Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

16
7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre http://slidepdf.com/reader/full/discusion-verdad-alpha-2008-libre 1/16  ALPHA Nº 26 Julio / 2008 (217-232) ISSN 0716-4254 http://alpha.ulagos.cl UNA DISCUSIÓN EN TORNO A LA VERDAD EN CIENCIAS Y HUMANIDADES A discussion around the truth in sciences and humanities 1   Jorge Gibert Galassi* I  NTRODUCCIÓN El propósito del trabajo es discutir el estado de la verdad, así como algunas de sus propiedades y características, en ciencias y humanidades. Para ello, trato de mostrar todas las doctrinas más importantes de la verdad, de modo breve pero concluyente, tanto desde las perspectivas científicas como filosóficas. Se ilustra el vínculo entre la verdad, los hechos y las creencias; así como las posibilidades de aplicar ciertas doctrinas de la verdad en disciplinas específicas. En virtud del carácter de sus objetos de estudio, la hipótesis subyacente es que el tratamiento de la verdad difiere de una disciplina a otra. En una de sus muchas conversaciones radiales, el poeta y periodista Osvaldo Ferrari le dice a Jorge Luis Borges que la fe y la falta de fe podrían ser dos formas de aproximarse a la verdad, a lo que Borges le contesta: “Yo creo haber sido un hombre de fe”. Extraña afirmación, siendo Borges no creyente. Pero agregó: “Tengo fe en la ética, y tengo fe en la imaginación”. Probablemente Borges sugirió que las creencias éticas y especulativas juegan un rol en la búsqueda de la verdad. Una de las creencias contemporáneas señeras, especialmente durante el siglo XIX, ha sido identificar la verdad con la ciencia. El entusiasmo por las ininterrumpidas confirmaciones de la mecánica clásica de Newton insufló de optimismo a todo el mundo. Contagió también a las ciencias sociales, cuando Comte definió la sociología como física social. Se llegó a pensar que el conocimiento absoluto sólo era una cuestión de tiempo. La llegada del siglo XX trajo consigo a la díscola mecánica cuántica, que con la arremetida del  probabilismo de Bohr, el principio de no localidad, etc. sepultó tales esperanzas. Pero el descalabro no sólo provino del mundo de la ciencia experimental. A mediados del siglo pasado el filósofo británico Alfred Ayer y 1  Este trabajo forma parte del proyecto FONDECYT No. 11060031 (2006-2008). El autor agradece el apoyo de CONICYT-Chile.

Transcript of Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    1/16

    ALPHA N 26 Julio / 2008 (217-232) ISSN 0716-4254http://alpha.ulagos.cl

    UNA DISCUSIN EN TORNO A LA VERDAD EN CIENCIAS YHUMANIDADES

    A discussion around the truth in sciences and humanities1

    Jorge Gibert Galassi*

    INTRODUCCIN

    El propsito del trabajo es discutir el estado de la verdad, as como

    algunas de sus propiedades y caractersticas, en ciencias y humanidades. Paraello, trato de mostrar todas las doctrinas ms importantes de la verdad, demodo breve pero concluyente, tanto desde las perspectivas cientficas comofilosficas. Se ilustra el vnculo entre la verdad, los hechos y las creencias;as como las posibilidades de aplicar ciertas doctrinas de la verdad endisciplinas especficas. En virtud del carcter de sus objetos de estudio, lahiptesis subyacente es que el tratamiento de la verdad difiere de unadisciplina a otra.

    En una de sus muchas conversaciones radiales, el poeta y periodistaOsvaldo Ferrari le dice a Jorge Luis Borges que la fe y la falta de fe podranser dos formas de aproximarse a la verdad, a lo que Borges le contesta: Yocreo haber sido un hombre de fe. Extraa afirmacin, siendo Borges no

    creyente. Pero agreg: Tengo fe en la tica, y tengo fe en la imaginacin.Probablemente Borges sugiri que las creencias ticas y especulativas jueganun rol en la bsqueda de la verdad.

    Una de las creencias contemporneas seeras, especialmente durante elsiglo XIX, ha sido identificar la verdad con la ciencia. El entusiasmo por lasininterrumpidas confirmaciones de la mecnica clsica de Newton insufl deoptimismo a todo el mundo. Contagi tambin a las ciencias sociales, cuandoComte defini la sociologa como fsica social. Se lleg a pensar que elconocimiento absoluto slo era una cuestin de tiempo. La llegada del sigloXX trajo consigo a la dscola mecnica cuntica, que con la arremetida delprobabilismo de Bohr, el principio de no localidad, etc. sepult talesesperanzas. Pero el descalabro no slo provino del mundo de la ciencia

