibir
al finalizar la actividad de instruccin y cuyo logro depender del logro de un
conjunto de aprendizajes subordinados.
Especficos: Son de menor alcance y la suma de sus logros conducen al logro del
objetivo terminal
Por ejemplo:
Objetivo terminal: El facilitador desarrollar los materiales instruccionales,
elaborando el diseo de instruccin y el material de apoyo correspondiente.
Objetivos especficos: Desarrollar los componentes bsicos del diseo de
instruccin, determinando los objetivos, contenidos y estrategias y los recursos
necesarios para el logro de los objetivos del curso.
Elaborar el material de apoyo que le dar soporte a los objetivos formulados en el
curso
Ahora bien ya para aterrizar estos conceptos a la educacin:
En la conformacin de proyectos educativos, en el nivel ms amplio y general de
propsitos se expresan los objetivos generales del proyecto. Estos se relacionan
con las metas institucionales ms amplias, como, por ejemplo, el de implantar un
programa de educacin permanente, o la ampliacin de la cobertura de
intercambio acadmico con otras instituciones educativas. Los objetivos generales
de proyecto dirigen las fases posteriores.
Para lo cual se deben desglosar en objetivos de menor generalidad, los cuales
corresponden a secciones cuyo nombre variar segn las secciones en las que se
organice el proyecto. De esta manera, tenemos los objetivos de programas,
mdulos o unidades.
En el caso del mbito educativo, el desglose contina hasta llegar a los objetivos de
aprendizaje, nivel donde se da la mayor especificidad o concrecin, por lo que
tambin se les conoce como objetivos especficos.
-
El desarrollo de objetivos han recibido diversas crticas que se refieren
esencialmente a un reduccionismo y limitacin de la accin educativa. En realidad,
las crticas se dirigen a lo que se puede llamar la lnea dura de los objetivos, que
enfatizan una redaccin estricta (Mager (1977) de objetivos, en la que el objetivo
se considera como inmodificable, pero al ir avanzando en las dems etapas en
realidad se puede ir aclarando o modificando.
Anlisis de tareas y seleccin del contenido
Se debe hacer una cuidadosa seleccin de la informacin a ser suministrada
tomando en cuenta aspectos como:
- Caractersticas de los participantes, el tiempo disponible para la instruccin,
los mtodos y tcnicas a ser utilizados
- Los contenidos debern mantener la continuidad, un orden lgico y
sistemtico
- Seleccin de estrategias instruccionales (actividades)
- Son las acciones que ha de realizar el alumno para alcanzar los objetivos
propuestos, por lo que debern tener una relacin directa con estos
- Pueden ser: Obligatorias, de ampliacin, optativas o de recuperacin
En la estructuracin de contenido, en el contexto educativo podemos considerar los
elementos de contenido al incluir dos tipos generales de conocimiento (Tennyson,
1990):
- Conocimiento declarativo, cuando la referencia es a conceptos, principios o
teoras, como ocurre en este tipo de conocimiento.
- Conocimiento de procedimientos implica aplicaciones expresadas en etapas
o pasos a desarrollar.
Sin embargo se puede mencionar otro tipo importante de conocimiento es el
actitudinal, donde tambin se incluyen los valores. Al manejar la estructuracin del
contenido de acuerdo a sus apartados, por temas y subtemas, se trata de un
contenido indicado, que al ser ya elaborado se denominar contenido desarrollado.
Para hablar de anlisis de tareas es indispensable contar con una organizacin
acadmico administrativa, dado el alcance y complejidad de un proyecto de
educacin, como es nuestro caso, intervienen muchas instancias que deben
coordinarse. La coordinacin del personal asignado requiere de integrar esta fase
de organizacin acadmico administrativa, donde se planteara un cronograma, y el
sealamiento tanto de recursos humanos como fsicos. Es posible que algunas
funciones de traslapen y se deban discutir acuerdos. Aqu se pueden instalar los
pasos tpicos de proyectos como los describen Aguilar y Block.
