Dise. Proyc. Tesis

22
Trabajo de Diseño de Proyecto de Tesis UDED BAGUA GRANDE CODIGO 2009205 377 DÍAZ JULIÁN JORGE LUIS

description

investigacion

Transcript of Dise. Proyc. Tesis

Page 1: Dise. Proyc. Tesis

Trabajo de Diseño de

Proyecto de Tesis

UDED BAGUA GRANDE

CODIGO Nº

2009205377

DÍAZ JULIÁN JORGE LUIS

Page 2: Dise. Proyc. Tesis

DESRROLLO DEL TRABAJO

1. Ilustra con tres ejemplos sobre la validez del conocimiento (2p)

La validez del conocimiento admite diversas formas y criterios según los

campos o ámbitos en los que manifiesta su validez: podríamos hablar

entonces de validez sociológica, étnico-cultural, religiosa, mágica, etc. cada

una con sus formas y criterios de aceptación y reconocimiento.

Una comunidad religiosa reconoce como válida, y por

tanto afirma como verdadero, los milagros de un santo. Pero, fuera de ese

contexto social, dicha afirmación o creencia pierde su mucha o toda su

validez. Los criterios de validez para una confesión religiosa son

completamente diferentes de los criterios científicos.

La ciencia y la filosofía, como formas de conocimiento, tienen como único

criterio de validez el conocimiento sometido únicamente a las reglas de

la razón. Esta condición, la racionalidad, hace posible la participación en

común de los mismos conocimientos, condición esencial de la ciencia:

los griegos la identificaron con un mismo término, λογοσ, logos, que

significa 'palabra', 'discurso', 'razón', 'argumento', etc.

La cuestión de la verdad está en íntima relación con la cuestión del

concepto de la verdad. Puede probarse fácilmente si consideramos el

idealismo lógico. Como ya hemos dicho párale la verdad consiste en la

concordancia del pensamiento consigo mismo. En la ausencia de

contradicción. Nuestro pensamiento concuerda consigo mismo cuando está

libre de contradicciones y solo en este caso. La aceptación del concepto

inminente a la admisión de la ausencia de contradicción como criterio único

de verdad.

En la realidad la ausencia de contradicción es un criterio de la verdad; pero

no es un criterio general que tenga validez universal para todo conocimiento

sino que es un criterio valido únicamente para una clase cierta de

conocimientos para los conocimientos inscritos en un ámbito determinado.

1TA20132DUED

Page 3: Dise. Proyc. Tesis

Otro criterio del la verdad reside en la presencia o realidad inmediata de un

objeto. Si atendemos a esto son verdadero s todos los juicios que se

apoyan en la presencia o realidad inmediata del objeto pensado.

Todo conocimiento científico tiene validez universal. El conocimiento

científico bien podría ser llamado conocimiento universal valido. En

consecuencia dentro del ámbito teórico y científico no puede admitirse que

la evidencia, tal como ha sido descrita sea un criterio cierto de la verdad.

2. Elabora un cuadro sinóptico sobre el método científico aplicado al

Derecho y la metodología del derecho (2p)

Este conocido proceso consagrado para las ciencias naturales ya ha sido

cuestionado ácidamente por los historiadores de la ciencia: "No existe

ninguna cosa que corresponda a la palabra ciencia o a la palabra

racionalismo. Ni hay nada así como un método científico o un modo

científico de trabajo que guiaría todas las etapas de la empresa

científica" (Feyerabend, 1984:60). Todo ello pone en serios aprietos a los

metodólogos jurídicos que se sustentan de plano y sin cuestionamientos en

2TA20132DUED

Dentro de una noción modernamente cientista del Derecho los metodólogos tradicionales han señalado  que:

Para comprender la tarea de hacer una tesis jurídica debemos detenernos brevemente en los pasos que

sigue toda investigación jurídica que son

Para comprender la tarea de hacer una tesis jurídica debemos detenernos brevemente en los pasos que

sigue toda investigación jurídica que son

ObservaciónCuriosidad ComprobaciónAbstracción Tesis o producto

Page 4: Dise. Proyc. Tesis

el método científico, como si fuera la más absoluta garantía de éxito y el

mejor sistema por el cual llegar a la verdad.

