DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información...

25
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONES PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES 2020 EN UNIDADES COMUNITARIAS DE SALUD FAMILIAR San Salvador, noviembre de 2019.

Transcript of DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información...

Page 1: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

INSTRUCCIONES PARA LA FORMULACIÓN

DE LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES 2020

EN UNIDADES COMUNITARIAS DE SALUD FAMILIAR

San Salvador, noviembre de 2019.

Page 2: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

2

Page 3: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

3

INDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5

II. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 6

III. BASE LEGAL......................................................................................................................................... 8

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA .................................................................................................................. 8 PLAN CUSCATLÁN .......................................................................................................................................... 8 CARTA IBEROAMERICANA DE CALIDAD DE LA GESTION PÚBLICA .................................................................. 9 POLÍTICA PRESUPUESTARIA DE MEDIANO PLAZO 2018-2021 MINISTERIO DE HACIENDA ............................. 9 NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO ESPECÍFICAS DEL MINSAL ........................................................ 10 AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 (ODS) ..................................................................................... 10

IV. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 10

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................... 10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................................... 10 PRODUCTO ESPERADO ....................................................................................................................................... 10 OBJETIVOS INSTITUCIONALES ............................................................................................................................... 11

V. DISPOSICIONES TÉCNICAS ................................................................................................................. 12

A. DE LOS PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO. ........................................................................ 12 B. DEL PROCESO DE ELABORACIÓN, REVISIÓN, APROBACIÓN, DIVULGACIÓN Y EJECUCIÓN. ............................................... 12 C. DE LA HERRAMIENTA PARA PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES DEL POA. ...................................................................... 13

Hoja de datos generales de la Dependencia (anexo 1). .......................................................................... 14 Hoja de Valoración de riesgos (anexo 2). ................................................................................................ 14 Hoja de población blanco para la programación de actividades 2020 (anexo 3). .................................. 15 Hoja de programación y monitoreo de las actividades trazadoras (anexo 4). ....................................... 17 Hoja de Programación, para impresión y exposición en sala situacional (anexo 5). .............................. 18

E. DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ........................................................... 18

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 19

ANEXO 1 ....................................................................................................................................................... 21 ANEXO 2 ....................................................................................................................................................... 22 ANEXO 3 ....................................................................................................................................................... 23 ANEXO 4 ....................................................................................................................................................... 24 ANEXO 5 ....................................................................................................................................................... 25

Page 4: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

4

Page 5: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

5

I. INTRODUCCIÓN

A fin de cumplir con lo establecido en el Reglamento de Normas Técnicas de Control

Interno Específicas del Ministerio de Salud, Decreto No. 98 publicado en el D.O. No. 195,

tomo No. 377 del 19 de octubre de 2007 y los Reglamentos específicos de cada uno de los

hospitales de la red pública del MINSAL, la Titular de esta Secretaría de Estado, a través de

la Dirección de Planificación pone a disposición de todo el personal involucrado en la

formulación del Plan Operativo Anual 2020, los lineamientos técnicos para su elaboración,

con el propósito de orientar, facilitar, ordenar y estandarizar dicho proceso en todos los

niveles de gestión de la Institución.

Los lineamientos representan una guía para garantizar que los planes anuales operativos

de todas las dependencias del MINSAL estén enmarcados en las prioridades de salud

establecidas en el Plan Cuscatlán, así como los diferentes compromisos internacionales

suscritos por el Gobierno de El Salvador, entre ellos, la Agenda de Desarrollo Sostenible

2030, la Agenda de Salud Sostenible para las Américas (ASSA) 2018-2030, el Plan de Salud

de Centroamérica y República Dominicana y el Fondo Global, entre otros.

Los nuevos desafíos en materia de Salud Pública exigen que se establezca claramente el

alcance de los servicios de salud que se requieren para cumplir con los objetivos y metas

nacionales, principalmente entre la población históricamente empobrecida y excluida, por

lo que resulta sumamente importante llevar a cabo un proceso de planificación

institucional enfocado a lograr la equidad, al mejoramiento continuo de la calidad de la

gestión pública centrada en la satisfacción de las y los usuarios, la eficiencia y la

consecución de resultados.

Luego de definir la base legal que sustenta la importancia de formular los planes

operativos anuales, el presente documento pasa a los objetivos y las disposiciones

técnicas en donde se describe el proceso de planificación y programación, y de monitoreo

y evaluación, propiamente dicho. Finalmente, incluye un apartado de anexos, en donde se

han ubicado todos los formularios que serán utilizados en el proceso.