-
Como sera el caso de planes de actividades y cronogramas. Algunas de las
acciones que conviene contemplar son:
- Identificacin de las instituciones participantes.
- Definir recursos humanos.
- Establecer la infraestructura de equipo e instalaciones con que se cuenta.
- Establecer las adquisiciones de equipo o papelera contempladas.
- Planear documentaciones relacionadas con permisos, apoyos, etc.
- Establecer de manera general el manejo presupuestal.
- Definir las salidas o productos.
- Cronograma general de actividades.
Segn Miles (2003), el anlisis de una tarea es una evaluacin de necesidades
profunda. Algunos procesos necesitan descomponerse en partes ms pequeas
para que cada uno de ellos sea escrutado. Un anlisis de una tarea concienzudo es
un trabajo complejo que requiere que todas las partes constituyentes puedan
descomponerse para identificar todos los pasos y procesos y las correspondientes
competencias necesarias para llevar a cabo dichos procesos y pasos. Hay muchos
problemas que no requieren un anlisis de tarea completo.
Seleccin de estrategias instruccionales: Criterios
De acuerdo con Smith y Ragan (1999) la estrategia instruccional en sentido amplio
incluye tres aspectos:
- 1. La forma de organizar secuencialmente el contenido a presentar por parte
del docente
- 2. Los medios que deben utilizarse y la forma en la cual deben agruparse los
estudiantes para la instruccin para presentar el contenido
- 3. La manera de obtener los recursos para que se den en la prctica los dos
aspectos anteriores de acuerdo a lo planificado.
Estos aspectos corresponden a tres tipos de Estrategias:
- Estrategias de Organizacin del Contenido
- Estrategias de Distribucin de Contenido y Organizacin de los Alumnos
- Estrategias de Gerencia
En la descripcin anterior observamos que se dan los siguientes procesos,
indispensables la seleccin de estrategias:
- Centrar la atencin, lo cual permite:
- Percibir selectivamente la nueva informacin
-
- Almacenar la nueva informacin en la memoria a corto plazo
- Establecer relaciones entre el nuevo conocimiento y los que ya posea el
individuo
- Almacenar el nuevo conocimiento en la memoria a largo plazo
Es indispensable la organizacin secuencial, por parte del docente, del contenido
a aprender, la seleccin de los medios instruccionales idneos para presentar ese
contenido y la organizacin de los estudiantes para ese propsito.
Especficamente, las estrategias instruccionales indican las actividades, ejercicios,
problemas o cualquier tipo de experiencia por parte del docente o el alumno que
tornen ms efectivo el proceso de enseanza-aprendizaje y faciliten la
consecucin de los objetivos. Estas deben estar en concordancia con las
caractersticas, intereses, necesidades, expectativas y motivaciones del alumno, y
al propio tiempo, responder a la simplificacin del esfuerzo, a la eficacia y a la
utilizacin de criterios de seleccin fundamentados en la naturaleza de la
asignatura y los objetivos establecidos.
Existen diversas formas de clasificar estas estrategias:
- Estrategias Cognoscitivas: las cuales facilitan la construccin, la aplicacin
y la validacin del conocimiento, con variedad de propsitos, tales como la
solucin de problemas, la exploracin de conocimientos, y en general, la
realizacin de cualquier acto mental
- Estrategias Metacognoscitivas: las cuales especifican los pasos para
supervisar, evaluar y mejorar cualquier pensamiento o accin que se est
ejecutando
- Estrategias Didcticas: stas especifican las secuencias de actividades a
realizar para organizar y conducir el proceso de enseanza - aprendizaje.
Razn por la cual, el docente, al momento de planificar sus actividades
debe considerar el tipo de estrategias que mejor se adapte a los objetivos y
contenidos a tratar.
