DISCURSO EN LA CONFERENCIA CIENTIFICA DEL PCT

download DISCURSO EN LA CONFERENCIA CIENTIFICA DEL PCT

of 4

Transcript of DISCURSO EN LA CONFERENCIA CIENTIFICA DEL PCT

  • 8/7/2019 DISCURSO EN LA CONFERENCIA CIENTIFICA DEL PCT

    1/4

    Discurso de Hecmilio GalvnVI Conferencia Cientfica del PCT

    Marzo 28 de marzo de 2010

    Primero que todo buenos das, es un placer estar aqu, suficientemente agradecidode que me empujen a reflexionar sobre el libro y sobre el tema, uno tantaimportancia para todos.

    La sorpresa que recib, con la invitacin que agradezco, fue grande al preguntarmede quien era la idea de que yo, que por mi edad no soy parte orgnica de laizquierda tradicional (en el sentido de sus organizaciones seeras, ni muchomenos terico de sta) participara de un debate de estas dimensiones.

    Aunque llevo un tiempo acompandoles, tratando de incorporar gente joven ynueva a las ideas revolucionarias, el hecho me hizo recordar aquella expresin desorpresa que siempre el amigo Jess Adon me recuerda que dijese en una de lastantas y maratnicas reuniones de la Asamblea de los Pueblos del Caribe. En undebate que no me corresponda, no s por qu razn en este momento, exclamcon inquiriendo respuesta para la risa de los presentes Qu hago yo aqu?

    Y ahora estoy aqu, como si fuera un terico de la izquierda o un dirigente de ella,cosa ninguna que me considero, compartiendo mesa e ideas con personalidadestan admiradas.

    Pero estoy, y agradezco la invitacin la cual no espero defraudar, y al menos,aunque no diga nada ms interesante que lo que Chaljub escribiese, dejar en elrueda, a partir de lo dicho por l, algunas provocaciones para el pensamientocrtico. Estimular con algo de veneno del bueno, el cruce y surgimiento de lasideas en el chispero del cerebro.

    Por eso no puedo dejar de felicitar el esfuerzo de Rafael Chaljub Mejia por eltrabajo terico de sintetizar en apenas 110 paginitas, una condensada reflexinsobre la realidad dominicana y mundial, el diagnstico y las oportunidades de laizquierda hoy. La brevedad, buena y eficiente, tambin le limita para desarrollarlos planteamientos. Pero carajo!, cuanta falta nos hace volver a escribir,reflexionar sobre estas ideas.

    Hago pues extensiva las felicitaciones a Manuel Salazar por la idea de analizarlo,una idea encomiable y prodigiosa.

    El texto parte por la necesidad del balance crtico de la izquierda, de su prctica,historia y experiencia. Esto, que no se ha hecho aun, y que parece que no quierehacerse, nos puede hacer evitar errores costosos y dar luces sobre el camino quedebemos recorrer. Cundo nos propondremos este esfuerzo?

    Claro, debi haber partido, pienso yo, de un dimensionamiento y descripcin de loque sera la izquierda hoy, que significa serlo, en el contexto nacional e

    internacional y si hay, cul es la izquierda hoy? Estn todos los que son y sontodos los que estn?

  • 8/7/2019 DISCURSO EN LA CONFERENCIA CIENTIFICA DEL PCT

    2/4

    Sin embargo, si en algo coincidimos es en que el punto de partida ahora mismo dela izquierda es el despegue. Con la cada del Bloque y la hegemona delpensamiento nico, que vino a coronar tres dcadas de sistemtico trabajo contrainsurgente y contrarrevolucionario en el pas, la izquierda dominicana sedesmoron, pero sobretodo perdi su norte estratgico. Esta convidada a resurgir.

    La oportunidad est en el horizonte, nuevos vientos soplan en el mundo. Pero elaprovechamiento de la oportunidad depende de una direccin lucida, de laformacin poltica y terica, por tanto el texto concluye que hay que colocar latarea del estudio y la formacin en primer plano. Cul es el esfuerzo de laizquierda organizada en la formacin poltica, cientfica e integral? Cules sonnuestras escuelas e iniciativas formativas? Con cuntos profesionales contamos,cuantos PHD s?

    Plantea el texto, y concuerdo, en que se debe avanzar mucho ms all de lasluchas econmicas y sociales, hacia la lucha poltica. Para m, la lucha poltica es la

    lucha por el poder, es la lucha final que engloba las dems luchas. Si no seproduce la conquista del poder, todo lo dems ser ilusin, y en poco tiempodesgaste. Para m, quien obstaculice con sus errores o sus vagabunderas laposible conquista del poder, estara afectndonos en nuestro camino.

    Por eso el texto crtica al mtodo de las huelgas empleados histricamente, lo quellamara a replantearnos la existencia del Foro Social Alternativo y su papel en laactualidad.

    Por eso la luz del libro al rescatar las ideas de Lenin sobre el imperialismo que esun esfuerzo por rescatar el pensamiento de los clsicos y el estudio de la doctrina.Sin estudio de la doctrina y el pensamiento revolucionario, no hay prctica

    revolucionaria verdadera. Estaremos dando bandazos amparados en elpragmatismo que tanto dao nos ha hecho.

    El texto plantea el retorno a los frentes campesino y obrero, nada ms certero enla actualidad sin descuidar otros frentes fundamentales como el juvenil y el de lasmujeres, por ejemplo.

    Zonas oscurasA mi juicio el abordaje sobre el tema de la globalizacin sobredimensiona elfenmeno y se introduce en una discusin sobre el tema nacional y/o cultural queno resulta clarificado y quizs no corresponde al tipo de anlisis que debemos

    realizar desde la izquierda. Por ejemplo, me surgen preguntas cmo, la lucha en lacual estamos es la Causa nacional o causa de la humanidad? Luchamos por ladefensa de los valores nacionales o luchamos por la defensa de los valoreshumanos en general?