Page 6: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

6

II. ANTECEDENTES

La formulación de los planes operativos anuales es una buena práctica que se ha desarrollado a lo

largo de la historia en las instituciones gubernamentales, incluido el MINSAL. El ejercicio de

formulación implica la utilización de datos de población a la cual se entregarán los servicios, en

nuestro caso, de salud. Los datos de población requeridos se han obtenido de las proyecciones de

población preparadas por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) en base a los

censos de población y vivienda. Los últimos censos fueron realizados en 1992 y en 2007. Desde su

publicación, en 2010, las últimas proyecciones de población elaboradas por la DIGESTYC en base al

censo 2007, dieron muestras de estar sobreestimadas, lo que se reflejó en los resultados negativos

para varios indicadores nacionales de cobertura, entre ellos los de control infantil, control

materno y vacunación, lo que motivó al MINSAL a pedir ayuda a la OMS para realizar una encuesta

poblacional para aclarar el tema de las coberturas de vacunación, pues los indicadores de

cobertura de vacunación eran parte de un set de indicadores requeridos para continuar recibiendo

ayuda internacional de una agencia de cooperación. El resultado de la encuesta, realizada por una

institución independiente, indicó que, para el momento de la encuesta, las coberturas se

mantenían por arriba del 90% para todas las vacunas. Este hallazgo, se sumó al clamor de diversas

instituciones públicas que se manifestaban sobre la escasa utilidad de las proyecciones de

población sobreestimadas para la programación y evaluación de los programas institucionales y de

políticas públicas.

En 2014, la DIGESTYC ajustó las proyecciones de población en general y de nacimientos vivos

esperados, pero no ajustó la proyección de embarazos esperados. En particular, para uso exclusivo

del MINSAL, dicha institución creó una serie de tablas con proyecciones de población por

municipio, edad simple y sexo, que son con las que se ha venido formulando las programaciones

desde 2016, y que en algunos municipios se han percibido aún sobreestimadas. El alivio mayor se

percibió en el dato de nacidos vivos que, para el año 2015 las primeras proyecciones indicaban un

total de 126,086 nacimientos vivos, pero con el ajuste se redujo a 113,590. Esta última cifra fue

más razonable, lo que se evidenció en la mejora de varios indicadores.

En los últimos años, la DIGESTYC ha registrado una considerable disminución de nacimientos,

específicamente desde el año 2016, situación que influye de manera directa sobre la estructura

poblacional. La brecha que se ha producido entre las proyecciones de nacidos vivos y las cifras de

nacidos vivos registrados en las Alcaldías Municipales en los últimos 3 años (2016, 2017 y 2018)

ronda los 15,000 nacimientos.

2015 2016 2017 2018

Nacimientos vivos proyectados 113,590 113,100 112,514 111,819

Nacimientos vivos registrados en AM/DIGESTYC 107,885 96,300 94,063 92,599

Brecha nacimientos proyectados/reales 5,705 16,800 18,451 19,220

Fuente: Datos de Estadísticas Vitales 2015-2018, Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC, datos preliminares.

Page 7: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

7

A manera de ejemplo, en 2016 se esperaba que hubiese 113,100 nacimientos vivos a nivel

nacional. Lo que sucedió en la realidad: solo hubo 96,300 nacimientos reales, según datos que la

DIGESTYC recolectó en las 262 alcaldías municipales del país. La brecha fue de 16,800 nacimientos

vivos menos de lo esperado. En consecuencia, para 2017, que se esperaba una población de 1 año

de 111,328 niños, la cohorte proyectada de niños llevaba, más o menos, 15,028 niños por arriba

de los que habían nacido en 2016. Y para 2018 esa cohorte que nació en 2016 pasaría a ser la

cohorte de 2 años, que según la DIGESTYC sería de 111,215, es decir, 14,915 niños de 2 años de

más. La tendencia observada durante 2019 indica que se repetirá dicho fenómeno. Esta

circunstancia afecta significativamente la evaluación de los programas sanitarios. Por ejemplo, las

coberturas de vacunación, utilizando como denominador las proyecciones de población, ponen al

país en situación de aparente vulnerabilidad al resultar coberturas de vacunación del orden de

83% para BCG, 82% para Pentavalente y de 81.2% para SPR.