Precisamente sobre este tema uno de los últimos trabajos de Carlos

RAMOS NÚÑEZ, a sabiendas de las falencias del método científico, ha

pretendido abogar en su defensa; ya que a su criterio constituye una brújula

que no produce automáticamente el saber, pero que nos evita perdernos en

el caos aparente de los fenómenos (Ramos, 2000:42). Paradójica respuesta

de un historiador del Derecho que confrontado con los historiadores de la

ciencia termina por creer que la investigación jurídica no es errática, sino

metódica; y por tanto opta por afiliarse al lado de los metodólogos

tradicionales y aceptar los presupuestos de la ciencia moderna sin reparos

sustanciales.

Mucho más radical resulta la crítica desde la visión retórica del

Derecho: "los juristas comparan el método del derecho con un método de la

ciencia trivializado: generalizaciones por observaciones y capacidad de

predecir. ¿Qué observa el jurista? la ley. ¿Qué predice?, las futuras

sentencias de los jueces, nos responden. En esos términos la ciencia, la

brujería, el conocimiento de los comentaristas de fútbol o los cocineros de

cocina, utilizan el mismo método. Todos observan, clasifican observaciones,

y predicen resultados" (Ureta, 2000: 81).

Lo cierto es que un cuestionamiento a la noción de Derecho como Ciencia

trae consigo automáticamente la problematización de la perspectiva

tradicional de la Metodología de la Investigación Jurídica, y la categoría de

método científico o no, que se emplea en la resolución de los problemas de

la disciplina jurídica.

CONCLUSIONES

1. La Metodología de la Investigación Jurídica Tradicional ha asumido la

concepción del Derecho como una Ciencia Social y aplicado sin reserva

alguna el Método Científico a la disciplina jurídica,  en un intento de

3TA20132DUED

Page 5: Dise. Proyc. Tesis

elevarlo a la categoría de ciencia y considerar sus aportes como

legítimamente científicos.

2. La discusión epistemológica actual ha sido generalmente obviada entre

los metodólogos jurídicos, quienes aún consideran el avance científico

en el Derecho como un proceso acumulativo y sin interrupciones; y la

tesis jurídica como un "producto nuevo", "un avance", cuyo valor estriba

en su capacidad de verificación.

3. Una Nueva Metodología de la Investigación Jurídica debe partir por

asumir que el Derecho es un conjunto de saberes jurídicos, algunos

científicos y otros técnicos; y aceptar el paradigma del Derecho como

saber interdisciplinario en contraposición al saber dogmático tradicional.

4. La Nueva Metodología de la Investigación Jurídica debe asumir una

versión débil y escéptica del Método Científico que se sustente

sobretodo en la argumentación y en la definición de Tesis Jurídica como

una propuesta razonable.

3. Plantea el problema general y problemas específicos, Objetivo general

y Objetivos específicos, justificación de estudio y limitaciones. (4p)

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA SELECCIÓN Y ADECUACION DE LITERATURA INFANTIL PARA NIÑOS Y NIÑAS AWAJUN

Problema General:

La Educación Inicial es la de garantizar una educación de calidad, para los

niños y niñas menores de seis años, promoviendo su desarrollo integral y el

de sus potencialidades, en el marco de un enfoque constructivista de la

enseñanza y el aprendizaje y teniendo en cuenta la diversidad cultural, las

características e intereses de los niños, las expectativas de los padres y las

demandas sociales. En la búsqueda de una nueva alternativa que responda

a la preocupación que se genera en la educación bilingüe en el Perú, en

primer lugar habría que formular algunas preguntas que nos den pistas y

que nos sirvan como ejes orientadores, a fin de plantear nuevas propuestas

4TA20132DUED

Page 6: Dise. Proyc. Tesis

al interior de los pueblos indígenas. Algunas de estas preguntas son: ¿con

qué perspectivas está diseñada la política de la Educación Bilingüe?,

¿quiénes desarrollan la Educación Bilingüe y con qué fines?, ¿los indígenas

son partícipes en el desarrollo del “proyecto” de la Educación Bilingüe o son

considerados como agentes que avalan el proyecto? A partir de estas

preguntas, quiero señalar algunos aspectos que aún no se cumplen en la

práctica, dejando en claro que estas reflexiones e interrogantes están

siendo planteadas desde el punto de vista indígena, para que sean

consideradas por quienes tienen las buenas intenciones de definir la política

de la educación bilingüe.

Problemas específicos

Existen millones de personas en América Latina que pertenecen a alguno

de los cerca de 600 pueblos indígenas u originarios de territorios ubicados

al sur del río Grande de los Estados Unidos, buena parte de ellos en

México, Perú, Guatemala, Bolivia y Ecuador. De acuerdo a informes del

Banco Mundial, el 12.7% de esa población americana es indígena,

aproximadamente el 40% de la población rural. Las circunstancias de cada

pueblo son tan singulares que cualquier generalización puede resultar

improcedente para muchos casos particulares. Con esa limitación se debe

contar desde un principio.

Objetivo General

Los pueblos indígenas hace ya mucho tiempo que para el tratamiento de su

problemática modificaron su enfoque de necesidades por un enfoque de

derechos. Bajo esa premisa, las distintas organizaciones indígenas

americanas han realizado un tremendo esfuerzo por recuperar los derechos

que fueron arrebatados a sus pueblos a partir de la conquista.

Se les negó desde aquel momento la calidad de naciones con derecho a

una existencia libre, y se dispuso después de sus tierras y sus recursos; les

negaron el idioma, la cultura, la religión, la medicina; sometieron a sus

gobiernos y les privaron de la libertad. América y muchas partes de Asia,

5TA20132DUED

Page 7: Dise. Proyc. Tesis

África, Oceanía y norte de Europa quedaron así empobrecidas y sometidas

a los intereses de los países colonizadores.

De ahí que la historia del derecho indígena en América (y en el mundo

entero) es la de la recuperación paulatina de todos esos derechos en las

leyes y en las constituciones nacionales, en los tratados internacionales y

en la jurisprudencia. De acuerdo con esto, el derecho al idioma, a la cultura,

a la libertad, a la educación y al conocimiento; el derecho al territorio o al

gobierno propio han sido derechos que los pueblos indígenas han ido

exigiendo a los Estados hasta culminar en la recuperación del derecho

primordial, el de la libre determinación; es decir, la recuperación de la

existencia jurídica como pueblos y naciones libres dentro del conjunto de las

otras naciones y pueblos del mundo, y en un nivel de igualdad.

Objetivos específicos

¿Cuáles son los obstáculos para que los Estados accedan a pactar con los

pueblos indígenas metas, estrategias y políticas públicas encaminadas a

implementar sus derechos colectivos e individuales?

La respuesta a esa interrogante tiene múltiples dimensiones a partir de una

matriz de discriminación y desentendimiento mutuo entre las sociedades

indígenas y criollas que está enraizada en la misma esencia de las

relaciones coloniales. En cualquier caso, la emergencia indígena de los

últimos años y el consiguiente logro de una serie de derechos encaminados

a equilibrar esas relaciones traumáticas han sido recibidos con recelo por

los políticos nacionales por cuanto introducen obstáculos en relación al

supuesto colonial de la libertad de disposición de los recursos naturales de

los territorios indígenas. Muchos de los grandes conflictos recientes en las

sociedades americanas, principalmente allí donde los indígenas constituyen

núcleos importantes de población, tienen un protagonismo indígena y un

trasfondo territorial.