    experimental. A mediados del siglo pasado el filsofo britnico Alfred Ayer y

    1 Este trabajo forma parte del proyecto FONDECYT No. 11060031 (2006-2008). El autoragradece el apoyo de CONICYT-Chile.

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    2/16

    Jorge Gibert Galassi

    218

    el norteamericano Roderick Chisholm, postularon una definicin delconocimiento proposicional (S sabe que p), cuya consecuencia es la hoydenominada definicin tripartita del conocimiento, esto es, que elconocimiento es la creencia verdadera justificada. Segn esta definicin,creencia, verdad y justificacin son las condiciones individualmentenecesarias y conjuntamente suficientes del conocimiento: no puede haberconocimiento si falta alguna de ellas, como no puede ser el caso que se denlas tres y no lo haya. En 1963, Edmund Gettier public un breve artculo en elque ofreca dos contraejemplos a la definicin tripartita del conocimiento. Ladiscusin de estos contraejemplos constituye lo que se conoce como elProblema de Gettier, hoy sin solucin. Para rematar, Thomas Kuhn segnl, sin esa intencin (1992) escribi en 1962 La estructura de lasrevoluciones cientficas, donde la nocin de paradigma reemplaz en laprctica la visin unificada y progresiva del conocimiento y ayud a masificarla idea de que la verdad cientfica es relativa. La doctrina actual podraresumirse diciendo que la verdad, como algo vlido para cualquier persona, hasido reemplazada por la verdad para algunos o para alguien, lo quecuestiona la misma esencia de nuestra concepcin intuitiva de la verdad.

    Aparentemente, la verdad ya no es identificable con la ciencia y nisiquiera es una caracterstica primordial de ella o de las humanidades. Cmoes posible? Habr algn error en el planteamiento?

    Explicitando mis propias creencias, adhiero a la idea que la cienciaaspira a la verdad sustantiva sobre el mundo, en una u otra forma. Sin esaaspiracin la ciencia no tendra sentido, aunque sabemos por la historia, quelos cientficos se han equivocado anteriormente, en especial, postulando

    teoras en que las representaciones de sus objetos eran muy parciales oequivocadas. Esto ha sido frecuente en fsica (heliocentrismo, teora de lagravedad, teora general de la relatividad). Pero, por lo mismo, laaproximacin mejorada a la verdad es histricamente posible. Se sabe,tambin, que los cientficos no tienen la gloria de Beatriz, capaz de bajar a losinfiernos para salvar a Dante, y que, como humanos que son, en reiteradasocasiones han saboteado la verdad y la han acomodado a sus intereses. Bastarecordar la Alemania Nazi o la Ex URSS. Independientemente de lasdisciplinas, es comn que lo falso o equvoco se filtre en la actividadcientfica, como lo sugieren Michael Foucault (1999) y Pierre Bourdieu(2003). Sin embargo, la ciencia siempre ha trabajado por la verdad, aun en elintento de van Fraassen, que plante al menos salvar el fenmeno como

    representacin y consider la ciencia como un empirismo constructivo (1980).Tambin adhiero a la idea de que la ciencia siempre ha concebido la

    verdad de una manera, digamos, griega: como Aletheia, las cosasmanifiestas, que no estn ocultas. La bsqueda de la verdad estriba en

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    3/16

    Una discusin en torno a la verdad en ciencias y humanidades

    219

    descubrir la patencia de las cosas, apostando a que las cosas se nos revelen taly como son. En su doble tradicin, idealista y materialista, platnica yaristotlica, la ciencia ha querido buscar la verdad bajo la conviccin de podercomunicarla racionalmente. Si el dilogo racional ayuda a mostrar la patenciade las cosas, la verdad de las cosas, racionalmente deberamos poder justificarnuestras creencias sobre ellas. As, histricamente, las formas convencionalesde las teoras de la verdad fueron, al menos, de dos tipos: analtica yexperimental. En las perspectivas analticas, la verdad constituye un problemade lenguajes. En las perspectivas experimentales, un problema deconfiabilidad, donde el foco es la factibilidad de realizar ciertas maniobrasempricas naturales o de laboratorio de modo replicable. En ambos casos,convencer de que las cosas son un asunto sobre lo evidente, en el dominio delrazonamiento y la experiencia sensible.

    Finalmente, la ciencia ha buscado la verdad de modo tan apasionado,que hoy la variedad y complejidad de las concepciones sobre la verdad sondifciles de resumir. La verdad de las teoras ha dado paso a las teoras de laverdad. Introduzcmonos a esta discusin mediante el problema de laaceptacin de teoras cientficas.

    VERDAD Y ACEPTACIN DE TEORAS

    Somos creyentes de que nuestras mejores teoras cientficas sonverdaderas, pues describen eficazmente el mundo. Pero la revisin histrica,como dijimos, nos alerta sobre esa falsa creencia. Entonces, por qu seguircreyendo en las teoras cientficas de hoy, si tenemos la expectativa que ellas

    se modifiquen en el futuro, incluso sustancialmente?Nuestra ptica es que el problema de la verdad forma parte del

    problema ms general de aceptacin de teoras. Uno acepta una teora porquesupone que es verdadera y la rechaza porque supone que es falsa. Es decir,una teora aspira a ser un retrato fidedignodel mundo, luego, verdadero delmundo. No tiene sentido aceptar una teora que no dice la verdad. Sinembargo, la ciencia contempornea ha consensuado que para aceptar unateora, al menos, sta debera aproximarse a la verdad o ser aproximadamenteverdadera. Tal correccin de criterio ha servido para superar el impasse delproblema de la induccin, donde segn los ms dogmticos, un solo ejemploen contra bastara para descartar una teora. Tambin, ha servido para darle unpropsito menos fotogrfico y ms relevante a la actividad cientfica: esto es,

    una actividad orientada a descubrir el modo de ser de las cosas, en vez dededicarse a meras descripciones contingentes.