Es muy satisfactorio saber que el gobierno del presidente Nayib Bukele apuesta por la innovación,

lo que conducirá a la mejora de los servicios tecnológicos y, en consecuencia, a la mejora de la

entrega de los bienes y servicios a la población. La Secretaría de Innovación ha reconocido todo el

avance que las instituciones tienen a su interior en el ámbito de los registros administrativos, y

han partido de ellos para desarrollar el potencial de cada institución. En ese sentido, valoran muy

positivamente la existencia de la información poblacional resultante de la aplicación de la ficha

familiar a través de los equipos comunitarios de salud familiar, la cual está conectada actualmente

con el Registro Único de Participantes (RUP), con el que se da seguimiento a programas de

protección social por parte del GOES. Esfuerzos como el del SIFF, la asignación del Código Único al

Nacimiento (CUN) y otros, han sido muy bien valorados por la Secretaría de Innovación, que

conduce los procesos de modernización y tecnificación de las instituciones públicas para

aprovechar al máximo los adelantos que cada institución tiene a su interior. Este interés

gubernamental del más alto nivel, relanza uno de los más grandes desafíos para el quinquenio del

2019 a 2024: ampliar la utilización de la ficha familiar electrónica (SIFF App) a todos los municipios

del país, independientemente de si cuenta o no con ECOSF.

En conclusión, el uso de las actuales proyecciones de población de la DIGESTYC, provocan

limitación al ejercicio de programación y evaluación del cumplimiento de metas, debido a la escasa

precisión de las mismas. Pero, afortunadamente, según el Informe de Labores 2018-2019, el

MINSAL cuenta con cobertura total con ECOSF en 136 municipios y parcial en 51, en los que a

través de 539 ECOSF se recopilan datos de población y vivienda utilizando la Ficha Familiar

electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un

aproximado de 1.5 millones de personas. Esta ventaja institucional será aprovechada para el

ejercicio de programación y evaluación local de 2020, en los lugares que esto sea posible.

Page 8: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

8

III. BASE LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

Nuestra carta magna establece que toda persona tiene derecho a la vida (art. 2) y que el Estado

debe asegurar el goce de la salud (art. 1), la cual es considerada como un bien público (art. 65).

Esto implica que, desde la concepción, el nacimiento y durante los diferentes ciclos de la vida

debemos salvaguardar estos derechos a partir de la formulación e implementación de la política

nacional de salud y a través de la prestación de servicios de prevención, recuperación y

rehabilitación con un enfoque de determinantes sociales, promoviendo la salud en las políticas

intersectoriales vinculadas al bienestar social.

PLAN CUSCATLÁN

Es innegable la importancia que tienen la salud y la educación en el bienestar social de los pueblos,

de ahí la necesidad imperante de trabajar propuestas gubernamentales para que estos puedan

desarrollarse desde un modelo de atención y provisión de servicios de salud que responda

adecuadamente a las necesidades de la población.

El grave problema de salud en el país demanda contar con una política de Estado que aspire a que

todos los habitantes del territorio salvadoreño gocen de servicios de salud universales, oportunos,

solidarios, con calidez y calidad.

Lineamientos estratégicos del Plan Cuscatlán:

1. Organización y funcionamiento del Sistema Nacional Integrado de Salud

2. Descentralización de la gestión en salud

3. Fortalecimiento de las Redes Integrales e Integradas de Salud

4. Administración y financiamiento

5. Insumos, equipos médicos y medicamentos

6. Formación de recursos humanos

7. Participación social y organización comunitaria

8. Investigación y desarrollo

9. Sistema de emergencias médicas

10. Información estratégica en salud

11. Salud ambiental

12. Salud mental

13. Prevención de violencia

14. Atención integral en salud en el ciclo de la vida

15. Componentes especiales:

Page 9: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

9

a. Atención Geriátrica Integral o Rehabilitación Integral

b. Atención Oncológica Integral

c. Unidades Sanitarias Móviles

CARTA IBEROAMERICANA DE CALIDAD DE LA GESTION PÚBLICA

La Carta Iberoamericana vincula la calidad en la gestión pública con dos propósitos fundamentales

de un buen gobierno democrático:

1. toda gestión pública debe estar referenciada a la satisfacción del ciudadano, ya sea como

usuario o beneficiario de servicios y programas públicos, o como legítimo participante en el

proceso formulación, ejecución y control de las políticas públicas bajo el principio de

corresponsabilidad social;

2. la gestión pública tiene que orientarse para resultados, por lo que debe sujetarse a diversos

controles sobre sus acciones, suponiendo entre otras modalidades la responsabilización del

ejercicio de la autoridad pública por medio del control social y rendición periódica de cuentas.