Justificación de estudio

Es cierto que no todo el trabajo que los niños y adolescentes realizan hoy

día en las comunidades cabe dentro de esta modalidad educativa o

formativa. También es cierto que en ocasiones se ha buscado justificar con

6TA20132DUED

Page 8: Dise. Proyc. Tesis

argumentos culturales verdaderos excesos cometidos con los niños, niñas y

adolescentes indígenas al interior de su entorno familiar, generando una

sobrecarga de trabajo, principalmente en el caso de las niñas. Pero en

cualquier caso es importante asumir que los trabajos que los niños

indígenas realizan en sus hogares no constituyen, por lo general, el objetivo

de los convenios de OIT, siempre que no impliquen riesgos físicos o

morales o les impidan el acceso a la educación y su derecho al juego y la

recreación; al menos, no sin antes verificar en conjunto con las

organizaciones indígenas su real significado formativo y las circunstancias

de su implementación. Éste es un primer punto a considerar al analizar la

implementación de los convenios para la eliminación del trabajo infantil en

los pueblos indígenas.

Limitaciones

Además de las limitaciones técnicas57, hay algunas razones que explican la

invisibilidad del trabajo de los niños indígenas en las estadísticas y la

dificultad de su caracterización:

a) el hecho de que las peores formas del trabajo infantil a las que están

sometidos los niños indígenas estén vinculadas frecuentemente a

trabajos domiciliarios o a actividades realizadas dentro del sector

informal no regularizado de las zonas urbanas, incluyendo actividades

ilícitas y la mendicidad;

b) el hecho de que las condiciones de trabajo de estos menores de edad

estén casi siempre al margen del derecho laboral y, por lo tanto,

intencionalmente camufladas para un observador externo;

c) el frecuente aislamiento de los niños indígenas trabajadores respecto de

los mecanismos familiares, comunales y organizativos encargados de

velar por sus derechos;

d) la fuerte discriminación racial y étnica, común en muchos países de la

región, que genera amplios márgenes de tolerancia social respecto al

sufrimiento de los niños indígenas, haciéndolo aceptable como algo

consustancial con su origen y costumbres;

7TA20132DUED

Page 9: Dise. Proyc. Tesis

e) la falta de puentes culturales y de mecanismos interculturales que

permitan a los funcionarios e investigadores profundizar en las causas y

consecuencias de la problemática con los propios niños involucrados;

las limitaciones que impone la singularidad específica de cada pueblo

indígena a la hora de generalizar los resultados de las investigaciones,

lo que dificulta la aplicación de metodologías, como el muestreo, en

beneficio de otras de mayor costo y menor replicabilidad, como los

estudios de caso;

f) el desinterés de los poderes públicos al respecto, en consonancia con la

indiferencia hacia la problemática de los pueblos indígenas en el diseño

de las políticas públicas;

g) la creciente desconfianza mutua entre los gobiernos y las

organizaciones representativas de los pueblos indígenas en varios

países y la falta de costumbre de los organismos públicos de realizar

investigaciones de manera dialogada y participativa; y

h) dificultades presupuestarias y de logística.

4. Elabora la matriz de consistencia del trabajo de investigación (3p)

(Cuadro anexo 1)

5. Elabora el cuadro de Operacionalizaciòn de las variables (3p)

Cuadro anexo 2)

1. Diseña la metodología del proyecto de tesis (2p)

En una primera fase del Proyecto se realizaron investigaciones sobre referentes

culturales y uso de las lenguas, recopilándose literatura infantil y juegos;

información básica para la elaboración de la propuesta y los materiales que

entraron en proceso de experimentación. La construcción de esta propuesta no

hubiera sido posible sin el aporte de los docentes y promotores(as) de las áreas

rurales, así como de especialistas en la materia. Por ello agradecemos a los

docentes de aula, promotores (as) y docentes coordinadores de los centros y

programas de educación inicial de la región de Amazonas.

8TA20132DUED

Page 10: Dise. Proyc. Tesis

2. Desarrolla la administración del proyecto de tesis (2p)

Establecer el grado de armonización de la normativa interna de cada país

respecto del marco de protección internacional de los derechos de los niños

y adolescentes. En especial resulta indispensable identificar las medidas

legislativas y administrativas dirigidas a proteger a los niños y adolescentes

indígenas.