    Las virtudes tericas o epistmicas cognoscitivas, como su adecuacinemprica, confirmacin experimental, capacidad explicativo y predicciones

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    4/16

    Jorge Gibert Galassi

    220

    exitosas, no siempre han servido para caracterizar la aceptacin de una teoracientfica. En muchas ocasiones, las virtudes no cognoscitivas han sidoesgrimidas para explicar la aceptacin de una teora, como los recursos ret-ricos (K. Knorr-Cetina), su compatibilidad con las formaciones discursivas osistemas de positividad (Foucault) o paradigmas dominantes (Kuhn). Losfactores sociales e histricos influencian la aceptacin de una teora y, portanto, la verdad postulada por ellas. Tales factores juegan un rol, aunque slosea el de distorsionar involuntariamente la comprensin del mundo por partede los demasiado humanos cientficos.

    La relacin de la aceptacin de teoras con la verdad de stas dista deser biunvoca. Pareciera que esto ltimo slo se da en el caso de las teorasms primitivas, que habitualmente se concentran en las entidades directa-mente observables. En la versin ms simple, si la T a explica Adirectamente, entonces aceptamos T a como verdad de A. Usualmente elrealismo cientfico ha trabajado con lo que se llama teora de la verdad comocorrespondencia: la teora se corresponde con los hechos.

    Pero, qu sucede con las teoras que postulan entidades inobservables?La distincin ac es entre realistas de teoras y realistas de entidades, o ambos(Dutra, 2003). Si una teora habla sobre entidades inobservables, para unrealista, quien acepta la teora acepta la existencia de tales entidades, esto es,que ellas son reales. Si hay buenas razones epistmicas para aceptar unateora, entonces hay buenas razones para aceptar como reales las entidadesinobservables postuladas por ella (Sellars, 97). Pero el realismo de las teorasno necesariamente debe ir acompaado de un realismo de entidades. Puededarse el caso de que aceptamos la existencia de entidades inobservables pero

    no aceptamos las teoras correspondientes. Tal problema dice relacin con laaceptacin de las representaciones de las entidades. Ian Hacking (1983)postula que puede aceptar la existencia de un quark, ya que el trabajoexperimental con los aceleradores de partculas permite manipular laspartculas subatmicas, pero no se sigue que deba aceptar una teoradescriptiva de las entidades llamadas quark como verdadera, pues nodisponemos de una buena descripcin de ellas. Al revs, segn Hacking, hayposturas que aceptan las teoras como reales pero no las entidades, como elplanteamiento nominalista de Bertrand Russell, quien aceptaba que las teorasfuesen verdaderas, pero no que existieran las entidades inobservables quepostulaba. Para Russell, trminos como quark eran resmenesobservacionales y no corresponda a una entidad especfica. Por ello, el

    realismo y la verdad de una teora no implicaba una interpretacin literal dellenguaje cientfico, sino lo contrario. Sin embargo, una interpretacin literaldel lenguaje cientfico puede sustentar, tambin, posturas anti-realistas, comoel realismo constructivo de van Fraseen. Para ste, un trmino como electrn

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    5/16

    Una discusin en torno a la verdad en ciencias y humanidades

    221

    slo denota un objeto especfico diferente de otros, como protn. Pero talesobjetos no son reales, sino ficciones o meras representaciones: la ciencia no essino una imagen, una representacin nominal del mundo. No nos dice nadasobre su verdad y tampoco si pueden ser reales o no.

    De tal manera que, segn lo ya dicho, la aceptacin de teorascientficas no est ineludiblemente ligada a la creencia en la verdad de ellas,as como, tampoco, en las entidades inobservables que postulan.

    Afortunadamente, en esta dispora, encontramos a Richard Boyd (1976,1990), quien argumenta a favor de nuestra creencia intuitiva y popularsobre una ciencia que desarrolla teoras que son aceptadas por ser verdaderasrespecto a las entidades que postula. Luiz Henrique de A. Dutra resume ladiscusin diciendo que algunos antirrealistas de las teoras, denominadosinstrumentalistas, pueden aceptar la virtud epistmica de ellas, cuando suverdad o valor de verdad es dejada en suspenso pero son consideradas buenasherramientas de prediccin (como la fsica para Stephen Hawking);2mientrasque algunos antirrealistas de las entidades, como B. Russell, pueden aceptar elvalor de verdad de una teora. La discusin sobre la verdad de las teoras,segn Dutra, se centra en la polmica entre realistas (de las teoras) einstrumentalistas; mientras que el problema de la existencia de entidadesinobservables concentra la oposicin entre realistas (de entidades) ynominalistas. Sobra decir que las teoras de la ciencia contempornea hablancasi exclusivamente de entidades y propiedades inobservables (desde lanocin de gravedad hasta la de quark), ya que ellas permiten explicacionesms ricas. Y no slo en las ciencias naturales sino, tambin, en las cienciassociales (integracin social o capital simblico).