POLÍTICA PRESUPUESTARIA DE MEDIANO PLAZO 2018-2021 MINISTERIO DE HACIENDA

La política presupuestaria se orienta a garantizar el derecho a la salud a la población salvadoreña a

través de un Sistema Nacional de Salud que fortalezca sostenidamente lo público y regule

efectivamente lo privado; el acceso a la promoción, prevención, atención y rehabilitación de la

salud; un ambiente sano y seguro, incluyendo la creación y mantenimiento de un sistema de

atención eficiente y con acceso equitativo a servicios de calidad para todas las personas.

Para alcanzar dichos propósitos se dará prioridad a estrategias enfocadas en:

1. La construcción de un Sistema Nacional de Salud basado en la atención primaria de salud

integral.

2. Establecer y aumentar la rectoría del Ministerio de Salud para la formulación de Políticas y

Planes de Salud.

3. Regulación del Sistema Nacional de Salud.

4. Crear estructuras y procedimientos de participación comunitaria en la atención primaria

de salud.

5. Política hospitalaria para regular e incrementar la eficacia, eficiencia y calidad de los

niveles secundario y terciario (hospitales) como componente de la red integradas de

servicios del Sistema Nacional de Salud.

6. Trabajadores Comunitarios de Salud, a fin de potenciar la figura del promotor de salud

como elemento básico del Sistema Nacional de Salud en el primer nivel de atención.

Page 10: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

10

NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO ESPECÍFICAS DEL MINSAL

De conformidad al Reglamento de las Normas Técnicas de Control Interno Específicas del MINSAL

(Decreto No. 98 publicado en el D.O. N° 195, tomo N° 377 del 19 de octubre de 2007), el Plan

Anual Operativo Institucional, deberá contener los objetivos, metas e indicadores y serán

elaborados con la participación del personal según corresponda y ser divulgados a todo el personal

para su cumplimiento, lo cual servirá para que cada una de las dependencias del nivel Central,

Regional y Local y todas las jefaturas de la estructura organizativa del MINSAL, valoren los riesgos

que incidirán en el cumplimiento de dichos objetivos y metas institucionales.

AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 (ODS)

En el año 2015 los países miembros de Naciones Unidas asumieron compromisos a lograr para el

año 2030, con el objeto de progresar hacia niveles superiores de desarrollo humano. Para ello

rubricaron el documento “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo

sostenible”.

IV. OBJETIVOS

Objetivo General

Fortalecer el proceso de planificación operativa anual en las Unidades Comunitarias de Salud

Familiar (UCSF) para el año 2020, y su monitoreo y evaluación, a fin de promover la transparencia

y efectividad en la ejecución de los procesos técnicos y administrativos en dichas Dependencias.

Objetivos Específicos

Establecer las pautas estandarizadas para la formulación de los planes operativos anuales de

las UCSF.

Facilitar la herramienta para la programación de actividades y su respectivo monitoreo y

evaluación.

Facilitar la herramienta para realizar la valoración de riesgos y determinar las actividades de

control.

Producto esperado

Planes Anuales Operativos 2020 de cada UCSF, elaborados de conformidad con las instrucciones

institucionales.

Page 11: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

11

Objetivos institucionales

En base a lo estipulado en el Plan Cuscatlán y la Agenda de Salud Sostenible para las Américas

2018-2030, los grandes objetivos del MINSAL se reflejan en el siguiente listado:

OE 1 Fortalecer la rectoría del MINSAL para desarrollar la gobernanza del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS)

OO 1.1 Conducir acciones de los miembros integrantes del SNIS mediante el desarrollo de estrategias participativas y de concertación, a fin de dar cumplimiento a la Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud.

OO 1.2 Mantener un alto índice de cumplimiento de las competencias del RSI.

OO 1.3 Fortalecer la respuesta apropiada del SNIS ante emergencias, desastres y epidemias.

OE 2 Consolidar el abordaje intersectorial de la determinación social de la salud.

OO 2.1 Abogar y promover la salud en todas las políticas públicas

OO 2.2 Fortalecer las alianzas intersectoriales para el abordaje integral de las determinantes sociales en salud.

OE 3 Mejorar la salud de las personas mediante acciones preventivas, con enfoque de curso de vida.

OO 3.1 Mejorar la salud de las mujeres embarazadas y puérperas.

OO 3.2 Mejorar la salud de niños y niñas menores de 10 años.

OO 3.3 Mejorar la salud de las y los adolescentes de 10 a 19 años.

OO 3.4 Mejorar la salud de mujeres y hombres de 20 a 59 años.

OO 3.5 Mejorar la salud de las personas adultas mayores.