Otros investigadores han clasificado las estrategias de instruccin o para el
aprendizaje con distintas categoras. Entre estos se destaca Nrice (2000), quien
considera tres aspectos para su clasificacin:
- Las actividades de los alumnos
- El trabajo del alumno
- La aceptacin de lo enseado
En relacin con las actividades de los alumnos las estrategias se clasifican en
pasivas, cuando toda la actividad de la clase se centra en el docente y los
alumnos son simples receptores de la informacin, y activas, cuando el alumno
-
participa activamente en el proceso de construccin de aprendizaje y el docente
se desempea como facilitador o mediador, lo cual hemos visto es la tendencia
actual.
El trabajo del alumno plantea tres grupos de clasificacin de las estrategias
instruccionales:
- Las individuales, cuando al tratar de minimizar las diferencias individuales el
trabajo de aula se adecua al alumno
- Las colectivas, donde todos los alumnos cooperan con el trabajo
- Las mixtas, en el desarrollo de las cuales se planifican actividades
individuales y socializadas.
Otro aspecto sealado por Nrice (2000), es la aceptacin de lo enseado, ubica
en esta categora:
- Las estrategias dogmticas, donde la accin del docente se concentra en la
transmisin, de manera autoritaria, de contenidos
- Las heursticas, cuando su prctica pedaggica va dirigida a estimular y
guiar el aprendizaje.
Diferentes autores han planteado diversas teoras que interpretan la relacin entre
la concepcin del educador y el proceso de construccin de aprendizaje en el
alumno. Entre estas teoras se encuentran la teora de accin, la teora
cognoscitiva y la constructivista.
-
Ejemplos de estrategias:
Teora del
aprendizaje
Caractersticas
de la
instruccin
Patrones instruccionales
asociados
Estrategias
recomendadas
Conductismo
Aprender por
imitacin
Tradicional
Lineal
Reactiva
El estudiante
es pasivo
Tutorial
Entrenamiento
Repeticin
Asociacin
Retroalimentacin
Contigidad
Cognitivismo
Aprender por
asociacin
nfasis en
razonamiento
Alto nivel de
procesamiento
cognitivo
Simulacin
Informacin actualizada
Inferencia
Ensayo de reglas
Construccin de
modelos
mentales
Constructivis-
mo
Aprender
experiencia
Alto nivel de
complejidad
conceptual del
dominio
vivencial
dependiente
del contexto
Investigacin/construccin
Exploracin
Mtodo cientfico
Escenario basado en
objetivos
Conocimiento
Mecanismos del
pensamiento del
experto
Diseo de
experiencias
Colaboracin
-
Seleccin de medios instruccionales: Recursos
Son los medios de que disponemos para llevar a cabo las actividades programadas.
Pueden ser los diversos materiales didcticos que se prev utilizar a lo largo del
curso. Conviene especificar cules sern proporcionados por la institucin, cuales
aportaran los alumnos y los que han de utilizarse del entorno en donde se est
ubicado.
Algunas alternativas son:
- Elaborar una sntesis comentada.
- Buscar documentos equivalentes disponibles en Internet.
- Recurrir a los centros de documentacin o bibliotecas locales.
Medios ms comunes:
- Laminas
- Rotafolio
- Proyector
- Internet
- Plataformas
- Redes sociales
Evaluacin de los aprendizajes
Es la culminacin del proceso enseanza-aprendizaje y nos va a indicar si se han
alcanzado los objetivos previstos y en qu grado han sido alcanzados.
Tipos de evaluacin:
- Continua: Haciendo un seguimiento permanente del proceso de aprendizaje
del alumno
- Peridica: Mediante controles o pruebas cada cierto tiempo
- Formativa: Esta encaminada a formar parte del proceso de aprendizaje del
alumno
- Sumativa: Se implementa al final del proceso y sirve para verificar si los
objetivos finales se han alcanzado, tanto por parte del alumno como del
profesor y el propio proceso.