    LA CONCEPCIN CLSICA: CONSECUENCIAS PARA LA DISCUSIN

    Las respuestas modernas a la bsqueda del conocimiento verdaderofueron muy influenciadas por Immanuel Kant, quien introdujo la distincinentre conocimientos a priori y a posteriori, segn su relacin con laexperiencia como fuente, clasificando las proposiciones como analticas osintticas. El rasgo caracterstico de las primeras, segn Kant, es su necesidady universalidad, en contraste con la contingencia y particularidad de lasproposiciones a posteriori.

    En consonancia con ello, la llamada tercera antinomia kantiana queopone el determinismo a la libertad trajo como consecuencia la distincin

    entre el mundo natural y el mundo humano. La conexin kantiana entremundo natural y determinismo promovi la masificacin de la creencia en la

    2Agradezco a Luiz H. de A. Dutra la aclaracin sobre el instrumentalismo de S. Hawking.

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    6/16

    Jorge Gibert Galassi

    222

    ciencia como prctica orientada exclusivamente a la bsqueda de leyesuniversales (necesarias) y la confusin respecto del carcter nico deldeterminismo como principio de causalidad, desde el siglo XVIII y casi hastala mitad del siglo XX. El arraigo de esta creencia gener la plausibilidad deun distingo entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, estas ltimasidiogrficas o del espritu, es decir, no susceptibles de asimilar conceptoalguno de regularidad o patrn estable al estudiar los fenmenos histricos osociales (de suyo, contingentes).

    Pero la distincin analtico/sinttico fue duramente cuestionada, puessupone un problema respecto de la condicin de las leyes empricas de lanaturaleza que, segn la misma propuesta kantiana, no son necesarias, perodeberan ser universales. En efecto, experimentalmente, la fsica cunticabarri con los supuestos a prioride la ciencia natural kantiana, y W. O. Quine(1951) en su famoso artculo Two Dogmas of Empiricism critic el apegodel empirismo lgico a la doble identificacin entre analtico-a priori ysinttico-a posteriori y demostr que las teoras cientficas no pueden serpuramente empricas, pues estn subdeterminadas (o infradeterminadas) por lateora, lo que implica que cualquier teora puede ser mantenida frente acualquier evidencia observacional en el entendido que realicemos ciertosajustes requeridos en nuestras creencias. Norwood Hanson (1958) desarrollesta idea ms conocida como la tesis del sesgo terico de la observacin (quedesafortunadamente, se ensea poco en ciencias naturales; mientras que seensea demasiado en ciencias sociales). Otro ataque provino desde la mismalgica, cuando Lewis y Langford escribieron Symbolic Logic (1932) ypopularizaron el estudio de los razonamientos basados en las situaciones

    caracterizadas a travs de las expresiones necesariamente y posiblemente,adems de las negaciones de ellas, como contingentemente e imposible,llamados operadores modales. Finalmente, Saul Kripke (1980) sostuvo que hayproposiciones a priori que son contingentes y otras aposteriori que sonnecesarias.

    En resumen, como no es posible decir que las ciencias y lashumanidades responden a un patrn doctrinal exclusivo acerca de la verdad,trataremos de hacer un contrapunto entre las ciencias naturales y las cienciassociales y humanidades.

    HACIA UNA DOCTRINA DE VERDAD ADECUADA PARA CADADISCIPLINA?

    Si revisamos someramente, las teoras de verdad, la respuesta no essimple. Hay a lo menos tres tpicos vinculados: teoras de la verdad, teorasepistmicas de la verdad y teoras de la justificacin.

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    7/16

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    8/16

    Jorge Gibert Galassi

    224

    postulan qu teoras cientficas son aceptadas como verdaderas y cules sonrechazadas como falsas? Finalmente, una muy atractiva teora de la verdad esla pragmtica, cuya influencia en las ciencias aplicadas y tecnolgicas tienerazones de Perogrullo. Segn sta, la verdad es confirmada por el resultadopositivo tras haber puesto la proposicin en prctica.

    Las teoras deflacionarias de la verdad se desarrollaron como respuestaa la insistencia en el uso de los predicados de verdad y al rechazo de que elconcepto de verdad refiere a una propiedad real de una sentencia oproposicin. As, segn esta escuela, 2 + 2 = 4 es verdad posee equiva-lencia lgica con 2+2=4, luego la frase es verdad est de sobra. En estemarco, las teoras minimalistas y denotacionales son slo otra expresin paralas teoras deflacionarias, pues todas abogan por la supresin de notacionesespeciales e innecesarias. La teora performativa, por su parte, afirma quedecir la nieve es blanca, es verdad constituye el desempeo de un acto dehabla que seala el acuerdo respecto de la proposicin la nieve es blanca.Luego, la extensin es verdad cumple un rol importante en esta teora.Cuando un presidente electo dice en la ceremonia de ascensin a la primerafuncin de gobierno: S, juro como presidente no slo es una descripcinsobre s mismo, sino un acuerdo que implica asumir las responsabilidades yderechos del cargo de inmediato. Muchas proposiciones son ms acciones queactos comunicativos. Las teoras de la redundancia concuerdan con la ideaminimalista, pero infieren que la verdad es un concepto redundante. Lasimplicaciones para los lenguajes de las teoras cientficas y las realidadeshacia las cuales stos apuntan son decisivos y rayan en la discusinontolgica. Por ejemplo, decir la integracin social es fuerte en la sociedad

    Y podra ser deflacionado diciendo Y es una sociedad con integracinsocial, pues, quizs, no hay grados de integracin social; quizs, no hayintegracin social dbil y, quizs, si no est integrada, tal sociedad y estfragmentada.