OE 4 Restaurar la salud de las personas mediante la atención curativa, con enfoque de curso de vida.

OO 4.1 Facilitar el acceso a la atención ambulatoria médica general y especializada, por morbilidad; atención odontológica, psicológica, nutricional y de rehabilitación.

OO 4.2 Facilitar el acceso a la hospitalización en especialidades básicas y subespecialidades.

OE 5 Vigilar las condiciones ambientales, a fin de contribuir a la protección de la salud de la población.

OO 5.1 Vigilar los factores del entorno que podrían afectar la salud.

OO 5.2 Vigilar los factores contaminantes que podrían afectar la salud.

OO 5.3 Vigilar las buenas prácticas de elaboración, manipulación y transporte de alimentos para consumo humano.

Page 12: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

12

OO 5.4 Vigilar la inocuidad de alimentos y bebidas para consumo humano.

OE 6 Fortalecer la institucionalidad del MINSAL

OO 6.1 Garantizar el acceso oportuno, continuo y de calidad de los insumos, equipos médicos, medicamentos, vacunas y otras tecnologías sanitarias esenciales.

OO 6.2 Fortalecer las Tecnologías de Información y Comunicación en Salud

OO 6.3 Fortalecer la investigación científica en salud.

OO 6.4 Fortalecer la formación continua del talento humano, técnico y administrativo, en temas de salud y trato humano.

OO 6.5 Mejorar la gestión administrativa y financiera.

OO 6.6 Fortalecer la gestión de la calidad.

OO 6.7 Fortalecer la vigilancia epidemiológica.

OO 6.8 Promover la participación social activa, corresponsable e informada de todos los actores sociales, en la identificación, análisis y priorización de necesidades en salud y rendición de cuentas.

V. DISPOSICIONES TÉCNICAS

A. De los participantes en la elaboración del Plan Operativo.

El POA deberá ser elaborado de manera participativa por el equipo local de salud (ELS) o el equipo

comunitario de salud familiar (ECOSF), considerando el personal directivo y técnico involucrado en

los procesos de trabajo de la UCSF (Jefaturas y Personal Técnico), a fin de lograr el debido

compromiso personal con los objetivos institucionales.

B. Del proceso de elaboración, revisión, aprobación, divulgación y ejecución.

i. Elaboración: La formulación del POA inicia con la recepción y puesta en marcha de las

presentes instrucciones y herramientas para formular el POA 2020.

ii. Revisión y aprobación: Una vez el ELS o ECOSF haya terminado de formular el plan en la

respectiva herramienta, deberá enviar ese producto preliminar, vía correo electrónico, a la

autoridad sanitaria más inmediata (Director de la UCSF Intermedia o Especializada, cuando

dependan de cualquiera de ellos, o directamente al SIBASI), para su revisión y

consolidación. Si requiere modificaciones o correcciones, dicha instancia hará las

sugerencias. Los ELS y ECOSF deben considerar las recomendaciones y hacer las

correcciones o modificaciones solicitadas. Cuando esto haya ocurrido, los equipos de salud

deben enviar el producto final, para que el equipo de la UCSF de mayor nivel en el

municipio consolide, en un solo POA, lo programado por todos los establecimientos del

municipio. Este último producto es el que será enviado al equipo técnico del SIBASI

correspondiente, para consolidar la programación de actividades trazadoras de salud de

Page 13: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

13

todo el espacio territorial de responsabilidad. Tratamiento especial requerirán los SIBASI

de la Región Metropolitana de San Salvador, de Santa Ana, San Miguel, La Libertad,

Sonsonate u otro, que por su complejidad deberán hacer la consolidación municipal de

acuerdo a como lo han venido realizando en los últimos años.

iii. Divulgación y ejecución: Una vez aprobado, el plan operativo anual debe ser divulgado a

todo el personal de la UCSF, con el fin de iniciar su ejecución y trabajar conjuntamente y

de manera armónica hacia el logro ─en el tiempo establecido─, de las metas planteadas

para las distintas actividades trazadoras, haciendo el mejor uso de los recursos asignados.

C. De la herramienta para programar las actividades del POA.

Para facilitar la elaboración del POA 2020, las UCSF contarán con un archivo en formato Excel y

Calc que contiene 5 hojas activas:

1. Hoja de datos generales de la Dependencia.

2. Hoja de valoración de riesgos sobre los procesos puntuales de las UCSF.

3. Hoja de población blanco para la programación de actividades 2020.

4. Hoja de programación y monitoreo de las actividades trazadoras.

5. Hojas de programación de actividades para impresión.

Page 14: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

14

Hoja de datos generales de la Dependencia (anexo 1).

