Diseño instruccional
-
Upload
alirio-tua -
Category
Education
-
view
86 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Diseño instruccional

DISEÑO INSTRUCCIONAL
Guía para la elaboración de contenidos y actividades de aprendizaje con
metodología interactiva
Uso de metodologías
de diseño
instruccional
para cursos de
eLearning
Plática para futuros
desarrolladores instruccionales
Expositor: Mtro. Roberto Ibán Ramírez Avilahttp://virtualikan.wordpress.com

PREGUNTA DE
SONDEO¿ALGUIÉN DE LOS (AS) AQUÍ PRESENTES, ME PUEDE EXPLICAR DE
MANERA CORTA, QUÉ ES EL DISEÑO
INSTRUCCIONAL?

Para tomar en cuenta
¿Qué es el diseño instruccional?
Los diseños instruccionales
tienen que establecerse con
base en la identificación
institucional de estándares
internos y externos
articulados que permitan su
calidad, uso e interoperabilidad
(D. Caplan, R. Graham).
Los materiales de
aprendizaje basados en
diseños instruccionales
están sustentados en
teorías de aprendizaje
(Dean Caplan y Rodger Graham).
Es un proceso sistemático y planificado que se fundamenta con algún enfoque psicopedagógico del aprendizaje, cuyo propósito es preparar la elaboración de cursos presenciales o a distancia, materiales educativos (unidades didácticas) adecuados a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y coherentes con la estructura curricular de un programa de estudios determinado.

Contenido PENSAR A QUIÉN VAMOS A DIRIGIR EL CURSO EN
LÍNEA• Teoría y modelos de diseño
instruccional
• Enseñanza y adecuación de los contenidos
• Las estrategias didácticas para el entorno virtual de aprendizaje (EVA).
Tips para antes de
comenzar…
¿QUÉ ASPECTOS TENEMOS
QUE TOMAR EN CUENTA?

Análisis reflexivo previo*Respuesta (s) a una necesidad
concreta de formación
educativa continua y permanente
¿Qué competencias han de desarrollar los participantes de este curso?¿Qué contenidos se requieren para dominar las competencias previstas?¿Qué tipo de actividades de aprendizaje se implementarán y cómo será su secuencia didáctica?¿Qué estrategias de trabajo se propondrán? (trabajo individual, colaborativas, con guías de tutor, etc.).¿Qué criterios de evaluación se van a establecer en esta modalidad de educación: eLearning / blended learning / mLearning /rLearning…*(Casamayor, G. et.al. (2010) La Formación Online. 2ª reimpr. España, Grao)
Para tomar en cuenta y
decidir…

Para tomar en cuenta
¿Qué nos dice la teoría?
Promover la formación de
redes de personas y de
aprendizaje a través de
entornos digitales tiene que
estar vinculado a la acción
social de un contexto.
Chan Núñez, Ma. Elena (2004)
Modelo mediacional para el
diseño educativo de entornos
digitales. México, UDG
EL DISEÑO DIDÁCTICO DEBE ESTAR RESPALDADO
POR UNA VISIÓN INTERDISCIPLINARIASalinas, Jesús et.al. (2008)
Metodologías centradas en el
alumno para el aprendizaje en
red. España, Sintesis
Que en un programa de entrenamiento a distancia pueden desarrollarse diferentes tipos de habilidades…

La OCDE las identifica,
establece y reconoce como
competencias (Skills)
Habilidades
Cognitivas
Conocimiento
Entendimiento de conceptos científicos
Comprensión
Seguimiento de instrucciones (procedimentales)
Resolución de problemas
Aplicación de métodos a nuevas situaciones (habilidades de pensamiento)
Interpersonales
Atención activa
Presentación
Negociación
Psicomotoras
Adquisición de percepciones y movimientos físicos

Fundamentos teóricos del D.I.CHARLES REIGELUTH (1999)
DESCRIPTIVAS
DESCRIBEN LA FORMA DE APRENDER DE LAS PERSONAS
RESULTADOS Y CONDICIONES DE APRENDIZAJE(GAGNÉ, 1985)
PRESCRIPTIVAS(DISEÑO INSTRUCTIVO)
CÓMO DEBERÍA SER LA FORMACIÓN PARA CONSEGUIR UN OBJETIVO DE APRENDIZAJE
TEORÍA DE LA ELABORACIÓN
DISEÑO PARA FORMACIÓN DE CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS COMPLEJOS
RICHARD MAYER(1999)
ENFOQUES CONDUCTISTAS
APRENDIZAJE POR FORTALECIMIENTO DE RESPUESTA
APRENDIZAJE POR ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO
APRENDIZAJE COMO CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
TEORÍA DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
TEORÍA DEL ESQUEMA
TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN
AUSUBEL
APRENDIZAJE SOCIAL COGNITIVO
ALBERT BANDURA
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
JEROME BRUNER
CONSTRUCTIVISMO
S. VYGOTSKY