    Finalmente, estn las teoras formales, entre las que destacan las teorasde la verdad matemtica. La teora de modelos es el estudio de las estructurasmatemticas a travs de frmulas lgicas y la teora probatoria, por su parte,centra su inters en la demostracin, y es una rama de la lgica matemticaque provee demostraciones de objetos matemticos formales. Quizs la msfamosa teora sea la de Alfred Tarski, quien desarroll la teora semntica dela verdad para lenguajes formales. En trminos breves, la teora de Tarski diceque ningn lenguaje puede contener su propio predicado de verdad, es decir,

    que la expresin es verdad slo puede ser aplicada a proposiciones en algnotro lenguaje distinto al de ellas, para evitar las proposiciones formalmenteparadjicas como estoy mintiendo. Ahora bien, generalmente en ciencias, laformalizacin de teoras ha sido una aspiracin distintiva. El estudio esttico

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    9/16

    Una discusin en torno a la verdad en ciencias y humanidades

    225

    de las teoras cientficas se refiere precisamente a la forma o estructura lgicade las teoras y se centra bsica, pero no exclusivamente, en el carcterdeductivo (o deducibilidad) de los enunciados particulares desde losgenerales. La relacin de deducibilidad entre frmulas en las cienciasempricas permiten la generacin de sistemas de hiptesis, que se controlano pueden hacerlo unas a otras (Bunge, 1969). Segn Bunge, es el caso dela mecnica de Newton, la teora de la evolucin de Darwin y la teoraconductista de Hull. En el caso de las ciencias sociales, por su naturaleza (opor desidia histrica), no ha sido posible su fundamentacin medianteprocedimientos formales, aun cuando algunas teoras macroeconmicas sehan formulado de acuerdo con axiomas abstractos como el comportamientoracional de los agentes econmicos. De algn modo, ha persistido la creenciaque no hay una teora formal suficientemente adecuada para reducir la riquezay heterogeneidad de la vida social, obviando el hecho de que lo que se debeformalizar son las teoras, pues el mundo es irreductible. El lenguaje de laprobabilidad, por mencionar una formalizacin trivial, est permanentementeactualizando nuestra comprensin de un amplio rango de fenmenos sociales.La sociologa matemtica, por ejemplo, ha permitido descubrir y comprendermejor muchas estructuras subyacentes en la realidad social, inclusive, bastantecontrarias al sentido comn, como el hecho que en muchos pases los ndicesde felicidad no tienen correlacin alguna con la calidad de vida en ellos.Finalmente, dentro de las teoras formales, est la teora de la verdad deKripke, que surge de la demostracin que un lenguaje natural es capaz decontener predicados de verdad sin caer en contradiccin, y que hayproposiciones que no son verdaderas ni falsas, que contradicen el principio de

    bivalencia. Este tipo de lgica comenz en 1959 cuando el estudiante de Harvard(de 19 aos) Saul Kripke introduce la lgica ahora conocida como semnticamodal. El trmino lgica modal cubre una vasta familia de lgicas con reglassimilares, entre ellas, la lgica dentica (es obligatorio que), la temporal (fueel caso que) y la doxstica o de la opinin (Juan cree que).

    Pero mientras las teoras precedentes tratan la verdad como algo sobrelo cual puede ser dicho algo significativo o correcto, las teoras epistmicas dela verdad apuntan ms bien a las implicaciones gnoseolgicas como elproblema del conocimiento, el rol de las creencias, la aceptacin o refutacinde proposiciones y los criterios de perspectiva.

    CUADRO No. 2: Teoras epistmicas de la verdad (TE)TEORAS EPISTMICAS

    VERIFICACIONISTAS

    TEORAS EPISTMICAS

    PERSPECTIVISTAS

    TEORAS EPISTMICAS

    PRAGMTICASpositivismo individual consenso racionalapriorismo discursivefalsacionismo (Popper) colectivo