Planeacin de la evaluacin Se planean los diversos tipos de evaluacin
paralelamente al diseo del programa, y de acuerdo a las necesidades y objetivos
de las fases anteriores.
Segn su objeto, en este caso el educativo, se consideran tres tipos de evaluacin:
del rendimiento, del programa y de los materiales:
-
- Evaluacin del rendimiento de los alumnos en un evento educativo. Esta es
la evaluacin del aprendizaje o aprovechamiento. La evaluacin del
rendimiento puede ser por prueba o por producto.
- Evaluacin del programa educativo. Esto es, de la asignatura, unidad o
mdulo. En la evaluacin del programa se plantean aspectos que puedan ir
desde los costos, tiempos y demanda, hasta aspectos de impacto social en
la comunidad de aplicacin.
- Evaluacin de materiales. Esta etapa de control es previa a la emisin o
publicacin. Se trata de una prueba del material escrito, audiovisual, escrito
o de cmputo, antes de aplicarlo a la poblacin destinada.
En general, conviene realizar no slo una evaluacin cuantitativa, sino tambin
cualitativa, con la consideracin de cambios de actitudes, valores e impactos
sociales.
Cabe aclarar que cuando se aplica la evaluacin a lo largo del desarrollo del
programa educativo, se habla de una evaluacin formativa. Mientras que cuando
se aplica la evaluacin al final del proceso, se habla de una evaluacin sumaria.
En algunos casos conviene considerar, tambin, la evaluacin de seguimiento
(follow-up) de los receptores tiempo despus de concluida su participacin. En
estos estudios, se contacta a los "egresados tiempo despus de concluido el
programa.
-
Fases de diseo
El diseo instruccional tiene como bases fundamentales:
- Instruccin: Del latin instuere, construir lento.Es la formacin especifica que
proporciona la escuela, la aportacin que la escuela realiza en la
construccin de personas (Zabalza 1991)
- Enseanza: son las estrategias que adopta la escuela para cumplir con su
responsabilidad , es la promocin sistematica del aprendizaje mediante
diversos medios (Stenhouse 1993)
- Aprendizaje: Es un cambio potencial de la conducta como resultado de la
experiencia
Se alcanza un aprendizaje integrado cuando una persona incorpora lo que
aprende en la estructura de sus aprendizajes anteriores (Escribano 2004)
De acuerdo a modelos genricos se habla de las siguientes como fases del diseo:
- Anlisis
- Diseo
- Desarrollo
- Implementacin
- Evaluacin
Anlisis
Evaluacin
Implementacin Desarrollo
Diseo
-
Anlisis:
El paso inicial es analizar el alumnado, el contenido y el entorno. El resultado ser
una descripcin de un problema y una solucin propuesta, el perfil de un alumno, y
la descripcin de las restricciones de los recursos.
Se llevar a cabo una evaluacin de necesidades para identificar y aclarar el
problema. El propsito de una evaluacin de necesidades es determinar la
naturaleza exacta del problema organizativo y definir cmo puede resolverse.
La evaluacin de necesidades es el primer paso estndar en muchos procesos de
resolucin de problemas. La evaluacin trata el entorno (organizacin), las personas
(alumnos potenciales) y el contenido.
Una vez que se ha realizado el anlisis, se presenta la informacin de la siguiente
manera:
- El problema, en el mbito de educacin la unidad a tratar, en relacin a las
metas de los mismos alumnos y una descripcin de la laguna que existiera
entre ellos.
- Perfil del pblico (estudiantes)
- Anlisis de tarea, si es necesario
- Identificacin de la solucin de formacin que incluye el mtodo de
distribucin a los alumnos y de la infrastructura relacionada
- Recursos disponibles incluyendo el presupuesto y los recursos humanos en
relacin a lo que est disponible y una descripcin las necesidades
existentes.