Promover medidas dirigidas a establecer un balance estratégico entre las

políticas de incentivo condicionado de las TEC y la implementación de

políticas estructurales de realización de los derechos

de los pueblos indígenas, junto con esquemas integrales de oferta estatal

que generen condiciones, garantías y oportunidades de inclusión y

mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, familias, niños y

adolescentes indígenas. Este tópico forma parte de la prospectiva próxima

de ajuste de los programas de TEC en América Latina y el Caribe como

factores de prevención y erradicación del trabajo o explotación infantil.

Presentación

adecuada del trabajo

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y

presentación del trabajo en este formato.

Valor: 2 ptos

9TA20132DUED

Page 11: Dise. Proyc. Tesis

MATRIZ DE CONSISTENCIA (Cuadro anexo 1)

TITULO: CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA SELECCIÓN Y ADECUACION DE LITERATURA INFANTIL PARA NIÑOS Y NIÑAS AWAJUN

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

La baja apropiación de la problemática implica lentos procesos de implementación e incluso estancamiento en la ejecución de políticas, planes, programas, proyectos y medidas específicas de respuesta a la problemática, mientras ésta no es entendida y asimilada por decisores y bloques de poder influyentes.

Fijar una posición compartida entre los pueblos indígenas y los gobiernos sobre la situación de la niñez y adolescencia indígena en relación con el trabajo infantil y la explotación Económica.

De que las respuestas que los Estados latinoamericanos han implementado a la problemática del trabajo infantil en pueblos indígenas constituyen, en general, acciones institucionales que en sentido estricto no alcanzan el contenido, sentido y alcance de verdaderas políticas públicas.

Complejidad variable de las culturas; en general: atención especializada respecto a relaciones con naturaleza.

Tipo de investigación: es importante lograr metodologías de investigación adecuadas y, en lo posible, consensuadas con los propios pueblos indígenas. El interés de las organizaciones indígenas por afinar mecanismos consultivos para poner en marcha el derecho a la consulta previa que ha sido reconocido por el Convenio núm.

Diseño de estudio: En el diseño de estas consultas se pone atención a las inquietudes de los niños indígenas y a que puedan acceder a las oportunidades y ventajas del desarrollo. El Banco Interamericano de Desarrollo también cuenta con una política similar.

Población/muestra

Población

P.Específicos O. específicos H. específicasDefinir un conjunto de metas y acciones estratégicas para abordar, en los ámbitos regional y nacional, posibles situaciones de explotación económica de la niñez y adolescencia indígena.

Necesidad de asegurar protección efectiva para niños, niñas y adolescentes frente a todas las formas de trabajo infantil, que a su vez configuran claramente categorías criminales que deben ser erradicadas y sancionadas. Para ello urge erradicar la cultura de impunidad que prevalece en nuestras sociedades, en nuestras democracias y que se evidencia en la falta de cumplimiento de las medidas que auspiciosamente

Esta afirmación es el resultado de contrastar el modelo de análisis básico de los componentes constitutivos de una política pública y las muy diversas respuestas que se están dando en la región para afrontar esta problemática que, salvo los casos de Brasil y Costa Rica, no cuentan con programas específicos de abordaje del trabajo infantil en pueblos indígenas.

10TA20132DUED

Page 12: Dise. Proyc. Tesis

adoptan los Estados para combatir este flagelo, en las dificultades para responder a este tipo de ilícitos penales y de asegurar una investigación y sanción de los responsables.

niños de la comunidad nativa de Wawain – Santa María de Nieva

Muestra40 niños

Método de investigación: El problema se agrava si tomamos en cuenta el desconocimiento, por parte de los docentes y promotores(as) educativos(as), de metodologías adecuadas para el desarrollo y aprendizaje de las lenguas, así como para la incorporación de elementos culturales propios y de otras culturas que garantice una educación con enfoque intercultural.

Técnica e instrumentos: Encuetas

Análisis de datos: Encuestas aHogares que no fueron diseñadas para estudiar a estas poblaciones”.