    trascendental

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    10/16

    Jorge Gibert Galassi

    226

    Hemos agrupado bajo el calificativo de verificacionistas, todas aquellasdoctrinas que se definen desde el problema de qu hacer con la evidencia. Engeneral, la historia de la ciencia ha sido verificacionista, pues se ha centradoen verificar o comprobar hiptesis. El resultado de tales comprobaciones hasido tildado de verdadero, con lo que la verdad ha sido reducida a laverificacin. Esta concepcin est muy internalizada en nuestra vida diaria.Uno dice: no hay que dudar ms, est comprobado. El empirismo lgico delcrculo de Viena asumi la distincin kantiana entre verdades de hecho yverdades lgicas; luego gener dos alternativas: el positivismo y elapriorismo. El primero postula que una proposicin es significativa, o capazde ser verdadera o falsa, si y slo si sta es verificable por la experienciasensible. El apriorismo, por el contrario, se apoya en la razn y en sucapacidad de sostener una proposicin mediante un razonamiento que laverifica a priori, intelectualmente, con certeza. El positivismo lgico (nomencionado en el cuadro) trata de combinar ambas doctrinas. Pero, qu esuna experiencia sensorial significativa o indicativa de verdad? Desde lainvencin del espectroscopio, sabemos que nuestra representacin homogneade la luz es errnea. Ya en el segundo apartado hemos discutido varios puntoscrticos de estas concepciones, como el instrumentalismo y el nominalismo.La idea de Popper sobre la verdad es distinta. Debemos resignarnos a lasverdades hasta nuevo aviso y la manera de lograrlo es buscar evidencias yargumentos que destruyan nuestras hiptesis. As, mediante una suerte desobrevivencia del ms apto, las ideas que sean capaces de resistir tal embatepueden ser consideradas verdaderas, hasta que ellas sean abatidas yreemplazadas por otras ideas: ms prximas a la verdad o verosmiles. A

    pesar de que el programa de Popper termin abruptamente con la refutacinde Tichy (1974, 1976) aceptada por Popper en 1978 habra que sealarque su doctrina antiinductivista hipottica elev la prudencia y el rigor de lasprcticas confirmacionistas.

    El segundo grupo de teoras epistmicas son las perspectivistas que,brevemente, se sustentan en la afirmacin que la verdad slo es relativa a unaperspectiva particular. Esta postura tambin ha sido muy internalizada ennuestra convivencia diaria: nada es verdad, nada es mentira, todo dependedel cristal con que se mira. Se reconocen cuatro versiones de esta nocin. Elperspectivismo individual afirma que una proposicin es verdadera para unapersona si y slo si es aceptada o creda por esa persona. En las humanidades,siempre ha sido as. Es la verdad de autor, la vida segn Sneca o la

    sabidura segn Buda. Desafortunadamente, esta tendencia ha sido exportadaa las ciencias sociales, cuyos cultores bogan por la teora de Anthony Giddenso por las de Pierre Bourdieu, en lugar de centrarse en los objetos empricos omarcos tericos comunes. El perspectivismo discursivo, tambin denominado

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    11/16

    Una discusin en torno a la verdad en ciencias y humanidades

    227

    convencionalismo, postula que una proposicin es verdadera en relacin a unsistema de discurso (escogido de manera convencional, segn preferenciaesttica, poltica o moral) si y slo si consiste en una afirmacin producida olegitimada por los mtodos de ese particular discurso. El mejor ejemplo deesto es el formalismo, doctrina matemtica que postula que la verdad de unaafirmacin es relativa a un conjunto de supuestos, siempre que tal afirmacinsea consecuencia deductiva de tales supuestos. Como vimos en las teoras dela verdad formal, en general las ciencias buscan la coherencia entre susenunciados, por lo que cada teora es un sistema conceptual. Ahora bien, ladiferencia entre el perspectivismo discursivo y una teora formal cualquiera esque los lenguajes son muy distintos. El perspectivismo discursivo ha sido fatalpara las ciencias fcticas, sean stas naturales o sociales. No pocas veces haservido de excusa para una interpretacin dogmtica de la realidad, y comotodo buen discurso, llega a veces a confundirse con la realidad o la reemplaza,producto de sus recursos retricos obscuros, con aureola de misteriosoabsoluto (slo disponible para unos pocos elegidos). Sin embargo, elperspectivismo discursivo ha tenido el mrito de alertarnos respecto del hechocrucial de que nos comunicamos y coordinamos como especie mediantelenguajes, donde muchos de los sistemas en especial los semnticosoperan en base a creencias implcitas. Las ideologas polticas son buenosejemplos. Siendo discursos que en sus orgenes estaban de algn modoanclados en los hechos, posteriormente los empiezan a derivar de lascreencias primitivas de su sistema de proposiciones y mtodos discursivos. Enciencias sociales, otro fundamento epistmico importante son las teoras de laverdad en sociologa de la ciencia, usualmente etiquetadas como

    perspectivismo colectivista. La interpretacin en estas teoras centra suatencin en que la verdad es construida por grupos sociales. La verdad seentiende referida a tradiciones y culturas (incluidas la tradicin cientfica) quedan por descontado que su propia visin de las cosas entraa la verdad deellas. As, una proposicin es verdadera para una comunidad si y slo si hayun consenso entre los miembros de la comunidad para creerla. Es la versinconsensual del perspectivismo colectivo. La comunidad cientfica, porejemplo, segn Robert K. Merton (1977), se caracteriza por un conjunto devalores comunes, normas y prcticas; de lo que resultan creenciascompartidas. La otra versin es aquella que indica que la verdad es poder,luego, basta administrar poder para sacramentar verdades. En esta dimensin,una perspectiva colectiva nace de una comunidad fortalecida por privilegios

    de poder. La Iglesia, en la Edad Media, era una de tales comunidades;mientras que en la poca moderna lo son los mdicos, entre otros grupos. Eltercer caso del perspectivismo colectivo es el de la tradicin marxista, queenfatiza la generacin de la verdad mediante la lucha contra el poder burgus,