Es la primera hoja y en ella se debe introducir la información requerida para identificar el

establecimiento de salud. Esta hoja comprende los datos que identifican al establecimiento de

salud que elabora el POA, dirección del establecimiento, el nombre de la persona responsable de

la jefatura, número de teléfono, dirección de correo electrónico.

Hoja de Valoración de riesgos1 (anexo 2).

En línea con los artículos 16, 17 y 18 del Reglamento de las NTCIE del MINSAL; al menos una vez

cada año y previo a la elaboración del Plan Operativo Anual, el o la Titular del MINSAL, directores y

jefes de Unidad del Nivel Superior, Regional, Local y todas las jefaturas de la estructura

organizativa, deben identificar los riesgos que puedan afectar la consecución de los objetivos

institucionales. Cada Jefatura procederá al análisis de los riesgos identificados a fin de establecer

las acciones que ejecutarán para atenuar el riesgo. El ejercicio quedará sistematizado en esta

segunda hoja del libro de cálculo, la cual equivaldrá al documento que consigna los riesgos

identificados y las acciones de control explícitamente solicitado en el artículo 18 del mencionado

reglamento, y deberá darse a conocer a todo el personal de la Dependencia. El instrumento consta

de siete columnas, cuyo llenado se explica a continuación:

Columna 1 “Proceso”. Generalmente asociado a sus productos o salidas: Consultas, Vacunación,

Entrega de métodos de P. F., Vigilancia de factores del entorno que podrían afectar la salud.

Columna 2 “Riesgos”. Falla, rompimiento, cuello de botella, nudo crítico. Es la acción que de

manera negativa podría evitar el logro de los objetivos de trabajo establecidos en un proceso

determinado. Por ejemplo, no disponer de los insumos requeridos con oportunidad; consulta

extemporánea de la población a servicios preventivos; retrasos en la revisión y/o aprobación de

solicitudes por otras instancias, no disponer de recursos humanos, etc.

Columna 3 “Frecuencia del riesgo”. Probabilidad de que ocurra o número de veces que el proceso

está expuesto al riesgo. Calificar numéricamente si Ocurre muy ocasionalmente (Baja=1); ocurre

regularmente (Media=2); ocurre permanentemente (Alta=3).

Columna 4 “Impacto del riesgo”. Es el grado de afectación sobre el logro de las metas en caso

ocurra el riesgo. Calificar numéricamente si afecta poco el resultado (Leve=1); afecta parcialmente

(Moderado=2); afecta en un alto porcentaje la consecución del resultado (cumplimiento de

objetivo) (Severo=3).

1 Fuente: Adaptación de instructivo de Corte de Cuentas de la República.

Page 15: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

15

Columna 5 “Exposición al riesgo (FXI)”: Es el resultado de la multiplicación entre frecuencia e

impacto, lo que denotaría que, a mayor frecuencia e impacto, mayor es la exposición al riesgo.

Producto: 1 – 3 (no prioritario); 4 – 6 (puede considerarse como prioritario); 7 – 9 (es prioritario,

urge intervenir). Este resultado lo obtendrá automáticamente, pues la hoja de cálculo cuenta con

una fórmula para tal fin.

Columna 6 “Acciones de Control”. Son las medidas o acciones a poner en práctica, acordadas por

la unidad o jefatura y su equipo, para minimizar o eliminar el riesgo identificado. Deben ser claras,

precisas y concisas.

Columna 7 “Responsables”. Es aquella instancia, oficina, departamento, responsable en la que

recae la ejecución de la acción de control para la minimización del riesgo, será necesario describir

el nombre y cargo de la persona que monitoreará y supervisará el cumplimiento de la acción

determinada.

Hoja de población blanco para la programación de actividades 2020 (anexo 3).

En virtud de lo planteado bajo el acápite de Antecedentes de este documento, y dado que existen

circunstancias particulares según se cuente o no con información poblacional y de vivienda por la

vía del SIFF, la población blanco se determinará como se indica a continuación:

Para municipios que cuentan con cobertura total por medio de ECOSF, la población a utilizar

será la obtenida a través de sus fichas familiares. Deben asegurarse de actualizar la

información de un porcentaje muy cercano al 100% de hogares y población.

Para municipios que cuenten con cobertura parcial con ECOSF, en los que regularmente hay

una USCF intermedia o especializada como establecimiento de mayor resolutividad en el

municipio, se utilizará como base la proyección de DIGESTYC. No obstante, el ECOSF utilizará la

población del SIFF para programar lo propio. Eso implica que la UCSF intermedia o

especializada restará dicha población para determinar la población de responsabilidad del

territorio que no está cubierto por el ECOSF.