- Tiempo disponible
- Descripcin del modo de medicin del xito
Diseo
En la fase de diseo, se desarrolla un programa del curso detenindose
especialmente en el enfoque didctico general y en el modo de secuenciar y dividir
el contenido en las partes que lo compone:
- Escribir los objetivos de la unidad o mdulo
- Disear la evaluacin
- Escoger los medios y el sistema de hacer llegar la informacin
- Determinar el enfoque didctico general
- Planificar la formacin: decidir las partes y el orden del contenido
- Disear las actividades del alumno
- Identificar los recursos
-
Ordenar el contenido segn la lgica y los principios didcticos
Por ejemplo, de acuerdo a Johann Herbart, filsofo y psiclogo alemn (Miles,
2003), que ofreci el siguiente modelo para el diseo de contenidos en 1832:
1) Visin general: Presentar material nuevo
2) Asimilacin: Comparar el material nuevo con el material ya conocido
3) Sistematizacin: Integrar el material nuevo y el viejo en un todo unificado
4) Aplicacin: Aplicar a una situacin o ejemplo
Desarrollo:
La fase de desarrollo es aquella en la que escribe el texto del mdulo didctico, el
storyboard, se graba el vdeo, y se programan las pginas web y multimedia, de
acuerdo con el modo de hacer llegar la informacin escogida. Las actividades
instruccionales se desarrollan y se prueban, se elabora si es necesario el material
del profesor y del usuario, y se unen todos los elementos. El desarrollo de materiales
debera incluir como mnimo dos borradores, pruebas de garanta de calidad,
pruebas piloto y debera finalizar con unas revisiones.
Tambin se realizan en la fase de desarrollo otras actividades como:
- Trabajo con los productores/programadores para desarrollar los medios
- Desarrollo de los materiales del profesor si conviene
- Desarrollo del manual del usuario y de la gua del alumno si es necesario
- Desarrollo de las actividades del alumno
- Desarrollo de la formacin
- Revisin y agrupacin (publicacin) del material existente
Implementacin
La fase de implementacin puede referirse a una implementacin del prototipo, una
implementacin piloto o una implementacin total del proyecto didctico. Incluye:
- Publicar materiales
- Formar a profesores
- Implementar el apoyo a alumnos y profesores
Evaluacin
Debera realizar una evaluacin durante el proceso (evaluacin formativa) y al final
de la formacin (evaluacin sumativa). En lugar de ubicar esta fase al final del
proceso, la evaluacin debera realizarse a lo largo de todo el proceso. Sin embargo,
debera aplicarse un elemento de evaluacin exhaustivo y formal de la evaluacin
a lo largo del curso, para incluir:
- Nivel 1: Evaluacin del curso y cmo mejorarlo
-
- Nivel 2: Evaluacin del conocimiento de los alumnos
- Nivel 3: Evaluacin del proceso de transferencia de la formacin
- Nivel 4: Evaluacin del impacto econmico del curso (si se desarrolla como
producto comercial)
En la fase de evaluacin debe incluirse la aplicacin de los resultados para la mejora
del curso; por ejemplo, una evaluacin de Nivel 1 debera revelar errores
gramaticales en el texto de modo que pudieran corregirse. Si el curso est basado
en web, la correccin puede realizarse inmediatamente. Del mismo modo, si los
alumnos no pueden aplicar lo que aprenden (Nivel 3), es necesaria una importante
correccin de las actividades y de las estrategias que nos llevara de nuevo a la fase
de diseo o desarrollo. A partir de la implementacin, la evaluacin y los ajustes y
las correcciones son continuos y en algn punto llevan a una segunda generacin
del curso (un curso sustancialmente diferente) o a la extincin del mismo si este ya
no es relevante.
Las actividades que forman la evaluacin son:
- Realizar evaluaciones formativas y sumativas
- Interpretar los resultados de las evaluaciones de los alumnos
- Recoger las opiniones de los graduados y de los no graduados
- Revisar las actividades
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa32/moldelos_diseno_instruccional/z7.htm