    En el abordaje, incluso en el aspecto histrico, falta el componentelatinoamericanista, la necesidad de la integracin y la unidad latinoamericana, ysobre todo la necesidad de concretizar no el proyecto de Duarte, sino mas bien,todos los proyectos emancipatorios del continente inconclusos, expresado en eltrmino de la Segunda Independencia. A fin de cuentas, la izquierda dominicanade hoy debe ser una izquierda islea, antillana, caribea y latinoamericanista.

    El tema moral, producto del descalabrado y cercano a la descomposicin de lasociedad hay que tener cuidado con asumirlo desde el punto de vista burgus. Lo

  • 8/7/2019 DISCURSO EN LA CONFERENCIA CIENTIFICA DEL PCT

    3/4

    que hay que plantear en el terreno es la asuncin de una moral revolucionaria ynueva que trascienda los parmetros de la estrecha e hipcrita moral burguesa. Laidea no es luchar por la moral actual, sino proponer el cambio social que atraerun cambio en los paradigmas ticos y morales.

    La referencia breve al tema electoral es demasiado breve, lo que la haceinsuficiente por ser ste el mecanismo real en el cual se disputa el poder polticodel pas. El tema electoral debe tener mayor atencin en el debate y la prcticade las organizaciones de izquierda. Hasta qu punto hemos dimensionado lamovilizacin de los dominicanos en el marco de las elecciones? Hasta cuandohemos visto a estas como una forma de participacin importante? Qu hemoshecho para ganar espacios de poder real?

    Existe, en el texto, un verdadero vacio sobre el tema de medio ambiente, demujeres, el cultural y el terico, que aunque son mencionados casi al final, no sondimensionados cabalmente, sobretodo en un pas en que el tema medioambiental,por ejemplo, ha sido el de mayor movilizacin en las ltimas dcadas.

    Finalmente, sobre el carcter de La revolucin dominicana, definida comodemocrtico y nacional, no me convence del todo, pienso que la revolucindominicana deber ser adems una revolucin profundamente cultural, y aunqueno queramos llamarle socialista, deber ser una revolucin que transforme laestructura econmica de raz.

    Otras luces.Sin embargo, el papel de la referencia histrica como aliciente para la lucha, estbien planteada y su conclusin, el llamado al estudio de la historia patria es,correcto. Pero, qu hacemos como izquierda para recuperar nuestra memoriahistrica? Cules han sido nuestros logros en este sentido, ms que lo anecdtico

    conmemorativo?

    Creo que la reflexin y conclusin ms importante del trabajo de Chaljub es la queinvita a pasar a la ofensiva; yo dira que s, que es el momento; pero que esnecesaria no una ofensiva reactiva al momento, sino una ofensiva inteligente ydecidida, que permita que las ideas y posiciones que enarbolamos calen y seconviertan en decisiones pblicas. Una ofensiva contextualizada en Latinoamricacomo regin que vira a la izquierda, pero tambin en Republica Dominicana dondelos partidos tradicionales conservan mucho poder.

    Por ejemplo, dice Chaljub que Los adversarios no deben seguir hablando solos.

    Le tomamos la palabra? Cuntos escribimos? Cuntos denunciamos? Quopinin pblica hace la izquierda? Cul es su participacin diaria en los medios?

    Segn Chaljub, persisten signos de dispersin a superar en la Izquierda. Quhacemos cada uno de nosotros para superarlos? Cul es la poltica decooperacin de nuestras organizaciones con las dems? Cul es la actitud denuestras dirigencias y organizaciones frente a las iniciativas y acciones de lasdems? Cul es el apoyo real entre nosotros?

    Sobre un tema en la palestra, el libro dice ninguna tctica poltica es contemplauna correcta poltica de alianzas y continuamientras se esfuerza porsuperar su propia divisin, y brega por reforzar su propia alianza con el pueblo, la

    izquierda tiene la prometedora posibilidad y tiene el deber de levantar una amplia

  • 8/7/2019 DISCURSO EN LA CONFERENCIA CIENTIFICA DEL PCT

    4/4

    poltica de alianzas para la accin poltica, de carcter democrtico y tambin decarcter nacional.

    Basado en la premisa de que el neoliberalismo afecta los intereses de un amplioconjunto de fuerzas econmicas y sociales. Entonces con quien es nuestraalianza? Es la alianza con los sectores afectados por el modelo como lospobladores, las mujeres, los campesinos, los productores nacionales, lostrabajadores, los cesados, los microempresarios? o es la alianza con los sectoresretardatarios del pas por el nico objetivo de conseguir fcilmente cuotas depoder? Evidentemente la respuesta es clara. Es el mismo Chaljub que lo respondeal decir en la pagina 88. 9 (leer)

    Permtanme tambin leer la pgina 89

    Comparto totalmente lo propuesto en el rea de la libertad sindical, un temadescuidado por la izquierda dominicana y que hay que volver a trabajar paralograr ms y mejor libertad sindical y recuperar los derechos laborales perdidos.

    Otra tarea tambin es volver al interior, descuidado por el Estado centralista y porla izquierda dominicana acostumbrada a la comodidad de la capital.

    Finalmente, sobre el tema juvenil el texto desarrolla un enfoque positivo, undiagnstico aterrizado, pero sobretodo una propuesta novedosa que consiste enreplantearse los mtodos.

    Ojala de verdad que seamos coherentes, le tomemos la palabra y actuemos enconsecuencia.

    Sin ms que decir.

    Muchas gracias