Para municipios que no cuentan con ECOSF, la población a utilizar será la proyectada por la

DIGESTYC.

Otra consideración a efectuar, al momento de determinar la población blanco, es el hecho que hay

municipios en los que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social tienen una fuerte presencia, por lo

que existe en ellos una gran cantidad de población derecho habiente y beneficiaria. Similar

situación se presenta con el Instituto Salvadoreño de bienestar Magisterial (ISBM), aunque en

mucha menor proporción, por lo que su impacto en la programación es marginal, estadísticamente

hablando.

Page 16: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

16

En ese sentido, se ha venido instruyendo a las Direcciones Regionales de Salud y SIBASI, a que

resten dicha población (que se les entrega en una hoja de cálculo) a la del municipio, con especial

atención en los municipios grandes y altamente urbanizados (San Salvador, Santa Tecla, Santa Ana,

Sonsonate, San Miguel, etc.). No obstante, en el caso de los ECOSF, aunque ellos pueden obtener

con mucha precisión las personas derecho habientes y beneficiarias del ISSS y del ISBM que hay

entre su población, es de reconocer que los establecimientos del ISSS a los que estas personas

deben acudir para obtener el servicio de salud, generalmente están muy distantes de las

comunidades donde residen. Por tanto, se exhorta a los ECOSF a no restar dicha población y

considerarla para fines de su programación anual, sobre todo en lo relativo a las atenciones

preventivas.

En el caso de los municipios urbanizados (San Salvador, principalmente), en los que suele haber

más de una UCSF, deben continuar con la distribución proporcional de la población que han hecho

por años, y que es conducida y monitoreada por el personal de Provisión de Servicios y Estadística

de los SIBASI y las DRS. Hasta este momento, no hay indicios que esa forma de distribuir la

población no sea apropiada, por tanto, sigue teniendo el aval de la Dirección de Planificación.

Los datos de población de la ficha familiar deben ser obtenidos del SIFF y los datos de población de

DIGESTYC los enviarán desde las DRS a los SIBASI. Estos últimos tienen que enviarlas a los

diferentes municipios, ya sea que las requieran o no.

En cuanto a embarazadas esperadas, nacidos vivos esperados y puérperas esperadas, se hará lo

siguiente:

Cálculo de embarazadas esperadas. El dato a utilizar será enviado por el SIBASI a la UCSF de

mayor jerarquía en el municipio, dado que no puede desagregarse más allá del municipio.

Básicamente, se ha construido con los datos de abortos y nacimientos registrados en cada

municipio para los años 2016, 2017 y 2018. Se ha promediado lo de 3 años para calcular el total de

embarazadas esperadas para 2020, por municipio. El dato que se les envíe es el que tienen que

ingresar en la celda G9 de la hoja “Poblacion_blanco” del libro electrónico POA2020_UCSF (nivel

municipal).

Cálculo de nacimientos vivos esperados. El dato a utilizar será enviado por el SIBASI a la UCSF de

mayor jerarquía en el municipio, por las mismas razones expuestas anteriormente. Se ha

construido con los datos de nacimientos registrados en establecimientos del MINSAL en cada

municipio para los años 2016, 2017 y 2018. Se ha promediado lo de 3 años para calcular el total de

recién nacidos esperados para 2020, por municipio. El dato que se les envíe es el que tienen que

ingresar en la celda H9 de la hoja “Poblacion_blanco” del libro electrónico POA2020_UCSF (nivel

municipal).

Page 17: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

17

Cálculo de Puérperas esperadas: para fines prácticos, se tomará como equivalente del número de

recién nacidos esperados y aparecerá automáticamente, por lo que no es necesario digitarlo.

Cálculo de estadísticos para actividades trazadoras específicas.

Programación de sintomáticos respiratorios: según norma nacional, la hoja calcula

automáticamente multiplicando por 0.03 (3%) el número total de personas de 10 años y más

atendidas por primera vez en el año 2018.

Programación de detección activa de personas con hipertensión arterial: la hoja calcula

automáticamente multiplicando por 0.005 (0.50%) el número total de personas de 20 años y más

atendidas por primera vez en el año 2018.

Programación de detección activa de personas con diabetes mellitus: la hoja calcula

automáticamente multiplicando por 0.0025 (0.25%) el número total de personas de 20 años y más

atendidas por primera vez en el año 2018.