Modelo genérico ADDIE
Modelo de diseño instruccional de 4
componentes 4C/ID
Se recomienda consultar el texto de Williams, Peter, Lynne Shrum, Albert Sangrá y Lourdes Guardia (2009) Fundamentos del diseño técnico-pedagógico en e-learning. España, UOChttp://bit.ly/13tnOxv
DESCOMPOSICIÓN DE
HABILIDADES EN PRINCIPIOS
ANÁLISIS DE HABILIDADES
CONSTITUTIVAS Y
CONOCIMIENTO
RELACIONADO
SELECCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO
COMPOSICIÓN DE LA
ESTRATEGIA FORMATIVA

Arquitecturas de diseño
(Clark, 2002)
Arquitectura Características Ejemplo Propósito
Receptiva Formación que proporcionainformación; pocas oportunidades para la actividad del alumno.
Clasesmagistrales,
Lecturas
Sesiones informativas frente a la construcción de habilidades; formaciónpara alumnos Avanzados.
Directiva Organización del contenido enpequeños pasos; preguntas frecuentes con feedback.
Instrucciónprogramada
Para enseñar habilidades procedimentales a principiantes.
Descubrimiento guiado
Formación que ofrece problemas para resolver,oportunidades para probar una habilidad, reflejo en resultados, revisión y posibilidad de corrección.
Aprendizajecognitivo
Para la enseñanza de habilidadesbasadas en principios.
Exploratoria Formación que proporciona gran cantidad de recursosademás de buenas ayudas a la navegación.
Utiliza laIntranet para
aprender
Para alumnos con conocimientosprevios y buenas habilidadesde gestión del aprendizaje.
Se recomienda consultar el texto de Williams, Peter, Lynne Shrum, Albert Sangrá y Lourdes Guardia (2009) Fundamentos del diseño técnico-pedagógico en e-learning. España, UOChttp://bit.ly/13tnOxv

DECISIONES DEL DISEÑO FORMATIVORequiere de la
conformación de una celda
de producción
Una recomendación
importante
FASES OBJETIVOS Planteamiento
conceptual• Dar forma la idea.• Extraer los requerimientos de diseño
Diseño formativo
• Diseñar la metodología: secuenciar el contenido y las actividades de aprendizaje (competencias o habilidades)
Diseño del contenido
• Contenidos que se desarrollarán en una estructura de secciones (módulos, unidades, lecciones)
Diseño de la interacción
• Diseñar el tipo de navegación en la plataforma de teleformación educativa.
Diseño de la presentación
• Diseñar la interfaz gráfica de cada pantalla.

Ahora pasemos a explicar lo que son los modelos de
enseñanza adecuados para la
modalidad mixta o en línea.
¿Esto tiene relación con la enseñanza
de los conceptos y
procedimientos?

Enseñanza de los contenidos programáticos*
1. Presentación de metas y establecimiento de esquemas (identificación de competencias: propósito, unidad de competencia y contenidos).
2. Demostración de ejemplos y contraejemplos.
3. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje (adecuadas para entornos virtuales ).
4. La evaluación de las competencias.
Para saber más…Se recomienda consultar el texto de Richard I. Arends (2007) Aprender a enseñar. 7a. ed., México McGraw Hill, pp.312-337
Una lección de conceptos consiste de cuatro fases:
* Las instituciones educativas
tendrían que asegurar un estilo y
una visión propia de la edición de
los contenidos online.
¿Qué tratamientos del contenido se
consideran clave y cuáles aportan
valor añadido?

Figura 1A
MODELO DE PRESENTACIÓN
Adquirir y asimilar información nueva
Ampliar las estructuras mentales de los estudiantes
Desarrollar competencias para pensar
Primero, antes que nada, el docente tiene que pensar en estrategias
para presentar los contenidos.

Figura 2B
ENSEÑANZA DE CONCEPTOS
CONCEPTOS ESPECÍFICOS
NATURALEZA DE LOS CONCEPTOS
RAZONAMIENTO LÓGICO Y PENSAMIENTO DE NIVEL
SUPERIOR
C O M U N I C A C I Ó N
Segundo, tiene que establecer criterios
académicos que permitan organizar la información por ejemplo, sobre la enseñanza
de conceptos.