Fortalecer la identidad personal y el sentido de pertenencia familiar y comunal de los niños y las niñas.

Desarrollar en la niñez el reconocimiento y valoración de su cultura y de los aportes de otras culturas.

El desarrollo del lenguaje depende de factores biológicos y fundamentalmente de las interacciones y transacciones que se dan entre el individuo y su entorno.De los 3 a los 5 años de edad de los niños y niñas, el lenguaje adquiere una fuerte influencia en el desarrollo del pensamiento, es por ello que, a mayor desarrollo del lenguaje mayor desarrollo del pensamiento.

Mejorar las habilidades de comunicación oral y de iniciación en la lectoescrituraen lengua materna y de aprendizaje oral de una segunda lengua en los niños de 3 a 5 años.

Desarrollar las habilidades del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas, a partir de las lógicas y la etnomatemática practicada en las comunidades locales.co

La iniciación temprana en una segunda lengua, permite al niño y a la niña tener más tiempo para ejercitar, perfeccionar y desarrollar sus habilidades lingüísticas de la segunda lengua.

11TA20132DUED

Page 13: Dise. Proyc. Tesis

matemático de los niños y niñas, a partir de las lógicas y la etnomatemática practicada en las comunidades locales.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES (Cuadro anexo 2)

Variable independiente:

Dimensiones indicadores ítems Niveles o rangos

Cuando los niños y las niñas trabajan sólo con letras, sílabas o palabras sueltas,muestran dificultades para entender el sentido del lenguaje escrito, por eso esindispensable que la escuela asuma las mismas dimensiones de uso que otorga la vida cotidiana a la lectura y escritura.

Habla espontáneamente con otros niños(as), la promotora, familiares y adultos conocidos.

Ejecuta indicaciones simples (1 orden a la vez). Nombra los personajes de un cuento escuchado. Dicta un pequeño texto que acompañe sus dibujos.

Trata a los niños y niñas de manera cálida.Atiende las necesidades o preguntas individuales o grupales de las(os) niñas(os).

Edad de 3 a7 años

Esto ha obligado a muchos pueblos indígenas a evaluar

Menciona situaciones en las que se ha sentido triste, alegre o molesto.

Utiliza frases o gestos conocidos para saludar y

Promueve el buen trato entre las(os) niñas(os).Promueve la

12TA20132DUED

Page 14: Dise. Proyc. Tesis

en su real dimensión las victorias jurídicas y a replantear esos logros en términos políticos y de implementación. Por lo general, la implementación de los derechos indígenas no es automática; exige movilizaciones y muchas veces ansiedad e incluso heroísmo. Si el reconocimiento de los derechos supone para la ciudadanía garantizarse un marco de tranquilidad y de sosiego, de seguridad para sí, sus familias y sus vecinos, no es esto lo que puede esperar una familia indígena en América Latina.

despedirse. Con frecuencia revisa los textos de la biblioteca. Señala dónde están los dibujos y letras de un texto.

participación de las(os)niñas(os), buscando integrar a los que se aíslan.

En cualquier caso, la emergencia indígena de los últimos años y el consiguiente logro de una serie de derechos

Repite un cuento escuchado de tres secuencias. Nombra por lo menos 2 características de las cosas. Escucha con atención cuando otra persona le habla. Escribe espontáneamente, según sus posibilidades,

un texto que acompañe sus dibujos

Promueve que se exprese y reciba afecto espontáneamente.Los niños demuestran seguridad y confianza al relacionarse con la

13TA20132DUED

Page 15: Dise. Proyc. Tesis

encaminados a equilibrar esas relaciones traumáticas han sido recibidos con recelo por los políticos nacionales por cuanto introducen obstáculos en relación al supuesto colonial de la libertad de disposición de los recursos naturales de los territorios indígenas. Muchos de los grandes conflictos recientes en las sociedades americanas, principalmente allí donde los indígenas constituyen núcleos importantes de población, tienen un protagonismo indígena y un trasfondo territorial.

promotora o docente.

14TA20132DUED