Programación de detección activa de personas con enfermedad renal crónica: la hoja calcula

automáticamente multiplicando por 0.003 (0.30%) el número total de personas de 20 años y más

atendidas por primera vez en el año 2018.

Inscripciones al Programa de Planificación Familiar: la hoja calcula automáticamente

multiplicando por 0.1 (10%) el número total de inscripciones de P.F. en 2018.

Hoja de programación y monitoreo de las actividades trazadoras (anexo 4).

Esta es la cuarta hoja del archivo automatizado POA_2020 y servirá para programar y para

monitorear el avance en la ejecución del plan operativo anual. En ese sentido, se convierte en un

medio de verificación del alcance de las metas planteadas como compromiso, por parte del ELS o

ECOSF.

Una vez se haya ingresado todos los datos requeridos en la hoja de población blanco, se habrá

realizado automáticamente el cálculo de las metas anuales y mensuales para la mayoría de

actividades. Las celdas correspondientes a estas actividades no poseen color y no permite insertar

datos. También existen actividades para las cuales no se puede automatizar su cálculo. En estos

casos, las celdas se tendrán que activar manualmente, considerando la capacidad instalada de su

establecimiento de salud. Las casillas correspondientes a estas últimas actividades se diferencian

de las que sí se programan automáticamente, por el color celeste claro y verde claro, en las que se

permite insertar datos.

Page 18: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

18

Consta de cuatro áreas que responden a igual número de objetivos estratégicos que provienen del

Plan Operativo Institucional 2020.

La hoja facilitará el monitoreo mensual de la ejecución de las actividades programadas, ya que

está desagregada por meses, con consolidados trimestrales. Lo que se requiere para lograr esto es

insertar cada mes, en la celda correspondiente, lo realizado para cada una de las actividades. Se

obtendrá automáticamente el logro sobre la meta prevista. Recuerde que este resultado refleja el

grado en que cumplió la meta que se habían planteado como equipo de salud, para una

determinada actividad. Aunque algunos llaman indicadores a las actividades trazadoras, éstas no

lo son. Sin embargo, al relacionar lo realizado con la meta, se obtiene un indicador de efectividad.

Por esta razón, es muy importante darle la relevancia que este proceso tiene, ya que el monitoreo

mensual les indicará si se están llegando a la meta o si están alejando de ella, con lo cual tendrán

el primer insumo para tomar decisiones sobre la marcha.

Según lo señalado en el artículo 21 del reglamento de NTCIE del MINSAL, todos los Planes

Operativos Anuales serán sujetos de seguimiento y evaluación, y “son los directores y todas las

jefaturas del Nivel Superior, Regional y Local, los responsables de que el control interno previo,

concurrente y posterior, se desarrolle dentro de los procedimientos técnicos, administrativos y

financieros establecidos en la normativa institucional”.

Hoja de Programación, para impresión y exposición en sala situacional (anexo 5).

Esta hoja se genera automáticamente luego de crear la hoja de actividades trazadoras y

monitoreo. Esta versión de la programación se ha preparado para que el ECOSF o el ELS pueda dar

seguimiento ꟷpor escritoꟷ y la muestre en la sala de situación, ya que la otra hoja es demasiado

grande para imprimirla.

E. Del proceso de seguimiento y evaluación del Plan Operativo Anual

Esta etapa del proceso sirve para determinar si se están logrando las metas planteadas y detectar

posibles desviaciones con respecto a lo programado, a fin de aplicar las medidas preventivas y

correctivas según sea el caso.

Es importante que los ELS o ECOSF realicen mensualmente un monitoreo de la ejecución del POA

2020. De hecho, por su importancia estratégica es que se ha mantenido como una actividad

trazadora dentro del plan, bajo el OE 6 Fortalecer la institucionalidad del MINSAL, OO 6.5 Mejorar

la gestión administrativa y financiera. Este ejercicio es importante, también, para identificar

oportunidades de mejora en el registro de la información, la detección oportuna de casos, entre

otros aspectos de interés técnico y administrativo.

Page 19: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

19

ANEXOS

Page 20: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

20

Page 21: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

ANEXO 1

Page 22: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

22

ANEXO 2

Page 23: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

23

ANEXO 3

Page 24: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

24

ANEXO 4

Page 25: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN · 2019. 11. 21. · electrónica (SIFF App) que produce información en tiempo real, a partir de 2019, sobre un aproximado de 1.5 millones de personas.

Instrucciones para formulación de Planes Operativos Anuales 2020, UCSF

25

ANEXO 5