* Para saber más
respecto a la
utilización didáctica de
los mapas
conceptuales,
recomendamos checar
las siguientes ligas:
http://slidesha.re/ZBiI1z
http://bit.ly/ZBiM1x
Es decir, para estructurar la enseñanza de conceptos, se puede establecer a través de
organizadores previos, por ejemplo, mediante mapas
conceptuales*…

mapas cognitivos*…
*Se recomienda consultar el
siguiente ejemplo:
http://slidesha.re/11NdvA8

O también, puede ser a través de mapas
mentales*…
*Para saber más sobre la elaboración de
mapas mentales, recomendamos las
siguientes ligas:
http://bit.ly/17y9Peh
http://bit.ly/12yvzpm
http://bit.ly/19TaupY

Para poder
activar la liga
electrónica, se
recomienda
hacerlo en
el modo de
Presentació
n de las
diapositivas.
Pero cuando se requieren hacer demostraciones de algún concepto, teoría o enfoque, se recomienda
emplear algunos graficadores visuales interactivos. Revisar
ejemplos en estas ligas electrónicas.
http://bit.ly/18gYYGr
http://bit.ly/17yaf4a
http://bit.ly/13niPwL
http://bit.ly/11Nemkk
http://bit.ly/13trcsf puede emplearse para líneas de tiempo
http://bit.ly/14K89I7 graficadores de causa-efecto

Lo que puede determinar o influir para que el desarrollador de
contenidos elija las estrategias didácticas adecuadas al entorno virtual de aprendizaje (EVA), va a
depender…
1. Del tipo de competencias que, de acuerdo al Programa de estudios, se van a adecuar y establecer.
2. Si el contenido de cada unidad temática requiere de un saber previo del parte del estudiante.
3. Del tipo de contenidos que se van a establecer para que el estudiante logre dominarlas en las competencias previstas.
4. Del tipo de actividades que se propongan en cada unidad temática, en relación a su correspondiente secuenciación didáctica.
5. Si requiere que el estudiante realice búsquedas y consultas estratégicas de información.
6. Si en la presentación de los contenidos requiere: observar, analizar, opinar, comparar, contrastar, formular hipótesis, buscar soluciones, o que el estudiante descubra el conocimiento por sí mismo.

A continuación, mostraremos una serie de estrategias didácticas* que pueden ser consideradas para la modalidad mixta (Marquina, 2007) las cuales podrán implementarse, enriquecerse y complementarse, a través de recursos digitales interactivos.
* Las estrategias didácticas para entornos virtuales de aprendizaje (EVA), en la modalidad mixta están orientadas para que:1. El estudiante adquiera autonomía en
sus hábitos de aprendizaje y a la organización de sus tiempos de autoestudio independiente (Aretio, 2001).
2. Aprenda a realizar búsquedas estructuradas de información relacionadas con el aprendizaje de los Contenidos.
3. Analice la información localizada, a través de: texto, imágenes, gráficos, audiovisuales multimedia, programas de cómputo, etc.
4. Aplique la información para interactuar con los objetos de aprendizaje (recursos digitales) que de manera individual, le permita acceder a un proceso de comprensión y resolución de ejercicios .
5. Comparta y discuta contenidos y tópicos de información, a través de sesiones grupales (Foros temáticos).
Para saber más, acerca de las
estrategias didácticas de
enseñanza en entornos
virtuales recomendamos
consultar:
http://slidesha.re/100fg2Z

Estrategias didácticas* para el entorno virtual de aprendizaje
* El diseño de un curso requiere de una serie
de decisiones interdependientes de acuerdo
al:• Planteamiento conceptual del diseño.
• Diseño formativo metodológico.
• Diseño del contenido.
• Diseño de la interacción.
• Diseño de la interfaz gráfica.
Para saber más, se recomienda consultar el
texto de Casamayor, Gregorio et. al. (2010) La
formación On-Line. Barcelona, Grao, pp.27-44
• Estrategias para organizar contenidos.
• Estrategias que promuevan la memorización de conceptos.
• Estrategias que promuevan la comprensión y reflexión de conceptos.
• Estrategias que promuevan el análisis crítico de la información.
• Estrategias que promuevan la realización de procedimientos.
Desde el enfoque PLE, el diseño
se asocia más a formas
personales de organizar los
recursos digitales, especialmente
de la Web 2.0
http://slidesha.re/18h0ngb