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    12/16

    Jorge Gibert Galassi

    228

    generacin que es producto de la emancipacin del proletariado, que devela elcarcter alienado de la organizacin capitalista de la sociedad. Otro caso deperspectivismo colectivo es el de Pierre Bourdieu. Su teora del campocientfico sustenta un espacio social que construye la verdad en una lucha quelos innovadores ganan, slo si conservan los capitales simblicos que reglanla dinmica del campo, en una suerte de transicin lenta de una verdad a otrasegn procedimientos regulados, y que se integran progresivamente gracias ala confrontacin racional. La postura de Bourdieu no niega el progresocientfico, pero, al mismo tiempo, afirma que la verdad es la relatividadgeneralizada de los puntos de vista (de los agentes cientficos: individuos,grupos e instituciones) al interior del campo (2003:198). Adems de ellas,est el perspectivismo trascendental que implica una perspectiva idealvaledera, fuera del alcance humano inmediato.

    El tercer grupo es el de las teoras pragmticas que, a menudo, soncombinaciones de todas las anteriores. Desde esa ptica, no es estrictamenteclasificable como una teora distintiva, aunque tiene puntos de contacto conlas teoras de la verdad y de la investigacin cientfica en tanto adquisicin deconocimientos. Entre ellas, una postura relevante es la del consensomodificado que debe satisfacer ciertas restricciones exgenas a laspreferencias epistmicas arbitrarias de los miembros del grupo que lo adopta,como la norma de criticidad y de reproducibilidad de los mtodos. La Teorade la accin comunicativa de Jrgen Habermas (1985) ha sido vista, pormuchos, como basada en tal concepto epistmico de verdad.

    Las agrupaciones precedentes (Teoras de la verdad y Teorasepistmicas de la verdad) pueden ser vistas como soportadas o edificadas en

    base a determinados esquemas de justificacin de las creencias que las hacenplausibles. El cuadro 3 resume esta visin.

    CUADRO 3: Teoras de la justificacinFUENTES DE JUSTIFICACIN ELEMENTOS PRIMITIVOS

    internalismo coherentismoexternalismo fundacionalismo

    fundherentismo

    Las teoras de la justificacin pueden ser clasificadas desde un criteriode origen o de articulacin de elementos primarios. Desde las fuentes, elinternalismo justifica las creencias desde un tipo de conocimiento interno, quepuede ser a priori, racional o meramente revelado. Desde el externalismo, las

    fuentes externas de conocimiento pueden ser usadas para justificar unacreencia, por ejemplo, un indicador emprico o, bien, una voz autorizada. Porotro lado, y ste es el prisma ms fructfero, los elementos se articulan por surazonabilidad o su coherencia. As, el fundacionalismo dice que algunas

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    13/16

    Una discusin en torno a la verdad en ciencias y humanidades

    229

    creencias justificadas son bsicas (empricas o no empricas); una creenciabsica est justificada independientemente del apoyo de cualquier otracreencia (Haack 30); mientras que el coherentismo indica que una creenciaest justificada si pertenece a un conjunto coherente de creencias (34). Pero,Haack rechaza ambas perspectivas, no por errneas sino por insuficientes.Postula el fundherentismo que caracteriza como una doctrina donde laexperiencia del sujeto es importante para la justificacin de sus creenciasempricas, pero no es necesario que exista una clase privilegiada de creenciasempricas justificadas exclusivamente por el apoyo de la experiencia,independientemente del apoyo de otras creencias (37).

    Como vemos, la riqueza de la discusin es notable. Veamos cmopodemos aportar para orientar los estudios futuros sobre el tema.

    G. K. Chesterton afirm en 1905 solamente puede encontrar la verdadcon la lgica si usted ya encontr la verdad sin ella. Desde esa aproximacin,bastara la mera informacin sobre algo (como la afirmacin usted estleyendo este texto) para intuir la verdad de ello. Pero, la frase puede llevar aengao, pues, lgica y verdad pueden ser excluyentes, dado que unrazonamiento puede ser vlido aunque usemos proposiciones falsas. Adems,como hemos visto, muchas teoras de la verdad son formales y otras ms seapoyan en las afirmaciones empricas. El asunto es, ms bien, que en elcontexto de nuestro trabajo, las teoras cientficas sin los apellidos denatural o social si son representadas lgicamente y contienen al menossi un axioma con contenido emprico contrastable, pueden ser verdaderas enalgn sentido gnoseolgico. Es decir, pueden constituir conocimiento.

    En las ciencias modernas, especialmente en la mecnica cuntica, esto

    no es fcil y ha dado pie a la postura de la verdad terica como imagencientfica o representacin. La pluralidad de representaciones sobre un objetociertamente avala el perspectivismo cientfico, pero no el constructivismo, auncuando la tendencia actual es a estrechar la distancia entre ambas doctrinas(Giere, 2006). La ciencia dice algo objetivo sobre la realidad, pero no de unamanera nica. El hecho de que filsofos como David Stove hayan calificadola sociologa de la ciencia como algo estpido (2006), se debe al efectoIsmael, que resumidamente indica que slo los socilogos de la cienciacomo Ismael, nico sobreviviente en la novela Moby Dick se autoatri-buyen la capacidad de superar los determinismos histrico-sociales yepistmicos que ellos postulan como imposibles de superar. Por fortuna, lasfuerzas de la naturaleza son ciegas y, por tanto, no existe intencin alguna

    de parte del mundo natural de burlar nuestra comprensin de sus procesos yestructuras.