Estrategias didácticas para organizar los contenidos
1. Método lógico. Cuando los datos y hechos se ordenan según el principio de causa y efecto.
2. Método psicológico. El orden viene determinado por los intereses, necesidades, actitudes y experiencias del estudiante (saberes previos).
Y de acuerdo a la forma de razonamiento requerida por parte del estudiante, el docente puede optar por estos métodos*:3. Método deductivo4. Método inductivo5. Método analógico o comparativo
Cabe señalar que en el
caso del tratamiento de los
conocimientos, se consideran dos métodos
importantes:
1. Método globalizado.
2. Método de especialización de los
contenidos.
Para saber más…Se recomienda consultar el texto de Jesús Salinas, Adolfina Pérez y Bárbara de Benito (2008) Metodologías Centradas en el Alumno para el Aprendizaje en Red. Madrid, Síntesis, pp. 23-52 y 55-77
La organización de los contenidos para promover el aprendizaje en entornos virtuales va a depender de dos métodos a considerar:
* Se recomienda consultar el texto de la
FAO (2011) eLearning methodologies. A
guide for designing and developing e-
learning courses. Rome, FAO:
http://bit.ly/10Zryas

Estrategias que promuevan la memorización de conceptos
● Técnica de la visualización: Significa imaginar mentalmente mediante palabras y conceptos. Ejemplos:
- Árbol: El tronco de un árbol es igual a un 1- 2 interruptor Tiene 2 posiciones prendido y apagado- 3 taburete Tiene 3 patas- 4 coche De 4 puertas- 5 guante Tiene 5 dedosOtra técnica de visualización para que el estudiante aprenda definiciones, ortografía, o relación de conceptos clave, se puede implementar mediante el recurso de los crucigramas y la llamada sopa de letras.
*En esta estrategia se puede recurrir a la utilización de mapas conceptuales, cognitivos y mentales.
En el caso de que el contenido requiera un trabajo de memorización (mnemotécnicas)* de conceptos, teorías, enfoques, datos, etc. de parte del estudiante, se recomienda presentar el siguiente recurso digital interactivo:
http://bit.ly/13nlre1

Estrategias que promuevan la memorización de conceptos
● Técnica de la asociación de imágenes*: Esta técnica sirve para memorizar parejas de palabras o conceptos. Ejemplos:
● Cañón-libro.-Imagen de un gran cañón que dispara libros abiertos atemorizados en lugar de balas.
● Dinero-economía.-Imagen de billetes y monedas que pueden salir flotando de un banco o de alguna fábrica.
*En esta estrategia se puede recurrir a la utilización de mapas mentales.

Estrategias que promuevan la memorización de conceptos
● Técnica de la cadena de imágenes*: en esta técnica se trata de transformar las palabras-conceptos, para asociar la imagen de la primera palabra o concepto con la segunda, la segunda con la tercera y así sucesivamente hasta llegar a la última palabra o concepto. Ejemplo…
*En esta estrategia se puede recurrir a la utilización de mapas mentales.
Libro-texto-escrito-lectura

Estrategias que promuevan la comprensión y reflexión de conceptos Esta es la situación del continente
americano en el s.XIX. ¿Qué crees que
haya sucedido con los países que están
marcados con rojo?
a) Enfrentan una crisis político-
económica. ( )
b) Se están reestructurando sus
economías. ( )
c) Se expanden sus economías y
mercados. ( )
d) Se comienzan a dividir los
territorios del continente. ( )
Se recomienda iniciar la actividad con preguntas de reflexión diagnóstica:-¿Qué has aprendido acerca de…?-¿Puedes explicarnos acerca del siguiente tópico?-¿Puedes describir lo que sucede si…?-¿Cuál ha sido tu experiencia respecto a…?-¿Alguna vez has tenido información respecto a…?Estas preguntas pueden estar acompañadas de imágenes relacionadas con contenidos que requieran de parte del estudiante de un proceso de comprensión reflexiva para una actividad posterior. Ver ejemplo:
Marca con una X la
respuesta correcta:
Te recomiendo consultes para saber más, en la siguiente dirección electrónica: http://bit.ly/13nlKph