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    14/16

    Jorge Gibert Galassi

    230

    CONCLUSIONES PRELIMINARES

    En sntesis, en las ciencias sociales y en las humanidades, siempreexiste el fantasma del voluntarismo (en buena hora). Es decir, sospechamosque las cualidades o propiedades del mundo social son distintas a las delmundo natural. En especial, hay buenos argumentos respecto a que lasestructuras, procesos y actos sociales no responden, en general, a una lgicadarwiniana o mecnica. La verdad en el mundo social no slo debe lidiar conel perspectivismo sino que, tambin, con el libre albedro. Jorge Luis Borgesen La muerte y la brjula, relat Es verdad que Erik Lnnrot no logrimpedir el ltimo crimen, pero es indiscutible que lo previ (1944). Es decir,las descripciones pueden ser verdaderas y no verificarse. Y cabe, tambin, laposibilidad contraria; una descripcin falsa puede generar autoverificaciones:

    si un grupo define una situacin como real, las consecuencias de ello sonreales. Tal posibilidad, formulada por William I. Thomas en 1928 y conocidacomo el teorema de Thomas desarrollada por Merton a partir del conceptode Profeca autocumplida (1995) remite al problema de la verdad fcticagenerada a partir de irrealidades. En situaciones de la vida social no hayfalacia de afirmacin del consecuente.

    En ese sentido, la distincin real entre la verdad del mundo social y ladel mundo natural es simple: en el primer caso, la verdad de una teora estmediada por la aceptacin que el objeto hace de ella y, en el segundo caso nolo est, pues ningn gen se tomar la molestia en desacreditar su descripcinpor ella. Mientras las teoras naturales deben someterse, slo en primerainstancia, a la crtica de la comunidad cientfica, las teoras sociales y las

    humanidades deben hacerlo dos veces: primero, ante la comunidad cientficay, luego, ante la comunidad, en general, su objeto transformado en sujeto.

    Universidad de Via del Mar*

    Campus Rodelillo

    Av. Agua Santa 7255

    Via del Mar (Chile)

    [email protected]

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    15/16

    Una discusin en torno a la verdad en ciencias y humanidades

    231

    BIBLIOGRAFA

    BOURDIEU, Pierre.El oficio de cientfico. Barcelona: Anagrama, (2003).BOYD, Richard. Realism, approximate truth and philosophical method, in

    Savage (org.). Scientific theories. Minnesota Studies in Philosophy ofScience,vol. XIV. Minneapolis: University of Minneapolis Press, 1990,355-91.

    ------- (1976): Approximate truth and natural necessity, en Journal ofphilosophy73: 633-5.

    BUNGE, Mario.La investigacin cientfica.Barcelona: Ariel, 1969.DUTRA, Luiz Henrique. Introducao a teoria da ciencia. Florianpolis:

    Editora da UFSC, 2003.GIERE, Ronald. Scientific perspectivism. Chicago: University of Chicago

    Press, 2006.HAACK, Susan.Evidencia e investigacin.Madrid: Tecnos, 1997.HABERMAS, J. (1985). Teora de la accin comunicativa. Madrid: Taurus,

    1987.HACKING, Ian. Representing and intervening. Cambridge: Cam-bridge

    University Press, 1983.HANSON, Norwood. Patterns of scientific discovery. Cambridge: CUP,

    1958.KRIPKE, Saul.Naming and necessity. Cambridge: Harvard University Press,

    1980.KUHN, Thomas. The trouble with the historical philosophy of science.

    Harvard University (Department of the History of Science), Cambridge,

    MA, 1992.LEWIS, Clarence y Langford, Cooper (1932). Symbolic logic. NYC: Dover

    publications, 2000.MERTON, R.La sociologa de la ciencia.Madrid: Alianza, 1977.------- The Thomas Theorem and the Matthew effect. Social Forces 74 (2):

    (1995):379-424.MICHAEL, Foucault.Estrategias de poder. Barcelona: Paids, 1999.THOMAS, W.I. The child in America: Behavior problems and programs.

    NYC: Knopf, 1928.TICHY, P. On Popper's Definitions of Verisimilitude, The British Journal

    for the Philosophy of Science25, (1974):155-160.------- Verisimilitude redefined, The British Journal for the Philosophy of

    Science27, (1976): 25-42.STOVE, David. The Plato cult: and other philosophical follies. Oxford:

    Blackwell, 1991.

  • 7/21/2019 Discusion Verdad Alpha 2008-Libre

    16/16

    Jorge Gibert Galassi

    232

    SELLARS, W. Science, perception and reality. Londres: Routledge &Keagan Paul, 1963.

    VAN Fraassen, Bas. The scientific image. Oxford: Clarendon Press, 1980.