Estrategias que promuevan el análisis crítico de la información
1. Un breve texto a modo de tarjeta informativa* (flash card) que aborde de manera global sintética, el contenido de la unidad temática.
2. Procurar ampliar la información de dicho contenido, a través de ligas a sitios electrónicos especializados (revistas electrónicas, presentaciones, animaciones, etc.), con el siguiente aviso: “Para saber más…”
3. A continuación indicar una actividad que tenga relación por ejemplo, con la búsqueda de las ideas principales y secundarias, que el estudiante localice conceptos importantes, consulte un glosario de términos para ser empleado en una posterior actividad: llenado de espacios, sopa de letras, crucigramas, mapas conceptuales, o gráfica de causa-efecto. Ver ejemplo:
Las potencias europeas (1870-1914):
Alemania, Austria, Francia, Inglaterra,
Rusia e Italia se disputaban la situación
político-econonómica, lo cual trajo
rivalidades y un sistema estratégico de
alianzas, mismas que dieron origen a una
carrera de armamentos y tensiónes
nacionalistas.
Se puede enriquecer la información con
alguna presentación de Flash o Power
Point. Ver ejemplo en la siguiente
diapositiva.
Para saber más…acerca de este periodo
de la historia de Europa, te recomendamos consultar: http://slidesha.re/12aKyUU
Para fomentar el aprendizaje basado en estrategias que promuevan el análisis crítico de la información, relacionado con el desarrollo de habilidades cognitivas (pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación), se recomienda que la actividad en la plataforma, se muestre de la siguiente forma:
*Tarjeta informativaAutoaprendizaje• Búsqueda y análisis de información
Aprendizaje colaborativo• Análisis y discusión en grupo (Foros)

Ejemplo de
diagrama
conceptual

Actividad y
evaluación
(a través de un
banco de reactivos)
EJEMPLO…
situación política
situación económica
Carrera de armamentos
Tensiones nacionalistas
Segunda Guerra
Mundial
Anota en los espacios de las líneas del gráfico de causa y efecto, los aspectos que contribuyeron al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
1.Una de las causas que desató la Segunda Guerra Mundial fue:a) El sistema de alianzas
entre Alemania, Austria e Italia ( )
b) El sistema de alianzas entre Francia, Inglaterra y Rusia
c) La carrera de armamentos ( )
d) Las políticas proteccionistas ( )

Estrategias que promuevan la realización de procedimientos*
* Cabe señalar que el uso de los procedimientos, también son empleados en campos de estudio donde se requiere metodologías de investigación, aplicadas a las ciencias sociales.
** Pueden también ser de falso-verdadero, o de relación de columnas. Se requiere que el desarrollador de contenidos elabore un Banco de reactivos para todas las unidades temáticas (un total aproximado de 150 reactivos).
Cuando la Unidad de Aprendizaje se relacione con contenidos derivados del campo de estudio de las Matemáticas (Cálculo para el Análisis Económico, Fundamentos de Microeconomía, Estadística y Probabilidad, Álgebra Lineal, Sistemas Dinámicos, etc.), es recomendable que las estrategias se orienten para promover en el estudiante, herramientas cognitivas de procedimiento y solución de problemas, de acuerdo a los ejercicios de aplicación orientados al campo de análisis de la economía*.
Un ejemplo concreto sobre este tipo de estrategias lo mostraremos, a través de una lección de Matemáticas:1. En la parte de los Contenidos, se presenta una breve
descripción conceptual sobre el tema de la lección (unidad de competencia), complementada según sea el caso, con imágenes o gráficos animados.
2. Se anota la competencia a ser evidenciada por el estudiante (unidad temática).
3. En las Actividades se presenta un material interactivo (objeto de aprendizaje), donde el estudiante tiene que resolver, con base en algún procedimiento matemático, el ejercicio (se recomienda, elaborar dos actividades).
4. En la última sección de la Evaluación, se agrega una serie de reactivos de opción múltiple **
Ver ejemplo en la
siguiente diapositiva…

1. Se presenta la descripción
breve del contenido teórico y se
complementa con un gráfico.

2. Se demuestra el
procedimiento de solución de
un ejercicio, en varias fases.

3. Se presenta a continuación,
una Actividad, en la cual se
indican dos ejercicios.

Para saber más…, sobre ejemplos con objetos de aprendizaje (recursos digitales interactivos), basados en algunas de las estrategias didácticas mostradas en esta Guía, recomendamos consultar las siguientes ligas electrónicas:http://bit.ly/17yd997http://bit.ly/19TeDtQhttp://bit.ly/11obtGP http://bit.ly/10Zu1BV
4. La Evaluación*, se
complementa con la solución de
reactivos que pueden ser: de
opción múltiple, falso-verdadero,
o relación de columnas.
*Cabe aclarar que cuando los reactivos requieran de la resolución de ejercicios para obtener determinado resultado, el estudiante tendrá que realizarlo aparte
y sólo anotar la respuesta correcta en el reactivo.